Academic literature on the topic 'Características del alumno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Características del alumno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Características del alumno"

1

Alfaro Ramírez, Teresa. "DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 15, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.5.4.

Full text
Abstract:
Las sociedades progresan: la actual, en un mundo que comandan la globalización y la informática, es una sociedad postmoderna. En ella, se han modificado las formas de transmitir y relacionar socialmente la cultura; se han desarrollado nuevos seres humanos, individuos postmodernos con características muy particulares: ellos son nuestros alumnos. ¿Cómo optimizamos la tríada del aprendizaje (alumno-docente-conocimientos)? No basta saber los contenidos y ser un especialista en la materia; es indispensable ser conscientes del entorno actual para analizar y comprender las características de nuestros alumnos, también denominados “hijos de la globalización” o “nativos digitales”. Solo así conoceremos, asimismo, nuestra propia realidad como individuos y docentes. El presente ensayo procura analizar las características de nuestros alumnos y reflexionar sobre nuestro papel como docentes en un entorno complejo y cambiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervini, Rubén, and Nora Dari. "Algunos problemas metodológicos en los estudios de eficacia escolar: una ilustración empírica." Revista Educación y Ciudad, no. 19 (December 9, 2015): 97–108. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n19.163.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone ilustrar empíricamente algunos aspectos y problemas metodológicos propios de los estudios de corte "cuantitativo" orientados a contrarestar la hipótesis central de parádigma de efectividad escolar , a saber ."Ciertas características de la institución educativa tiene efecto prropio significativo sobre el logro de aprendizaje del alumno " Desde el enfoque , la escuela efectiva es aquella donde el progreso en los resultados educativos de sus alumnos es mayor a lo esperado, de acuerdo a factores extraescolares, características referidas tanto al alumno individual como al conjunto de alumnos en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luelmo del Castillo, María José. "Autonomía del alumno: implicaciones para el profesor." ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 35, no. 2 (December 20, 2020): 267–80. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2207.

Full text
Abstract:
El contexto educativo actual está obligando a redefinir distintos aspectos de la vida dentro del aula. Entre ellos, destaca la implementación de nuevas metodologías de aprendizaje que persiguen la promoción de la autonomía del alumno. Esta búsqueda supone, entre otras cosas, un cambio de rol en alumnado y profesorado. El presente artículo pretende abordar este último, dando a conocer cómo es posible abordar este cambio y cuáles son las características y funciones de este nuevo docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Rita, Cláudio Farias, Maria Perla Arroyo, and Isabel Mesquita. "Modelos centrados en el alumno en Educación Física: pautas pedagógicas y tendencias de investigación (Student-centred models in Physical Education: pedagogical guidelines and research trends)." Retos 42 (April 24, 2021): 331–43. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.86469.

Full text
Abstract:
Los modelos de enseñanza centrados en el alumno han sido recientemente objeto de atención, considerándose eficaces para potenciar el aprendizaje del alumno y contribuyendo a formar alumnos creativos, autónomos, capaces de resolver problemas y tomar decisiones. El presente ensayo se centra en dos modelos de enseñanza empleados en Educación Física: el Modelo de Aprendizaje Cooperativo y el Modelo de Educación Deportiva. Primero se describen las características básicas de ambos modelos. Seguidamente, se indican las características y lagunas de investigación, basadas en los resultados de investigaciones previas, y se proponen orientaciones prácticas para profesores de Educación Física y otros profesionales de la Educación. Los resultados muestran que: profesores y alumnos dan valor a estos modelos; los profesores indican diferentes dificultades en su implementación, principalmente aquellos que se encuentran en fase inicial de su carrera profesional; los alumnos consideran necesario más tiempo dedicado a la Educación Física. Los programas de Formación de Profesores deberían facilitar a los futuros docentes múltiples experiencias de práctica pedagógica y dotarlos de competencias de gestión del aula. A nivel metodológico, se sugiere emplear unidades de instrucción de larga duración y diseños de investigación cualitativos que analicen en profundidad la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Longobardi, Claudio, Laura Elvira Prino, Tiziana Pasta, Francesca Giovanna Maria Gastaldi, and Rocco Quaglia. "Medición cualitativa de la interacción profesor-alumno en el trastorno de autismo." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2, no. 3 (October 22, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v2i3.30.

Full text
Abstract:
La relación profesor-alumno tiene un rol fundamental para el bienestar del alumno repercutiendo sobre el desarrollo emocional, los logros académicos, el comportamiento y las relaciones con los compañeros. El objetivo de este estudio es comparar las percepciones del profesor de la clase con las del profesor de apoyo sobre su relación con alumnos con trastornos del espectro autista (ASD; N=14; edad media =90,07 meses; SD=19,36) y con alumnos del grupo de control (4 compañeros por cada alumno del grupo experimental, por un total de 56 alumnos, edad media = 80,36 meses; SD=18,33). El profesor de la clase tiene una percepción de la relación con alumnos con ASD caracterizada por un mayor nivel de Conflicto y un menor nivel de Cercanía, comparado con la percepción de la relación con alumnos del grupo (Conflicto: t=-3,317; df= 14,931; p<0,01; Cercanía: t= 5,638; df = 65; p < 0,001). La percepción de los dos profesores converge solo en la dimensión Conflicto (r=0,769; p < 0,01). En cuanto a las habilidades de adaptación de los alumnos solamente las habilidades sociales se correlacionan con la Cercanía. Esto se cumple en la percepción del profesor de apoyo (r=0,598; p<0,05). Por último consideramos cómo la percepción de la interacción está relacionada con los datos socio-personales y profesionales de los profesores y las características sociales de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-García, Rómulo Jacobo. "Responsabilidad percibida por el alumnado en educación física sobre el proceso de evaluación." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 2 (April 23, 2019): 213–31. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5233.

Full text
Abstract:
La responsabilidad del alumnado y su participación en el proceso de aprendizaje es de vital importancia en propuestas metodológicas participativas, donde el alumno sea participe de autorreflexiones en las tareas propuestas, alejándose de la reproducción impartida por el profesor, cediéndole así responsabilidad propia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es importante conocer la opinión del alumnado con el objetivo de mejorar la calidad de la asignatura, así como el incremento del interés en participar en la materia por parte de los alumnos. Para este estudio se ha utilizado una escala previamente validada que mide la responsabilidad percibida del alumno respecto a la evaluación en educación física. Según la muestra, la valoración percibida por los alumnos en el proceso de evaluación resulta insuficiente. En función de las características sociodemográficas analizadas, existen diferencias estadísticamente significativas en función del sexo, las calificaciones obtenidas y el agrado hacia la educación física. En materia de evaluación, los estudiantes deben ser conscientes de la base sobre la cual se hacen los juicios de calificación. Con el objetivo de promover una mejor ordenación entre las expectativas de evaluación y percepciones de los elementos evaluables de los estudiantes, el sistema educativo debería proporcionar mayores aclaraciones en relación a las evaluaciones de la materia. Se deben tener en cuenta las percepciones de los alumnos para ejercer una mejor aplicación de las competencias sobre la evaluación en proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Verónica, García-Cruz Karla, and Cruz-Sánchez David. "“Proyecto e-Book, una TAC para el aprendizaje centrado en el alumno”." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 31, 2021): 2607–14. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-116.

Full text
Abstract:
En la actualización del programa de Biología IV del Bachillerato (ENP) de la UNAM señala que los profesores somos facilitadores de la enseñanza de los alumnos, esto significa que el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje mientras que el profesor proporciona el andamiaje necesario para guiarlo. Del mismo modo, dicho programa hace referencia al empleo de las TIC y las TAC durante el desarrollo de contenidos conceptuales y procedimentales. Por ello, empleamos los e-Books como herramienta digital para la construcción de conocimiento basado en el alumno, para dos temas de la Unidad 1 de dicho programa. El proceso fue el siguiente: primero, los alumnos realizaron búsquedas de información sobre las principales características y servicios ambientales de ecosistemas mexicanos. Después, para estructurar el trabajo, elaboraron un documento en Google Docs donde analizaron y sintetizaron su investigación. Finalmente, los alumnos elaboraron e-books con el fin de plasmar sus ideas y reflexionar sus conclusiones. Dicho material fue presentado en plenaria para desarrollar la difusión de ideas en público. En conclusión, los e-Books son herramientas digitales útiles para la construcción del aprendizaje centrado en el alumno, fomentan el trabajo colaborativo y forman parte de la alfabetización tecnológica, la cual es de suma importancia en la formación de nuestros educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castell Ruiz, Irasema del Pilar, Martha Frías Armenta, and Antonio Medina Rivilla. "Escala para la Evaluación de la Educación Artística (EEEA)." PSICUMEX 3, no. 1 (July 30, 2013): 4–15. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i1.233.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es presentar el proceso de diseño y validación de la Escala para la Evaluación de la Educación Artística (EEEA). Se elaboró un cuestionario ex profeso con datos sociodemográficos y con preguntas específicas sobre la formación en educación artística; éste se dividió en dos secciones: I) Sección institución y II) Sección alumno(a). La primera sección fue conformada por las sub escalas: 1) características de la institución, 2) características del aula, 3) actividades artísticas, y 4) estructura del programa. Las cuatro se adaptaron de la Escala de Evaluación de Contextos Educativos Infantiles (ECERS-R, Harms & Clifford, 1980). Para la sección alumno(a) se construyeron cuatro sub escalas: 1) características del alumno con sus respectivas dimensiones (académicas, creatividad, artísticas, inteligencias múltiples, liderazgo, comportamientos éticos, inteligencia emocional y salud), 2) características de los padres, 3) características del maestro(a), y 4) interacción, con un total de 135 ítems. La escala EEEA se aplicó a 50 maestros y 50 padres de niños sordos que cursaban educación básica. Los valores de las alfas de las escalas analizadas revelaron consistencia interna dado que todas fueron mayores a .75.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Asensio Sánchez, Miguel Ángel. "Libertad de conciencia del alumno y naturaleza jurídica del centro educativo." Revista Española de Derecho Canónico 74, no. 182 (January 1, 2017): 13–42. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47087.

Full text
Abstract:
En la Constitución de 1978 la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad del alumno (art. 27.2). En este proceso de desarrollo de la personalidad juegan un papel decisivo los derechos y libertades fundamentales, sobre todo el derecho a la libertad de conciencia por ser la conciencia un elemento esencial de la personalidad del individuo. La libertad de conciencia del alumno aparece condicionada por la naturaleza jurídica pública o privada del centro y, en consecuencia, por las características específicas de los centros públicos y privados: el deber de no adoctrinar en la escuela pública y el adoctrinamiento inherente a la escuela privada, concertada o no. Esta relación existente entre la libertad de conciencia del alumno y la naturaleza del centro es consecuencia del intento de conciliar los derechos de los integrantes de la comunidad escolar y, en último término, de entender la educación principalmente como un medio de transmisión de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mauri, Teresa, and Isabel Gómez. "Características del uso de materiales curriculares en la interacción profesor-alumno." Infancia y Aprendizaje 20, no. 77 (January 1997): 97–111. http://dx.doi.org/10.1174/021037097761403271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Características del alumno"

1

Schumacher, María Celeste. "Caracterización de los estudiantes que ingresan a la carrera del Profesorado de Grado Universitario en Geografía de la FFyL de la UNCuyo y las expectativas y opiniones que poseen los alumnos avanzados acerca de su formación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/11658.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo es analizar las características y valoraciones de alumnos de 1er y 4to año de la Carrera del Profesorado de Grado Universitario en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, en el transcurso del ciclo lectivo 2012.
Fil: Schumacher, María Celeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopes, Antonio José. "Análisis y características del potencial cognitivo de producciones escolares matemáticas con alumnos de 11-14 años." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/367459.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis doctoral “Análisis y características del potencial cognitivo de producciones escolares matemáticas con alumnos de 11 a 14 años” contribuye al anàlisis de un ambiente especial de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (llamado de inspiración lakatosiana) mediante el anàlisis de textos producidos por los estudiantes. Para dar respuesta a cómo este ambiente consigue promover potencial cognitivo y caracterizarlo, se plantean dos objetivos principales: (1) Identificar a partir de textos escritos, elementos constitutivos de una cultura matemática distintiva de un grupo de alumnos sobre el “que-hacer” matemático en clase en donde se construye matemáticas socialmente, en un periodo largo de tiempo en la vivencia escolar. Y (2) desvelar algunas variables o elementos que otorgan legitimidad al “que-hacer” matemático de los alumnos en vías a negociar significados matemáticos. Para el análisis de los textos en cuanto su potencial matemático se realiza un análisis textual y del discurso, así como el análisis de la idoneidad epistémica e interaccional. Se analizan características del ambiente ante tres tareas paradigmáticas. Posteriormente se analizan textos correspondientes a cuatro años de trabajo de dos estudiantes de un mismo grupo, que trabajó con ese ambiente, para caracterizar los elementos cognitivos desarrollados. Se adaptan herramientas propias del llamado enfoque ontosemiótico para el análisis de prácticas matemáticas, así como herramientas del llamado enfoque de Scott y Mortimer para el análisis de interacciones. El análisis muestra que se establece una negociación de significados matemáticos en donde la legitimación del conocimiento matemático está muy en poder del alumnado, y no sólo del docente o de la tarea. Se genera una comunidad de investigación e indagación (en el sentido de Wenger), que resalta producciones de alto nivel matemático en cuanto a procesos y contenidos incorporados. Los textos producidos no sólo se muestran eficaces para evaluar el proceso desarrollado, sino que son evidencias de la construcción colectiva realizada, en una negociación y concepción matemática de tipo falibilista (en el sentido de Lakatos). Se reconocen características que han sido estudiadas recientemente en textos de trabajos a distancia, pero que se producen en el dia a dia escolar de las experiencias analizadas. Con ello, se reconoce que es posible mejorar las prácticas matemáticas, con un contrato didáctico en que el alumnado queda empoderado y legitimado en sus conclusiones, mientras no se produce una refutación que haga cambiar las hipótesis consideradas, como resulta propio en un ambiente de inspiración lakatosiana. El análisis de los textos de dos alumnas a lo largo de 4 años parecen ser evidencias suficientes de que se generó una cultura grupal colaborativa como la de pequeños matemáticos, El alumnado consigue generar definiciones, discutir conjeturas en la resolución de problemas, y las verdades y acuerdos del alumnado quedan provisionales y legitimadas por el docente en la óptica falibilista. Con ello se contribuye a reforzar un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que los constructores de significados matemáticos son el propio alumnado y el grupo desde una perspectiva dialógica no autoritaria.
This dissertation work “Analysis and characteristics of cognitive potential of school mathematical productions with 11 to 14 years old students” contributes to the analysis of a special environment of teaching and learning mathematics (called lakatosian inspirative environment) through the analysis of mathematical texts produced by the students. To analyze how such an environment promote cognitive mathematical potential and characterize it, we use two main objectives: 1) identify from written texts, constituent elements of a mathematical culture distinctive from a group of students as builders of mathematics in class where mathematics is constructed socially, for a long period of time in the school experience. And (2) to reveal some variables or elements that give legitimacy to the process of doing mathematics when students negotiate mathematical meanings in a collaborative way. For the analysis of texts in terms of their mathematical potential it was done a textual and discourse analysis of speech, as well as analysis of the suitability of epistemic and cognitive demands and the analysis of the classroom interactions. The characteristics of the environment are analyzed first of all, in three paradigmatic tasks. Subsequently a set of texts by two students of the same group were analyzed, corresponding to four years of work which worked with such atmosphere, to characterize the developed cognitive elements. We adapt tools of the so-called ontosemiotic approach for the analysis of school mathematical practices, as well as tools of the so-called focus of Scott and Mortimer for the analysis of interactions. The analysis shows that it was established a negotiation of mathematical meanings where the legitimization of the mathematical knowledge is very much in the power of students, and not only by the teacher or the task. The environment generates a community of research and inquiry (in the sense of Wenger and Jaworski), which emphasizes high-level mathematical processes and embedded content productions. Texts produced not only are effective for assessing the process developed itself, they are evidence of the collective construction carried out, in a negotiation and mathematical conception of falibilistic approach (in the sense of Lakatos). Such features have been recently studied in texts of distance learning, but they appear regularly in the mathematical practices studied. Therefore, it is recognized that it is possible to improve the general school mathematical practices, with a teaching contract in which students become empowered and legitimized in its conclusions, while there is a refutation that does change the scenarios considered, as it is observed in an environment of lakatosian inspiration. The analysis of the texts of two students over 4 years appear to be sufficient evidence of generating collaborative group culture, in which students act as a small mathematicians: get generate definitions, discuss conjectures in the resolution of problems, and the truths and agreements of the students remain provisional and legitimized by the teacher. This helps to reinforce a teaching-learning process in which builders of mathematical meanings are the own students and the group from a non-authoritative dialogic interactions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrera, Romero Andrés Eduardo. "Un análisis del Efecto de las Características de Profesores y Habilidades No Cognitivas sobre el Desempeño de los Alumnos en un Sistema de Libre Elección." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Características del alumno"

1

Branda, María Jorgelina, and Laura Inés Álvarez. Comunicación Visual Urbana en La Plata. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/97813.

Full text
Abstract:
Este nuevo libro producido por el equipo docente del Taller de Diseño en Comunicación Visual de la Facultad de Bellas Artes aborda el tratamiento de la comunicación visual urbana analizada en la ciudad de La Plata, sus rasgos característicos, su desarrollo y su aplicación didáctica, así como los elementos que sustentan el empleo de las líneas conceptuales e instrumentales del diseño visual para la ciudad. Incluye ejemplos de trabajos realizados por alumnos según la planificación curricular implementada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vacchino, María Cristina, Viviana Edith Gómez, and Juan Pablo Acosta. Cálculo integral para funciones a valores reales y vectoriales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/38729.

Full text
Abstract:
Este libro es el material de la asignatura “Matemática B” que cursan los alumnos de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Es la versión actual de las guías teórico-prácticas que, redactadas en el marco del cambio de planes de estudio del año 2002, comenzaron a utilizarse en esa materia en 2003 y que, desde entonces, se han ido corrigiendo y modificando con aportes de docentes y alumnos. La materia se desarrolla teniendo al proceso de integración como eje conceptual y la metodología de enseñanza adoptada es la de la clase teórico-práctica, donde lo primordial pasa por el trabajo de los alumnos y la guía de los docentes a través de discusiones en las mesas del aula y explicaciones en el pizarrón. Esta propuesta de contenidos y de metodología ha podido implementarse fundamentalmente por dos razones: por una lado, la posibilidad de contar con aulas planas, con mesas amplias en las que grupos de alumnos trabajan con la supervisión de los docentes y por otro, por contar con un material impreso propio, diseñado de acuerdo a los objetivos y características de la materia. Ese material es el que se presenta en este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arrarás, Stella Maris, and Viviana Beatriz Cappello, eds. Matemática en Arquitectura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/109740.

Full text
Abstract:
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que debe presentar la materia, una matemática contextualizada al perfil profesional de los alumnos de arquitectura en función del tiempo de cursada. La matemática y el lenguaje son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidos como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además dan al estudiante competencias básicas e indispensables para incorporarse al mercado laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cachorro, Gabriel, and Juan Pablo Villagrán, eds. Estrategias de investigación en Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/85846.

Full text
Abstract:
Esta propuesta se inscribe en la Licenciatura en Educación Física para ofrecer a los alumnos del 3°, 4° y 5° año de la carrera recursos operativos que hacen a la formación del oficio del investigador incursionado en la puesta a prueba de diversos métodos y sus formas de operacionalización en los distintos espacios de intervención profesional. Cada uno de los capítulos posee la descripción de específicos métodos de investigación, señalando sus características particulares (fuentes teóricas, referentes empíricos, formas de instrumentación de los recursos materiales), posibles de emplear en el despliegue de prácticas de la investigación. La provisión de estas herramientas de indagación sirve para procesar distintos tipos de datos (escritos, visuales, audiovisuales, fotográficos, digitales) que surgen del ejercicio profesional de la Educación Física en distintas áreas de la vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Autino, Juan Carlos, Gustavo Pablo Romanelli, and Diego Manuel Ruiz. Introducción a la Química Orgánica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31664.

Full text
Abstract:
Esta obra ha sido concebida atendiendo a las características del Curso de Química Orgánica que ofrecemos en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata a nuestros alumnos del primer año de las Carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal, así como del segundo año de la Licenciatura en Biología. En la misma incorporamos elementos didácticos que hemos introducido y mejorado gradualmente durante varios años, logrando un cierto grado de originalidad de la presentación. La mayoría de los textos existentes de Química Orgánica contempla las necesidades de cursos para estudiantes de Ciencias Químicas, o disciplinas fuertemente relacionadas. Así, por sobreabundancia como por no pertinencia de gran parte de los tópicos, este tipo de obras no resulta adecuado para su uso como texto de cabecera en los cursos citados. El conocimiento de las propiedades de los compuestos de interés biológico es de la mayor importancia en la formación de los alumnos; los conocimientos aportados son básicos para asignaturas posteriores como Bioquímica y Fitoquímica, Fisiología Vegetal, etc. Además de abordar el estudio de los lípidos, hidratos de carbono, y proteínas, la obra presenta los principales metabolitos secundarios de origen vegetal, y además los compuestos heterocíclicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cappello, Viviana, and Romina Herrera, eds. Antromática. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61142.

Full text
Abstract:
Resulta necesario acompañar la trayectoria de los estudiantes con un material acorde a las características particulares que presenta la materia. Una matemática contextualizada a las carreras de los alumnos, y en función del tiempo de duración del curso. La matemática y la lengua materna, son fundamentales en el desarrollo de los estudiantes y son conocidas como las áreas que en forma especial ayudan a aprender a aprender y a aprender a pensar. Además, dan al estudiante incumbencias necesarias para incorporarse en el mercado laboral. Aquí intentaremos que la matemática ya no sea un “dolor de cabeza”. Hace varios años en la cátedra, se vienen diseñando distintas estrategias para mejorar la calidad de enseñanza en pos del aprendizaje de los alumnos y en función de poder utilizar a la matemática como una herramienta general en su quehacer profesional. La posibilidad de tener, de antemano, el material que guiará la cursada, no sólo da el marco para trabajar en el aula, sino que posibilita fuera de ella seguir la lógica de la actividad presencial, pudiendo revisar con mayor detalle y haciendo previsiones para la próxima clase. La relevancia de dicho material reside en la presentación de una situación del ámbito de las carreras a resolver, siendo necesaria para la misma la utilización de los elementos de matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piñero Virué, Rocío. El papel del pedagogo en el siglo XXI. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16205.

Full text
Abstract:
El amplio ámbito de la Pedagogía, como ciencia social que se alimenta de otras muchas ciencias, permite abarcar múltiples contextos. Este libro acerca al alumnado del Grado en Pedagogía, diversas realidades enfocadas desde la propia teoría hasta el desarrollo de su labor profesional. La Pedagogía está inmersa en diferentes conocimientos, y como labor del pedagogo, es necesario investigar e innovar para mejorar la sociedad. Los cambios constantes que se vienen produciendo en nuestro entorno propician que este orientador, asesor o mediador, desarrolle su rol ajustándose a las características concretas de cada situación y momento, de ahí que propongamos un título propiciando visualizar el papel del pedagogo en el siglo XXI como figura que ha de adquirir un adecuado conocimiento teórico-práctico para trasladarlo a cada cambiante e inmediata realidad laboral. Este libro se estructura bajo la visión de ofrecer a este alumnado que recibe en el aula universitaria una proporcionada formación inicial en Pedagogía, la perspectiva de poder valorar diversos enfoques profesionales, dentro y fuera del medio educativo. Ha sido el fruto del esfuerzo de un equipo concienciado con los nuevos cambios que progresivamente vienen surgiendo en la sociedad, y la necesidad de capacitar al pedagogo en sus nuevos roles; y así mismo, contribuyendo implícitamente en una mejora de la calidad de enseñanza universitaria, donde se les proporciona a los estudiantes una visión real de la Pedagogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Francisco Javier, Ivana Harari, and Ana Paola Amadeo. Guía de recomendaciones para diseño de software centrado en el usuario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32172.

Full text
Abstract:
En este libro se aborda toda la temática relacionada con las interfaces del usuario y su proceso de desarrollo. Se profundiza sobre la etapa de diseño de interfaces específicas, brindando una serie de recomendaciones que permitan alcanzar la calidad de uso del producto. El libro presenta una organización que consiste en seis capítulos, acompañados por ejercitación, casos de estudio y referencias específicas a cada uno. En el capítulo 1 se introducen los conceptos básicos de la Interacción Hombre-Computadora. Se incluye una breve referencia a su evolución, se aborda el paradigma de independencia de diálogo y métricas de evaluación de una interfaz. El capítulo 2 abarca el proceso de diseño de la interfaz de usuario, haciendo hincapié en las características más importantes, el ciclo de vida de la interfaz de usuario y la prototipación como metodología de desarrollo de una interfaz de usuario. Desde el capítulo 3 al 5, el libro se adentra en recomendaciones de diseño para interfaces específicas como interfaces visuales, icónicas e interfaces para la Web. En el capítulo 6 y último se introducen los conceptos de accesibilidad y las normas internacionales para construir interfaces accesibles. Al finalizar cada capítulo, se dispone de un conjunto de ejercicios prácticos y un caso de estudio relacionado con la temática. En general, versan sobre la aplicación de las recomendaciones a versiones prototípicas de sistemas desarrollados por los alumnos durante la cursada de la materia. Se han seleccionado para estos casos las mejores entregas de las distintas cohortes del dictado de la materia de Diseño Centrado en el Usuario. Se incluye también un anexo con el glosario de términos y la resolución de las ejercitaciones planteadas en cada capitulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soares, Elizandra, Jonas Pagno, and Marcia Bini. UNIVERSO DA SALA DE AULA: o pensar e o fazer num espectro multiface. Editora BAGAI, 2020. http://dx.doi.org/10.37008/978-65-87204-65-9.20.10.20.

Full text
Abstract:
A obra “O Universo da Sala de Aula: O pensar e o fazer num espectro multiface” reúne uma coletânea de artigos instigadores que trazem relatos de experiências desenvolvidas em sala de aula, nos diferentes níveis de ensino, contemplando desde o ensino fundamental até o ensino superior. As metodologias que fazem parte dos relatos que compõe a obra tem como característica comum, a preocupação com fornecimento de subsídios para a formação de um cidadão capaz de buscar as informações disponíveis quando necessário, conseguir interpretar e compreender, interagindo com a realidade, desenvolvendo sua autonomia. As práticas relatadas pelos professores/autores se opiam em ferramentas didáticas que tem como metas, abrir as portas para que os alunos possam, a partir de atitudes reflexivas, questionar as verdades, privilegiando a busca, a criatividade e a superação da condição inicial. Contribuindo dessa forma para que se consiga interpretar, compreender e interagir na própria realidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Características del alumno"

1

CRISTINE MOREIRA DE ALMEIDA, KELLY, and RENATO PEREIRA DE FIGUEIREDO. "LIÇÕES DA EMÍLIA. LITERATURA E ENSINO DE CIÊNCIAS NA PERSPECTIVA DO PENSAMENTO COMPLEXO." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.338.

Full text
Abstract:
ESTE ESTUDO PARTE DE CARACTERÍSTICAS PRESENTES NA PERSONALIDADE DA BONECA EMÍLIA, PERSONAGEM DE MONTEIRO LOBATO, APRESENTANDO-A COMO UM PERSONAGEM COMPLEXO, CONFORME A TEORIA DO PENSAMENTO COMPLEXO DE EDGAR MORIN (2000, 2003, 2004, 2007). BUSCAMOS REFLETIR AS AÇÕES, OS PENSAMENTOS, OS QUESTIONAMENTOS E AS FILOSOFIAS DA EMÍLIA DE FORMA A CONSTRUIR APRENDIZADOS DESEJÁVEIS PARA ALUNOS E PROFESSORES NO ENSINO DE CIÊNCIAS, A LUZ DO QUE DISCUTE A TEORIA DA COMPLEXIDADE. PARA TANTO, PARTIMOS DO ESTUDO DE CARACTERÍSTICAS DA PERSONAGEM EMÍLIA, PRESENTES EM OBRAS DE MONTEIRO LOBATO, AFIM DE DISCUTIR AS INCERTEZAS DO MUNDO DA CIÊNCIA, A FRAGMENTAÇÃO DOS CONTEÚDOS DISCIPLINARES, A IMPORTÂNCIA DE READQUIRIR UMA IDENTIDADE TERRENA E UMA REAPROXIMAÇÃO DA NATUREZA COMO SERES HUMANOS, PARTE INTEGRANTE DA BIOSFERA. OS RESULTADOS NOS MOSTRAM UMA GAMA DE POSSIBILIDADES DE DIÁLOGOS ENTRE LITERATURA E O ENSINO DE CIÊNCIAS, EXEMPLIFICADOS NAS VIVÊNCIAS DA BONECA EMÍLIA ATRAVÉS DE SUAS CARACTERÍSTICAS QUESTIONADORA, CRIATIVA E FORTE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AMÉLIA DREON LOHMANN, LARA, and TIAGO VENTURI. "ESTÁGIO SUPERVISIONADO EM CIÊNCIAS DURANTE UMA PANDEMIA: RELATO DE UMA EXPERIÊNCIA FORMATIVA REMOTA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.267.

Full text
Abstract:
COM A PANDEMIA DE COVID-19, PROFESSORES, ALUNOS E EQUIPE PEDAGÓGICA PRECISARAM SE ADAPTAR AO NOVO JEITO DE ESTUDAR E TRABALHAR. COM O ESTÁGIO DOS CURSOS DE LICENCIATURA NÃO FOI DIFERENTE. POR ISSO, ESTE ARTIGO TEM COMO OBJETIVO RELATAR COMO SE DEU O ESTÁGIO CURRICULAR SUPERVISIONADO EM CIÊNCIAS DE FORMA REMOTA, ALGO JAMAIS REALIZADO ANTES NA HISTÓRIA DO CURSO DE CIÊNCIAS BIOLÓGICAS DA UFPR. A METODOLOGIA APRESENTA CARACTERÍSTICAS DE UM RELATO DE EXPERIÊNCIA. O ESTÁGIO FOI REALIZADO PARCIALMENTE EM UM DOS COLÉGIOS DA REDE PRIVADA DE ENSINO DA CIDADE DE PALOTINA - PR. TODAS AS ETAPAS OBRIGATÓRIAS DO ESTÁGIO COMO, OBSERVAÇÃO, MONITORIA, PLANEJAMENTO E REGÊNCIA FORAM MANTIDAS, MAS ADAPTADAS AO ENSINO REMOTO. O ESTÁGIO NESTE FORMATO PROPORCIONOU VÁRIAS REFLEXÕES ACERCA DA EDUCAÇÃO BRASILEIRA VIVENCIADA E COMO A PANDEMIA SALIENTOU AINDA MAIS AS DIFERENÇAS SOCIAIS NO ENSINO. FOI POSSÍVEL ACOMPANHAR AS DIFICULDADES DE PROFESSORES E ALUNOS PARA SE ADEQUAR A ESTA NOVA EDUCAÇÃO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HENRIQUE RIBEIRO DE SOUZA, PEDRO. "TEXTOS DE DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA EM LIVROS DIDÁTICOS: IMPLICAÇÕES PARA A SALA DE AULA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.524.

Full text
Abstract:
TEXTOS DE DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA (TDC) UTILIZADOS NO ENSINO DE CIÊNCIAS SÃO INSERIDOS EM LIVROS DIDÁTICOS (LDS) DE CIÊNCIAS E DE BIOLOGIA COM O INTUITO DE CONTEXTUALIZAR O CONTEÚDO DIDÁTICO E DIVERSIFICAR SUAS FONTES DE INFORMAÇÃO. OS TEXTOS INSERIDOS APRESENTAM CARÁTER HÍBRIDO, APRESENTANDO CARACTERÍSTICAS DIDÁTICAS E DE DC. ESTE TRABALHO PROBLEMATIZA O PAPEL DOS PROFESSORES AO RECOMENDAR A LEITURA DESTES MATERIAIS PELOS ALUNOS, SEJA ATRAVÉS DE UMA LEITURA COMPARATIVA OU NÃO, COM O INTUITO DE DIRIMIR O COMPROMETIMENTO DAS INFORMAÇÕES ORIGINAIS E DA VISÃO DE NATUREZA DA CIÊNCIA APÓS A INSERÇÃO NO LD, DISCUTINDO ESTES ASPECTOS COM OS ESTUDANTES EM SALA DE AULA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ZANETTI DE CAMPOS, LIVIA, TAITIANY KARITA BONZANINI, and BRUNA KARITA BONZANINI. "ESCORPIÕES: ATIVIDADE INVESTIGATIVA PARA ESTUDAR SUAS CARACTERÍSTICAS E HÁBITOS." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.261.

Full text
Abstract:
A ATIVIDADE APRESENTADA FOI REALIZADA COM ALUNOS NO ENSINO M?DIO DE UMA ESCOLA P?BLICA, SENDO ELABORADA POR LICENCIANDOS DA UNIVERSIDADE DE S?O PAULO, PERTENCENTES AO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BOLSAS DE INICIA??O ? DOC?NCIA. A PROPOSTA BUSCOU DISCUTIR OS RISCOS DA PRESEN?A DE ESCORPI?ES EM ?REAS URBANAS. A ATIVIDADE TEVE COMO OBJETIVO TRABALHAR COM AS PRINCIPAIS CARACTER?STICAS DE UM ANIMAL PE?ONHENTO; CONHECER A ANATOMIA DE UM ESCORPI?O, SEU HABITAT, H?BITOS ALIMENTARES E SEU NICHO ECOL?GICO; COMO TAMB?M, AS IMPLICA??ES E MANEJO DESTES ANIMAIS EM ?REAS URBANAS. PARA ISSO, FORAM ELABORADAS ATIVIDADES PR?TICAS E JOGOS SOBRE O TEMA, EXPLORANDO METODOLOGIAS ATIVAS DE CUNHO INVESTIGATIVO. FAZENDO O USO DO L?DICO, A PARTIR DE CHARADAS E ENIGMAS, OS ESTUDANTES TIVERAM QUE DEMONSTRAR ESTRAT?GIAS DE INVESTIGA??O PARA ELUCIDAR QUEST?ES SOBRE O TEMA, FAVORECENDO A INTERA??O SOCIAL E O TRABALHO EM GRUPO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

MARTINS DE OLIVEIRA JÚNIOR, GERALDO, PAULA MARIA ALVES PEREIRA MARQUES DA COSTA, and SIMONE LIMA DOURADO XIMENES RODRIGUES. "ANÁLISE AMBIENTAL ATRAVÉS DE TRILHA INTERPRETATIVA EM ESPAÇO URBANO." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.078.

Full text
Abstract:
A ATIVIDADE OBJETIVOU ANALISAR AS CONDIÇÕES AMBIENTAIS DE UM ESPAÇO URBANO POR MEIO DE UMA TRILHA INTERPRETATIVA NO MUNICÍPIO DE SERRITA/PE. A PESQUISA FOI REALIZADA SEGUINDO 4 ETAPAS: 1- TRILHA EM AMBIENTE URBANO; 2- ANÁLISE E DISCUSSÃO DOS PONTOS OBSERVADOS NA TRILHA COM A ELABORAÇÃO DAS PROPOSTAS PARA A MELHORIA DO AMBIENTE VISITADO; 3- EXPOSIÇÃO DAS PROPOSTAS ELABORADAS E RODA DE CONVERSA. DURANTE A TRILHA OS ALUNOS OBSERVARAM CARACTERÍSTICAS AMBIENTAIS MARCANTES, PRINCIPALMENTE NO QUE TANGE À PRESENÇA DE RESÍDUOS SÓLIDOS E PLANTAS EXÓTICAS NO PERCURSO. ALÉM DISSO, FOI CONSTATADO QUE O ESPAÇO VISITADO NÃO APRESENTAVA LIXEIRAS E POSSUÍA BAIXA ILUMINAÇÃO. OS ALUNOS DESTACARAM, A NECESSIDADE DA INSTALAÇÃO DE BANCOS, CAMPANHAS RELACIONADAS AO NÃO DESCARTE DE LIXOS DESORDENADAMENTE, FIXAÇÃO DE PLACAS DE ORIENTAÇÃO E MAIOR ILUMINAÇÃO NO LOCAL. A TRILHA POSSIBILITOU A PERCEPÇÃO DO ESPAÇO COM GRANDE POTENCIAL PARA A CONSTRUÇÃO DO CONHECIMENTO, PODENDO SER UTILIZADO POR VÁRIAS DISCIPLINAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

LUIZA SCHETTINO, ANA, FÁBIO AUGUSTO RODRIGUES E SILVA, and DANILO SEITHI KATO. "O UMBIGO DE BANANA COMO TEMA PARA A PRODUÇÃO DE RECURSOS EDUCACIONAIS ABERTOS PARA O ENSINO DA SOCIOBIODIVERSIDADE." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.410.

Full text
Abstract:
ESTE TRABALHO APRESENTA UM DOS RESULTADOS DE UMA AÇÃO DE FORMAÇÃO DOCENTE EM UMA DISCIPLINA DE ESTÁGIO SUPERVISIONADO DE UM CURSO DE LICENCIATURA EM CIÊNCIAS EM UMA UNIVERSIDADE PÚBLICA DO INTERIOR DE MINAS GERAIS. ESSA ATIVIDADE TEM COMO UM DOS OBJETIVOS: O DESENVOLVIMENTO DA AUTORIA PELOS ALUNOS DA LICENCIATURA, ENTENDIDA COMO UM PROCESSO IMPORTANTE NA CAPACITAÇÃO DE FUTUROS DOCENTES. PARA TANTO, EM UM PRIMEIRO MOMENTO, OS ALUNOS E AS ALUNAS FORAM ESTIMULADOS A ESCOLHER UM TEMA RELACIONADO A SOCIOBIODIVERSIDADE LOCAL. A PRIMEIRA TAREFA FOI A PRODUÇÃO DE UM TEXTO DE DIVULGAÇÃO CIENTÍFICA (TDC), POSTERIORMENTE ELES FORAM DESAFIADOS A PRODUZIR UM RECURSO EDUCACIONAL ABERTO (REA), QUE TEM CARACTERÍSTICAS DE UM TEXTO NARRATIVO . NESTE ARTIGO APRESENTAMOS O PROCESSO DE CONSTRUÇÃO DE UM REA SOBRE O UMBIGO OU CORAÇÃO DE BANANA, UMA IGUARIA QUE É TÍPICA DA REGIÃO DOS INCONFIDENTES, ESPECIALMENTE PARA A CIDADE DE ITABIRITO, MINAS GERAIS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández-Como, Norberto, Miguel Aleman-Arce, Francisco Javier Hernández-Cuevas, and Ricardo David Elizalde-Sandoval. "Pilas galvánicas flexibles de Ag-Al a base de textiles." In Avances de investigación en Nanociencias, Micro y Nanotecnologías. Volumen II, 47–62. OmniaScience, 2020. http://dx.doi.org/10.3926/oms.404.3.

Full text
Abstract:
Los textiles inteligentes brindan diversas funcionalidades como son: acabados especiales sobre las telas (antibacteriales, antimanchas, ignifugo, hidrofóbico, etc.), sensado de diversas variables (físicas, químicas, biológicas, etc.), circuitos electrónicos de propósito especifico (calefacción, antenas, almacenamiento y procesamiento de información, etc.), pantallas e iluminación, todo esto incorporado en la ropa y calzado. Las aplicaciones electrónicas normalmente se deben poder retirar de las telas antes de un ciclo de lavado para evitar un rápido deterioro. Actualmente, todo este tipo de aplicaciones utilizan fuentes de energía externas, baterías comerciales o conexión a la línea eléctrica para satisfacer sus necesidades de consumo de potencia. Por esta razón, para brindar la independencia de fuentes externas es más conveniente que los textiles inteligentes utilicen pilas o baterías igualmente integradas en los mismos textiles. En este trabajo se estudia la pila galvánica a base de electrodos de plata y aluminio utilizando telas de algodón. Se reporta su curva de descarga y se extrae la capacidad de la pila en unidades de miliampere por hora (mAh). Adicionalmente, las pilas textiles fabricadas contienen las siguientes características: son ligeras, son de área pequeña, son flexibles, su proceso de fabricación es simple y sus características eléctricas son escalables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CRISTINA GEROLIN, ELOISA, MAÍRA BATISTONI E SILVA, and SÍLVIA LUZIA FRATESCHI TRIVELATO. "O QUE ACONTECE COMO DIFERENTES TIPOS DE SOLO QUANDO CHOVE MUITO? CARACTERIZAÇÃO, DISCUSSÕES E REFLEXÕES SOBRE UMA SEQUÊNCIA DE ENSINO INVESTIGATIVA (SEI)." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.400.

Full text
Abstract:
NESTE TRABALHO PROCURAMOS APRESENTAR E DISCUTIR OS PRESSUPOSTOS TEÓRICOS UTILIZADOS NA CONCEPÇÃO E DESENVOLVIMENTO DE UMA SEQUÊNCIA DE ENSINO INVESTIGATIVA (SEI) CUJA TEMÁTICA TEM ENFOQUE NO ESTUDO E ANÁLISE DAS CARACTERÍSTICAS DE DIFERENTES TIPOS DE SOLO. A SEI EM QUESTÃO FOI ELABORADA COM BASE NOS PRESSUPOSTOS TEÓRICOS DO ENSINO POR INVESTIGAÇÃO E FOI DESENVOLVIDA DURANTE OS MESES DE AGOSTO E SETEMBRO DE 2019 COM ALUNOS DO 6º ANO DO ENSINO FUNDAMENTAL II DE UMA ESCOLA PÚBLICA MUNICIPAL DA ZONA SUL DA CIDADE DE SÃO PAULO. ALÉM DE APRESENTAR A ESTRUTURA DA SEI E CARACTERIZAR SUAS ATIVIDADES, NESTE TEXTO BUSCAMOS FAZER DISCUSSÕES TEÓRICAS SOBRE A CONCEPÇÃO DE COMANDAS E QUESTÕES BASEADAS NO ENSINO POR INVESTIGAÇÃO QUE ENFOQUEM E VISEM ENGAJAR OS ESTUDANTES EM PRÁTICAS CIENTÍFICO-ESCOLARES E NO DESENVOLVIMENTO DE SUA APRENDIZAGEM EPISTÊMICA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

GOMES DAS MERCÊS COSTA, JÉSSICA, and PATRÍCIA MACHADO MOREIRA. "SOCIALIZANDO O DEBATE SOBRE GÊNERO E SEXUALIDADE COM PESSOAS COM DEFICIÊNCIA VISUAL." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.520.

Full text
Abstract:
AS QUESTÕES DE GÊNERO E SEXUALIDADE ATRAVESSAM O AMBIENTE ESCOLAR POR SUA CARACTERÍSTICA DE LUGAR DE SOCIALIZAÇÃO. ASSIM, SE TORNA RELEVANTE O DEBATE DE TAIS QUESTÕES INERENTE AO SER HUMANO, QUE, PELO QUE É APRESENTADO PELA LITERATURA É UM DEBATE ESCASSO, ADEMAIS NO QUE SE REFERE ÀS PESSOAS COM DEFICIÊNCIA VISUAL. DIANTE DE TAL CONTEXTO, RESOLVEMOS DESENVOLVER UM JOGO DIDÁTICO, PARA QUE ATRAVÉS DA INTERAÇÃO AS PESSOAS COM DEFICIÊNCIA VISUAL E AS VIDENTES, PUDESSEM DISCUTIR AS QUESTÕES DE GÊNERO. O JOGO DIDÁTICO "TRILHANDO CONHECIMENTOS SOBRE GÊNERO E SEXUALIDADE" FOI DESENVOLVIDO COM BASE NOS JOGOS DE TABULEIRO DE TRILHA, E APRESENTA UMA SÉRIE DE QUESTÕES A SEREM DEBATIDAS PELAS ALUNAS E ALUNOS AO LONGO DO PERCURSO. PARA ATINGIR A PROPOSTA DE INCLUSÃO, TODOS OS ELEMENTOS DO JOGO FORAM ADAPTADOS DE FORMA QUE A JOGADORA CEGA/O JOGADOR CEGO PUDESSE DISPOR DE AUTONOMIA PARA INTERAGIR COM A ATIVIDADE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fahd Júnior, Cesário Jorge, Maron Stanley Silva Oliveira Gomes, Huérllen Vicente Lemos e. Silva, Cleudilene Gomes da Silva, Lennon da Silva Barros, and Gecyene Rodrigues do Nascimento. "Estatística como ferramenta de análise: correlações das características nutricionais de sanduíches de fast-foods." In Divulgação científica em controle de qualidade de alimentos: uma compilação dos textos escritos por alunos da pós graduação em Controle de Qualidade em Alimentos do IFMA. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200702092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Características del alumno"

1

Vilariño Feltrer, Guillermo, Alberto José Campillo Fernández, Carla Isabel Montagud Montalvá, Emilio Navarro Peris, Jorge Payá Herrero, and Emilio José Sarabia Escrivà. "Seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor impartida en la Universitat Politècnica de València." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8851.

Full text
Abstract:
El presente marco educativo universitario ha implicado el paso de una enseñanza centrada en los contenidos a una enseñanza centrada en el alumno y el desarrollo de sus capacidades. En este contexto de adaptación, resulta de vital importancia realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que permita detectar los factores que ayudan o dificultan el proceso de aprendizaje del alumno. En esta contribución se presenta el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de transmisión de calor, impartida en el segundo año de grados de ingeniería. Se realizó una encuesta el curso 2016/2017 sobre una muestra de 139 alumnos participantes de una población total de 499 matriculados y se ha evaluado las respuestas mediante diferentes herramientas estadísticas para describir, comparar y relacionar los grupos muestrales. Los resultados revelan las características idiosincrásicas de la muestra de estudio y permiten determinar, mediante los 7 ítems analizados, la consecución de los objetivos de la asignatura, la percepción general del alumnado y la eficacia de los diferentes recursos para el aprendizaje empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oltra, Juan Vte. "Gamificación e Informática. Comparativa de una experiencia mixta en Grado y Máster." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8884.

Full text
Abstract:
Se aplica la misma experiencia de gamificación en dos asignaturas de corte similar en lo que respecta a sus contenidos y ambas con un número de alumnos reducido, donde la diferencia fundamental entre las mismas radica en las características del alumno, pues mientras una se desarrolla en el Doble Grado de Informática y Administración de Empresas, la otra lo hace en Máster. De forma intuitiva se esperaba a priori unos resultados mejores con un alumnado que suele ser catalogado como "más maduro" En el presente trabajo se trata de comparar los resultados obtenidos. Palabras clave: gamificación, metodología, evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández-Plazaolaa, Igor, José Miguel Molines Cano, Jaime Llinares Millán, María Eugenia Torner Feltrer, María Luisa Navarro García, and Francisco Sanchis Sampedro. "Workshop Docente de Estructuras Desplegables Utilizando Materiales Básicos." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4406.

Full text
Abstract:
Incluido dentro del marco docente propuesto por la Escuela Técnica Superior de Ingenieria de Edificación, dentro de la jornada de la EXCO, se incorpora el taller “Estructuras despleglables utilizando materiales básicos”. El principal objetivo del taller consiste en incorporar una nueva metodología educativa dentro del ámbito de las estructuras. Principalmente se pretende que un grupo de alumnos construyan con sus propias manos una estructura singular con unas características de diseño propuestas por ellos.Para la construcción de este artefacto, los alumnos trabajaran con materiales convencionales y al alcance de todos, de forma que comprendan la funcionalidad de la maqueta como un modelo a escala capaz de representar la realidad de una estructura diseñada a priori y el potencial de este sistema práctico en la concepción de elemento estructural.Con ello, se pretende que el alumno al finalizar el taller entienda perfectamente el funcionamiento de estas tipologías y sustituya la concepción teórica preconcebida de la forma de enseñar el comportamiento de las estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oltra Badenes, Raúl, Edgar Pérez Esteve, Joan Albert Silvestre Cerdá, María Del Carmen Bas, and María Jesús Lerma García. "Diseño e implementación de una metodología autoformativa para la mejora de la “Comunicación Oral Efectiva” en el ámbito universitario." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8712.

Full text
Abstract:
La competencia transversal “Comunicación Efectiva” es una de las más trabajadas en asignaturas de diferentes materias y ciclos. Una comunicación ineficiente puede llevar a malas interpretaciones y equivocadas conclusiones. Por tanto, se trata de una competencia muy importante tanto en el ámbito universitario como en el ámbito empresarial, ya que el alumno/egresado debe saber comunicarse de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, utilizando adecuadamente los recursos necesarios y adaptándose a las características de la situación y de la audiencia. Pese a su importancia, la disparidad en el dominio de la competencia por parte del alumnado hace difícil su trabajo en el aula a través de actividades colectivas. El objetivo de este estudio es diseñar una metodología autoformativa que permitan al alumno detectar sus debilidades y fortalezas en el dominio de la competencia y proponer actividades formativas de enseñanza-aprendizaje según su nivel inicial de dominio para la mejora de la adquisición de la competencia transversal. La metodología diseñada se ha implantado en un grupo de alumnos de primero en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura obteniendo resultados relevantes que indican una mejora en el dominio de la competencia. Palabras clave: Comunicación Oral Efectiva, competencia transversal, aprendizaje autónomo, itinerario auto-formativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Sánchez, Carolina, Raquel Lafuente Ureta, María Ortiz Lucas, Lindsey Bruton, and Verónica Millán Luna. "Room Escape: Propuesta de Gamificación en el Grado de Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6855.

Full text
Abstract:
En línea con las teorías de aprendizaje actuales, la enseñanza en la Educación Superior emplea cada vez más enfoques y actividades que sitúan al alumno en el centro del proceso de aprendizaje-enseñanza. Uno de estos enfoques es la gamificación: el uso de principios normalmente encontrados en juegos en un contexto ajeno al juego con fines educativos. Este trabajo considera el uso de una actividad de gamificación, Room Escape. La actividad se utiliza dentro de la asignatura Procedimientos Generales en Fisioterapia en el Grado de Fisioterapia de la Universidad San Jorge. Se adoptó un enfoque de Aprendizaje Basado en Casos y las características habituales del Room Escape fueron adaptadas para facilitar los resultados de aprendizaje deseados. Se realizó un cuestionario anónimo online para evaluar las percepciones de los estudiantes sobre sus ganancias de aprendizaje y la eficacia de la actividad como herramienta de aprendizaje. Los resultados muestran una evaluación positiva, particularmente en términos del grado de motivación y esfuerzo, aspectos clave para el éxito del aprendizaje. Los estudiantes reconocieron que podrían haberse preparado mejor pero que la actividad facilitó el aprendizaje con su enfoque de estudio de casos permitiéndoles consolidar su comprensión de conceptos relacionados con el tema. Palabras clave: gamificación; room escape; aprendizaje basado en casos; electroterapia; fisioterapia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Rivero, Carlos, Óscar Barberà, and Joaquín Martín Cubas. "El “Aprendizaje Basado en Equipos (TBL)” aplicado a la Ciencia Política." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4324.

Full text
Abstract:
Como otras disciplinas de las ciencias sociales, el aprendizaje en ciencia política y de la administración ha estado tradicionalmente basado en el trabajo individual del alumno, y en la docencia magistral por parte del docente, más alejado de los trabajos en grupo más característico de las ciencias experimentales cuyas prácticas en laboratorios hacían del trabajo en grupo una necesidad inculcando en el alumno desde sus primeros años la capacidad para trabajar en grupos En este contexto nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje ponen énfasis en el aprendizaje autónomo del alumno de a nivel individual y grupal de forma paralela, como el denominado “Aprendizaje Basado en Grupos” (comúnmente conocido como TBL por sus siglas en inglés). Este artículo aplica y compara las metodologías tradicional de clase magistral y de aprendizaje basado en grupos sobre una muestra de 50 alumnos de grado y doble grado en ciencia política y derecho. Los resultados indican que la metodología TBL desarrolla más habilidades en el alumno más allá de la simple adquisición de conocimientos de forma más intensa que la metodología tradicional aunque genera determinados problemas como la conflictividad entre el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Esteve Turrillas, Francesc A., and Sergio Armenta. "Empleo de la estrategia puzle de Aronson para fomentar la cooperación en grupos." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6867.

Full text
Abstract:
Se ha implementado una estrategia tipo Puzle de Aronson en las tutorías correspondientes a la asignatura Aditivos Alimentarios del Grado de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Con esta metodología dinámica y funcional se han aumentado las competencias del alumnado referentes al trabajo cooperativo, desarrollo de habilidades sociales y de comunicación, y resolución de conflictos. Este tipo de metodologías resultan fáciles de aplicar en grupos heterogéneos de alumnos y resultan fáciles de adaptar a las características del aula. Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, Puzle de Aronson, Trabajo en grupo, Aditivos Alimentarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brito, Bruno Claudino Pereira de, Rafael Ferreira Leite de Mello, and Gabriel Alves. "Identificação de Atributos Relevantes na Evasão no Ensino Superior Público Brasileiro." In Simpósio Brasileiro de Informática na Educação. Sociedade Brasileira de Computação, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.sbie.2020.1032.

Full text
Abstract:
A evasão é um problema frequente nas universidades brasileiras. Além da perda do aluno no meio acadêmico, pode provocar gastos universitários ineficientes uma vez que orçamento universitário não consegue atingir seu objetivo de formar o aluno. Técnicas de mineração de dados com auxílio de algoritmos podem auxiliar na identificação do possível aluno em evasão. Diversos algoritmos podem ser utilizados entre eles o Random Forest. Este trabalho visa identificar, com a ajuda deste algoritmo, a relevância de características pessoais nos alunos em associação com características demográficas no processo de evasão. O trabalho foi realizado nos dados de uma universidade pública federal em conjunto com dados do censo demográfico brasileiro. Os resultados alcançados, avaliados entre as duas bases de dados, permitem verificar quais características estão associadas aos alunos evadidos nesta universidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carreño, Amanda, Damian Ginestar, and Esther Sanabria-Codesal. "Incorporación de la plataforma Kahoot en las clases de matemáticas II y evaluación de su funcionamiento." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11956.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la experiencia de introducir la herramienta Kahoot en las sesiones de prácticas de informática de la asignatura Matemáticas II de la titulación del grado de Ingeniería Electrónica y Automática como elemento motivador. Así mismo, se hace un análisis de las opiniones de los alumnos recogidas a través de una encuesta realizada en dos grupos de la asignatura, con distintas características, donde se incluyen preguntas relacionadas con la herramienta y su capacidad de motivar al alumnado en la revisión del material de las prácticas antes de la sesión presencial. Del análisis de los resultados obtenidos se puede concluir que, en general, la herramienta Kahoot es un elemento motivador para la clase, principalmente, en la parte de prácticas informáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galan-Cubillo, Javier, Beatriz Garcia-Ortega, and Blanca De-Miguel-Molina. "Factores de involucración del alumnado en la docencia semipresencial de un máster posgrado. Influencia de las características del alumnado en su involucración emocional." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11837.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las características del alumnado que propician una mayor o menor involucración emocional en un contexto de enseñanza semipresencial de posgrado en el ámbito de la industria. En particular se consideran la experiencia profesional, la formación previa en la materia, motivaciones de aprendizaje, experiencias previas en docencia semipresencial, edad y sexo. Para ello se obtiene un feedback del alumnado (N=74) mediante una encuesta con escala de Likert. Los resultados muestran que la experiencia profesional en el sector y la formación previa, así como las motivaciones de aprendizaje son las que condicionan de forma significativa la involucración emocional del alumnado en este contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Características del alumno"

1

Herrera-Muñoz, Stella María. Elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.29.

Full text
Abstract:
Con esta guía para la elaboración de provisionales de autocurado para prótesis parcial fija o coronas individuales se espera tener una ruta clara para las prácticas de preclínica de los alumnos en modelos tipo Odonto, los cuales simulan las arcadas dentales de pacientes edéntulos parciales. La provisional es un dispositivo temporal que brinda a la estructura protección para la pulpa, restaura la función, la estabilidad y da la estética requerida por el paciente, ya que sirve para proyectar el tratamiento definitivo. Para la elaboración de la provisional de autocurado se debe considerar la morfología dental, la selección del color del material restaurador, la preparación del diente pilar (evaluando en esta la definición de la línea terminal), la vía de inserción, el espacio interoclusal e interproximal, los cuales son componentes de los principios de tallado. El material de elección para elaborar provisionales es la resina acrílica, que está compuesta por monómero y polímero, material que cuenta con apropiadas características de estabilidad, y con un fácil y rápido manejo, lo cual ayuda al operador a obtener excelentes resultados. Las técnicas que se manejan para la realización de dicho procedimiento son: cáscara de huevo y en bloque; la diferencia entre estas dos es la utilización del encerado diagnóstico y la elaboración de una matriz en silicona. Con esta guía se busca que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas para la atención de sus pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography