Academic literature on the topic 'Caracas. Hospital Vargas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracas. Hospital Vargas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracas. Hospital Vargas"

1

Romero-Reveron, Rafael A., and Lilian Cruz. "FRANCISCO MONTBRUN (1913-2007): OUTSTANDING VENEZUELAN ANATOMIST." Revista Argentina de Anatomía Clínica 12, no. 3 (November 18, 2020): 144–49. http://dx.doi.org/10.31051/1852.8023.v12.n3.29185.

Full text
Abstract:
Francisco Montbrun(1913-2007), anoutstanding anatomist, was Professor of anatomy for 64 years at the Universidad Central de Venezuela from 1937 to 2001, a founder of the J.M. Vargas Medical School and its Human Anatomy Department in 1960. A renowned surgeon, he worked at Hospital Vargas in Caracas and was a Professor of surgery for 23 years at Facultad de Medicina. He trained several generations of physicians, surgeons, and university professors. Montbrun was appointed honorary professor and held important management, representative and administrative positions at Universidad Central de Venezuela and the Venezuelan government. He wrote textbooks of anatomy and neuroanatomy, published research papers, and introduced surgical techniques in Venezuela. During his extensive and productive public, medical and academic career,Montbrun received multiple awards and acknowledgements. He was a Numerary Member of the National Academy of Medicine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramella, Marcos G., and Rafael Muci-Mendoza. "Ischemic-microvascular ocular motor nerve palsies: a 7-year experience of the Neuro-Ophthalmology Unit, Caracas Vargas Hospital." International Congress Series 1237 (July 2002): 195–205. http://dx.doi.org/10.1016/s0531-5131(01)00586-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kerdel-Vegas, Francisco. "The path to modernity: A personal testimony to the restructuring of the Department of Dermatology, Vargas Hospital, Caracas, Venezuela." Clinics in Dermatology 32, no. 2 (March 2014): 320–23. http://dx.doi.org/10.1016/j.clindermatol.2013.08.017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Briceño-Iragorry, Leopoldo. "Vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández (1864-1919)." Gaceta Médica de Caracas 128, S1 (December 5, 2020): 110–23. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.s1.13.

Full text
Abstract:
El Dr. José Gregorio Hernández nace en Isnotú, Estado Trujillo. Estudia primeras letras en su pueblo natal y se traslada luego a Caracas, para estudiar en el Colegio Villegas, graduándose de Bachiller en Filosofía en 1884. Estudia Medicina, graduándose en 1888. Presentó su tesis en: “La doctrina de Laennec y La Fiebre Tifoidea en Caracas”, ambos relacionados con enfermedades bacterianas, campo en el cual centrará su profesión médica. Es considerado Fundador de la Bacteriología en Venezuela. Luego se traslada a su tierra natal para hacer medicina rural, donde recibe la noticia de que fue becado para cursar en París, estudios de Microscopía, Bacteriología, Histología y Fisiología Experimental. Regresa de Europa en 1991 y funda el Instituto de Medicina Experimental, el Laboratorio del Hospital Vargas y varias cátedras de Medicina, entre ellas Histología Normal y Patológica; Fisiología Experimental y Bacteriología. Esta fue la primera que se fundó en América, impulsando la renovación y el progreso de la ciencia venezolana. Perfecciona el uso del microscopio. En 1904 ingresa como Individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina como uno de sus Fundadores, Sillón XXVIII. En 1909 renuncia a sus labores en Venezuela y se traslada a Italia, para ingresar al monasterio de la Cartuja, como Fray Marcelo. Su condición física lo hace regresar a sus actividades profesionales, docentes y académicas, en Venezuela. En 1914 vuelve a Roma, ingresa al Seminario, pero nuevamente debe regresar, por síntomas de tuberculosis. Continúa sus labores académicas y docentes hasta 1919, cuando fallece en accidente de tránsito. Durante los 23 años en que ejerció efectivamente la docencia universitaria, el doctor Hernández dictó un total de 32 cursos, en asignaturas de su competencia, con asistencia de 694 estudiantes. Hermosa síntesis analítica de una personalidad de excepción, concebida y expresada dentro de la más compleja simplicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández Ortega, Rubén Eliut. "La Práctica de Enfermería: desde el Contexto Hospitalario en Venezuela." Revista Scientific 5, no. 17 (August 5, 2020): 164–82. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.8.164-182.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo develar los elementos epistémicos de la práctica de enfermería en el contexto hospitalario venezolano, a partir de la interacción con profesionales de enfermería (método cualitativo), de los establecimientos del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) del Hospital Dr. Jesús Mata de Gregorio y el Hospital Dr. José María Vargas, Caracas, Venezuela. Recurriendo a la revisión de la Ley de Ejercicio Profesional de la Enfermería (2005); y el Código Deontológico (2009); con referentes del humanismo como Acosta y Acosta (2019); y el cuidado humanizado de Guerrero-Ramírez, Meneses-La Riva y De La Cruz-Ruiz (2015); sustentado en el enfoque interpretativo, paradigma cualitativo, diseño emergente de Guba y Lincoln (2000). Se utilizó la entrevista a profundidad como técnica de recolección de datos, y para el análisis, se empleó el Método Comparativo Continuo de Strauss y Corbin (2002), a través de la codificación abierta, axial y selectiva, surgiendo como categoría central, la Práctica Humanista de Enfermería. Los hallazgos reflejan que dicha práctica, se fundamenta en el humanismo, los valores éticos-morales, actos reflexivos y las competencias. Concluyendo que, el conocimiento es esencial para realizar esta práctica, ya que está ligado a la comprensión de los elementos filosóficos que rigen la conducta profesional, contribuyendo a incentivar la investigación para fortalecer el quehacer enfermero en el contexto hospitalario venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano, Gabriel Alejandro, Rosa Gabriela Rondón, and María Elena Guerra. "Complicaciones sistémicas derivadas de celulitis facial odontogénica en niños Venezolanos menores de 6 años." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 2 (January 19, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i2.149.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la prevalencia de complicaciones sistémicas derivadas de celulitis facial odontogénica y su relación con el peso y la talla de niños de 1 a 6 años hospitalizados en el Servicio de Infectología Pediátrica del Hospital Universitario de Caracas en el periodo 2006-2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio epidemiológico de prevalencia, no experimental, retrospectivo, transversal y analítico en una muestra seleccionada a conveniencia de 310 niños en edades entre 1 y 6 años, con análisis de frecuencias, porcentajes, promedios, prueba de significancia estadística chi cuadrado, correlación de Pearson y Odds-Ratio. Resultados: la prevalencia de complicaciones sistémicas derivadas de la celulitis facial odontogénica en esta muestra fue del 32%, y se reportan 5: meningitis 15%, absceso cerebral 2%, neumonía 6%, endocarditis infecciosa 5% y septicemia 4%. El 65,48% y el 68,06% de la muestra total presentó talla baja y peso bajo respectivamente. El peso bajo se relacionó estadísticamente con la presencia de complicaciones sistémicas en esta población. Al comparar con niños de talla y peso normal, los niños con baja talla (percentil 10) tuvieron una probabilidad 3 veces mayor de presentar complicaciones y los de bajo peso (percentil 10) presentaron 4 veces más probabilidades de presentar complicaciones sistémicas. Conclusiones: las complicaciones sistémicas que se pueden derivar de una celulitis facial odontogénica son varias y pueden comprometer la vida del paciente, en este estudio la más frecuente fue la meningitis. El peso y la talla son variables importantes a considerar al evaluar y tratar enfermedades infecciosas odontogénicas en la población pediátrica ya que pueden ser factores de riesgo en la aparición de complicaciones sistémicas asociadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Caracas. Hospital Vargas"

1

Meeting, Hospital Vargas Scientific. Current trends in clinical medicine: Selected proceedings of the XIth scientific meeting of the Hospital Vargas, held in Caracas, Venezuela between 21st and 25th November 2000. Amsterdam: Elsevier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas, Hospital. Current trends in clinical medicine: Selected proceedings of the XIth scientific meeting of the Hospital Vargas, held in Caracas, Venezuela between 21st and 25th November 2000. Edited by Vargas Arenas Rafael E. Boston: Elsevier, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography