To see the other types of publications on this topic, follow the link: Captura de Carbono.

Journal articles on the topic 'Captura de Carbono'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Captura de Carbono.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carbajal Avila, Jazmin, Antonio Alfonso Rodríguez Rosales, Luz Patricia Ávila Caballero, América Libertad Rodríguez Herrera, and Heriberto Hernández Cocoletzi. "Captura de carbono por una fachada vegetada." Acta Universitaria 27, no. 5 (November 6, 2017): 55–61. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1388.

Full text
Abstract:
La vegetación en grandes extensiones funciona como sumidero natural de carbono para eliminar las concentraciones de gases efecto invernadero; por esta razón en las ciudades resulta necesario mantener el equilibrio entre las superficies construidas y las vegetadas. Los sistemas de naturación urbana se emplean como una respuesta a este problema, las fachadas vegetadas forman parte de ellos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la cantidad de C y CO2 capturado por las especies Pentalinon luteum y Clitoria ternatea, utilizadas en un modelo construido. Ambas capturan cantidades similares de carbono. Los datos son útiles para ampliar la investigación, ya que a la fecha no existe un registro específico de captura de CO2 en especies recomendadas para muros y azoteas vegetadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DILAS-JIMÉNEZ, JOSUE OTONIEL, and ANDRÉS ORLANDINE HUAMÁN JIMÉNEZ. "Captura de carbono por un bosque montano de neblina del Perú." Alpha Centauri 1, no. 3 (December 12, 2020): 13–25. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i3.16.

Full text
Abstract:
Dentro de los ecosistemas boscosos en el mundo, los bosques montanos de neblina son relevantes no sólo por su alta diversidad en flora y fauna sino también por su alta eficiencia en la captura de carbono. En el presente estudio se evaluó la captura de carbono en un bosque montano de neblina, no intervenido, en la provincia de San Ignacio, región Cajamarca, Perú. Para ello, se implementó un Plot de evaluación de 1 ha, en el cual se eligieron sistemáticamente 5 cuadrantes de 400m2 dentro de los que se instalaron 4 subparcelas cuadradas de 1m2 para la evaluación de carbono capturado en el sotobosque y la hojarasca y 1 subparcela circular de 1m2 para la evaluación del stock de carbono en el suelo. Producto de la evaluación se encontró que el carbono capturado y encontrado en el sotobosque fue de 10,64 tC/ha, en la hojarasca fue de 6,72 tC/ha y en el suelo fue de 108,97 tC/ha. Así, los bosques montanos de neblina son de alta eficiencia para la captura o secuestro de carbono, aún más que los bosques amazónicos que tienen mayor cantidad de biomasa arbórea, por tanto, merecen una especial atención en las políticas públicas locales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Castro, Estrella, Álvaro Mauricio Bustamante Lozano, José Edilson Espitia Barrera, and Andrés Páez Martínez. "Productividad en materia seca y captura de carbono en un sistema silvopastoril y un sistema tradicional en cinco fincas ganaderas de piedemonte en el departamento de Casanare." Revista de Medicina Veterinaria, no. 24 (December 1, 2012): 51. http://dx.doi.org/10.19052/mv.1339.

Full text
Abstract:
El objetivo fue comparar, en cuanto a productividad en materia seca y captura de carbono, entre un sistema silvopastoril y un sistema tradicional en cinco fincas ganaderas de piedemonte del departamento de Casanare. En el lote experimental de cada finca se sembró una mezcla de cuatro especies de pastos, de los cuales Brachiaria brizantha fue la especie que tuvo un desarrollo exitoso en las cinco fincas, y con la cual se analizó su productividad en materia seca y captura de carbono. A los cinco meses después de la renovación de pastos en los lotes experimentales se obtuvo una productividad en materia seca entre 6,3 y 14,9 tMS/ha, y en captura de carbono entre 2,7 y 6,4 tCOT/ha; mientras que en los lotes tradicionales estuvo entre 4 y 5 tMS/ha, y en captura de carbono entre 1,7 y 2,9 tCOT/ha. A los 20 meses en los lotes experimentales se obtuvo una productividad en materia seca entre 12 y 13,7 tMS/ha, y en captura de carbono entre 4,1 y 4,5 tCOT/ha; mientras que en los lotes tradicionales estuvo entre 4,4 y 6,5 tMS/ha, y en captura de carbono entre 1,4 y 2,1 tCOT/ha. Esto indica que la renovación de praderas con pastos adecuados y el pastoreo de rotación favorecen la producción en materia seca y la captura de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Santibañez Gonzalez, Ernesto del Rosario. "Incentivos econômicos e projeto de supply chain para captura e sequestro de carbono: caso Brasil." Production 24, no. 4 (March 11, 2014): 847–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-65132014005000008.

Full text
Abstract:
Neste artigo, analisamos uma estratégia para reduzir as emissões de carbono que combina simultaneamente a criação de políticas de incentivo econômico e o desenvolvimento de uma infraestrutura de rede para captura e sequestro de carbono (CCS). Propomos um modelo de otimização linear inteira mista que considera aspectos técnicos e teóricos e permite analisar simultaneamente os efeitos de estabelecer preços para as emissões de carbono (carbon tax) em conjunto com uma estratégia de implementação de uma rede de supply chain para capturar, transportar e sequestrar CO2 em reservatórios geológicos. Apresentamos resultados para o caso da indústria de cimento do Brasil usando CO2 tax estabelecidas atualmente em outros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clemente-Arenas, Edith R. "Captura de carbono en sistemas agroforestales en el Perú." Revista Forestal del Perú 36, no. 2 (December 29, 2021): 180–96. http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1797.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales han sido reconocidos mundialmente desde hace unas décadas atrás por sus beneficios económicos y de conservación de suelo, agua y biodiversidad. En el Perú esta técnica se está extendiendo principalmente en la Amazonía, con el uso del componente forestal que brinda sombra a los principales cultivos de exportación como café y cacao, entre otros frutales. Sin embargo, los sistemas agroforestales representan muchos beneficios económicos y ecológicos, como la conservación de las propiedades del suelo, conservación de la biodiversidad, agua y aire. La importancia de los sistemas agroforestales en la captura de carbono se resume en dos conceptos: el primero es que los árboles se convierten en sumideros de carbono a largo plazo al capturar carbono mediante la fotosíntesis y el segundo es que reducen la necesidad de deforestar nuevos bosques para una agricultura migratoria deficiente. El propósito de esta revisión es analizar el potencial de la captura de carbono en los sistemas agroforestales en el Perú para lograr una agricultura sostenible económica y ecológicamente con esta técnica agroforestal. La información obtenida refleja mediciones en centros de experimentación y parcelas de agricultores en regiones de la amazonia peruana como: Huánuco, San Martin, Ucayali, Loreto, Pasco, Amazonas, Madre de Dios y Puno. Estos estudios mayormente presentan resultados de evaluaciones de stock de carbono, mas no de captura de carbono como lo indica el título, la captura de carbono debe ser evaluado durante un periodo de tiempo para obtener la cantidad de carbono capturado de la atmosfera en una unidad de espacio y por una unidad de tiempo (Mg/ha/año). Resaltan los sistemas agroforestales de Huánuco y Loreto, el primero con un stock de carbono de 344,24 Mg/ha en un sistema agroforestal de cacao (Theobroma cacao L.) y otras especies forestales de más de 16 años y el segundo con 288,98 Mg/ha en un sistema agroforestal de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl.), umari (Poraqueiba sericea Tul.), tornillo (Cedrelinga cateni[1]formis (Ducke) Ducke) y pashaco (Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby) sin edad conoci[1]da. Además, existe una falta de estandarización de metodologías en la estimación de carbono sobre y debajo del suelo, para poder realizar comparaciones y estudios a una mayor escala. Concluimos que los sistemas agroforestales representan la mejor opción en el secuestro de carbono después de los bosques naturales y presentan una tecnología económica y ecológicamente sostenible, la cual se busca en la actualidad para evitar los efectos de la deforestación y el calentamiento global. Proponemos a estos sistemas como solución frente al avance de tierras degradadas por la agricultura tradicional de corte y quema, procurando mayor investigación de todos sus aspectos y componentes, para dilucidar los procesos elementales que impulsan o limitan el uso de los sistemas agroforestales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ordóñez, José Antonio Benjamín, and Omar Masera. "Captura de carbono ante el cambio climático." Madera y Bosques 7, no. 1 (September 2, 2016): 3–12. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.711314.

Full text
Abstract:
Las actividades humanas, tales como el uso de combustibles fósiles para la producción de energía y los procesos derivados del cambio en el uso del suelo y silvicultura, estan generando grandes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), clorofluorocarbonados (CFC´s), óxidos de nitrógeno (NOx) y metano (CH4), principalmente, siendo el CO2 uno de los GEI más importantes por las grandes cantidades en las que se emite. La vegetación tiene la capacidad de asimilar el carbono e incorporarlo a su estructura, es decir, lo fija y lo mantiene almacenado por largos periodos, a través de la fotosíntesis. Es por esta razón que los bosques son importantes sumideros de carbono. El presente trabajo tiene como objetivo describir el proceso de captura de carbono en los ecosistemas forestales y su relación con el cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Sánchez, Isabel, Violeta E. Zamalloa–Acurio, María A. Aguilar–Lopez, Vilma Champi–Ayma, María E. Ezquerra–Condori, and Jonyer H. Zapata–Callañaupa. "Captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental en el bosque de q’euña “La Paz” Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, Cusco." Cantua 17 (July 19, 2021): 10–16. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v17i0.755.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en el bosque de q’euña La Paz, ubicado en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, distrito, provincia y región Cusco, en el año 2017, con la finalidad de evaluar la captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental, se utilizó el método cartográfico mediante el S.I.G. utilizando el Software Arcgis 10.4 y como instrumento el GPS, para la captura de carbono se aplicó el método estandarizado RAINFOR de estimación cuantitativa mediante las ecuaciones alométricas de Chave et. al 2005 y Sarcca 2017, empleadas para el cálculo de contenido de carbono en biomasa aérea y el método cuantitativo para determinar la valoración económica de captura y almacenamiento de carbono como servicio ambiental, llegando a las siguientes conclusiones, el área de bosque de Q’euña “La Paz” es de 31 838 m2 respecto a la captura y almacenamiento de carbono de la biomasa aérea de árboles de Q’euña, presentan un stock de carbono total de 14.16 tnC utilizando la ecuación alométrica de Chave 2005 y 20.61 tnCha, utilizando la ecuación alométrica de Sarcca 2017, dde acuerdo a la valoración económica de la captura y almacenamiento de carbono de la biomasa aérea como servicio ambiental para el bosque de Polylepis asciende a 537.64 y 782.31 euros utilizando las ecuaciones alométricas de Chave 2005 y Sarcca 2017 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Latriglia Castro, Leslie Xiomara, and César Vera Oyola. "Captura de Carbono en sistemas pastoriles establecidos en Colombia." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 6, no. 1 (June 30, 2015): 89–113. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.666.

Full text
Abstract:
En la zona de la altillanura Colombiana se ha observado un alto potencial para la recuperación de áreas degradadas, captura y almacenamiento de carbono (C), puesto que existen grandes extensiones de sistemas pastoriles, por tanto se podría implementar proyectos que conlleven a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), particularmente de dióxido de carbono (CO2), lo cual podría ser similar al de algunos ecosistemas de bosque nativo secundario. Su difusión tiene como fin contribuir a la reflexión sobre los riesgos ambientales en que se podría incurrir al transformar un ecosistema natural de pastizales como los Llanos Orientales de Colombia. Inicialmente se realiza una descripción generalizada de lo que es la captura de carbono, ciclo de carbono, el cambio climático y gases de efecto invernadero, protocolo de Kyoto, sistema pastoriles con sumidero de carbono, parámetros que se determinan en la captura de carbono, producción primaria neta aérea y subterránea, la retención y acumulación de C en suelos bajo pastos de gramíneas introducidas. También se realiza una identificación de las condiciones agroecológicas y socioeconómicas más relevantes de la altillanura colombiana, que aporten la mayor cantidad de elementos sobre la oferta que le brinda esta subregión a la captura de carbono, en factores como suelos, clima, infraestructuras y recursos humanos, realizando un análisis comparativo entre los requerimientos agroclimatológicos y la captura de carbono como sistema productivo, donde se establecen las principales oportunidades y fortalezas del tema. Se concluye que la generación de forrajes adaptados a suelos marginales es clave para maximizar los beneficios de las pasturas mejoradas, además de incrementar el secuestro de carbono las pasturas pueden ser parte sistemas agrosilvopastoriles, con efectos positivos en el rendimiento de los cultivos y la mitigación del efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacheco-Aquino, Guadalupe, Elvira Durán Medina, and José Antonio Benjamín Ordóñez-Díaz. "Estimación del carbono arbóreo en el área de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 29 (February 16, 2018): 126–45. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i29.221.

Full text
Abstract:
Los bosques son claves para mitigar el cambio climático global, y con un adecuado manejo pueden conciliar la producción de madera con la captura de carbono. Este estudio usó una metodología general que a partir de información del programa de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca consistente en los volúmenes existentes y extraídos de pino y encino y el incremento corriente anual, permitió estimar el potencial de captura, el almacén y la dinámica del carbono en el área de manejo forestal (AMF). En esta, el potencial de captura fue de 58 577.24 MgCO e año-1, con un promedio de 1.36 MgC ha-1año-1 (± 0.31). El almacén de carbono en las 2 zonas de reservas comerciales y de conservación fue de 2 942 558.22 MgCO2e. No obstante en 1 211.00 ha se removió 63.0 % del carbono inicial, ocho años después ya se había recuperado 1.7 % del carbono extraído. Los resultados mostraron que en el AMF, a la par del aprovechamiento de madera, se captura y mantiene un importante almacén de carbono. Lo anterior constituye una línea base de carbono forestal, con la cual se podría implementar un proyecto de captura, para que la comunidad pudiese recibir ingresos adicionales para mejorar el manejo del bosque, y generar información para afinar la estimación del carbono. La metodología empleada fue práctica y los valores obtenidos coincidieron, en orden de magnitud, con los citados para otros bosques mexicanos. La aproximación propuesta es posible implementarla en otras comunidades, con programas de manejo forestal para extracción de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trinidad, Félix Wilio, Ángel Sol-Sánchez, and Adalbaerto Galindo-Alcántara. "Evaluación de la rentabilidad económica y captura de carbono en plantaciones de cacao en el plan Chontalpa, Tabasco." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 53–71. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5680.

Full text
Abstract:
En este estudio se evalúo la rentabilidad económica y la captura de Carbono del sistema agroforestal cacao entre tres parcelas de diferentes edades. Se aplico un cuestionario estructurado a 36 productores pertenecientes al poblado C-34 de Huimanguillo, Tabasco. Se evaluaron los egresos e ingresos en términos monetarios de la plantación del cacao. Para la determinación de la captura de Carbono se estudiaron nueve sitios con superficie de tres hectáreas cada uno pertenecientes al poblado C-34 y un sitio ubicado en el Km-21 del campo experimental del Colegio de Postgraduados. Para la cuantificación de Carbono, se utilizo la metodología rápida para la estimación y monitoreo de captura de carbono propuesta por Rendón y Soto, 2007. Para el análisis estadístico se utilizo un análisis ANOVA y una prueba Tukey Kramer. La plantación de cacao de 20 años obtuvo la mayor utilidad con $ 7 653 ± $ 3 921, mientras que la plantación de cacao de 30 años obtuvo la menor utilidad promedio con $ 5 899 ± $ 3 420. El análisis estadístico demostró que no hubo diferencias estadísticas significativas en relación al Carbono capturado en las parcelas evaluadas; Sin embargo, en las plantaciones de cacao de 15 años de edad se obtuvo un valor promedio 100.6 ± 110.5 t/C/ha-1 mientras que en las de 20 años se obtuvo 49.9 ± 14 t/C/ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Africano Pérez, Karen Lisseth, Germán Eduardo Cely Reyes, and Pablo Antonio Serrano Cely. "Potencial de Captura de CO2 asociado al componente edáfico en páramos Guantiva-La Rusia, departamento de Boyacá, Colombia." Perspectiva Geográfica 21, no. 1 (June 18, 2016): 91. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4572.

Full text
Abstract:
Los páramos son considerados escenarios importantes para la mitigación del impacto del cambio climático, ya que sus suelos pueden capturar y secuestrar CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero. Con el fin de determinar el efecto que causan las actividades antrópicas sobre la capacidad de captura de CO2 se usaron parcelas permanentes de muestreo (PPM) ubicadas en un área intervenida antropicamente (agricultura intensiva sin tecnificar y ganadería extensiva), no intervenida y en recuperación, en el complejo de páramos de Guantiva-La Rusia (Boyacá). La PPM en recuperación mostró mayor capacidad de captura con un valor promedio de 872,26 ton ha-1 en contraste la PPM con menor capacidad fue la intervenida con valor promedio de 221,70 ton ha-1, esto evidencia el efecto negativo que ejerce la actividad antrópica sobre la capacidad de captura de carbono de estos suelos, y el papel que juegan estos ecosistemas como sumideros de carbono y por ende la importancia de su protección y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arévalo Gómez, Walter Aparicio, and Francisco Alejandro Alcántara Boza. "Cobertura arbórea y captura de dióxido de carbono en los parques urbanos." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 13–18. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20638.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la cobertura arbórea y la captura de dióxido de carbono en los parques urbanos de Lima Norte. Para su desarrollo se diseñó una investigación con enfoque cuantitativo y tipo correlacional. La metodología utilizada consistió en trabajo de campo y trabajo remoto. Mediante el trabajo de campo se obtuvo información de la cobertura y estructura arbórea de los parques y el trabajo remoto permitió determinar los volúmenes de CO2 capturado por los parques, este proceso se realizó mediante el Software i-tree Canopy. La investigación fue realizada en Lima Norte, específicamente en los Distritos de Los Olivos, Comas, San Martín de Porres e Independencia. Así mismo el análisis de correlación se realizó utilizando el coeficiente de Pearson. Los resultados obtenidos, 0.994 correlación de Pearson, evidencian una relación positiva muy buena entre la cobertura arbórea y la captura de carbono de los parques del área de estudio, sin embargo, los valores obtenidos respecto al volumen de captura de dióxido de carbono (0.34 CO2/ m2-año) son muy bajos en comparación con los resultados de investigaciones realizadas en otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Córdova, Irene, Yeltsin Flores Mejía, and José León Mostacero. "Captura de carbono en plantación forestal de laurel y sistema agroforestal laurel – café en la Provincia de San Ignacio." Revista Científica Pakamuros 9, no. 4 (December 9, 2021): 160–73. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i4.245.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la captura de carbono en plantaciones de Cordia alliodora (PF) y sistemas agroforestales Cordia alliodora – Coffea arabica (SAF) con dos rangos de Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) del laurel (<30 y >30 cm) en los distritos San Ignacio y Chirinos. Se aplicaron los métodos no destructivo y destructivo, para el laurel y el cafeto respectivamente, el método de Walkley-Black para carbono orgánico del suelo y la hojarasca mediante secado. Se utilizó el análisis trifactorial, comparación de medias y regresiones lineales. Los resultados indican que la PF localizada en Chirinos con DAP > 30 cm capturó mayor carbono, con 482.07 tnC/ha, mientras que el SAF en Chirinos con DAP < 30 cm menor carbono, con 118.1 tnC/ha. En las PF, la biomasa viva almacenó mayor carbono y en los SAF, el suelo. Además, el laurel capturó más carbono bajo plantación que bajo SAF. En cuanto al cafeto se obtuvo la ecuación alométrica más ajustada 3.2059+0.92614cos (14.07858Circunferencia -2.715981). Se concluye que dichos SUT representan importantes stocks de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bernardis, Aldo C., Juan A. Fernandez, Flora Céspedes Flores, María C. Goldfarb, and José F. Casco. "Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2." Agrotecnia, no. 18 (September 26, 2008): 11. http://dx.doi.org/10.30972/agr.018401.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar el efecto de la quema prescripta de un pastizal con predominio de ramíneas sobre la emisión y captura de CO2. El sitio no recibió quema por 25 años. Los tratamientos fueron: T1 = sin quema; T2 = quema anual y T3 = quema bianual. Se tomaron muestras de la biomasa aérea viva y muerta. Después de los eventos de quema se colectaron las cenizas. El contenido promedio de C del material vegetal fue del 45 %. La cantidad de CO2 liberado en promedio en forma anual para los eventos de quema fueron: 10.199 y 5.152 kg ha-1 respectivamente para T2 y T3. En T1 se encontró una tendencia creciente en el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea viva y muerta, se consideró en equilibrio la emisión y la captura de CO2. En la quema anual se capturó 12.401 kg de CO2 ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido fue de 2.202 kg de CO2 ha-1. En la quema bianual se capturó 7.904 kg de CO2 en forma anual y por la quema se liberó 5.152 kg ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido es de 2.752 kg de CO2. El CO2 liberado durante la quema es rápidamente capturado a través del proceso de fotosíntesis en el siguiente período de crecimiento vegetal. La captura de CO2 en los tratamientos que recibieron quema fue mayor a la emisión de CO2 durante el proceso de combustión de la biomasa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mena-Mosquera, Víctor Eleazar, and Hernán J. Andrade C. "Potencial de reducción de emisiones y captura de carbono en bosques y sistemas agroforestales con cacao en el Pacífico colombiano." Revista de Biología Tropical 69, no. 4 (November 18, 2021): 1252–63. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v69i4.45927.

Full text
Abstract:
Introducción: Los bosques y sistemas agroforestales (SAF) suministran bienes y servicios ecosistémicos para la sociedad, tal como la mitigación del cambio climático. Objetivo: Se estimó el potencial de reducción de emisiones y captura de carbono en bosques y SAF con cacao de la subcuenca del río Munguidó, Colombia. Métodos: Se seleccionaron tres sistemas de uso del suelo (bosque primario, bosque secundario y SAF con cacao). Se establecieron 18 parcelas temporales de muestreo, seis por sistema, para medir los árboles (diámetro a la altura del pecho -dap ≥ 10 cm) y arbustos de cacao. Se cuantificó la biomasa aérea con ecuaciones alométricas y una fracción de carbono de 0.5. Se estimó la fijación de carbono en el bosque secundario y el SAF con cacao como la razón entre el carbono almacenado y su edad. La pérdida de carbono del bosque primario se estimó con base en la deforestación para Chocó y dicha subcuenca (0.6 y 0.3 %/año, respectivamente). Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias LSD Fisher para determinar las diferencias en el almacenamiento y la fijación de carbono entre los usos. Resultados: El bosque primario almacenó más carbono que el bosque secundario y el SAF con cacao (190.1, 22.3 y 5.3 Mg/ha, respectivamente). La fijación de carbono del bosque secundario y el SAF con cacao no difirieron (2.23 vs 1.33 Mg/ha/año). En 20 años, el bosque primario presentaría una reducción de emisiones de 1.4-2.6 Tg CO2; y el bosque secundario y el SAF con cacao presentarían una captura de 100.8 y 30.7 Gg CO2, respectivamente. Conclusiones: En la subcuenca del río Munguidó es posible establecer proyectos para la reducción de emisiones en bosque primario y captura de carbono en bosques secundarios y SAF con cacao, con lo cual se podría emitir 1.4-2.6 millones de toneladas de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hidalgo C., Prudencio. "Determinación de las reservas totales de Carbono en un sistema agroforestal de la Selva Alta de Tingo María." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 1 (July 19, 2011): 87. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n1.532.

Full text
Abstract:
El objetivo fue cuantificar las reservas totales de carbono en el sistema agroforestal (SAF) del Banco de Germoplasma de Cacao de la UNAS Tingo María, utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el ICRAF, y estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono a partir de cifras de valoración para bosques secundarios de Pucallpa, para determinar la contribución de los SAF en la captura de CO, ya la mitigación del cambio climático del área de estudio.<br />Se hizo un inventario de diámetros a la altura del pecho (DAP) y alturas de árboles con diámetros superiores a 2.50 cm circunscritos en parcelas de medición a partir de un muestreo aleatorio simple, con evaluaciones adicionales de arbustos, malezas, hojarasca, raíces y suelo. Los volúmenes de biomasa arbórea se calcularon mediante ecuaciones alométricas y los de biomasa arbustiva/herbácea y hojarasca mediante muestreos directos. Se tomó muestras de suelo a diferentes profundidades de acuerdo a la variación textural para determinar la densidad aparente y los porcentajes de carbono y nitrógeno.<br />Los resultados fueron los siguientes: 94.383 tC/ha en la biomasa vegetal y 123.181 tC/ha en el suelo, con un total de 217.564 tC/ha a nivel del SAF. El secuestro de carbono gestionable es de 11497,555.84 toneladas, con un valor económico equivalente a US $ 1501847,932.68/año por el servicio ambiental de captura de carbono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sequeiros Abarca, Diego Abel, and José Oswaldo Cazorla Galdos. "Servicio ambiental de captura de carbono de los bofedales del Centro Poblado Alto Perú, Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 2, no. 2 (December 24, 2020): 357–75. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v2i2.411.

Full text
Abstract:
La evaluación del servicio ambiental de captura de carbono fue realizado en el Centro Poblado Alto Perú, Región de Tacna, de septiembre a diciembre del 2019. El trabajo empezó con la recopilación de información del área de estudio, incluyendo la descarga de imágenes del satélite Landsat 8, con el fin de calcular el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y así dividir el área de estudio según el estado de conservación de la cobertura vegetal. Posteriormente se procedió a realizar la recolección de las muestras en campo, siguiendo la metodología del Centro Mundial Agroforestal (2009) recolectando tres tipos de muestras denominadas como; cobertura vegetal, turba/necromasa y suelo orgánico con el fin de calcular el carbono orgánico total para cada tipo de muestra. Finalmente los análisis de laboratorio sirvieron para la determinación de la fracción de carbono y la densidad aparente del suelo, cuyos datos fueron utilizados para el stock de carbono total. Los resultados indican que el carbono total es 157,18 Tn C/Ha, demostrándose el alto potencial que tienen los bofedales como aporte al servicio ambiental de captura de carbono; y siendo necesario implementar y reforzar los programas de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mendizábal-Hernández, Lilia Del Carmen, Juan Alba-Landa, Juan Márquez Ramírez, Héctor Cruz-Jiménez, and Elba Olivia Ramírez-García. "CAPTURA DE CARBONO POR Cedrela odorata L. EN UNA PRUEBA GENÉTICA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 4 (June 20, 2019): 107–14. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i4.612.

Full text
Abstract:
A partir del papel principal del CO2 en el calentamiento global, el almacenamiento de carbono efectuado por los árboles, como resultado de la fotosíntesis, permite la mitigación del efecto invernadero. El valor genético de estos organismos varía, y por lo tanto su capacidad de captura y contenido del mismo. Por ello, y con el objetivo de conocer las diferencias en tres procedencias de Cedrela odorata : Catemaco, La Antigua y Misantla del estado de Veracruz con cuatro familias en la primera y ocho en las dos restantes, que se establecieron en una prueba de procedencias / progenie localizada en el Ejido La Balsa, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz; se evaluó la altura y el DAP de ejemplares a los ocho años de edad. A partir de su volumen se estimó la concentración de carbono en la biomasa aérea a través del método del IPCC modificado por Mendizábal-Hernández. Se practicó un análisis de varianza (GLM) con un modelo lineal de efectos fijos. El carbono estimado total con la prueba genética fue de 3,111.07 kg. Solamente se presentaron diferencias significativas para la variación entre árboles, lo fue, lo que da la posibilidad de realizar una selección individual para incrementar la captura de carbono. Por lo tanto, se concluye que la eficiencia de captura puede incrementarse en futuras plantaciones, a partir de la progenie conocida, con la selección de los mejores individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Droppelmann Felmer, Fernando, Hans Grosse Werner, and André Laroze Bareyre. "Contribución de los bosques nativos y plantados a la mitigación de los impactos del cambio climático en Chile en un contexto de desarrollo sustentable." Ciencia & Investigación Forestal 25, no. 2 (July 15, 2019): 7–36. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.513.

Full text
Abstract:
El sector forestal chileno es muy relevante para el país desde el punto de vista ambiental, económico y social. El país cuenta con 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos y 2,3 millones de hectáreas de bosques plantados. Este sector puede constituir un aporte importante al logro de la meta de carbono neutralidad del país para el año 2050 por la vía de la captura de carbono y la reducción de emisiones. En este ámbito, se han generado distintas propuestas desde sectores de la academia, de los gremios profesionales, de la sociedad civil, de la industria y de los gremios forestales medianos y pequeños, entre otros. Al ponderar opciones de forestación, no es correcto comparar plantaciones exóticas con bosque nativo en su capacidad de captura de carbono, asumiendo que las primeras serán cortadas para producción maderera y los segundos no. Lo que se está haciendo en este caso es comparar entre dos regímenes distintos; producción maderera versus régimen de sumidero permanente. Las comparaciones deben realizarse para ambos casos en régimen similar; exóticas versus nativas en régimen de producción y similar comparación para ambas como sumidero permanente. Bajo los supuestos de análisis en este estudio y comparando regímenes similares, el carbono capturado por forestaciones de rápido crecimiento tiene un costo social significativamente menor que las forestaciones con especies nativas, tanto en régimen de producción como en régimen de sumidero permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castillo-Ruperti, Ricardo Javier, Brígida Rodríguez-Guerrero, and Kaina Bravo-Meza. "FIJACIÓN DE CARBONO (CO2) DEL ARBOLADO DE LOS PARQUES LA ROTONDA Y LA MADRE, MANABÍ, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 6, no. 10 (January 6, 2022): 8–21. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v6i10.0141.

Full text
Abstract:
El arbolado de los parques son actualmente los sumideros naturales dentro de las ciudades. Esta investigación buscó estimar cuanto carbono fija el arbolado de los parques urbanos “La Rotonda” del cantón Portoviejo y “La Madre” del cantón Manta. Para estimar la captura de CO2 en biomasa viva de los árboles se utilizó ecuaciones alométricas propuestas por Chave (2005), quien describe diversas ecuaciones según la naturaleza de las especies a evaluar. Se tomaron datos de riqueza, abundancia, variables dendométricas (diámetro a la altura del pecho (DAP) y altura). La densidad de la madera se obtuvo de bases de datos públicas y literatura externa. El parque La Rotonda obtuvo una captura total de carbono de 247 748,14 Kg el cual estuvo conformado por un 70% de individuos con afinidad al bosque húmedo. El parque de La Madre se estimó una captura de CO2 de 36 555,78 Kg, siendo un 90% de los individuos propios de bosque húmedo. Los resultados demuestran que el potencial de los parques para captar carbono dependerá principalmente del tipo de especie que los compongan. Es recomendable que en el diseño de los parques también se consideren además del aspecto paisajístico los servicios ecosistémicos que estos pueden brindar. Palabras claves: Fijación de carbono, arbolado, parques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ordóñez Díaz, José Antonio Benjamín, Ricardo Rivera Vázquez, María Erika Tapia Medina, and Luis Raúl Ahedo Hernández. "Contenido y captura potencial de carbono en la biomasa forestal de San Pedro Jacuaro, Michoacán." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6, no. 32 (November 27, 2017): 007–16. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v6i32.95.

Full text
Abstract:
Como consecuencia del aumento de las concentraciones de carbono en la atmósfera y su repercusión en el cambio climático global ha surgido la necesidad de determinar la cantidad de carbono almacenado en los ecosistemas, de los cuales los bosques templados representan un gran potencial de captura del mismo en sus diferentes depósitos (biomasa aérea o forestal, suelo y mantillo); la biomasa aérea comprende el fuste, las hojas y las ramas. Este estudio se llevó a cabo en el ejido de San Pedro Jacuaro, en el estado de Michoacán, porque sus bosques tienen un buen estado de conservación y están bajo manejo. Se realizaron dos estimaciones, conservadora y real, del contenido de carbono en dicha biomasa. La primera varió entre 67 y 177 Mg C ha-1, con promedio ponderado de 103.1 Mg C ha-1. La segunda registró valores de 71 a 198 Mg C ha-1, con un promedio ponderado de 129.1 Mg C ha-1; respecto a la captura potencial de carbono se estimó que el bosque fija 1.54 Mg C ha-1año-1, que corresponde a 5.65 Mg CO e ha-1año-1 en las 1 842 ha, lo que hace posible estimar que, potencialmente, puede hacerlo con un total de 2 837 Mg C año-1, que equivalen a 10 401.16 Mg CO e año-1. Estos resultados sugieren que el área de estudio sea atractiva para proyectos de captura de carbono como REDD+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ordóñez, José Antonio, Bernardus H. J. De Jong, and Omar Masera. "Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán." Madera y Bosques 7, no. 2 (September 2, 2016): 27–47. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.721310.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se utilizó el modelo dinámico CO2Fix para Windows Ver. 1.2., para obtener la captura potencial de carbono en la comunidad de Nuevo San Juan (NSJ). El carbono total estimado en el largo plazo (250 años) fue de 217 tC/ha; la biomasa (aérea y subterránea) con 74 tC/ha, los productos con 49 tC/ha y el suelo con 94 tC/ha. Se estimó que en el mismo plazo se tiene un potencial de captura de carbono en el bosque de la comunidad de 1.9 MtC en sus 8,870 ha. Así mismo se realizaron análisis de sensibilidad de tres parámetros, para identificar la diferencia potencial en la captura de carbono (tiempo de vida de los productos, tasas de humificación y descomposición ±30% del valor original). Por último, se describe la importancia del uso del modelo CO2Fix como una herramienta en el manejo forestal, especialmente para las plantaciones forestales. La simulación se basó, en lo posible, en datos disponibles localmente: (a) superficie del área de estudio; (b) manejo forestal: ciclos de aclareos, corta de regeneración y corta de liberación; existencias reales (E.R.), y volumen de madera extraído; (c) crecimiento del árbol: incremento corriente anual (ICA), diámetro, altura, edad e incremento medio anual (IMA); y (d) productos derivados como: papel, cajas de empaque, madera para construcción, madera para muebles, madera para energía y madera muerta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vilches Moreno, Richard, José Iván Albiño Cargua, and Brenda Vargas Ramírez. "Dinámica del aporte de carbono en 11 sumideros urbanos del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Green World Journal 4, no. 2 (August 31, 2021): 12. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42029.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza la dinámica del aporte de carbono en sumideros urbanos, localizados en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se examina la biomasa aérea, biomasa subterránea, madera muerta, hojarasca y carbono orgánico del suelo. Los resultados muestran que los sumideros del Sur del DMQ presentan mayor contenido de materia orgánica, estos resultados obtenidos aportan datos importantes para la estimación de absorción de carbono en zonas forestales urbanas, y connotan la importancia de la conservación de los sumideros para la captura de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rueda Sánchez, Agustín, Agustín Gallegos Rodríguez, Diego González Eguiarte, J. Ariel Ruiz Corral, Juan De Dios Benavides Solorio, Eduardo López Alcocer, and Miguel Acosta Mireles. "Estimación de biomasa aérea en plantaciones de Cedrela odorata L. y Swietenia macrophylla King." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, no. 25 (April 13, 2018): 8–17. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i25.300.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las capacidades de producción de biomasa y de captura de carbono en plantaciones de Cedrela odorata y Swietenia macrophylla con 12 años en el estado de Jalisco. En campo fueron seleccionados y derribados 15 árboles de cada especie para determinar la biomasa y el carbono en el estrato aéreo; se tomaron muestras del fuste, de las ramas (brazuelo y leña) y del follaje de cada individuo para conocer su peso fresco; en el laboratorio se secaron para obtener el peso seco y con estos datos se calculó la biomasa total de cada ejemplar a partir de la relación peso seco: peso fresco. Para realizar las estimaciones se ajustaron ecuaciones de regresión tipo polinomial y potencial, el diámetro normal y la altura fueron las variables independientes. Al peso seco de cada componente del árbol se le aplicó un índice de captura de carbono de 0.4269 y con ello se obtuvo el potencial de captura de carbono atmosférico. Para C. odorata el total de biomasa promedio por espécimen fue de 34 kg, en la que se distribuye 75 % de la biomasa en el fuste, 1 % en el brazuelo, 9 % en ramas (leña) y 5 % en el follaje. Para S. macrophylla el total de biomasa promedio por espécimen fue de 26 kg, del cual 47 % se distribuye en el fuste, 19 % en el brazuelo, 23 % en ramas y 10 % en el follaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toledo Guzmán, Anaíz Tania, and Richard Sabino Lazo Ramos. "Captura de carbono en la especie Tillandsia werdermannii y Tillandsia purpurea en las Lomas Arrojadero situada entre los distritos de Inclán y Locumba, Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 2 (November 17, 2021): 119–32. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i2.537.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como finalidad calcular la captura de carbono de las especies vegetales Tillandsia werdermannii y Tillandsia purpurea siempre viva situada en Lomas Arrojadero en los distritos de Inclán y Locumba, Tacna. Para ello, se determinó la cantidad de carbono orgánico presente en el tejido vegetal y la cantidad de biomasa viva y necromasa almacenada en el Tillandsial. Se tomó un total de 12 parcelas de 2 m x 2 m, teniendo. La cantidad de carbono orgánico se obtuvo utilizando el método de oxidación de Schollenberger. La especie vegetal con el mayor contenido de carbono orgánico en su tejido vegetal fue Tillandsia werdermannii con 39,79% seguido por Tillandsia purpurea con 35,35 %. La especie Tillandsia werdermannii, almacenó la mayor cantidad de carbono en su biomasa vegetal con 1,78 t C/ha y Tillandsia purpurea fue la especie que almacenó menor cantidad de carbono con 1,66 t C/ha. La especie Tillandsia werdermannii obtuvo 136,45 kg MS/4m2 como peso de la materia seca en la biomasa viva y la necromasa, mientras que Tillandsia purpurea obtuvo 133,64 kg MS/4m2. Por lo tanto, el Tillandsial ubicado en las Lomas de Arrojadero referente a la cantidad total de biomasa viva y necromasa acumulada en la especie fue de 56,27 tn MS y la cantidad total de carbono almacenado en la biomasa viva y necromasa fue de 25,15 tn C, el cual representa una captura total estimada de 92,30 toneladas de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez-Torres, Alexandra del Cisne. "La diversidad mejora el almacenamiento de carbono en los bosques tropicales." RECIMUNDO 5, no. 3 (July 18, 2021): 316–23. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(3).sep.2021.316-323.

Full text
Abstract:
Los bosques tropicales son el sustento y hogar de individuos, comunidades, poblaciones y especies (animales, vegetales, hongos y bacterias) y sus interacciones; al entorno de estos ecosistemas se agregan los ríos, lagos y lagunas. Son fundamentales para el desarrollo sostenible, ya que contribuyen a los ingresos rurales, la seguridad alimentaria, suministro de agua dulce, el control de enfermedades y la protección contra desastres naturales. Los bosques tropicales tienen un valor ecológico primordial para el equilibrio de la biodiversidad de toda la Tierra. El ser humano depende de los bosques para su supervivencia, desde el aire que se respira hasta la madera que se utiliza. A nivel mundial, se considera que la pérdida de biodiversidad y el aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera aceleran el calentamiento global y son los problemas más importantes desde el punto de vista ambiental. La capacidad de los bosques de capturar y retener el carbono ayuda a la mitigación del cambio climático, ya que reduce el contenido de este gas (CO2) de efecto invernadero en la atmósfera. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer como la diversidad mejora el almacenamiento de carbono en los bosques tropicales, sus funciones principales y el impacto que tienen en el ambiente. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que uno de los servicios ecosistémicos más importantes proporcionados por los bosques tropicales es el almacenamiento de carbono, es decir, la captura y el almacenamiento a largo plazo de dióxido de carbono, que constituye el principal motor del cambio climático, siendo las especies que crecen más rápido las que más carbono capturan y más oxígeno liberan a la atmósfera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Vásquez, Elizabeth, Gisela Virginia Campos Ángeles, José Raymundo Enríquez del Valle, Gerardo Rodríguez-Ortiz, and Vicente Arturo Velasco Velasco. "CAPTURA DE CARBONO POR Inga jinicuil Schltdl. EN UN SISTEMA AGROFORESTAL DE CAFÉ BAJO SOMBRA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, no. 9 (March 11, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i9.536.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales de producción de café tienen un alto potencial de secuestro de carbono (C) debido a la diversidad de especies leñosas usadas como sombra. El objetivo del presente estudio fue evaluar el potencial de captura de carbono en la biomasa leñosa aérea de Inga jinicuil en los sistemas agroforestales de café en San Juan Tepanzacoalco, Ixtlán, Oaxaca. Además, se estudió la relación entre el carbono secuestrado y las variables fisiográficas (pendiente y altitud) y edáficas (conductividad eléctrica, contenido de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio y calcio). En un área de 120 ha se seleccionaron aleatoriamente 60 sitios cuadrados de 100 m2. Se obtuvo información dasométrica y se analizó el C en tejidos leñosos, que sirvieron para cuantificar c secuestrado. En promedio, el volumen de biomasa leñosa de tallos y ramas fue de 3.09 m3 sitio-1; con peso específico de 0.51 g cm-3 y biomasa leñosa de 157.6 Mg ha-1. El carbono constituye aproximadamente 40.8 % de la biomasa leñosa de la especie estudiada, la cual se estimó que almacena 64.3 Mg C ha-1. Las variables de mayor influencia en el contenido de carbono fueron la pendiente y altitud del sitio, la edad del cafetal, la conductividad eléctrica y profundidad del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva, Douglas Peterson Munis da, Caio Vinicius Ventura Catarina, and Eric Alberto Ocampo Batlle. "Recuperação avançada de petróleo associada à captura e armazenamento de carbono." Research, Society and Development 11, no. 1 (January 4, 2022): e16511124599. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v11i1.24599.

Full text
Abstract:
As técnicas de Recuperação Avançada de Óleo (EOR) têm um grande potencial na indústria do petróleo e gás. Entre as possibilidades para aumentar a vida útil dos reservatórios está a EOR atuando em conjunto com o uso do dióxido de carbono (CO2) capturado de fontes antropogênicas e naturais. Diante dos elevados custos associados às novas explorações de óleo há um interesse crescente na busca pela recuperação do óleo remanescente, via técnicas avançadas ou terciárias de recuperação, como a EOR, explorando a disponibilidade de óleo contido nos reservatórios. A crescente preocupação com o uso de recursos não renováveis e promissores de gases de efeito estufa (GEE), como o CO2, sobretudo para geração de energia, desencadeou a busca por tecnologias para mitigar as emissões de GEE. Entre essas tecnologias destaca-se a Captura e Armazenamento de Carbono (CCS) que captura o CO2 de fontes antrópicas que é posteriormente utilizado como insumo na indústria ou armazenado em formações geológicas. A CSS, em conjunto com a EOR, direciona o uso do CO2 para aumentar a produção de petróleo concomitante ao seu armazenamento. Este trabalho, por meio de uma revisão da literatura, trouxe dados que demonstram como o uso do CO2 vem sendo utilizado amplamente para a EOR em explorações onshore de óleo, e enfrentando desafios para expansão de seu uso em campos offshore. Foi identificado que fontes naturais de CO2 são predominantes, ou seja, não há uma contribuição significativa para redução das emissões de GEE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez Montalván, Sandra Paola, and Ronny Flores. "Captación electroquímica de dióxido de carbono como opción para mitigar el cambio climático, presentado en el 6to Seminario internacional de expertos en tratamiento de efluentes industriales y residuos." Química Central 5, no. 1 (July 5, 2017): 59–68. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v5i1.1219.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte del 6to Seminario internacional de expertos en tratamiento de efluentes industriales y residuos. Se diseñó una celda para la captura electroquímica de dióxido de carbono disuelto en agua de marartificial mediante el fenómeno de electrodeposición mineral (precipitación del CO2 como carbonato de calcio y magnesio) para mitigar el efecto invernadero. La celda electroquímica está constituida por una malla cilíndrica de acero inoxidable como cátodo y una barra de grafito como ánodo. La celda presentó una adecuada precipitación de los carbonatos, un desgaste mínimo de los electrodos y un gasto energético pequeño. En el agua de mar artificial se realizaron mediciones de concentración de dióxido de carbono disuelto, con un electrodo selectivo, y de concentración de calcio y magnesio, por absorción atómica, para determinar la cantidad de carbonatos precipitados mientras se variaba la intensidad de corriente y tiempo de aplicación. Se encontró que el mayor porcentaje de captura de CO2 (99.17%) se obtuvo cuando se utilizaron dos amperios durante 60 minutos. El mejor sistema electrolítico se aplicó a una muestra de agua de mar natural de la Antártida para verificar su eficacia, lográndose un alto porcentaje de captura de dióxido de carbono (99.19%). Concluyéndose que el método desarrollado es eficiente, factible de implementar y, sobre todo, que puede ayudar en la mitigación del efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carvajal-Agudelo, Blanca N., and Hernán J. Andrade. "Captura de carbono en biomasa de sistemas de uso del suelo, municipio de Yopal, Casanare, Colombia." Orinoquia 24, no. 1 (June 16, 2020): 13–22. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.587.

Full text
Abstract:
El cambio climático, ocasionado por el incremento en la concentración de gases efecto invernadero (GEI), genera alteraciones en el clima del planeta, aumentando la temperatura media global, lo que afecta patrones de precipitación. El área de estudio se ubicó en el Municipio de Yopal, corregimiento Tacarimena, compuesta por ocho veredas, la cual presenta clima cálido – húmedo con promedio de precipitación anual de 2270 mm; temporada seca de diciembre-marzo y lluviosa de abril-noviembre y alturas inferiores a 380 m. En concordancia con la necesidad del desarrollo bajo en carbono, la presente investigación estima la biomasa arriba y abajo del suelo y con éstas el carbono total almacenado en siete sistemas de uso del suelo: 1) plátano con sombrío (SAF+ plátano), 2) cacao con sombrío (Ca+S), 3) cítricos (C), 4) sistema silvopastoril bajo (SSPB), 5) sistema silvopastoril alto (SSPA), 6) bosques de galería (BG), y 7) mata de monte (MM). Se trabajó con diseño experimental completamente al azar con cinco repeticiones, para un total de 35 unidades experimentales. Se establecieron parcelas temporales de muestreo, tomando datos en 832 árboles de 66 especies botánicas. Se estimó la biomasa arriba del suelo mediante modelos alometricos, utilizando datos de campo (diámetro a la altura del pecho dap y la altura total). La biomasa abajo del suelo (raíces) se estimó empleando el modelo general para bosques tropicales. Todos los usos del suelo en estudio ofrecen el servicio ecosistémico de captura de carbono, siendo el BG y la MM los de mayor carbono, mientras que el SAF+plátano almacenó la menor cantidad de carbono. Potenciales cambios de sistemas productivos a sistemas forestales (BG y MM) implican una ganancia de carbono (adicionalidad), mientras que los cambios contrarios, es decir deforestación, representan emisiones de CO2. Estos resultados son claves para la orientación a políticas y proyectos de captura de carbono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valencia Botero, Monica Julieth, and Carlos Ariel Cardona Alzate. "Aproximación conceptual a la separación del dióxido de carbono en corrientes de combustión." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 45. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2217.

Full text
Abstract:
El dióxido de carbono (CO<sub>2</sub>) es considerado uno de los principales gases causantes del efecto invernadero, responsable de los fenómenos de calentamiento global y cambio climático; por ello se han propuesto distintas estrategias de captura y almacenamiento físico o químico de CO<sub>2</sub>, especialmente en las emisiones provenientes de corrientes de combustión. Este documento presenta, en primer lugar, una revisión de los procesos de captura de CO<sub>2</sub> en procesos de combustión, y, luego, dos escenarios de estudio para la captura de CO<sub>2</sub> en un proceso de poscombustión usando metanol como combustible. En el primer escenario se separa el CO<sub>2</sub> utilizando absorción con monoetanolamina, y en el segundo se utiliza destilación. Los resultados indican que ambas tecnologías son apropiadas, pero que el rendimiento es mayor con la destilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Téllez-Mejía, Eugenio, Manuel de Jesús González-Guillén, Héctor Manuel De los Santos-Posadas, Aurelio Manuel Fierros-González, Robert J. Lilieholm, and Armando Gómez-Guerrero. "ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES DE EUCALIPTO AL INCLUIR INGRESOS POR CAPTURA DE CARBONO EN OAXACA, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 2 (June 30, 2008): 173. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.2.173.

Full text
Abstract:
Para aportar elementos que contribuyan a la toma de decisiones en una empresa forestal, este estudio examina la edad óptima de cosecha (turno o rotación óptima) en plantaciones de eucalipto (Eucalyptus grandis Hill ex Maiden y E. urophylla S. T. Blake) establecidas en el noreste de Oaxaca, México. Se determinó el valor neto presente y la rotación óptima para plantaciones en dos calidades de sitio y para dos escenarios de productos finales: 1) madera para celulosa; y 2) madera para aserrío más madera para celulosa, en ambos casos con y sin ingresos por captura de carbono. Se supusieron los costos de mantenimiento de la plantación con una tasa de descuento (r) de 4.5 %, un costo de establecimiento (Co) de $ 4123 ha-1, un precio de carbono (pc) de $ 31 (t CO2e)-1, un precio de madera sólida de $ 600 m-3 y un precio de madera para celulosa de $211 m-3. Se hizo un análisis de sensibilidad al incrementar r, Co y pc en intervalos de 2 %, $ 2000 ha-1 y $ 21 (t CO2e)-1, respectivamente. Las edades óptimas de cosecha encontradas con base únicamente en ingresos por venta de madera varían de 83 a 108 meses en el escenario 1, y de 108 a 163 meses en el escenario 2, según la especie y el índice de sitio. Al incorporar los beneficios por captura de carbono se obtuvo una extensión de la rotación. La edad óptima de cosecha se prolonga de 12 a 20 meses y de 17 a 30 meses para los dos escenarios, respectivamente. Los beneficios por captura de carbono incrementan el valor neto presente de la cosecha al extender la rotación al igual que la relación beneficio-costo, aunque los cambios en esta última son mínimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Sánchez, Edna Patricia, Elizabeth Mora Santiago, Ana Lizbet Quiroz Guevara, Salma Viridiana Cruz Cabrera, Juan Carlos Peña-Becerril, and Daniel Alejendro Olvera-Sule. "Aproximación a la valoración de los servicios ecosistémicos del bosque de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, como herramienta para su conservación." Acta Universitaria 29 (August 16, 2019): 1–17. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2002.

Full text
Abstract:
Los servicios ecosistémicos provistos por los sistemas naturales pueden ser valorados económicamente a través de la teoría de valor económico total (VET), la cual constituye una herramienta de apoyo para la conservación y el manejo sustentable de los recursos naturales. Así, el objetivo de este trabajo fue estimar el valor de servicios ecosistémicos asociados al turismo y la captura de carbono del bosque en el municipio de Capulálpam de Méndez, Oaxaca. Para ello, se aplicó la teoría del VET para valorar al turismo y el valor del bosque a partir de encuestas a pobladores, turistas y habitantes de la Ciudad de México, mientras que la valoración de la captura de carbono fue obtenida de datos bibliográficos reportados para el sitio. El VET calculado se situó por arriba de los 111 millones de pesos mexicanos; sin embargo, este valor podría incrementar al tomar en cuenta otros servicios ecosistémicos del bosque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Soledad Duval, Valeria, and Rafael Cámara-Artigas. "Diversidad y captura de carbono en un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) en La Pampa, Argentina." Estudios Geográficos 82, no. 291 (December 30, 2021): e073. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202184.084.

Full text
Abstract:
Los bosques poseen un rol clave en la mitigación del cambio climático ya que contribuyen a reducir los gases del efecto invernadero. Este trabajo tiene como objetivo conocer la diversidad, la biomasa y la captura de carbono de un bosque secundario de caldén (Prosopis caldenia) de la Argentina. Su importancia radica en ser una formación vegetal nativa y endémica que ha sido modificado a través de la historia por la valoración de sus recursos naturales. Para cumplir con el objetivo, se aplicó la metodología de REDD+ que consta de un inventario aleatorio de 10 parcelas circulares cuya superficie total es de 1 ha. Se seleccionó como área de estudio la Reserva Provincial Laguna Guatraché, provincia de La Pampa. Los resultados determinaron que el bosque de caldén contiene 156,4 Mg/ha de biomasa y la captura de carbono que realiza es de 78,2 t/ha. Conocer este valor contribuye a comprender los servicios ecosistémicos de este bosque y la importancia de su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santos, Guilherme Cancelier dos, Thiago Fernandes de Aquino, and Elise Sommer Watzko. "CONFIGURAÇÃO INDICADA PARA UMA PLANTA DE CAPTURA DE CO2 PARA UNIDADES TERMOELÉTRICAS." Revista Gestão & Sustentabilidade Ambiental 9 (February 21, 2020): 387. http://dx.doi.org/10.19177/rgsa.v9e02020387-402.

Full text
Abstract:
O desafio de reduzir os índices de emissões de dióxido de carbono para níveis muito mais baixos do que a realidade atual será alcançado não apenas com as energias limpas, mas também com o uso de tecnologias de captura em plantas de combustíveis fósseis já constituídas. Viabilizar a captura de CO2 é fundamental para evitar alterações ambientais catastróficas e garantir a manutenção de vida no planeta. A flexibilidade e a robustez de sistemas elétricos com termoelétricas fazem com que essas alternativas de geração de energia se mantenham até os dias atuais e provavelmente por muitos anos ainda. Para minimizar os efeitos dos gases de exaustão alguns equipamentos tem sido utilizados para captura de SOx, NOx, HCl, HF, mercúrio, entre outros. Contudo, o desafio tecnológico atual são os processos de captura de CO2. A maior dificuldade de implantar os sistemas de captura de CO2 são as penalidades energéticas e eficiência que este sistema implica na planta termoelétrica, aumentando consideravelmente o custo da energia aos consumidores. O modelo ideal para viabilização da captura de CO2 e garantia de uma política de zero emissões, utiliza a configuração de pós-combustão, tecnologia de operação de leito MBTSA e adsorção com sólidoso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hidalgo C., Prudencio, Pablo Espinoza T., and Eladio Tuya C. "Cuantificación de las reservas de carbono del humedal de Yanayacu — Cátac, Ancash — Perú, 2011." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 2 (December 19, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n2.551.

Full text
Abstract:
El objetivo fue cuantificar las reservas de carbono del humedal de Yanayacu utilizando la metodología estandarizada desarrollada por el Centro Regional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF), estimar el valor económico del servicio ambiental de captura de carbono utilizando las cifras de valoración económica determinadas por Baldoceda (2001); e identificar estrategias de manejo sostenible que contribuyan a su conservación.<br />Se delimitaron cinco parcelas de muestreo en cuadrantes de 25 x 4 m. Para calcular la biomasa arbustiva/herbácea se efectuaron muestreos directos en dos cuadrantes de 1 x 1 m; y para calcular el volumen de la biomasa de hojarasca y raíces se hizo lo propio en cuadrantes de 0,5 x 0,5 m, distribuidos al azar dentro de cada parcela de medición. Se tomaron muestras de suelo a diferentes profundidades hasta 50 cm de profundidad en calicatas hechas en los cuadrantes donde se tomaron muestras de biomasa.<br />Los resultados fueron los siguientes: 27.6716 tC/ha en la biomasa vegetal y 680.8000 tC/ha en el suelo, con un total de 708.4716 tC/ha a nivel del humedal. Se reporta el secuestro de 3.139.41 tC gestionable (equivalente a 11.479.46 toneladas de CO,), con una valoración económica equivalente a US $ 41,189.02/año por el servicio de captura de carbono
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Citron Muneroli, Clenara, and Juan José Mascaró. "ARBORIZAÇÃO URBANA: USO DE ESPÉCIES ARBÓREAS NATIVAS NA CAPTURA DO CARBONO ATMOSFÉRICO." Revista da Sociedade Brasileira de Arborização Urbana 5, no. 1 (May 1, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.5380/revsbau.v5i1.66258.

Full text
Abstract:
Este estudo teve como objetivo analisar a arborização urbana em dois trechos denominados de A e B na cidade de Carazinho RS. Os trechos localizam-se em dois bairros um exclusivamente residencial de baixa ocupação do solo urbano e outro residencial e comercial de densidade maior. Foi realizado um levantamento da vegetação existente nos logradouros dos bairros e aplicação de um breve questionário para obter informações sobre a percepção dos entrevistados quanto a arborização urbana local. Através do diagnóstico obtido nos dois trechos de estudo foi proposta uma nova alternativa de arborização, usando espécies arbóreas nativas da região que apresentam crescimento moderado e rápido para testar a melhoria da ambiência urbana e o aumentando na captura do carbono atmosférico. Observou-se que a falta de árvores nas vias de pedestre em vários pontos do trecho A se devem ao fato de serem estreitas tendo em média de 1m a 1,50 m, causando desconforto em dias quentes. A relevância deste tema não é apenas com aspecto urbanístico e climático, mas também na captura do gás carbônico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pineda-López, Ma del Rosario, Gustavo Ortiz-Ceballos, and Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez. "Los cafetales y su papel en la captura de carbono: un servicio ambiental aún no valorado en Veracruz." Madera y Bosques 11, no. 2 (August 31, 2016): 3–14. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2005.1121253.

Full text
Abstract:
En las últimas dos décadas, la humanidad ha intensificado su interés sobre el efecto invernadero provocado por las emisiones de CO2. El protocolo de Kyoto es un instrumento consensuado por la mayoría de los países como una estrategia para disminuir la tasa de emisión de CO2. Los bosques son reconocidos como sistemas importantes en servicios ambientales, por ejemplo; el almacenamiento y la captura de CO3 2. Sin embargo, existen sistemas agroforestales que pueden tener la misma función ambiental que muchos de los bosques manejados. Los cafetales con sombra son sistemas agroforestales con potencial de ser incorporados en la venta de almacenamiento y captura de CO2. En este ensayo planteamos el potencial que tienen los agroecosistemas cafetaleros del centro del Estado de Veracruz para el almacenamiento y captura de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

LEDESMA, S. G., M. S. SIONE, J. D. OSZUST, and L. J. ROSENBERGER. "ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO Y CAPTURA POTENCIAL DE CARBONO EN LA BIOMASA ARBÓREA DE BOSQUES NATIVOS DEL ESPINAL (Entre Ríos, Argentina)." FAVE Sección Ciencias Agrarias 20, no. 1 (April 29, 2021): 331–45. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v20i1.10274.

Full text
Abstract:
Los bosques nativos intervienen en el ciclo global del carbono (C), dado su rol de secuestradores de CO2. El objetivo de esta investigación fue estimar el stock y la tasa anual de captura de C en bosques del Espinal entrerriano. Se evaluaron seis bosques semixerofíticos, estimándose biomasa arbórea aérea, stock de C y tasa de captura de C mediante modelos alométricos locales y tasas de crecimiento por especie. El contenido de biomasa osciló entre 52,13 y 111,82 t MS/ha; en promedio 92,68 + 23,13 t MS/ha. El stock de C promedió 43,99 ±10,43 t/ha; variando entre 26,02 t/ha y 52,78 t/ha. Se observó una alta heterogeneidad entre bosques, acorde a su composición específica y estructura diamétrica. La tasa de captura de C osciló entre 0,53 y 0,95 t C/ha/año, equivalente a una captura de entre 1,94 y 3,49 t CO2/ha/año. Este estudio genera información de relevancia para el diseño de estrategias de manejo de bosques nativos que contribuyan a la mitigación del cambio climático global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nguiraze, André Camanguira. "Processo participativo das comunidades rurais no “sequestro do carbono” em Moçambique." Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais 7, no. 1 (July 31, 2018): 174. http://dx.doi.org/10.51359/2238-8052.2018.237430.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo principal apresentar algumas reflexões sobre a incorporação de práticas participativas e de mecanismos voltados para a articulação das comunidades rurais no processo de “sequestro de carbono”, na zona tampão, do Regulado de Nhambita. Optou-se pela pesquisa-ação, nesta proposta, pois permitiu o acompanhamento e avaliação das ações realizadas em ações participativas das comunidades rurais moçambicanas no sequestro do carbono através do envolvimento no agroflorestamento. Assim, pela metodologia adotada, foi possível compreender os mecanismos da produção alimentar e os riscos de estarem seriamente comprometidas nesta atividade devido à implementação de projetos de plantio e conservação de árvores para a captura de carbono e à chamada Redução de Emissões por Desmatamento e Degradação Florestal Plus (REDD+). Tais projetos poderão conduzir as comunidades locais a graves situações de insegurança alimentar e resultar na perda da posse de terra e do controle de recursos florestais por parte de camponeses, tanto que o comércio de carbono e REDD+ readapta os camponeses a “cultivar” o carbono a serviço dos países poluidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zamora-Morales, Bertha P., Mayra Mendoza-Cariño, Dora Ma Sangerman-Jarquín, Agustín Navarro Bravo, and Abel Quevedo Nolasco. "La investigación científica en México: secuestro de carbono orgánico en suelos agrícolas y de agostadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 1 (February 6, 2019): 155–64. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i1.1733.

Full text
Abstract:
El carbono orgánico (CO) se relaciona con la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios, cuyas actividades bajo prácticas inadecuadas, degradan los suelos. Este trabajo tuvo por objetivos: conocer la tendencia de la investigación científica en México, relacionada con la captura de CO en suelos agrícolas y de agostadero; y proponer líneas de estudio que respondan a las necesidades actuales de conocimiento. Se hizo una revisión sistemática en bases de datos en línea y en el acervo físico y digital de instituciones que estudian el tema, periodo 1990-2016. Se recopilaron 79 publicaciones, principalmente artículos científicos (64.6 %) y tesis (29.1 %), con notable incremento hacia la última década. El CO se estimó básicamente con técnicas analíticas, modelos computacionales y métodos matemáticos. Los estudios incluyeron varios enfoques: estimación de almacenes; fertilidad; dinámica del carbono; impactos de las prácticas de conservación del suelo y cambios de uso. El Colegio de Postgraduados sobresalió entre las instituciones que estudian el tema, por su número investigaciones. También, el estado de México y Tabasco por los estudios efectuados en sus territorios. Las investigaciones se difundieron en medios nacionales (59.6 %) e internacionales (40.4 %). El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Programa Mexicano del Carbono, así como los compromisos internacionales que ha adquirido México en materia de cambio climático, han apoyado y reorientado la investigación del tema que ocupa. Se propusieron líneas de estudio, entre ellas: la estandarización de metodologías analíticas, indicadores de captura de CO y de emisiones de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zavala, Wilfredo, Erica Merino, and Pedro Peláez. "Influence of three agroforestry systems of cocoa cultivation on carbon capture and storage." Scientia Agropecuaria 9, no. 4 (December 31, 2018): 493–501. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Taque Aroche, Jeff Hendrik. "Almacenamiento de carbono en el suelo del Bosque Natural Cayo Quemado. Livingston, Izabal, Guatemala." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 4, no. 1 (November 30, 2017): 19–31. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v4i1.20.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas marino costeros prestan servicios ambientales de invaluable importancia, por lo que a nivel internacional de forma incipiente se están elaborando políticas para su conservación a través de incentivos económicos que beneficien a los lugareños que interactúan con estos ecosistemas. La aldea Cayo Quemado, ubicada en Livingston, Izabal, cuenta con un bosque natural con predominancia de Mangle rojo (Rizophora mangle) 38.14 %; Zapotón (Pachira acuatica) 19.07 %; Cahué (Pterocarpus officinalis) 18.56 % y Anonillo (Rollinia pittieri), 7.22 %; del cual se carece de información para realizar un inventario de captura de carbono tanto del epigeo como del suelo y raíces. Mediante la colecta de muestras de suelos (sin raíces) en elestrato 0-30 cm; se determinó en laboratorio el contenido de materia orgánica, con este estudio se muestra que existe efecto de especie vegetal y posición sobre la captura de carbono en el suelo, donde el sistema manglar almacena menor cantidad en relación con las otras tres especies (no habiendo diferencias estadísticas entre ellas). No obstante, a nivel de la extensión del Cayo Quemado, el Mangle capta 0.6576, el Zapotón 0.5446, el Cahué 0.5009 y el Anonillo 0.1912 para un total de 1.89 MgCO2 en 10.56 ha de bosque natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Loyola Cabana, Fernando Edward, and Richard Sabino Lazo Ramos. "CAPACIDAD DE CAPTURA DE CARBONO DE LA PALMERA DATILERA Phoenix dactylifera COMO SERVICIO AMBIENTAL EN EL DISTRITO DE TACNA." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 26, 2019): 52–64. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.122.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el parque automotor en la ciudad de Tacna ha aumentado, así como la emisión de gases contaminantes tales como el dióxido de carbono (CO2) generados por diferentes tipos de vehículos principalmente los del transporte público en la ciudad de Tacna. El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la captura de carbono como servicio ambiental mediante las palmeras que se encuentran en la avenida Bolognesi, avenida Industrial y alrededores. Para ello, se utilizó el documento Identificación de metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales del Ministerio del Ambiente (MINAM), se optó por estimación de carbono en la biomasa arbórea a través del método no destructivo – directo que consiste en la estimación de la biomasa con datos dasométricos los cuales fueron tomados en campo. El estudio se desarrolló entre los meses de junio a octubre del 2016, en la cual se determinaron dos estratos de palmeras que están expuestas a las emisiones de CO 2 atmosférico proveniente de vehículos ligeros, estableciéndose ocho puntos de muestreo por zona, en la cual, se tomaron un total de 16 muestras. Los análisis de las muestras se realizaron durante los meses posteriores a octubre donde concluyó la toma de datos. Los resultados fueron los siguientes: La zona 1 ubicada alrededor de la Avenida Bolognesi con 637 individuos de Phoenix dactylifera tuvieron un contenido de 136,87 Tn CO2e y para la zona 2 ubicada alrededor de la Avenida Industrial con 369 individuos de Phoenix dactylifera tuvieron un contenido de 18,35 Tn CO2e, donde la zona 1 tendría mayor cantidad de CO2 almacenado debido a tener alrededor del 60 % de la población total de los individuos. Finalmente se puede comprobar que la capacidad de captura de carbono (CO2) de la Phoenix dactylifera actúa como servicio ambiental en el distrito de Tacna, aportando de forma positiva a la calidad de aire, como condición fundamental para el desarrollo de la vida de las plantas y como mitigación al cambio climático por emisiones de CO2 como gas de efecto invernadero, el cual proviene del parque automotor de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Netto, Anna Luisa Abreu, Victor Harano Alves, Drielli Peyerl, Pedro Roberto Jacobi, and Edmilson Moutinho dos Santos. "Panorama das políticas públicas e estratégias para desenvolvimento da captura e armazenamento de carbono: reflexões para o Brasil." Revista de Gestão Ambiental e Sustentabilidade 10, no. 1 (November 3, 2021): e19305. http://dx.doi.org/10.5585/geas.v10i1.19305.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar quais políticas públicas e estratégias de financiamento podem estimular a mitigação das emissões de GEE por meio do CCS e refletir sobre o uso desta tecnologia pelo Brasil.Metodologia: A abordagem da pesquisa foi qualitativa, exploratória e descritiva, baseada na análise documental e bibliográfica sobre o tema.Relevância: A captura e armazenamento de carbono (Carbon Capture and Storage - CCS) é uma tecnologia emergente com a finalidade de reduzir os gases de efeito estufa (GEE) da atmosfera e, assim, mitigar as mudanças climáticas. Existe uma necessidade de planejamento governamental para o cumprimento dos compromissos assumidos pelo Brasil no âmbito do Acordo de Paris, contexto no qual o uso do CCS pode ser avaliado enquanto estratégia para o país. Resultados: Os resultados mostraram que a viabilidade de projetos de CCS, na maioria das vezes, está atrelada a uma forte política pública de apoio à tecnologia e que, portanto, possivelmente dependerá da vontade política do governo para que sejam implementados em larga escala.Contribuições: Análise de possíveis caminhos para o financiamento de CCS no Brasil, examinando, também, possíveis associações entre esta tecnologia e alguns setores brasileiros, como petróleo e gás, bioenergia e cimento. Conclusão: No Brasil, embora atualmente o CCS esteja exclusivamente associado ao setor de petróleo e gás, esta tecnologia pode ser considerada para outros setores como forma de cumprimento das NDCs brasileiras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mejía-Castillo, Harin Joel. "Caracterización del madreado utilizado en la carbono-neutralidad." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 5, no. 9 (June 25, 2019): 1121–28. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v5i9.7948.

Full text
Abstract:
Se determinó las características agronómicas de producción del madreado, utilizado en las fincas ganaderas como cercas vivas, arboles dispersos e implementado en la alimentación bovina. En donde se determinó la descripción de la planta, utilización, composición nutricional, manejo agronómico y rendimiento del cultivo. Se utilizó una revisión de bibliografía de especialistas en el área bajo estudio. Encontrando que esta especie es un arbusto forraje es nativo de las zonas bajas de México y América Central, contiene de 32% de proteína bruta al realizar el corte cada 45 días, es utilizada como alimento para rumiantes y monogastricos en un 40% de la ración. La utilización del madreado en fincas ganaderas puede tener varios fines; para alimentación, cercas vivas y captura carbono que se producen en los mismos sistemas productivos, con ello, reduciendo la contaminación ambiental provocada por los gases del efecto invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

DILAS-JIMÉNEZ, JOSUE OTONIEL, RONALD ORTECHO LLANOS, and ADIEL ALVAREZ TICLLASUCA. "Captura de Carbono: Un enfoque sobre el cambio climático y los servicios ecosistémicos en el Perú." Alpha Centauri 1, no. 2 (October 20, 2020): 02–14. http://dx.doi.org/10.47422/ac.v1i2.8.

Full text
Abstract:
El cambio climático es una temática que ha tomado importancia en las políticas públicas de los países y promovido por diversos organismos y acuerdos internacionales. El Perú, no ha sido ajeno en la implementación de normativas, políticas y mecanismos para enfrentar el cambio climático, mostrándose avances importantes, aunque limitados, vinculados a enfrentar la contaminación mundial con el CO2, entre ellos, el desarrollo de un portafolio de 169 proyectos MDL en el sector energía con inversiones de US$ 13,06 millones habiéndose implementado US$ 6,63 millones, así también proyectos REDD, REDD+ en 4 Áreas Naturales Protegidas que proyectan reducir unos 25.48 millones de toneladas de carbono en 10 años, en cuyos proyectos se han comercializado más de 1.64 millones de créditos de carbono. Así también, y no menos importante, el gobierno peruano a través de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ha logrado avances en la implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, entre ellos, el servicio ecosistémico de recurso hídrico, con lo que se ha recaudado cerca de US$ 10 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández Pérez, Carlos Julio, Germán Eduardo Cely Reyes, and Pablo Antonio Ramírez. "Cuantificación de la captura de carbono y análisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantación de pino en el páramo de Rabanal, Colombia." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 28, no. 1 (January 1, 2019): 121–33. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66152.

Full text
Abstract:
Con muestreo puntual sistemático en malla rígida de 48 puntos (350 m entre puntos) aplicado en dos estratos de suelo (profundidades de 0-15 cm y 15-30 cm) se determinó el contenido de carbono orgánico del suelo y el efecto sobre las siguientes propiedades del suelo: densidad aparente; humedad gravimétrica; pH; materia orgánica y porcentaje de carbono. La zona de estudio alcanza 500 hectáreas, contiene una plantación de pino y vegetación nativa del Páramo de Rabanal en Boyacá, Colombia. El carbono orgánico promedio del suelo encontrado a 0-15 y 0-30 cm de profundidad fue de 51,4 t/ha y 108 t/ha respectivamente. Se registraron diferencias estadísticas (p < 0,05) entre la cobertura nativa y la plantación de pino en las dos profundidades para las variables densidad aparente, humedad gravimétrica y pH, mientras que las variables materia orgánica y porcentaje de carbono no mostraron diferencias significativas. Los resultados muestran una reducción en la capacidad hídrica de los suelos del área de estudio debida al aumento de la densidad aparente en los suelos ubicados bajo las plantaciones de pino. Con respecto a los contenidos de carbono, se evidencia una disminución comparada frente a la cobertura de vegetación de páramo, ya que las condiciones propias de la plantación forestal limitan el crecimiento de los diferentes estratos vegetales endémicos de este ecosistema y, de esta manera, la actividad biológica.Ideas destacadas: artículo de investigación sobre la muestra y la metodología que permiten establecer la captura de carbono en suelos de páramo bajo diferentes tipos de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vergara Asenjo, Gerardo Enrique. "Un enfoque metodológico para el modelamiento espacial de servicios ambientales en el sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 3 (July 11, 2009): 321–37. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.330.

Full text
Abstract:
Los servicos ambientales de los bosques han adquirido una creciente importancia, generando beneficios directos e indirectos a diversas actividades productivas. En Chile no existe una evaluación de la oferta de estos servicios, condición relevante para definir políticas y ordenamiento territorial. Este artículo presenta una metodología para definir la localización espacial de los servicios ambientales de biodiversidad, captura de carbono, generación de agua de calidad y belleza escénica en la rgión de los Ríos, Chile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Casanova-Lugo, Fernando, Judith Petit-Aldana, and Javier Solorio-Sánchez. "LOS SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ALTERNATIVA A LA CAPTURA DE CARBONO EN EL TRÓPICO MEXICANO." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XVII, no. 1 (January 2011): 133–43. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography