To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracoles.

Journal articles on the topic 'Caracoles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caracoles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Correa Sandoval, Jorge, and Xanny Lenisse García Reynoza. "Distribución y abundancia del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna), y su interacción con la chivita (Pomacea flagellata) en la Laguna de Bacalar, Quintana Roo, México." Huitzil, Revista Mexicana de Ornitología 20, no. 1 (January 11, 2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2019.20.1.395.

Full text
Abstract:
Los factores intrínsecos como la migración y la inmigración, y externos como la competencia por alimento con otras especies limitan a las poblaciones de aves. El gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna) se distribuyen en el mismo hábitat y ambas se alimentan casi exclusivamente de caracoles del género Pomacea. En este documento reportamos la distribución y abundancia de ambas especies de aves así como el tamaño de presa utilizado por éstas en la Laguna de Bacalar, en Quintana Roo, México. De junio de 2012 a agosto de 2013 realizamos 10 salidas de campo, recorrimos 36 transectos de 500 m de longitud. Registramos 319 gavilanes caracoleros. La abundancia extrapolada promedio mensual fue de 63.3 ± 46.2 individuos. Registramos 181 adultos, 87 juveniles y 66 individuos indeterminados. Los gavilanes siempre estuvieron presentes en toda la laguna. Registramos 339 correas en los transectos. La abundancia extrapolada promedio mensual fue de 73.3 ± 82.8 individuos. Las correas siempre estuvieron presentes en toda la laguna. Tuvimos evidencia de selección de caracoles respecto a las presas disponibles en su hábitat. La longitud sifonal (LS) promedio de los caracoles consumidos fue de 37 ± 0.56 (n = 4312). La LS más pequeña depredada fue de 17 mm y la mayor de 55 mm y, de las disponibles en el ambiente, la LS promedio fue 33 ± 2.82 mm. Recomendamos realizar estudios detallados sobre la ecología reproductiva y alimenticia de estas dos especies de aves así como estudios de consumo humano de los caracoles chivita en la Laguna de Bacalar y proponer medidas de manejo y conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ademolu, K. O. "Contribución de la planta de papaya (Carica papaya) a la nutrición del caracol de tierra gigante africano." Archivos de Zootecnia 64, no. 245 (March 16, 2015): 79–81. http://dx.doi.org/10.21071/az.v64i245.379.

Full text
Abstract:
La adquisición de alimentos baratos y asequibles ha sido un problema de manejo intensivo de microganados como los caracoles en Nigeria. Este estudio examina el impacto de las hojas y frutos de Carica papaya (papaya) en el desempeño de crecimiento y reproducción de caracol de tierra africano gigante, Archachatina marginata. Un total de sesenta caracoles (115,2±0,01 g) fueron asignados al azar a cinco tratamientos en grupos de doce (cada tratamiento tiene tres repeticiones de cuatro caracoles). Los tratamientos fueron con mezcla para pollos (control), hojas de papaya frescas, hojas viejas de papaya, fruta de papaya inmadura y frutos maduros de papaya. Los caracoles se alimentaron con estas dietas ad libitum durante 12 semanas. Los resultados mostraron que los caracoles alimentados con frutos de papaya madura presentaban la ganancia de peso más alta (31,6 g) seguida de los caracoles alimentados con mezcla para pollos, mientras que aquellos que se alimentan con papaya madura y hojas tenían la menor ganancia de peso (10,4 g). Además, los caracoles alimentados con fruta de papaya madura pusieron mayor número de huevos (45), mientras los alimentados con mezcla para pollos y papaya madura no realizaron puesta. Por lo tanto se puede concluir que la fruta de papaya madura contribuye mejor al desempeño de crecimiento y reproducción de A. marginata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuenca Soria, Carlos Alberto, Edgar Estuardo Ramírez-Muñoz, Martha Isabel Centeno-Zúñiga, Heradia Pascual-Cornelio, Emilio Jesús Maldonado-Enríquez, Malaquías Hernández-Ortiz, Juan Guzmán-Ceferino, and Martha Esther May-Gutiérrez. "Elaboración de un escabeche a base de carne del caracol dulceacuícola Pomacea flagellata (Mesogastropoda: Ampullariidae), Tabasco, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 82 (March 31, 2021): 5–14. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2021822574.

Full text
Abstract:
Los caracoles del género Pomacea, conocidos comocaracoles de pantano, representan gran relevanciadesde los puntos de vista ecológico, trófico yalimentario. El objetivo del presente trabajo fueelaborar un escabeche de caracol de río Pomaceaflagellata, en Tabasco, México. Se realizaron análisisbromatológicos al escabeche de caracol, paraconocer su composición química; microbiológicos,con fines de inocuidad, y sensoriales para dilucidarel grado de aceptabilidad por el consumidor. Seencontró que el escabeche a base de caracol P.flagellata presenta alta inocuidad (coliformes totalesy levaduras, 0 NMP g-1 y 0 UFC g-1, respectivamente).Los resultados confirman que la carne del caracolde pantano presenta niveles medios de proteína(11.3 ± 2.6%) y bajos niveles de grasas (4.5 ± 1.1%).En conclusión, fue posible obtener un escabeche decaracol P. flagellata de alto valor inocuo, nutricionaly de aceptación por el consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carmona, Roberto, Luis Francisco Mendoza, David Molina, Paulina Martínez, Jonathan Vargas, and Miguel Cruz. "Presencia espacial y temporal de Aramus guarauna (Gruiformes: Aramidae) y de Rostrhamus sociabilis (Accipitriformes: Accipitridae) en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, Nayarit, México." UNED Research Journal 5, no. 1 (May 20, 2013): 129–35. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v5i1.188.

Full text
Abstract:
Realizamos visitas mensuales a 12 sitios ubicados en la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales (noviembre 2010 a junio 2011), en cinco de ellos observamos regularmente carraos (Aramus guarauna) y gavilanes caracoleros (Rostrhamus sociabilis) en tres de estos. En las zonas de observación (humedales salobres) abundó el caracol manzana (Pomacea spp.), la presa más importante de ambas especies. Para el carrao se obtuvo 493 registros en 31 eventos de observación, los sitios de mayor importancia fueron Las Cañadas y La Batanga (en conjunto 64% de los registros); en marzo y abril observamos parvadas de hasta 80 individuos, en probable relación con la época de estiaje. Del gavilán obtuvimos 109 registros, de individuos solitarios; los sitios más importantes para esta especie fueron Zoquipan y Mexcaltitán (96%). Dada la presencia de los caracoles manzana, Marismas Nacionales es utilizada regularmente por ambas especies y éstas pueden continuar expandiendo su intervalo de distribución a lo largo del Pacífico mexicano, al menos hasta el norte de Sinaloa, donde la falta de agua dulce y vegetación acuática dificultará el establecimiento de poblaciones de caracoles. PALABRAS CLAVEAramus guarauna, Rostrhamus sociabilis, distribución espacial, distribución temporal, Marismas Nacionales, Nayarit, Pomacea spp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ademolu, K. O., O. D. Fakeye, G. A. Dedeke, O. A. Ajayi, and A. B. Idowu. "Enzimas digestivos del caracol gigante africano (Archachatina marginata), durante la estivación." Archivos de Zootecnia 62, no. 237 (September 12, 2012): 73–77. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i237.757.

Full text
Abstract:
Se investigaron las actividades de las enzimas del tracto digestivo del caracol gigante africano Archachatina marginata durante la estivación, inducida en laboratorio mediante retirada del agua y alimento durante tres semanas. Todas las enzimas estudiadas, amilasa, a-glucosidasa, celulasa, lipasa y proteasa fueron encontradas en las regiones del tracto digestivo (estómago, intestino, esofago y bulbo oral). Los caracoles en estivación tienen, en todas las regiones del tracto digestivo, actividades enzimáticas significativamente menores que los caracoles activos. En el estómago, se registró la mayor tasa de actividad enzimática de todo el tracto digestivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruano Iraheta, Idalia Rosmery, Idalia Rosmery Erroa Ramos, Rudy Anthony Ramos Sosa, J. R. Benavides, M. A. Chacón, and N. Y. Portillo. "Evaluación bio-económica de alojamientos y densidades de siembra para el cultivo de caracoles comestibles de agua dulce (Pomacea flagellata Say, 1827)." Revista Minerva 1, no. 1 (May 25, 2022): 29–39. http://dx.doi.org/10.5377/revminerva.v1i1.12550.

Full text
Abstract:
Existe información limitada sobre el cultivo de caracoles de agua dulce del orden Mesogastropoda y familia Ampullaridae en El Salvador. La mayoría de la población desconoce este recurso y los beneficios potenciales que tiene para la familia de las zonas rurales. El alojamiento y la densidad del caracol Pomacea flagellata Say fue evaluado durante 180 días en la Piscigranja de la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador. Los tratamientos fueron: tanque de asbesto con densidad de 1 caracol / 3 litros de agua, tanque de asbesto con 1 caracol / 6 litros de agua, recipientes plásticos con 1 caracol / 3 litros de agua y recipientes plásticos con 1 caracol / 6 litros de agua. Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar, con cinco repeticiones por tratamiento. La cantidad de caracoles por repetición varió según la densidad. La regresión lineal se usó para conocer la relación entre peso y tamaño. Además se realizó un análisis bromatológico y un parasitológico. Las variables evaluadas fueron: peso, tamaño, sobrevivencia, rendimiento de material comestible y comparación de peso con tamaño. También se realizó una comparación económica (presupuesto parcial). No se observó diferencia significativa en peso y tamaño. En el rendimiento se obtuvo significancia estadística (p=0.028) y el valor mayor fue 59.44% en recipientes plásticos con 1 caracol / 6 litros de agua. La mayor sobrevivencia correspondió al recipiente plástico con 1 caracol / 3 litros de agua con un 97.95%. Se obtuvo una relación lineal positiva entre el peso y el tamaño (r²=0.96, 0.96 y 0.95% para altura, diámetro y eje de la concha, respectivamente). En el presupuesto parcial todos los tratamientos resultaron con beneficios netos negativos, debido a las bajas densidades, el costo de los alojamientos y transporte. Según el análisis bromatológico, la proteína y grasa en base seca del material comestible fueron 51.50 % y 5.60 %, respectivamente. En el parasitológico únicamente se observaron quistes de amibas de vida libre de Endolimax nana. La principal conclusión fue: el peso y tamaño de los caracoles durante el crecimiento fue similar estadísticamente para todos los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moriena, R. A., J. D. Alvarez, S. Pietrokovsky, D. Rubel, L. Prepelitchi, O. M. Racioppi, and C. Wisnivesky. "Presencia de Pseudosuccinea columella naturalmente infestada con Fasciola hepatica en Santo Tomé (Corrientes, Argentina)." Revista Veterinaria 19, no. 2 (July 1, 2008): 147. http://dx.doi.org/10.30972/vet.1921896.

Full text
Abstract:
<p>La fasciolosis es una enfermedad producida por Fasciola hepatica. Esta parasitosis produce grandes pérdidas económicas en el ganado bovino de la Provincia de Corrientes, Argentina, y también tiene carácter zoonótico. En el norte de la Provincia, Pseudosuccinea columella es el caracol involucrado en la transmisión de la enfermedad. El objetivo del presente trabajo fue ampliar los datos sobre la distribución de P. columella y su infestación natural por F. hepatica en la Provincia de Corrientes. Se recolectaron caracoles en un establecimiento ganadero del Departamento de Santo Tomé, al nordeste de la Provincia, que fueron identificados taxonómicamente, medidos y disecados para verificar la presencia de cercarias de F. hepatica. Los 115 caracoles recolectados fueron identificados como P. columella. La longitud de la conchilla varió entre 0,8–21,3 mm, con una media de 10,0 mm. La prevalencia de caracoles naturalmente infestados por F. hepatica fue de 8 (7,4%) sobre 108 examinados. La presencia de P. columella en distintos departamentos del norte y nordeste de la Provincia de Corrientes y las altas prevalencias de infestación natural por F. hepatica registradas, indicarían el asentamiento de un ciclo de transmisión enzoótica en esta zona.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Okon, B., L. A. Ibom, and E. E. Odido. "Características reproductivas y calidad del huevo del cruzamiento entre dos líneas de caracoles." Archivos de Zootecnia 60, no. 229 (April 2, 2009): 153–56. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4702.

Full text
Abstract:
Se emplearon caracoles Archachatina marginata saturalis de dos líneas: piel negra y piel blanca. A partir de 45 caracoles de cada tipo distribuidos en tres grupos según su peso vivo: I: 40-44 g; II: 45-49 g y III: 50-54 g, fueron seleccionados aleatoriamente 10 caracoles de carne negra de cada grupo y fueron cruzados individualmente durante 12 semanas con otros 10 caracoles de carne blanca de cada grupo. El cruce entre ambos tipos de caracoles es posible y sus parámetros reproductivos son similares a los de líneas puras. El peso vivo no afectó a ninguno de los parámetros reproductivos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jimoh, A. O. "Rendimiento reproductivo de caracoles tendidos alimentados con forrajes y diferentes mezclas de concentrados." Archivos de Zootecnia 70, no. 272 (October 15, 2021): 338–42. http://dx.doi.org/10.21071/az.v70i272.5572.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo investigar la producción reproductiva de Archachatina marginata alimentada con forraje y concentrado con dietas que incluyan harina de hojas. 150 puntos de caracoles laicos que pesaban entre 150-170 g se asignaron al azar a 5 dietas de tratamiento con diez (10) réplicas, tres (3) caracoles por réplica, designados como tratamiento 2 (GNCD) que tiene torta de maní, Tratamiento 3 (GLLM). Gliricidia sepium, Tratamiento 4 (MOLM), Moringa oliefera y Tratamiento 5 (LLLM) tiene harinas de hoja de Leucaena leucocephala como fuente de proteínas en la dieta de caracoles y un control; tratamiento 1 (UPWP) alimentado con forraje (papaya verde y cáscara de sandía) en una pista de alimentación de 12 semanas. Se midió el consumo de alimento, el aumento de peso, la postura de los huevos, la fertilidad de los huevos y la incubabilidad y el índice de Gonado-somático. El resultado reveló que los caracoles alimentados con UPWP tenían el menor peso final y el aumento de peso, que se acompañó de la mayor ingesta de alimento en todos los tratamientos. El promedio de huevos, la incubabilidad, la fertilidad, la mortalidad embrionaria y el promedio de juveniles producidos por caracoles en una dieta basada en forraje fueron significativamente menores en todos los tratamientos. Se registraron altos índices gonado-somáticos de caracoles en la dieta basada en harina de hojas acompañados de un mejor rendimiento reproductivo en los caracoles de postura. Los caracoles alimentados con dieta Leucaena leucocephala incluyeron una mejor producción de huevos, fertilidad, incubabilidad y caracoles juveniles acompañados con un índice gonado-somático en todos los tratamientos. En conclusión, la ración de concentrado es esencial para la producción reproductiva óptima en caracoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ademolu, K. O., V. O. Ojo, J. A. Bamidele, A. B. Adelabu, I. Ebenso, and A. B. Idowu. "Modelo alimenticio y actividad de los enzimas digestivos del Caracol Africano Gigante (Archachatina marginata) durante las fases de crecimiento." Archivos de Zootecnia 66, no. 253 (January 15, 2017): 29–34. http://dx.doi.org/10.21071/az.v66i253.2122.

Full text
Abstract:
Los caracoles comen diferentes clases de alimentos presentes en su hábitat. En este trabajo, se analizan el modelo de alimentación, la presencia de microbios en el tracto digestivo y las actividades de los enzimas digestivos (proteinasa, lipasa, celulasa, glucosidasa y α-glucosidasa) del Caracol Africano Gigante (Archachatina marginata) en tres etapas de crecimiento. Los resultados ponen de manifiesto que que los caracoles en todas las fases de crecimiento, se alimentan durante el periodo nocturno (19:00 a 4:00 GMT), por otro lado, los caracoles en la fase juvenil dedican más tiempo a la alimentación e ingieren mayor cantidad de alimento que en las otras dos fases de crecimiento. Las actividades de los enzimas digestivos fueron afectadas significativamente por la fase de crecimiento, siendo en la fase adulta cuando se registra la máxima actividad de todos los enzimas estudiados, seguida por la fase juvenil, registrándose la actividad mínima en la etapa inicial. La región estomacal es la parte del tracto digestivo con mayor actividad enzimática, registrándose los valores mínimos en el esófago. Se identificó la presencia de muchas especies microbianas en el tubo digestivo a lo largo de las etapas de crecimiento, siendo mayor la presencia de bacterias que la de hongos. Estos hallazgos sugieren que A.marginata en la fase adulta, está mejor equipada para hidrolizar sus numerosas dietas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chávez-Arce, Edel Valkan, and Guido Zumarán. "Frecuencia de fascioliasis en ganado y de Fasciola hepatica en caracoles Lymnaeidae en el distrito de Huanca, Arequipa, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e17607. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.17607.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de fascioliasis en el ganado y factores asociados, así como la frecuencia de infección con fases larvarias en caracoles Lymnaeidae en la zona ganadera del distrito de Huanca en Arequipa, Perú. Se recolectaron 179 muestras de heces de bovinos, ovinos y equinos, y 561 caracoles Lymnaeidae. Los factores asociados se determinaron aplicando una encuesta epidemiológica por cada animal del ganado, a través de la entrevista a los propietarios. Se analizaron los huevos de Fasciola hepatica obtenidos de las muestras fecales, mediante la técnica de cuatro tamices modificada. Los caracoles (n=484) fueron triturados en láminas portaobjetos, a fin de liberar y analizar las fases larvarias del trematodo, en tanto que, 77 caracoles se procesaron mediante la técnica de Pointier para la identificación taxonómica. La frecuencia de Fasciola hepatica en el ganado fue de 46.4%, siendo mayor en ovinos y equinos, en animales que se alimentaban con alfalfa y pastos naturales, y en aquellos que abrevaban agua procedente de las acequias y el río. Se estableció como factor asociado a la fascioliasis la variable especie pecuaria. La frecuencia de infección en los Lymnaeidae fue 7.4%. Los caracoles pertenecían al género Lymnaea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Aragón, M., E. Angón, J. Rodríguez, C. Barba, J. Perea, M. López, and A. Cabello. "Viabilidad del caracol terrestre (Cantareus aspersus) durante la época de descanso." Archivos de Zootecnia 65, no. 251 (September 15, 2016): 417. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.706.

Full text
Abstract:
Los periodos de estivación e hibernación del caracol son periodos críticos de en la producción helicícola y su conocimiento contribuye decisivamente a la organización productiva y los resultados económicos de las granjas. El objetivo de este estudio fue determinar la evolución del peso vivo y la viabilidad del caracol terrestre (Cantareus aspersus), en condiciones semicontroladas durante el periodo de reposo. La experiencia tuvo una duración de 32 semanas, desde septiembre de 2013 hasta mayo del 2014. Los resultados obtenidos muestran una disminución del peso vivo del 13,57 % y una perdida de la viabilidad en torno al 20 %. Este estudio abre nuevas líneas de investigación orientadas al conocimiento de la fase de hibernación de los caracoles que manejados adecuadamente permite establecer distintas estrategias reproductivas y de manejo en la producción industrial del caracol terrestre C. aspersus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ruiz Hernández, Ángela Kathyuska, Sandra Margot Salamanca Díaz, and Víctor Libardo Hurtado Nery. "Evaluación de dietas suministradas al caracol Helix aspersa Müller." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, no. 2 (December 15, 2016): 15–29. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.685.

Full text
Abstract:
La cría de caracoles en Colombia es incipiente, sin embargo, las condiciones climáticas y oportunidades en el mercado externo son propicias para su desarrollo productivo y económico, debido a que la inversión es poca con un retorno rápido de capital; es por esto que el objetivo de esta investigación fue evaluar dietas con el fin de establecer el comportamiento del caracol Helix aspersa Müller, especie que prolifera en las zonas tropicales de Colombia. Los caracoles se confinaron en jaulas y fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos, seis replicaciones y 20 caracoles por cada una. Los tratamientos consistieron en: T1 = lechuga (Lactuca sativa); T2 = matarratón (Gliricidia sepium) (MA) y torta de soya (TS); T3 = harina de trigo (HT) y T4 = harina de arveja (HA), a todas las raciones se les adicionó carbonato de calcio. Se estimó: variación morfométrica, consumo, ganancia de peso, conversión, biomasa y tamaño de la concha. Se observó que el tipo de ingrediente influyó en la ganancia de peso, y la producción de biomasa por kg de alimento, siendo superior en T2 (P<0.05) con relación a las demás dietas: T1: 4.57, T2: 6.06, T3: 5.77 y T4: 3.25 g; 0.264, 0.873, 0.693 y 0.428%; mientras que la conversión alimenticia fue similar para T2 y T3: 3.78, 1.14, 1.44 y 2.35 respectivamente. La longitud y ancho de concha no se afectaron (P>0.05) 1.66, 1.85, 1.74 y 1.66 cm; 75, 70, 76.66 y 82.50 cm respectivamente para T1 a T4. En conclusión, el nivel de aporte proteico de la dieta con G. sepium y torta de soya proporcionó ganancias de peso y conversiones alimenticias superiores en 25, 5, y 46%; 2.63, 1.26 y 2.06 veces respectivamente en comparación con T1, T3 y T4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López de la Fuente SJ, Adolfo, Kepa Altonaga, and Mijail Pérez. "Comportamiento alimenticio en dos spiraxidae (gastrocopta: pulmonata) de Nicaragua, euglandina cumingi y streptostyla turgidula." Encuentro, no. 46 (July 29, 1998): 25–32. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i46.3754.

Full text
Abstract:
Así como algunos moluscos son plagas de cultivos agrícolas, así también otros resultan ser la solución a esas mismas plagas. Una de esas plagas son las especies de los subulinidos, entre los que se encuentran los dos caracoles terrestres más extendidos en las regiones tropicales y semitropicales del mundo, lamellaxis gracilis y Opeas micra. Estas dos especies infectan las raíces de la caña de azúcar y de la piña, haciendo que se sequen las plantas. Los caracoles de la familia Spiraxidae, Euglandina cumingi y Streptostyla turgidula las comen con gran avidez. En este articulo se detalla cómo también devoran otras presas mayores, las babosas que infectan los plantíos de frijoles, y los caracoles prosobranquios Neocyclotus dysoni de los bosques de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Omole, A. J., O. O. Obi, F. O. Ajasin, C. N. Okpeze, and T. Olasehinde. "Efecto de la utilización de batata (Ipomea batatas) sin pelar en la dieta de caracoles." Archivos de Zootecnia 62, no. 238 (June 26, 2012): 291. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i238.672.

Full text
Abstract:
Este estudio se diseñó para determinar el efecto de diferentes niveles de batata seca sin pelar sobre las características de crecimiento y costes de caracoles (Archachatina marginata) en crecimiento. Ciento veinte caracoles de 86,6 g de peso medio fueron aleatoriamente seleccionados y asignados a 4 dietas diferentes. En cada tratamiento se realizaron 3 repeticiones de 10 individuos cada una, en un diseño completamente al azar. Se formularon 4 dietas que contenían 0 % (T1), 10 % (T2), 20 % (T3) y 30 % (T4) de batata seca sin pelar (DSP). Se analizaron la ganancia de peso semanal y la ingestión diaria de alimento. Se calcularon la conversión alimenticia, costes total de alimentación y ganancia de peso. No se observaron diferencias en la ingestión mensual de alimentos ni en el índice de conversión en los diferentes tratamientos. No hubo diferencias en la ganancia mensual de peso en los caracoles que consumían 20 % de DSP, ni en la dieta control. No hubo diferencias mensuales significativas sobre el incremento de la longitud, anchura y espesor de la cáscara ni sobre el faenado. El menor coste/ganancia de peso se consiguió con 30 % de DSP. Los caracoles pueden tolerar hasta un 30 % de DSP sin efectos adversos y a coste reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ogbu, C. C., A. O. Ani, and M. Emeh. "Preferencias y comportamiento alimentario de dos especies de Caracoles Terrestres Gigantes Africanos." Archivos de Zootecnia 63, no. 242 (April 9, 2013): 337–47. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i242.550.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar las preferencias y el tiempo de máxima actividad de alimentación en caracoles A. Achatina y A. marginata, midiendo la distribución horaria sobre los alimentos empleados de 19:30 a 00:30 horas. En el estudio participaron 120 caracoles juveniles (60/genotipo) en tres repeticiones de 20 caracoles por cada genotipo. Cada réplica fue alojada en una jaula de 30 x 20 x 24 cm. A los animales se les proporcionó los siguientes 8 alimentos: mezcla de ponedoras (LM), frutos maduros de banano (RBF) y sus pieles (RBP), frutos maduros de papaya (FPR), Telferia occidentalis (TO), excretas de aves de corral (PD), digesta ruminal (RD) dieta con 10 % de digesta ruminal secada al sol (RD10). Los animales fueron alimentados sólo durante el periodo nocturno. Los datos fueron recolectados cada hora 19:30-00:30, cada día, durante 7 días. Los resultados mostraron diferencias (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez, A. Mijail, and Adolfo López. "Algunos aspectos relacionados con las enfermedades tropicales transmitidas por moluscos." Encuentro, no. 51 (October 13, 1999): 51–59. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i51.3829.

Full text
Abstract:
Muchas especies de moluscos son hospedantes de diversos parásitos que provocan infecciones muy serias e incluso mortales en seres humanos y ganado. La esquistosomiasis extendida por 74 países, infecta a unos 200 millones de personas y está en segundo lugar, después de la malaria, como causa de la mortalidad humana originada por parásitos. La infección es causada por un platelminto que se desarrolla en caracoles de agua dulce y que desde el agua puede penetrar en la piel de un ser humano y desarrollarse dentro de sus órganos, produciendo distintos grados de infección, hasta provocar la muerte. Distintas especies de esos caracoles están extendidas por Centro América. El cólera, otra enfermedad que también es mortal, se ha encontrado en moluscos bivalvos comestibles colectados en el Golfo de Nicoya, que bordea Nicaragua y Costa Rica Estas epidemias se pueden combatir con diversos métodos de control de los caracoles hospedantes de parásitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Llerena Hidalgo, Angel Bernardo. "Control de caracol manzana con quelato de cobre y agua ozonizada en arroz a nivel de campo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 13, no. 2 (March 23, 2022): 363–69. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v13i2.2792.

Full text
Abstract:
La plaga que más problemas ha causado en los últimos años en el arroz (Oryza sativa L.) es el Caracol manzana (Pomacea canaliculata Lamarck), esta plaga está considerada entre las 100 peores especies invasoras del mundo. El presente trabajo es un ensayo experimental a nivel de campo donde se aplicaron diferentes dosis de quelato de cobre y agua ozonizada para el control del caracol manzana en el cultivo de arroz, para lo cual se utilizó un diseño de bloque completo al azar (DBCA), con cinco tratamientos incluido el testigo y cuatro repeticiones. El sitio experimental se ubicó en una finca del cantón Salitre, provincia del Guayas, Ecuador con clima tropical. Se evaluó el índice de mortalidad de los caracoles frente a los tratamientos propuestos. El tratamiento T4, que correspondía a la dosis de 2 L ha-1 de quelato de cobre mezclado con agua ozonizada con 2 ppm de concentración, fue el tratamiento que mejor control de caracol manzana se observó, dando como resultado 94% de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cruz Santiago, Omar, César Arturo Ilizaliturri Hernández, José de Jesús Mejía Saavedra, Guillermo Espinosa Reyes, Ma Catalina Alfaro de la Torre, and Donaji Josefina González Mille. "Evaluación preliminar de biomarcadores enzimáticos en caracoles de agua dulce (Pachychilus sp.) del humedal “Ciénaga de Tamasopo”, México." Acta Biológica Colombiana 25, no. 2 (May 1, 2020): 255–64. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n1.75095.

Full text
Abstract:
Se determinó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), el rango de conjugación de glutatión s-transferasa (GST) y la presencia de malondialdehído (MDA), como biomarcadores de exposición a plaguicidas, durante dos temporadas (secas y post-lluvias) en tejidos de macroinvertebrados acuáticos (caracoles de agua dulce -Pachychilus sp.-) residentes del humedal Ciénega de Tamasopo (San Luis Potosí, México). Esto se acompañó con un monitoreo de los parámetros fisicoquímicos en agua del humedal con una sonda multiparamétrica. La actividad de los biomarcadores se determinó en la fracción S12 (fracción post-mitocondrial) de tejidos de Pachychilus sp. mediante métodos de espectrofotometría UV-Visible en un lector de microplacas. Se encontró una menor actividad de AChE (39,0%) y un mayor rango de conjugación de GST (28,5%) seguido de una menor presencia (25,0%) de peroxidación lipídica (MDA) en la temporada de secas en el tejido de los caracoles. Además, se encontraron asociaciones significativas entre el rango de conjugación de GST con el resto los biomarcadores en ambas temporadas, lo cual es el resultado de procesos de desintoxicación en los caracoles. La actividad de los biomarcadores podría estar modulada por la salinidad regulando así la producción de enzimas antioxidantes y la toxicidad de los plaguicidas usados en las áreas agrícolas cercanas a este humedal. Los caracoles del género Pachychilus sp. pueden ser utilizados como como bioindicadores del estado de la salud de los humedales, lo cual puede derivar en el diseño de medidas de gestión para la conservación y manejo sustentable de estos ecosistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Franz, E. D., and W. Wetzenstein. "Nat�rliches kubisches NiSe2 von Caracoles/Bolivien." Naturwissenschaften 72, no. 12 (December 1985): 655–56. http://dx.doi.org/10.1007/bf00497438.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pino, Luz A., Liboria Matinella, and Gustavo Morales C. "Compatibilidad entre nueve cepas de Biomphalaria glabrata de áreas endémicas y no endémicas y una cepa de Schistosoma mansoni venezolanas." Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 32, no. 6 (December 1999): 677–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0037-86821999000600010.

Full text
Abstract:
Se infectaron experimentalmente 9 lotes de 32 caracoles B. glabrata (de 5 a 7mm de diámetro) con miracidios de la cepa C5 de Schistosoma mansoni a razón de 5 miracidios por caracol, pertenecientes a las siguientes cepas: En el área endémica de transmisión de Esquistosomiasis mansoni a) Sector Puerta Negra, Lago Valencia, b) Cagua c) Ingenio Bolívar (Estado Aragua) d) Mariara e) Caserío El 25 f) Güigüe (Estado Carabobo). Fuera del área endémica de transmisión g) Anzoátegui (Estado Lara), h) Chabasquén (Estado Portuguesa), i) Sector La Elvira, Caripe (Estado Monagas). El período prepatente intramolusco, osciló entre 23 y 25 días, para las 9 cepas evaluadas. La duración total de la infección fue muy variable desde 20 días para la cepa Chabasquén, hasta 93 días para la de Güigüe.La producción total promedio de cercarias al tercer día de iniciada la emisión varió desde X = 74,4 para la cepa de Mariara, hasta X = 591,7 para la cepa de Chabasquén. Se evidenció la existencia de diferencias estadísticamente significativas (H = 97,4, P < 0,05) en la producción total de cercarias al tercer día de iniciada la emisión, detectándose diferencias estadísticamente significativas para casi todas las 36 combinaciones, excepto para las cuatro siguientes: Mariara/Ingenio Bolívar, Cagua/Caserío El 25, Lago de Valencia/Güigüe y Güigüe/Caripe.En lo que respecta al porcentaje de caracoles que presentaron cura espontánea, los valores mas elevados se obtuvieron en las cepas del Lago de Valencia (88,8%), Cagua (85,2%), Chabasquén (82,6%), Caripe (82,6%) y Anzoátegui (80%). Mientras que el porcentaje mas bajo se obtuvo para la cepa de Güigüe (21,4%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Solórzano-Alava, Luis, Francisco Sánchez-Amador, and Talia Valverde. "Angiostrongylus (Parastrongylus) cantonensis en huéspedes intermediarios y definitivos en Ecuador, 2014-2017." Biomédica 39, no. 2 (June 15, 2019): 370–84. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4387.

Full text
Abstract:
Introducción. Angiostrongylus cantonensis es un serio problema de salud pública y está ampliamente distribuido en el país. Cuando el parásito infecta a los caracoles terrestres Achatina, se enquista en su interior y puede infectar accidentalmente a las personas y otros mamíferos.Objetivo. Establecer la distribución geográfica de A. cantonensis en huéspedes intermediarios (Achatina fulica) y definitivos (Rattus spp.) en Ecuador entre el 2014 y el 2017.Materiales y métodos. Se recolectaron 2.908 ejemplares de A. fulica en 16 provincias utilizando el método de captura por unidad de esfuerzo durante 30 minutos. Se capturaron 211 ejemplares de las especies huéspedes, de los cuales 20 eran Rattus rattus y 191 R. norvegicus. Los ejemplares fueron transportados para su análisis al Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación en Guayaquil.En los tejidos del caracol se identificaron y se contabilizaron larvas L3 que luego se inocularon en ratas de laboratorio para reproducir el ciclo de vida. En los roedores se disecaron los cerebros, los corazones, las arterias pulmonares y los pulmones, y se identificaron los parásitos por morfología taxonómica.Resultados. De los caracoles recolectados se encontraron 441 positivos para A. cantonensis (15,2 %) y un total de 6.166 larvas L3. En los ejemplares Rattus spp. capturados (211), 77 (36,5 %) estaban infectados con A. cantonensis, con un total de 220 parásitos (larvas L4-L5 y adultos).Conclusiones. Se constató la presencia de A. cantonensis en varias provincias, lo que confirma el carácter endémico de esta zoonosis en el territorio nacional. La presencia de Rattus spp., huésped definitivo del parásito, y de huéspedes intermediarios, indica el potencial zoonótico de esta infección parasitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas-Hernández, Erik B., Ángel P. Jines-Carrasco, Víctor H. Verdezoto-Vargas, Gonzalo I. Almagro-Mayorga, and Iván E. Ramos-Mosquera. "Efecto de caracol manzana (Pomacea canaliculata) en plántulas de arroz en piscina con y sin lámina de agua." Polo del Conocimiento 3, no. 7 (July 16, 2018): 537. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i7.572.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El caracol manzana (<em>Pomacea canaliculata) </em>causa grandes daños en el cultivo de arroz, ataca en su primera fase de crecimiento de las plántulas. La presente investigación se realizó en el recinto Zapan, cantón Samborondon, provincia del Guayas, el objetivo fue evaluar los efectos que causa el caracol manzana a las plántulas de arroz en diferentes días de edad, en piscina con y sin lámina de agua. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones, colocando 5 caracoles/m<sup>2</sup> por tratamiento, transplantadas en edades de 20, 25, 30 días. Se evaluaron el número de plántulas devoradas a las 24, 48, 72 y 96 horas después del trasplante, siendo más susceptible las plántulas con 25 días de edad (T3), bajo lámina de agua de 5 mm, presento un promedio de 176,33 de plántulas devoradas a las 24 horas, en la misma edad de las plántulas en piscina sin agua fue mayor con un promedio de 65,67 plantas devoradas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barros Gomes, Paulo Roberto, Jonas Batista Reis, Romer Pêssoa Fernandes, Victor Elias Mouchrek Filho, Antônio Gouveia de Souza, Maria Alves Fontenele, and Jeremias Caetano da Silva. "Toxicidad y actividad molusccidal del aceite esencial Pimenta dioica contra el caracol Biomphalaria glabrata." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 101–8. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15913.

Full text
Abstract:
Este trabajo evaluó la toxicidad y el efecto molusquicida del aceite extraído de las hojas de Pimenta dioica contra el caracol Biomphalaria glabrata (Say, 1818). Para esto, el aceite esencial se extrajo cuantitativamente por hidrodestilación. Luego se realizaron cuantificaciones de sus componentes mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) y se analizaron la toxicidad y la actividad molusquicida, respectivamente, contra Artemia salina y los caracoles Biomphalaria glabrata(Say, 1818). La concentración letal (CL50) se calculó a partir de los métodos de Reed-Muench y Pizzi, respectivamente, para pruebas de toxicidad y molusquicidas. Los resultados del análisis cromatográfico mostraron que el aceite contiene un 85,67% de eugenol (constituyente principal) y un 0.88% de linalool (componente secundario). En la evaluación de toxicidad, el aceite se consideró altamente tóxico con una CL50 de 14.13 mg∙L-1, en un intervalo de confianza del 95%, mientras que la actividad molusquicida presentó una concentración letal (CL50) de 18.62. mg∙L-1 en un intervalo de confianza del 95%. Por lo tanto, el aceite es activo contra el caracol Biomphalaria glabrata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Omole, A. J., F. O. Ajasin, A. D. Adejuyigbe, and A. Soetan. "Efecto de la alimentación de caracoles con desperdicio de piña sobre el consumo de alimento, crecimiento, costes y beneficios." Archivos de Zootecnia 60, no. 229 (April 2, 2009): 53–56. http://dx.doi.org/10.21071/az.v60i229.4688.

Full text
Abstract:
Se estudió el efecto de la inclusión de 0, 5, 10, y 15% de residuos de piña (PW) en la dieta de caracoles en crecimiento (Archachatina mar-ginata), sobre el consumo de alimento, crecimiento, porcentaje de faenado y coste-beneficio. Se realizaron 3 repeticiones con 7 caracoles por repetición en un diseño completamente al azar. Se estudió la ingestión de alimento, ganancia de peso, longitud y ancho de la concha, índice de conversión de alimento y coste de la ganacia de peso. La ganancia de peso con inclusión de hasta el 10% de PW fue similar a la de la dieta control. El índice de conversión de alimento en todos los niveles fue similar al del control. La ingestión de alimento se redujo al aumentar el PW (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Casanova, Pablo González. "The Zapatista “caracoles”: Networks of resistance and autonomy." Socialism and Democracy 19, no. 3 (November 2005): 79–92. http://dx.doi.org/10.1080/08854300500257963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alarcón Guerrero, José, Víctor L. Cárdenas López, Rosa G. Guevara Montero, and Jorge Cárdenas Callirgos. "Identificación de hospederos intermediarios de Fasciola hepatica en las localidades de Muyurina, Chacco y Compañía. Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 99–101. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.64.

Full text
Abstract:
La fasciolosis es una enfermedad parasitaria zoonotica que afecta principalmente a animales herbivoros, omnivoros y ocasionalmente al ser humano. La ecología de esta parasitosis está estrechamente relacionada con la presencia de los caracoles que actúan como hospederos intermediarios. Los objetivos de la investigación fueron, identificar especies de hospederos intermediarios de Fasciola hepática en las localidades de Muyurina, Chacco y La Compañía. Los especímenes se recolectaron siguiendo el método descrito por Manga-Gonzalez, los lugares de colecta para cada sitio se escogieron en base a los siguientes criterios: a) lugares con gran cantidad de humedad, y sin presencia de aguay b) lugares con agua estancada o de bajo movimiento de aguay lugares con plantas acuáticas. Los moluscos colectados se colocaron en bolsas plásticas, incluyendo agua y lodo, fueron transportados al laboratorio de Parasitologia para su respectiva identificación. En cada una de las tres localidades se colectaron 40 caracoles, totalizando 120 especimenes. Para la identificación de los especímenes se tomó en cuenta los criterios establecidos por Dominguez y Fernandez (2009) y la Clave Genérica Para la Identificación de Gasterópodos de Agua Dulce realizada en México, elaborada por Burch Jhon y Cruz-Reyes Alejandro (1987). Se identificaron 06 especímenes de Pseudosuccinea columella, que representa el 5% 114 caracoles pertenecientes a la especie de Helix aspersa que representa el 95%. Psudosuccinea columella se colecto en la localidad de La Compania. Helix aspersa en las tres localidades; no se encontraron estadios larvarios de Fasciola hepática en Pseudosuccineacolumella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Solórzano Álava, Luis, Cesar Bedoya Pilozo, Francisco Sánchez Amador, José Pico Zerna, Carlos Chiluiza Guacho, Fanny Cabrera, Hilda Hernández Alvarez, Misladys Rodriguez, and Lazara Rojas Rivero. "Angiostrongylus cantonensis en Achatina fulica en la provincia del Napo, Ecuador y el riesgo incrementado de angiostrongiliasis." Boletín de Malariología y Salud Ambiental 62, no. 3 (2022): 591–98. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.026.

Full text
Abstract:
Introducción: Angiostrongylus cantonensis es reconocido como uno de los principales patógenos causantes de la meningoencefalitis eosinofílica, fue identificado en Ecuador por primera vez en 2008. Métodos: se recolectaron 1476 ejemplares de Achatina fulica con el método de captura por unidad de esfuerzo durante 30 minutos, en 3 cantones de la provincia del Napo, con el fin de establecer la prevalencia de infección por A. cantonensis Resultados: el porcentaje total de caracoles infectados fue de 46,5% (687/1476). Conclusiones: Los resultados revelan una amplia distribución de A. fulica infectado con A. cantonensis, lo que, sumado a la gran cantidad de hospederos definitivos presentes, indica que un número considerable de personas tiene riesgo de adquirir angiostrongiliasis. Se necesita intervenciones educativas comunitaria orientadas a formación sanitaria, recalcando el riesgo de adquirir la infección parasitaria, principalmente por el consumo de A. fulica, crudos y/o con cocción inadecuada, principal forma de contagio. Además, se recomienda vigilancia rigurosa y control de los hospedadores involucrados, saneamiento ambiental, haciendo insistencia en factores relacionados con los hábitos biológico del caracol gigante africano, entre ello alimentos (vegetales), suelos y derivados del caracol de uso artesanal; para prevenir la aparición de casos esporádicos y de brotes de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez Luna, L., R. Fernández, A. Jover Capote, and L. Delgado Cobas. "VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COMPOSICIÓN DE MICROALGAS EPIFITAS DE Ulva spp. (CHLOROPHYTA: ULVACEAE) EN LA BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA." CICIMAR Oceánides 27, no. 1 (June 4, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i1.105.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición florística de microalgas epifitas sobre Ulva spp. en la Bahía de Santiago de Cuba. Para ello, se hicieron muestreos en cinco localidades (Alameda, Punta Sal, Belmare, Caracoles, Cayo Granma) ubicadas según el gradiente de contaminación del ecosistema, de febrero a mayo de 2007. Se identificaron 27 especies de microalgas pertenecientes a 24 géneros y 3 divisiones sobre Ulva lactuca, U. fasciata, U. flexuosa y U. rigida. La taxocenosis de microalgas epifitas estuvo dominada por cinco especies de diatomeas (Cocconeis pinnata, Eunotia sp., Licmophora lyngbyei, Pinnularia sp., Navicula sp.) y dos de cianofíceas (Anabaena lemmermannii y Oscillatoria limosa). La mayor riqueza de especies epifitas se observó en febrero y marzo; su distribución parece condicionada por la abundancia y distribución del sustrato, la forma del talo, y el nivel de contaminación. En la bahía, la menor riqueza de microalgas epifitas se presentó en el lóbulo interior (Alameda y Punta Sal), y la mayor hacia el lóbulo exterior (Belmare, Caracoles y Cayo Granma). Spatial variation of epiphytic microalgae composition in Ulva spp. (Chlorophyta: Ulvaceae) in the Santiago de Cuba bay The floristic composition of epiphytic microalgae on Ulva spp. in the bay of Santiago de Cuba was determined. Sampling was carried out in five locations (Alameda, Punta Sal, Belmare, Cayo Caracoles and Granma) located according to a pollution gradient, from February to May 2007. We identified 27 species belonging to 24 genera and 3 divisions, on Ulva lactuca, U. fasciata, U. flexuosa and U. rigida. The taxocoenosis of epiphytic microalgae was dominated by five species of diatoms (Cocconeis pinnata, Eunotia sp. Licmophora lyngbyei, Pinnularia sp., Navicula sp.) and two of the blue-green algae (Anabaena lemmermannii and Oscillatoria limosa). The greatest richness of epiphytic species was recorded on February and March. Their distribution seems to be conditioned by abundance and distribution of the substrate, thallus shape and contamination level. The lowest richness of epiphytic microalgae was observed in Alameda and Punta Sal (the interior lobe of the bay), which are more contaminated, and a higher richness was observed in healthier localities: Belmare, Cayo Caracoles and Granma, from the outer lobe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gómez Luna, L., R. Fernández, A. Jover Capote, and L. Delgado Cobas. "VARIACIÓN ESPACIAL DE LA COMPOSICIÓN DE MICROALGAS EPIFITAS DE Ulva spp. (CHLOROPHYTA: ULVACEAE) EN LA BAHÍA DE SANTIAGO DE CUBA." CICIMAR Oceánides 27, no. 1 (June 4, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v27i1.105.

Full text
Abstract:
Se determinó la composición florística de microalgas epifitas sobre Ulva spp. en la Bahía de Santiago de Cuba. Para ello, se hicieron muestreos en cinco localidades (Alameda, Punta Sal, Belmare, Caracoles, Cayo Granma) ubicadas según el gradiente de contaminación del ecosistema, de febrero a mayo de 2007. Se identificaron 27 especies de microalgas pertenecientes a 24 géneros y 3 divisiones sobre Ulva lactuca, U. fasciata, U. flexuosa y U. rigida. La taxocenosis de microalgas epifitas estuvo dominada por cinco especies de diatomeas (Cocconeis pinnata, Eunotia sp., Licmophora lyngbyei, Pinnularia sp., Navicula sp.) y dos de cianofíceas (Anabaena lemmermannii y Oscillatoria limosa). La mayor riqueza de especies epifitas se observó en febrero y marzo; su distribución parece condicionada por la abundancia y distribución del sustrato, la forma del talo, y el nivel de contaminación. En la bahía, la menor riqueza de microalgas epifitas se presentó en el lóbulo interior (Alameda y Punta Sal), y la mayor hacia el lóbulo exterior (Belmare, Caracoles y Cayo Granma). Spatial variation of epiphytic microalgae composition in Ulva spp. (Chlorophyta: Ulvaceae) in the Santiago de Cuba bay The floristic composition of epiphytic microalgae on Ulva spp. in the bay of Santiago de Cuba was determined. Sampling was carried out in five locations (Alameda, Punta Sal, Belmare, Cayo Caracoles and Granma) located according to a pollution gradient, from February to May 2007. We identified 27 species belonging to 24 genera and 3 divisions, on Ulva lactuca, U. fasciata, U. flexuosa and U. rigida. The taxocoenosis of epiphytic microalgae was dominated by five species of diatoms (Cocconeis pinnata, Eunotia sp. Licmophora lyngbyei, Pinnularia sp., Navicula sp.) and two of the blue-green algae (Anabaena lemmermannii and Oscillatoria limosa). The greatest richness of epiphytic species was recorded on February and March. Their distribution seems to be conditioned by abundance and distribution of the substrate, thallus shape and contamination level. The lowest richness of epiphytic microalgae was observed in Alameda and Punta Sal (the interior lobe of the bay), which are more contaminated, and a higher richness was observed in healthier localities: Belmare, Cayo Caracoles and Granma, from the outer lobe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vivar G., Ronald, Hernani Larrea C., and Norma Uyema T. "INFECCION POR CERCARIAS EN CARACOLES DULCEACUICOLAS DE LOS PANTANOS DE VILLA, LIMA,PERU." Biotempo 1 (July 11, 2018): 21–25. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v1i0.1553.

Full text
Abstract:
Seis tipos morfológicos de cercarias son registrados en los pantanos de Villa, Departamento de Lima. Perú. Las cercariasemergieron desde los caracoles dulce acuícolas: Heleobia cumingii (Orbigny.1835), Fossaria viatrix (Orbigny.1835). PhysavenustulaGould, 1847 y Melanoides tuberculata (Müller. 1774). Los índices de infección varían entre 5.77% y 22.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero, Daniel, Pablo Vargas, and Concepción Ornosa. "Algunos rasgos de la biología de la abeja roja de los caracoles, Rhodanthidium sticticum (Fabricius, 1787): fenología, preferencia floral, uso de conchas, capacidad de vuelo y comportamiento territorial." Graellsia 77, no. 2 (December 2, 2021): e146. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2021.v77.307.

Full text
Abstract:
La ecología y el comportamiento de la mayoría de las especies de abejas mediterráneas (fenología, comportamiento solitario o social, apareamiento, nidificación, especialización en plantas) son aún poco conocidos o no han sido descritos en profundidad, salvo para contadas especies. Tal es el caso de la abeja roja de los caracoles, Rhodanthidium sticticum (Hymenoptera, Megachilidae), una especie mediterránea, solitaria y territorial cuya biología ha sido tratada muy superficialmente. En este trabajo se describe su fenología, el uso que hace de conchas de caracol más allá de la nidificación, la polilectia y las plantas que visita, su capacidad de vuelo, la territorialidad y el apareamiento, todo ello basado en observaciones de campo propias. La biología de R. sticticum es parecida a la de otros Anthidiini, pero con particularidades. Es una especie primaveral, univoltina, muy activa en días soleados durante las horas centrales. Cuando las condiciones meteorológicas son adversas se refugia en el interior de conchas de caracol, pudiendo compartirlas varios individuos (de la misma especie o incluso de otras). A pesar de ser claramente poliléctica, muestra preferencia por plantas con flores melitófilas, en especial del género Antirrhinum. Los machos defienden sus territorios, tanto contra otros machos conespecíficos como interespecíficamente, con un comportamiento que permite asegurar su propio éxito reproductivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arnaud Lenoble, Laurent Charles, and Nathalie Serrand. "Variability of the Grenada Hook-billed Kite (Chondrohierax uncinatus mirus) diet." Journal of Caribbean Ornithology 35 (November 7, 2022): 90–95. http://dx.doi.org/10.55431/jco.2022.35.90-95.

Full text
Abstract:
Abstract Snails preyed upon by the Grenada Hook-billed Kite (Chondrohierax uncinatus mirus) were collected from two nesting sites in different regions and habitats on Grenada, with the aim of better understanding the diet of this endemic and endangered subspecies. Apart from the large snail Megalobulimus oblongus, which was present in the environment but not consumed by the kites, all five species previously reported in the literature (Bulimulus wiebesi, Plekocheilus glaber, Drymaeus binominis, Orthalicus zebra, and Pleurodonte perplexa) were documented as prey. Land snail species occur in variable numbers according to habitat type and localized environmental conditions, illustrating the kite’s ability to exploit distinct areas of the island. Land snails consumed by the kite included both arboreal and ground-dwelling species, representing all the medium-sized (20–40 mm) species occurring on Grenada. Variation in snail species proportions were evident when comparing assemblages collected beneath nests to those scattered in the immediate vicinity of nests, suggesting seasonal factors or species selection for feeding young may influence the kite’s food habits. Keywords Chondrohierax uncinatus, diet, Grenada, Hook-billed Kite, snail consumption Resumen Variabilidad de la dieta de Chondrohierax uncinatus mirus • Se recolectaron caracoles depredados por Chondrohierax uncinatus mirus en dos sitios de nidificación ubicados en diferentes regiones y hábitats de Granada, con el objetivo de comprender mejor la dieta de esta subespecie endémica y en peligro de extinción. A excepción del caracol de gran tamaño Megalobulimus oblongus, que estaba presente en el entorno pero que no fue consumido por los gavilanes, se confirmaron como presas las cinco especies anteriormente citadas en la literatura (Bulimulus wiebesi, Plekocheilus glaber, Drymaeus binominis, Orthalicus zebra y Pleurodonte perplexa). Las especies de caracoles terrestres se encuentran en números variables según el tipo de hábitat y las condiciones ambientales locales, lo que ilustra la capacidad de esta rapaz para explotar distintas áreas de la isla. Los moluscos terrestres consumidos por esta aves incluyen especies tanto arborícolas como terrestres, que representan todos los taxones de tamaño mediano (20–40 mm) que se encuentran en Granada. La variación en las proporciones de las especies de caracoles fue evidente al comparar los grupos recolectados bajo los nidos con los dispersos en sus inmediaciones, lo que sugiere que factores estacionales o la selección de especies para alimentar a las crías pueden influir en los hábitos alimentarios del gavilán. Palabras clave Chondrohierax uncinatus, consumo de caracoles, dieta, Granada Résumé Variabilité du régime alimentaire du Milan bec-en-croc de Grenade (Chondrohierax uncinatus mirus) • Les escargots consommés par le Milan bec-en-croc de Grenade (Chondrohierax uncinatus mirus) ont été collectés sur deux sites de nidification situés dans des environnements distincts de façon à mieux documenter le régime alimentaire de ce rapace endémique et menacé. En dehors du très gros Megalobulimus oblongus, présent dans l’environnement mais non consommé par le milan, les cinq espèces précédemment rapportées dans la littérature ont été retrouvées (Bulimulus wiebesi, Plekocheilus glaber, Drymaeus binominis, Orthalicus zebra, Pleurodonte perplexa). Les espèces d’escargots terrestres sont présentes en nombre variable selon le type d’habitat et les conditions environnementales locales, illustrant la capacité du milan à exploiter des zones distinctes de l’île. Les mollusques terrestres dont se nourrit le milan comprennent des espèces arboricoles ou vivant au sol, représentant tous les taxons de l’île dont la longueur de coquille est comprise entre 20 et 40 mm. Des variations dans les proportions des espèces d’escargots étaient évidentes en comparant les assemblages collectés sous les nids à ceux présents dans leur voisinage immédiat, ce qui suggère que des facteurs saisonniers ou la sélection des espèces pour l’alimentation des jeunes peuvent influencer les habitudes alimentaires du milan. Mots clés Chondrohierax uncinatus, consommation d’escargots, Grenade, Milan bec-en-croc, régime alimentaire
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Donoso Rojas, Carlos. "DEPREDANDO BOLIVIA: EL CASO DEL FERROCARRIL DE MEJILLONES A CARACOLES." Diálogo andino, no. 66 (December 2021): 231–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812021000300231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Taricuarima, Pablo. "Quiero volver a la Muyuna, al remolino de mis orígenes." Mundo Amazonico 5 (September 30, 2014): 261–66. http://dx.doi.org/10.15446/ma.v5.45806.

Full text
Abstract:
<p>En sus pinturas de pescados y pescadores, Pablo Taricuarima, retrata los triunfos y las resignaciones cotidianas de su madre, padre, hermanos y tíos, una familia del pueblo cocama cuya vida proviene y fluye con los colores de los ríos amazónicos. En sus intervenciones espaciales, transporta las tecnologías de la pesca a la ciudad y cubre con redes, nidos, caracoles y trampas las plazas y los pocos espacios vacíos disponibles entre los edificios y el cemento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sacchi, Mariana Sacchi, Damian Leandro Bozzuto, Valeria Ucedo, Nicolás Maveroff, María Emilia Daldin, and Agustina Papú. "Prospecciones en la confluencia de los cañadones Caracoles-Pinturas. Santa Cruz, Argentina." Arqueología 27, no. 2 (June 4, 2021): 183–96. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t27.n2.7675.

Full text
Abstract:
Se presentan los primeros resultados de los relevamientos realizados en la confluencia de los cañadones Caracoles y Pinturas, en el noroeste de la provincia de Santa Cruz. Entre las tareas realizadas se destaca la ubicación de los sitios identificados por Gradin y colaboradores, un primer registro del arte rupestre en uno de ellos y la realización de transectas dirigidas. El análisis preliminar del material lítico recuperado mostró la utilización de rocas silíceas de muy buena calidad y de obsidiana para la confección de raspadores y puntas de proyectil pedunculadas. Uno de los objetivos finales de estos trabajos es identificar la profundidad temporal en el uso de este espacio particular para evaluar el papel que pudo haber tenido en la circulación humana hacia los sectores cordilleranos. Si bien los sondeos realizados no brindaron evidencias que pudieran datarse, la presencia de fragmentos cerámicos los vincula con ocupaciones que se ubicarían en el Holoceno tardío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González-Iglesias, Óscar, María-Jesús Fuentes-Silveira, and Juan-Carlos Rivadulla-López. "Autoevaluación y emociones del alumnado de 4º de Primaria al estudiar organismos vivos." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación 9 (April 29, 2022): 261–71. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2022.9.0.8972.

Full text
Abstract:
Un problema al que se enfrenta la enseñanza de las ciencias experimentales es la falta de actitudes positivas del alumnado hacia esta disciplina y el creciente desinterés por la misma a medida, el cual avanza con el sistema educativo. Es importante destacar que la motivación y las emociones son elementos fundamentales para aprender ciencias; además, las emociones positivas favorecen el aprendizaje y el compromiso para aprender ciencias. Por ello, y con el fin de involucrar al alumnado en el proceso de enseñanza/aprendizaje y buscar que se responsabilice de su desarrollo y resultado, surge la autoevaluación como una respuesta innovadora. En este trabajo participaron 49 estudiantes de 4º Educación Primaria de un centro educativo del noroeste de España en el curso 2019/2020 con el fin de indagar las emociones que les generaban una serie de actividades prácticas (incluyendo preguntas abiertas y cerradas) dirigidas al estudio de diferentes animales vivos (caracoles y lombrices) antes y después de realizarlas, así como conocer la autoevaluación que hacían sobre su proceso de enseñanza/aprendizaje a lo largo de la realización de la propuesta de actividades. Los resultados respecto a la autoevaluación muestran que los participantes reconocieron lo aprendido en el transcurso de la actividad, haciendo referencia a las características de las lombrices y de los caracoles, pero ninguno indica que aprendió a investigar (aspecto que sí indican en pregunta cerrada). Finalmente, en cuanto a las emociones, los participantes desarrollaron emociones positivas hacia los animales (satisfacción, protección, felicidad…).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reinante, E., G. P. Teibler, J. D. Alvarez, and K. A. Vizcaychipi. "Estudio epidemiológico y parasitológico de caracoles gigantes africanos (Lissachatina fulica) en Misiones, Argentina." Revista Veterinaria 33, no. 1 (April 22, 2022): 3. http://dx.doi.org/10.30972/vet.3315870.

Full text
Abstract:
<p>El caracol L.fulica, está incluido en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Siendo hermafrodita, crece y se reproduce a gran velocidad, presentando alta resistencia a variables ambientales, adaptabilidad a diferentes regiones, dieta polífaga y ausencia o desconocimiento de depredadores naturales. También puede producir daños importantes en cultivos agrícolas, hortícolas y ecosistemas nativos, así como actuar de transmisor de parásitos capaz de afectar a la salud pública. Con el fin de conocer y contribuir al estado actual del caracol L.fulica, se planteó evaluar su situación epidemiológica y parasitaria, así como sus implicancias en la salud pública de Misiones, Argentina. El trabajo se realizó entre los meses de diciembre de 2018 y diciembre de 2019, procediendo a la colecta, identificación morfológica y recolección de las conchillas de moluscos de la especie L.fulica y su materia fecal, para el posterior análisis parasitológico. Todos los moluscos colectados eran de Puerto Iguazú, Misiones. De un total de 201 moluscos se identificaron por género y especie tres grupos: Grupo 1 (G1): L.fulica (n=199); Grupo 2: Helix aspera (n=1) y Grupo 3: Bulimus sp (n=1). A todos los individuos del G1 se los clasificó según categorías de tamaños definidas como: Clase 1 (individuos recién eclosionados, hasta 10 mm, n=6); Clase 2 (juveniles de 10 a 40 mm, n=149), Clase 3 (adultos jóvenes de 40 a 70 mm, n=35) y Clase 4 (adultos &gt;70 mm, n= 9). Del análisis parasitológico efectuado a los poo- les de materia fecal de L.fulica, se encontraron taxones parasitarios predominando larvas del orden Strongylida y larvas de vida libre sin especificar, como también se observaron huevos de nematodes del genero Ancylostoma sp. Se observaron protozoos correspondientes a quistes de Ameba sp, Giardia sp y ooquistes de Cystoisospora sp. Por su parte en el análisis de baba de 9 ejemplares adultos de L. fulica se encontraron taxones parasitarios de los órdenes Strongylida y Ascaridea, así como del genero Toxocara sp. También se observaron cristales de oxalato de calcio en muestras de baba. Por otra parte, en once localidades fronterizas de la Provincia Misiones, se realizaron 92 encuestas con el fin de evaluar el grado de conocimiento de la población, constatándose un desconocimiento de la problemática en un 67,4% de los casos encuestados. Teniendo en cuenta que los factores antrópicos son la principal causa de los saltos de dispersión de esta especie, es fundamental realizar trabajos de educación sanitaria para concientizar y prevenir futuras invasiones que conlleven a perjuicios sanitarios al ecosistema y a la agricultura. En ese contexto, a cada encuestado se le entregó material informativo y las recomendaciones brindadas por el parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Acuña Lugo, Martin, Silvana Espinosa, and Viviana Navarro. "Los hoteles de campo y el transporte de lana en la conformación del espacio rural del NO del Territorio Nacional de Santa Cruz (1880-1950)." Informes Científicos Técnicos - UNPA 12, no. 3 (December 14, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v12.n3.738.

Full text
Abstract:
El presente trabajo brinda un panorama acerca de los hoteles de campo y el transporte de la lana en la conformación del espacio rural del NO del Territorio Nacional de Santa Cruz (TNSC) entre los años 1880-1950. El análisis de la historia de los Hoteles “Riera”, “Las Horquetas”, “Olnie” y ”Bajo Caracoles” -antiguos boliches de la región- resulta revelador de un mundo rural dinámico, con una intensa vida social, en una región que hasta ahora había sido caracterizada por la historiografía como un espacio despoblado y marginal a los grandes centros de actividad económica del TNSC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parada, Romina, Débora L. Andoro, Emilio R. Marguet, and Marisol Vallejo. "Actividad anti-Listeria de Enterococcus spp aislados de caracol de jardín (Helix aspersa Müller)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e16617. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.16617.

Full text
Abstract:
En este estudio se investigó la actividad antimicrobiana de cepas de Enterococcus aisladas del contenido intestinal del caracol de jardín (Helix aspersa Müller) mediante el ensayo de difusión en agar. Entre los 90 aislamientos obtenidos, 37 exhibieron actividad inhibitoria contra una o más cepas de Listeria ensayadas. Sobre la base de la mayor actividad, se seleccionaron 16 cepas de enterococos para posteriores estudios. Ninguna de las cepas exhibió β-hemólisis o actividad de gelatinasa y todas resultaron sensibles a la vancomicina. El tratamiento con lisozima y catalasa no afectó la actividad anti-Listeria; por otra parte, la actividad enzimática de la tripsina abolió la actividad inhibitoria de los sobrenadantes libres de células (SLC), confirmando la naturaleza proteica de los compuestos activos. En todos los casos, la actividad de los SLC permaneció estable después del tratamiento térmico (100 ºC, 10 min). Estas características están de acuerdo con bacteriocina de tipo II producidas por bacterias ácido-lácticas. Entre los 16 aislados seleccionados se lograron identificar mediante pruebas bioquímicas a nueve cepas como E. avium, cinco como E. mundtii y dos como E. faecium. La mayor actividad se presentó en cepas de E. mundtii con valores entre 163 840 y 327 680 unidades arbitrarias/ml (UA/ml). Los resultados sugirieren que los caracoles de jardín podrían ser una fuente adecuada para el aislamiento de cepas de Enterococcus bacteriogénicos con potenciales aplicaciones tecnológicas, bioconservación de alimentos o como probióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silveira, Renata Ferreira, and Marcelo Argenta Câmara. "A AUTONOMIA FRENTE À HIDRA CAPITALISTA: APORTES DA EXPERIÊNCIA ZAPATISTA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.22409/geographia.v20i42.920.

Full text
Abstract:
Resumo: O movimento zapatista mexicano, surgido à luz pública no início de 1994, construiu uma trajetória de progressiva territorialização de sua concepção de sociedade e, consequentemente, de sua estratégia de mobilização. Tal trajetória tem sua conclusão (provisória) na constituição dos Caracóis enquanto recortes territoriais autônomos, e das Juntas de Bom Governo enquanto instâncias políticas e sociais de condução da vida em sociedade. Este artigo toma como ponto de partida a reflexão sobre a experiência zapatista para nos questionarmos sobre as possibilidades de respostas à atual crise civilizatória capitalista.Palavras-chave: Zapatismo. Territorialidades. Autonomia. Capitalismo. AUTONOMY AGAINST THE CAPITALIST HYDRA: CONTRIBUTIONS FROM THE ZAPATISTA EXPERIENCEAbstract: The mexican zapatista movement, which emerged in the public light at the beginning of 1994, has built a trajectory of progressive territorialization of its conception of society and, consequently, of its mobilization strategy. Such a trajectory has its (provisional) conclusion in the constitution of the Caracoles as autonomous territorial divisions, and of the Juntas de Buen Gobierno as political and social instances of conducting life in society. This article takes as its starting point the reflection on the zapatista experience to question ourselves on the possibilities of answers to the current capitalist civilizational crisis.Keywords: Zapatismo. Territorialities. Autonomy. Capitalismo. LA AUTONOMÍA FRENTE A LA HIDRA CAPITALISTA: APORTES DE LA EXPERIENCIA ZAPATISTAResumen: El movimiento zapatista mexicano, surgido a la luz pública a principios de 1994, construyó una trayectoria de progresiva territorialización de su concepción de sociedad y, consecuentemente, de su estrategia de movilización. Tal trayectoria tiene su conclusión (provisional) en la constitución de los Caracoles como recortes territoriales autónomos, y de las Juntas de Buen Gobierno como instancias políticas y sociales de conducción de la vida en sociedad. Este artículo toma como punto de partida la reflexión sobre la experiencia zapatista para preguntarse sobre las posibilidades de respuestas a la actual crisis civilizatoria capitalista.Palabras clave: Zapatismo. Territorialidades. Autonomía. Capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silveira, Renata Ferreira, and Marcelo Argenta Câmara. "A AUTONOMIA FRENTE À HIDRA CAPITALISTA: APORTES DA EXPERIÊNCIA ZAPATISTA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.2042.a13834.

Full text
Abstract:
Resumo: O movimento zapatista mexicano, surgido à luz pública no início de 1994, construiu uma trajetória de progressiva territorialização de sua concepção de sociedade e, consequentemente, de sua estratégia de mobilização. Tal trajetória tem sua conclusão (provisória) na constituição dos Caracóis enquanto recortes territoriais autônomos, e das Juntas de Bom Governo enquanto instâncias políticas e sociais de condução da vida em sociedade. Este artigo toma como ponto de partida a reflexão sobre a experiência zapatista para nos questionarmos sobre as possibilidades de respostas à atual crise civilizatória capitalista.Palavras-chave: Zapatismo. Territorialidades. Autonomia. Capitalismo. AUTONOMY AGAINST THE CAPITALIST HYDRA: CONTRIBUTIONS FROM THE ZAPATISTA EXPERIENCEAbstract: The mexican zapatista movement, which emerged in the public light at the beginning of 1994, has built a trajectory of progressive territorialization of its conception of society and, consequently, of its mobilization strategy. Such a trajectory has its (provisional) conclusion in the constitution of the Caracoles as autonomous territorial divisions, and of the Juntas de Buen Gobierno as political and social instances of conducting life in society. This article takes as its starting point the reflection on the zapatista experience to question ourselves on the possibilities of answers to the current capitalist civilizational crisis.Keywords: Zapatismo. Territorialities. Autonomy. Capitalismo. LA AUTONOMÍA FRENTE A LA HIDRA CAPITALISTA: APORTES DE LA EXPERIENCIA ZAPATISTAResumen: El movimiento zapatista mexicano, surgido a la luz pública a principios de 1994, construyó una trayectoria de progresiva territorialización de su concepción de sociedad y, consecuentemente, de su estrategia de movilización. Tal trayectoria tiene su conclusión (provisional) en la constitución de los Caracoles como recortes territoriales autónomos, y de las Juntas de Buen Gobierno como instancias políticas y sociales de conducción de la vida en sociedad. Este artículo toma como punto de partida la reflexión sobre la experiencia zapatista para preguntarse sobre las posibilidades de respuestas a la actual crisis civilizatoria capitalista.Palabras clave: Zapatismo. Territorialidades. Autonomía. Capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Silveira, Renata Ferreira, and Marcelo Argenta Câmara. "A AUTONOMIA FRENTE À HIDRA CAPITALISTA: APORTES DA EXPERIÊNCIA ZAPATISTA." GEOgraphia 20, no. 42 (May 23, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2018.v20i42.a13834.

Full text
Abstract:
Resumo: O movimento zapatista mexicano, surgido à luz pública no início de 1994, construiu uma trajetória de progressiva territorialização de sua concepção de sociedade e, consequentemente, de sua estratégia de mobilização. Tal trajetória tem sua conclusão (provisória) na constituição dos Caracóis enquanto recortes territoriais autônomos, e das Juntas de Bom Governo enquanto instâncias políticas e sociais de condução da vida em sociedade. Este artigo toma como ponto de partida a reflexão sobre a experiência zapatista para nos questionarmos sobre as possibilidades de respostas à atual crise civilizatória capitalista.Palavras-chave: Zapatismo. Territorialidades. Autonomia. Capitalismo. AUTONOMY AGAINST THE CAPITALIST HYDRA: CONTRIBUTIONS FROM THE ZAPATISTA EXPERIENCEAbstract: The mexican zapatista movement, which emerged in the public light at the beginning of 1994, has built a trajectory of progressive territorialization of its conception of society and, consequently, of its mobilization strategy. Such a trajectory has its (provisional) conclusion in the constitution of the Caracoles as autonomous territorial divisions, and of the Juntas de Buen Gobierno as political and social instances of conducting life in society. This article takes as its starting point the reflection on the zapatista experience to question ourselves on the possibilities of answers to the current capitalist civilizational crisis.Keywords: Zapatismo. Territorialities. Autonomy. Capitalismo. LA AUTONOMÍA FRENTE A LA HIDRA CAPITALISTA: APORTES DE LA EXPERIENCIA ZAPATISTAResumen: El movimiento zapatista mexicano, surgido a la luz pública a principios de 1994, construyó una trayectoria de progresiva territorialización de su concepción de sociedad y, consecuentemente, de su estrategia de movilización. Tal trayectoria tiene su conclusión (provisional) en la constitución de los Caracoles como recortes territoriales autónomos, y de las Juntas de Buen Gobierno como instancias políticas y sociales de conducción de la vida en sociedad. Este artículo toma como punto de partida la reflexión sobre la experiencia zapatista para preguntarse sobre las posibilidades de respuestas a la actual crisis civilizatoria capitalista.Palabras clave: Zapatismo. Territorialidades. Autonomía. Capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Carrillo, Oscar Ramón. "La promoción de la lectura como una forma para la organización barrial. Etnografía de una experiencia en la colonia Atemajac del Valle, Zapopan, Jalisco." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 24 (December 28, 2020): 56–74. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.24.1775.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la experiencia obtenida de unos cursos de lectura que se llevaron a cabo en la colonia Atemajac del Valle, en el municipio de Zapopan, Jalisco, México entre 2017 y 2018. Estos cursos tuvieron como médula la cuestión del enseñar-aprendiendo y las experiencias de educación autónoma ejecutadas en los Caracoles Zapatistas. Asimismo, se tuvo la intención de recuperar la calle como espacio básico de socialización.Para ello se utilizó la concepción de la participación política y el uso del espacio público como una forma de acción colectiva. Metodológicamente se hace uso de técnicas (auto) etnográfcas y biográfcas para la descripción densa de las experiencias entre los sujetos participantes (promotores e infantes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rangel Ruiz, Luis José, and Jaquelina Gamboa Aguilar. "DIVERSIDAD MALACOLOGICA EN LA REGION MAYA. I. PARQUE ESTATAL DE LA SIERRA, TABASCO, MEXICO." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), no. 82 (April 16, 2001): 1–12. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2001.82821862.

Full text
Abstract:
Durante 1995 y 1996 se realizó un estudio taxonómico sobre Gasterópodos de la Reserva Parque Estatal de la Sierra ubicado en los Municipios de Teapa y Tacotalpa en el Estado de Tabasco, México. Para su identificación se midieron las conchas y algunas estructuras del aparato reproductor y se siguieron los criterios taxonómicos actuales. De un total de 42 especies de caracoles 28.6% correspondieron a Prosobranchia, de éstos 41.7% fueron Mesogastropoda y 58.3% Archaeogastropoda. Del 71.4% correspondiente a los Pulmonata todos pertenecieron al orden Sigmurethra, en el cual el más representativo fue el suborden Holopoda (56%) seguido por el Holopodopes (41%) y por último el Aulocopoda (3%). Tres especies fueron dulceacuícolas y 32 terrestres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aburto Cotrina, Carlos Oswaldo. "Imágenes y objetos de evangelización." Allpanchis 36, no. 64 (December 7, 2004): 209–34. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v36i64.523.

Full text
Abstract:
Aunque esta gente que se cría en la ignorancia y costumbres que he apuntado, da muestras de habilidad en las cosas que han menester o a las que les lleva puesto su apetito, como con las armas de que usan, que las hacen curiosas labrando las chontas como con buril y en torno, con solos huesecillos que les sirven de herramientas y caracoles por cepillo. Las canoas, que las sacan proporcionaddas, en especial algunas naciones, las hacen como un nivel; muchas de las telillas que tejen para cubrirse, delgadas, con labores y pinturas de hermosa vista; las guirnaldas de varios colores de plumas, que llaman llautos; las vasijas de barro, de que usan, bien hechas y pintadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villegas, Susy, José Iannacone, and Carlos Gustavo Villegas Galvez. "Riesgo ambiental marino por pinturas anti-incrustantes a base de TBT (tributilestaño), sobre el “caracol plomo” Thaisella chocolata (Duclos, 1832) empleando al imposex como un bioindicador, en el puerto de Paita, Perú." Luna Azul 53 (July 1, 2021): 76–91. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2021.53.5.

Full text
Abstract:
El imposex es el desarrollo de órganos sexuales masculinos en las hembras de los caracoles marinos por acción del TBT (tributilestaño) presente en las pinturas anti-incrustantes. Objetivo: evaluar el riesgo ambiental (ERA) por pinturas anti-incrustantes sobre Thaisella chocolata (Duclos, 1932) “Caracol plomo”, empleando como bioindicador al imposex en el puerto de Paita, Perú. Materiales y métodos: se analizaron los indicadores de imposex de dos temporadas, verano y primavera, en cuatro localidades de muestreo; dos ubicadas en Paita y dos en caletas más al sur. Se recolectaron 30 individuos de T. chocolata por estación y por temporada, los cuales fueron narcotizados con cloruro de magnesio. Se midió la longitud de la conchilla con un Vernier y se retiró el cuerpo blando. Se identificó el sexo y se midió la longitud del pene en machos y en hembras con imposex. Se determinó el estadio del Índice del Vaso Deferente (VDSI). Resultados: los mayores valores de VDSI entre 2.11 (caletas) y 3.42 (puerto de Paita), se presentaron en temporada de verano, y fue determinado el ERA específico para T. chocolata. Existen diferencias significativas en la ocurrencia de imposex en T. chocolata en función a la cercanía al puerto de Paita, lo cual indica un riesgo ambiental para dicha especie. Conclusiones: el estándar de ERA por pinturas anti-incrustantes específico para la especie en estudio señala que el riesgo ambiental se encuentra entre los niveles C (exposición a TBT en concentraciones mayores al Criterio de Evaluación Ambiental) y E (poblaciones incapaces de reproducirse, donde la mayoría o todas las hembras son estériles).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Obando Arias, Milagro. "La pedagogía de los caracoles: Chiapas y el sistema educativo Rebelde Zapatista de Liberación Nacional." Revista Ensayos Pedagógicos 8, no. 2 (December 7, 2013): 67–89. http://dx.doi.org/10.15359/rep.8-2.4.

Full text
Abstract:
Este artículo expone las premisas que conforman, actualmente, el sistema educativo que se viene gestando, desde 1996, en las comunidades Zapatistas, indígenas y autónomas de Chiapas, en el sureste mexicano. Como propuesta curricular, el Sistema Educativo Rebelde Zapatista, en Chiapas, responde a un proyecto determinado de sociedad civil, y una específica visión de ser humano. Para encontrar estos fundamentos, es necesario revisar las movilizaciones que se han gestado a lo largo de veinte años de luchas, acciones y transformaciones de esta sociedad. Una sociedad que se ha declarado, así misma, autónoma con respecto al gobierno federal de México. La importancia pedagógica de analizar este tipo de experiencias, radica en la posibilidad de construir propuestas educativas desde y para nuestra realidad geopolítica. Asimismo, en la necesidad de conocer pedagogías alternas y diversas, bajo un enfoque crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fraser, Benjamin. "The Poetry of Snails." European Comic Art 15, no. 2 (September 1, 2022): 56–79. http://dx.doi.org/10.3167/eca.2022.150204.

Full text
Abstract:
The graphic novel Duelo de caracoles [Duel of snails] (2010) by Sonia Pulido (images) and Pere Joan (script) recounts a meal of snails shared by friends, a simple premise upon which Pulido overlays complex layouts that elevate the snail to the conceptual level of metaphor, symbol and allegory. A brief analysis of Estudios psicológicos [Psychological studies], a single-page comic featuring snails by Apel·les Mestres i Oñós, outlines basic principles of layout and the representation of subjectivity/interiority that inform subsequent discussion. Pulido and Pere Joan’s comic privileges Thierry Groensteen’s categories of the shown, the intervened and the signified. Pulido’s poetic mode of composition captures the polyphony of group dynamics, occasioning multiple interpretations of the page within and beyond the inter-iconic space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Jesús-Navarrete, Alberto, and Bartola Gil Tun. "Caracterización de la ovoposición del caracol Pomacea flagellata (Say, 1827) bajo condiciones experimentales." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 287. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12863.

Full text
Abstract:
Pomacea flagellata es un caracol conspicuo de zonas tropicales y subtropicales de América, que se ha consumido desde tiempos prehispánicos y actualmente es considerado sobreexplotado. Se realizó un experimento de cultivo de cuatro meses para determinar: la selección del substrato por la hembra, el tamaño de las huevas, el nivel del agua elegido para colocar la masa de huevos, el número de crías, y el tiempo de eclosión. Se utilizaron tres tinas de plástico que se llenaron con 100 L de agua, por duplicado y se colocaron tres sustratos: raíces de mangle, carrizo y tubo de PVC. Se registraron 57 huevas, 26 de ellas eclosionaron produciendo 5037 crías. Hubo más huevas en la “pared” de las tinas, donde se registraron 35 huevas, en raíces de mangle (18), en PVC 3 y en carrizo una hueva. Hubo diferencias significativas en la selección del sustrato, mientras que no se observaron diferencias significativas entre el número de huevas y las proporciones de sexos. La longitud promedio de la masa fue 32.99 ± 10.92, el ancho 16.44 ± 5.1 y grosor 8.08 ± 3.87 mm. La altura promedio de la puesta fue 15.66 ± 3.42 cm, con un tiempo medio de eclosión, de 13.30 ± 2.6 días, obteniéndose entre 94 a 301 crías por desove. Los caracoles utilizaron preferentemente las paredes de las tinas y es difícil determinar si no seleccionan sustrato para la puesta. El nivel del agua empleado es óptimo y permite que los organismos puedan colocar las masas de huevo, la producción de crías es adecuada y suficiente para iniciar programas de cultivo de producción de carne o de repoblación del medio natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography