To see the other types of publications on this topic, follow the link: Capitalización individual.

Journal articles on the topic 'Capitalización individual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Capitalización individual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rezk, Ernesto. "Regímenes Jubilatorios en países emergentes de Latinoamérica: Pueden coexistir los sistemas de capitalización individual y los de reparto?" Revista de Economía y Estadística 51, no. 1 (2013): 159–82. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2013.v51.n1.11879.

Full text
Abstract:
Diversos expertos señalaron que, aunque los esquemas jubilatorios de capitalización sufrieron rechazos políticos y experimentaron retrocesos y cambios en varios países latinoamericanos, la razón de su implementación se debió a los importantes problemas que se observaron en los ochenta y noventa con los sistemas jubilatorios basados en sistemas de reparto. En este sentido, existe la idea de que tanto la capitalización individual como los sistemas de reparto pueden y debieran coexistir siempre que se alcance eficacia en asegurar niveles esperados de cobertura, equidad y eficiencia y en garantiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sorto Rivas, Francisco. "Rentas vitalicias, opciones de retiro en un sistema de capitalización individual." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 18–23. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7121.

Full text
Abstract:
Este artículo es una breve reseña de una investigación publicada por la Universidad Tecnológica de El Salvador este año, 2010, que sistematiza los fundamentos teóricos de las rentas vitalicias como alternativa de pago de rentas jubilatorias en un sistema de seguridad social convencional; desarrollándose además, algunos elementos fundamentales para su arquitectura financiera, su relación con los esquemas de previsión social basados en la acumulación de aportes para el retiro, los cuales se encuentran vigentes en varios países latinoamericanos; igualmente se identifican algunas dificultades lega
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Foxley R., Juan. "AFP: ¿Cómo le va a los dueños?" Observatorio Económico, no. 35 (October 1, 2009): 3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi35.341.

Full text
Abstract:
Una de las virtudes de la regulación vigente sobre el sistema de capitalización individual es que la rentabilidad de los dueños de AFP sigue resultados parecidos a los de los afiliados. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz Ferrer, Álvaro. "Financiarización e idealización. Un análisis de la defensa técnica al modelo de capitalización individual." Revista Ethika+, no. 2 (November 28, 2020): 103. http://dx.doi.org/10.5354/2452-6037.2020.58600.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo ofrecer un análisis del argumento técnico que habitualmente se esgrime para defender el sistema de capitalización individual chileno. Se mostrará que, tras la discursividad técnica, permanecen ocultos dos asuntos íntimamente conectados que buscaremos develar: la existencia de supuestos altamente idealizados y la relación entre financiarización de la economía, privatización de la seguridad social y precarización del mercado laboral. Se argumentará que ambos aspectos dificultan la aceptación del razonamiento y se mostrará la relevancia de transparentar aquello que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Toyos, Gladys Yadira, and Lorenia Velazquez Contreras. "La brecha de género en el sistema de capitalización individual de pensiones en México." Intersticios Sociales, no. 21 (March 1, 2021): 347–71. http://dx.doi.org/10.55555/is.21.349.

Full text
Abstract:
A partir de datos estadísticos y resultados de estudios previos se describen y analizan tres factores: trayectoria laboral (densidad de cotización), salario y esperanza de vida, que evidencian la forma en la que el actual diseño del sistema de pensiones en México discrimina a las trabajadoras que iniciaron su vida laboral a partir del 1 de julio de 1997 (generación Afore) al colocarlas en una situación de mayor desventaja respecto a las oportunidades para gozar del derecho a un ingreso por pensiones seguro y suficiente durante la vejez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González, Pablo. "Pensiones: ¿candidaturas con puntos en común?" Observatorio Económico, no. 161 (October 1, 2021): 10–12. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi161.433.

Full text
Abstract:
Uno de los reclamos claros de los movimientos sociales que pacíficamente se manifestaron en los últimos meses de 2019 apuntaba directamente al sistema de pensiones. No todos con el mismo acento, algunos hablando simplemente de los bajos niveles de las jubilaciones, otros criticando al sistema de capitalización individual, otros en busca de refuerzo a criterios de solidaridad en el sistema. Distintas miradas y énfasis, pero todos aceptando que la situación y los resultados que el actual sistema de pensiones basado en el ahorro individual a través de las AFP no está entregando los resultados esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, María Ascensión Morales. "LOS PROCESOS DE REFORMAS Y MODIFICACIONES A LOS SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL EN AMÉRICA LATINA1." Revista Latinoamericana de Derecho Social 21 (July 2015): 151–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlds.2015.07.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calixto Rodríguez, Luis Carlos. "¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?" Revista de Economía del Rosario 22, no. 2 (2019): 82. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.8145.

Full text
Abstract:
El sistema pensional colombiano ha cambiado su funcionamiento mediante la implementación de las leyes 100/1993 y 797/2003, lo cual permitió la dualidad de esquemas entre el de prima media y el de capitalización individual. Dichas leyes no tuvieron el comportamiento de la variable fundamental del ingreso base de liquidación. Este trabajo estima el ingreso base de liquidación recomendado para no generar impacto fiscal y los impactos fiscales de mantener dualidad en el sistema pensional colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Flórez, Gustavo Antonio. "El debate actual sobre un sistema general de pensiones óptimo." Equidad y Desarrollo, no. 2 (July 28, 2004): 107–20. http://dx.doi.org/10.19052/ed.396.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen los dos regímenes de pensiones extremos que se aplican actualmenteen el mundo: el de reparto simple y el de capitalización individual y se analizan sus efectossobre el ahorro, la inversión, crecimiento económico, empleo y bienestar, así como también suincidencia en las finanzas públicas al generar déficit fiscal y aumento de la deuda pública. Seconcluirá sobre cuál de los dos regímenes es el más apropiado para una economía con características coyunturales y estructurales recesivas como la colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guzmán Fernández, Antonio, and Guadalupe Margarita González Hernández. "La vida no vale nada. Seguridad social y sistema de pensiones en México." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, no. 8 (2013): 9–13. http://dx.doi.org/10.35533/od.0208.agf.gmgh.

Full text
Abstract:
La introducción de la capitalización individual en los sistemas de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se ajustó, de forma autoritaria, a los intereses del capital financiero. Los costos de la reforma fueron asumidos por los trabajadores sin autocrítica, sin hacer referencia a la corrupción en el manejo de los fondos, sin considerar la incapacidad del modelo neoliberal para generar empleo y garantizar solvencia al anterior modelo solidario de reparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cifuentes Lillo, Hugo, and Carmen Naranjo Carvacho. "La seguridad social chilena en pensiones y el principio de la solidaridad: evolución histórica y retos actuales." Páginas de Seguridad Social 2, no. 3 (2020): 93–126. http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n3.03.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza y desarrolla el principio de la solidaridad en el derecho de la seguridad social y cómo este se manifiesta en el sistema chileno de pensiones, establecido según las reglas de los seguros bismarckianos, evolucionando en cobertura y prestaciones hasta la reforma estructural de 1980, año en que nace un régimen de pensiones por capitalización individual, gestionado por administradoras de fondos de pensiones con cotizaciones de cargo del afiliado y baja presencia del Estado. La revisión que hacen los autores muestra que el sistema se mantiene con ese carácter hasta la implanta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Silva Gallinato, María Pía. "Constitución de 1980 y cotizaciones previsionales obligatorias." Revista de Derecho Público, no. 87 (December 31, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5249.2017.48059.

Full text
Abstract:
Las cotizaciones obligatorias establecidas por ley constituyen una de las principales fuentes de financiamiento de las pensiones de seguridad social, sin que tengan el carácter de tributos. Corresponde al legislador establecer los regímenes de financiamiento de la seguridad social y determinar quién es el obligado a pagar las cotizaciones. Elevar la tasa de cotización y establecer fórmulas de financiamiento de los regímenes previsionales distintas a la actual de capitalización individual, para conformar así un sistema mixto, no se opone a lo dispuesto en el artículo 19 número 18 de la Carta y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González Castillo, Joel. "PAGO DE LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO Y NULIDAD CON FONDOS DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL." Revista chilena de derecho 40, no. 3 (2013): 763–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34372013000300002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Soto, Pimentel Verónica. "Saberes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO+AFP de Chile para un nuevo sistema previsional." Rev. nuestrAmérica, no. 23 (June 7, 2024): e11518513. https://doi.org/10.5281/zenodo.11518513.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en los saberes que la Coordinadora NO+AFP utilizó para disputar el sistema de pensiones de capitalización individual chileno entre 2012 y 2019, desde la perspectiva decolonial, complejizando y enriqueciendo las perspectivas estratégica e identitaria para el análisis de los movimientos sociales y la literatura sobre la Coordinadora. Para ello, se reconstruye la trayectoria de este movimiento mediante una metodología cualitativa y la realización de entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Posteriormente se id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Monteiro Pessoa, Rodrigo. "La vulneración al mínimo vital en el sistema de seguridad social chileno." Revista Latinoamericana de Derecho Social 1, no. 29 (2019): 219. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2019.29.13906.

Full text
Abstract:
El debate sobre la eficiencia de los sistemas de seguridad social es presente, y se apunta factores como el envejecimiento de la población, el aumento de la esperanza de vida, las crisis económicas internacionales, como siendo preocupantes. En este proceso, se perciben las bajas pensiones de algunos sistemas, que no son capaces de asegurar la vida digna de sus asegurados. Este artículo estudia el caso del sistema de capitalización individual chileno, en cotejo con la interpretación constitucional moderna, que asegura a todas las personas un mínimo vital para la existencia digna, fundamentado e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gallegos Zúñiga, Jaime Ramiro. "Mecanismos de protección de los tenedores de bonos en el mercado de valores chileno." Prolegómenos 16, no. 31 (2013): 21. http://dx.doi.org/10.18359/dere.649.

Full text
Abstract:
<p>El presente informe busca exponer el régimen general que regula la emisión de bonos en Chile, presentando también algunas breves similitudes y diferencias con algunos aspectos del Derecho comparado.</p><p>Una segunda parte de este estudio se centrará en los particulares mecanismos de defensa delos tenedores de bonos, frente a los demás inversionistas, que les posiciona como sujetos privilegiados dentro del ordenamiento jurídico nacional, dada la relevancia que cobra el correcto funcionamiento del mercado de capitales en el país, en atención a la adopción hace más de treint
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López, Fernando. "COVID-19 y retiro del 10%." Observatorio Económico, no. 147 (July 1, 2020): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi147.375.

Full text
Abstract:
Luego de un intenso debate, el 30 de julio se publicó en el Diario Oficial la Ley No 21.248 que permite a los afiliados al sistema de AFP, de manera excepcional, voluntaria y por única vez, retirar hasta el 10 por ciento de los fondos acumulados en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias. El propósito fue mitigar los efectos sociales derivados de la crisis sanitaria. Este artículo presenta una descripción de los principales elementos de la Ley, el contexto económico y de legitimidad del sistema previsional en el que fue aprobado, así como algunas de las principales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Banda Ortiz, Humberto, Denise Gómez Hernández, and Julia Hirsch. "DOS MODELOS DE TEORÍA DE JUEGOS APLICADOS A LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS PARA EL RETIRO (AFORES ) EN MÉXICO." PANORAMA ECONÓMICO 13, no. 25 (2018): 22. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v13i25.178.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones basado en administradoras de fondos para el retiro (AFORES) es relativamente nuevo en México, es por ello que el presente trabajo muestra dos aplicaciones de la teoría de juegos con el fin de proporcionar herramientas que permitan a los diferentes agentes económicos que participan en el mercado de pensiones de capitalización individual en México tomar decisiones para maximizar sus beneficios económicos y personales. Los resultados que se encontraron ponen de manifiesto la aplicabilidad del modelo de Bertrand para modelar la forma en como las AFORES compiten por precios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Córdova Olivera, Pamela. "CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES PRIVADO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL AL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES EN BOLIVIA, 1997– 2009." INVESTIGACION & DESARROLLO 10, no. 1 (2010): 18–31. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.010.1-2e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Duarte Ojeda, José Ricardo, Carlos Cebarut Elizalde Sánchez, and María Teresa Casparri. "Evaluación del desempeño económico de los sistemas de pensiones privados en Latinoamérica (1997-2008)." Sociedad y Economía, no. 21 (March 23, 2012): 243–66. http://dx.doi.org/10.25100/sye.v0i21.4048.

Full text
Abstract:
Los sistemas de pensiones de América Latina han vivido una oleada de reformas sin precedente en la década de los noventas; el pionero es el caso de Chile, que en 1981 ha migrado del sistema de Reparto (PAYGO) al sistema de capitalización individual. Es un contrastante cambio de política de corte neoliberal que ha privatizado las pensiones de los trabajadores, ocasionando una variedad de resultados, en este artículo se analiza el desempeño económico 5 sistemas seleccionados: México, Argentina, Chile, Perú y Bolivia; en un período en el cual se han producido numerosos cambios en el panorama fina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Millán Valenzuela, Henio. "Pensiones en México: movilidad social descendente y subjetividad intergeneracional." Universitas, no. 35 (August 4, 2021): 207–27. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n35.2021.10.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones en México, basado en la capitalización individual, persiste, a pesar de sus evidentes limitaciones para mantener el bienestar que los pensionados registraban en su vida laboral. El objetivo de este artículo es explicar el mecanismo de este descenso social y de las bases subjetivas que lo legitiman. Se emplea un modelo matemático simple para estimar la pensión de un contribuyente promedio. Los principales resultados son: a) el retiro en México trae consigo un sustancial descenso económico de los pensionados; b) este descenso frecuentemente acarrea caídas en la pobreza pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cisneros, María Victoria, Yuli Estupiñán, Ricardo Mancero, Rubí Páez, Stephanie Romero, and Luis Simbaña. "Debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones de Ecuador." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 10, no. 2 (2023): 179–96. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2023.6109.

Full text
Abstract:
En Ecuador se ha planteado nuevamente el debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones. En la mayoría de países de América Latina se han realizado reformas; unas se basan en el cambio del modelo de ahorro y el reparto con beneficios; otras, en el de capitalización individual hacia un sistema mixto multipilares; y algunas reformas son de tipo paramétrico dentro de sus propios esquemas de pensiones. Ecuador se enfrenta a un doble problema: uno que afecta a la cobertura del sistema de pensiones y otro que trata de afrontar la reforma sobre la sostenibilidad del seguro de invalidez, veje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Calderón Orellana, Magdalena. "Limitaciones de la respuesta estatal, desafíos para la sociedad civil." Revista Intervención, no. 3 (September 27, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.53689/int.v1i3.14.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca discutir la respuesta institucional del Estado de Chile para enfrentar emergencias y gestionar el trabajo de reconstrucción en la comuna de Valparaíso, luego del incendio producido en abril de 2014. Para esto, se analizará el accionar del Estado reconociendo que éste se configura sobre principios políticos que suponen que la protección de la población y la protección social son consecuencia de los procesos de capitalización individual (como lo son la salud y la previsión en Chile) y que será el mercado el que asigne los recursos de manera más efectiva y eficiente, fr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sorto Rivas, Francisco. "Renta programada en sistema de ahorro para pensiones : caso enfermos terminales." Entorno, no. 46 (January 18, 2019): 62–66. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i46.7117.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la necesidad de corregir las expectativas de vida utilizadas para calcular pensiones en sistemas de capitalización individual, bajo la modalidad de renta programada, para aquellos pensionados con enfermedades terminales o crónicas, para quienes la ciencia médica permite anticipar, con bastante precisión, el tiempo medio de vida que tienen; esto con el ánimo de ajustar el valor de sus pensiones durante tales circunstancias para que disfruten, en vida, del saldo acumulado en su cuenta y reciban a la vez la atención médica necesaria que mejore la calidad de ésta. Para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallardo, Sayuri. "“¿A qué le tiras cuando ahorras mexicano?”." Encartes 4, no. 7 (2021): 8–28. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n7.168.

Full text
Abstract:
A partir de una etnografía de cinco hogares con horizonte de clase media en la ciudad de México (cdmx), analizo la financiarización desde el ahorro y el impacto que ésta ha tenido en los sueños e imaginarios para el futuro de los hogares. Tomo como punto de ruptura y eje de análisis la reforma del régimen pensionario del imss en 1997 y sus correlatos publicitarios, particularmente en la imposición de un modelo de capitalización individual y en la creación de la figura del Ahorro Voluntario. Los hogares en cuestión se enfrentan a un conflicto fáustico entre gastar y hacer frente a las necesidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Colmenares Cantú, Eduardo. "El neoliberalismo y las políticas públicas en seguridad social / Neoliberalism and public policies on social security." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (2016): 505. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.214.

Full text
Abstract:
La seguridad social dentro del sistema de pensiones en México es un tema de análisis que merece consideración, debido a que se han aprobado reformas en los sistemas pensionarios en América Latina y a nivel mundial con la implementación de sistemas privados de capitalización individual, con el supuesto de que las personas de la tercera edad logren obtener los recursos suficientes para su jubilación; además, el papel y funciones sociales del Estado como prestador de servicios públicos se ha visto reducido, gracias a la aplicación de lineamientos de política económica y social obligados por parte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Farfán Bórquez, Marcela Ofelia. "Análisis sobre el grado de conocimiento del funcionamiento básico del sistema de capitalización individual (AFP) que tienen los alumnos de último año pertenecientes a tres universidades tradicionales de la Región de Valparaíso." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 5, no. 1 (2019): 115. http://dx.doi.org/10.22370/riace.2016.5.1.1877.

Full text
Abstract:
La más reciente investigación sobre el actual Sistema de Pensiones en Chile fue en marzo de 2015, efectuada por la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, indicaron que los problemas son la baja compensación económica, el modelo de planificación de inversión deficiente o su mal distribución y la desinformación de los cotizantes. En el marco de esta nueva investigación, el objetivo es identificar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes del último año de universidad respecto de los principales componentes del Sistema de Pensiones. Corresponde a un estudio cuantit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández-Mora, Juan David, Valentina Paz-Pérez, and Oscar Marino Lopez Mallama. "Influencia del Recaudo Fiscal en el Sistema General de Pensiones Colombiano." IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria 10, Sup2 (2025): ev10s2r1. https://doi.org/10.62580/ipsc.2025.10.202.

Full text
Abstract:
El país experimentó un cambio sustancial en 1993 cuando tuvo lugar la reforma de su sistema pensional y de salud mediante la Ley 100, la cual escindió el hasta entonces control estatal de la seguridad social y creó un sistema dual, vigente hasta la fecha, y que consiste en un régimen denominado de Prima Media (RPM) y en otro denominado de Ahorro Individual (RAI). Esta investigación pretendió estudiar el recaudo fiscal y su relación con el empleo en la capitalización del sistema pensional, mediante el contraste de las diversas posturas de analistas sobre el tema, identificando las políticas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vaquerano Benavides, José Rigoberto. "Gestión del Sistema de Ahorro para Pensiones en el aseguramiento de jubilación digna a docentes universitarios y de educación media en la ciudad de San Miguel." Revista de Investigación 12, no. 12 (2023): 2–11. http://dx.doi.org/10.5377/revunivo.v12i12.15750.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones establecido en El Salvador desde 1998, está basado en un modelo de capitalización individual, en el que los trabajadores afiliados son propietarios de una cuenta de ahorros en la que se depositan periódicamente las cotizaciones que ellos realizan junto a los aportes de sus empleadores.
 Este sistema es analizado y evaluado en este artículo, el cual luego de más de dos décadas de trayectoria muestra ciertas grietas en su funcionamiento, manifestándose preocupaciones recurrentes de parte de docentes universitarios y de educación media, como de la fuerza laboral en ge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Romero-Meza, Rafael, and Fabricio Ibañez-Veizaga. "Rentabilidad de multifondos de las AFP: Implicancias para la pensión autofinanciada, un enfoque actuarial." Observatorio Económico, no. 199 (June 18, 2025): 2–8. https://doi.org/10.11565/oe.v1i199.581.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un análisis exhaustivo del sistema de pensiones chileno, centrándose en la rentabilidad histórica de los multifondos administrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y su impacto en el monto de las pensiones autofinanciadas. Los autores describen la evolución del sistema desde un modelo de reparto a uno de capitalización individual en 1980, destacando las reformas clave de 2002 (creación de multifondos), 2008 (Pilar Solidario) y 2025 (transición a fondos generacionales). El estudio identifica como problema central las bajas pensiones autofinanciadas, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz H., Roberto, Salvador Zurita L., and Gustavo Genoni. "Riesgos de inversión y empleo en el sistema de pensiones chileno." El Trimestre Económico 73, no. 291 (2017): 575. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v73i291.332.

Full text
Abstract:
El sistema de pensiones chileno es de capitalización individual con contribución definida y, en consecuencia, el monto futuro de la pensión no es conocido por el afiliado ex ante. En este trabajo estudiamos dos factores de riesgo que afectan las pensiones por recibir de los afiliados al sistema de pensiones chileno: desempleo temporal (y por tanto interrupciones en las cotizaciones) y riesgo de la rentabilidad del fondo. Para ello, desarrollamos un modelo en que los salarios dependen explícitamente de la edad del afiliado. En el modelo el riesgo de desempleo que afecta al afiliado se modela co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutiérrez Flórez, María del Pilar. "Valoración de bienes rústicos de utilidad pública: La expropiación forzosa por las obras del AVE en la provincia de León." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 10 (June 1, 2010): 203. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i10.649.

Full text
Abstract:
Con motivo de la expropiación forzosa de fincas en la provincia de León debido a las obras del Tren de Alta Velocidad, AVE, los propietarios de ochenta y dos fincas de los Ayuntamientos de Villanueva de las Manzanas, Santas Martas y Vega de Infanzones, solicitaron un estudio de valoración alternativo de las mismas para presentarlo, en forma de alegaciones individuales, al Jurado Provincial de Expropiación Forzosa de León, tal y como es su derecho, según la Ley de Expropiación Forzosa, LEF, por su desacuerdo con la oferta de la Entidad Expropiante.<br />En este artículo se presenta el mét
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Ramírez, María Ascensión. "Comentarios a la jurisprudencia 2a./J. 164/2019 tope de los 10 salarios mínimos a las pensiones." Revista Latinoamericana de Derecho Social 1, no. 37 (2020): 231. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2020.37.14870.

Full text
Abstract:
El 24 de enero de 2020 se publicó, en el Semanario Judicial de la Federación, la tesis jurisprudencial 2a./J. 164/2019,1 la cual reitera el tope de 10 veces el salario mínimo para el pago de las pensiones por invalidez, cesantía en edad avanzada y vejez a la generación en transición que opte por el sistema de la Ley del Seguro Social vigente hasta el 30 de junio de 1973, criterio que fue determinado en la jurisprudencia 2a./J.85/2010. México, en la reforma a la Ley del Seguro Social, a diferencia de los otros países latinoamericanos que introdujeron la capitalización individual en el sistema d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Chávez-Bedoya, Luis, and Nelson Ramírez Rondán. "Comparación de comisiones por flujo y por saldo en sistemas de pensiones con cuentas individuales de capitalización." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 43, no. 78 (2016): 61–88. http://dx.doi.org/10.21678/0252-1865-00430078_3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Chávez-Bedoya, Luis, and Nelson Ramírez Rondán. "Comparación de comisiones por flujo y por saldo en sistemas de pensiones con cuentas individuales de capitalización." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 43, no. 78 (2016): 61–88. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.78.835.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carpio, J. E. Devesa, R. Rodríguez Barrera, and C. Vidal Meliá. "Medición y Comparación Internacional de los Costes de Administración Para el Afiliado en las Cuentas Individuales de Capitalización." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 32, no. 116 (2003): 95–144. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2003.10779485.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Miranda Pérez, Fabiola. "Acción colectiva y derechos sociales en Chile y América Latina contemporánea. Entrevista a Franck Gaudichaud." Revista Intervención 9, no. 1 (2019): 124. http://dx.doi.org/10.53689/int.v9i1.75.

Full text
Abstract:
La interdisciplina cada vez más expandida en las ciencias sociales nos ha puesto como desafío mirar los fenómenos sociales desde la complejidad. La historia, la ciencia política, la sociología y el trabajo social, nunca antes habían dialogado como ahora. La ciencia, si bien no puede responder a todo, intenta poder plantear debates sobre los modos de acción colectiva, sus repertorios de acción, ya no solamente desde una visión macro, sino que comprensiva de los sujetos y de los elementos de contexto que influyen en el ámbito del espacio público. Con el objeto de poder dialogar sobre lo anterior
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Morales Ramírez, María Ascensión. "Los procesos de reformas y modificaciones a los sistemas de capitalización individual en América Latina." Revista Latinoamericana de Derecho Social, January 1, 2015. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2015.21.9767.

Full text
Abstract:
La oleada de reformas de los años noventa en América Latina parece haberse frenado o por lo menos se vislumbra una moderación en el entusiasmo por la privatización de los sistemas de pensiones. Las deficiencias del sistema de capitalización individual y las fallas en los marcos institucionales, aunadas a la informalidad, al desempleo y a los bajos salarios que caracterizan a la región, han dado lugar en el primer lustro del siglo XXI a diferentes procesos legales para resolver las problemáticas enfrentadas: cobertura, eficiencia y equidad. A pesar de los enfoques distintos, ellos comparten, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Sosa, Felipe A. "La administración de los fondos de pensiones de la capitalización individual en el contexto Mexicano." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 5, no. 9 (2017). http://dx.doi.org/10.29057/icea.v5i9.2100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salazar Guatibonza, Flor Esther. "Régimen de ahorro individual en Colombia: ¿dónde están las ganancias en eficiencia?" Activos 8, no. 15 (2016). http://dx.doi.org/10.15332/s0124-5805.2010.0015.02.

Full text
Abstract:
<p>En el régimen de ahorro individual, los trabajadores y empresas realizan afiliación y cotización a través de las administradoras de fondos de pensión (AFP), quienes son las encargadas de la administración de estos fondos, pagan pensiones a través de la modalidad de retiro programado y contratan con compañías de seguros los seguros de invalidez y sobrevivencia y las pensiones bajo la modalidad de renta vitalicia. Por su parte, el Estado es el garante de las pensiones mínimas y asistenciales. Si bien, el régimen de capitalización se propuso como una salida para mejorar las condiciones p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Román-Guajardo, Karin Andrea, and Marlene Rosa Araya-Cuello. "Impacto de la dictadura militar chilena en las trabajadoras sociales de las Cajas de Previsión: una mirada a nuestra previsión social (1960-1990)." PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, January 1, 2025, e20714023. https://doi.org/10.25100/prts.v0i39.14023.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge y analiza testimonios de las trabajadoras sociales y otros funcionarios del área de previsión social en Chile durante el paso del sistema de Cajas de Previsión a la instauración del sistema de capitalización individual Administradora Fondo de Pensiones (AFP) durante la década de 1980 en el contexto de la Dictadura Militar. El objetivo es entender el impacto que tiene este evento clave para la profesión de Trabajo Social y la seguridad social en Chile hasta la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gumucio R., Juan Sebastián. "Mirada al sistema de pensiones de administración privada chileno al acercarse un cuarto de siglo de aplicación." Revista Latinoamericana de Derecho Social, January 1, 2006. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2006.2.9448.

Full text
Abstract:
En los últimos años del siglo XX Latinoamérica vio remecidos sus programas de pensiones con procesos reformistas que introdujeron, en mayor o menor medida, la capitalización individual como soporte financiero y la gestión privada con fines de lucro como sustento administrativo en reemplazo de los tradicionales seguros sociales de reparto de origen bismarkianos. El artículo analiza algunos aspectos de la experiencia reformista chilena que está pronta a cumplir un cuarto de siglo y que, por ser pionera, permite arrojar luces sobre los éxitos y falencias de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salinas, Adán. "Vidas precarias y Ciclo Vital." Escrituras Aneconómicas, no. V (May 25, 2014). https://doi.org/10.5281/zenodo.12881.

Full text
Abstract:
El artículo propone entender la precariedad en un análisis que sobrepase las condiciones laborales, y que observe la formación de un ciclo vital atravesado por sistemas generales de administración de los medios de subsistencia. Estos sistemas en el contexto neoliberal se han transformado profundamente a través del crédito y la capitalización individual. De modo que el conjunto vital de la población queda precarizado. Se trata entonces del análisis no de trabajos precarios, sino de formas de vida precarizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Atlatenco Ibarra, Quetzalli. "Evaluación de la Eficiencia de Gestión de las Sociedades de Inversión Básicas Especializadas en Fondos para el Retiro." Ciencias Administrativas, March 10, 2022, 101. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e101.

Full text
Abstract:
El financiamiento de las pensiones contributivas por jubilación emanadas de los principales sistemas de seguridad social en México corresponde al modelo de contribución definida y capitalización individual. Por esa razón tiene particular relevancia la eficiencia de las estrategias de inversión que pongan en práctica las entidades financieras creadas expresamente para administrar los recursos que cada trabajador tiene en su cuenta individual destinada a afrontar sus gastos en la vejez. En esta investigación se realiza una evaluación de la eficiencia de gestión de las sociedades de inversión esp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Atlatenco Ibarra, Quetzalli, and Salvador Hernández González. "Generación Millennial y la cuenta individual de ahorro para el retiro: un modelo predictivo de clasificación." Nova Scientia 16, no. 32 (2024). http://dx.doi.org/10.21640/ns.v16i32.3451.

Full text
Abstract:
Las pensiones por jubilación otorgadas a través de los principales sistemas de seguridad social en México son de capitalización individual y contribución definida, lo que implica que el monto de estas dependerá de la cantidad que cada persona haya logrado acumular a lo largo de su vida en una cuenta individual de ahorro para el retiro. La gran mayoría de las personas agrupadas en la denominada “Generación Millennial” solamente tendrán esta opción para jubilarse por lo que es relevante estudiar la tenencia de una cuenta especializada de ahorro para el retiro. Por medio de una regresión logístic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nieto Ramos, Alejandro, and Stefano Farné. "¿A quiénes y cuánto subsidia el régimen pensional de prima media en Colombia? Análisis paramétrico y lecciones de política." Páginas de Seguridad Social 1, no. 2 (2017). http://dx.doi.org/10.18601/25390406.n2.02.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten los subsidios pensionales otorgados por Colpensiones (operador del Régimen de Prima Media en Colombia). Se presentan los resultados obtenidos a partir de simulaciones que parten de las reglas vigentes del sistema pensional y la aplicación de supuestos actuariales comúnmente aceptados, encontrando que bajo estos paradigmas, todas las pensiones otorgadas por Colpensiones estarían subsidiadas. Por otra parte, cuando en los ejercicios de simulación se asumen rentabilidades similares a las que el Régimen de Capitalización Individual (RAIS) otorga a sus afiliados a travé
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Godínez Vargas, Alexander. "El régimen jurídico de la seguridad social en Costa Rica y el Convenio núm.102 de la Organización Internacional del Trabajo." Revista Latinoamericana de Derecho Social, January 1, 2009. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2009.8.9578.

Full text
Abstract:
En Costa Rica existe una pluralidad de regímenes, especialmente en el ámbito del empleo público, que salvo las prestaciones por desempleo, regulan el resto de los beneficios previstos en el Convenio núm. 102 sobre la Seguridad Social. Aunque se han llevado a cabo reformas reglamentarias atendiendo las observaciones de la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, que han reducido sensiblemente aquellos aspectos de la normativa interna que no armonizaban con el Convenio núm. 102, las iniciativas legislativas más significati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Contreras, Fernando. "La seguridad social y el Convenio núm. 102 de la OIT. Caso de la República Dominicana." Revista Latinoamericana de Derecho Social, January 1, 2009. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487899e.2009.8.9580.

Full text
Abstract:
El presente estudio ofrece una descripción general del sistema dominicano de seguridad social, instituido mediante la Ley 87-01 del 9 de mayo de 2001, basado en la capitalización individual en lo que a pensiones se refiere, y en el reparto simple en lo que a salud y riesgos laborales atañe. Se trata de un sistema de reciente creación que sustituye por completo al antiguo seguro social basado en el modelo bismarkiano de seguridad social, vigente en la República Dominicana desde 1948. En adición a esta descripción el estudio ofrece comentarios y análisis que relacionan comparativamente al sistem
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz, Luis Eduardo. "Despliegue estatal y fondos de pensiones en Venezuela." Revista Venezolana de Gerencia 6, no. 15 (2011). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v6i15.9081.

Full text
Abstract:
Se observa en el presente documento que están dadas las condiciones para que ocurra un desplazamiento de la seguridad social al mercado financiero de forma distinta a lo sostenido por el discurso político. En segundo término, la Instalación de un mercado sobre otro; el de pensiones sobre el laboral, tiene deficiencias, fallas y carencias de afiliados. Las deficiencia¡¡ pueden evitarse con una adecuada supervisión y regulación (escaso ahorro voluntario y escasa información) en tanto que las fallas se aprecian como estructurales (monopolios! comisiones y riesgos de mercado). Se contribuye a cl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Toro Ayala, Joselyn Valeska, and Claudia Andrea Barrera Nelson. "Estudio descriptivo-explicativo de la tasa de reemplazo de remuneraciones, aplicado a trabajadores de una universidad estatal de la V Región." Revista de Investigación Aplicada en Ciencias Empresariales 2, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.22370/riace.2013.2.1.2090.

Full text
Abstract:
El presente artículo consta de dos objetivos, el primero es explicar la relación existente entre tasa de reemplazo y pensiones de jubilación, considerando la calidad de ésta, a través de diferentes modalidades de pensión en el antiguo y en el nuevo sistema previsional, explicando el concepto de tasa de reemplazo y los factores que influyen en ella y describir el concepto de Calidad de la Pensión, de acuerdo a recomendaciones internacionales y el segundo objetivo es analizar las tasas de reemplazo de las pensiones obtenidas por los jubilados de la población objeto de estudio, examinando los mon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!