Academic literature on the topic 'Caracoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracoles"

1

Correa Sandoval, Jorge, and Xanny Lenisse García Reynoza. "Distribución y abundancia del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna), y su interacción con la chivita (Pomacea flagellata) en la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 1 (January 11, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.1.395.

Full text
Abstract:
Los factores intrínsecos como la migración y la inmigración, y externos como la competencia por alimento con otras especies limitan a las poblaciones de aves. El gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna) se distribuyen en el mismo hábitat y ambas se alimentan casi exclusivamente de caracoles del género Pomacea. En este documento reportamos la distribución y abundancia de ambas especies de aves así como el tamaño de presa utilizado por éstas en la Laguna de Bacalar, en Quintana Roo, México. De junio de 2012 a agosto de 2013 realizamos 10 salidas de campo, recorrimos 36 transectos de 500 m de longitud. Registramos 319 gavilanes caracoleros. La abundancia extrapolada promedio mensual fue de 63.3 ± 46.2 individuos. Registramos 181 adultos, 87 juveniles y 66 individuos indeterminados. Los gavilanes siempre estuvieron presentes en toda la laguna. Registramos 339 correas en los transectos. La abundancia extrapolada promedio mensual fue de 73.3 ± 82.8 individuos. Las correas siempre estuvieron presentes en toda la laguna. Tuvimos evidencia de selección de caracoles respecto a las presas disponibles en su hábitat. La longitud sifonal (LS) promedio de los caracoles consumidos fue de 37 ± 0.56 (n = 4312). La LS más pequeña depredada fue de 17 mm y la mayor de 55 mm y, de las disponibles en el ambiente, la LS promedio fue 33 ± 2.82 mm. Recomendamos realizar estudios detallados sobre la ecología reproductiva y alimenticia de estas dos especies de aves así como estudios de consumo humano de los caracoles chivita en la Laguna de Bacalar y proponer medidas de manejo y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ademolu, K. O. "Contribución de la planta de papaya (Carica papaya) a la nutrición del caracol de tierra gigante africano." Archivos de Zootecnia 64, no. 245 (March 16, 2015): 79–81. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i245.379.

Full text
Abstract:
La adquisición de alimentos baratos y asequibles ha sido un problema de manejo intensivo de microganados como los caracoles en Nigeria. Este estudio examina el impacto de las hojas y frutos de Carica papaya (papaya) en el desempeño de crecimiento y reproducción de caracol de tierra africano gigante, Archachatina marginata. Un total de sesenta caracoles (115,2±0,01 g) fueron asignados al azar a cinco tratamientos en grupos de doce (cada tratamiento tiene tres repeticiones de cuatro caracoles). Los tratamientos fueron con mezcla para pollos (control), hojas de papaya frescas, hojas viejas de papaya, fruta de papaya inmadura y frutos maduros de papaya. Los caracoles se alimentaron con estas dietas ad libitum durante 12 semanas. Los resultados mostraron que los caracoles alimentados con frutos de papaya madura presentaban la ganancia de peso más alta (31,6 g) seguida de los caracoles alimentados con mezcla para pollos, mientras que aquellos que se alimentan con papaya madura y hojas tenían la menor ganancia de peso (10,4 g). Además, los caracoles alimentados con fruta de papaya madura pusieron mayor número de huevos (45), mientras los alimentados con mezcla para pollos y papaya madura no realizaron puesta. Por lo tanto se puede concluir que la fruta de papaya madura contribuye mejor al desempeño de crecimiento y reproducción de A. marginata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca Soria, Carlos Alberto, Edgar Estuardo Ramírez-Muñoz, Martha Isabel Centeno-Zúñiga, Heradia Pascual-Cornelio, Emilio Jesús Maldonado-Enríquez, Malaquías Hernández-Ortiz, Juan Guzmán-Ceferino, and Martha Esther May-Gutiérrez. "Elaboración de un escabeche a base de carne del caracol dulceacuícola Pomacea flagellata (Mesogastropoda: Ampullariidae), Tabasco, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 82 (March 31, 2021): 5–14. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2021822574.

Full text
Abstract:
Los caracoles del género Pomacea, conocidos comocaracoles de pantano, representan gran relevanciadesde los puntos de vista ecológico, trófico yalimentario. El objetivo del presente trabajo fueelaborar un escabeche de caracol de río Pomaceaflagellata, en Tabasco, México. Se realizaron análisisbromatológicos al escabeche de caracol, paraconocer su composición química; microbiológicos,con fines de inocuidad, y sensoriales para dilucidarel grado de aceptabilidad por el consumidor. Seencontró que el escabeche a base de caracol P.flagellata presenta alta inocuidad (coliformes totalesy levaduras, 0 NMP g-1 y 0 UFC g-1, respectivamente).Los resultados confirman que la carne del caracolde pantano presenta niveles medios de proteína(11.3 ± 2.6%) y bajos niveles de grasas (4.5 ± 1.1%).En conclusión, fue posible obtener un escabeche decaracol P. flagellata de alto valor inocuo, nutricionaly de aceptación por el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmona, Roberto, Luis Francisco Mendoza, David Molina, Paulina Martínez, Jonathan Vargas, and Miguel Cruz. "Presencia espacial y temporal de Aramus guarauna (Gruiformes: Aramidae) y de Rostrhamus sociabilis (Accipitriformes: Accipitridae) en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, Nayarit, México." UNED Research Journal 5, no. 1 (May 20, 2013): 129–35. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i1.188.

Full text
Abstract:
Realizamos visitas mensuales a 12 sitios ubicados en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales (noviembre 2010 a junio 2011), en cinco de ellos observamos regularmente carraos (Aramus guarauna) y gavilanes caracoleros (Rostrhamus sociabilis) en tres de estos. En las zonas de observación (humedales salobres) abundó el caracol manzana (Pomacea spp.), la presa más importante de ambas especies. Para el carrao se obtuvo 493 registros en 31 eventos de observación, los sitios de mayor importancia fueron Las Cañadas y La Batanga (en conjunto 64% de los registros); en marzo y abril observamos parvadas de hasta 80 individuos, en probable relación con la época de estiaje. Del gavilán obtuvimos 109 registros, de individuos solitarios; los sitios más importantes para esta especie fueron Zoquipan y Mexcaltitán (96%). Dada la presencia de los caracoles manzana, Marismas Nacionales es utilizada regularmente por ambas especies y éstas pueden continuar expandiendo su intervalo de distribución a lo largo del Pacífico mexicano, al menos hasta el norte de Sinaloa, donde la falta de agua dulce y vegetación acuática dificultará el establecimiento de poblaciones de caracoles. PALABRAS CLAVEAramus guarauna, Rostrhamus sociabilis, distribución espacial, distribución temporal, Marismas Nacionales, Nayarit, Pomacea spp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ademolu, K. O., O. D. Fakeye, G. A. Dedeke, O. A. Ajayi, and A. B. Idowu. "Enzimas digestivos del caracol gigante africano (Archachatina marginata), durante la estivación." Archivos de Zootecnia 62, no. 237 (September 12, 2012): 73–77. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i237.757.

Full text
Abstract:
Se investigaron las actividades de las enzimas del tracto digestivo del caracol gigante africano Archachatina marginata durante la estivación, inducida en laboratorio mediante retirada del agua y alimento durante tres semanas. Todas las enzimas estudiadas, amilasa, a-glucosidasa, celulasa, lipasa y proteasa fueron encontradas en las regiones del tracto digestivo (estómago, intestino, esofago y bulbo oral). Los caracoles en estivación tienen, en todas las regiones del tracto digestivo, actividades enzimáticas significativamente menores que los caracoles activos. En el estómago, se registró la mayor tasa de actividad enzimática de todo el tracto digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruano Iraheta, Idalia Rosmery, Idalia Rosmery Erroa Ramos, Rudy Anthony Ramos Sosa, J. R. Benavides, M. A. Chacón, and N. Y. Portillo. "Evaluación bio-económica de alojamientos y densidades de siembra para el cultivo de caracoles comestibles de agua dulce (Pomacea flagellata Say, 1827)." Revista Minerva 1, no. 1 (May 25, 2022): 29–39. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12550.

Full text
Abstract:
Existe información limitada sobre el cultivo de caracoles de agua dulce del orden Mesogastropoda y familia Ampullaridae en El Salvador. La mayoría de la población desconoce este recurso y los beneficios potenciales que tiene para la familia de las zonas rurales. El alojamiento y la densidad del caracol Pomacea flagellata Say fue evaluado durante 180 días en la Piscigranja de la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador. Los tratamientos fueron: tanque de asbesto con densidad de 1 caracol / 3 litros de agua, tanque de asbesto con 1 caracol / 6 litros de agua, recipientes plásticos con 1 caracol / 3 litros de agua y recipientes plásticos con 1 caracol / 6 litros de agua. Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. La cantidad de caracoles por repetición varió según la densidad. La regresión lineal se usó para conocer la relación entre peso y tamaño. Además se realizó un análisis bromatológico y un parasitológico. Las variables evaluadas fueron: peso, tamaño, sobrevivencia, rendimiento de material comestible y comparación de peso con tamaño. También se realizó una comparación económica (presupuesto parcial). No se observó diferencia significativa en peso y tamaño. En el rendimiento se obtuvo significancia estadística (p=0.028) y el valor mayor fue 59.44% en recipientes plásticos con 1 caracol / 6 litros de agua. La mayor sobrevivencia correspondió al recipiente plástico con 1 caracol / 3 litros de agua con un 97.95%. Se obtuvo una relación lineal positiva entre el peso y el tamaño (r²=0.96, 0.96 y 0.95% para altura, diámetro y eje de la concha, respectivamente). En el presupuesto parcial todos los tratamientos resultaron con beneficios netos negativos, debido a las bajas densidades, el costo de los alojamientos y transporte. Según el análisis bromatológico, la proteína y grasa en base seca del material comestible fueron 51.50 % y 5.60 %, respectivamente. En el parasitológico únicamente se observaron quistes de amibas de vida libre de Endolimax nana. La principal conclusión fue: el peso y tamaño de los caracoles durante el crecimiento fue similar estadísticamente para todos los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moriena, R. A., J. D. Alvarez, S. Pietrokovsky, D. Rubel, L. Prepelitchi, O. M. Racioppi, and C. Wisnivesky. "Presencia de Pseudosuccinea columella naturalmente infestada con Fasciola hepatica en Santo Tomé (Corrientes, Argentina)." Revista Veterinaria 19, no. 2 (July 1, 2008): 147. http://dx.doi.org/10.30972/vet.1921896.

Full text
Abstract:
<p>La fasciolosis es una enfermedad producida por Fasciola hepatica. Esta parasitosis produce grandes pérdidas económicas en el ganado bovino de la Provincia de Corrientes, Argentina, y también tiene carácter zoonótico. En el norte de la Provincia, Pseudosuccinea columella es el caracol involucrado en la transmisión de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue ampliar los datos sobre la distribución de P. columella y su infestación natural por F. hepatica en la Provincia de Corrientes. Se recolectaron caracoles en un establecimiento ganadero del Departamento de Santo Tomé, al nordeste de la Provincia, que fueron identificados taxonómicamente, medidos y disecados para verificar la presencia de cercarias de F. hepatica. Los 115 caracoles recolectados fueron identificados como P. columella. La longitud de la conchilla varió entre 0,8–21,3 mm, con una media de 10,0 mm. La prevalencia de caracoles naturalmente infestados por F. hepatica fue de 8 (7,4%) sobre 108 examinados. La presencia de P. columella en distintos departamentos del norte y nordeste de la Provincia de Corrientes y las altas prevalencias de infestación natural por F. hepatica registradas, indicarían el asentamiento de un ciclo de transmisión enzoótica en esta zona.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Okon, B., L. A. Ibom, and E. E. Odido. "Características reproductivas y calidad del huevo del cruzamiento entre dos líneas de caracoles." Archivos de Zootecnia 60, no. 229 (April 2, 2009): 153–56. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4702.

Full text
Abstract:
Se emplearon caracoles Archachatina marginata saturalis de dos líneas: piel negra y piel blanca. A partir de 45 caracoles de cada tipo distribuidos en tres grupos según su peso vivo: I: 40-44 g; II: 45-49 g y III: 50-54 g, fueron seleccionados aleatoriamente 10 caracoles de carne negra de cada grupo y fueron cruzados individualmente durante 12 semanas con otros 10 caracoles de carne blanca de cada grupo. El cruce entre ambos tipos de caracoles es posible y sus parámetros reproductivos son similares a los de líneas puras. El peso vivo no afectó a ninguno de los parámetros reproductivos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jimoh, A. O. "Rendimiento reproductivo de caracoles tendidos alimentados con forrajes y diferentes mezclas de concentrados." Archivos de Zootecnia 70, no. 272 (October 15, 2021): 338–42. http://dx.doi.org/10.21071/az.v70i272.5572.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo investigar la producción reproductiva de Archachatina marginata alimentada con forraje y concentrado con dietas que incluyan harina de hojas. 150 puntos de caracoles laicos que pesaban entre 150-170 g se asignaron al azar a 5 dietas de tratamiento con diez (10) réplicas, tres (3) caracoles por réplica, designados como tratamiento 2 (GNCD) que tiene torta de maní, Tratamiento 3 (GLLM). Gliricidia sepium, Tratamiento 4 (MOLM), Moringa oliefera y Tratamiento 5 (LLLM) tiene harinas de hoja de Leucaena leucocephala como fuente de proteínas en la dieta de caracoles y un control; tratamiento 1 (UPWP) alimentado con forraje (papaya verde y cáscara de sandía) en una pista de alimentación de 12 semanas. Se midió el consumo de alimento, el aumento de peso, la postura de los huevos, la fertilidad de los huevos y la incubabilidad y el índice de Gonado-somático. El resultado reveló que los caracoles alimentados con UPWP tenían el menor peso final y el aumento de peso, que se acompañó de la mayor ingesta de alimento en todos los tratamientos. El promedio de huevos, la incubabilidad, la fertilidad, la mortalidad embrionaria y el promedio de juveniles producidos por caracoles en una dieta basada en forraje fueron significativamente menores en todos los tratamientos. Se registraron altos índices gonado-somáticos de caracoles en la dieta basada en harina de hojas acompañados de un mejor rendimiento reproductivo en los caracoles de postura. Los caracoles alimentados con dieta Leucaena leucocephala incluyeron una mejor producción de huevos, fertilidad, incubabilidad y caracoles juveniles acompañados con un índice gonado-somático en todos los tratamientos. En conclusión, la ración de concentrado es esencial para la producción reproductiva óptima en caracoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ademolu, K. O., V. O. Ojo, J. A. Bamidele, A. B. Adelabu, I. Ebenso, and A. B. Idowu. "Modelo alimenticio y actividad de los enzimas digestivos del Caracol Africano Gigante (Archachatina marginata) durante las fases de crecimiento." Archivos de Zootecnia 66, no. 253 (January 15, 2017): 29–34. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2122.

Full text
Abstract:
Los caracoles comen diferentes clases de alimentos presentes en su hábitat. En este trabajo, se analizan el modelo de alimentación, la presencia de microbios en el tracto digestivo y las actividades de los enzimas digestivos (proteinasa, lipasa, celulasa, glucosidasa y α-glucosidasa) del Caracol Africano Gigante (Archachatina marginata) en tres etapas de crecimiento. Los resultados ponen de manifiesto que que los caracoles en todas las fases de crecimiento, se alimentan durante el periodo nocturno (19:00 a 4:00 GMT), por otro lado, los caracoles en la fase juvenil dedican más tiempo a la alimentación e ingieren mayor cantidad de alimento que en las otras dos fases de crecimiento. Las actividades de los enzimas digestivos fueron afectadas significativamente por la fase de crecimiento, siendo en la fase adulta cuando se registra la máxima actividad de todos los enzimas estudiados, seguida por la fase juvenil, registrándose la actividad mínima en la etapa inicial. La región estomacal es la parte del tracto digestivo con mayor actividad enzimática, registrándose los valores mínimos en el esófago. Se identificó la presencia de muchas especies microbianas en el tubo digestivo a lo largo de las etapas de crecimiento, siendo mayor la presencia de bacterias que la de hongos. Estos hallazgos sugieren que A.marginata en la fase adulta, está mejor equipada para hidrolizar sus numerosas dietas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caracoles"

1

Gil, Jerez Alicia Andrea. "Proyecto ordenador de caracoles: — Máquina para la extracción de baba de caracol." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferrer, Sacristán Rocío. "Determinación de alantoína en baba de caracol, mediante electroforesis capilar y su relación con el consumo de purinas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130849.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario.
La Alantoína es un producto derivado del metabolismo de las purinas, que se produce específicamente por la oxidación del Ácido Úrico. En el reino animal la excreción de Alantoína es sintetizada por varias clases, una son los gastrópodos; los seres humanos no la producen. Es utilizada hace décadas en productos cosmetológicos, dadas sus propiedades antioxidantes. Montar un proceso que permita determinar Alantoína en baba de caracol a través de la técnica de electroforesis capilar y cuantificar la producción de este compuesto bajo diferentes condiciones dietarias han sido los grandes objetivos de esta memoria de título. Se determinaron las condiciones que permitieran distinguir la Alantoína de otros derivados nitrogenados como Xantina, Hipoxantina, Urea y Ácido Alantoico, metabolitos nitrogenados presentes también en la baba de caracol. Las condiciones más adecuadas fueron capilar de 75 μm y 60 cm de largo, a 30 ºC y corriente de 20 KV. Se identificó la presencia de Alantoína en muestras de baba de caracol, previamente concentradas utilizando Alantoína como estándar interno. El método montado permitió la detección de Alantoína, Hipoxantina y Xantina en baba de caracol, simultáneamente. Los análisis efectuados en base a ayuno, dieta con soya y sin soya, demuestran que en un período de tres semanas las diferencias son significativas a favor de la dieta con soya, que aumenta la Alantoína, siendo la dieta sin soya y el ayuno bajos en ésta y sus diferencias no son significativas. La Alantoína en la baba de caracol está directamente relacionada al consumo de purinas en la dieta. Los resultados obtenidos nos han permitido montar una técnica rápida, de bajo costo y sensible para la determinación de Alantoína, permitiendo la investigación para manipular la dieta y mejorar las propiedades antioxidantes de la baba de caracol, utilizada con fines cosméticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seno, Marta <1987&gt. "Traducción y análisis traductológico de la novela "Los caracoles no saben que son caracoles" de Nuria Roca." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2013. http://hdl.handle.net/10579/3694.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone la traducción de una parte de la novela "Los caracoles no saben que son caracoles" de Nuria Roca y el relativo análisis traductológico. En los primeros capítulos, se comenta el tipo de texto y los métodos de traducción elegidos, demostrando que una novela que es fácil de leer, puede presentar problemas de traducción complicados. En los últimos capítulos, se propone un comentario con respecto al léxico y a la sintaxis del texto de partida, explicando y justificando las elecciones traductivas del texto de llegada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Argüelles, Torres Juan Pedro. "Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata (Duclos, 1832) asociados al evento El Niño 1997-98 en la zona del Callao, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1577.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio de los cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata (Duclos, 1832) asociados al evento el Niño 1997 - 98, en tres áreas submareales de fondo rocoso, en la zona del Callao, durante el periodo abril de 1997 a junio de 1999. Se observaron cambios significativos en la estructura y dinámica poblacional del caracol durante el periodo de estudio. Durante 1997, el caracol presentó un mayor peso por talla, una más amplia estructura por tallas y mayores valores de densidad y biomasa; asimismo, el desove presentó una estacionalidad con dos máximos, en los meses de junio - julio y noviembre - diciembre. Durante 1998, se observó un desove más prolongado pero con menos valores porcentuales. Esto tuvo un efecto directo en el reclutamiento, apreciándose las mismas tendencias observadas en el desove, pero con un desfase de 3 a 4 meses. En la dinámica poblacional se detectaron cambios significativos en las tasas de crecimiento, desde valores medios de 2,75 mm mes-1 para el intervalo 32,5 - 72,5 mm durante 1997, hasta 1,20 mm mes-1 para el intervalo 16,5 - 60,5 mm durante 1998. La mortalidad natural de 0,66 - 0,84% a inicios de 1998, se incrementó a 1,98 - 2,37% a inicios de 1999. Se postula que los cambios en las tasas de crecimiento y mortalidad se deberían a cambios en la temperatura superficial del mar (TSM) y en la oferta alimentaria.
--- A study of the structure and population dynamics of the snail Stramonita chocolata (Duclos, 1832), related to event El Niño 1997 - 98, was carried out from April 1997 to June 1999 in three rocky subtidal areas in Callao, Peru. During the period of study, significant changes in the structure and population dynamics of the snail were observed. During 1997, the snail presented a higher weight for size, a wider size structure and bigger values of density and biomass; also the spawning period presented a seasonality with two peaks in the months of June - July and November - December. During 1998, it was observed a more prolonged spawning but with lower percentage values. This had a direct effect in the recruitment, with same tendencies but 3 to 4 months delayed. In the population dynamics, significant changes were observed in the rates of growth, from means values of 2,75 mm month-1 for the interval 32,5 - 72,5 mm during 1997 to 1,20 mm month-1 for the interval 16,5 - 60,5 mm during 1998. The natural mortality showed an increment of 0,66 - 0,84% at beginnings of 1998 to 1,98 - 2,37% at beginnings of 1999. It is postulated that the changes in the rates of growth and mortality would be caused by changes in the sea surface temperature and in the diet.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Soto, Leiva Camila. "Modelamiento de unidades de lito-geotécnicas, proyecto Caracoles." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130472.

Full text
Abstract:
Geóloga
Éste estudio se desarrolló a partir de la necesidad de caracterizar el macizo rocoso del proyecto Caracoles, yacimiento tipo pórfido cuprífero, el cual se ubica en el distrito Centinela perteneciente a la comuna de Sierra Gorda en la región de Antofagasta. El objetivo de ésta investigación se basó en la elaboración de un modelo de unidades lito-geotécnicas del proyecto, mediante datos geotécnicos y geológicos. Para realizar la confección descrita anteriormente se efectuaron las siguientes tareas: Estándares de mapeo geotécnico, compilación de la información en una base de datos, validación de la información existente y mediante el análisis de datos, la posterior caracterización geotécnica de cada litología. De esta forma se lograron reconocer distintas poblaciones de datos con una continuidad espacial y una base geológica que explica éstas diferencias. Como resultado de este proceso, se concluyó que la distribución espacial de la resistencia de la roca se ve seriamente afectada por: la Zona de Óxidos y la Falla Roja. Dicho de otro modo, la roca expuesta a estos procesos disminuirá considerablemente su resistencia. A partir de lo anterior se interpretó un sistema paralelo a la Falla Roja, ubicada en la zona de baja resistencia (al este de la Falla Roja) la cual muestra una intensa alteración argílica y zonas de cizalle. Finalmente, se realizó el modelamiento de unidades lito-geotécnicas con su respectiva caracterización en cuento a resistencia UCS, parámetros RQD y RMR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Congrains, Castillo Carlos. "Ayudando a descifrar el enigma taxonómico, el código de barras de ADN de Megalobulimus spp. (Mollusca, Gastropoda) del departamento de San Martín - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1221.

Full text
Abstract:
Dentro de la gama de especies de la selva peruana, se encuentran caracoles terrestres de la familia Megalobulimidae (Mollusca, Gastropoda), entre las que destacan Megalobulimus popelairianus, Megalobulimus huascari y Megalobulimus capillaceus, que tienen importancia económica por las propiedades nutricionales de su carne y cosméticas de su baba. Este trabajo tuvo por objetivo principal desarrollar perfiles de ADN de los Megalobulimidae de San Martín, que hagan posible su reconocimiento a nivel específico y estudiar su salud genético poblacional mediante la diversidad genética, todo ello para garantizar su uso sustentable y eventualmente certificar a estas especies en el biocomercio peruano. Se evaluaron 65 muestras biológicas que fueron colectadas en septiembre de 2007 y enero, febrero y marzo de 2008. Se realizó la extracción de ADN con el método del CTAB y cloroformo, alcohol-isoamílico a partir de tejido muscular de pie. Se amplificaron y secuenciaron regiones de los genes rRNA y Citrocromo C oxidasa subunidad I (COI) del genoma mitocondrial con primers internos y universales, respectivamente. Las secuencias de ADN fueron alineadas, caracterizadas, se determinó la calidad de los datos, distancias genéticas, diversidad genética, se realizó la reconstrucción filogenética con NJ, MP, ML e BI y se analizaron los perfiles de ADN. La tasa de éxito de amplificación del COI fue inferior a la del rRNA. Sorprendentemente, las 31 secuencias de ADN de M. capillaceus no mostraron ninguna variante genética. Los ejemplares de difícil identificación entre M. huascari y M. popelairianus (rotulados como Megalobulimus spp.) mostraron bajos valores de divergencia genética (menores al 2%) con M. huascari, además que formaron grupos monofiléticos estadísticamente bien sustentados con el gen COI con todos los métodos utilizados. Las filogenias con el rRNA fueron poco concluyentes y variaron según las metodologías. Los datos combinados de ambos genes arrojaron árboles filogenéticos no resueltos. La carencia de diversidad genética de M. capillaceus, que muy probablemente haya sido producida por la sobreexplotación, pone en riesgo su supervivencia como especie.
Among the great variety of species from the Peruvian Amazon forest are the land snails of the family Megalobulimidae (Mollusca, Gastropoda), among them are Megalobulimus popelairianus, Megalobulimus huascari y Megalobulimus capillaceus, that have economic importance for both the nutritional properties of their meat and cosmetic properties of their slime. The main goal of this research was to develop DNA profiles of the Megalobulimidae land snails from San Martin, to allow their recognition at specific level, and to study their population genetic health through the genetic diversity, in order to guarantee their sustainable use and eventually to certify these species in Peruvian biotrade. The biological samples were collected in September of 2007 and January, February and March of 2008. The total DNA extraction was carried out by a CTAB protocol, with chloroform-isoamílic alcohol, from foot muscle tissue of 65 snails. Fragments of the genes rRNA and Cytochrome C oxidase subunit I (COI) of the mitochondrial genome were amplified and sequenced, using internal and universal primers, respectively. DNA sequences were aligned, characterized, determined the data quality, genetic distances, genetic diversity; the phylogenetic reconstruction was performed with NJ, MP, ML and BI; DNA profiles were analyzed. COI amplification rate was lower than the rRNA one. Surprisingly, the 31 DNA sequences of M. capillaceus did not show any genetic variant. Low values of genetic divergence (lower than 2%) between M. huascari and Megalobulimus spp. in both genes were found, besides, they were in a monophyletic group, with robust statistical support for the COI marker. 16S rRNA phylogenies were inconclusive and varied according to the methodologies. The combined data showed unresolved phylograms. M. capillaceus did not show genetic diversity, probably as a result of over hunting, which could threaten its survival as a species.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sonoda, Fujimoto Guillermo. "Estudio técnico económico para la instalación de un criadero de caracoles comestibles terrestres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/837.

Full text
Abstract:
El presente proyecto determina la viabilidad técnica económica para la instalación de un criadero de caracoles comestibles terrestres de la especie HELIX ASPERSA, para su comercialización en el extranjero en su forma precocida y congelada sin concha. El mercado objetivo se conforma por las casas importadoras de Madrid, las cuales adquieren caracoles precocidos y congelados para destinarlos a compradores que exigen carne de caracol de calidad y un abastecimiento constante y creciente. El criadero de caracoles comestibles terrestres se establecerá en el Departamento de Lima, en la Provincia de Lima y en el Distrito de Punta Negra, principalmente por las facilidad de acceso y cercanía a puertos e insumos. El proyecto tiene una vida útil de siete años y planea la producción de 26 TM por año de carne de caracol precocida congelada, para ello durante el primer año de operaciones se alcanzará 15.7 TM cantidad con la que abastecerá el 5.5% del mercado meta y desde el segundo año hasta el año siete 26 TM promedio por año con un 8% en promedio de participación en el mercado. La inversión total asciende a 180369 dólares, los inversionistas aportarán el 65% de la inversión total, alcanzando una suma de 117240 dólares. El 35% restante de la inversión total es 63129 dólares y se obtendrá mediante un préstamo solicitado a la banca comercial. Para el desarrollo del proyecto se utiliza una tasa de descuento de 12%, con dicha tasa de descuento se tiene un VANE = 244801 dólares y un VANF = 243026 dólares; una TIRE = 38% y una TIRF = 45%; se presenta el fenómeno del apalancamiento financiero; y el PRI es 3 años; estos indicadores de rentabilidad permiten concluir que la realización del proyecto es viable desde el punto de vista económico y financiero. Se concluye que dadas las condiciones esenciales para el desarrollo del presente proyecto, la ejecución del proyecto es viable tecnológica y económicamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chirinos, Saire Jenny Martha. "Diversidad genética y estructura poblacional de Megalobulimus huascari (Gastropoda: megalobulimidae), especie promisoria del biocomercio nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6790.

Full text
Abstract:
El estudio de Megalobulimus huascari abarcó diversos distritos de la provincia de Chanchamayo en el departamento de Junín, así como la provincia de Oxapampa en Pasco. Obtiene el perfil genético de M. huascari en base al marcador mitocondrial 16S rRNA, a fin de permitir su certificación molecular en el biocomercio y generar pautas para su conservación. Un segmento del genoma mitocondrial correspondiente al gen ribosomal 16S fue empleado como marcador molecular para realizar análisis filogeográficos y filogenéticos en la especie M. huascari. Se colectó muestras de 29 individuos distribuidos en siete poblaciones de los departamentos de Junín y Pasco en la Selva Central del Perú. Un total de diez haplotipos fueron hallados. Asimismo se pudo detectar niveles relativamente altos de diversidad haplotípica y niveles bajos de diversidad nucleotídica. Dos linajes distintos, A y B, fueron revelados mediante los análisis filogenéticos. La red de haplotipos (network) y el estadístico poblacional Fst indicaron ausencia de estructuración geográfica. Sin embargo, la repartición de la varianza molecular estuvo mejor explicada al hacer la agrupación a priori para los dos linajes observados en la filogenia de M. huascari. Los análisis de mismatch distribution y tests de neutralidad (Fu’Fs y Tajima) indicaron eventos de expansión poblacional para ambos linajes. La estructuración genética y distribución geográfica encontrada en las poblaciones de M. huascari puede ser atribuida a eventos tales como la orogenia de los Andes. Finalmente, el perfil 16S rRNA obtenido para M. huascari resultó ser una herramienta eficaz para la identificación de la especie a nivel molecular, lo cual permitirá optimizar las medidas relacionadas a su conservación y certificar a la especie dentro del comercio nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arrau, Andrea. "Trampa para caracoles de tierra capaz de conservarlos vivos." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100569.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En conclusión, el presente proyecto esta orientado a demostrar la factibilidad de hacer de esta plaga un producto aprovechable, utilizando cebos y trampas que faciliten el proceso de recolección del molusco en cuestión y sean respetuosos con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ampuero, León André Arturo. "Diferenciación morfológica de las especies de "churo" (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1359.

Full text
Abstract:
El género Pomacea está ampliamente distribuido en Sudamérica y Centroamérica. Estos caracoles han tomado importancia en los últimos años por las invasiones a nivel mundial. Además, tiene gran importancia ecológica como un nexo entre las redes alimenticias acuáticas y terrestres. En Perú estos caracoles son consumidos por gran parte de la población amazónica y tiene planes de cultivo para exportación. Sin embargo la taxonomía, tanto en nuestro país como en Sudamérica es confusa, debido a la escasez de datos anatómicos y moleculares. El objetivo principal del presente estudio es discriminar a las especies expendidas en el mercado de Iquitos, así como evaluar a las que están presentes en los alrededores de la ciudad, en base a análisis de anatomía interna (cavidad paleal, sistema digestivo, reproductor, excretor y circulatorio) y morfometría. Las colectas se realizaron en el 2011, en las provincias de Loreto y Maynas, pertenecientes al departamento de Loreto. Se trabajó también con la bibliografía y las bases de datos de especímenes custodiados en museos. Además de las descripciones anatómicas, se realizaron análisis multivariados y de morfometría geométrica para las conchas de los especímenes. Las especies encontradas comercializadas en mercados de Iquitos (Loreto) son dos: Pomacea aff. amazonica y Pomacea guyanensis, que son las de mayor tamaño. En poblaciones naturales fueron encontradas cuatro especies: las dos comercializadas, Pomacea aulanieri y una nueva especie, Pomacea sp. nov. Esta especie se diferencia por tener un tamaño menor, canal sutural leve, vesícula seminal reniforme y glándulas de la vaina penial en un patrón distinto al de las especies anteriores y las de las observadas en la literatura. Las demás especies se discriminaron principalmente por las glándulas de la vaina penial, forma de la próstata y caracteres de la concha. Pomacea aff. amazonica se diferenció de las otras especies por presentar un engrosamiento en la próstata. Los análisis de morfometría nos permitieron separar a los grupos de especies claramente, en especial la morfometría geométrica, siendo un método muy útil para las discriminaciones a priori. Uno de los caracteres que influyó más en la separación de los grupos fue el ancho de la espira. Las diferenciaciones de especies se realizaron en base a la vaina penial de los machos, mientras que en las hembras no se observó ninguna diferencia interespecífica, lo que nos hace tener presente la teoría del tipo de selección sexual llamado opción críptica femenina. Los datos obtenidos nos permitirán empezar estudios especializados en la dieta y fisiología de cada una de las especies, así como aumentar el enfoque en el género Pomacea, y otros moluscos de Perú, de los cuales se desconoce totalmente la morfología interna.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Caracoles"

1

Roca, Nuria. Los caracoles no saben que son caracoles. Pozuelo de Alarcón, Madrid: Espasa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Los caracoles no saben que son caracoles. Pozuelo de Alarcón, Madrid: Espasa, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Adrianna, Méndez, and Delgado Aparaín Mario 1949-, eds. Caracoles nocturnos. [Montevideo?]: Chuic, Ediciones Abrelabios, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roa, Adriano Sánchez. En tiempos caracoles. [Santo Domingo]: Editora M & T, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dagron, Alfonso Gumucio. Memoria de caracoles. La Paz: Plural Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santoro, Osvaldo. Cementerio de caracoles. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Crónica de caracoles. Panamá: Instituto Nacional de Cultura (INAC), 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárdenas, Nieves. De caracoles y fuego. La Habana, Cuba: Editorial José Martí, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Juigalpan: Tierra de caracoles. [Managua, Nicaragua]: AFODENIC, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Laguerre, Enrique A. Por boca de caracoles. [Río Piedras, P.R.]: Editorial Cultural, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Caracoles"

1

Chase, Arlen F., Diane Z. Chase, and John F. Weishampel. "The Use of LiDAR at the Maya Site of Caracol, Belize." In SpringerBriefs in Archaeology, 187–97. New York, NY: Springer New York, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-6074-9_15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Tea Leaves, Caracoles, Coffee Beans." In 90 Miles, 111–12. University of Pittsburgh Press, 2005. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvthhc5r.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"El tótem - o una trilogía de caracoles- y epílogo." In Manuel Gutiérrez Estévez, 168–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566522-034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Interlude 3 Los Caracoles: Travels and Transformations of Aesthetic Ideas." In With the Saraguros, 97–106. University of Texas Press, 2014. http://dx.doi.org/10.7560/760936-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chase, Diane Z., Arlen F. Chase, and Adrian S. Z. Chase. "Caracol’s Impact on the Landscape of the Classic Period Maya." In Approaches to Monumental Landscapes of the Ancient Maya, 109–30. University Press of Florida, 2020. http://dx.doi.org/10.5744/florida/9780813066226.003.0006.

Full text
Abstract:
Diane Chase and colleagues discuss one of the largest Classic-period Maya sites that ever existed, Caracol, Belize, in Chapter 6. Using over 30 years of data from the site, the authors examine four components of Caracol’s monumental landscape: the site’s plazuela groups, its causeway system, its reservoir system, and its agricultural terraces. Extensive excavation, mapping, and LiDAR data demonstrate that Caracol’s expansive territory was a heavily modified landscape, with considerable evidence for centralized planning. Mapped onto this planned landscape at Caracol is evidence for economic integration and centrally directed social engineering in the form of “symbolic egalitarianism.” As large and populous as Caracol was, it is not surprising that the city’s rulers extended their influence beyond the kingdom’s immediate territory and onto the larger geopolitical landscape of the Late Classic period. Chase and colleagues broaden the concept of monumentality to consider strategic political nodes on the landscape and inter-polity interactions on a truly regional scale. The authors close their chapter with a consideration of the roles of human decision making and climate change in the final abandonment of the kingdom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"5. Las Horas Y Los Caracoles, Retahíla Numérica. La Poética Del Texto Fragmentado." In La niña y el mar, 165–90. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783964566362-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"caracole [n]." In Encyclopedic Dictionary of Landscape and Urban Planning, 112. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-76435-9_1612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bravo, Carmen Giona. "La dinámica de la especulación bursátil: la formación de sociedades anónimas y el mineral de Caracoles, 1870-1878." In Visiones de fin de siglo, 347–61. Institut français d’études andines, 2001. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Caracol." In Songs of Life and Hope/Cantos de vida y esperanza, 200–201. Duke University Press, 2004. http://dx.doi.org/10.1215/9780822385448-048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Caracol." In Encyclopedic Dictionary of Archaeology, 228. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-58292-0_30129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caracoles"

1

Miranda, Marcos Paulo, Carlos Alberto de Sousa Neves, Jose Rubens Gonçalves Carneiro Carneiro, Josue Santos, Diego Barbosa Pratis Santos, Querlem Saraiva, RONAN FERREIRA, and Gilmar Cordeiro da Silva. "DEFINIÇÃO DE VIDAL ÚTIL PARA FRESA CARACOL – FATOR K." In Congresso Brasileiro de Engenharia de Fabricação. ABCM, 2017. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.cobef2017.cof2017-0575.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nascimento*, Flávia M. F., F. Emanuele La Terra, Carlos R. Germano, Irineu Figueiredo, Sergio L. Fontes, Jean M. Flexor, and Eurípedes A. Vargas. "Hidrogeofísica com o uso do Método CSAMT em Caracol, Estado do Piauí, Brasil." In 10th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF 2007, Rio de Janeiro, Brazil, 19-23 November 2007. Society of Exploration Geophysicists and Brazilian Geophysical Society, 2007. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2007-159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

M.F. Nascimento, Flávia, Emanuele La Terra, Carlos R. Germano, Irineu Figueiredo, Sergio L. Fontes, Jean M. Flexor, and Eurípedes A. Vargas. "Hidrogeofísica com o uso do Método CSAMT em Caracol, Estado do Piauí, Brasil." In 10th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2007. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.172.sbgf0147_07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Lourdes de Araújo Lima, Maria, and Edilane da Silva Melo. "EDUCAÇÃO EM SAÚDE ESCOLAR: AÇÕES SOBRE LEISHMANIOSE TEGUMENTAR AMERICANA EM BELA VISTA DO CARACOL, MUNICÍPIO DE TRAIRÃO, PARÁ BRASIL." In II Semana de Iniciação Científica da FAI. Itaituba, Pará: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/iisicfai.246328.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Beltrán, J., and J. I. Valldepérez. "EFECTOS DEL TRATAMIENTO CON AGUA DE MAR DEL CARACOL MANZANA EN EL HEMIDELTA DERECHO DEL EBRO SOBRE LA SALINIDAD DE SUS TIERRAS." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.b17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography