To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capilla musical de la catedral.

Journal articles on the topic 'Capilla musical de la catedral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capilla musical de la catedral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez García, Esperanza. "El repertorio polifónico de la colegiata de Orihuela según un inventario de mitad del siglo XVI." Anuario Musical, no. 63 (December 30, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.29.

Full text
Abstract:
La información sobre la capilla musical de la colegiata de Orihuela es escasa. Sin embargo, la existencia de un inventario de música polifónica compilado antes de 1562 muestra el repertorio polifónico de la capilla a mitad del siglo XVI. El contenido del inventario plantea algunas cuestiones generales sobre la música en las instituciones eclesiásticas españolas. De un lado, la elevada cantidad de música impresa suscita refl exiones sobre el papel de la imprenta musical en España; de otro, la alta proporción de piezas no españolas muestra la penetración del repertorio internacional en las capil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canadillas Gómez, Juan Bautista. "La capilla musical de la Catedral de Toledo durante el primer decenio del siglo XVII." Cuadernos de Investigación Musical, no. 1 (March 20, 2017): 128–49. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2016.01.1312.

Full text
Abstract:
El presente texto estudia la estructura, el funcionamiento y los problemas de la capilla de música de la catedral de Toledo para ofrecer una visión global de su situación al inicio del siglo XVII. Observando a los maestros de capilla se mostrará como aún en los periodos en los cuales no existía uno la catedral estaba bien nutrida de individuos competentes que podrían suplir sus funciones. Al hablar de los organistas se reflexionará a cerca de las posibles diferencias al emplear los términos “músico de tecla” y “organista”. Al respecto de los instrumentistas se mencionará a aquellos que sirvier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Romero Naranjo, Francisco Javier. "Europa y América. Música litúrgica en ámbito hispánico. La catedral de Las Palmas de Gran Canaria y su maestro de capilla Diego Durón de Ortega (*1653; †1731) Documentación y marcas de agua." Anuario Musical, no. 71 (January 24, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.05.

Full text
Abstract:
La Capilla Musical de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria posee una historia sumamente interesante al estar compuesta por músicos de diversas nacionalidades y localizarse geográficamente en un lugar estrategico debido a su conexión con el continente americano. Diego Durón de Ortega fue uno de los maestros de Capilla mas representativos y estables que supo afrontar las particularidades de la misma. En esta investigación presentamos una breve documentación sobre la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria en relación a la figura de Diego Durón de Ortega y un resumido estudio sobre las marcas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla de música de la Catedral de Segorbe en el siglo XVIII." Anuario Musical, no. 53 (January 24, 2019): 191. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1998.i53.280.

Full text
Abstract:
Junto a las catedrales de Valencia y Orihuela y el Seminario del Corpus Christi de Valencia, la Catedral de Segorbe constituye uno de los principales centros musicales de la Comunidad Valenciana. En este artículo se estudia a modo de introducción el origen de la diócesis, sus dificultades para asentarse y por último, su estructura administrativa y los principales cargos eclesiásticos. Tras esta introducción, se analiza la actividad musical de los maestros que ejercieron el magisterio de capilla en dicha catedral durante el siglo XVIII (Mateo Peñalba, Onofre Molina, José Conejos Ortells, José G
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Fuente Charfolé, José Luis. "Inventarium Librorum Musicae: nueva aportación documental sobre el archivo musical de la Catedral de Cuenca (siglos XVII-XVIII)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.22.

Full text
Abstract:
Considerar la recuperación y estudio de documentos descriptivos un elemento fundamental de la reconstrucción y revisión histórico-historiográfica de la práctica musical en general, y catedralicia en particular, es un tópico que debe revalorizarse como maniobra crítica. A tal efecto, en el presente artículo, la documentación trancrita aporta datos esenciales para la crítica cualitativa de los primeros fondos polifónicos de que hay constancia escrita en la Catedral de Cuenca. A nuestro entender, el contenido de los presentes inventarios trasciende la simple cuantificación de partituras y certifi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canela i Grau, Montserrat. "Presència musical a la catedral de Tarragona en la segona meitat del segle XVIII a través de les seves actes capitulars." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.138.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es colaborar a la recuperación histórica de la música producida en la catedral de Tarragona en la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso, a través del vaciado sistemático de la información alusiva a la música contenida en el Libro borrador correspondiente al período 1764-1779. Esta documentación permitirá obtener una primera visión de las actividades de la capilla de música de la catedral Metropolitana de Tarragona y Primada de las Españas durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de una de las capillas menos conocidas de Cataluña, a pesar de que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Isusi Fagoaga, Rosa. "El legado de Vicente Ripollés Pérez (1867-1943) en el Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia: visión global y transferencia." Anuario Musical, no. 74 (December 18, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2019.74.04.

Full text
Abstract:
Vicente Ripollés Pérez (1867-1943) fue unos de los maestros de capilla españoles más interesantes entre los siglos XIX y XX; destacó como compositor, director, musicólogo y por su liderazgo en el movimiento cecilianista. Llegó a ser nombrado canónigo de la Catedral de Valencia y fue maestro de capilla en las catedrales de Tortosa, Sevilla y el Real Colegio de Corpus Christi en Valencia. A esta última institución legó su archivo y biblioteca que han sido catalogados recientemente y que contienen más de ochocientos documentos. Ripollés merecería un estudio monográfico amplio que excede a las lim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Escuer Salcedo, Sara. "Villancicos barrocos en aragonés: devoción y tradición en la música en las catedrales en el Setecientos." Cuadernos de investigación musical, no. 17 (January 31, 2023): 61–99. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2023.17.03.

Full text
Abstract:
El empleo de lenguas vernáculas en los villancicos compuestos en la Península Ibérica durante el Barroco nos permite acercarnos a algunas lenguas minoritarias, de uso extendido hasta el siglo XVIII, que hoy en día están consideradas en peligro de desaparición por la UNESCO. Este es el caso del aragonés, lengua empleada en seis villancicos localizados en el archivo musical de la catedral de Jaca (España) que fueron compuestos entre 1705 y 1727 por dos maestros de capilla de esa catedral, Joseph Antonio Betrán y Francisco Viñas. Además del valor musical, musicológico y lingüístico de estos seis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Escuer Salcedo, Sara. "Francisco Viñas y la nueva concepción de la música en la catedral de Jaca (1722-1731)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.10.

Full text
Abstract:
La admisión de Francisco Viñas (*Barcelona, 1698; †Calahorra, 1784) como maestro de capilla de la catedral de Jaca en 1722 supuso el inicio del mayor cambio estilístico desarrollado en la música en la seo altoaragonesa durante la primera mitad del siglo XVIII. Durante su magisterio florecieron en la catedral jaquesa nuevos rasgos estilísticos influenciados por innovadoras técnicas de composición que habían comenzado a llegar a España procedentes de Italia. Francisco Viñas es el autor de las primeras composiciones registradas en la catedral de Jaca con presencia de violines y oboes, así como de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Pintor, Mª Asunción. "Acciones jurídicas en un cabildo catedralicio: Los racioneros en defensa de su posición social frente al maestro de capilla." Anuario Musical, no. 52 (January 24, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1997.i52.290.

Full text
Abstract:
En el momento de máximo apogeo de la Catedral de Falencia, a finales del siglo xvi, se produce en su interior un importante conflicto que afecta a su capilla musical y se eleva al ámbito de lo judicial. La llegada de un nuevo maestro de capilla con la solicitud de especiales privilegios provoca una auténtica revolución en el interior del cabildo: los racioneros ven herido su orgullo ante el agravio comparativo que supondría dar al maestro lo que solicitaba, por lo que se levantan en una fuerte e impresionante protesta. Las complicaciones de este proceso desbordan los límites de las competencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cruz Rodríguez, Javier. "Los inicios del Siglo de Oro de la música en Salamanca: el maestro Antonio Gallego y el organista Pedro Catalán." Anuario Musical, no. 77 (December 29, 2022): 227–38. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.11.

Full text
Abstract:
Existen muchas lagunas sobre el inicio de la etapa musical más floreciente en Salamanca, el siglo XVI, cuya fama viene dada principalmente por ilustres músicos que trabajaron para la catedral y la universidad, sus dos excepcionales instituciones. Esta aportación, centrada en la primera mitad del siglo XVI, menos conocida, presenta nuevos datos sobre el maestro de capilla de la catedral Antonio Gallego (activo entre 1506 y 1543) y sobre el organista de la catedral y de la universidad Pedro Catalán (activo entre c. 1515 y 1549). Estos dos músicos que compartieron vida y espacios durante mucho ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ayarza Chávez, Franco Giovanni. "Sonoridades urbanas y música catedralicia en Huamanga durante la transición del Virreinato a la República: 1797 – 1838." Antec: Revista Peruana De Investigación Musical 8, no. 1 (2024): 142–61. http://dx.doi.org/10.62230/antec.v8i1.214.

Full text
Abstract:
La diócesis de Huamanga, creada en el año 1609, fue un importante territorio evangelizador y de frontera con las dos ciudades más importantes del virreinato peruano: Cusco y la Ciudad de los Reyes (actual Lima). En consecuencia, se erigió una iglesia catedral dentro de la cual se instituyó una capilla de música que al igual que sus similares, en Arequipa y Lima, perduró durante la transición del virreinato a la república, lo que repercutió en su quehacer musical y en su organización durante el cambio de régimen político. Por otro lado, este territorio fue el escenario principal de la victoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bejarano Pellicer, Clara. "Vida y muerte de un maestro de canto llano de la catedral de Sevilla en el siglo XVI: El tratadista Luis de Villafranca." Anuario Musical, no. 71 (January 24, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.02.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone trazar el perfil sociológico de Luis de Villafranca, maestro de capilla en funciones y maestro de mozos de coro en la catedral de Sevilla del siglo XVI, fundamentalmente a través de fuentes notariales, prestando especial atención a su testamento. La influencia que ejerce la actividad musical sobre el perfil social de una persona y viceversa en el siglo XVI español es el principal interés de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De la Fuente Charfolé, José Luis. "Nuevos hallazgos documentales y biográficos sobre Alonso Xuárez maestro de Sebastián Durón." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.135.

Full text
Abstract:
Alonso Xuárez no fue un compositor menor dentro del panorama musical de su tiempo. La calidad y eficacia de su música merece estar en primera línea de la música española y europea del siglo XVII. Sin embargo, el desconocimiento de este músico es casi completo con anterioridad a su nombramiento en el magisterio de capilla de la catedral de Cuenca. Prácticamente todos los datos expuestos hasta el momento han sido restos secundarios y colaterales desprendidos de otras investigaciones realizadas sobre la figura de su discípulo, el reputado compositor de teatro lírico y maestro de la Capilla Real d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De la Torre Molina, María José. "El inventario de 1806-1814 y el repertorio de la Capilla de Música de la Catedral de Málaga en las funciones contratadas de principios del siglo XIX (I)." Boletín de Arte, no. 30-31 (March 15, 2018): 239–70. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2010.v0i30-31.4374.

Full text
Abstract:
La finalidad de este artículo es dar a conocer y estudiar un inventario de bienes, redactado por la Capilla de Música de la Catedral de Málaga entre 1808 y 1814. El inventario, inédito hasta el momento, es una fuente imprescindible para conocer el repertorio musical interpretado por el mencionado conjunto en las “funciones contratadas”, ceremonias en las que la agrupación actuaba bajo el patrocinio de comitentes distintos al Cabildo de la iglesia Mayor. Al mismo tiempo, se aborda en el artículo un análisis del repertorio mencionado en este inventario, repertorio que conformó un corpus diferenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Suárez Martos, Juan María. "La música en la Catedral de Sevilla durante el s. XVII: apogeo y crisis económicas." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 1 (June 13, 2008): 349–62. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.0801.1011.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen los aspectos musicales más importantes que se sucedieron durante el s. XVII en la Catedral de Sevilla. Comenzamos con la función de la música en las fiestas para continuar con las interesantes indicaciones musicales de los maestros de ceremonias. Seguidamente hablamos sobre los maestros de capilla, y la música vocal e instrumental. Continuamos con los aspectos económicos, procedencia y destino de los músicos, y finalizamos con un análisis del estilo compositivo y el repertorio musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dabrio Gónzalez, María Teresa. "La capilla musical de Don Cristóbal de Rojas en la Catedral de Córdoba." Laboratorio de Arte 4, no. 4 (1991): 101–18. http://dx.doi.org/10.12795/la.1991.i04.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martín Márquez, Alberto. "Luis de Sandoval y Mallas: autor de villancicos." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 75. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.19.

Full text
Abstract:
La provisión de letras para villancicos en el Barroco español ha sido una materia eclipsada por el trabajo musical de los maestros de capilla. Este artículo presenta al burgalés afincado en Zamora, Luis de Sandoval y Mallas, uno de tantos poetas locales que esperan ser rescatados del anonimato. Mallas fue un autor de letras muy prolífico en la segunda mitad del siglo XVII, llegando a colaborar con una de las personalidades más relevantes de la música del momento: Juan García de Salazar, maestro de la Catedral de Zamora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Roig i Capdevila, Jordi. "Presencia musical en la Catedral de La Seu d'Urgell en la segunda mitad del siglo XVIII a través de sus actas capitulares." Anuario Musical, no. 59 (December 30, 2004): 115. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2004.59.61.

Full text
Abstract:
El presente artículo supone la continuación, como segunda parte, del publicado el año anterior en esta misma revista. Se cubre con ello todo el siglo XVIII, e incluso los primeros años del siglo XIX, en lo referente a alusiones de índole musical en las actas capitulares de la catedral pirenaica (contrataciones y actividad de sus músicos protagonistas, funciones religiosas con participación musical, etc.), pues, editados en el número anterior los años 1700-1750, se prosigue ahora con los años 1751-1810. De este modo, se da noticia sobre la vida musical de esta capilla musical catedralicia, empa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Montagut, Marian Rosa. "Una aproximación a la capilla de música de la catedral de Tortosa (Tarragona): 1700-1750." Anuario Musical, no. 61 (December 31, 2006): 155. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.7.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende ofrecer una aproximación documentada a la capilla de música de la catedral de Tortosa, un centro de particular relevancia por cuanto dicha ciudad resultó ser, en otros tiempos –por su antigüedad, historia y situación geográfica privilegiada–, una de las más ilustres de la Península y con la cual tuvo una especial vinculación Miguel Querol. De este modo, aunque la Tortosa de principios del siglo XVIII había perdido ya parte del empuje de épocas anteriores, su diócesis seguía abarcando territorios de las actuales provincias de Tarragona, Teruel, Castellón y Valencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández Manzano, Reynaldo. "Andrés Manjón y la música en el contexto de la Edad de Plata granadina." Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, no. 16 (September 29, 2023): 5–24. https://doi.org/10.30827/unes.i16.28679.

Full text
Abstract:
La aplicación de la música a la pedagogía de Andrés Manjón se inserta en el contexto de la Edad de Plata granadina. Es una etapa de gran creatividad, de trasformaciones, creación de instituciones, de nuevos postulados, de reformas, de búsqueda de nuevos caminos en todos los ámbitos. Mencionar en este periodo la casa del “Polinario” y la figura del compositor Ángel Barrios; la corriente de “Alhambrismo” musical; los conciertos sinfónicos del Corpus en el Palacio de Carlos V; el magisterio de la capilla musical de la Catedral de Granada, de la Capilla Real y de la Abadía del Sacromonte; las Zamb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

De la Fuente Charfolé, José Luis. "La música sacra en Castilla en la baja Edad Media: Documentación sobre maestros de capilla, cantores, órganos y organistas de la catedral de Cuenca (1195-1496)." Anuario Musical, no. 71 (January 24, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.01.

Full text
Abstract:
Este artículo desglosa las líneas maestras que determinan la actividad musical en la catedral de Santa María la Mayor de Cuenca y su implicación en el desarrollo general de la música sacra y polifonía hispana de la Baja Edad Media. Tras un detenido proceso de documentación se ha conseguido extraer un conjunto de datos musicológicamente relevantes, que prueban la existencia de una intensa y desconocida actividad musical iniciada durante el episcopado de Juan Cabeza de Vaca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Roig i Capdevila, Jordi. "Presencia musical en la Catedral de La Seu d'Urgell en la primera mitad del siglo XVIII a través de sus actas capitulares." Anuario Musical, no. 58 (December 30, 2003): 139. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2003.58.73.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo, es colaborar a la recuperación histórica de nuestra música y nuestro patrimonio, por medio de un caso concreto. Se pretende dar a conocer la vida musical —entre 1700 y 1750— de la capilla de música de la catedral de la Seu d'Urgell, un centro de particular relevancia desde época medieval, por ser un importante paso pirenaico entre Francia y España. Sobre los períodos medieval y renacentista existen algunos viejos estudios, que culminan con las publicaciones de Higini Anglés sobre Joan Brudieu. Pero, en cambio, apenas se conocen datos sobre la vida musical en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Villanueva Serrano, Francesc. "Mateo Flecha, el Viejo, en la Catedral de Valencia: sus dos períodos de magisterio de capilla (1526-1531? y 1539-1541) y su entorno musical." Anuario Musical, no. 64 (December 30, 2009): 57. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2009.64.39.

Full text
Abstract:
La biografía actual de Mateo Flecha el Viejo, autor clave del género vocal hispano de la ensalada, está construida sobre escasos datos fehacientes, que dejan grandes lagunas en el conocimiento de su trayectoria profesional. El presente trabajo presenta, por primera vez, documentos que atestiguan su, hasta ahora solamente intuida, presencia en la ciudad de Valencia, donde ejerció, fundamentalmente, como maestro de capilla de su catedral durante dos períodos: 1526-1531? y 1539-1541. A partir de ellos, se estudia detenidamente su estancia en la seo y se refl exiona sobre algunas cuestiones de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García López, Olimpia. "El compositor Norberto Almandoz (1893-1970), figura central de la vida musical sevillana." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): 367–90. https://doi.org/10.71232/ah.2016.icix.14.

Full text
Abstract:
El presente artículo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, organista y compositor vasco que vivió en Sevilla gran parte de su vida, ocupando puestos destacados de la vida musical de dicha ciudad. Entre los cargos más relevantes están los de director y catedrático de contrapunto y fuga del Conservatorio, organista y maestro de capilla de la Catedral, y crítico musical de la edición sevillana del diario ABC. Precisamente, este Conservatorio comenzó a funcionar gracias a las iniciativas emprendidas por éste y otros músicos asentados en la capital hispalense, contando con el apoyo de celeb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García López, Olimpia. "El compositor Norberto Almandoz (1893-1970), figura central de la vida musical sevillana." Revista Archivo Hispalense, no. 99 (December 31, 2016): 367–90. https://doi.org/10.71232/ah.2016.xcix.14.

Full text
Abstract:
El presente artículo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, organista y compositor vasco que vivió en Sevilla gran parte de su vida, ocupando puestos destacados de la vida musical de dicha ciudad. Entre los cargos más relevantes están los de director y catedrático de contrapunto y fuga del Conservatorio, organista y maestro de capilla de la Catedral, y crítico musical de la edición sevillana del diario ABC. Precisamente, este Conservatorio comenzó a funcionar gracias a las iniciativas emprendidas por éste y otros músicos asentados en la capital hispalense, contando con el apoyo de celeb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ballús Casóliva, Glòria. "Magí Pontí y Ferrer (*1815; †1881): Organista, maestro de capilla, compositor y pedagogo. Materiales para su biografía." Cuadernos de investigación musical, no. 17 (January 31, 2023): 100–127. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2023.17.04.

Full text
Abstract:
Magí Pontí fue organista de la catedral de Lleida durante 48 años (1833-1881) y, además, asumió la dirección de su Capilla de Música (1871-1881). Compuso numerosas obras religiosas para órgano y para voces e instrumentos, en latín, castellano y catalán, y algunas obras profanas. Además de ser un gran improvisador, cabe destacar su faceta pedagógica al frente de las enseñanzas musicales para los huérfanos de la Casa de Misericordia de Lleida. Además fundó una Banda de música realizando numerosos conciertos, que ayudaron no solo a promocionar la música, como actividad social, sino que sirvieron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vera Aguilera, Alejandro. "De músico de un virrey a sochantre en la Catedral de Lima: Cristóbal de León (fl. 1561-1608) y otros clérigos-músicos de su tiempo." Antec: Revista Peruana De Investigación Musical 6, no. 2 (2022): 12–29. http://dx.doi.org/10.62230/antec.v6i2.141.

Full text
Abstract:
Pese al incremento en las últimas décadas de nuestro conocimiento de la música virreinal, quedan importantes vacíos en relación con ciertos períodos y lugares. De todos ellos, Lima es quizá el más llamativo porque, pese a tratarse de una sede virreinal, sabemos relativamente poco sobre su vida musical. Este vacío, sin embargo, es aún más marcado con anterioridad a 1612, año en el que se promulgan las constituciones de la capilla de música de la Catedral de Lima. A partir de entonces existe más información, al menos en esta institución, pero para el período anterior solo tenemos datos fragmenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benavent Peiró, Joan. "La actividad musical en la catedral de la Seu d’Urgell en 1781-1801, a partir del ms.890 del “Llevador de la obra”." Cuadernos de Investigación Musical, no. 6 (January 16, 2019): 195. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1945.

Full text
Abstract:
<p><span><span style="font-size: medium;">La documentación relacionada con la actividad musical conservada en los archivos catedralicios premite conocer como fueron las prácticas musciales de otros tiempos. Si en un primer término, tanto los códices, como los pliegos, como la música a papeles, muestran toda la actividad musical, las tipologías de agrupaciones musicales y los estilos musicales en boga, según las épocas presentes en un archivo concreto; en un segundo término, los registros documentales, relacionados con los gastos catedralicios y el quehacer cotidiano, juntamen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez Molés, Vicente. "Música en las danzas de los Seises sevillanos: Los villancicos-baile de Francisco Andreví (1853)." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 6 (June 13, 2013): 289–328. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1306.1010.

Full text
Abstract:
Francisco Andreví, músico catalán, desempeñó brevemente el magisterio de Capilla en la Catedral de Sevilla. Años más tarde, en 1853 y poco antes de su fallecimiento, remitía a esta institución dos obras musicales, significativas por lo singular que suponen los villancicos-baile que cantan y danzan los seises sevillanos. Las piezas, una dedicada al Santísimo Sacramento y otra a la Purísima Concepción de María Santísima, han pasado desapercibidas o ignoradas, hasta el extremo de darse por perdidas. Fueron compuestas en agradecimiento por el trato recibido mientras residió en la ciudad y constitu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calzavara, Alberto. "Gonzalo Cordero, primer maestro de capilla de la Catedral de Caracas." Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana 6, no. 2 (1985): 262. http://dx.doi.org/10.2307/780204.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez Gil, Carlos. "El legado musical de Pedro de Ardanaz y Miguel de Ambiela. Dos inventarios con papeles de música en latín de la catedral de Toledo (1713 y 1737)." Anuario Musical, no. 73 (December 18, 2018): 135. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.09.

Full text
Abstract:
Con la perspectiva de tener ya casi terminado el Catálogo de fondos musicales conservados de la catedral de Toledo (1600-1900), el autor del artículo nos remite a dos inventarios que recogen una ingente lista de obras de música en latín, la mayoría de ellas desaparecidas. Las fechas de los inventarios, 1713 y 1737, reflejan la actividad musical de dos maestros de dilatada trayectoria al frente de la capilla toledana: Pedro de Ardanaz (1674-1706) y Miguel de Ambiela (1710-1733). Por un lado, el inventario redactado tras la muerte de Ardanaz nos describe las características del repertorio latino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Garbayo Montabes, F. Javier. "La viola en el ámbito eclesiástico hispano: La orquesta de la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela y el uso de dos violas en la música de Melchor López (1783-1822)." Anuario Musical, no. 62 (December 30, 2007): 229. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.24.

Full text
Abstract:
Durante el último cuarto del siglo XVIII y primero del XIX, coincidiendo con el magisterio musical en la catedral de Santiago de Compostela de Buono Chiodi (1770-1782) y Melchor López (1783-1822), se produjo en el entorno gallego una proliferación inusitada de música instrumental, dinamizada en el caso de Santiago por un pujante influjo de las nuevas corrientes foráneas que llegaban desde Italia y la corte madrileña, e incluso desde París, Londres, Lisboa o Porto. En este ambiente, la orquesta catedralicia compostelana alcanzó un enorme protagonismo, del que anteriormente no había disfrutado y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos Berrocoso, Juan Manuel. "Los primeros años del magisterio de capilla de Raimundo Luis Forner en Plasencia." Anuario Musical, no. 61 (December 31, 2006): 179. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2006.61.9.

Full text
Abstract:
Raimundo Luis Forner (Zaragoza 1760 - Plasencia 1817) llegó a Plasencia en 1782 como Maestro de Capilla de su Catedral. Se trata de un músico brillante cuya biografía, más allá de su formación como infantico de La Seo zaragozana, permanece desconocida. El objetivo de este trabajo es documentar la vida de este singular autor durante los primeros años (1781-1791) de su Magisterio en Plasencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrillo Cabeza, Mauricio. "Contribuciones a la música religiosa decimonónica: Vida y obra de Evaristo García Torres." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 9 (May 22, 2016): 181–227. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1609.1008.

Full text
Abstract:
El presente estudio se aproxima a la figura de Evaristo García Torres (1830-1902), importante músico de la segunda mitad del s. XIX y maestro de capilla de las catedrales de Palencia, León y Sevilla. En la primera parte ofrecemos los rasgos biográficos más relevantes de su dilatada vida como maestro de capilla y compositor. En un segundo momento presentamos el corpus de la obra musical de García Torres allá por donde dejó su impronta personal, dando paso a la catalogación de la producción total encontrada hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ruiz Jiménez, Juan. "Música y devoción en Granada (siglos XVI-XVIII): Funcionamiento «extravagante» y tipología de plazas no asalariadas en las capillas musicales eclesiásticas de la ciudad." Anuario Musical, no. 52 (January 24, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1997.i52.289.

Full text
Abstract:
Granada presenta la peculiaridad de contar con tres capillas musicales estables al servicio de las tres instituciones religiosas más importantes de la ciudad: la catedral, la Capilla Real y la colegiata del Salvador. Éstas obtendrán importantes ingresos procedentes de su participación en las principales fiestas religiosas locales, así como de sus actuaciones en numerosas poblaciones de la diócesis, e incluso fuera de ella, que propiciarán su supervivencia. Los desplazamientos al exterior constituirán el punto de conexión más importante entre la música desarrollada en el interior de sus templos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Garbayo Montabes, F. Javier. "Estilo galante y sinfonías de F. J. Haydn en la capilla de música de la catedral de Santiago de Compostela durante el magisterio del Melchor López (1783-1822): la renovación del repertorio instrumental." Anuario Musical, no. 68 (December 30, 2013): 263. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.155.

Full text
Abstract:
De manera paralela al desarrollo del magisterio de capilla ejercido por Melchor López en la catedral de Santiago de Compostela (1783-1822), se produjo la renovación de su orquesta hasta alcanzar de un modo estable los patrones del tipo básico de orquesta sinfónica clásica surgido con fuerza en Europa central años antes. Este hecho influyó en la música del maestro, formado en Madrid y admirador de la música de F. J. Haydn, donde el acompañamiento orquestal preciosista a las voces solistas y al coro, se convirtió en protagonista de la misma, posibilitando además la renovación del repertorio inst
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios Sanz, José Ignacio. "Disposiciones, mandas y prácticas testamentarias otorgadas por asalariados y racioneros músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid (1562-1818)." Anuario Musical, no. 77 (December 29, 2022): 239–58. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.12.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia las escrituras notariales y expedientes, con sus correspondientes cláusulas tácticas, que realizaban en los momentos postreros de la vida los músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid durante el Antiguo Régimen, y que pueden resumirse en cuatro aspectos: salvíficos, sociales, judiciales y familiares. Para cumplir con las obligaciones cristianas antes de la muerte, debían prepararse adecuadamente para asegurar el tránsito a la otra vida y dejar dispuesto el enterramiento y otros asuntos relativos a la memoria del difunto, pagos a las instituciones benéfico-sociales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cabrera, Valeska. "Efectos del conflicto Iglesia-Estado en la capilla musical de la Catedral Metropolitana de Santiago: destitución, sustitución y reforma (1846-1882)." Resonancias: Revista de investigación musical 20, no. 38 (2016): 71–93. http://dx.doi.org/10.7764/res.2016.38.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tello Malpartida, Aurelio. "Geoffrey Baker: Armonía dominante, Música y sociedad en el Cusco colonial, PUCP, 2020." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 7, no. 2 (2023): 263–69. https://doi.org/10.62230/antec.v7i2.212.

Full text
Abstract:
Entre los estudios que dan cuenta de la actividad musical en la imperial ciudad del Cusco, sede del antiguo Tahuantinsuyo, devenida centro nuclear de la vida cultural, artística, religiosa y de otros órdenes del mundo virreinal en el sur peruano, destaca el que hace algunos años dio a conocer Geoffrey Baker, músico e investigador británico, con el título de Imposing Harmony: Music and Society in Colonial Cusco (2008), a cuyo contenido accedimos en una ponencia en el congreso de musicología realizado en el marco del Festival de Música Barroca y Renacentista “Misiones de Chiquitos” efectuado en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Javier, Marín López. "Cazadorcito se ha hecho el amor de Gregorio Portero (1733), o de la diáspora de un villancico granadino a Nueva España Cazadorcito se ha hecho el amor ("The Little Hunter Transmogrifies Himself into Love") by Gregorio Portero (1733): The Spread of a Granadine Christmas Carol to New Spain." Música Oral del Sur, no. 9 (December 18, 2012): 338–77. https://doi.org/10.5281/zenodo.4633271.

Full text
Abstract:
Resumen: Es de sobra conocido el decisivo papel jugado por el sur peninsular en las relaciones musicales con el Nuevo Mundo y, específicamente, con Nueva España, no sólo por haber monopolizado el comercio europeo con América, sino también por la importancia y prestigio de sus centros musicales, que funcionaron como potenciales depósitos de obras de música con destino a Indias. La presente contribución tiene por objeto profundizar en el estudio de la diáspora de la música dieciochesca andaluza en Nueva España, dando a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

ROUBINA MILNER, EVGUENIA. "“…pan de congoja y agua de angustia”: páginas de la vida de un músico migrante en la Nueva España." Cuadernos de investigación musical, no. 19 (February 16, 2024): 1–53. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2024.19.01.

Full text
Abstract:
El tema de la migración musical en la Nueva España que afloró en las publicaciones de los pioneros de la musicología mexicana hacia mediados del siglo XX hasta ahora no ha sido agotado, debido a que los esfuerzos por comprender, cuantificar e individualizar la migración de músicos desde la Península Ibérica al virreinato se han enfocado, principalmente, en personajes que se desempeñaron como maestros de capilla de las catedrales novohispanas. En interés de ampliar el enfoque tradicionalmente adoptado se emprendió una investigación en la cual el papel protagónico se asignó a José Beltrán Cristo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Domínguez-Rascón, Martín Orlando. "El bajón en la catedral de Guadalajara: castas, religión y música." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 29, no. 2 (2024). https://doi.org/10.18273/revanu.v29n2-2024003.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece un análisis sobre el uso del bajón en la música religiosa de la catedral de Guadalajara (México) a lo largo del siglo XVIII e inicios del XIX, los segmentos aquí mostrados proponen una reconstrucción del panorama social del instrumento y de sus músicos que trabajaron en la capilla musical de Guadalajara a partir de su construcción musical, histórica y espacial. Las categorías abordadas tienen el fin de mostrar la articulación el bajón con las condiciones sociales, musicales, geográficas, religiosas, étnicas (castas) e incluso sanitarias. Como resultado de este análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruiz, Jiménez Juan. "Ingreso y formación de un seise caponcico en la catedral de Granada (1696)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 24, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10429019.

Full text
Abstract:
El 7 de septiembre de 1696, ingreso en el colegio de Seises de la catedral de Granada un niño "caponcico" (castrado), con la obligación de permanecer en esta institución durante seis años. Su instrucción musical estuvo a cargo del maestro de capilla Gregorio López de Guevara. On 7 September 1696, a "caponcico" (castrated) boy entered the college of Seises of the cathedral of Granada, with the obligation to remain in this institution for six years. His musical instruction was given by the chapel master Gregorio López de Guevara.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ruiz, Jiménez Juan. "Carrera profesional del instrumentista José Vidal (1725-1790)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 23, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10427174.

Full text
Abstract:
José Vidal es un buen ejemplo de la circulación y promoción de músicos entre las distintas capillas musicales de la ciudad de Granada, las cuales, en el siglo XVIII, tenían una marcada jerarquía, de menor a mayor reputación y salario: la de la colegiata del Salvador, la de la capilla real y la de la catedral. José Vidal is a good example of the circulation and promotion of musicians among the different musical chapels of the city of Granada, which, in the 18th century, had a marked hierarchy, from lesser to greater reputation and salary: that of the collegiate church of El Salvador, that of th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

de, Vicente Delgado Alfonso. "Documentación de Tomás Luis de Victoria en la catedral de Cuenca (1584-1730)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), January 12, 2025. https://doi.org/10.5281/zenodo.14633792.

Full text
Abstract:
Cuatro acuerdos capitulares, seis partidas contables, la copia de una carta y tres detallados inventarios contienen referencias a libros de Victoria. Se citan como intermediarios los maestros de capilla de la catedral de Cuenca, Juan Muro y Juan de Castro Mallagaray, así como el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias. Interesante un comentario sobre el estilo musical del momento. Four chapter agreements, six accounting items, a copy of a letter and three detailed inventories contain references to Victoria's books. The chapel masters of the Cathedral of Cuenca, Juan Muro and Juan de Castro Mallag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Archilla Segade, Héctor. "De Badajoz a Málaga: trayectoria del portugués Estêvão de Brito como maestro de capilla." Revista Música Hodie 21 (November 14, 2021). http://dx.doi.org/10.5216/mh.v21.65151.

Full text
Abstract:
Con objeto de aportar nuevas informaciones a las ya conocidas acerca de la estancia del maestro de capilla luso Estêvão de Brito en la Catedral de Málaga (1613 a 1641), se aborda el vaciado de las actas del cabildo de dicha catedral para poder reunir nuevas evidencias. La repentina marcha del músico portugués de su anterior destino, la catedral de Badajoz, conllevó una serie de situaciones que abordamos en este artículo, como fueron los intentos del Cabildo pacense por recuperarle, el proceso de oposición frente a otros maestros de capilla como Gabriel de Páez, Juan Gutiérrez de Padilla o Fran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

de, Vicente Delgado Alfonso, and Michael Noone. "Sebastián de Vivanco y las bibliotecas musicales." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395021.

Full text
Abstract:
Tras abandonar Sebastián de Vivanco sus cargos como maestro de capilla en la catedral de Ávila (por traslado a la de Salamanca en 1602), como catedrático de música en la Universidad de Salamanca (por jubilación en 1620) y como maestro de capilla en la catedral de Salamanca (por fallecimiento en 1622),  fue detectada la falta de algunos libros de música pertenecientes a esta tres instituciones, que fueron reclamados. On three separate occasions, music books were found to be missing soon after Sebastián de Vivanco left important positions: first when he exchanged the post of chapelmaster at
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

de, Vicente Delgado Alfonso, and Michael Noone. "Sebastián de Vivanco y las bibliotecas musicales." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 16, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10395100.

Full text
Abstract:
Tras abandonar Sebastián de Vivanco sus cargos como maestro de capilla en la catedral de Ávila (por traslado a la de Salamanca en 1602), como catedrático de música en la Universidad de Salamanca (por jubilación en 1620) y como maestro de capilla en la catedral de Salamanca (por fallecimiento en 1622),  fue detectada la falta de algunos libros de música pertenecientes a estas tres instituciones, que fueron reclamados. On three separate occasions, music books were found to be missing soon after Sebastián de Vivanco left important positions: first when he exchanged the post of chapelmaster a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz, Jiménez Juan. "Oratorios para el estreno de la capilla del Pilar en la catedral de Granada (1785)." Paisajes sonoros históricos (c.1200-c.1800), December 24, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.10429015.

Full text
Abstract:
Antonio Jorge y Galbán, arzobispo de Granada (1776-1787), natural de Zaragoza, fue el responsable del ornato de la capilla del Pilar de la catedral de Granada. Para la ceremonia de inauguración y dedicación de la capilla, el arzobispo encargó la composición de dos oratorios sacros con música de Francisco Xavier García, maestro de capilla de la seo de Zaragoza, y de Pedro Aranaz, maestro de capilla de la catedral de Cuenca. Antonio Jorge y Galbán, archbishop of Granada (1776-1787), a native of Zaragoza, endowed the ornamentation of the Pilar chapel in Granada cathedral. For the chapel's inaugur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!