Academic literature on the topic 'Captación de agua de lluvia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Captación de agua de lluvia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Captación de agua de lluvia"

1

López Hernández, Nuria Aide, Oscar Luis Palacios-Vélez, Manuel Anaya-Garduño, Jesús Chávez-Morales, Juan Enrique Rubiños-Panta, and Mauricio García-Carrillo. "Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia: alternativa de abastecimiento hídrico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1433. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.314.

Full text
Abstract:
Los sistemas de captación del agua de lluvia constituyen una alternativa para reducir la explotación de los acuíferos. El objetivo de este trabajo fue diseñar tres sistemas, para destinar el agua a uso doméstico de un hogar de cuatro integrantes, a consumo humano en una institución educativa de mil personas y al riego de Stevia rebaudiana en un invernadero de media hectárea; y comparar, el costo de la captación del agua de lluvia con el de extracción del subsuelo. Los tres sistemas fueron propuestos para el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. El desarrollo del trabajo consistió en generar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación a partir de una probabilidad de 75% de ocurrencia y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento empleando el método de balance de masas. Adicionalmente se comparó el costo por metro cúbico del agua de lluvia captada contra el del agua subterránea. Los resultados sugieren que el aprovechamiento de agua lluvia puede llegar a ser económicamente más viable que la extracción del agua subterránea cuando la demanda de agua es baja, además de que representa una contribución al desarrollo sostenible del municipio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Hernández, Aurora, Oscar Luis Palacios Vélez, Manuel Anaya Garduño, and Jorge Leonardo Tovar Salinas. "Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.313.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca donde los habitantes usan para sus necesidades de agua de consumo humano y uso doméstico 30 L habitante-1 día-1. El objetivo es diseñar un Sistema de Captación del Agua de Lluvia para dotar con agua de calidad, en cantidad y de manera continua a los habitantes del municipio. El diseño del sistema consistió en: la localización del sistema a nivel macro y micro, calcular la demanda de agua, la precipitación pluvial neta, el área efectiva de captación, los diámetros de las tuberías, el volumen del sedimentador, los almacenamientos y la bomba solar, para finalmente diseñar el tren de tratamiento para potabilizar y purificar el agua de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Loucel, Rafael, Eduardo Badfa Serra, José Luis Porras, Roberto Edmundo Vieras, Blanca Ruth Orantes, and Ana Cristina Vidal. "Modelo de aprovechamiento de aguas lluvias en zonas de pobreza extrema." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 39–43. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7124.

Full text
Abstract:
Las ventajas de captar agua lluvia en un entorno natural son: agua extremadamente limpia en comparación con otras fuentes de agua dulce disponibles, recurso esencialmente gratuito e independiente de empresas suministradoras habituales y que requiere de infraestructura sencilla para su captación, almacenamiento y distribución.El sistema de captación del agua lluvia permite almacenarla y posteriormente someter a tratamiento la que se utilizará para el consumo humano. A este sistema se le denomina CATDALL, que fue el prototipo resultado final del desarrollo del proyecto, gracias al apoyo del Fondo para la Investigación en Educación Superior (FIES) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).El prototipo puede ser replicable en otros centros escolares, que presenten escasez de agua bajo las circunstancias que fueren o como simple alternativa de ahorro aprovechando un recurso natural que es gratuito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Sandra, Jaime Quiroa, and Jorge Villanueva. "CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA: TIPOS, COMPONENTES Y ANTECEDENTES EN ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO, COMO ESTRATEGIA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 3 (January 1, 2018): 63–85. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32.

Full text
Abstract:
Se desarrolla aquí, en una investigación descriptiva, el tema de captación de agua de lluvia, tipos y componentes. Se presentan antecedentes de trabajos realizados a nivel nacional y regional. Se da el enfoque en zonas áridas y semiáridas de México, específicamente en el denominado “desierto chihuahuense”, una vez que el recurso hídrico en estas zonas se vuelve invaluable por su poca o nula disposición, por lo que identificar y desarrollar estrategias para la captación y utilización de este recurso se vuelve fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades y que además impacta en la calidad de vida de los habitantes. Se concluye que aún queda trabajo por desarrollar en el tema de captación y utilización de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas y que ésta se presenta como una estrategia viable para su implementación y utilización del uso eficiente del recurso. Es el primero de tres artículos; los siguientes son los resultados experimentales de la captación y de la calidad del agua captada por medio de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Cely, Oscar. "Revisión sobre los usos y variables para determinar la calidad del agua pluvial en superficies de cubierta." Revista de Investigación 8, no. 2 (July 1, 2015): 146–59. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.34.

Full text
Abstract:
El artículo profundiza sobre los usos, variables y superficies de cubierta que garantizan la calidad del agua lluvia, los sistemas de captación y la tecnología vigente sobre el tema. Se analizan 50 artículos relacionados con la investigación, siendo Asia y Norte América las regiones con el mayor número de publicaciones científicas. La mayor parte de los artículos están relacionados con el uso final que se da al recurso pluvial en el mundo, en segundo lugar los artículos publicados analizan las variables del agua lluvia para su almacenaje y potencial uso. Y finalmente en menor producción las publicaciones relacionadas sobre las superficies de captación en diferentes tipos y materiales de cubierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Rubén R. "Módulo sanitario familiar para emergencias de rápida instalación (Mosafari)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.326.

Full text
Abstract:
Se propone un módulo sanitario familiar para emergencias de instalación rápida (Mosafari), cuyo establecimiento de todos sus componentes puede desarrollarse en un tiempo de uno a tres dí­as. Tiene cuatro componentes: Primero el Sistema de abastecimiento de agua segura para consumo humano; que incluye captación de agua de lluvia, almacenamiento y desinfección del agua para consumo humano a nivel familiar (5 personas), comunitario (25 familias); el sistema de desinfección incluye filtración con arena y desinfección con plata coloidal. El segundo, es un sistema de baño familiar que incluye taza con separación de heces y orina (con reducidor para ser utilizado por niños/niñas, lavamanos, ducha y utensilios de higiene. El tercero es un sistema de disposición y tratamiento de aguas grises, que incluye trampa de grasas y sistema de infiltración (zanja sanitaria). Adicionalmente se incluyen dos sistemas, uno que consta de pila que se alimenta con captación de agua de lluvia; y otro que consta de un modelo de letrina abonera seca familiar (LASF). El área que utiliza el Mosafari no es mayor de 40 m2 . Los costos de comprade insumos y materiales, instalación, operación y mantenimiento son bastante bajos y el tiempo de utilización del Mosafari no debe pasar de un año; aunque el tiempo puede ampliarse previa evaluación de sus componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho-Cardona, Mario. "Procesos sustentables en casa habitación." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.11779.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explican los procesos sustentables que dan servicios de insumos para una casa habitación ubicada en un espacio urbano. Dichos servicios se han comprobado en su uso de manera continua durante 12 años interrumpidos con independencia de las redes de servicios urbanos de agua y electricidad. Sus diseños sustentables fueron inspirados en la naturaleza y sus aplicaciones operan en la vivienda con los siguientes alcances; Tratamiento de aguas pluviales para uso habitacional (cosecha de lluvia); Recirculación de aguas jabonosas para uso para inodoros; Captación de energía solar para generación de electricidad; Adecuación de confort climático a base de arquitectura pasiva solar para obtener áreas de calentamiento y enfriamiento; Captación de energía solar para calentamiento de agua; y Reflexiones solares conducidas a áreas oscuras por medio de ductos solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parada Molina, Paulo César, and Juan Cervantes Pérez. "Captación de agua de lluvia y niebla en la época de secas en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México." Ingeniería del agua 21, no. 3 (July 27, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.5661.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa la cantidad de agua de lluvia y niebla capturada y su relación con el consumo promedio a nivel vivienda en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) durante el periodo que va desde noviembre de 2012 a febrero de 2013. El agua de lluvia se cuantifica por medio de pluviómetros de balancín instalados en las azoteas de las casas y la niebla a través de un colector omnidireccional conocido comúnmente como colector de cuerda. Se observa que la cantidad de agua de lluvia captada mensualmente puede representar de un 20 a un 35% del consumo promedio mensual demostrando que la captación de agua pluvial es una alternativa de abastecimiento para satisfacer las necesidades a nivel doméstico en temporada de estiaje. En cuanto a la cantidad de niebla capturada sus valores son bajos aunque se debe resaltar la gran cantidad que la vegetación capta de manera natural.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sosa-Martínez, Alicia, Nemer E. Narchi, Rosa María Leal-Bautista, Oscar Frausto-Martínez, and Diego Armando Casas-Beltrán. "Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano." Sociedad y Ambiente, no. 23 (September 6, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2166.

Full text
Abstract:
La falta de acceso a fuentes de agua segura es un problema en el Caribe Mexicano, particularmente en comunidades con irregularidad en servicios. Ante esto, la captación de agua de lluvia (CALL) podría representar una alternativa para satisfacer necesidades básicas. Sin embargo, los esquemas de implementación a menudo son verticales y jerárquicos. En este trabajo se aportó conocimiento sobre las percepciones y formas de uso del agua de lluvia, para contribuir a la toma decisiones. La información se obtuvo mediante observaciones etnográficas y encuestas a 60 representantes de hogar de una muestra de 253 viviendas en la comunidad de Puerto Morelos, Quintana Roo. El 95 % de los encuestados fueron foráneos, por lo que sus percepciones y formas de manejo del recurso fueron heterogéneas: desde sistemas simples (cubetas y tambos) hasta sistemas complejos integrados a las viviendas. En general, la CALL cuenta con una percepción positiva por parte de la población estudiada, lo cual permitiría su implementación en proyectos más estructurados que promuevan el mejoramiento de las técnicas de captación en la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Rojas, Eli, Edwin Adolfo Díaz Ortiz, Ligia Garcia, and Manuel Emilio Milla Pino. "Pronóstico de precipitaciones mensuales: Un estudio de caso en las comunidades nativas del Perú." Revista Científica Pakamuros 9, no. 3 (September 11, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i3.219.

Full text
Abstract:
El análisis de registros de precipitación permite determinar patrones de cambio actuales y retrospectivos, que usados adecuadamente determinarán el potencial de agua de lluvia. El objetivo de la investigación fue pronosticar las precipitaciones mensuales, para la evaluación de instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades nativas de Perú. Se evaluó el comportamiento de las precipitaciones durante los años 2016-2020 con datos del SENAMHI y se determinó los pronósticos de precipitación para el año 2021 y 2022. Se utilizó el modelo aditivo de Holt-Winters para el cálculo de las predicciones. La precipitación promedio durante los 5 años evaluados fue 1 786.24 (mm). El área promedio del techo de las viviendas fue de 47.5 m2, la cantidad de captación de agua fue de 76 361.76 litros anuales/vivienda. Las estimaciones de los pronósticos son constantes, el modelo de tendencia cuadrática arrojó que, para el año 2021 la precipitación se estima en 2 038,804 (mm) y para el año 2022 se estiman 2 217.338 (mm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Captación de agua de lluvia"

1

Ravello, Bolo Mirella Rosa Linda, and Condori Andrea Stefany Baldeón. "Propuesta de concretos permeables para la captación de agua de lluvia en pavimentos de estacionamientos de hospitales en Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652418.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en presentar una propuesta sostenible que ayude en el control y almacenamiento del agua de lluvia para evitar inundaciones y daños producidos en los estacionamientos de los hospitales en la ciudad de Arequipa. Se evaluaron dieciocho diseños de mezclas, nueve realizados con agregado grueso Huso 7 y los otros nueve con Huso 67. Para los diferentes diseños se cambió el porcentaje de agregado fino, la relación agua/cemento y la dosis de los aditivos. Por cada diseño de mezcla se elaboraron nueve probetas destinadas al ensayo de resistencia a la compresión, tres por cada edad, ensayadas a los 7, 14 y 28 días; se utilizaron 2 vigas de 6”x6”x20” para determinar el Módulo de Rotura y 2 probetas de 4”x8” para hallar la tasa de permeabilidad, para lo cual se necesitó realizar una réplica del permeabilímetro expuesto en el ACI 522. Los resultados de todos los ensayos serán presentados y comparados entre sí para determinar el grado de influencia de los mismos. Además, también se realizará un análisis costo beneficio por metro cuadrado para determinar qué tanto varía el costo del concreto permeable en comparación con el concreto convencional. Finalmente, se realizará un análisis cuantitativo entre los dieciocho diseños de mezcla y el concreto convencional. Para así determinar cuál es la mezcla óptima que cumpla con los requisitos necesarios para ser implementado en los estacionamientos de los hospitales en Arequipa y pueda competir en el mercado con el concreto convencional.
The present thesis consists of presenting a sustainable proposal that helps in the control and storage of rainwater to avoid floods and damages produced in the parking lots of hospitals in the city of Arequipa. Eighteen mix designs were evaluated, nine made with coarse aggregate Spindle 7 and the other nine with Spindle 67. For the different designs, the percentage of fine aggregate, the water / cement ratio and the dose of the additives were changed. For each mix design, nine specimens were prepared for the compression resistance test, three for each age, tested at 7, 14 and 28 days; 2 beams of 6 ”x6” x20 ”were used to determine the Modulus of Break and 2 specimens of 4” x8 ”to find the permeability rate, for which it was necessary to make a replica of the permeabilimeter exposed in the ACI 522. The results of all the tests will be presented and compared with each other to determine the degree of influence between them. In addition, a cost benefit analysis per square meter will also be performed to determine how much the cost of pervious concrete varies compared to conventional concrete. Finally, a quantitative analysis will be performed between the eighteen mix designs and conventional concrete. In order to determine which is the optimal mix that meets the necessary requirements to be implemented in hospital´s parking lots in Arequipa and can compete in the market with conventional concrete.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zamora, Juárez Miguel Ángel. "EFICIENCIA DE MICRO CENTRAL HIDROELÉCTRICA RELATIVA AL DIMENSIONAMIENTO GEOMÉTRICO DE LA TURBINA." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104406.

Full text
Abstract:
Tesis
La energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable y sustentable. Sin embargo, la generación hidroeléctrica es casi exclusiva en grandes instalaciones (>10 kW). La producción a micro escala sigue siendo evaluada como una alternativa viable para la generación de energía eléctrica debido a que este tipo de instalaciones requieren un menor costo de instalación y de mantenimiento. El objetivo principal de este trabajo es evaluar el rendimiento de una mico central hidroeléctrica operando a partir de un sistema de cosecha de lluvia mediante la optimización de la caracterización geométrica de la turbina. Este proyecto pretende aprovechar la energía potencial del agua con diferentes cargas hidráulicas para generar electricidad en zonas urbanas. El sistema fue adecuado para operar en una construcción de tipo industrial en la Zona Metropolitana de Toluca, México. Pocos trabajos han evaluado este medio como sistema de generación de energía eléctrica como alternativa para satisfacer la demanda local de energía. La metodología fue desarrollada con el propósito de: a) definir la configuración hidráulica del sistema de acuerdo con el régimen de precipitación y a los requerimientos establecidos por el generador; b) estimar la eficiencia en función de la variación de parámetros geométricos mediante Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) y; c) validar el modelo con datos experimentales. Este proyecto emplea un método innovador para la manufactura del prototipo como lo es la impresión tridimensional. Debido a la naturaleza del sistema de cosecha de lluvia, el tipo de turbina seleccionada fue una turbina tipo Pelton. Las características hidráulicas fueron definidas de acuerdo con la infraestructura disponible, tales como: el diámetro de tubería, el número de boquillas, válvulas y compuertas. Además del valor del diámetro de la turbina (0.4004 m). Mediante CFD, fue posible analizar el comportamiento del flujo (velocidad y presión) en la turbina con el propósito de optimizar su geometría. La modelación numérica permitió estimar la eficiencia esperada en función de la variación de las velocidades de entrada y salida de la turbina Pelton (k_2⁄k_1 ). Por medio de un circuito electrónico, se registró el número de revoluciones por minuto y por consecuencia fue posible estimar la eficiencia y la cantidad de energía producida en función del voltaje y la corriente eléctrica alcanzadas por el sistema bajo condiciones de operación controladas. En general, el sistema fue capaz de producir energía eléctrica utilizando el agua proveniente del sistema de cosecha de lluvia alcanzando una eficiencia máxima de 81.13%.
CONACyT Dana Incorporated
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Férez, Martínez Mateo. "El acopio de agua de lluvia en la cuenca del Mar Menor." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/10880.

Full text
Abstract:
La construcción de los sistemas de acopio de agua de lluvia favoreció la penetración de los asentamientos humanos en espacios de marcada aridez ya que el abastecimiento primario de agua de cierta calidad era necesario para la subsistencia de personas y animales e imprescindible para la construcción de la vivienda y otras instalaciones agropecuarias y, por ello, garantizaban la permanencia de la población en el territorio de la Cuenca del Mar Menor. La red de aljibes garantizaba el abastecimiento de agua potable antes de la llegada de las canalizaciones. En la actualidad, el abandono de los secanos lleva aparejado el desmantelamiento de los caseríos y de los aljibes que les servían de apoyo y su pérdida de efectividad en las actividades agrarias les ha convertido en meros testigos del paisaje rural tradicional.The construction of water harvesting systems for rain favored the penetration of human settlements in areas of marked aridity as the primary water supply of a certain quality it was necessary for the survival of humans and animals and essential for the construction of housing and other agricultural facilities and, therefore, guaranteed the permanence of the population in the territory of the Cuenca del Mar Menor. The network of cisterns ensured supplies of potable water before the arrival of the pipeline. Currently, the abandonment of dryland involving the demolition of houses and wells that served as support and loss of effectiveness in agricultural activities has made them mere witnesses to the traditional rural landscape.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquerre, Garcia Michell Mauricio, and Silva Hector Williams Silva. "Propuesta de diseño de pavimento drenante para la captación de agua de lluvias en zonas urbanas del norte del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625617.

Full text
Abstract:
Perú, en los últimos años presenta diversos problemas por la falta de evacuación de aguas pluviales, esto se asocia con el crecimiento poblacional, puesto que la zona urbanizada al incrementar su tamaño produce una necesidad de contar cada vez con mejores infraestructuras y fundamentalmente con pavimentos para el buen tránsito. En la actualidad, se necesitan construcciones innovadoras para disminuir los problemas causados por las fuertes precipitaciones pluviales o el déficit que existe en la captación de aguas. El concreto drenante es un concreto especial, que permite el paso del agua a través de su estructura gracias al alto porcentaje de vacíos que posee a diferencia del concreto tradicional. Esta cualidad contribuye a culminar con la falta de permeabilidad en las estructuras tradicionales de concreto, evitando fallas estructurales debido al encharcamiento y escurrimiento del agua. Esta investigación realizó el diseño de once mezclas de concreto drenante, dentro de las cuales se escogió una de ellas para ser aplicada como alternativa de solución de pavimento rígido. Dicho diseño asegura una resistencia a la compresión de 280 kg/cm2 y un módulo de rotura de 42 kg/cm2, este innovador concreto puede llegar a filtrar hasta 60 litros/m2/min. Para validar estas tres características principales del concreto drenante, se extrajo testigos a un prototipo construido en laboratorio. Permitiendo que el concreto drenante se desempeñe sin ningún inconveniente como pavimento rígido en una vía urbana de tránsito moderado en el norte del Perú.
Peru, in recent years has various problems due to the lack of rainwater evacuation, this is associated with population growth, since the urbanized area to increase its size produces a need to have increasingly better infrastructure and mainly with pavements for good traffic. At present, innovative constructions are needed to reduce the problems caused by heavy rainfall or the deficit that exists in the collection of water. The draining concrete is a special concrete, which allows the passage of water through its structure thanks to the high percentage of voids it has, unlike traditional concrete. This quality contributes to culminate in the lack of permeability in traditional concrete structures, avoiding structural failures due to waterlogging and runoff. This investigation carried out the design of eleven draining concrete mixtures, within which one of them was chosen to be applied as an alternative of rigid pavement solution. This design ensures a compressive strength of 280 kg / cm2 and a breaking module of 42 kg / cm2, this innovative concrete can reach up to 60 litres / m2 / min. To validate these three main characteristics of the draining concrete, a prototype constructed in the laboratory was extracted. Allowing the draining concrete to perform without any inconvenience as a rigid pavement in a moderated urban road in northern Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Couqueiro, José da Rocha [UNESP]. "As experiências de captação de água de chuva realizadas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA) nas comunidades Pau Branco e Tanque de Claudiano no município de Riacho de Santana-BA, de 2005 a 2015: limites e possibilidades." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/148846.

Full text
Abstract:
Submitted by JOSÉ DA ROCHA COUQUEIRO (jr.coqueiro@yahoo.com.br) on 2017-02-17T21:29:41Z No. of bitstreams: 1 Minha-dissertação.pdf.pdf: 4109140 bytes, checksum: 130da66126c1082c51e6bb4a6020cfaf (MD5)
Approved for entry into archive by LUIZA DE MENEZES ROMANETTO (luizamenezes@reitoria.unesp.br) on 2017-02-22T18:35:58Z (GMT) No. of bitstreams: 1 couqueiro_jr_me_ippri.pdf: 4109140 bytes, checksum: 130da66126c1082c51e6bb4a6020cfaf (MD5)
Made available in DSpace on 2017-02-22T18:35:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 couqueiro_jr_me_ippri.pdf: 4109140 bytes, checksum: 130da66126c1082c51e6bb4a6020cfaf (MD5) Previous issue date: 2016-03-23
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Esta investigación analiza las experiencias de convivencia con el Semiárido desarrolladas por la Articulación Semiárido Brasileño (ASA), red compuesta por un colectivo de más de mil organizaciones de sociedad civil que actúan en la región semiárida. El estudio abarca el Semiárido brasileño, una de las mayores y más populosas regiones semiáridas del mundo, desde los elementos que lo caracterizan como el clima, el bioma catinga, la población y la cultura. Desmitifica la seca como principal problema de la región por el hecho de no restringirse apenas a un factor físico climático, pero con una cuestión social, cultural, política y económica. Demuestra que la imagen negativa y depreciada del Semiárido, como lugar seco e inhóspito y de pueblo indolente e incapaz de desarrollarse, es fruto de la construcción estereotipada sobre el Nordeste, que ocurrió desde el inicio del siglo XX. Presenta la concentración de tierra, resultante de la ocupación del Semiárido, ocurrida con la implantación de inmensos latifundios, desde los primordios de la colonización, por medio de la concesión de sesmarias por la corona portuguesa y que ha sido la principal causa de impedimento del desarrollo regional. Contestando el paradigma del combate a la seca, diversas organizaciones de sociedad civil intensificaron el debate sobre la convivencia con el Semiárido que resultó en el surgimiento de ASA, en 1999. Las organizaciones sociales integradas a la ASA han logrado formular y ejecutar políticas públicas de acceso al agua para la populación difusa de la región, teniendo como presupuesto la convivencia con el Semiárido. Este paradigma prima por una nueva relación del pueblerino con la naturaleza, en la perspectiva de un desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable. De 2003 a 2015, la ASA, a través de los Programas Un Millón de Cisternas (P1MC) y Una Tierra y Dos Aguas (P1+2) benefició más de 2,5 millones de personas. La investigación ha sido realizada en las comunidades campesinas Pau Branco y Tanque de Claudiano, ambas en la ciudad de Riacho de Santana, ubicada en la región sudoeste de Bahia. Buscamos analizar los impactos promovidos por la implantación de tecnología de captación de agua de lluvia para el consumo humano y producción de alimentos, así como sus límites y sus posibilidades.
Esta pesquisa analisa as experiências de convivência com o Semiárido desenvolvidas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA), rede composta por um coletivo de mais de mil organizações da sociedade civil que atuam na região semiárida. O estudo aborda o Semiárido brasileiro, uma das maiores e mais populosas regiões semiáridas do mundo, a partir dos elementos que o caracterizam como o clima, o bioma caatinga, a população e a cultura. Desmistifica a seca como principal problema da região, pelo fato de não se restringir apenas a um fator físico-climático, como uma questão social, cultural, política e econômica. Demonstra que a imagem negativa e depreciativa do Semiárido, como lugar seco e inóspito e de povo indolente e incapaz de desenvolver-se, é fruto da construção estereotipada sobre o Nordeste, que se deu desde o início do século XX. Apresenta a concentração da terra, resultante da ocupação do Semiárido, ocorrida com a implantação de imensos latifúndios, desde os primórdios da colonização, por meio da concessão de sesmarias pela coroa portuguesa e que tem sido a principal causa de impedimento do desenvolvimento regional. Contestando o paradigma do combate à seca, diversas organizações da sociedade civil intensificaram o debate sobre a convivência com o Semiárido, que resultou no surgimento da ASA em 1999. As organizações sociais integradas à ASA têm conseguido formular e executar políticas públicas de acesso à água para a população difusa da região, tendo como pressuposto a convivência com o Semiárido. Este paradigma prima por nova relação do sertanejo com a natureza, na perspectiva de um desenvolvimento social, econômico e ambientalmente sustentável. De 2003 a 2015, a ASA, através dos Programas Um Milhão de Cisternas (P1MC) e Uma Terra e Duas Águas (P1+2) beneficiou mais de dois milhões e meio de pessoas. A pesquisa foi realizada nas comunidades camponesas Pau Branco e Tanque de Claudiano, ambas no município de Riacho de Santana, localizado na região sudoeste da Bahia. Buscamos analisar os impactos promovidos pela implantação das tecnologias de captação de água de chuva para o consumo humano e produção de alimentos, bem como seus limites e suas possibilidades.
This research analyzes the experiences of coexistence with the Semi-Arid developed by Articulação Semiárido Brasileiro - ASA, (The Brazilian Semi-Arid Articulation), a collective network of over one thousand civil society organizations working in the semiarid region. The study addresses the Brazilian semiarid, one of the largest and most populated semi-arid regions of the world, from the elements that characterize it as the weather, the savanna biome, population and culture. Demystifies the drought as the main problem of the region, because not be restricted to a physical-climatic factor, but as a social, cultural, political and economic issue. It shows that the negative and derogatory image of the Semi-Arid, as dry and inhospitable place and indolent people and unable to develop, as the fruit of stereotypical construction on the Northeast, which took place from the beginning of the twentieth century. It displays the concentration of land, semiarid occupation resulting occurred with the implementation of huge estates, since the early days of colonization, through the granting of land grants by the Portuguese crown and it has been the leading cause of disability of regional development. Challenging the paradigm of combating drought, several civil society organizations have intensified the debate on coexistence with semiarid conditions, which resulted in the emergence of ASA in 1999. Social organizations integrated into the ASA have been able to develop and implement public policies on access to water for diffuse population of the region, with the assumption coexistence with semiarid conditions. This paradigm press for the frontiersman new relationship with nature, from the perspective of a social, economic and environmentally sustainable development. From 2003 to 2015, the ASA through Programas Um Milhão de Cisternas - P1MC and Uma Terra e Duas Águas - P1+2 (The One Million Cisterns Program and One Land and Two Waters) benefited more than two million and a half people. The survey was conducted in rural communities Pau Branco and Tanque de Claudiano, both in the municipality of Riacho de Santana, located in the southwestern region of Bahia. We analyze the impacts promoted by the implementation of rainwater harvesting technologies for human consumption and food production, as well as its limits and its possibilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Couqueiro, José da Rocha. "As experiências de captação de água de chuva realizadas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA) nas comunidades Pau Branco e Tanque de Claudiano no município de Riacho de Santana-BA, de 2005 a 2015 : limites e possibilidades /." São Paulo, 2016. http://hdl.handle.net/11449/148846.

Full text
Abstract:
Orientador: João Márcio Mendes Pereira
Resumo: Esta pesquisa analisa as experiências de convivência com o Semiárido desenvolvidas pela Articulação Semiárido Brasileiro (ASA), rede composta por um coletivo de mais de mil organizações da sociedade civil que atuam na região semiárida. O estudo aborda o Semiárido brasileiro, uma das maiores e mais populosas regiões semiáridas do mundo, a partir dos elementos que o caracterizam como o clima, o bioma caatinga, a população e a cultura. Desmistifica a seca como principal problema da região, pelo fato de não se restringir apenas a um fator físico-climático, como uma questão social, cultural, política e econômica. Demonstra que a imagem negativa e depreciativa do Semiárido, como lugar seco e inóspito e de povo indolente e incapaz de desenvolver-se, é fruto da construção estereotipada sobre o Nordeste, que se deu desde o início do século XX. Apresenta a concentração da terra, resultante da ocupação do Semiárido, ocorrida com a implantação de imensos latifúndios, desde os primórdios da colonização, por meio da concessão de sesmarias pela coroa portuguesa e que tem sido a principal causa de impedimento do desenvolvimento regional. Contestando o paradigma do combate à seca, diversas organizações da sociedade civil intensificaram o debate sobre a convivência com o Semiárido, que resultou no surgimento da ASA em 1999. As organizações sociais integradas à ASA têm conseguido formular e executar políticas públicas de acesso à água para a população difusa da região, tendo como pressuposto a ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manotupa, Cueva Ellison. "Diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante un esterilizador ultravioleta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7751.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis se basa en el diseño e implementación de un sistema de potabilización de agua de lluvia mediante una lámpara germicida que emite luz ultravioleta que permite reducir y eliminar los microorganismos presentes en el agua y con ello contrarrestar el origen de diferentes enfermedades gastrointestinales que se originan por el consumo directo del agua sin previo tratamiento. En el primer capítulo se presenta el problema de la escasez del agua potable en poblados rurales peruanos, así mismo, se menciona brevemente a las enfermedades más comunes causadas por la presencia gérmenes en el agua y como una de estas enfermedades: la diarrea aguda trae como consecuencia la desnutrición crónica infantil. En el segundo capítulo se reúne información acerca de los procesos de purificación del agua, fuentes de abastecimiento de este recurso, las formas de captación y los aspectos relacionados a la desinfección del agua de lluvia por irradiación ultravioleta. En el tercer capítulo se revisan las consideraciones y requerimientos para alcanzar los objetivos planteados respecto al diseño de un sensor de nivel de agua, el control On-Off para la conmutación de dos electroválvulas y el encendido de la lámpara ultravioleta. Así mismo, en base a ello se presenta un diagrama de flujo que permite apreciar el funcionamiento del sistema de esterilización con radiación ultravioleta (UV), que se diseña, para luego trabajar sobre los requerimientos, alternativas y selección de los componentes que integran el sistema automático diseñado; dando a conocer las soluciones y justificaciones correspondientes. En el cuarto capítulo se detalla el cuadro de costos y se presentan los resultados de los elementos del sistema para finalmente mostrar los resultados de un ensayo con agua de lluvia en el que se prueba el funcionamiento del sistema de potabilización operativamente de acuerdo a diferentes tiempos de irradiación considerados en el controlador arduino UNO. Se concluye que el diseño e implementación del sistema de potabilización de agua de lluvia cumplió los objetivos de éste trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

GARCIA, COLIN JULIO CESAR 770016, and COLIN JULIO CESAR GARCIA. "Diseño y evaluación de sistema para uso sostenible de agua en jardinería." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98964.

Full text
Abstract:
La falta de una planeación adecuada para el crecimiento demográfico y la desinformación sobre el manejo de recursos hídricos, fomentan problemas como la escasez de agua potable, y en algunos sitios, problemas asociados a la permeabilidad por el cambio de uso de suelo, por ejemplo inundaciones. La presente investigación forma parte de un proyecto integral acerca el estudio de cosecha y reutilización de lluvia como alternativa para hacer frente a estos problemas sociales y ambientales. En este proyecto se proponen materiales, métodos y herramientas el diseño y la evaluación de un sistema que: a) capta el agua que cae sobre una superficie vegetal o jardín; b) funciona como sistema de bioretención reduciendo inundaciones; c) es un sistema de riego sostenible ya que emplea la lluvia cosechada para suplir la demanda de agua de riego, este tipo de sistemas se conocen como jardines de lluvia. Este documento se divide en 3 secciones, que contienen 9 capítulos. En los primeros dos capítulos que representan la primer sección de este trabajo se encuentra la introducción, los antecedentes, objetivos, el modelo conceptual y los métodos y herramientas a utilizar para la propuesta del jardín de lluvia. Los siguientes cuatro capítulos proporcionan el marco teórico de la metodología a emplear y representan la segunda sección de este trabajo. La tercera sección está compuesta por los últimos tres capítulos, donde se explica la implementación informática utilizada para obtener los resultados del diseño del sistema, el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones y recomendaciones para estudios futuros. Por último en el anexo se muestra el manual para el uso de las herramientas informáticas creadas durante este trabajo de investigación y su código de programación. Estas herramientas informáticas ayudan a obtener los resultados de evapotranspiración y el cálculo del balance hídrico diario para realizar la propuesta de la altura del almacén del jardín de lluvia. Con información de estaciones meteorológicas de distintos estados como Estado de México, Chiapas y Jalisco se realizó un análisis de los resultados obtenidos con el uso de las herramientas informáticas creadas, permitiendo estimar los correspondientes balances hidrológicos, de manera adicional, se procedió a realizar un estudio más detallado con una serie de datos diarios de mayor cantidad y calidad para el sitio del observatorio de la Universidad Autónoma del Estado de México con lo que se obtuvo una propuesta de altura del almacén (Ha) de 750 a 800 mm, lo que representa un ahorro del déficit de hasta 50 m3 anuales para una superficie de 50 m2. Con la evaluación del retorno social de la inversión, se determina que es conveniente realizar el sistema aporta tanto un ahorro económico, como ambiental, pues al utilizar los jardines de se protege el suministro de agua potable y en ciertos casos como en áreas urbanas, es posible implementarlos como medio de atenuación de tormentas.
Beca CONACyT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta, Vadillo Manuel Alberto. "Desarrollo de un Sistema de Captación de Agua Pluvial para uso Industrial." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58602.

Full text
Abstract:
La co ncienc ia sobre la escasez del vital líquido ha incentivado la búsqueda de nuev as fo rmas de su obt ención, ya sea empleand o nue vas tecnol ogías o bien des arro llando proyectos de ingeni ería, que han per mitido la reducci ón de los costos ener géticos por la ex tracci ón de agua y la dism inuc ión de la so breex plotac ión de los acu íferos. Estas nuevas tecnologías deben de proveer al usuario un método sencillo y eficiente para el rompimiento del caudal, filtración y remoción de contaminantes del agua, esto en conjunto con controles automáticos que reduzcan las horas hombre en el mantenimiento de cada uno de los componentes. La implementación de sistemas de captación en el sector industrial permite aprovechar el agua para procesos que no requieren una mayor calidad del agua teniendo como beneficios principales la reducción en la extracción de agua de acuíferos y alcanzar los más altos estándares ambientales de las corporaciones. Las nuevas regulaciones en materia ambiental y el empleo de nuevas tecnologías que se encuentran hoy en día son una herramienta que nos permite incorporar sistemas de captación que incluso son aprobados por los organismos gubernamentales en diversos países. En cuestiones tecnológicas las industrias en México no deben desaprovechar la inversión en equipos que les permita ahorrar, tratar y recircular el agua, puesto que estas inversiones tienen un retorno de inversión. El presente trabajo contempla un sistema de captación de agua de lluvia para uso industrial empleando tecnología para la cosecha y el tratamiento del agua de lluvia en conjunto con sistemas de automatización que permitan hacer rentable y de bajo mantenimiento para las empresas.
La probl emática ambiental mundial trae co nsigo escasez en los recu rsos natur ales neces arios para el desarrollo humano, así como el det rim ento de la calidad del medio ab iótico : sue lo, agua y el aire, si endo los paí ses en vías de desarro llo los más afectado s. En este contexto, la calidad y cant idad del agua, recu rso base para la susten tabili dad de muchos de los si st emas biológicos, se ha con vertido en un punto cr ucial y cr ítico par a el mundo ente ro, por lo que: ingeni eros, invest igado res y espec ialistas en el tema, se han dado a la tarea de enc ont rar nuev as formas de gest ión de la calidad y ca ntidad del ag ua co n el menor impacto ambiental pos ible. Por ejemplo, una forma de dism inui r la ex plotac ión a los mant os acu íferos es la obt ención de agua por diferentes medi os, tales co mo el tratamiento de aguas residuales y la cap tación de a gua de llu via, esta última cons ider ada como sencill a y económ ica según lo establecido en el IV Foro Mundial del Agua de 2005.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

ZAMORA, JUÁREZ MIGUEL ÁNGEL. "“Prototipo de nano turbina para la generación de energía eléctrica a partir de la captación de lluvia en zonas urbanas." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67819.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo el diseño y construcción de una nano turbina para la generación de energía eléctrica mediante la captación de agua de lluvia en zonas urbanas. Dicho proyecto busca proponer un modelo sustentable y amigable con el ambiente que aproveche la energía mecánica del agua de lluvia para generar energía eléctrica por medio del desarrollo de tecnología propia. Durante el desarrollo del proyecto, una metodología fue desarrollada con el fin de: a) seleccionar un tipo de turbina bajo criterios de manufactura, operación e instalación; b) evaluar condiciones climatológicas de operación; c) redimensionar de manera geométrica la turbina y; c) evaluar el rendimiento en la generación de energía eléctrica. Además, este proyecto hizo uso de herramientas contemporáneas para el diseño geométrico (Computer-Aided Design CAD) y la manufactura del prototipo (impresión 3D). Por medio de un circuito electrónico para lecturas de energía eléctrica producida, el sistema fue evaluado bajo condiciones de operación tanto controladas como reales de precipitación. Bajo condiciones controladas se estimó una eficiencia del sistema hasta del 30% mientras que bajo condiciones reales fue inferida una carga hidráulica neta hasta de 0.90 m generando un total de 5400 mWh durante el mes de prueba (septiembre). En general, el sistema fue capaz de generar energía eléctrica desde la captación de agua de lluvia. Sin embargo, para aumentar la eficiencia del sistema son propuestos proyectos alternos como un análisis de sensibilidad de variables geométricas, el diseño de experimentos por medio de similitud dinámica y la simulación de prototipos por medio de CFD (Computational Fluid Dynamics), entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Captación de agua de lluvia"

1

Mexía, Mónica. Lluvia en el agua. Cadiz: Quorum Libros, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Instituto, Nacional de Estadística Geografía e. Informática (Mexico). Actividades de producción de bienes: Minería y extracción de petróleo, industrias manufactureras, industria eléctrica, captación, tratamiento y suministro de agua, e industria de la construccioń. Aguascalientes, Ags: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade V., Fernando, Sandra Perret, and Johannes Wrann H. Manual 25: Aplicación de técnicas de captación de aguas lluvia en predios de secano para forestación. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6661.

Full text
Abstract:
Describe cinco técnicas de captación de aguas lluvia aplicadas en Chile, con el objetivo de contribuir al eficiente aprovechamiento del recurso hídrico generado a partir de la escorrentía superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gacitúa Arias, Sandra Elizabeth, Marlene Verónica González González, José Hernández, Enrique Leonardo Villalobos Volpi, and Jaime Montenegro Rojas. Diseño e implementación de modelos agroforestales de secano en obras de conservación de agua y suelos. Región de Coquimbo. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29885.

Full text
Abstract:
El proyecto se enfoca en materializar un paquete tecnológico de modelos agroforestales, asociados con obras de conservación de agua y suelo (OCAS) para la captación de aguas lluvia incorporando opciones productivas, como especies frutales, forrajeras, forestales y medicinales, y priorizando el rescate de aquellas calificadas como valiosas para el patrimonio rural del área donde se los ha propuesto. Con el objeto de difundir y masificar el uso de ambas herramientas tecnológicas, modelos agroforestales y OCAS, para la sustentabilidad productiva en el secano, de los diferentes actores, principalmente pequeños agricultores y comunidades agrícolas, el presente manual describe el diseño, implementación y costos para establecer modelos agroforestales incorporando opciones productivas con diferentes especies arbóreas forestales y frutales multipropósito, de bajos requerimientos hídricos, en diferentes tipos de OCAS, como zanjas de infiltración, surco en media luna y limanes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1960-, Teiguel José, ed. Quince poetas desde el agua-lluvia. Valdivia, Chile: El Kultrún, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duque Pardo, Verónica, María Camila Mora Estupiñan, and Lina María Muñoz Cardenas. Análisis de viabilidad de captación de agua atmosférica como fuente alterna de abastecimiento para el municipio de Villavicencio, Meta. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02797.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mario, Muñoz, ed. como agua de lluvia Memoria de la palabra: Dos décadas de narrativa mexicana : breve antología. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, Dirección de Literatura, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cosecha del agua de lluvia: El Parque Nacional Cordillera Azul en la diversificación de las chacras campesinas en las comunidades de su zona de amortiguamiento. Lima: Asociación Rural Amazónica Andina, Choba Choba, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Captación de agua de lluvia"

1

"El Acueducto, Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua." In El Acueducto IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-acueducto-2020-02.

Full text
Abstract:
El manejo sostenible del agua y la preservación del medio ambiente en zonas urbanas, periurbanas y rurales son funciones torales que el IMTA realiza a través de la Coordinación de Hidráulica y sus cuatro subcoordinaciones. En efecto, la Coordinación de Hidráulica interviene en varios puntos del ciclo del agua en los asentamientos humanos, como son la captación, la distribución y la recolección del líquido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wiener, Charles. "IV. Culto del agua y de la lluvia. El dios Quonn." In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 752–55. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Houle, Rene Ventura, Oscar Guevara Mansilla, Bárbara Azucena Macías Hernandez, Andrade Limas Elizabeth Del Carmen, and Lorenzo Heyer Rodríguez. "RECARGA DE AGUA POR LLUVIA DE LA ZONA ACUÍFERA DEL ALTIPLANO DE TULA, TAMAULIPAS, MÉXICO." In Meio ambiente: Questões éticas x progresso tecnológico, 312–23. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.49421170627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcaide, Manuel Moreno. "LAS CISTERNAS COMO SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA EN LA SUBBÉTICA ROMANA A PARTIR DEL YACIMIENTO DE EL LADERÓN (DOÑA MENCÍA-CÓRDOBA)." In Arqueología de los paisajes fluviales. Ocupación, comunicación y explotación, 87–94. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv102bmds.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz González, Luis Alberto, and Mitchel Omar Molina Ozuna. "Aplicación de ideas de innovación ambiental: implementación de un sistema de captación de agua por humedad atmosférica en la Región de los Montes de María del departamento de Bolívar." In Innovación ambiental y análisis del riesgo: dos enfoques para una gestión ambiental moderna. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-65-0.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Captación de agua de lluvia"

1

Bolaños Bolaños, Karla, José Pablo Sibaja Brenes, José Carlos Mora Barrantes, Danilo Umaña Castro, Mario Cambronero Luna, Lisseth Sandoval Soto, and María Martínez Cruz. "Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en y los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.29.

Full text
Abstract:
La lluvia cumple un papel importante en la limpieza de la atmósfera, ya que a través de este proceso se remueven la mayor cantidad de iones presentes en la misma (Doria, 2017; Seinfield, J & Pandis, S, 2006). En el presente estudio se realizó una evaluación preliminar de la composición atmosférica del agua de lluvia en y alrededores del Parque Nacional Volcán Poas en Costa Rica, que permita generar una base para estudios futuros que evalúen la influencia de fuentes antropogénicas y naturales en la composición del agua de lluvia en áreas naturales protegidas. El estudio se realizó entre mayo a octubre del 2017. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica y aniones (F-, Cl-, NO3- y SO42-). Los valores más significativos fueron encontrados cerca del foco emisor o El Mirador para visitantes (pH = 2,50, (66,3 ± 1,6) mg/L para F-, (308,1 ± 7,2) mg/L para Cl- y (249,1 ± 5,2) mg/L para el SO42-). El monitoreo constante del agua de lluvia, así como el análisis de mayor cantidad de contaminantes, es necesario para el establecimiento de relaciones entre las emisiones antropogénicas y naturales, así como la influencia de estos en los patrones de lluvia y su impacto en el agua de consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pisa Cañete, Maria Teresa, and Montserrat Morales Peco. "Función y simbología del agua en La guitare de Michel del Castillo." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3038.

Full text
Abstract:
Diferentes elementos acuáticos intervienen en la recreación del decorado que acompaña las desventuras del enano deforme protagonista de este relato que Michel del Castillo publicó en 1958.El mar, omnipresente en el paisaje gallego sirve de marco a la acción, aparece animado de vida propia y es percibido como una divinidad femenina maléfica y violenta, como una celosa enamorada que arrastra a la muerte por despecho, por amor o deseo insatisfecho. En ocasiones adquiere, en la percepción del protagonista, el rostro de una sirena. Se establece una simbiosis perfecta entre la ensoñación de este espacio acuático y el propio protagonista, marginado, debido a su deformidad y fealdad, aislado por los demás, solitario y perseguido, víctima del drama de la diferencia, a quien la añorada unión con el otro resulta imposible.Otros elementos acuáticos, como la lluvia y la bruma, vienen a recrear un espacio carcelario, lúgubre y triste que, como el spleen baudelairiano, abruma el alma de nuestro protagonista, presa de una desolación absoluta, bajo el signo recurrente de la «morriña». A este respecto hay que decir que el mar no sólo es ira, rabia y muerte sino también ese espacio infinito, sin límites, en suma la liberación, con la que sueña también el personaje atormentado.Asimismo, el paisaje se presenta como el escenario del enfrentamiento entre los diferentes elementos, tierra, mar y cielo.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3038
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Baynat Monreal, Maria Elena. "El agua como servicio de alojamientos turísticos: análisis léxico de páginas web comerciales en lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.3570.

Full text
Abstract:
El agua es un bien preciado en la promoción de alojamientos turísticos. Todo alojamiento de una categoría media o superior ofrece, al menos, habitaciones con cuarto de baño. Y, a medida que va aumentando la categoría del establecimiento, prolifera la sofisticación de los accesorios (douche multi-jets, douche pluie, baignoire à jet hydro, baignoire jacuzzi, baignoire thérapeutique, etc). Otra instalación hotelera frecuente que depende totalmente del agua es la piscina: su presencia y descripción suele ser uno de los leitmotiv publicitario. Hallamos de todo tipo: piscine de plein air, couverte, d’eau salée, chauffée, accesible aux enfants, etc. En último lugar, están los servicios basados en el agua ofrecidos por hoteles con zona spa (cada vez más frecuentes) o los llamados hoteles spa que ofrecen tratamientos relacionados con el agua: estos se convierten en un buen reclamo para los clientes. Por ejemplo, el uso de bassins d’eau chaude et froide, sauna, douche nordique, bain à remous, spa nordique, etc. Para llevar a cabo esta investigación nos basaremos en un corpus de aproximadamente un millón de palabras en lengua francesa compilado de páginas web comerciales de promoción de alojamientos de Francia y Canadá. Analizaremos el léxico relacionado con las instalaciones y servicios basados en el uso del agua citados. Con el estudio de la riqueza de este campo léxico en nuestro corpus –palabras simples y compuestas - esperamos llegar a conclusiones pertinentes sobre el protagonismo del elemento líquido en la promoción hotelera y el papel fundamental de la riqueza léxica del lenguaje publicitario en la captación de clientela.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.3570
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lorenzo Llarena, José Ramón, and Lilia Monserrat Flores Gabriel. "Propuesta de diseño de un sistema de captación y distribución de agua pluvial a base de contenedores marítimos en Santa Catalina Quierí." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jimenez, Jose Miguel, Carlos Cambra, Sandra Sendra, and Jaime Lloret. "Red de Sensores Inalámbricos de Bajo Consumo Energético en Agricultura Hidropónica." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6631.

Full text
Abstract:
Debido a los cambios medioambientales, aumento demográfico o incluso la propia volatilidad de precios en los mercados, el sector agrícola necesita actualmente mejorar el manejo de los recursos agrarios. Las nuevas tecnologías son clave para mejorar la sostenibilidad en el sector agrícola y producir alimentos con calidad alimentaria contrastada. En los últimos años España está sufriendo etapas de escasez de agua y zonas semiáridas dedicadas a la horticultura sufren estos efectos, por lo que los agricultores se ven obligados a trasladar sus cultivos a zonas más húmedas que en muchas ocasiones, presentan condiciones climatológicas menos adecuadas. Gracias a la tecnología podemos monitorizar y crear entornos con condiciones ambientales idóneas mediante el uso de invernaderos, que nos permiten la producción de alimentos controlando todo tipo de parámetros ambientales, nutricionales y de la propia planta. En este artículo presentamos el desarrollo de una red de sensores móviles orientada a monitorizar los patrones de necesidades de las plantas y tomar decisiones inteligentes según la captación de datos ambientales obtenida. La red está compuesta por nodos sensores comunicados con tranceptores de radio distribuidos en una red mallada, que podría ser fácilmente dapatada a cualquier tipo de uso a petición del profesional. Esta red ha sido probada en un entorno de agricultura hidropónica. Finalmente el paper muestra los resultados obtenidos en cuanto a tráfico generado, lo que nos permitirá en un futuro, hacer la red escalable..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography