Academic literature on the topic 'Caracoles – Comercialización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracoles – Comercialización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Dissertations / Theses on the topic "Caracoles – Comercialización"

1

Schiaffino, López Ricardo. "Valoración de un centro de helicicultura." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115033.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la actualidad, la necesidad de satisfacer los mercados internacionales de carne de caracol ha provocado un aumento considerable de las exportaciones chilenas de este molusco. Ante esta situación, el pequeño empresario nacional ha visto una nueva oportunidad de inversión. Estas inversiones se realizan sin el adecuado estudio de las condiciones del mercado y sin una evaluación financiera del proyecto. De lo anterior surge la inquietud de analizar y presentar a continuación la factibilidad de realizar la crianza de caracoles en nuestro país. La principal característica de este seminario es que está enfocado al pequeño helicicultor que desea criar caracoles a mediana escala y de manera semiprofesional. A partir de las característica anteriores, y en función de un supuesto de 8 años como periodo de evaluación, se concluyó que este es un proyecto rentable, estimando un aumento acelerado de la demanda a lo largo del proyecto. Cabe destacar que el proyecto aumenta en rentabilidad a medida que aumenta la inversión y profesionalización de la crianza, esta profesionalización se ve reflejada en una menor mortandad de las crías y mejor aprovechamiento de los recursos. Finalmente, se debe considerar que, si bien es cierto, el proyecto es un negocio rentable, nada asegura que las condiciones del mercado se mantengan en el tiempo ni que los supuestos utilizados no se cumplan totalmente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinoza, P. Sandra, S. Roberto Bravo, R. Carlos Lonza, and R. Christian Prieto. "Business plan: producción y exportación del caracol terrestre Hélix aspersa." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111657.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA
El presente proyecto tiene como objeto producir y exportar desde Chile caracoles de la especie Hélix Aspersa al mercado español. La viabilidad de nuestro proyecto: · El mercado Español consume alrededor de 20.000 toneladas anuales de caracoles terrestres. Actualmente existe un exceso de demanda. Se importan alrededor de 13.000 toneladas al año, las cuales equivalen al 68% del consumo total. · El 80% del consumo en el mercado español corresponde a la especie Hélix Aspersa y de éste porcentaje el 90% se consume fresco y el 10% restante en conserva. La tasa promedio de crecimiento de las importaciones en los últimos 4 años se ha visto incrementado en más de un 20% anual. · El Modelo de Negocio contempla un Plantel de Producción; la producción será enviada a un importador español definido como el segmento de mercado a servir. · Tenemos ofertas concretas de importadores españoles que están dispuestos a comprar nuestra producción. · El exportar en contra estación y las características de nuestro producto son valoradas por nuestros clientes. · La estrategia de posicionamiento del producto será de enfoque, dado que se concentrará en un mercado geográfico específico y un determinado segmento de la industria. · Para concretar las futuras ventas se realizará un marketing directo entre la empresa y los potenciales compradores. · La empresa tiene la capacidad para exportar un total de 79 toneladas en cinco años de operación, iniciando las exportaciones el primer año con 3 toneladas, las exportaciones totales representarán una venta CIF de US$ 422.000. · La inversión total es de $29,5 millones en el horizonte del proyecto. La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de un 55,8% con un horizonte de 10 semestres y el valor presente neto durante el mismo periodo, descontado a una tasa del 32,7% anual es de $12,5 millones. · Desde el punto de vista del inversionista, el proyecto arroja un valor presente neto de $8,4 millones evaluados a la misma tasa de descuento anterior y una tasa TIR de 47%, en el horizonte del proyecto. · La estructura societaria de la empresa será del tipo Sociedad Anónima Cerrada. Se emitirán 200 acciones equivalentes al 100% del capital social las cuales serán suscritas por un socio que tendrá a cargo la administración del negocio a una razón del 40% y el resto de los socios fundadores a una razón del 20%. · El Equipo Ejecutivo tiene una amplia experiencia en materias administrativas, financieras, evaluación de proyectos, operación logística, transporte, manejo y producción de seres vivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mena, Espinoza María Angélica. "Plan de Negocios para la Comercialización del Caracol Helix Aspersa y su Baba." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102905.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es diseñar un plan de negocios para comercializar el caracol helix aspersa y su baba. Este plan de negocios se diseñó para un grupo de productores de Talagante, Peñaflor y El Monte, que actualmente están iniciándose en la producción, los cuales esperan alcanzar una producción promedio mínima de 2 toneladas mensuales de caracoles vivos a partir del año 2007. Se contempló determinar una combinación de productos y/o subproductos del caracol que proporcionen una mayor rentabilidad al negocio. En primer término se hizo una revisión acerca de la carne y baba de caracol, en relación a mercados existentes nacional e internacional ; volúmenes de demanda y volúmenes de exportación; precios; usos y formas de los productos, con la finalidad de evaluar las rentabilidades que presenta cada producto al comercializarse en forma individual. En segundo lugar y de acuerdo a los resultados del punto anterior, se definió un modelo de negocios que combina ambos productos, carne y baba de caracol, para ser evaluado y presentar la rentabilidad del negocio. La venta de carne es estacional, es decir, de septiembre a marzo, aprovechando la contraestación en Europa, y la baba no presenta estacionalidad, sólo depende de la preparación de los caracoles. Para determinar la rentabilidad del modelo de negocios propuesto se definió el negocio y se diseñó el plan de operaciones, el plan de comercial, el modelo de recursos humanos; y se realizó la evaluación económica del modelo. Por último, se hizo el análisis de sensibilidad, para determinar bajo que condiciones podría variar la rentabilidad del negocio. Dentro de las variables que presentan relevancia en la variación de rentabilidad están la producción, el precio y el valor del dólar. Como conclusión del plan de negocios propuesto, se determinó que el proyecto, con una inversión de $ 52.199.009 es rentable con un TIR de 78%. Sin embargo, la rentabilidad es muy sensible a la cantidad vendida, ya que una baja en la producción de un 50% hace que el proyecto no sea rentable. También es muy sensible al precio de venta cuando baja un 30% y en menor medida al valor del dólar cuando baja un 10%, no impidiendo que el proyecto sea rentable. Una de las limitantes del proyecto, es la poca información disponible de la baba en el país, por ser un producto nuevo, sin normativa y que se transa al mercado nacional e internacional bajo otras familias de productos, principalmente cremas u otros productos cosmetológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fell, Franco Jaime Emilio. "Factibilidad de exportación de cremas con extracto de caracol al mercado internacional." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116812.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
Emprendimiento lean start-up que tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad de exportar crema natural con extracto de baba de caracol a un mercado internacional que presente características rentables favorables para su comercialización. De manera específica, se busca diseñar planes concretos para saber a qué mercado ingresar, cómo ingresar, a qué precio vender, cómo comercializar, qué inversiones realizar, de cuáles recursos disponer, y finalmente, determinar si el proyecto de exportación es o no rentable. La metodología del proyecto se basa en efectuar un estudio general del mercado internacional de cremas para el cuidado de la piel, en el cual se determina su tamaño, expectativas de crecimiento y tendencias de los productos. Se realiza un análisis del macroentorno y análisis de competitividad de los principales actores involucrados en dicho mercado. Asimismo, se desarrolla un análisis interno de la empresa, mediante el cual se identifican sus capacidades estratégicas, recursos únicos, competencias centrales, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Se selecciona el mercado de destino a través de un análisis de atractividad que considera dos pilares fundamentales: demanda potencial y barrera al comercio. Se diseña un plan de marketing, a través de la definición de la forma de entrada al mercado, las características específicas de los productos a ofrecer y su precio. Finalmente se establece un plan que especifica los recursos, tanto humanos como de capital, que se requieren para producir los productos y se elabora un plan financiero mediante el cual se evalúa la viabilidad económica del proyecto de exportación. Dentro de los resultados obtenidos, el mercado de destino seleccionado resultó ser la Republica Popular de China debido a su potencial de crecimiento, su mayor cantidad de exportaciones, su tendencia hacia el cuidado de la piel y a una mayor conciencia de los potenciales consumidores por preferir productos naturales. A la luz de los resultados el proyecto es rentable con un valor actual neto de más de CLP$195 millones y una tasa interna de retorno de 85% proyectado a un horizonte de cinco años con una tasa de retorno exigida de un 15%. Si bien es cierto que las estimaciones de unidades exportadas al mercado Chino han sido ajustadas, pudiéndose tener un escenario más atractivo, es importante mencionar que con el escenario actual la rentabilidad del producto podría ser susceptible a variaciones en el precio lo que podría afectar dicha rentabilidad y en consecuencia la atractividad del proyecto. Finalmente, los resultados obtenidos sugieren que es rentable realizar el proyecto. Sin embargo para el éxito de este negocio es fundamental la correcta selección del agente comercial a utilizar, participar activamente en ferias y misiones comerciales, buscar asesoría mediante organismos validos y profundizar las relaciones con proveedores y laboratorios a fin de crear sinergias y obtener productos más rentables y de mejor calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Garcia Rodrigo Elizardo. "Microbiología del caracol Helix aspersa Müller. Aplicaciones biotecnológicas para su mejoramiento sanitario con impacto en su comercialización." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399849.

Full text
Abstract:
La Helicicultura se define como la cría a ciclo biológico completo de caracoles. El caracol terrestre Helix aspersa Müller es el más utilizados en distintas regiones europeas como alimento, que destaca por su alta prolificidad y capacidad de adaptación al ambiente. La cría de caracoles es una actividad ganadera, y no está exenta de la manifestación de procesos patológicos de origen microbiológico que ocasionan pérdidas productivas. Actualmente, la Helicicultura tiene por objetivo la comercialización de un caracol de calidad, sometido a rigurosos controles sanitarios y zootécnicos para garantizar su inocuidad y seguridad como alimento. Los objetivos de esta Tesis doctoral son lograr optimizar y/o generar metodologías que faciliten la correcta administración de la cepa probiótica Lactobacillus plantarum Ca7, aislada desde caracoles, y que contribuyan a mejorar el estado sanitario de granjas destinadas a cría y engorde del caracol terrestre Helix aspersa Müller. Los resultados obtenidos indican que, la contaminación presente en una nave destinada a la reproducción de caracoles, está relacionada con los microorganismos existentes en la microbiota intestinal de los animales, principalmente los de la familia Enterobacteriaceae, y que la microbiota se modifica si consume pienso contaminado. Los estudios sobre L. plantarum Ca7 indicaron que modificaciones en el medio de cultivo MRS, parámetros de incubación, y aquellos involucrados en el proceso de liofilización, permiten mejorar la producción de la biomasa, incrementar la concentración de la cepa liofilizada, y establecer las óptimas condiciones de almacenamiento de los cultivos liofilizados. Para el uso de un sistema en agitación que incorpora un cultivo de L. plantarum Ca7 para administrar a los caracoles a través del agua de riego, es preferible partir de cultivos no liofilizados y mezclarlos con agua de pozo para asegurar la sobrevivencia de la cepa y la inocuidad del preparado durante la hidratación de los caracoles. En relación al uso del sobrenadante de la cepa, se observó que posee propiedades inhibitorias sobre el desarrollo de microorganismos patógenos y sobre la formación de biopelículas de Staphylococcus aureus, además si esta fracción es liofilizada, aumentan sus propiedades inhibitorias, destacando el efecto sobre Pseudomonas aeruginosa. Este sobrenadante es posible incorporarlo al pienso de forma liofilizada sin que pierda sus propiedades inhibitorias. En laboratorio, tras la administración a caracoles de distinta edad de pienso enriquecido con L. plantarum Ca7, los resultados indicaron que este alimento modifica la microbiota, previene la mortalidad de los caracoles, y mejora la calidad microbiológica del pienso. En base a estos resultados podemos indicar que la administración a caracoles de L. plantarum Ca7 y el uso de su sobrenadante para el control de microorganismos contaminantes presentes en la Helicicultura, serían capaces de ayudar a mejorar sanitariamente esta actividad ganadera, a través de la prevención de patologías de origen microbiano, modificación de la microbiota intestinal, y mejora de la calidad microbiológica del pienso. Efectos que conllevan a una mejora productiva durante la crianza del caracol, y entregan un valor agregado al producto final, con consecuente impacto en su comercialización.
The Heliciculture is defined as the full life cycle breeding of snails. The land snail Helix aspersa Müller is the most used in different European regions as food, and it stand up for its high prolificacy and adaptability to the environment capacity. The breeding of snails is a livestock activity, and is not exempt from the manifestation of pathological processes of microbiological origin, that cause production losses. Currently, the Heliciculture aims at the marketing of quality snail, subjected to strict health and zootechnical controls to ensure the safety of this food. The objectives of this thesis are to optimize and/or create methodologies that facilitate the correct administration of the probiotic Lactobacillus plantarum Ca7 strain, which contributes to improve the health status of farms, intended for breeding and fattening land snail Helix aspersa Müller. The obtained results indicated that, the contamination present on a farm dedicated to snail reproduction, is associated with the microorganism in the intestinal microbiota of animals, mainly the Enterobacteriaceae Family, and the microbiota change because of contaminated feed consumption. The L. plantarum Ca7 studies, indicated that changes in the MRS culture medium, incubation parameters, and those involved in the lyophilization process, allow the improvement of the biomass production, increase of the lyophilized strain concentration, and the establishment of optimal storage conditions of freeze-dried cultures. For the use of an agitation system incorporating a culture of L. plantarum Ca7 to manage snails through irrigation water, it’s better to start whit no-lyophilized cultures, mixed with well water to ensure the survival of the strain and the safety of the preparation during the snails hydration. Concerning the use of the strain supernatant, observation showed that it possesses inhibitory properties on growth of pathogenic microorganisms and Staphylococcus aureus biofilm formation, also if this fraction is lyophilized, that increases its inhibitory properties, highlighting the effect on Pseudomonas aeruginosa. It is possible to incorporate this one to the feed in its lyophilized form without losing its inhibitory properties. In the laboratory, after the administration of the enriched with L. plantarum Ca7 feed to different age snails, the results indicated that this food alters the microbiota, prevents mortality of snails, and improves the microbiological quality of the feed. Based on these results, we can indicate that the administration of the L. plantarum Ca7 strain to snails, and its supernatant for contaminant microorganism control, present in the Heliciculture, would be able to help improve the sanitary livestock through the prevention of diseases of microbial origin, modification of the intestinal microbiota, and ameliorate the microbiological quality of the feed. Which leads to a productive improvement during snail breeding, and delivers added value to the final product, with consequent impact on marketing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography