To see the other types of publications on this topic, follow the link: Captación de agua de lluvia.

Journal articles on the topic 'Captación de agua de lluvia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Captación de agua de lluvia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López Hernández, Nuria Aide, Oscar Luis Palacios-Vélez, Manuel Anaya-Garduño, Jesús Chávez-Morales, Juan Enrique Rubiños-Panta, and Mauricio García-Carrillo. "Diseño de sistemas de captación del agua de lluvia: alternativa de abastecimiento hídrico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1433. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.314.

Full text
Abstract:
Los sistemas de captación del agua de lluvia constituyen una alternativa para reducir la explotación de los acuíferos. El objetivo de este trabajo fue diseñar tres sistemas, para destinar el agua a uso doméstico de un hogar de cuatro integrantes, a consumo humano en una institución educativa de mil personas y al riego de Stevia rebaudiana en un invernadero de media hectárea; y comparar, el costo de la captación del agua de lluvia con el de extracción del subsuelo. Los tres sistemas fueron propuestos para el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. El desarrollo del trabajo consistió en generar una metodología de diseño considerando la estimación de la precipitación a partir de una probabilidad de 75% de ocurrencia y el dimensionamiento del sistema de almacenamiento empleando el método de balance de masas. Adicionalmente se comparó el costo por metro cúbico del agua de lluvia captada contra el del agua subterránea. Los resultados sugieren que el aprovechamiento de agua lluvia puede llegar a ser económicamente más viable que la extracción del agua subterránea cuando la demanda de agua es baja, además de que representa una contribución al desarrollo sostenible del municipio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Hernández, Aurora, Oscar Luis Palacios Vélez, Manuel Anaya Garduño, and Jorge Leonardo Tovar Salinas. "Agua de lluvia para consumo humano y uso doméstico en San Miguel Tulancingo, Oaxaca." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 6 (September 29, 2017): 1427. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i6.313.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el municipio de San Miguel Tulancingo, Oaxaca donde los habitantes usan para sus necesidades de agua de consumo humano y uso doméstico 30 L habitante-1 día-1. El objetivo es diseñar un Sistema de Captación del Agua de Lluvia para dotar con agua de calidad, en cantidad y de manera continua a los habitantes del municipio. El diseño del sistema consistió en: la localización del sistema a nivel macro y micro, calcular la demanda de agua, la precipitación pluvial neta, el área efectiva de captación, los diámetros de las tuberías, el volumen del sedimentador, los almacenamientos y la bomba solar, para finalmente diseñar el tren de tratamiento para potabilizar y purificar el agua de lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez Loucel, Rafael, Eduardo Badfa Serra, José Luis Porras, Roberto Edmundo Vieras, Blanca Ruth Orantes, and Ana Cristina Vidal. "Modelo de aprovechamiento de aguas lluvias en zonas de pobreza extrema." Entorno, no. 45 (June 1, 2010): 39–43. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i45.7124.

Full text
Abstract:
Las ventajas de captar agua lluvia en un entorno natural son: agua extremadamente limpia en comparación con otras fuentes de agua dulce disponibles, recurso esencialmente gratuito e independiente de empresas suministradoras habituales y que requiere de infraestructura sencilla para su captación, almacenamiento y distribución.El sistema de captación del agua lluvia permite almacenarla y posteriormente someter a tratamiento la que se utilizará para el consumo humano. A este sistema se le denomina CATDALL, que fue el prototipo resultado final del desarrollo del proyecto, gracias al apoyo del Fondo para la Investigación en Educación Superior (FIES) y la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).El prototipo puede ser replicable en otros centros escolares, que presenten escasez de agua bajo las circunstancias que fueren o como simple alternativa de ahorro aprovechando un recurso natural que es gratuito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta, Sandra, Jaime Quiroa, and Jorge Villanueva. "CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA: TIPOS, COMPONENTES Y ANTECEDENTES EN ZONAS ÁRIDAS DE MÉXICO, COMO ESTRATEGIA DE USO SUSTENTABLE DEL AGUA." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 3 (January 1, 2018): 63–85. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i3.32.

Full text
Abstract:
Se desarrolla aquí, en una investigación descriptiva, el tema de captación de agua de lluvia, tipos y componentes. Se presentan antecedentes de trabajos realizados a nivel nacional y regional. Se da el enfoque en zonas áridas y semiáridas de México, específicamente en el denominado “desierto chihuahuense”, una vez que el recurso hídrico en estas zonas se vuelve invaluable por su poca o nula disposición, por lo que identificar y desarrollar estrategias para la captación y utilización de este recurso se vuelve fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades y que además impacta en la calidad de vida de los habitantes. Se concluye que aún queda trabajo por desarrollar en el tema de captación y utilización de agua de lluvia en zonas áridas y semiáridas y que ésta se presenta como una estrategia viable para su implementación y utilización del uso eficiente del recurso. Es el primero de tres artículos; los siguientes son los resultados experimentales de la captación y de la calidad del agua captada por medio de estos sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cortés Cely, Oscar. "Revisión sobre los usos y variables para determinar la calidad del agua pluvial en superficies de cubierta." Revista de Investigación 8, no. 2 (July 1, 2015): 146–59. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.34.

Full text
Abstract:
El artículo profundiza sobre los usos, variables y superficies de cubierta que garantizan la calidad del agua lluvia, los sistemas de captación y la tecnología vigente sobre el tema. Se analizan 50 artículos relacionados con la investigación, siendo Asia y Norte América las regiones con el mayor número de publicaciones científicas. La mayor parte de los artículos están relacionados con el uso final que se da al recurso pluvial en el mundo, en segundo lugar los artículos publicados analizan las variables del agua lluvia para su almacenaje y potencial uso. Y finalmente en menor producción las publicaciones relacionadas sobre las superficies de captación en diferentes tipos y materiales de cubierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Rubén R. "Módulo sanitario familiar para emergencias de rápida instalación (Mosafari)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 3, no. 2 (March 17, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v3i2.326.

Full text
Abstract:
Se propone un módulo sanitario familiar para emergencias de instalación rápida (Mosafari), cuyo establecimiento de todos sus componentes puede desarrollarse en un tiempo de uno a tres dí­as. Tiene cuatro componentes: Primero el Sistema de abastecimiento de agua segura para consumo humano; que incluye captación de agua de lluvia, almacenamiento y desinfección del agua para consumo humano a nivel familiar (5 personas), comunitario (25 familias); el sistema de desinfección incluye filtración con arena y desinfección con plata coloidal. El segundo, es un sistema de baño familiar que incluye taza con separación de heces y orina (con reducidor para ser utilizado por niños/niñas, lavamanos, ducha y utensilios de higiene. El tercero es un sistema de disposición y tratamiento de aguas grises, que incluye trampa de grasas y sistema de infiltración (zanja sanitaria). Adicionalmente se incluyen dos sistemas, uno que consta de pila que se alimenta con captación de agua de lluvia; y otro que consta de un modelo de letrina abonera seca familiar (LASF). El área que utiliza el Mosafari no es mayor de 40 m2 . Los costos de comprade insumos y materiales, instalación, operación y mantenimiento son bastante bajos y el tiempo de utilización del Mosafari no debe pasar de un año; aunque el tiempo puede ampliarse previa evaluación de sus componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho-Cardona, Mario. "Procesos sustentables en casa habitación." Legado de Arquitectura y Diseño 14, no. 25 (October 7, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v14i25.11779.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explican los procesos sustentables que dan servicios de insumos para una casa habitación ubicada en un espacio urbano. Dichos servicios se han comprobado en su uso de manera continua durante 12 años interrumpidos con independencia de las redes de servicios urbanos de agua y electricidad. Sus diseños sustentables fueron inspirados en la naturaleza y sus aplicaciones operan en la vivienda con los siguientes alcances; Tratamiento de aguas pluviales para uso habitacional (cosecha de lluvia); Recirculación de aguas jabonosas para uso para inodoros; Captación de energía solar para generación de electricidad; Adecuación de confort climático a base de arquitectura pasiva solar para obtener áreas de calentamiento y enfriamiento; Captación de energía solar para calentamiento de agua; y Reflexiones solares conducidas a áreas oscuras por medio de ductos solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parada Molina, Paulo César, and Juan Cervantes Pérez. "Captación de agua de lluvia y niebla en la época de secas en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México." Ingeniería del agua 21, no. 3 (July 27, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.5661.

Full text
Abstract:
Este trabajo evalúa la cantidad de agua de lluvia y niebla capturada y su relación con el consumo promedio a nivel vivienda en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México) durante el periodo que va desde noviembre de 2012 a febrero de 2013. El agua de lluvia se cuantifica por medio de pluviómetros de balancín instalados en las azoteas de las casas y la niebla a través de un colector omnidireccional conocido comúnmente como colector de cuerda. Se observa que la cantidad de agua de lluvia captada mensualmente puede representar de un 20 a un 35% del consumo promedio mensual demostrando que la captación de agua pluvial es una alternativa de abastecimiento para satisfacer las necesidades a nivel doméstico en temporada de estiaje. En cuanto a la cantidad de niebla capturada sus valores son bajos aunque se debe resaltar la gran cantidad que la vegetación capta de manera natural.<p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sosa-Martínez, Alicia, Nemer E. Narchi, Rosa María Leal-Bautista, Oscar Frausto-Martínez, and Diego Armando Casas-Beltrán. "Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano." Sociedad y Ambiente, no. 23 (September 6, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2166.

Full text
Abstract:
La falta de acceso a fuentes de agua segura es un problema en el Caribe Mexicano, particularmente en comunidades con irregularidad en servicios. Ante esto, la captación de agua de lluvia (CALL) podría representar una alternativa para satisfacer necesidades básicas. Sin embargo, los esquemas de implementación a menudo son verticales y jerárquicos. En este trabajo se aportó conocimiento sobre las percepciones y formas de uso del agua de lluvia, para contribuir a la toma decisiones. La información se obtuvo mediante observaciones etnográficas y encuestas a 60 representantes de hogar de una muestra de 253 viviendas en la comunidad de Puerto Morelos, Quintana Roo. El 95 % de los encuestados fueron foráneos, por lo que sus percepciones y formas de manejo del recurso fueron heterogéneas: desde sistemas simples (cubetas y tambos) hasta sistemas complejos integrados a las viviendas. En general, la CALL cuenta con una percepción positiva por parte de la población estudiada, lo cual permitiría su implementación en proyectos más estructurados que promuevan el mejoramiento de las técnicas de captación en la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morales Rojas, Eli, Edwin Adolfo Díaz Ortiz, Ligia Garcia, and Manuel Emilio Milla Pino. "Pronóstico de precipitaciones mensuales: Un estudio de caso en las comunidades nativas del Perú." Revista Científica Pakamuros 9, no. 3 (September 11, 2021): 71–85. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i3.219.

Full text
Abstract:
El análisis de registros de precipitación permite determinar patrones de cambio actuales y retrospectivos, que usados adecuadamente determinarán el potencial de agua de lluvia. El objetivo de la investigación fue pronosticar las precipitaciones mensuales, para la evaluación de instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en comunidades nativas de Perú. Se evaluó el comportamiento de las precipitaciones durante los años 2016-2020 con datos del SENAMHI y se determinó los pronósticos de precipitación para el año 2021 y 2022. Se utilizó el modelo aditivo de Holt-Winters para el cálculo de las predicciones. La precipitación promedio durante los 5 años evaluados fue 1 786.24 (mm). El área promedio del techo de las viviendas fue de 47.5 m2, la cantidad de captación de agua fue de 76 361.76 litros anuales/vivienda. Las estimaciones de los pronósticos son constantes, el modelo de tendencia cuadrática arrojó que, para el año 2021 la precipitación se estima en 2 038,804 (mm) y para el año 2022 se estiman 2 217.338 (mm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cárdenas-Vargas, Myriam Carolina, and César Augusto García-Valbuena. "Medición de la condensación de lluvia horizontal con tres estructuras: el caso del municipio de Zipacón (Cundinamarca, Colombia)." Producción + Limpia 14, no. 1 (December 2, 2019): 94–109. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n1a9.

Full text
Abstract:
Introducción. La niebla es un recurso que se ha venido aprovechando para la obtención de agua a nivel mundial, pero ciertamente no se ha implementado una estructura que represente una mayor captura de este recurso. Objetivo. Medir la eficiencia de captación de lluvia horizontal representada en l/m2- día de dos estructuras con formas naturales (árbol simulando la copa de un pino y un domo geodésico de frecuencia 4v); frente al modelo convencional (pantalla). Materiales y métodos. Se realizó el diseño y la construcción de los atrapanieblas acompañados por un pluviómetro, se efectuó la toma de mediciones diarias del agua recolectada por cada estructura durante 10 meses, posteriormente se restó, de la precipitación total, la directa para hallar únicamente el agua que proviene de la niebla. Con los datos obtenidos se realizó un análisis exploratorio y gráfico, además se aplicaron pruebas estadísticas confirmatorias mediante el uso del software R para determinar cuál estructura presenta mayor eficiencia. Resultados. El domo geodésico 4v y el árbol recolectaron en promedio 1,94 l/m2-día y 1,64 l/m2-día respectivamente y la estructura convencional capturo 0,97 l/ m2-día. Conclusiones. Las estructuras que presentan diseños basados en formas naturales poseen una mayor eficiencia de captación de la lluvia horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez-Vargas, Carlos, and José Luis Salinas-Estévez. "Aquappolis: aplicación móvil para la captación de agua de lluvia en la CDMX." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 5 (September 1, 2021): 423–54. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-05-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baquero Palacios, Sandra Viviana, Angie Lorena Delvasto Reyes, and Sandra Milena Mejía Hoy. "Evaluación de la calidad de agua de niebla recolectada en Choachí, Colombia." INVENTUM 13, no. 25 (November 8, 2018): 53–60. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018.53-60.

Full text
Abstract:
La contaminación producida por las actividades mineras y por el desarrollo de la porcicultura ha generado escasez de agua limpia en la vereda Agua Dulce, Choachí, Cundinamarca, cuestión que ha puesto en riesgo la salud de los habitantes. Esta investigación plantea que el agua de niebla es un recurso potencial para el consumo humano y una alternativa para enfrentar esta problemática. Así, durante los meses de abril a junio de 2018 se realizó un estudio que evaluó la calidad de agua de niebla colectada por medio de un atrapaniebla piloto. El diseño elegido para la captación de agua niebla fue la huella hexagonal debido a la eficiencia de esta para captación deagua de niebla y resistencia a los vientos. Esta se construyó a partir de guadua y polisombra del 35 %. Las condiciones meteorológicas y geofísicas de la zona de estudio permitieron la captación óptima de agua de niebla y lluvia. Los análisis meteorológicos demostraron que la producción máxima de agua se presenta en la noche y la madrugada. El atrapanieblas recogió un promedio de 10,01 litros diarios cuyas características fisicoquímicas y microbiológicas cumplen con la normatividad de Calidad de Agua Colombiana. Otras fuentes hídricas de interés analizadas se consideraron de alto riesgo para consumo humano, puesto que no cumplen con ciertas característicasfisicoquímicas como altos contenidos de fosfatos, calcio, y dureza, y microbiológicas, presentando E. coli y coliformes totales, parámetros evaluados a la luz de la norma colombiana. Se destaca así la posibilidad de usar atrapanieblas como una alternativa para producción de agua de calidad en poblaciones pequeñas que enfrentan escasez de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arévalo, María, Osvaldo Martínez, Andrea Rosales, Maribel Pérez, and Nicole Barria. "Evaluación del ahorro de agua potable que se podrían percibir en los viveros al implementar un sistema de captación de agua de lluvia en la ciudad de Panamá." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 59–64. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2614.

Full text
Abstract:
La escasez de agua es una problemática en incremento, que no podemos pasar por alto, porque afecta de manera negativa el desarrollo social de la población a nivel mundial. Una de las alternativas para enfrentar la falta de agua es la utilización eficiente del agua de lluvia. El objetivo principal de esta investigación fue estudiar la factibilidad del uso de un sistema de captación de agua de lluvia y cómo podría ahorrar en gran escala la cantidad de agua potable que se consume en los viveros en temporada seca en la ciudad de Panamá. Mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos a los encargados de los viveros estudiados (Jardines Del Bonsái S.A. y Arboretum Genera Palmarum LTD S.A.) se obtuvieron las mediciones correspondientes al consumo de agua potable en los meses de enero, febrero y marzo, con la finalidad de compararlos con el nivel de precipitaciones promedio de Panamá para esos mismos meses. Mediante los datos proporcionados por la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) se observó que los tres primeros meses del año, son los meses con menos cantidad de precipitaciones, por ende, la demanda del aguapotable para el riego de plantas aumenta. Se propuso un sistema que consiste en la instalación de canales en los tejados del vivero para la recolección de agua lluvia en los últimos meses del año que son los más lluviosos. Con la implementación de este sistema se podría ahorrar más de un 2.98% del uso de agua potable en viveros durante el verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galarza-Molina, Sandra, and Andrés Torres. "SIZING METHOD FOR STORMWATER HARVESTING TANKS USING DAILY RESOLUTION RAINFALL AND WATER DEMAND DATA SETS." Luna Azul, no. 45 (August 10, 2017): 107–22. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.45.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Demartini, Juan Ignacio, Lisandro Piga, and Griselda Alicia Bertoni. "RECOLECCION Y REUTILIZACION DE LAS AGUAS DE LLUVIA EN EDIFICIOS COMO BENEFICIO PARA LAS CIUDADES." Arquitecno, no. 13 (July 1, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134160.

Full text
Abstract:
La investigación surge de la problemática que afrontan las ciudades debido a las intensas precipitaciones, y obsoletos sistemas de infraestructura de desagües llevan a colapsar los sistemas de evacuación de aguas de lluvia. Aportar a la resolución del problema, por medio de la recolección, reutilización y/o evacuación a través de los retardadores u otros sistemas al interior del predio. De esta forma, disminuirá el caudal excedente en los medios de escurrimiento, reduciendo los impactos negativos en la ciudad y otorgando beneficios de tipo sustentable a este recurso natural. Entendemos que los retardadores no convencionales son fáciles de combinar con los convencionales, permitiendo potenciar sus resultados no solo a nivel de evacuación pluvial urbana (posibilidad de absorberretener el 100%), sino también aportando a la consideración ecológica (Ej: reducción en la emisión de calor de las cubiertas naturadas, con devolución al ambiente del agua por el proceso de evapotranspiración) y también las de tipo sustentable (Ej: reciclado de agua con la captación y almacenado de un tanque de reserva). La validación se realiza a partir de la intervención en un edificio existente, esto permite ensayar la factibilidad de aplicación de los distintos sistemas de reguladores pluviales analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Coello, José Cáceres. "Localización óptima de zonas potenciales para cosecha de agua lluvia mediante criterio booleano en la zona sur de Honduras, año 2017." Ciencias Espaciales 11, no. 1 (January 22, 2019): 20–34. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i1.7172.

Full text
Abstract:
En Honduras 137 de los 298 municipios son considerados vulnerables a la sequía según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PANLCD) que es el instrumento técnico y estratégico elaborado en el año 2005. La captación de agua de lluvia, también denominada “cosecha de agua”, puede ser una de las soluciones para enfrentar el reto que plantea la baja disponibilidad del líquido en diversas regiones del país. Seis variables en criterio booleano fueron usados en esta investigación para seleccionar los sitios óptimos para la construcción de sistemas de cosecha y conservación de agua dentro del área de estudio. Se seleccionaron cinco municipios como área de estudio, todos en el departamento de Valle, y se encontró que las áreas óptimas para el establecimiento de cosechas de agua en la zona de estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

León Villalobos, José María, Manuel Anaya Garduño, José Luis Oropeza Mota, Enrique Ojeda Trejo, Dante Arturo Rodríguez Trejo, and Jorge Luis García Rodríguez. "APTITUD TERRITORIAL PARA ESTABLECER SISTEMAS DE CAPTACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMBATIR INCENDIOS FORESTALES." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 21 (June 14, 2018): 42–57. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i21.357.

Full text
Abstract:
El control de incendios forestales con helicópteros es una práctica común en el Estado de México que está limitada por la disponibilidad de fuentes de agua para la recarga de las aeronaves. Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL) se pueden usar para su abastecimiento. La identificación de sitios con aptitud para SCALL en zonas de alta incidencia de incendios es fundamental para mejorar la eficiencia del control aéreo; sin embargo, la selección de los lugares requiere integrar numerosas variables. En el presente estudio se efectuó un análisis de evaluación multicriterio mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) para identificar los sitios con aptitud para SCALL en el área de interés, para lo cual se eligieron cinco variables: velocidad de ráfaga de viento, distancia a los caminos, escurrimiento superficial, evaporación y densidad de incendios. Las variables fueron ponderadas con el apoyo del coordinador de vuelo de las aeronaves y se integraron en un mapa de aptitud por el método de combinación lineal ponderada en Arc Gis 9.2 y Arc View 3.2. Se detectaron de forma rápida y flexible dos sitios con aptitud para establecer SCALL en el área de estudio: uno al norte y otro al sur; y el mapa que los muestra se elaboró a una escala de 1 a 10.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivasplata-Varillas, Paula E. "El agua de manantial a la fuente de la Plaza Mayor de la Ciudad de los Reyes: sanidad y tecnología en el Virreinato del Perú en el siglo XVI." Agua y Territorio, no. 2 (March 16, 2014): 107–16. http://dx.doi.org/10.17561/at.v1i2.1349.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda una interpretación del concepto del agua como bien común, concepto importado de España por las autoridades coloniales a la ciudad de Lima desde los primeros momentos del virreinato peruano. Frente a las necesidades de salubridad, la valoración del agua en estos términos impulsó la construcción de una importante obra pública hidráulica, tal como había sucedido en la Europa clásica y en la España renacentista. Se trata de explicar cómo se trasladaron a América los conocimientos técnicos de Occidente, que en este caso se debieron a la experiencia acumulada de ingeniería hidráulica que poseían los castellanos que llegaron a Lima. Pero en esta ciudad, fundada en un espacio geográfico carente de lluvia, el agua resultaba escasa e insalubre. La presencia de un manantial, algo alejado de la ubicación de la ciudad, permitió que las autoridades, no sin el beneficio de algunos grupos de poder, abastecieran de agua saludable a la creciente población que enfermaba por consumir agua contaminada del río Rímac, que discurría al pie de la ciudad. La ejecución de esta obra pública demandó la imposición de tributos (sisas) para financiar la infraestructura del sistema: un almacén para la captación desde la fuente, un acueducto troncal, caños derivados y una pila en la Plaza Mayor. Avatares financieros causaron retrasos en la captación, infraestructura y distribución del agua de beber, cuya obra no llegó a terminarse hasta la oportuna intervención del virrey Toledo, quien empeñado en concluirla buscó soluciones y logró inaugurarla en 1578.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jalomo-Aguirre, Francisco, Alicia Torres-Rodríguez, Leonor Ceballos-González, Juan Pablo Avila-De Alba, and Lorena Tanit Álvarez-Cortazar. "Derecho humano al agua potable en la localidad de Tlachichilco del Carmen en el municipio de Poncitlán, Jalisco, México: análisis preliminar de un problema en un territorio periurbano." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 59–70. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.4069.

Full text
Abstract:
A pesar de ser el agua un recurso vital para la existencia de cada especie del planeta Tierra; pese a haber sido reconocido, en declaraciones internacionales de diversos tipos, como un derecho de todos los individuos, tal recurso no se encuentra distribuido y disponible en igualdad, cantidad y calidad, por tanto existe hoy en día una creciente problemática por asegurar tal garantía, objetivo a demostrar en el presente documento, que muestra los resultados de un estudio realizado en la localidad de Tlachichilco del Carmen, en el municipio de Poncitlán, Jalisco, México.Así, mediante una revisión exhaustiva de fuentes documentales y aplicación de entrevistas y encuestas, se evidencia en este texto el problema de acceso al agua y las estrategias, como la captación de agua de lluvia que están sucediendo en una localidad conlindante al cuerpo de agua dulce más grande de México, el lago de Chapala, ubicado en el occidente de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velásquez García, Edward Daniel, Gonzalo Alberto Forero Buitrago, and Gina Paola González Angarita. "Simulación hidrológica para sistemas de drenaje sostenible aplicada en jardines verticales en el humedal La Vaca, Bogotá D.C." INVENTUM 15, no. 28 (September 29, 2020): 88–103. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.15.28.2020.88-103.

Full text
Abstract:
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en la zona de influencia del humedal La Vaca son una alternativa para promover el uso eficiente del recurso hídrico. Para su simulación se proponen tres componentes principales: evaluación de las potenciales áreas de captación de agua lluvia, optimización de las condiciones de operación hidráulica para un jardín vertical en Corabastos de acuerdo a la hidrología y por último la simulación del sistema hidráulico propuesto en el software Pipe Flow Expert. Los resultados de la simulación sugieren que implementar los SUDS sobre las cubiertas de Corabastos son técnicas factibles dado que no existe ningún periodo de completa sequia durante el año en la localidad de Kennedy; esto permitirá obtener cerca de 1’537.000 litros de agua lluvia anual que podría ser aprovechada de marzo a noviembre sin déficit, cubriría las necesidades de jardines verticales en la zona y añadiría disponibilidad para otros usos. Finalmente, se concluye que este tipo de sistemas permiten mitigar las afectaciones a la infraestructura inundable con enormes beneficios sociales, paisajísticos y ecológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aramendi Goitia, Pablo, Lissette Cristalina Canales-Marroquín de Ramírez, and Marco Antonio Aguilar Flores. "Aproximación preliminar al impacto socioeconómico de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador." Entorno, no. 61 (May 30, 2016): 54–67. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i61.6130.

Full text
Abstract:
Existen varios proyectos de instalación de sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador. Tras su instalación, el impacto socioeconómico de dichos sistemas no ha sido debidamente evaluado. El presente estudio, mediante una aproximación cualitativa, pretende realizar una evaluación preliminar del impacto socioeconómico de dichos sistemas, para que en un futuro se puedan implementar metodologías de recogida de datos cuantitativos y así realizar una correcta evaluación del impacto socioeconómico de los futuros proyectos de captación de agua de lluvias en El Salvador.Entorno, mayo 2016, número 61: 54-67
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cáceres Coello, José David. "Localización óptima de zonas potenciales para cosecha de agua lluvia en la zona sur de Honduras, año 2016." Ciencias Espaciales 10, no. 1 (March 22, 2018): 158–76. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.5819.

Full text
Abstract:
En Honduras 137 de los 298 municipios son considerados vulnerables a la sequía según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PANLCD) que es el instrumento técnico y estratégico elaborado en el año 2005. La captación de agua de lluvia, también denominada “cosecha de agua”, puede ser una de las soluciones para enfrentar el reto que plantea la baja disponibilidad del líquido en diversas regiones del país. Seis criterios en combinación lineal ponderada (WLC) fueron usados en esta investigación para seleccionar los sitios óptimos para la construcción de sistemas de cosecha y conservación de agua dentro del área de estudio. Se seleccionaron cinco municipios como área de estudio, todos en el departamento de Valle, y se encontró que las áreas óptimas para el establecimiento de cosechas de agua en la zona de estudio cubren un área de 7,116 Ha, lo cual representa un 10% del total del área, mientras que las áreas restantes se clasifican como No Adecuado (29%) y Menos Adecuado (61%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cáceres Coello, José. "COMBINANDO MODELOS DE ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA LOCALIZACIÓN DE COSECHAS DE AGUA EN EL SUR DE HONDURAS, AÑO 2018." Ciencias Espaciales 12, no. 1 (April 18, 2020): 28–39. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v12i1.9635.

Full text
Abstract:
En Honduras 137 de los 298 municipios son considerados vulnerables a la sequía según el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación y la sequía (PAN) que es el instrumento técnico y estratégico elaborado en el año 2005 por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). La captación de agua de lluvia, también denominada "cosecha de agua", puede ser una de las soluciones para enfrentar el reto que plantea la baja disponibilidad del líquido en diversas regiones del país. En esta investigación se compararon y combinaron dos modelos para seleccionar los sitios óptimos para el establecimiento de cosechas de agua en los municipios de Caridad, Aramecina, Goascorán, Langue y Alianza. El método de Combinación Lineal Ponderada (WLC) y Método Binario, se aplicó sobre seis criterios espaciales, y posteriormente se construyó un modelo combinando ambos resultados, obteniendo un 3% del total del área de estudio (3,529.28 Ha) con un potencial alto para la construcción de cosechas de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero, Christian David, Daniela Herrera-Rodríguez, and Gonzalo Alberto Forero-Buitrago. "Hidrología e hidráulica computacional aplicada al suministro de agua lluvia de la vereda el Tunal en Paipa, Boyacá Colombia." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 23, no. 2 (May 18, 2021): e2019502. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v23i2.9502.

Full text
Abstract:
En la vereda el Tunal en el municipio de Paipa, Boyacá, se presenta escasez de agua en temporada de estiaje debido a distintos factores, obligando a la población a valerse de un sistema de abastecimiento con el uso de sistemas de bombeo a un costo energético alto. En el presente artículo, se utilizan el software Arc Gis, Google Earth Pro, HecGeoHms, Arc Hydrotools y Pipe Flow Expert, con la finalidad de hacer un diagnóstico de oferta de agua lluvia y un análisis de las condiciones hidráulicas actuales del sistema de suministro, para proponer una solución a los costos energéticos elevados y a la escasez de agua en la temporada de sequía. Se pudo llegar a la conclusión que la propuesta es viable desde el punto de vista económico, ya que es posible utilizar la tubería existente, ubicando un nuevo embalse en un punto más cercano al punto de suministro concluyendo que hidrológicamente el punto de captación puede abastecer a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez, Luciano, Mario Basán Nickisch, and Marta Paris. "Estrategias de gestión para el abastecimiento sostenible de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste de la provincia de Santa Fe (Argentina)." Aqua-LAC 12, no. 2 (September 30, 2020): 120–35. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-2-10.

Full text
Abstract:
Las pequeñas localidades del noroeste de la Provincia de Santa Fe son conocedoras de los problemas de escasez de agua en cantidad, calidad y oportunidad. Un régimen de precipitaciones irregular, distancias largas a cursos de agua superficial, aguas subterráneas con elevada salinidad y/o altos contenidos de arsénico, plantean limitantes para el abastecimiento humano, rural e industrial. Diversas soluciones se aproximan para garantizar el consumo de agua segura. Sin embargo, la falta de involucramiento de los usuarios y destinatarios de los proyectos de agua y/o saneamiento desde el inicio de la gestión, limitaciones o carencias de conocimiento, asimetrías de información, inexistencia o no aplicación de mecanismos de participación y ausencia de compromiso institucional local, entre otros, suelen conducir al fracaso de las tecnologías que se diseñan para suplir los requerimientos sanitarios por la no apropiación o adopción social de las mismas. En este trabajo se presentan algunos lineamientos de gestión para contribuir al abastecimiento de agua segura a pequeñas comunidades del noroeste santafesino basados en los Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia (SCALL). Se ha implementado una metodología de trabajo que considera todas las variables y todos los actores intervinientes en la temática desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica de las acciones estructurales y las medidas no estructurales correspondientes. Se seleccionó como caso demostrativo del plan de gestión integrado del abastecimiento de agua segura al Paraje Santa Lucía (Departamento Vera, Municipio de Vera, Provincia de Santa Fe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Avelar Roblero, Juan Uriel, Juan Rafael Sánchez Bravo, Abraham Domínguez Acevedo, Claudio Lobato de La Cruz, and Oscar Raúl Mancilla Villa. "Validación de un prototipo de sistema captación de agua de lluvia para uso doméstico y consumo humano." Idesia (Arica), ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34292019005000302.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De La Cruz, Ulises, and José Gleason. "BENEFICIOS ECONÓMICOS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 4 (July 1, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i4.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tosolini, Rubén, Mario Basán Nickisch, Alejandro Lahitte, Dora Sosa, and Luciano Sánchez. "Alternativas de recarga del acuífero con agua de lluvia para mejorar la calidad del agua de consumo de ganadería bovina." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 114–23. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-09.

Full text
Abstract:
La ganadería bovina en Santa Fe, Argentina, presenta cíclicamente condicionantes en calidad de agua para el abrevado animal, donde los productores experimentan mermas en el stock de cabezas y pérdidas económicas importantes. Desde el año 2011 el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la República Argentina investiga sobre mejoramiento de la calidad química del agua para consumo de ganadería, articulando con diversas instituciones. Los estudios se realizaron en el Establecimiento “La Güeya”, cercano a la ciudad de Tostado, Departamento 9 de Julio, Provincia de Santa Fe, Argentina. El mismo es ganadero, con bajo uso de insumos agroquímicos, el cual presentaba severas limitantes en calidad química del agua de consumo de ganadería bovina. Se concretaron tres sistemas de agua realizando estudios de prospección geoeléctrica para ubicar las perforaciones, las cuales se diseñaron para extraer y recargar el acuífero con agua de lluvia simultáneamente. Se diseñaron chupadores flotantes que funcionan dentro de las perforaciones que presentan estratificación vertical excesiva de sales. La baja permeabilidad del acuífero hizo que se concreten diferentes diseños de varias perforaciones que abastezcan a cada molino de viento, denominados sistemas “patas de araña”, debido a la variación de granulometría y calidad del acuífero que se evidencia en pocos metros. Se implementaron varias alternativas de sistematización de las áreas de captación para maximizar el escurrimiento superficial hacia los sectores de recarga. Se propuso, además, la mezcla de agua de todos los sistemas para distribuir agua con la misma calidad en cualquier lugar del campo. Las mejoras logradas en la calidad del agua permiten afirmar que los resultados son positivos, habiendo alcanzado el autoabastecimiento de agua y la sustentabilidad ambiental y económica del Establecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arellano-Arciniega, Sergio, Esteban S. Osuna-Ceja, Miguel A. Martínez-Gamiño, and Luis Reyes-Muro. "RENDIMIENTO DE FRIJOL FERTILIZADO CON ESTIÉRCOL BOVINO EN CONDICIONES DE SECANO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 3 (August 20, 2015): 313. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.3.313.

Full text
Abstract:
En la región semiárida del Centro-Norte de México, el frijol (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo importante en siembras de secano (temporal). En el año 2013 se evaluó el efecto de la aplicación de estiércol bovino en el rendimiento de grano de dos variedades de frijol: Flor de Junio Dalia (sembrada el 21 de junio) y Pinto Coloso (el 5 de agosto) en camas a triple hilera con captación in situ de agua de lluvia en condiciones de temporal. Para la captación de agua se utilizó el sistema de “corrugación con aqueel” y “pileteo”. Las dosis de estiércol y de fertilización química fueron: 0, 10 y 20 t ha-1 y 80-40-30 kg ha-1 de N, P y K, aplicadas anualmente durante tres años consecutivos. Los tratamientos superiores en rendimiento de ambas variedades fueron con 10 y 20 t ha-1 de estiércol (2.3 y 2.1 t ha-1 para Flor de Junio Dalia, y 1.4 y 1.1 t ha-1 para Pinto Coloso, respectivamente). Las dosis con estiércol incrementaron el contenido de materia orgánica en los primeros 10 cm de profundidad del suelo y la dosis con 20 t ha-1 mostró el mayor contenido de NO3 en el suelo (14.85 mg kg-1; capa de 0-10 cm).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Martínez, Adriana, Aurelio Pedroza Sandoval, Ricardo Trejo Calzada, Ignacio Sánchez Cohen, José Alfredo Samaniego Gaxiola, and Ramón Hernández Salgado. "Captación de agua de lluvia y retención de humedad edáfica en el establecimiento de buffel (Cenchrus ciliaris L.)." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 7, no. 2 (May 2, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v7i2.4171.

Full text
Abstract:
Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes fuentes y dosis de retenedores de humedad edáfica, en el establecimiento de pasto buffel (Cenchrus ciliaris L) en un sistema de microcuencas captadoras de agua de lluvia. Se evaluaron cuatro dosis de hidrogel: 0, 5, 10 y 15 kg ha-1 y dos dosis de vermicoposta: 0 y 40 t ha-1. El efecto de la dosis de hidrogel fue independiente del efecto de la dosis de vermicomposta, respecto a la retención de humedad en el suelo y el crecimiento y desarrollo de la planta. A los 241 días después de la siembra (dds), el contenido de humedad edáfica fue mayor (P£0.05) cuando se aplicaron 5, 10, y 15 kg ha-1, con valores de 25, 23.2 y 23.4 %, respectivamente, sin diferencia estadística entre dosis, pero sí con el testigo (17.5 %). A los 346 dds, se observó un efecto similar, el cual se pierde a los 372 dds; en tanto que la emergencia de plántulas fue significativamente mayor (47.7 %) cuando se aplicaron 15 kg ha-1 de hidrogel, respecto al testigo (29 %) (P£0.05). La altura de planta y el peso de materia seca, así como la actividad fotosintética, fueron significativamente mayores al testigo, cuando se aplicó el hidrogel en cualquiera de las dosis. Finalmente, la aplicación de 40 t ha-1 de vermicomposta, incrementó significativamente el contenido de humedad en el suelo y produjo una mayor cantidad de materia seca de pasto buffel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Duhne-Ramírez, Marcela Susana, Miguel Ángel Domínguez-Cortazar, Eusebio Ventura-Ramos, and Israel Ruiz-González. "Identificación de localidades rurales de Querétaro, México, para la implementación de desinfección solar en agua de lluvia captada." Aqua-LAC 7, no. 2 (September 30, 2015): 09–16. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-2-02.

Full text
Abstract:
El acceso al agua potable es una necesidad de la población; sin embargo, hoy en día aún hay localidades sin acceso a fuentes mejoradas de agua potable. En México, esto representa a más de 7 millones de habitantes. En la presente investigación se realiza una evaluación multicriterio (EMC) con el fin de jerarquizar las poblaciones con una mayor necesidad y factibilidad para implementar captación pluvial, y posteriormente desinfección solar en las mismas. Por lo cual, se identificaron las localidades rurales del estado de Querétaro cuya población no tiene acceso al agua potable. Para el análisis espacial se utilizó el software ArcGIS 9.3. Ocho, fueron los criterios considerados para la evaluación, siendo el principal, en lo social, el índice de marginación y, análogamente en los criterios climatológicos, el principal fue la precipitación media anual (PMA). Las alternativas fueron las localidades de más de 50 y menos de 2500 habitantes, en las cuales ninguna de sus viviendas tiene acceso al agua potable en su terreno, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de México del 2010. Posteriormente, a cada alternativa se les asignó un valor por cada criterio el cuál se estandarizó en una escala de 0 a 1 y multiplicó por un factor de ponderación por criterio para obtener un valor por alternativa. Los resultados obtenidos fueron 138 alternativas identificadas, las cuales se jerarquizaron obteniendo valores entre los rangos de 0.414 y 0.7397. De esta manera, se cumplió con el objetivo de la investigación y se observa que la EMC con apoyo de sistemas de información geográficos es una alternativa para identificar localidades aptas para implementar desinfección solar en agua de lluvia captada. Posterior a esta investigación, se requiere ir a las diferentes localidades para verificar la información y las condiciones de cada localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Avilés-Landívar, Hernán. "El valor del agua en la agricultura." La Granja 5, no. 1 (December 30, 2006): 28. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n5.2006.05.

Full text
Abstract:
<p>La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.</p><p>La obtención del agua se da través de fuentes (2) tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.</p><p>Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses, lo que propicia una escasa captación. Sumado a esto, del total de agua captada por las<br />lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.</p><p>La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden asociadas a la corta temporada de lluvias, hacen que la disponibilidad de agua sea cada vez menor.</p><p>Bajo este panorama se enfrentan actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.</p><p>Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica, la misma que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Parra-Cuadros, Mateo, Nora E. Villegas-Jiménez, Esnedy Hernández-Atilano, Néstor J. Aguirre-Ramírez, and Fabio de J. Vélez-Macías. "Aplicación del modelo CE QUAL-W2 : una aproximación a la estructura térmica en el embalse Miguel Martínez Isaza, Concordia, Antioquia, Colombia." TecnoLógicas 22, no. 46 (September 20, 2019): 99–113. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1222.

Full text
Abstract:
La modelación de la temperatura contribuye a la gestión de embalses, ya que es posible crear escenarios con diferentes condiciones para predecir su respuesta ante los cambios climáticos y los procesos de mezcla. Con este trabajo se busca aportar elementos de análisis del funcionamiento e identificación de los forzantes que dominan la dinámica térmica de un embalse tropical de montaña. Se registró la temperatura y el nivel de agua en tres sitios del embalse durante tres muestreos. Además, se midieron los caudales de entrada y salida al embalse y se analizaron los registros climáticos históricos. Con esta información se construyeron los archivos de entrada del modelo bidimensional CE QUAL-W2, para simular cuatro escenarios climáticos (seco, lluvia, transición y el fenómeno El Niño). De las afluencias se evidenció que la quebrada Santa Mónica en términos hidrodinámicos ejerce su efecto hasta el sitio de captación; de otro lado, la quebrada la Nitrera presenta recirculaciones verticales que aumentan el tiempo de residencia lo que tiene consecuencias en la calidad del agua para este sector del embalse. Los resultados de este ejercicio preliminar de modelación indican que el comportamiento térmico del embalse responde de manera diferenciada según el escenario climático y la magnitud de las extracciones. Durante el fenómeno El Niño y ante un incremento del agua captada, el embalse disminuye el nivel de agua en cerca de un metro y aumenta su temperatura alrededor de 3°C en la zona central del embalse. Ante la tendencia de crecimiento del municipio, se espera mayores demandas de agua que deberán ser suplidas por el embalse, por lo que toman importancia las herramientas de modelación que apoyen la gestión ambiental y reduzcan el riesgo al desabastecimiento ante la vulnerabilidad al cambio de climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quiteño, Ana Aracely. "Estado de las bóvedas de la carretera que conduce de Santa Ana a Ahuachapán." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 95–108. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8344.

Full text
Abstract:
El artículo pretende establecer la importancia que tienen en una carretera los sistemas de drenajes, los cuales permiten un manejo adecuado de los fluidos, para lo cual son importantes los procesos de captación, conducción y evacuación de los mismos. Las carreteras en El Salvador se encuentran sometidas – durante la época de lluvia - a la acción del agua con más frecuencia; lamentablemente, las obras de drenaje muchas veces son utilizadas como botaderos de basura, generando azolvamientos. De ahí la importancia de verificar en qué condiciones se encuentran actualmente las bóvedas de la carretera RN-13 en el tramo El Portezuelo – Ahuachapán, constatando su estado y mantenimiento. En el tramo estipulado se encontraron nueve bóvedas, de las cuales siete de ellas tienen más de 70 años; únicamente fueron ampliadas cuando se trabajó la carretera. En la inspección realizada se verificó que existe mantenimiento para ellas, pero no es rutinario, siendo necesario concientizar sobre la importancia de la inspección periódica y mantenimiento de las obras de drenaje para evitar el cierre en las carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Solórzano-Villarreal, Johan Oswaldo, Jersain Gómez-Núñez, and Caudex Vitelio Peñaranda-Osorio. "Metodología para estimar la relación de consumo y captación de agua lluvia en un edificio en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México." Tecnología y ciencias del agua 10, no. 6 (November 1, 2019): 178–96. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-06-07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Osuna-Ceja, Esteban Salvador, Luis Eduardo Arias-Chávez, Gregorio Núñez-Hernández, and Fernando González Castañeda. "Producción de forrajes de temporal con estiércol bovino y captación de agua en siembra a triple hilera." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 8 (November 10, 2017): 1743. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i8.492.

Full text
Abstract:
Los forrajes de temporal son la principal fuente de alimentación del ganado en los sistemas de producción de lechería familiar en el altiplano semiárido del Centro- Norte de México. Sin embargo, la degradación del suelo y la sequía intermitente son graves en la región y la seguridad alimentaria no puede mantenerse sin la conservación y el mejoramiento de la calidad del suelo y el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia. Para ayudar a resolver este problema, se realizó un estudio para evaluar la respuesta de maíz, sorgo y garbanzo forrajeros a dosis de estiércol (0, 10 y 20 Mg/ha) aplicado anualmente desde 2011 en las mismas parcelas, así como fertilización química con 80-40-30 kg/ ha de N2, P2O5 y K2O, respectivamente, bajo dos métodos de siembra (convencional a 0.76 m sin captación de agua y en camas de 1.60 m a triple hilera con captación de agua). Se utilizó un diseño de parcelas sub-divididas (método de siembra/cultivo/estiércol) en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se encontró respuesta significativa (p≤ 0.05) por efecto del método de siembra. El rendimiento de biomasa verde (BV) y materia seca (MS) más alto se obtuvo con la siembra en camas a triple hilera, seguido del convencional. La respuesta del cultivo fue significativa (p≤ 0.05), a través de la fertilización orgánica y métodos de siembra. El rendimiento más alto de BV y MS se obtuvo con maíz, luego con sorgo y por último en la parcela con garbanzo. Después de tres años de aplicación continua de 10 y 20 Mg/ha de estiércol se modificaron de manera positiva algunas propiedades físicas y químicas del suelo, como la densidad aparente, porosidad, sortividad, el contenido de materia orgánica (MO) y NO3. El maíz, sorgo y garbanzo establecidos en suelo con 10 y 20 Mg/ha de estiércol mostraron un alto rendimiento de BV y MS. La adición de estiércol junto con la captación “in situ” del agua de lluvia modifican el sistema agua-suelo-planta al proporcionar nutrientes y disminuir los efectos negativos del estrés por déficit de humedad, lo que pudo observarse por los efectos positivos en el rendimiento de BV y MS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brito, Sofia Luiza, Angela Silva Miazaki, and Ricardo Motta Pinto-Coelho. "Influencia del uso y ocupación de la tierra en la comunidad de zooplancton del gran embalse tropical São Simão." Aqua-LAC 9, no. 2 (September 30, 2017): 31–45. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-2-03.

Full text
Abstract:
Las cuencas de captación son importantes unidades de estudio para el establecimiento de políticas de manejo y conservación de ecosistemas acuáticos. Los embalses son ambientes artificiales directamente influenciados por procesos físicos, químicos y biológicos a los que se someten estas cuencas hidrográficas. Estas influencias determinan las comunidades biológicas en los embalses. Muchos estudios han establecido la relación entre la comunidad del zooplancton como bioindicadora de la calidad del agua. En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de las variables físicas y químicas del agua y el uso y ocupación de la tierra en la comunidad de zooplancton del embalse de São Simão (MG/GO). Las muestras fueron recogidas en dos períodos (sequía y lluvia), en estaciones en los brazos del margen izquierdo (Estado de Minas Gerais) y margen derecho (Estado de Góias) y en el canal principal región limnética del embalse de São Simão. La mayoría de los parámetros físicos y químicos no superaron los límites de calidad del agua y el Índice de Estado Trófico presentó valores entre 39 y 48, clasificando el embalse de São Simão como ultraoligotrófico u oligotrófico. La comunidad del zooplancton caracterizase por la dominancia de Rotifera y Copepoda con densidades más altas en las estaciones a los márgenes derechos del embalse. La razón Calanoida/Cyclopoida clasificó 18 de 22 estaciones de muestreo como oligotróficas en la estación de sequía, pero sólo 7 en la época de lluvias. El primer Análisis de Componentes Principales, considerando los parámetros físicos y químicos, no presentó correlación con los principales grupos de zooplancton. Sin embargo, en el segundo, considerando el uso y ocupación de la tierra, se pudo verificar los efectos de las actividades humanas alrededor del embalse en la comunidad de zooplancton (74.3% de la explicación), donde se observaron densidades más altas de microcrustáceos en estaciones con más embarcaderos, bancos de macrófitas y la vegetación original ahogada, además de extensas áreas de cultivos, ganadería u ocupación humana, predominando en el margen derecho del embalse de São Simão, en el Estado de Goiás. Aunque pueden ser espúrias, estas correlaciones no pueden ser ignoradas porque reflejan, aunque sea indirectamente, el proceso de eutrofización que este embalse se somete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quintero Agudelo, Angie Catherin, Camilo Andrés Vargas Terranova, and Juan Pablo Sanabria Alcantar. "Evaluación de un sistema de fotocatálisis heterogénea y pasteurización para desinfección de aguas lluvias." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 28, no. 1 (May 3, 2017): 117–34. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2350.

Full text
Abstract:
La fotocatálisis heterogénea y la pasteurización para la desinfección del agua se presentan como una alternativa de potencial implementación y operación, porque buscan el aprovechamiento de la radiación y la temperatura, y la hacen apta para emplearla en múltiples locaciones, principalmente donde existan fuentes de abastecimiento que presenten bajos niveles de turbiedad. Para verificar la efectividad de estas técnicas, se evaluó una unidad compuesta por un sistema de captación de aguas lluvias, un filtro lento de arena y un sistema de desinfección solar compuesto por fotocatálisis heterogénea, que emplea como catalizador dióxido de titanio (TiO 2 ) en forma de anatasa 99 % en un lecho fijo, y pasteurización con un proceso de recirculación, en una comunidad ubicada en la zona sur de Bogotá. La caracterización del afluente mostró valores de turbiedad iguales a 3,29 UNT, pH de 6,4, alcalinidad de 2,5 mg CaCO 3 L -1 dureza de 0,65 mg CaCO 3 L -1 y presencia de coliformes identificados en placas de petrifilm. La eliminación de microorganismos se hizo efectiva en días con índices de radiación por encima de 4UV (longitudes de onda de 315400 nm), estados del tiempo soleados o parcialmente nublados y valores de turbiedad de 4 UNT para cargas hidráulicas por debajo de 60 m 3 m -2 -d -1 . El efluente presentó efectividad próxima al 60 % en la remoción de turbiedad y 100 % en coliformes. Los resultados obtenidos permiten el uso del agua tratada en actividades complementarias, excluyendo el consumo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Paris, Marta, Marcela Pérez, and Mónica D'Elía. "El rol de la Hidrología Subterránea para el logro de la Seguridad Hídrica." Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe. Revista de Xeoloxía Galega e do Hercínico Peninsular 40 (December 21, 2018): 103–21. http://dx.doi.org/10.17979/cadlaxe.2018.40.0.4914.

Full text
Abstract:
El concepto de seguridad hídrica focaliza el objetivo de la gestión del agua en la sociedad. Sin embargo, en los ambientes urbanos -donde deben atenderse requerimientos relacionados al abastecimiento de agua, inundaciones, lluvias intensas, ascenso del nivel freático, problemas de contaminación, entre otros-, la falta de datos e información adecuadas a la escala de trabajo, e incluso el uso inapropiado de metodologías, atentan contra cualquier intento de mejorar esta capacidad de la población para hacer frente a las situaciones críticas. Incluso en las ciudades es más evidente que el desafío de lograr el equilibrio entre la oferta de agua –finita, vulnerable y variable-, y una oferta -incansablemente creciente, de múltiples usuarios e interdependiente-, obliga a “re pensar” el ciclo hidrológico como un sistema ambiental dinámico y con ello, a sumar a la Hidrología un enfoque interdisciplinar. En este trabajo se presentan las metodologías, resultados y conclusiones que han servido de base para mejorar el conocimiento de los sistemas acuíferos de las ciudades de Esperanza y Santa Fe (Argentina). La primera sustenta su abastecimiento con aguas subterráneas, con lo cual es indispensable la protección del recurso y las obras de captación. En el segundo caso, la interrelación entre el agua superficial y la subterránea es compleja y requiere que hidrodinámica del sistema en su conjunto deba ser considerada para definir las mejores alternativas tecnológicas de la infraestructura urbana y el manejo de las inundaciones. Los avances logrados señalan la importancia de la ciencia, como motor que genera soluciones efectivas para que la sociedad alcance las metas del desarrollo sostenible y la seguridad hídrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velásquez Valle, Miguel A. "Comportamiento hidrológico de una pequeña cuenca de uso silvopastoril en el sureste de Coahuila." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8, no. 43 (October 24, 2017): 143–64. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v8i43.69.

Full text
Abstract:
El deterioro de los ecosistemas forestales pone en riesgo el almacenamiento y flujo del agua de lluvia. En el estado de Coahuila, existen 450 mil hectáreas de superficie forestal, las cuales son un área de captación de agua de lluvia. Para lograr un mayor aprovechamiento de este recurso es indispensable el monitoreo continuo de variables hidrológicas en las cuencas, principalmente, donde existe incertidumbre climática. El objetivo del presente estudio fue documentar el comportamiento hidrológico de una pequeña cuenca de uso ganadero-forestal, a partir del monitoreo de variables y el empleo de un modelo hidrológico de parámetros semidistribuidos espacialmente de la Cuenca Experimental del INIFAP, ubicada en el municipio Saltillo, Coah. Con registros históricos, cuantificados durante 2016 de precipitación pluvial se realizó el análisis de la respuesta hidrológica. Se utilizó el modelo WIN TR–55 para explicar la ausencia de escurrimiento, en función de parámetros semidistribuidos. Con los datos pluviométricos de 2016, se observó que las áreas de aportación de flujo superficial son las laderas y que la parte baja de la misma (el valle) actúa como un área buffer que restringe el escurrimiento superficial hacia la estación de aforo. En función a las simulaciones con el Modelo WIN TR – 55, se requiere una lámina precipitada diaria (máxima en 24 horas) mayor a 65 mm para registrar flujo superficial en la estación de aforo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Souza, Jonas Otaviano Praça de, and Antônio Carlos de Barros CorrÊa. "ESCOAMENTO SUPERFICIAL E BALANÇO HÍDRICO EM AMBIENTES SECOS COM TOPOGRAFIA COMPLEXA – BACIA DO RIACHO DO SACO – PERNAMBUCO." GEOgraphia 21, no. 46 (September 30, 2019): 106. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2019.v21i46.a14159.

Full text
Abstract:
Resumo: No Brasil ainda há pouca informação sobre o escoamento em pequenas bacias semiáridas, em especial para bacias que apresentam variações altimétricas relevantes, visto o pouco detalhamento dos dados climáticos. Pensando nisso, o presente trabalho analisou a relação precipitação/escoamento a partir do método do Balanço Hídrico Sequencial Diário, da Bacia do Riacho do Saco, Sertão Central pernambucano. A bacia apresenta relevo complexo com diferença altimétrica de cerca de 700 metros entre a foz (409m) e as cabeceiras (superior a 1.100m), o que reflete diretamente nas características climáticas, em especial na variação da precipitação. Deste modo, o Balanço Hídrico Sequencial Diário foi realizado utilizando dados de quatro PCDs, mapeamento de cobertura da terra e pedológico. Essas informações foram integradas gerando 24 zonas homogêneas de precipitação/solo/cobertura, sendo realizada a análise para cada uma delas. Ao avaliar os resultados, nota-se a importância da zona altimétrica da PCD Triunfo, que, apesar de representar apenas 25,6% da área da bacia, é responsável por mais de 37% do volume de água captado pela bacia, alcançando 46,31% do volume escoado em toda a bacia, sendo assim a principal fonte de captação de água para a bacia. É necessário lembrar que a alta porcentagem de escoamento está diretamente ligada ao uso agrícola indiscriminado e que altas taxas de escoamento levam a perda de água e sedimento para a bacia, e, deste modo, torna-se clara a necessidade do aumento dos níveis de infiltração para que a água seja retida e movimente-se como fluxo de base, prolongando o tempo de permanência na paisagem. Palavras-chave: Balanço Hídrico Sequencial Diário. Semiárido; CAD máximo. EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF PROTECTED AREAS: CONCEPTS, METHODS AND CHALLENGERUNOFF AND WATER BALANCE IN DRYLANDS WITH COMPLEX TOPOGRAPHY – SACO CREEK WATERSHED – PERNAMBUCOAbstract: In Brazil, there is still lack of data on the runoff small semi-arid basins, especially for basins that present significant altimetric variations, given the lack of detail in the climatic dat. Accordingly this research examined the relationship rain/runoff through Daily Sequential Water Balance methodology, of Saco Creek Watershed, Pernambuco central dryland. The watershed presents a complex relief with altimetric variation of 700 meters between the river mouth (409m) and the headwaters (above 1.100m), that directly reflect in the climatic characteristics, principally in the precipitation variation. The daily water balance was performed using four PCD, landcover map and soil map. These three data was integrated creating 24 uniform zones of precipitation/soil/landcover, and the analysis was undertaken to each one of them. Looking to the results, it is clear the importance of PCD Triunfo altimetric zone, where despite representing only 25,6% of the watershed it represents for more than 37% of water volume collect by watershed, 46,31% of all basin runoff. This area is the main collect water source from watershed. It is necessary to remember that the high runoff percentage is directly tied to widespread agricultural use, and the high runoff rates lead to loss of water and sediment. Therefore, it is clear the necessity to increase the infiltration levels order for the water be retained and move as base flow, prolonging the residence time in the landscape.Keywords: Daily Sequential Water Balance. Semiarid. Field Capacity. ESCORRENTÍA SUPERFICIAL Y BALANCE HÍDRICO EN AMBIENTES SECOS CON TOPOGRAFÍA COMPLEJA - CUENCA DEL RIACHO DO SACO - PERNAMBUCORsumen: En Brasil, todavía hay poca información sobre la escorrentía en pequeñas cuencas semiáridas, especialmente para las cuencas que presentan variaciones altimétricas relevantes, dada la falta de datos climáticos detallados.Pensando en esto, el presente estudio analizó la relación lluvia / escorrentía con basis en el método del balance hídrico. secuencial diario de la cuenca del Riacho do Saco en la región del Central Sertão, Pernambuco . La cuenca presenta un relieve complejo con una diferencia altimétrica de aproximadamente 700 metros entre la desembocadura (409m) y las cabeceras (más de 1100m), que se refleja directamente en las características climáticas, especialmente en la variación de la precipitación. Por lo tanto, el balance hídrico diario se realizó utilizando datos de cuatro PCD, mapeo de la cobertura del suelo y datos pedológicos. Esta información se integró generando 24 zonas homogéneas de precipitación / suelo / cobertura, y se realizó el análisis para cada una de ellas. Al evaluar los resultados, se observa la importancia de la altimetría del PCD Triunfo, que a pesar de representar solo el 25.6% del área de la cuenca, es responsable de más del 37% del volumen de agua recolectada por la cuenca, alcanzando el 46.31% del volumen drenado en toda la cuenca, por lo que es la principal fuente de captación de agua para la cuenca. Es necesario recordar que el alto porcentaje de escorrentía está directamente relacionado con el uso agrícola indiscriminado, y que las altas tasas de escorrentía conducen a la pérdida de agua y sedimento a la cuenca, por lo que se hace evidente la necesidad de aumentar los niveles de infiltración para que el agua sea retenida y se mueva como un flujo de base, prolongando su tiempo de permanencia en el paisaje.Palabras clave: Balance hídrico secuencial diário; semiárido; CAD máximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Forero Buitrago, Gonzalo Alberto. "Dimensionamiento de canales y embalses para conducir y almacenar agua lluvia para abastecer la población de altos de cazucá (Soacha-Colombia) utilizando D.E.M." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 113. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2320.

Full text
Abstract:
<p>El flujo de agua dentro de un paisaje, depende de las características propias del terreno. En el presente artículo, se analizan dichos patrones de flujo de agua lluvia, dentro del sector de Soacha denominado Altos de Cazucá. Dentro del análisis del presente artículo, se analiza el flujo de agua lluvia y las causas de los procesos de inundación de la Autopista Sur, vía ubicada en la parte baja de la cuenca. La Autopista sur, se ve afectada por una cantidad considerable de sedimentos que llegan a ella en época de lluvia, a través del caudal de agua aportado por la cuenca de altos de Cazucá. Este caudal, es un flujo de agua lluvia no controlado por ninguna infraestructura, generando inconvenientes en el tráfico de vehículos y peatones en época de lluvias, por procesos de inundación generados debido a que:</p><p>* No existe un drenaje adecuado debido al taponamiento de la infraestructura de drenaje de agua lluvia existente con los sedimentos arrastrados por el flujo de agua.</p><p>* Los colectores de agua existentes, no tienen la capacidad suficiente para evacuar el caudal aportado por la cuenca alta de Altos de Cazucá.</p><p>Estas condiciones no controladas, generan procesos de inundación, que ocasionan inconvenientes de movilidad para los carros y peatones.</p><p>En el presente documento, se analiza, se modela el flujo de agua y se genera una alternativa para eliminar estos inconvenientes, además de hacer del problema, una oportunidad para el aprovechamiento de agua lluvia, mediante diferentes estructuras hidráulicas que permiten una conducción y almacenamiento por medio de la energía gravitacional, a estructuras de almacenamiento con el fin de proveer del recurso a la población de Altos de Cazucá, sin acceso al agua, siempre y cuando se realice en estudios posteriores, proyectos para la correcta separación del aguas residuales domesticas de la misma población que no cuenta con un sistema de evacuación de agua residual y se le haga un tratamiento a la medida, al agua lluvia recolectada para asegurar su potabilidad y su posterior cálculo para suministro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bunyard, Peter. "Vientos y lluvia." Revista de Tecnología 17, no. 1 (April 27, 2020): 5–15. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i1.2948.

Full text
Abstract:
En 2007, Anastassia Makarieva y Victor Gorshkov elaboraron la Teoría de la Bomba Biótica (Makarieva A. a., 2007). Los dos científicos, matemáticos/físicos del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo, Rusia, describieron la Teoría de la Bomba Biótica (BPT) en términos de las leyes fundamentales de la física relativas al cambio de fase cuando el agua se evapora y luego se condensa a través del proceso de formación de nubes, a medida que el aire húmedo se eleva en la troposfera y se enfría con la altitud. El grado de saturación del vapor de agua sigue la ecuación de Clausius-Clapeyron para los gases ideales, teniendo en cuenta la temperatura (Kelvin), la humedad relativa y la presión barométrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arboleda Montaño, Nixon. "Evaluación de alternativas tecnológicas para el tratamiento básico del agua lluvia de uso doméstico en el consejo comunitario de la comunidad negra de los lagos, Buenaventura." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 278. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.11291.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación inicio determinando la calidad del agua lluvia; además, se calculó el índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de acuerdo a los resultados fisicoquímicos y microbiológicos obtenidos. Finalmente, se hizo la evaluación de las alternativas tecnológicas identificadas teniendo en cuenta los factores ambiental, sociocultural, económico, técnico - operativo y normativo. Se pudo determinar que la alternativa tecnológica que presentó las mejores condiciones para ser implementada en el tratamiento del agua lluvia en el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de los Lagos fue el purificador de agua microbiológico instantáneo LifeStraw Family, y como segunda opción o alternativa complementaría se recomendó hervir el agua lluvia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casas-Matiz, Elvia-Isabel, and Martha-Lucía Malagón-Micán. "Manejo del agua lluvia en el campus de la Universidad de América." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 9–17. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.75334.

Full text
Abstract:
Se evaluó el uso del agua lluvia dentro de un área definida en el Campus de la Universidad de América, a fin de determinar su posible gestión en una propuesta de aprovechamiento. Se definieron los puntos que podrían servir de almacenamiento del agua lluvia y de las escorrentías naturales a recuperar, teniendo la posibilidad de rehabilitación de tanques existentes. Para la propuesta del aprovechamiento de agua lluvia, se realizaron mediciones y se determinó la calidad y cantidad del recurso pluvial, la cual fue de 36116 L/año que representa un 12,23% de ahorro de agua potable que se utiliza actualmente en dos baterías de baños. Los análisis fisicoquímicos de las muestras representativas de agua lluvia, presentan niveles de turbiedad de 16,73 UNT, de dureza total 1000 ppm y de sólidos totales 700 ppm en parámetros que superan la norma, pero que se puede utilizar para el fin propuesto, además de considerar otros usos como riego de jardines, el diseño de cascadas de aguas artificiales, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hernández Avilés, Diana Margarita, and Tatiana Chaparro. "Tratamiento de agua lluvia con fines de consumo humano." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 30, no. 2 (December 9, 2020): 97–107. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.4409.

Full text
Abstract:
El agua lluvia es un recurso natural renovable que posee bajos índices de contaminación. En zonas rurales, el acceso al agua potable puede convertirse en una actividad poco factible. Por esta razón, la implementación de un sistema autosostenible donde el agua lluvia pueda ser tratada surge como una alternativa para evitar problemas relacionados con el estrés hídrico y la salud pública. Con base en lo anterior, el objetivo de esta investigación consistió en determinar los tratamientos necesarios para que el agua lluvia sea apta para diferentes fines de reutilización, entre estos el consumo humano. Los resultados sugieren que el filtro de carbón natural y la desinfección solar son las alternativas que presentan una mayor remoción de los contaminantes evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sandoval Betancour, Gustavo Adolfo. "Ventajas económicas del aprovechamiento del agua lluvia." Equidad y Desarrollo, no. 26 (July 1, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3650.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Este artículo cuantifica algunos beneficios económicos que aportaría una cultura de aprovechamiento de agua lluvia en el caso de Bogotá. El trabajo se realizó mediante proyecciones de necesidades futuras de agua hasta 2035, con base en el crecimiento poblacional y de la economía local como variables determinantes de las necesidades del servicio de acueducto. Se destaca lo apropiado que resultaría promover el aprovechamiento del agua como estrategia ante la situación de apremio del cambio climático, por las limitaciones que produciría al aprovisionamiento de agua a la ciudad. Las proyecciones de necesidades de abastecimiento de agua para la población creciente hasta 2035 indican que se requiere un aumento del 37,6 % de la capacidad de abastecimiento para consumo de la población de las localidades que componen la zona urbana de Bogotá. Se concluye que el aprovechamiento del agua lluvia generaría ahorros importantes de agua y costos de suministro de este recurso para los usuarios y el Estado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bernal Lugo, Rodrigo Andrés, Luis Alejandro Cantor Rodríguez, Jhonnatan Castiblanco Costilla, and Sergio Andrés Blanco Londoño. "Propuesta de un sistema de recolección de agua lluvia en el edificio BACAD1 de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”." Brújula Semilleros de Investigación 7, no. 13 (July 1, 2019): 30–35. http://dx.doi.org/10.21830/23460628.21.

Full text
Abstract:
En diferentes instituciones existe una gran demanda de agua en actividades de limpieza y mantenimiento, tales como lavado de pisos y fachadas, y riego de plantas. Sin embargo, estas actividades no requieren del uso de agua potable, por lo que su demanda se puede abastecer con agua lluvia. Por lo tanto, este artículo presenta una propuesta para implementar un sistema de recolección de agua lluvia del edificio BACAD1 de la ESMIC con el objetivo de reducir el consumo de agua potable y, a su vez, contribuir al cuidado del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Ronny, and Pablo Bonilla. "Perfil de la Lluvia Ácida en la Ciudad de Quito (Ecuador) Durante los Meses de Diciembre-2008 y Enero-2009." Química Central 1, no. 1 (August 4, 2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v1i1.1192.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analizó la composición de la lluvia en la ciudad de Quito, capital del Ecuador, durante los meses de diciembre de 2008 y enero de 2009. Se distribuyeron 17 sitios de muestreo a lo largo de la ciudad. Se midió en el agua de lluvia el pH, conductividad, calcio, nitratos y sulfatos. Se encontró que aproximadamente el 50 % de superficie de la ciudad está afectada por lluvia ácida, es decir, con lluvia con un pH menor a 5,6. Lo que indica que la atmósfera de Quito está contaminada de óxidos de azufre y nitrógeno, provenientes de las plantas termoeléctricas y del tráfico vehicular, que por oxidación se han convertido en ácido sulfúrico y nítrico, respectivamente, que han acidificado el agua de lluvia. La lluvia ácida es perjudicial para los ecosistemas acuáticos y terrestres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography