To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capitalismo salvaje.

Journal articles on the topic 'Capitalismo salvaje'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capitalismo salvaje.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ugarteche, Oscar. "Capitalismo Salvaje." NACLA Report on the Americas 50, no. 3 (2018): 268–69. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.2018.1525046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Cano, Carlos Alberto, Verenice Sánchez Castillo, and Edwin Eduardo Millán Rojas. "Capitalismo y ética: una relación de tensiones." ECONÓMICAS CUC 40, no. 2 (2019): 31–42. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.40.2.2019.02.

Full text
Abstract:
La imponencia del sistema del modelo económico capita­lista y su constante búsqueda por la multiplicación del capital ha permeado varios escenarios sociales, generan­do desequilibrios en la relaciones humanas, todo justi­ficado en el quehacer económico. Sin embargo, la ética surge como un elemento de equilibrio y armonización de las tendencias salvajes de este modelo económico, la cual, busca consolidar un punto medio entre los intere­ses individuales y los colectivos. De esta manera, este escrito de corte cualitativo, buscó a través de los apar­tados: La ética en el sistema capitalista: una relación de tensiones; Economía Solidaria: un creciente hito de resistencia contra el Capitalismo Salvaje; y, Del egoísmo al pensamiento colectivo: una desafío de la ética al capi­talismo, fundamentado en la educación transformadora; propiciar algunas consideraciones en torno al rol de la ética como generadora de equilibrio en el sistema, en el marco de una sociedad que demanda modelos mas equi­tativos e incluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ávila Linzán, Luis Fernando. "La emancipación constitucional de la naturaleza y la construcción de una conciencia ecológica." NULLIUS: Revista de pensamiento crítico en el ámbito del Derecho 1, no. 1 (2020): 46. http://dx.doi.org/10.33936/revistaderechos.v1i1.2335.

Full text
Abstract:

 El conocimiento mítico de Occidente funciona a partir de un sistema doblemente exclusivo que basa la ideología, las instituciones y la vida social, que gira en torno al ser humano como dueño de la naturaleza, de tal manera que su dominio y uso afirman su primacía. Sin embargo, este orden oculta el capitalismo salvaje. Frente a esto, el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derecho dentro de la corriente del nuevo constitucionalismo latinoamericano, rompe esta dualidad y se convierte en un dique ecológico para el avance del capitalismo.
 
 Palabras clave: Teoría crítica, capitalismo, derechos de la naturaleza, ecología, ideología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio, Jaime. "Dependencia y superexplotación. Actualidad de un pensamiento radical." Estudios Latinoamericanos 10, no. 20 (2003): 39. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.20.50045.

Full text
Abstract:
Al cumplirse treinta años de la primera publicación de Dialéctica de la Dependencia es pertinente hacer un balance de los aportes de Ruy Mauro Marini a la explicación del capitalismo dependiente. Su mayor contribución gira en torno a la noción de superexplotación, que ha acaparado las críticas, tanto de corrientes teóricas no marxistas como también marxistas. El asunto no es casual, dada la radicalidad de su planteamiento, poniendo al desnudo los señalamientos que aún creen posible fórmulas de desarrollo capitalista menos salvaje en la región. En este ensayo se establece el estatuto teórico de la noción de superexplotación dentro del marxismo y se discuten algunas de las críticas más recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brañas García, Cecilia. "Un viaje a las periferias salvajes de las grandes ciudades mexicanas." Bitácora arquitectura, no. 38 (September 17, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2018.38.67063.

Full text
Abstract:
<p>Este es un breve y conciso viaje por la “urbanización salvaje” periférica. Este recorrido nos permitirá adentrarnos lo suficiente al tema como para tener una mirada crítica sobre el fenómeno urbanizador que se ha dado en los alrededores de las grandes ciudades mexicanas, entre los años 2000 y 2015, aproximadamente.<br />Lejos de lo que el título que encabeza este texto pueda sugerir a más de un lector, la urbanización salvaje a la que hacemos referencia1 tiene más que ver con la definición de capitalismo salvaje (o neoliberalismo), que con la condición “desordenada o no planificada” de la acción urbanizadora sobre el territorio. Para muestra, basta traer a la mente la imagen de cualquier fragmento de poblamiento popular2<br />-más comúnmente conocidos como asentamientos irregulares populares- de México, América Latina o del mundo, los cuales más allá del desorden representan el nuevo poblamiento neoliberal del siglo XXI</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Téllez, Ana Teodora. "Oportunidades existentes para proyectos de intervención socio-educativa en Nicaragua." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 12 (March 3, 2016): 83–84. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v3i12.2472.

Full text
Abstract:
Considero que Nicaragua en los últimos treinta años ha cambiado sustancialmente en los diferentes ámbitos: social, económica, política, ecológica y espiritualmente. El período del neoliberalismo, del capitalismo salvaje, de los años 90 y parte de los 2000 sólo favorecía a la clase empresarial, pues su economía estaba pensada para hacer más pobres a los pobres y más ricos a los ricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BARRIOS DIAZ, OSCAR MANUEL. "UNA MIRADA A LA EPISTEMOLOGÍA DEL SUR." Advocatus, no. 32 (May 24, 2019): 219–29. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5530.

Full text
Abstract:
Al hacer una mirada retrospectiva es imposible no darse cuenta que nuestra cultura, nuestra religión, nuestra lengua y especialmente nuestro arte han sido deliberadamente desconocidos, escondidos y subvalorados por un avallasador y salvaje capitalismo y la permanente colonización de la que nos han hecho objeto el euro centrismo y el imperio norte americano, intentare en este breve ensayo explicar de manera concisa y clara lo que ha implicado la mono cultura exclusiva en los pueblos del sur y como han venido siendo discriminados y desconocido los saberes que los capitalista consideran nulos de cientificidad. se citaran autores que hacen una denuncia a esta sistemática eliminación de los saberes locales y hacen énfasis en la pluralidad de los saberes del mundo. Quizás ha llegado el momento de lanzar un nuevo grito de independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tetreault, Darcy. "Conflictos socioambientales en México." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 1, no. 1 (2012): 8–9. http://dx.doi.org/10.35533/od.0101.dt.

Full text
Abstract:
La conflictividad socioambiental, particularmente en México, representa un frente cada vez más importante en las luchas de resistencia frente al capitalismo salvaje. Desde principios del nuevo milenio, emergen varias redes nacionales para coordinar y reforzar los movimientos locales con alto contenido ecológico. Estas luchas son típicamente protagonizadas por los pobres, o cuando menos, los relativamente pobres, cuya salud, medios y calidad de vida has sido afectados por el deterioro del medio ambiente o el acaparamiento de recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tobar Esparza, Alex Patricio. "Revista Vol 9 No. 3. Lenguaje, matemáticas e inclusión educativa." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (2020): 18–23. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.925.

Full text
Abstract:
El grueso de las contribuciones que recoge el número 9_3 de nuestra Revista Boletín Redipe gira alrededor de reflexiones e indagaciones sobre las lectura y escritura críticas y formativas, la inclusión educativa, la enseñanza y aplicación de las matemáticas y la tecnología. Otros trabajos abordan procesos educativos relacionados con las perspectivas del desarrollo global y humano, y de una educación acontecimental, crítica y propositiva frente a los estragos que un capitalismo salvaje hace de la vida, de los ecosistemas y del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodolfo, Sanz. "COVID-19: modernidad y fatal arrogancia." Observador del Conocimiento (OC) Vol. 5 Nº 1 enero – abril 2020, no. 2343-6212 (2021): 25–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.4744424.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los problemas derivados de la pandemia global del Covid-19. Parte por ubicar un antecedente cercano en China en el año 2003. El virus del tipo SARS-COV que apareció en la provincia de Guangdong y se propagó hacia Pekín y otras ciudades, y que debió encender las alarmas en todo el mundo. Hace referencia a la fractura de los soportes de la llamada modernidad provocada por la rápida expansión de esta pandemia, y la impotencia de las grandes naciones para combatirla y evitar sus devastadores efectos. Se visibilizan las consecuencias que tendrá en el corto, mediano y largo plazo en los campos de la económica, de lo social y de la geopolítica mundial, y para América Latina, de acuerdo a los análisis y las proyecciones preliminares hechas por la CEPAL en su más reciente estudio sobre los impactos de la pandemia del Covid-19. Se hace un análisis crítico sobre cómo esta pandemia está cambiando radicalmente la vida de los seres humanos en la sociedad. Llegando a concluir que la guerra comercial que sobrevendrá al final de la pandemia, es una nueva reconfiguración global del capitalismo, con los mismos ganadores y perdedores de todo esto, pues a pesar de esta tragedia, el capitalismo continuará siendo salvaje, pues creemos que aún no llegará a su fin.   Palabras clave: Pandemia Covid-19; capitalismo salvaje; arrogancia; modernidad   Covid-19: Modernity and fatal arrogance Abstract   This article analyzes the problems derived from the global pandemic of Covid-19. It starts by locating a close antecedent in China in 2003, the SARS-COV type virus that appeared in Guangdong province and spread to Beijing and other cities, and that should have set off alarms around the world. It refers to the fracturing of the supports of the so-called modernity caused by the rapid expansion of this pandemic, and the powerlessness of the great nations to fight it and avoid its devastating effects. The consequences that it will have in the short, medium and long term in the fields of economic, social and global geopolitics are visible, and for Latin America as well, according to the preliminary analysis and projections made by ECLAC in its most recent study on the impacts of the Covid-19 pandemic. A critical analysis is made of how this pandemic is radically changing the lives of human beings in society, coming to the conclusion that the trade war that will ensue at the end of the pandemic, is a new global reconfiguration of capitalism, with the same winners and losers of all this, because despite this tragedy, capitalism will continue to be savage, as we believe that it will not yet come to an end.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esteinou Madrid, Javier. "La función del modelo de “comunicación casino” en la crisis del sistema neoliberal contemporáneo." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XVI (October 31, 2009): 79–98. http://dx.doi.org/10.38056/2009aiccxvi328.

Full text
Abstract:
El modelo de “economía casino” que originó la crisis económica contemporánea en el año 2008, funcionó gracias a que construyó un modelo de “comunicación casino” que promovió los valores bárbaros del capitalismo salvaje y fomentó la compra de “inversiones basura”, derivados financieros de alto riesgo y productos bursátiles tóxicos paralelos que durante varios años generaron dicho modelo especulador. Por ello, la verdadera corrección de tal hundimiento económico no se arreglará con la simple inversión financiera de los Estados nacionales, sino que se solucionará con el saneamiento profundo de las raíces ético morales que lo originaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Nicola, Juan Pablo. "Reseña bibliográfica de República de los cuidados. Hacia una imaginación política de futuro de Cadahia, Luciana." Anacronismo e irrupción 15, no. 28 (2025): 227–31. https://doi.org/10.62174/aei.10491.

Full text
Abstract:
República de los cuidados, de Luciana Cadahia, constituye una recuperación del pensamiento dialéctico en tiempos antidialécticos. Mediante el entrecruzamiento entre feminismo, populismo y republicanismo, la autora nos invita a heredar tradiciones para permitir una imaginación propiamente política, comprendiendo que lo nuevo surge de nuevos modos de composición y no de abismos insondables. La hegemonía de las extremas derechas, la crisis ambiental y la profundización de un capitalismo neoliberal salvaje son los disparadores que empujan a Cadahia a ofrecer una interpretación de la coyuntura que pueda estar a la altura de los desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Heller, Ágnes, and Rafael Alvear Moreno. ""En casi todo el mundo el capitalismo existe sin democracia": Capitales flotantes, tiranías democráticamente electas y redistribución invertida en la perspectiva de Ágnes Heller." Cuadernos de Teoría Social 4, no. 8 (2018): 97–114. http://dx.doi.org/10.32995/0719-64232018v4n8-73.

Full text
Abstract:
Con motivo de su visita a Berlín en septiembre de este año, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con Ágnes Heller (1929), Profesora Emérito de la New School for Social Research, lugar donde fuese la sucesora de Hannah Arendt como Profesora Titular de la Cátedra de Filosofía. Hospedada en el centro de Berlín, a aproximadamente 500 metros de la famosa estatua de Karl Marx y Friedrich Engels, conversamos con la filósofa sobreviviente a los dos grandes totalitarismos del siglo XX –la Alemania Nazi y la Unión Soviética– sobre las particularidades de acceder a la teoría de Marx con base en la distinción capitalismo y democracia. La entrevista, realizada en alemán –idioma que Heller aprendió de niña en sus vacaciones anuales de verano en Austria hasta la conocida anexión de 1938–, intenta tematizar los riesgos tanto de la radicalización del capitalismo salvaje como de las críticas ingenuas a este último.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Hernández, Lya. "Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor." Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios 2, no. 4 (2023): 127–68. http://dx.doi.org/10.29105/revistahumanitas2.4-55.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora las formas en las que los aniquilamientos y despojos del capitalismo extractivo que asedian al territorio veracruzano—una región históricamente marcada por la infrastructura extraccionista de la industria petrolera—encuentran expresión en los textos no-ficcionales compilados en Aquí no es Miami (2013) de Fernanda Melchor. A través de una lectura de las condiciones materiales que estructuran la crónicas de crimen de Melchor—particularmente los fracasos y crudos residuos de la “petrolización” y la fiebre de privatización neoliberal que han dejado huella sobre los paisajes del trópico veracruzano—el artículo sugiere que el uso y reformulación de los rasgos característicos género negro (sobre todo el emplazamiento portuario y las icónicas expresiones de oscuridad urbana), permite dar cuenta de los nexos entre la acumulación capitalista y las depredaciones territoriales en la era post-NAFTA. Asimismo, el artículo rastrea nuevas direcciones en la crónica de crimen, particularmente, su desplazamiento de la muy discutida capital mexicana hacia los terrenos provinciales del sur de México, los cuales, reconfigurados como zonas económicas especiales o corredores logísticos, aparecen en estos textos como espacios fragmentados por una desigualdad concentrada así como por la violenta desposesión y explotación autorizada por la reconversión neoliberal. Al enmarcar este giro de perspectiva en la crónica contemporánea en relación con los violentos asaltos del NAFTA sobre el espacio provincial veracruzano, el artículo sugiere cómo la desestabilización de los registros y domicilios geográficos del noir dentro de la escritura no-ficcional sobre el crimen, permiten escudriñar el brutal control sobre la vida, el territorio y la mano de obra en las periferias extractivas del capitalismo, y de esta forma, revelar las operaciones ocultas del capital que han llevado a la ciudad portuaria de Veracruz a erguirse como sitio privilegiado de violencia y depredación neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

RINCÓN VIRGÜEZ, SANDRA MILENA, and ALEXANDER LOMBANA RIAÑO. "UN LUNÁTICO CON LOS PIES EN LA TIERRA “EL APORTE DEL INGENIO AL CAPITALISMO SALVAJE”." Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información 7, no. 13 (2020): 81–89. http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2020.v7.n13.a78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodolfo, Sanz. "COVID-19: modernidad y fatal arrogancia." Observador del Conocimiento men 5 número 1 enero- abril 2020, ISSN: 2343-6212 (2020): 25–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.4019812.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los problemas derivados de la pandemia global del Covid-19. Parte por ubicar un antecedente cercano en China en el año 2003. El virus del tipo SARS-COV que apareció en la provincia de Guangdong y se propagó hacia Pekín y otras ciudades, y que debió encender las alarmas en todo el mundo. Hace referencia a la fractura de los soportes de la llamada modernidad provocada por la rápida expansión de esta pandemia, y la impotencia de las grandes naciones para combatirla y evitar sus devastadores efectos. Se visibilizan las consecuencias que tendrá en el corto, mediano y largo plazo en los campos de la económica, de lo social y de la geopolítica mundial, y para América Latina, de acuerdo a los análisis y las proyecciones preliminares hechas por la CEPAL en su más reciente estudio sobre los impactos de la pandemia del Covid-19. Se hace un análisis crítico sobre cómo esta pandemia está cambiando radicalmente la vida de los seres humanos en la sociedad. Llegando a concluir que la guerra comercial que sobrevendrá al final de la pandemia, es una nueva reconfiguración global del capitalismo, con los mismos ganadores y perdedores de todo esto, pues a pesar de esta tragedia, el capitalismo continuará siendo salvaje, pues creemos que aún no llegará a su fin.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

VILLA VILLA, SANDRA IRINA. "LA TERCERA VÍA." ADVOCATUS, no. 23 (September 7, 2018): 9–14. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/a.23.2502.

Full text
Abstract:
En el espacio funcional de la democracia liberal ha venido primando con mucho vigor la praxis del “capitalismo salvaje”, una tesis económico-política que pugna por consolidar a toda costa el incremento de los valores bursátiles vinculados a los inversionistas más poderosos; sin parar mientes acerca de la ruina de los pequeños empresarios y la pauperización creciente de las mayorías poblacionales. Es de esta forma que la macroeconomía de ciertos países emergentes “crece” formalmente en los guarismos estadísticos, al tiempo que, en patético contraste, se ahonda la desigualdad real entre los pocos que tienen mucho y los muchos que no tienen nada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mahecha Valles, Natalia, and Brian Latorre González. "Identidades de género y Feminismo: Su relación con la visión del Sumak Kawsay." Criterios 14, no. 1 (2021): 223–58. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.5675.

Full text
Abstract:
El sumak kawsay es un concepto abstracto y cambiante, cuyas propuestas se han posicionado como claves para la creación de un desarrollo alterno al establecido por la modernidad. Se opone directamente a aquellas prácticas neoliberales que permiten un capitalismo salvaje y un consumo acelerado, haciendo por tanto resistencia a estructuras de poder colonizadas. Las identidades de género y feminismos surgen bajo ese mismo ámbito de resistencia a la modernidad y las estructuras de poder, aportando una mirada decolonial al discurso de desarrollo. En ese sentido... Recibido: 27 de noviembre de 2020 Revisado: 19 de febrero de 2021 Aceptado: 12 de mayo de 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro Orellana, Rodrigo. "Recordar a Kropotkin. Contra el factor competencia." Isegoría, no. 69 (December 12, 2023): e20. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2023.69.20.

Full text
Abstract:
El artículo se inicia con un análisis acerca de la relación que Hayek establece entre los fundamentos del liberalismo clásico y las teorías darwinianas. De esta manera, identificamos un campo semántico que resultaría decisivo para una genealogía del factor competencia, reconociendo a este último como la hipótesis principal que fundamenta la naturalización del capitalismo. A partir de esto ofrecemos una revisión y actualización de la célebre obra El apoyo mutuo de Kropotkin con el objetivo de invalidar desde una perspectiva histórica la comprensión de la sociedad como un territorio de lucha salvaje entre los seres humanos por la subsistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz-Letelier, Gonzalo. "Noema, institución y universidad en el giro de la principialidad a la axiomática. Jacques Lezra, necrofilología y deconstrucción afirmativa." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 25, no. 1 (2022): 23–30. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.75753.

Full text
Abstract:
En el siguiente ensayo intento una consideración amplia del problema de la institución fuerte a partir de la cuestión del doblez metafórico del lenguaje y su articulación metafísico-principial. Se trata de una cuestión problemática que cabría situar como un prolegómeno posible de acceso al pensamiento Jacques Lezra en torno a una cosmología heteróclita y una república material o salvaje –pensamiento según el cual el “republicanismo salvaje” dependería de producir e instituir conceptos defectivos de asociación política que den lugar a “instituciones defectivas”. Para ello apunto al trabajo de Lezra sobre la trama de relaciones entre lenguaje, institución y deconstrucción en Paul de Man; a la paradigmática reductio ad unum en la institución del lenguaje y su maximización como unidad ideal del sentido y estructura lógica del mundo en la fenomenología de Edmund Husserl; a la necrofilología de Lezra como teoría materialista de los conceptos y de la inestabilidad ontológica del mundo; y, por último, a la cuestión del principio de equivalencia y traductibilidad general en la época del capitalismo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Casanova Guerrero, Ana Lucía, and Armando Paz Yaqueno. "Pensamiento económico y social de Osvaldo Sunkel para América Latina." REVISTA INSTITUCIONAL TIEMPOS NUEVOS 25, no. 27 (2023): 126–32. http://dx.doi.org/10.15658/rev.inst.tiempnuevos20.12252711.

Full text
Abstract:
El pensamiento económico de Osvaldo Sunkel, es uno de los sustentos teóricos del modelo de desarrollo Endógeno, o Hacia Dentro, tenido en cuenta en la construcción del modelo de desarrollo neoestructural que se está ejecutando por parte de algunos gobiernos de países de América Latina como Venezuela, Ecuador y Bolivia.
 Este artículo presenta un análisis crítico al sistema capitalista, más concretamente al modelo de desarrollo neoliberal o de capitalismo salvaje que se viene aplicando en Colombia desde 1989, después de treinta años de no haberse logrado solucionar los graves problemas económicos, sociales y ambientales, antes por el contrario, se han agravado; el proceso de concentración de la riqueza se ha acelerado junto con la inequitativa distribución de la misma, donde los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE4) son los más favorecidos, mientras la pobreza y la miseria han crecido aceleradamente en los últimos años, especialmente en los países del tercer mundo. 
 Por otra parte, el sistema capitalista mundial se enfrenta a una gran crisis, que cada vez se torna en una gran depresión parecida a la de los años treinta, lo que amerita la aplicación de otra propuesta de desarrollo económico y social alternativa al pensamiento ortodoxo, como la propuesta expuesta por Osvaldo Sunkel 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Villafañe, Víctor. "El fin de la época neoliberal en México y el proyecto transformador del nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 10, no. 28 (2021): 13–19. http://dx.doi.org/10.35533/od.1028.vlv.

Full text
Abstract:
Para entender el significado histórico del proyecto de gobierno denominado Cuarta Transformación, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador desde diciembre de 2018, se requiere examinar los procesos políticos y económicos del devenir del capitalismo en México en el largo plazo. El proyecto de gobierno pretende recomponer el capitalismo y su ingrediente principal es una reforma social mediante la redistribución de las prioridades del presupuesto federal. El programa económico se basa en el nuevo «desarrollismo» mediante la función del Estado como palanca generadora de actividades económicas que redunden en un mayor crecimiento. La orientación ideológica emana del nacionalismo revolucionario para configurar un movimiento que vincula la Independencia, la Reforma, la Revolución mexicana y el cardenismo. El proceso toma lugar en medio de los cambios impuestos por el agotamiento mundial del ciclo neoliberal, una fase salvaje de concentración de riqueza y despojos sustentados en la superexplotación obrera, el desempleo por la nueva revolución tecnológica, la concentración de la riqueza financiera y la creciente monopolización de la producción y distribución de bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pannetier Leboeuf, Gabrielle. "Representaciones audiovisuales del neoliberalismo salvaje: jefas de cártel y buchonas." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 73 (2023): 71–101. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.73.4.

Full text
Abstract:
Este artículo estudiará la participación de los personajes femeninos de los videoclips de narcocorridos La dama de la troca colorada (Rossina Silva “La Pa’rribeña”, 2010) y Las plebitas chacalosas (Yasmín Gamboa, 2010), y de la narcopelícula videohome La descarada (Oscar López, 2017) en las dinámicas neoliberales violentas de enriquecimiento salvaje, hiperconsumo, hedonismo y ostentación de lujos a través de las figuras de la jefa narcotraficante y de la buchona. Los estudios de casos abordarán el rol de la jefa y de la buchona en el capitalismo gore (Valencia 2010) a la luz de sus prácticas necropolíticas destructivas del tejido social y del desgaste de su dinero en objetos de consumo, en fiestas y en lujos efímeros que corresponden a una cultura del consumo inmediato de bienes desechables que acelera el proceso de agotamiento de los recursos naturales. Primero, se mostrará cómo algunos de los personajes femeninos del corpus escogido recurren a la hiperviolencia y mercantilizan la muerte para alcanzar sus aspiraciones de acumulación de capital y de ascenso social. Se analizará luego cómo los personajes de buchonas se insertan en relaciones erótico-afectivas transaccionales con narcotraficantes para obtener lujos que contrastan con la precariedad económica generalmente vivida en la frontera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arosa-Carrera, Charles R. "Los agronegocios y la innovación en la sociedad de la modernidad líquida." Revista "Boletín el Conuco" 3, no. 2 (2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.22579/2619-614x.769.

Full text
Abstract:
Las organizaciones campesinas, están inmersas en las actuales y complejas dinámicas de una sociedad de consumo, caracterizada por el oportunismo y agresividad, propias del capitalismo salvaje; visión que se debe aclarar, por lo menos es evidente en el mundo occidental. En este escenario, los trabajadores del campo como actores productivos están sujetos a dinámicas que los obligan a adoptar cambios para poder permanecer en el mercado. Sin embargo, la situación de los agronegocios en una sociedad de consumo, sobre todo la de aquellos pequeños y medianos productores agrícolas, se caracteriza por su baja capacidad económica, por tanto, el acceso a la innovación tecnológica es limitado, causando de esta forma una brecha social y cultural, entre quienes pueden o no, acceder a la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ibisate, Francisco Javier. "¿Hacia un pos-neoliberalismo?" ECA: Estudios Centroamericanos 55, no. 615-616 (2000): 59–77. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v55i615-616.6235.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene una serie de testimonios sobre la crisis del mercado financiero internacional. Uno de los testimonios más significativos fue el que se expresó en el foro de Davos, donde se dijo: "comprobamos algo ya presentido por muchos: nos hallamos de nuevo en el pos-neoliberalismo". Y continúa: "La globalización debe adquirir un compromiso social que no tenga como contrapartida la miseria y la exclusión de millones de seres en el planeta [ ... ] Miseria y desempleo, destrucción masiva de la riqueza financiera y material . Estados sometidos a la especulación, un capitalismo salvaje que erosiona las normas más elementales de la convivencia, son algunos de los rasgos que advertirían una globalización irresponsable".
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 55, No. 615-616, 2000: 59-77.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Yáñez, S. J., Humberto Miguel. "La conciencia anti-ecológica y la encíclica Laudato sì." Pelícano 7 (October 10, 2022): 6–26. http://dx.doi.org/10.22529/p.2021.7.01.

Full text
Abstract:
La Encíclica Laudato sì asume uno de los grandes desafíos actuales, el cuidado de la “Casa Común”, amenazada por el paradigma tecnocrático que promueve una economía extractivista aliada al colonialismo que daña el ambiente y excluye del progreso a las poblaciones originarias. El Sínodo Panamazónico (2019) fue una oportunidad de escucha de la sabiduría de los pueblos originarios, necesaria para superar una mentalidad utilitarista fruto de un capitalismo salvaje que impulsa una economía que absolutiza la ganancia en desmedro de las consecuencias sociales y ambientales. Ante el cambio climático y sus trágicas consecuencias, se hace necesario concientizar a la sociedad proponiendo prácticas virtuosas capaces de crear una cultura respetuosa del medio ambiente y de la dignidad de los más vulnerables, de superar la conciencia aislada, y de promover una auténtica conversión ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cabrales Salazar, Omar, Florentino Marquez Vargas, and Pedro Emilio Sanabria Rangel. "La reducción voluntaria del consumo como oportunidad de desarrollo a escala humana." El Ágora USB 21, no. 2 (2022): 690–709. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.5880.

Full text
Abstract:
Se plantea hoy, la posibilidad de ampliar espacios de intercambio de mercancías que rebasen la visión estrecha del consumismo inspirado en el capitalismo salvaje; entre ellas, la posibilidad del No Consumo como opción válida para establecer procesos alternativos de crecimiento económico, sobre todo en los países latinoamericanos, que incorpore otros saberes y lógicas de mercado para el intercambio de bienes y servicios. Aspectos centrales de la propuesta alternativa de reducción del consumo voluntario (“No Consumo”) se presentan además como estrategia para que el ser humano pueda construir escenarios que propendan por la satisfacción de necesidades, la equidad en el bienestar y el empleo; para reconvertir a las empresas, adaptando sus líneas de producción a esquemas que mitiguen el impacto sobre el medio ambiente y para promover mercados regionales latinoamericanos que fomenten la recuperación, la reutilización, el reciclaje y la reparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ardila-Luna, Diana Carolina. "río Meta en el proceso de fronterización de la frontera colombiana, 1532-2016." Agua y Territorio / Water and Landscape, no. 19 (December 3, 2021): e5520. http://dx.doi.org/10.17561/at.19.5520.

Full text
Abstract:
El río Meta es el más importante de los Llanos Orientales colombianos. Ha sido navegado con diferentes fines desde tiempos prehispánicos y conecta a la región con los Andes y el Atlántico. Este artículo tiene como objetivo mostrar la incidencia del río Meta en el proceso de penetración del capitalismo, que contribuyó a crear y consolidar la condición de la región como una frontera. Desde la perspectiva de la historia ambiental se revisaron fuentes primarias y secundarias para indagar la incidencia del río en el proceso de “fronterización de la frontera”, en la cual ha perdurado la idea de los Llanos como espacio vacío y salvaje. De esta manera, el río ha sido un instrumento utilizado para perpetuar la continua extracción de recursos, vinculada de manera específica a los circuitos del capital y que transformó profundamente sus paisajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marcos, Sylvia. "FEMINISMOS AYER Y HOY." Poiésis - Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação 8, no. 13 (2014): 8. http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v8e1320148-29.

Full text
Abstract:
En México, el movimiento de mujeres emerge con las características sociales propias de un país producto de la invasión y dominación de las culturas indígenas por La conquista y colonización española. Es en este contexto que se inscribe la vida de las mujeres mexicanas. A lo largo de la historia, nuestro país no ha dejado de buscar la integración de estos orígenes en una nación mexicana que reconozca esta doble herencia. El movimiento de las mujeres o movimiento feminista nace y se desarrolla en este entorno inherentemente injusto, difícil, pero también combativo. Desde sus inicios, ha luchado abiertamente contra la opresiva moral católica que ha afectado la vida de las mujeres y su relación con los varones, tanto en la sexualidad, la familia y el trabajo, como en lo social y político. Reconocemos que la presencia de mujeres indígenas en las filas del EZLN contribuyó a legitimar la participación política e insurgente de las mujeres, no sólo em México, sino en el mundo. Este movimento imprimen una calidad a muchas organizaciones hacia los esfuerzos en contra del sistema capitalista, a deslindarse del feminismo que solo ve la subordinación a los varones y deja de lado las múltiples subordinaciones cotidianas y rastreras que nos impone el capitalismo bárbaro y salvaje que destruye no sólo al planeta, sino toda posibilidad de supervivencia humana en armonía y justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva Flores, Viviana. "Capitalismo foráneo, narrativas paralelas, nociones de lo local. Una tejeduría de experiencias femeninas en Isla Lemuy." Arte y Políticas de Identidad 17, no. 17 (2018): 71. http://dx.doi.org/10.6018/319981.

Full text
Abstract:
La imagen de lo rural ha sido instaurada como imagen de lo idílico cuando esconde tras de sí, una realidad hostil vinculada a la explotación de recursos y personas. Vivimos un tiempo de capitalismo salvaje, de industrias extractivas, en el que se sustituyen las economías locales mediante multinacionales que colonizan el territorio evidenciando con ello, la continuidad de las lógicas dominantes en sus diversas vertientes. A partir de esta imagen de colonización del paisaje por los flujos del capital y la consecuente pérdida identitaria que arrastra, esta investigación se centra en un caso particular en una pequeña isla en Chile, la Isla Lemuy, la cual debido a la implantación de la industria extractiva del salmón y la miticultura ha ido perdiendo su autonomía, historia, memoria y economías locales. La investigación que se propone parte de esta imagen para, a través de la práctica artística como investigación y, mediante una obra colaborativa realizada con mujeres artesanas de la comunidad, tejer, literal y metafóricamente, las historias y memorias de Lemuy, recogiendo en ello, relatos subalternos para pensar con ellas acerca de los costos y beneficios de estos flujos del capital. La metodología y metáfora utilizada del tejido de canastos permitió el encuentro y el diálogo, el intercambio de experiencias y saberes y, el trabajo con los conocimientos locales, así como esta investigación que plantea, un trabajo crítico de recuperación de memorias y subjetividades mediante una práctica artística que reflexiona acerca de lo local-global, el capitalismo y la identidad bajo la globalización y homogeneización cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernández Pico, Juan. "El capitalismo, generador de la violencia Guerra o transformación estructural de los barrios y caseríos en El Salvador." ECA: Estudios Centroamericanos 73, no. 752 (2018): 87–105. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v73i752.3215.

Full text
Abstract:
Con este artículo intentamos un macro análisis cualitativo. Se trata además de un análisis socio-teológico. Planteamos que es necesario pensar bien el problema de la violencia juvenil en el Triángulo Norte Centroamericano. No como una guerra, sino como el enfrentamiento, en parte, de una reacción desesperada frente a las pésimas condiciones estructurales de vida en los barrios marginados y en los caseríos rurales. Proponemos la tesis de que el capitalismo salvaje propio de estos países es generador de violencia y que su núcleo fundamental está en el desprecio racista de los pobres. Se propone que sólo un plan a largo plazo para humanizar progresivamente esas condiciones estructurales de vida acabará fructificando en una pacificación de los grupos juveniles en esta región. Se concede que este plan a largo plazo debe ser complementado con un plan a corto plazo que contenga la violencia juvenil respetando a la vez los derechos humanos tanto de los jóvenes pandilleros en libertad como de los encarcelados y devolviendo así poco a poco la seguridad a estos países. Se analiza la importancia de esta región para los Estados Unidos.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 752, 2018: 87-105.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carballal, Luís Barreiro. "El voluntariado: entre la ciudadanía y la ideología." Revista Katálysis 12, no. 2 (2009): 235–40. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-49802009000200013.

Full text
Abstract:
La razón de ser de este trabajo no es otra que la de estudiar la aparición de una serie de nuevos sujetos políticos en el seno de nuestra sociedad democrática de cambio de milenio, sujetos políticos que o autor considera de entidad suficiente dentro del ámbito del Derecho Constitucional. La Ley estatal 6/1996 del voluntariado, la pléyade de leyes autonómicas de voluntariado y por último, la Ley Orgánica reguladora del Derecho de Asociación de 7 de marzo de 2002, son muestra manifiesta del reciente pero intenso interés por parte de la administración de colonizar este territorio hasta hace poco ignoto. En España ha sido curioso observar cómo el debate sobre la participación política ha ido cambiando de protagonistas. En los años setenta, sólo los partidos y sindicatos podían transformar la sociedad. En los años ochenta, eran los nuevos movimientos sociales los únicos capaces de corregir el capitalismo salvaje. Desde los años noventa exclusivamente el voluntariado es capaz de aportar un mínimo de esperanza a la gris participación social y política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Kaplan, Carina V., and Marcela Leivas Argentina. "Las Trayectorias Educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la Sociología de la Educación." Revista EDUCA UMCH, no. 19 (June 12, 2022): 104–16. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202219.223.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone enriquecer el estudio analítico de las Trayectorias Educativas a partir de recuperar de la Sociología de la Educación aportes de los enfoques Estructural Genético de Pierre Bourdieu y de la Sociología Figuracional de Norbert Elías. Entendiendo que dicha categoría es fundamental para conocer la desigualdad educativa y los desafíos de un tiempo histórico que requiere la ampliación de horizontes de oportunidades simbólicas para los sectores sociales más afectados por las consecuencias del capitalismo salvaje, se recupera de ambos enfoques, tres concepciones: 1. la realidad debe entenderse en una doble dimensión objetiva y subjetiva; 2. ambas dimensiones de lo real se expresan en el sentido práctico que subyace a la puesta en juego de Estrategias de Reproducción Social; y 3. La realidad social debe entenderse en su génesis, reconstruyendo las luchas que le han dado origen. Recuperar de estos enfoques dichas concepciones, permitirá profundizar la investigación sobre las concepciones de tiempo, rendimiento y sujeto que subyacen al estudio analítico de las Trayectorias Educativas, complejizando el conocimiento de otras temporalidades, recorridos y sujetos, propios de procesos sociales, históricos y relacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Selva Sutter, Ernesto A. "Ignorancia, sometimiento, capitalismo a lo salvaje y perversión en el nacimiento y el seguimiento de la reforma neoliberal en salud." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 111 (December 13, 2017): 47–87. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i111.3416.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se parte de la reforma del sector salud en El Salvador para comprender cómo el mercantilismo lleva a cometer auténticas aberraciones en el sistema de salud. Empero, este problema no se reduce a una determinada administración de gobierno: se remonta, más bien, a la escalada del neoliberalismo a nivel mundial. En virtud de ello, la salud, en sus más variados ámbitos, pasa a ser una mercancía entre muchas.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 111, 2007: 47-87
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Colodrón Valbuena, Javier. "apoyo mutuo: un factor en la evolución de Piotr Kropotkin." Publicaciones de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales 2 (December 15, 2021): e026. http://dx.doi.org/10.24215/27187470e026.

Full text
Abstract:
Piotr Kropotkin está considerado uno de los principales autores clásicos del anarquismo, así como el padre de la corriente anarcocomunista. Una de sus mayores preocupaciones, plasmada en buena parte de su extensa producción, fue la búsqueda de una “explicación natural”, en términos relativamente darwinistas, de lo antinatural que resultaba para el ser humano el comportamiento social individualista e insolidario que, en cierta medida, derivaba del capitalismo salvaje y desenfrenado que dominó el mundo a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta es, precisamente, la temática sobre la que se desarrolla El apoyo mutuo: un factor en la evolución. El presente trabajo, elaborado a partir de la tercera edición en castellano de Nossa y Jara Ediciones, analiza, desde la óptica novedosa que nos ofrecen las Humanidades Digitales, la línea discursiva seguida por Kropotkin en esta obra. A través de la herramienta Voyants Tools, compuesta de varios paneles para la lectura académica y la interpretación de textos, hemos podido comprobar en qué términos se construyó la respuesta del pensador ruso a aquellos darwinistas sociales defensores de que aspectos como la explotación, las desigualdades o el individualismo capitalistas representaban un elemento más de la adaptación humana al medio natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Núñez, Sara, Laura Pabón Figueroa, Angie Urueña Salazar, and Diana Acero Rodríguez. "Oportunidades educativas para la juventud en áreas rurales y urbanas: afectación política y económica en tiempos de pandemia en Colombia." RedPensar 10, no. 1 (2021): 1–9. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v10i1.219.

Full text
Abstract:
El ensayo presenta un análisis que surge a partir de las reflexiones de tres aprendientes de último grado de secundaria del Centro de Educación Diversificada Distrital (CEDID) San Pablo, ubicado en Bogotá-Colombia, en la localidad Bosa. En el marco de la clase de Economía y Política, los y las aprendientes han identificado problemáticas relacionadas con la implementación de un capitalismo salvaje, que afecta las oportunidades educativas y laborales para la juventud y la población colombiana entre los años 2020 y 2021. Se busca reflexionar acerca del impacto que tiene la política y la economía del Estado en la sociedad, dado que se detecta un incremento en la desigualdad social y falta de acceso a la educación superior en las clases sociales más vulnerables. Se mencionan factores que son evidencia de una agudización de las inequidades colectivas como consecuencia de la pandemia por COVID-19 y la inflación económica creciente. A partir de una interpretación crítica de la situación anteriormente mencionada, se busca dar a conocer el manejo del estado sobre las diferentes variables sociales que afectan el desarrollo de una adecuada calidad de la educación y que impiden el desarrollo de potencial productivo para la juventud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Restrepo Navarro, Mauricio Javier, and Víctor Hugo Serrano Miranda. "EL CONTRATO DE FRANQUICIA: LA DIMENSIÓN JURÍDICA DE UNA REALIDAD ECONÓMICA." Derectum 3, no. 1 (2018): 61–85. http://dx.doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2018.4710.

Full text
Abstract:
Hoy en día Colombia es reconocida en Latino América como uno de los referentes macroeconómico en el tema, ya que en los últimos 20 años el contrato de franquicia ha tenido un aumento desmesurado, con cada vez más acogida y con un impactante crecimiento comercial, encontrando los comerciantes un terreno fértil y de expansión, jalonados con diversos factores económicos, razón por la cual entraremos a determinar si es necesario o no la regulación de los Contratos de Franquicias y en relación a esta incógnita presentar las dos (2) posiciones existentes y perimetralmente opuestas entre sí, una regulatoria que manifiesta que es necesario la intervención del legislador para cortar de tajo los vacíos que son constantes en dichas relaciones y que dicha atipicidad propenda por desequilibrios producto de las relaciones nacidas a la sombra del capitalismo salvaje en el que impera la ley del más fuerte; Entre tanto, existe otra posición, la cual manifiesta que no es necesario la regulación, puesto que atentaría contra la naturaleza consensuada que es la esencia misma del modelo de Contrato Franquiciatario, lo que según dicha posición, limitaría la autonomía de la voluntad de las partes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez Martínez, Víctor, and Rafael Sánchez Barreto. "Reflexiones críticas de la sostenibilidad como construcción políticamente correcta del desarrollo." PLURIVERSIDAD, no. 4 (January 31, 2020): 136–58. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v4i4.2775.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 2030, no plantean una salida real de la actual crisis civilizatoria, de la que cada vez se habla más en espacios académicos, sociales y políticos. Por tanto, el discurso tan difundido por organismos internacionales, gobiernos, empresas transnacionales y algunos miembros de la sociedad civil, del desarrollo sostenible, únicamente refleja una postura denominada “políticamente correcta”, en tanto que promueve una serie de valores y postulados heredados de la razón modernizadora, encaminados a anular la conciencia crítica de la población sobre los verdaderos causantes de dicha crisis, que son el sistema de capitalismo salvaje con sus consecuentes derivados del consumo exacerbado y la explotación intensiva de los bienes naturales. En tal sentido, más allá del desarrollo sostenible y sus objetivos 2030, está la propuesta de la sustentabilidad, como una alternativa real y emancipadora encaminada a configurar una nueva realidad global sobre la base de relaciones armónicas y saludables entre los seres humanos y de estos con la naturaleza, percibiéndose como parte integral de ella. Por ello, resulta fundamental develar la construcción teórica y conceptual de los vocablos “desarrollo” y “desarrollo sostenible”, a través de su revisión histórica, epistemológica y discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Damián Bernal, Angélica Lucía, and Verónica Ibarra García. "La violencia feminicida: abordaje desde una geografía feminista." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 4 (December 2, 2020): 31–52. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2020.4.1366.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la violencia feminicida como un proceso social enraizado en el patriarcado y el capitalismo salvaje que menosprecia, invisibiliza y ataca a las mujeres. Identificamos los elementos de conexión del sistema legal y la contienda social. De la geografía feminista crítica a la posibilidad de cambio y el compromiso de transformar condiciones injustas, plantea el espacio de género como una producción social de alta complejidad. Aquí vemos con precisión cómo el movimiento feminista, conformado por activistas, agrupaciones y familias de mujeres víctimas de violencia, incluyendo la academia y diversas corrientes feministas presentes en el ámbito político, ha impulsado cambios a nivel jurídico. Sin embargo, estas transformaciones han desatado resistencias en grupos conservadores. En los Censos Nacionales de 2018 se elaboró un estudio empírico con base en estadísticas de la procuración e impartición de justicia. A partir de estos datos de las entidades estatales se elaboraron mapas nacionales que permiten dar cuenta de la resistencia a clasificar los delitos contra las mujeres como feminicidios. Considerando el marco teórico basado en la tríada metodológica constitutiva del espacio, nos referimos a la creación de espacios libres de violencia, la complejidad que conlleva y la resistencia que se debe superar a través del movimiento feminista y la transformación de los marcos legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Castillejo, Mª José. "Juan Pablo II, un pontífice polaco (y mediático) a la luz de la historia." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, no. 27 (May 29, 2015): 493–522. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2005.v0i27.333.

Full text
Abstract:
Condenado al silencio, el franciscano brasileño Leonardo Boff, defensor de la Teología de la Liberación, decidió alejarse de la Iglesia de Karol Wojtyla. Una Iglesia que, a lo largo de veintisiete años (1978-2005), ha castigado a disidentes desviados del dogma católico con la misma firmeza y energía con que ha premiado a mártires e intérpretes fieles de la ortodoxia.Teólogos progresistas amonestados, como el suizo Hans Küng o el español Juan José Tamayo, frente a miles de nuevos beatos y santos destinados a ejercer en todo el mundo como modelos de ejemplar conducta moral en tiempos inciertos de secularización y creciente laicismo. Voces acalladas, como la del jesuita belga Jacques Dupuis, y propagandistas de la ética tradicional, como el canonizado fundador del Opus Dei, conforman las dos caras del contradictorio pontificado del viajero y mediático Juan Pablo II. Su lucha a favor de los derechos humanos y libertades, su decidida oposición al comunismo, el capitalismo salvaje y la guerra, su apuesta por el ecumenismo, sus críticas al sacerdocio de las mujeres, el matrimonio de los clérigos, el aborto u otros métodos anticonceptivos, el divorcio y la homosexualidad y su difícil diálogo con la ciencia, definen la personalidad del Papa que llegó a Roma procedente de un país lejano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velásquez Forero, Augusto. "El Intercambio Simbólico y las Antinomias de la Economía de Mercado." Estudios Latinoamericanos, no. 34-35 (February 15, 2018): 97–111. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.143435.48.

Full text
Abstract:
La posibilidad de otras economías diferentes a las estructuras microeconómicas impartidas por la racionalidad instrumental neoclásica saltan a la vista desde el momento en que culturalmente los científicos sociales se empiezan a preocupar por el estudio de las prácticas autárquicas de las comunidades indígenas, campesinas, afro descendientes, gremiales y familiares. Las experiencias de la cotidianidad en los procesos de intercambio mercantil de estos conglomerados humanos se afianzan en esquemas de comercio que no están atravesados por la lógica del mercado occidental (competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio) e incluso ni por la supremacía del dinero –mercancías sagradas, la fiesta, la reciprocidad, el sacrificio el don-, porque sus intenciones posiblemente están superando la tendencia agresiva de la acumulación del capital (Marx, 1867/1977; 1844/1993) prevaleciente en la sociedad mercantil moderna. Como las categorías de la «premodernidad» vs la «modernidad» están todavía ausentes en el imaginario de estas colectividades, lo más usual para comprender el desarrollo de sus vínculos económicos es empezar por reconocerlas dentro de los espacios de la autenticidad, sin que esto implique una ruptura de orden mitológico ni epistémico para su permanencia en el tiempo. Aceptar otras posibles economías –emotivas, morales, de la razón–, diferentes a la racionalidad instrumental de occidente, es un gran paso para comprender nuestra existencia multicultural, a pesar de las contradicciones en que el capitalismo salvaje nos ha mantenido durante mucho tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vega Cantor, Renán. "Hermes Tovar Pinzón. Los fantasmas de la memoria. Poder e inhibición en la historia de América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009. 392 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (2015): 446–55. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53350.

Full text
Abstract:
<p>En 1976, Darío Jaramillo Agudelo acuñó el apelativo de <em>nueva historia</em> en un libro que compiló, que se convirtió en algo así como el manifiesto inaugural de lo que luego se llamaría, de manera cuasi oficial, <em>La nueva historia de Colombia</em>, y cuya producción más reconocida se plasmó en el libro mencionado, junto con el <em>Manual de historia de Colombia </em>en tres volúmenes, editado por Colcultura, y en <em>Colombia hoy</em>, un pequeño volumen publicado por la Editorial Siglo XXI, en 1978. En estos libros aparecen escritos de académicos que emergían o se autoproclamaban, en ese momento, como lo más novedoso e innovador de una investigación histórica que se pretendía independiente del bipartidismo e, incluso, crítica del capitalismo salvaje, a la colombiana. Los nombres más representativos, tal como aparecen en los libros mencionados, eran Jorge Orlando Melo, Álvaro Tirado Mejia, Salomón Kalmanovitz, Jesús Antonio Bejarano, Miguel Urrutia,<strong> </strong>Germán Colmenares y su mentor intelectual, Jaime Jaramillo Uribe. El nombre de Hermes Tovar Pinzón, un historiador de la misma generación, cuya producción intelectual ya era notable desde finales de la década de 1960, solo apareció en el libro editado por Darío Jaramillo, con un pequeño artículo sobre el “Modo de producción precolombino”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

JOSÉ, MIGUEL GÁMEZ PÉREZ. "REPARACIÓN HISTÓRICA DECOLONIAL: CÁLCULO RACIALIZADO CONTRA EL PROCESO CIVILIZATORIO, EL DESARROLLO Y LOS DERECHOS HUMANOS." Revista Nós: Cultura, Estética e Linguagens ◆ ISSN 2448-1793 04, no. 02 (2019): 127–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.5359216.

Full text
Abstract:
Este artículo propone una fórmula de reparación histórica decolonial concreta que pretende evaluar y amortizar la huella violenta y salvaje de la colonialidad de España y Europa sobre sus excolonias, no exclusivamente en Abya Yala, como demandas colectivas globales de racializados. Se procura establecer un cambio en las relaciones de poder colonial; el sufrimiento por las violaciones a los Derechos Humanos durante cinco siglos de genocidio indígena y afrodescendiente; el reconocimiento de los saberes ancestrales y alternativos en contraposición a la visión única eurocéntrica; la humanización de la academia y todas las ciencias; entre otras. A partir de una revisión histórica de sanación o “clínica de sujetos” contra el proceso civilizatorio y de desarrollo; y un entrenamiento profundo, afectado, de comprensión de la colonialidad y el sistema mundo, se plantea que la reparación puede realizarse también en otros contextos colonizados, con diferentes miradas y aportes, de acuerdo a las características particulares y vivencias situadas de los eventos históricos locales de otras poblaciones. A manera de ilustración, se recurre a las reglas del capitalismo-colonial para evidenciar la inestimable deuda vigente; lo grotesco de fijar precio a las vidas, especialmente aquellas racializadas; así como la imposibilidad de pagar tanta muerte con nada material que se haya hecho por la civilización hasta ahora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Simon, Sandro. "Rhythming Volatilities." Social Anthropology/Anthropologie Sociale 31, no. 4 (2023): 134–53. http://dx.doi.org/10.3167/saas.2023.310409.

Full text
Abstract:
Abstract ‘We have twelve professions’, say the Serer Niominka of the Sine-Saloum Delta, Senegal. This article traces how they have embraced two short-lived opportunities: to glean sea snails from the bycatch of industrial trawlers and to salvage fish for a fish factory. Salvaging for is about relating oneself and one's environment to capitalist value chains and feeding into them, allowing for ‘salvage accumulation’. Gleaning from, I argue, points in the opposite direction. It is about performing the marginality of remainders of capitalist value chains while redescribing their value for one's own profit. As such, gleaning can be a ‘minor tactic’ that allows one to create niches intertwined with capitalist processes and mobilise them to one's own ends. For the Serer Niominka, this article shows, both gleaning and salvaging have represented ways of exploring and valorising capitalist-induced volatilities as opportunities from ‘below’ and integrating them into their rhythmic meshwork of practice. Résumé « Nous avons douze professions » déclarent les Serer Niominka du delta Sine-Saloun au Sénégal. Cet article documente deux pratiques opportunes des habitants du Delta qui n'ont pas duré: le glanage des escargots de mer péchés accidentellement par les chalutiers industriels et le sauvetage les poissons pour les pêcheries. Sauver pour est une manière de se relier avec son environnement à la chaîne de valeur capitaliste et de s'en nourrir en permettant « l'accumulation de récupération ». Glaner de, comme je le défends ici, pointe plutôt dans la direction opposée. Il s'agit de tirer profit des restes marginaux du capitalisme en en redécrivant la valeur à son profit. Comme tel, le glanage est une tactique mineure qui permet à certains de créer des niches au sein des processus capitalistes et de mobiliser ceux-ci à ses fins propres. L'article montre que pour les Serer Niominka glaner et sauver représentent des manières d'explorer et de valoriser les volatilités induites par le capitalisme comme des opportunités « d'en-bas » et de les intégrer dans leur propre ensemble rythmé de pratiques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García, Daniel Alejandro. "De productores, consumidores y mediadores: El desarrollo antropológico de un mercado territorial de hortalizas en AMBA norte." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 1, no. 03 (2017): 78–95. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di03.34.

Full text
Abstract:
En este artículo me propongo describir cómo surgen y se organizan procesos económicos alternativos en un contexto de retorno al capitalismo salvaje. Con la llegada al gobierno de gestiones políticas de corte neoliberal en todo el continente, se advierte de modo consecuente una evolución negativa de la distribución del ingreso, respecto del proceso de justicia distributiva inaugurado en la década anterior en América Latina y este es el marco en el cual se desarrolla la experiencia a puntualizar. Tal descripción se articulará con algunas discusiones teóricas acerca del Mercado, del consumo y la organización económica, en clave social y antropológica.
 Sostengo que el proceso económico del que daré cuenta, un Mercado Territorial para la Agricultura Familiar en el cordón norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aun siendo incipiente en su desarrollo, se refiere a otra instancia histórica emergente, un “inédito viable” (Freire, 1998), encuadrado en los principios de la Economía Social y Solidaria. Para implementar este Mercado Territorial de Distribución de Verduras en transición agroecológica, se organizaron nodos de consumidores desde marzo de 2016, tomando la experiencia del Mercado Territorial del cordón sur de AMBA - CABA ya desarrollado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en el marco de la alianza entre la Incubadora de Mercados, Economía y Finanzas de la UNQ, el INTA AMBA – Agencia de Extensión Campana y la Cooperativa de Productores Familiares de Escobar.
 Además de establecer en este escrito algunas relaciones teóricas relevantes, abordaré la trayectoria empírica de esta experiencia del Norte en un primer acercamiento de tipo exploratorio y su relación con aspectos simbólicos y políticos, desde la observación participante y la interpretación de los procesos productivos, sociales, culturales y organizativos que se han dado en su implementación en los distritos de Escobar, Pilar, José C. Paz, San Miguel, Malvinas Argentinas, Vicente López, San Fernando, San Isidro y Tigre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Velásquez Camelo, Edgar Enrique. "crisis actual como posibilidad existencial para retomar la pregunta por el ser." Metanoia: Revista académica de la Escuela Profesional de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, no. 5 (January 1, 2020): 131–56. http://dx.doi.org/10.53870/metanoia20205233.

Full text
Abstract:
La pregunta por el sentido general del ser emerge, en situaciones críticas, como una indagación noética y existencial que descubre la condición finita y vulnerable del ser ahí. La pandemia Covid19 se ha convertido en el contexto social la oportunidad para pensar en la importancia del cuidado en donde, a raíz del confinamiento y el aislamiento preventivo, se ha modificado de forma infranqueable los ritmos de vida. La rapidación del mundo social de producción y consumo ha constituido el modus vivendi-operandi de nuestras sociedades capitalistas. Por eso, los ritmos de vida acelerados han constituido la forma habitual del ser ahí en la carrera social hacia el éxito, consumada en una vida aparentemente feliz, sujeta a las tendencias del mercado y convirtiéndose, este imaginario colectivo, en el paradigma globalizado al cual aspira cualquier persona desde el nivel de vida o estrato social en que se encuentra. Los relegados del sistema, por su parte, quiénes no están a la altura de la competencia del capitalismo salvaje, se convierten en excedentes sociales postergados hacia el inevitable destino del desecho. Si queremos reivindicar el discurso del ser es en orden al fortalecimiento del cuidado de la vida, como un asunto primordial del ser ahí, para reconocer la raíz humana de la crisis ecológica porque, a la base de esta indagación fundamental se encuentra una deficiente cultura del cuidado que no es otra cosa que el descuido mismo del ser. El objetivo de este artículo, derivado de un proceso de investigación documental, es proponer, a la luz de los aportes de Martín Heidegger, la estructura fundamental de la cura como elemento consustancial de la vida en orden al cuidado de sí, de los otros y del ambiente natural como una respuesta oportuna a la crisis actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Marois, Thomas. "The 1982 Mexican Bank Statization and Unintended Consequences for the Emergence of Neoliberalism." Canadian Journal of Political Science 41, no. 1 (2008): 143–67. http://dx.doi.org/10.1017/s0008423908080128.

Full text
Abstract:
Abstract. The 1982 Mexican presidential decision to statize all domestic commercial banks was meant to reset state bank capital relations and salvage some form of state-led capitalism. However, bank statization had the counterintuitive and ultimately unintended consequence of enabling a more rapid transition to neoliberalism, financialization and market-led capitalism than otherwise may have been possible. The implications of this are profound as alternatives to neoliberalism that seek a return to state-led development are ultimately flawed without more collective, local, and substantively democratic calls for the control of credit and, hence, human development.Résumé. La décision présidentielle mexicaine de 1982 d'étatiser toutes les banques commerciales domestiques avait pour but la reconfiguration des relations capitalistes État-banque afin de récupérer une certaine forme de capitalisme étatique. Or, ce processus eu pour conséquences inattendues l'accélération de la transition au néolibéralisme, à la financiarisation et au capitalisme de marché. Les implications sont profondes pour les alternatives au néolibéralisme qui, cherchant un retour au capitalisme d'État, s'avèrent inefficaces sans un contrôle collectif, local et démocratique du crédit et, par ricochet, du développement humain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tales, Bryn. "Salvaging the Symbol in Muriel Rukeyser's The Book of the Dead." Comparative Critical Studies 14, no. 2-3 (2017): 323–46. http://dx.doi.org/10.3366/ccs.2017.0242.

Full text
Abstract:
The essay seeks to set the framework by which we may appraise the efficacy of the salvaging strategies employed by Muriel Rukeyser's poetic response to the Hawk's Nest Tunnel Disaster in West Virginia in her collection, The Book of the Dead (1938). In seeking to reclaim the lost experiences and objects of exploited miners, Rukeyser's project to salvage their anonymous suffering at the hands of capitalist greed places her as an artist within the historical materialist tradition outlined in Walter Benjamin's Theses on the Philosophy of History (1942). The Book of the Dead explores the legacy of European capitalism's displacement of the Native-American ‘Asiatic’ society as delineated by Marx in the Grundrisse (1939). It is argued that Rukeyser aims to salvage the signs and materials of industrial conflict, such as the insurrectionary figure of John Brown, in order to begin to create the ‘always-unfinished symbol’ against the misappropriating machinations of capitalism, continuing the work of poets such as Herman Melville. The essay argues that Rukeyser's symbolic framework which aims to spur the subjective worker to action through imagination invokes a ‘Hydraulic state’, as in ancient Egypt, inspiring a quasi-religious submission to the higher unity of the hydroelectric dam and those who died creating it. Finally, we explore the implications where this spur to collective working-class action depends upon the consciousness of the human conduit: the irony at the heart of Marxist autonomy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fernetti, Gustavo Osvaldo. "De salvaje a domesticada." A&P Continuidad 7, no. 12 (2020): 64–75. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v7i12.244.

Full text
Abstract:
Rosario (Santa Fe, Argentina) tuvo y tiene, dentro de su planta urbana, espacios de agua que históricamente la caracterizaron. Como muchas otras ciudades, su vínculo con el agua ha sido un desafío histórico durante su trayectoria urbana que se relacionó a grupos, dispositivos y artefactos articulados a esos espacios hídricos. El agua en estado natural y ligada a la tierra, el agua salvaje, es un objeto cuya presencia desde lo urbano mereció particular atención. Dentro de la dialéctica argentina civilización o barbarie y en el caso particular de las aguas salvajes mediante su domesticación, la hipótesis del trabajo consiste en que dicha domesticación se desarrolló como una ideología urbanística articulada –como praxis– a aquel pensamiento político cuyo resultado excede la transformación de los espacios hídricos, afectando a toda la ciudad. El objetivo del trabajo es interpretar esa dicotomía agua salvaje/domesticada a través de las discusiones conceptuales sobre la injusticia espacial, entendida como un conjunto de asimetrías sociales resultantes de la ciudad capitalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lipson, Allen. "Halakha vs. Capitalism." CrossCurrents 73, no. 3 (2023): 293–303. http://dx.doi.org/10.1353/cro.2023.a915436.

Full text
Abstract:
Abstract: Medieval Jewish economic law was in many ways fundamentally inhospitable to early capitalism. Practice ultimately changed, and law with it, but not without bitter dissent from some towering rabbinic authorities, or poskim . To be clear, these protagonists are by no stretch of the imagination leftist; their views on society and gender often run against the grain of progressive sensibilities, to put it mildly. But they do express with passion and clarity the stakes of capitalism's growth, and hold out the hope of another way. The goal here is not to restore the premodern ghetto, but to salvage a usable past from it for the daunting political road ahead.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography