Academic literature on the topic 'Capilla musical de los Extravagantes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Capilla musical de los Extravagantes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Capilla musical de los Extravagantes"

1

Ruiz Jiménez, Juan. "Música y devoción en Granada (siglos XVI-XVIII): Funcionamiento «extravagante» y tipología de plazas no asalariadas en las capillas musicales eclesiásticas de la ciudad." Anuario Musical, no. 52 (January 24, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1997.i52.289.

Full text
Abstract:
Granada presenta la peculiaridad de contar con tres capillas musicales estables al servicio de las tres instituciones religiosas más importantes de la ciudad: la catedral, la Capilla Real y la colegiata del Salvador. Éstas obtendrán importantes ingresos procedentes de su participación en las principales fiestas religiosas locales, así como de sus actuaciones en numerosas poblaciones de la diócesis, e incluso fuera de ella, que propiciarán su supervivencia. Los desplazamientos al exterior constituirán el punto de conexión más importante entre la música desarrollada en el interior de sus templos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez García, Esperanza. "El repertorio polifónico de la colegiata de Orihuela según un inventario de mitad del siglo XVI." Anuario Musical, no. 63 (December 30, 2008): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2008.63.29.

Full text
Abstract:
La información sobre la capilla musical de la colegiata de Orihuela es escasa. Sin embargo, la existencia de un inventario de música polifónica compilado antes de 1562 muestra el repertorio polifónico de la capilla a mitad del siglo XVI. El contenido del inventario plantea algunas cuestiones generales sobre la música en las instituciones eclesiásticas españolas. De un lado, la elevada cantidad de música impresa suscita refl exiones sobre el papel de la imprenta musical en España; de otro, la alta proporción de piezas no españolas muestra la penetración del repertorio internacional en las capil
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín-López, Javier, Virginia Sánchez-López, José A. Gutiérrez-Álvarez, and Pedro Jiménez-Cavallé. "Aportaciones al estudio de la música en la santa capilla de San Andrés de Jaén durante el siglo XVI: dos juegos de versos para ministriles de Gil de Ávila (fl. 1574-1597)." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.02.

Full text
Abstract:
En el año 2015 se conmemora el quinto centenario de la fundación en Jaén de una importante cofradía adscrita a la iglesia parroquial de San Andrés y conocida con el nombre de Santa Capilla. Lo que diferencia a esta hermandad de otras creadas en la España de la época es la presencia, estatutariamente establecida, de una capilla de música con el propósito de enaltecer sus celebraciones religiosas. El presente artículo ofrece un estudio panorámico sobre la Santa Capilla como institución musical durante el siglo XVI, basándose en nuevos hallazgos archivísticos. El trabajo incluye un análisis de lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla musical de la iglesia de Santa María del Juncal en Irún (1780-1860)." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 153. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.140.

Full text
Abstract:
Hasta época bien reciente la música en la ciudad guipuzcoana de Irún apenas había llamado la atención de los investigadores. Sin embargo, en los últimos tiempos diferentes estudios han demostrado la importancia musical que desempeñó la citada ciudad española. En este artículo se aborda por primera vez el estudio de la capilla musical de la Iglesia de Santa María del Juncal, principal institución eclesiástica de Irún, desde finales del siglo XVIII hasta 1860, teniendo en cuenta su composición, las principales festividades según el calendario litúrgico, funciones de los distintos componentes mus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canadillas Gómez, Juan Bautista. "La capilla musical de la Catedral de Toledo durante el primer decenio del siglo XVII." Cuadernos de Investigación Musical, no. 1 (March 20, 2017): 128–49. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic_2016.01.1312.

Full text
Abstract:
El presente texto estudia la estructura, el funcionamiento y los problemas de la capilla de música de la catedral de Toledo para ofrecer una visión global de su situación al inicio del siglo XVII. Observando a los maestros de capilla se mostrará como aún en los periodos en los cuales no existía uno la catedral estaba bien nutrida de individuos competentes que podrían suplir sus funciones. Al hablar de los organistas se reflexionará a cerca de las posibles diferencias al emplear los términos “músico de tecla” y “organista”. Al respecto de los instrumentistas se mencionará a aquellos que sirvier
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrillo Cabeza, Mauricio. "Contribuciones a la música religiosa decimonónica: Vida y obra de Evaristo García Torres." Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza 9 (May 22, 2016): 181–227. http://dx.doi.org/10.46543/ahia.1609.1008.

Full text
Abstract:
El presente estudio se aproxima a la figura de Evaristo García Torres (1830-1902), importante músico de la segunda mitad del s. XIX y maestro de capilla de las catedrales de Palencia, León y Sevilla. En la primera parte ofrecemos los rasgos biográficos más relevantes de su dilatada vida como maestro de capilla y compositor. En un segundo momento presentamos el corpus de la obra musical de García Torres allá por donde dejó su impronta personal, dando paso a la catalogación de la producción total encontrada hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alcalá. "EL PALACIO DE LA CONDESA Y SU CAPILLA MUSICAL." Revista de Musicología 21, no. 1 (1998): 197. http://dx.doi.org/10.2307/20797495.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gamero Igea, Germán. "La capilla musical de Santa María la Mayor de Toro. Evolución y perfil institucional." Hispania Sacra 75, no. 151 (2023): 153–65. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2023.14.

Full text
Abstract:
El archivo de la colegiata de Santa María la Mayor (Toro) ofrece un fondo excepcional para el estudio de la evolución de su capilla musical. A partir de las fuentes contables desarrollaremos el análisis de este órgano musical para explicar su evolución a lo largo de la Edad Moderna y para valorar su peso en el ambiente musical de la meseta norte. Dado que su archivo musical se ha perdido, llevaremos a cabo un análisis prosopográfico e institucional que dé a conocer la riqueza de este templo y la sonoridad que pudieron tener sus celebraciones hasta el fin del Antiguo Régimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Capdepón Verdú, Paulino. "La capilla musical de la colegiata de Talavera de la Reina en la primera mitad del siglo XIX." Anuario Musical, no. 72 (January 22, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.07.

Full text
Abstract:
Tras la etapa de esplendor que vivió la capilla musical de la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina durante el siglo XVIII, asistimos por el contrario a una fase de decadencia, que se enmarca en la crisis que experimenta la música religiosa española durante el siglo XIX. Los efectos de la Guerra de la Independencia, las sucesivas desamortizaciones y la aplicación del Concordato (1851) significaron una disminución del papel de las capillas musicales eclesiásticas en la España de aquella época e incluso algunas de ellas acabaron siendo suprimidas, como es el caso de la capill
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Fuente Charfolé, José Luis. "Nuevos hallazgos documentales y biográficos sobre Alonso Xuárez maestro de Sebastián Durón." Anuario Musical, no. 67 (December 30, 2012): 3. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.135.

Full text
Abstract:
Alonso Xuárez no fue un compositor menor dentro del panorama musical de su tiempo. La calidad y eficacia de su música merece estar en primera línea de la música española y europea del siglo XVII. Sin embargo, el desconocimiento de este músico es casi completo con anterioridad a su nombramiento en el magisterio de capilla de la catedral de Cuenca. Prácticamente todos los datos expuestos hasta el momento han sido restos secundarios y colaterales desprendidos de otras investigaciones realizadas sobre la figura de su discípulo, el reputado compositor de teatro lírico y maestro de la Capilla Real d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Capilla musical de los Extravagantes"

1

Sánchez, Mombiedro Rafael. "La capilla musical del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi en la segunda mitad del siglo XVII: biografía crítica, legado musical y magisterio de José Hinojosa (fl. 1662-1673)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/75085.

Full text
Abstract:
Abstract The content of this thesis focuses on the musical work by José Hinojosa (fl. 1662-Valencia, 1673), preserved in the musical archive of the Real Colegio del Corpus Christi (Patriarca). After making a critical biography of the composer, updating the inventory of his 47 preserved works and studying the standards of practice of the musical chapel during the 11 years that José Hinojosa served as chapel master (1662-1673), I have selected, transcribed and studied a set of eight of his works. Through these works, it is possible to see, among other things, the treatment of polychorality, the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar, Gasulla Elena. "La música en la Basílica Arciprestal de Morella." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/86287.

Full text
Abstract:
This thesis adds new data to the musical and documented heritage kept in the basílica arciprestal of the church of Santa María La Mayor de Morella (Castellón province). Such information was unknown until this research has been done. The recent findings by the author of a new bulk of scores not previously listed has changed the number of works, composers and musicians in Morella's musical archive. So, a good number of authors and new works are now included along with the music scores of composers already known. Altogether, the musical treasure of the archive has increased substantially. In the
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Restiffo, Marisa G. "El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/17278.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como tema principal las prácticas musicales llevadas a cabo por las monjas de Santa Catalina de Sena en Córdoba del Tucumán desde su fundación en 1613 hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se centra en el manuscrito de polifonía confeccionado para ellas (y probablemente por ellas) para solemnizar la liturgia de Semana Santa, que es el más antiguo conservado en el territorio argentino. El códice es estudiado como objeto (codicología), como receptáculo de un repertorio celosamente conservado (catalogación, análisis musical, comparación con fuentes relacionadas) y como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Capilla musical de los Extravagantes"

1

José, López-Calo, and Centro de Documentación Musical de Andalucía., eds. Documentario musical de la Capilla Real de Granada. Consejería de Cultura, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, José Gabriel Domínguez. Los servidores de la Capilla Musical de Ciudad Real: 1761-1816. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gaztambide, José Goñi. La Capilla Musical de la Catedral de Pamplona en el siglo XVII. Capilla de Música, Catedral M. de Pamplona, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Verdu, Paulino Capdepon. La capilla musical de la Colegiata de Talavera de la Reina en la primera mitad del siglo XIX. Anuario Musical, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Molés, Vicente Martínez. Francisco Andreví Castellá, genio musical de España: Su magisterio de Capilla en Segorbe (1808-1814) y su obra en los fondos musicales del archivo. Sociedad Latina de Comunicación Social, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández de la Cuesta, Ismael, ed. De obispos, reyes, santos y señas en la historia de la capilla musical de Venezuela (1532-1804): Obra ganadora del concurso de investigación musical y estudios musicológicos de la Sociedad Española de Musicología. Año 2008. Sociedad Española de Musicología, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Diego. Los extravagantes. USFQ PRESS, 2025. https://doi.org/10.18272/usfqpress.m85.

Full text
Abstract:
Las vidas extraordinarias son territorios de exploración. Los Extravagantes nos sumerge en la historia de artistas, pensadores y rebeldes que, con su ambición y transgresión, dejaron una huella imborrable en la cultura. Desde los errantes que convirtieron sus viajes en litera- tura -Bruce Chatwin, Stefan Zweig o Peggy Guggenheim- hasta los creadores que marcaron épocas, como Proust, Susan Sontag, David Bowie o Bessie Smith. También encontramos a excéntricos que desafiaron las normas, como Luisa Casati, Luchino Visconti y Manuela Sáenz. Este libro revela facetas poco exploradas de figuras céleb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El maestro de capilla Juan de Castro y Mallagaray (1570-1632) discípulo de Felipe Rogier: Aportaciones al conocimiento de su vida y obra musical. Sociedad Española de Musicología / SPUCLM, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Krutitskaya, Anastasia. Pliegos de villancicos de la Catedral de México, siendo maestro de capilla Antonio de Salazar (1688-1714). Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, 2022. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073064224e.2022.

Full text
Abstract:
Este volumen ofrece la edición crítica de 29 pliegos de villancicos que se cantaron en la Catedral de México durante el magisterio de capilla de Antonio de Salazar (1688-1715), sin dejar de referir aquellos textos que se conservan también en manuscritos musicales. Abarcan una temporalidad que va de 1688 a 1714 e incluyen las siguientes festividades: San Pedro (1689, 1693, 1695, 1696, 1699 y 1714), Asunción (1689, 1691, 1693, 1695, 1696 y 1699), Natividad de Nuestra Señora (1688, 1689, 1691, 1696, 1697, 1698, 1699, 1700, 1701, 1702, 1703, 1704 y uno sin fecha, de Lorenzo Antonio González de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McShane, Andrew, Rodrigo Pérez Ibáñez, Mary Paz Albornoz Toloza, and Carlos Maximiliano Arriagada Suárez. Gladdening Light. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música, 2025. https://doi.org/10.7764/videouc/mus/104765.

Full text
Abstract:
El Coro Litúrgico de la Universidad de Notre Dame, fue fundado en 1973 como Coro de Capilla y está compuesto por unos 70 cantantes procedentes de todas las áreas de su alumnado universitario y de postgrado. Su objetivo principal es proporcionar guía musical en la Misa Solemne de las 10 de la mañana en la Basílica del Sagrado Corazón (una estructura gótica francesa construida en 1871 por el fundador de la Universidad, el Padre Edward Sorin), la cual se retransmite semanalmente por CatholicTV (disponible en línea en: www.CatholicTV.com). También es responsable de proporcionar música litúrgica pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Capilla musical de los Extravagantes"

1

Grant, Roger Mathew. "Teaching Music Theory in Colonial Chiquitania." In The Oxford Handbook of Public Music Theory. Oxford University Press, 2022. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197551554.013.36.

Full text
Abstract:
Abstract During the eighteenth century, Jesuit mission communities among the Chiquitano Indigenous people fostered vibrant music making. Unlike the cathedral counterpoint written for Spanish colonial outposts elsewhere in South America, this music had French, Italian, and German influences. Indigenous leaders assumed the role of maestro de capilla and supervised training regimes for new young musicians. Music theory, in daily solfège lessons, was a vital part of their program. Because this type of training used novel methods to create a broad, civic musical literacy with the tools of solfège a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pearce Pérez, Margarita. "Una asociación musical religiosa en La Habana: la capilla de música de Nuestra Señora del Monserrate (1861-1870)." In Músicas iberoamericanas interconectadas : caminos, circuitos y redes. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2024. http://dx.doi.org/10.31819/9783968695600_004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!