To see the other types of publications on this topic, follow the link: Características del alumno.

Journal articles on the topic 'Características del alumno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Características del alumno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alfaro Ramírez, Teresa. "DESAFÍO DOCENTE: EL ALUMNO POSTMODERNO." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 15, 2011): 54. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.5.4.

Full text
Abstract:
Las sociedades progresan: la actual, en un mundo que comandan la globalización y la informática, es una sociedad postmoderna. En ella, se han modificado las formas de transmitir y relacionar socialmente la cultura; se han desarrollado nuevos seres humanos, individuos postmodernos con características muy particulares: ellos son nuestros alumnos. ¿Cómo optimizamos la tríada del aprendizaje (alumno-docente-conocimientos)? No basta saber los contenidos y ser un especialista en la materia; es indispensable ser conscientes del entorno actual para analizar y comprender las características de nuestros alumnos, también denominados “hijos de la globalización” o “nativos digitales”. Solo así conoceremos, asimismo, nuestra propia realidad como individuos y docentes. El presente ensayo procura analizar las características de nuestros alumnos y reflexionar sobre nuestro papel como docentes en un entorno complejo y cambiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervini, Rubén, and Nora Dari. "Algunos problemas metodológicos en los estudios de eficacia escolar: una ilustración empírica." Revista Educación y Ciudad, no. 19 (December 9, 2015): 97–108. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n19.163.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone ilustrar empíricamente algunos aspectos y problemas metodológicos propios de los estudios de corte "cuantitativo" orientados a contrarestar la hipótesis central de parádigma de efectividad escolar , a saber ."Ciertas características de la institución educativa tiene efecto prropio significativo sobre el logro de aprendizaje del alumno " Desde el enfoque , la escuela efectiva es aquella donde el progreso en los resultados educativos de sus alumnos es mayor a lo esperado, de acuerdo a factores extraescolares, características referidas tanto al alumno individual como al conjunto de alumnos en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luelmo del Castillo, María José. "Autonomía del alumno: implicaciones para el profesor." ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 35, no. 2 (December 20, 2020): 267–80. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2207.

Full text
Abstract:
El contexto educativo actual está obligando a redefinir distintos aspectos de la vida dentro del aula. Entre ellos, destaca la implementación de nuevas metodologías de aprendizaje que persiguen la promoción de la autonomía del alumno. Esta búsqueda supone, entre otras cosas, un cambio de rol en alumnado y profesorado. El presente artículo pretende abordar este último, dando a conocer cómo es posible abordar este cambio y cuáles son las características y funciones de este nuevo docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Rita, Cláudio Farias, Maria Perla Arroyo, and Isabel Mesquita. "Modelos centrados en el alumno en Educación Física: pautas pedagógicas y tendencias de investigación (Student-centred models in Physical Education: pedagogical guidelines and research trends)." Retos 42 (April 24, 2021): 331–43. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.86469.

Full text
Abstract:
Los modelos de enseñanza centrados en el alumno han sido recientemente objeto de atención, considerándose eficaces para potenciar el aprendizaje del alumno y contribuyendo a formar alumnos creativos, autónomos, capaces de resolver problemas y tomar decisiones. El presente ensayo se centra en dos modelos de enseñanza empleados en Educación Física: el Modelo de Aprendizaje Cooperativo y el Modelo de Educación Deportiva. Primero se describen las características básicas de ambos modelos. Seguidamente, se indican las características y lagunas de investigación, basadas en los resultados de investigaciones previas, y se proponen orientaciones prácticas para profesores de Educación Física y otros profesionales de la Educación. Los resultados muestran que: profesores y alumnos dan valor a estos modelos; los profesores indican diferentes dificultades en su implementación, principalmente aquellos que se encuentran en fase inicial de su carrera profesional; los alumnos consideran necesario más tiempo dedicado a la Educación Física. Los programas de Formación de Profesores deberían facilitar a los futuros docentes múltiples experiencias de práctica pedagógica y dotarlos de competencias de gestión del aula. A nivel metodológico, se sugiere emplear unidades de instrucción de larga duración y diseños de investigación cualitativos que analicen en profundidad la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Longobardi, Claudio, Laura Elvira Prino, Tiziana Pasta, Francesca Giovanna Maria Gastaldi, and Rocco Quaglia. "Medición cualitativa de la interacción profesor-alumno en el trastorno de autismo." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 2, no. 3 (October 22, 2015): 103. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v2i3.30.

Full text
Abstract:
La relación profesor-alumno tiene un rol fundamental para el bienestar del alumno repercutiendo sobre el desarrollo emocional, los logros académicos, el comportamiento y las relaciones con los compañeros. El objetivo de este estudio es comparar las percepciones del profesor de la clase con las del profesor de apoyo sobre su relación con alumnos con trastornos del espectro autista (ASD; N=14; edad media =90,07 meses; SD=19,36) y con alumnos del grupo de control (4 compañeros por cada alumno del grupo experimental, por un total de 56 alumnos, edad media = 80,36 meses; SD=18,33). El profesor de la clase tiene una percepción de la relación con alumnos con ASD caracterizada por un mayor nivel de Conflicto y un menor nivel de Cercanía, comparado con la percepción de la relación con alumnos del grupo (Conflicto: t=-3,317; df= 14,931; p<0,01; Cercanía: t= 5,638; df = 65; p < 0,001). La percepción de los dos profesores converge solo en la dimensión Conflicto (r=0,769; p < 0,01). En cuanto a las habilidades de adaptación de los alumnos solamente las habilidades sociales se correlacionan con la Cercanía. Esto se cumple en la percepción del profesor de apoyo (r=0,598; p<0,05). Por último consideramos cómo la percepción de la interacción está relacionada con los datos socio-personales y profesionales de los profesores y las características sociales de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González-García, Rómulo Jacobo. "Responsabilidad percibida por el alumnado en educación física sobre el proceso de evaluación." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 5, no. 2 (April 23, 2019): 213–31. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5233.

Full text
Abstract:
La responsabilidad del alumnado y su participación en el proceso de aprendizaje es de vital importancia en propuestas metodológicas participativas, donde el alumno sea participe de autorreflexiones en las tareas propuestas, alejándose de la reproducción impartida por el profesor, cediéndole así responsabilidad propia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es importante conocer la opinión del alumnado con el objetivo de mejorar la calidad de la asignatura, así como el incremento del interés en participar en la materia por parte de los alumnos. Para este estudio se ha utilizado una escala previamente validada que mide la responsabilidad percibida del alumno respecto a la evaluación en educación física. Según la muestra, la valoración percibida por los alumnos en el proceso de evaluación resulta insuficiente. En función de las características sociodemográficas analizadas, existen diferencias estadísticamente significativas en función del sexo, las calificaciones obtenidas y el agrado hacia la educación física. En materia de evaluación, los estudiantes deben ser conscientes de la base sobre la cual se hacen los juicios de calificación. Con el objetivo de promover una mejor ordenación entre las expectativas de evaluación y percepciones de los elementos evaluables de los estudiantes, el sistema educativo debería proporcionar mayores aclaraciones en relación a las evaluaciones de la materia. Se deben tener en cuenta las percepciones de los alumnos para ejercer una mejor aplicación de las competencias sobre la evaluación en proceso enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Verónica, García-Cruz Karla, and Cruz-Sánchez David. "“Proyecto e-Book, una TAC para el aprendizaje centrado en el alumno”." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 31, 2021): 2607–14. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-116.

Full text
Abstract:
En la actualización del programa de Biología IV del Bachillerato (ENP) de la UNAM señala que los profesores somos facilitadores de la enseñanza de los alumnos, esto significa que el alumno es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje mientras que el profesor proporciona el andamiaje necesario para guiarlo. Del mismo modo, dicho programa hace referencia al empleo de las TIC y las TAC durante el desarrollo de contenidos conceptuales y procedimentales. Por ello, empleamos los e-Books como herramienta digital para la construcción de conocimiento basado en el alumno, para dos temas de la Unidad 1 de dicho programa. El proceso fue el siguiente: primero, los alumnos realizaron búsquedas de información sobre las principales características y servicios ambientales de ecosistemas mexicanos. Después, para estructurar el trabajo, elaboraron un documento en Google Docs donde analizaron y sintetizaron su investigación. Finalmente, los alumnos elaboraron e-books con el fin de plasmar sus ideas y reflexionar sus conclusiones. Dicho material fue presentado en plenaria para desarrollar la difusión de ideas en público. En conclusión, los e-Books son herramientas digitales útiles para la construcción del aprendizaje centrado en el alumno, fomentan el trabajo colaborativo y forman parte de la alfabetización tecnológica, la cual es de suma importancia en la formación de nuestros educandos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castell Ruiz, Irasema del Pilar, Martha Frías Armenta, and Antonio Medina Rivilla. "Escala para la Evaluación de la Educación Artística (EEEA)." PSICUMEX 3, no. 1 (July 30, 2013): 4–15. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i1.233.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es presentar el proceso de diseño y validación de la Escala para la Evaluación de la Educación Artística (EEEA). Se elaboró un cuestionario ex profeso con datos sociodemográficos y con preguntas específicas sobre la formación en educación artística; éste se dividió en dos secciones: I) Sección institución y II) Sección alumno(a). La primera sección fue conformada por las sub escalas: 1) características de la institución, 2) características del aula, 3) actividades artísticas, y 4) estructura del programa. Las cuatro se adaptaron de la Escala de Evaluación de Contextos Educativos Infantiles (ECERS-R, Harms & Clifford, 1980). Para la sección alumno(a) se construyeron cuatro sub escalas: 1) características del alumno con sus respectivas dimensiones (académicas, creatividad, artísticas, inteligencias múltiples, liderazgo, comportamientos éticos, inteligencia emocional y salud), 2) características de los padres, 3) características del maestro(a), y 4) interacción, con un total de 135 ítems. La escala EEEA se aplicó a 50 maestros y 50 padres de niños sordos que cursaban educación básica. Los valores de las alfas de las escalas analizadas revelaron consistencia interna dado que todas fueron mayores a .75.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Asensio Sánchez, Miguel Ángel. "Libertad de conciencia del alumno y naturaleza jurídica del centro educativo." Revista Española de Derecho Canónico 74, no. 182 (January 1, 2017): 13–42. http://dx.doi.org/10.36576/summa.47087.

Full text
Abstract:
En la Constitución de 1978 la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad del alumno (art. 27.2). En este proceso de desarrollo de la personalidad juegan un papel decisivo los derechos y libertades fundamentales, sobre todo el derecho a la libertad de conciencia por ser la conciencia un elemento esencial de la personalidad del individuo. La libertad de conciencia del alumno aparece condicionada por la naturaleza jurídica pública o privada del centro y, en consecuencia, por las características específicas de los centros públicos y privados: el deber de no adoctrinar en la escuela pública y el adoctrinamiento inherente a la escuela privada, concertada o no. Esta relación existente entre la libertad de conciencia del alumno y la naturaleza del centro es consecuencia del intento de conciliar los derechos de los integrantes de la comunidad escolar y, en último término, de entender la educación principalmente como un medio de transmisión de valores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mauri, Teresa, and Isabel Gómez. "Características del uso de materiales curriculares en la interacción profesor-alumno." Infancia y Aprendizaje 20, no. 77 (January 1997): 97–111. http://dx.doi.org/10.1174/021037097761403271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Puente-Maxera, Federico, Antonio Méndez-Giménez, and Diego Martínez de Ojeda Pérez. "Efectos del modelo de Educación Deportiva sobre la interculturalidad: El papel del alumno-entrenador en estudiantes de primaria." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 11, no. 22 (March 16, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v11i21.1912.

Full text
Abstract:
El presente estudio ha tenido un doble propósito: (a) examinar el impacto de una unidad didáctica de ultimate bajo las premisas del Modelo de Educación Deportiva (MED) sobre el comportamiento y la sensibilidad interculturales de estudiantes de sexto de primaria en un grupo de alta diversidad cultural; y (b) conocer su incidencia específica en el rol de alumno-entrenador. Participaron 18 estudiantes (en su totalidad de sexo masculino) con edades comprendidas entre los 11 y 13 años (M = 11.65; DT = .76) pertenecientes a un colegio público ubicado en el sur de España. Se llevó a cabo un diseño cuasiexperimental con medidas pretest y postest. La información cuantitativa fue recabada a través de dos cuestionarios para estudiantes, mientras que los datos cualitativos se recogieron mediante un diario docente y entrevistas tanto al profesorado como al alumnado. Los resultados más destacados parecen haber revelado, por un lado, el potencial del MED para favorecer la integración de los estudiantes independientemente de sus características individuales y, por otro, el uso de la pizarra como eficaz herramienta de andamiaje respecto al rol de alumno-entrenador. Por su parte, la intervención no provocó diferencias significativas en el comportamiento intercultural de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Barrios Gaxiola, Melanie Itsel. "Percepción docente sobre la relación maestro-alumno en escuelas secundarias." PSICUMEX 3, no. 1 (July 30, 2013): 16–25. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v3i1.234.

Full text
Abstract:
Debido a que el trabajo con adolescentes en escuelas secundarias es de suma importancia en educación básica, los maestros deben percatarse de las características y comportamientos que se presentan en la adolescencia para definir las estrategias a implementar durante su enseñanza. Por esta razón, el objetivo es conocer la percepción del docente de secundaria acerca de la rela- ción que existe entre el maestro y el alumno. Tanto el desempeño del maestro como la importancia que el alumno otorgue a la asignatura guiarán a este último hacia la obtención de un aprendizaje significativo. Por medio de estas expectativas, se concluyó que la mayoría de los profesores tratan de mejorar este tipo de relación, sin embargo, hoy en día éste todavía no es el adecuado ya que la etapa de la adolescencia, la gran cantidad de alumnos por grupo y el tiempo son factores negativos que influyen en dicho aspecto. Por lo tanto, se recomienda que el maestro ponga en práctica sus habilidades para mejorar la interacción y convivencia dentro del aula escolar con el propósito de generar en los alumnos motivación e interés por aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valcárcel, Nicolás Martínez. "EL USO DEL LIBRO DE TEXTO DE HISTORIA DE ESPAÑA EN BACHILLERATO: ENTRE EL AULA Y LA CASA." História da Educação 20, no. 50 (December 2016): 69–93. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/62453.

Full text
Abstract:
Resumen El uso del libro de texto por profesores y alumnos es una vía de investigación poco desarrollada. En este artículo abordo ese tema desde la perspectiva del alumno, como testimonio vivo, y el libro de texto de Historia de España utilizado, como evidencia en torno a la que construir sus recuerdos. Las huellas que cada manual tiene - subrayados, esquemas, símbolos, síntesis, etc. -, nos permiten identificar y verificar las tareas que realizan sus usuarios, iniciadas en el aula y continuadas en casa, un ámbito aún menos investigado de los manuales. Por otra parte, la simultaneidad del libro con los apuntes dados por los docentes, hacen necesario el estudio de ambos recursos para comprender mejor cuál es el papel de los libros de texto. Por último, la valoración de las características positivas y negativas de manuales y apuntes, unida a las preferencias del alumnado por uno u otro, proyecta una información necesaria que profundiza en el hoy y el mañana de ambos recursos desde el saber de uno de los agentes: al alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cubas Sánchez, John. "Blog educativo de física general para estudiantes universitarios de ingeniería y rendimiento académico." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 4, no. 1 (July 12, 2018): 25–37. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v1i6.89.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo establecer si el uso del blog en el curso de Física General influye en el rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo de la Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas en una universidad privada de Lima. Se seleccionó a 31 alumnos a quienes se les enseñó Física General haciendo uso del blog Física sin fronteras (http://www.fisica-1dued.blogspot.com/) y otro grupo de 31 alumnos sin el uso del blog, con el método tradicional. Para medir el aprendizaje de ambos grupos de se utilizó dos instrumentos de medición, con características similares considerando las dimensiones de aprehensión, flexibilidad, mecanismos de soporte, destreza y organización del curso con y sin el uso del blog. Los resultados más importantes se dan en el nivel de aprehensión, destreza del alumno y organización. Se concluye que el uso adecuado del blog en la asignatura de Física General influye en el buen rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez Delgado, Ignacio. "Aplicación de un programa de habilidades sociales a una persona con Síndrome de Down." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 5, no. 1 (January 15, 2018): 75. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2018.5.1.05.

Full text
Abstract:
Las personas con síndrome de Down, en el afán de conseguir esos principios de normalización e integración social, deben poseer unos mínimos conocimientos académicos. De igual forma e importancia, es fundamental la adquisición de destrezas en habilidades de autonomía personal y habilidades sociales, las cuales se aprenderán de forma inadecuada si no se emplean con ellos programas adaptados a sus características. Fruto de la observación y del conocimiento de los alumnos he podido identificar carencias significativas en torno a las habilidades sociales básicas. El objetivo de este estudio es analizar la eficacia de un programa de intervención adaptado e individualizado, en el caso de un alumno que presenta habilidades sociales disruptivas. Los resultados son positivos, ya que el alumno ha adquirido mejores estrategias para relacionarse socialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Grajales Guerra, Tevni. "Evaluación de los elementos de enseñanza y de aprendizaje en el aula según lo perciben maestros y estudiantes." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 1, no. 1 (May 31, 2001): 22–30. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2001.002.

Full text
Abstract:
La supervisión de la labor docente ha conducido al uso de diversas estrategias y criterios para evaluar el desempeño: (a) la aplicación de pruebas estandarizadas a nivel nacional a fin de evaluar el desempeño docente, (b) el juicio de expertos, (c) las calificaciones que el alumno obtiene en un curso en particular y (d) la evaluación que los estudiantes hacen de sus maestros. La evaluación del docente por parte del alumno es estudiada en esta investigación en comparación con la autoevaluación que hace el docente de su desempeño personal. De un total de 107 clases de diversas especialidades se observa que, aunque los alumnos (N = 1455) y maestros (N = 56) parecen percibir el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la misma manera, no necesariamente lo valoran igual. Características tales como la personalidad del maestro y el grado de conocimiento pedagógico que tienen el maestro o el alumno son variables que pueden explicar cómo los estudiantes y los maestros evaluan el desempeño docente. El estudio recomienda la evaluación de los estudiantes respecto al desempeño de su maestro como un recurso valioso pero no suficiente para calificar el desempeño docente, por lo que propone la combinación de otras estrategias, tales como la evaluación entre colegas, la autoevaluación y el juicio de expertos, como criterios complementarios al momento de hacer una evaluación sumativa del desempeño profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas-Flores, Agustín R. "Relación del uso de internet con el temperamento y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de educación secundaria de Huánuco 2014." Gaceta Científica 2, no. 2 (June 21, 2019): 105–9. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.2.463.

Full text
Abstract:
En esta era donde prevalece el avance de la tecnología y el gobierno se afana en implementar con medios informáticos los centros educativos, con enlace a internet, esta situación deja abierta muchas posibilidades como es la de determinar el impacto en el alumno en sus diferentes facetas como persona. De esta manera es que la presente investigación titulada " relación del uso de internet con el temperamento y el rendimiento académico de los alumnos del tercer grado de educación secundaria de Huánuco 2014" tuvo como objetivo determinar si el uso de internet se relaciona con el temperamento y en el rendimiento académico del alumno, como método se utilizó el diseño descriptivo correlacional, para lo cual se aplicó una encuesta y test de personalidad, teniendo como muestra 303 estudiantes de cinco instituciones educativas de Huánuco, se tomó las características del uso de internet en cuatro dimensiones; uso como medio de comunicación, como medio de instrucción, como medio de información y como medio de entretenimiento, se determinó el tipo de temperamento y nivel de rendimiento académico, de los estudiantes, de acuerdo al DCN. Para el contraste de hipótesis se aplicó la prueba de chi cuadrado, obteniéndose los resultados siguientes: existe independencia entre el uso de Internet y el temperamento, y no existe independencia entre el uso de Internetyel rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Moya Mata, Irene, Concepción Ros Ros, Cristina Menescardi Royuela, and Anabel Bastida Torróntegui. "Características técnicas y formales de la iconografía en libros de texto de Educación Física." Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 18, no. 3 (October 7, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.3.195801.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de esta investigación es analizar las características técnicas y formales de las imágenes que aparecen en los libros de texto de Educación Física del tercer ciclo de Educación Primaria publicados a partir de 2007. La muestra está constituida por 1.455 imágenes de 5 editoriales. El estudio es de tipo descriptivo y empírico; utiliza el análisis de contenido, mediante un sistema de categorías elaborado <em>ad hoc</em>. Los resultados muestran características comunes en las imágenes, otorgando realidad a las características técnicas de las imágenes, mientras que las características formales permiten una mayor fijación y facilitan el aprendizaje del alumno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valenzuela Carreño, Jorge. "Más allá de la tarea: pistas para una redefinición del concepto de Motivación Escolar." Educação e Pesquisa 33, no. 3 (December 2007): 409–26. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022007000300002.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se recogen las distintas aproximaciones al fenómeno de la motivación, y en dicho contexto, se constata y cuestiona aquella conceptualización de la Motivación Escolar que pone su acento en el nivel de la tarea, haciendo de ésta una motiva-ción por realizar ciertas actividades que le son demandadas por la Escuela, pero no necesariamente, una motivación por aprender. En este marco, se proponen pistas sobre algunos elementos o variables que debieran ser considerados en el constructo de la Motivación Escolar. Estas pistas tienen que ver específicamente con la incorporación, dentro del constructo, de los motivos que los alumnos tienen para aprender en la Escuela y que dan sentido a su aprendizaje escolar; y que complementan las variables vinculadas a la tarea. Así, sin olvidar que el alumno debe poner su empeño en realizar las tareas diseñadas para su aprendizaje, debemos volver a mirar las características de la Motivación Escolar, es decir, en aquello que impulsa, conduce y mantiene el esfuerzo del alumno y activa recursos cognitivos para aprender. Aprendizaje que, como es de consenso entre los educadores, no puede limitarse a la mera adquisición de información sino que debe procesada. Así, el conocimiento construido (Pozo, 2003) se hace significativo (Ausubel, 1978) y profundo (Beas, 1994; Beas et al., 2001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Monerero Font, Carles, and Antoni Badia Garganté. "Aprendizaje estratégico y tecnologías de la información y la comunicación: una revisión crítica." Education in the Knowledge Society (EKS) 14, no. 2 (July 10, 2013): 15–41. http://dx.doi.org/10.14201/eks.10212.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un esquema de redefinición de estrategia de aprendizaje, basada en las contribuciones recientes de las tecnologías del aprendizaje. Esta nueva definición aborda la cuestión de cómo las posibilidades tecnológicas de los programas informáticos, de las herramientas tecnológicas, o de los entornos educativos, hacen posible que un alumno o un grupo de alumnos utilicen nuevas formas de desarrollar un aprendizaje estratégico. Revisamos cómo diferentes características de la definición de estrategia de aprendizaje se han transformado debido a la introducción de las TIC en la educación. Por último, el artículo señala nuevos desafíos conceptuales y futuros desarrollos de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sánchez Ramos, Araceli. "Corrientes educativas que han permeado la formación de enfermería en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia." Revista de Enfermería Neurológica 13, no. 2 (August 31, 2014): 95–98. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v13i2.190.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de los modelos pedagógicos que tradicionalmente se han usado en la formación del profesional de enfermería de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y también presenta cómo esos modelos han influido en las características del ejercicio de la profesión. El modelo enseñanza-aprendizaje se ha venido presentando en diversas modalidades, como la tradicionalista, la conductista y actualmente, se pretende que sea constructivista. Finalmente se puede concluir en el presente escrito que a través de la historia de la enfermería se puede observar que el patrón curricular está orientado al desarrollo de habilidades manuales y procedimentales en los que los alumnos, desde el nivel preescolar hasta el superior, conservan un enfoque educativo tradicional con el que se ha formado la mayor parte del personal de la salud. Consecuentemente este modelo educativo genera la pasividad del alumno resaltando la autoridad y el poder del profesor como poseedor del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Olivo Trejo, Laura Diana, and Laura Patricia Lozano Martínez. "Diversidad en la estructura del diseño instruccional solidificado en una plataforma virtual educativa." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 9, no. 17 (February 27, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.17.64970.

Full text
Abstract:
<p>Los contextos de aprendizaje se han transformado: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tomado un papel preponderante en la educación de nivel bachillerato, siendo que, a partir, de la Reforma Educativa para el Nivel Medio Superior que se ha transitado hacia nuevas modalidades de aprendizaje. A partir de una concepción constructivista, donde el alumno es protagonista de su aprendizaje, se propone el modelo instruccional para cursos virtuales como una oportunidad de atender las necesidades de los estudiantes donde el docente pueda desplegar estrategias mediadas por la tecnología para promover el desarrollo de competencias en los alumnos. Se describen los elementos que conforman el diseño instruccional y las características de los diferentes modelos instruccionales que pueden servir de guía para los profesionales de la educación que se vean inmersos en la construcción de cursos virtuales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Espíndola Juárez, María de la Luz, and Rafael Granillo Macías. "Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 15 (January 5, 2021): 30–34. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i15.6458.

Full text
Abstract:
Los diferentes paradigmas educativos que han surgido a través de décadas, han enfrentado diferentes cambios de acuerdo a las necesidades de la sociedad, en particular de los alumnos, docentes y contenidos temáticos, para beneficio de nuestra nación. Dentro de este trabajo, se pueden destacar algunas características, autores, ventajas y desventajas de cada una de las escuelas, tradicional, nueva y contemporánea. Es importante que podamos comparar cada uno de estos enfoques, con los cuales, además de conocer acerca de los antecedentes, conoceremos las estrategias de enseñanza eficaces de cada uno de estos paradigmas, junto con el rol del docente y del alumno. También se abordaron los principales actores de cada enfoque, permitiendo tener un panorama general de la escuela tradicional, la escuela nueva y la escuela contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tejerina Lobo, Isabel, Borja Rodríguez Gutiérrez, Fernando Bringas de la Peña, Elena Echevarría Arce, Raquel Gutiérrez Sebastián, Nicola Bolton Pearson, Francisca Amparán Cardín, and Juan Gutiérrez Martínez-Conde. "La caracterización del lector adolescente: una aproximación desde la objetividad y desde la subjetividad." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 2 (November 15, 2006): 93–103. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.06.

Full text
Abstract:
A través de una encuesta realizada por el Grupo Lazarillo de la Universidad de Cantabria a 1.400 alumnos de 3º y 4º de la ESO en el año 2003, se plantea un estudio de las características del lector adolescente. Se analizan en este artículo, dentro de todas las preguntas que formulaba el cuestionario, las que hacen referencia al rendimiento escolar, al ambiente del alumno, familiar y no familiar, a las aficiones preferentes y a las «potencias de lectura». La comparación se establece entre los dos tipos de adolescentes lectores que hemos establecido: los que consideramos como lectores basándonos en el número de libros leídos al año y los que se califican a sí mismos como aficionados a la lectura. Queda claro que la intensa relación afectiva que mantienen los jóvenes de este último grupo con la lectura provoca una diferencia considerable entre ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Luque-Parra, Diego Jesús, Eduardo Elósegui-Bandera, and Dolores Casquero - Arjona. "Necesidades específicas de apoyo educativo en el alumnado con capacidad intelectual límite: aspectos para su intervención psicopedagógica." Summa Psicológica 13, no. 2 (November 7, 2016): 33–44. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2016.13.203.

Full text
Abstract:
Los niños y niñas con capacidad intelectual límite presentan unas necesidades específicas de apoyo educativo. Estas están centradas en el desarrollo de la memoria de trabajo con sus asociaciones a lo perceptivo-atencional y al lenguaje, así como en la mejora de los aprendizajes lectoescritor y de razonamiento matemático, debiendo ser reforzado su pensamiento estratégico. En este artículo, se hace un primer acercamiento conceptual y definitorio de la capacidad intelectual límite, situándolo en un ámbito psicopedagógico, estableciendo de forma general sus posibles dificultades de aprendizaje. En una segunda parte, se determinan las necesidades específicas que este alumnado plantea, haciéndose algunas consideraciones sobre la evaluación psicopedagógica las cuales se encuentran fundamentadas en el conocimiento del caso (alumno y contextos), mediante una propuesta de adecuación a ese alumno y con objetivos de compensación y favorecimiento del desarrollo de sus capacidades. Por último, de acuerdo al análisis de la revisión teórica, se concluye que la intervención psicopedagógica en el alumnado con capacidad intelectual límite debe realizarse desde un análisis profundo y riguroso de sus características personales y de contexto. De este modo, los resultados de la evaluación psicopedagógica se convierten en necesidades específicas de apoyo educativo. Todo ello en un ámbito de inclusión social y educativa y desde criterios de normalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Padilla Fuentes, Geraldo, and Carlos Rodríguez Garcés. "El comportamiento del ranking como factor de inclusión a la educación universitaria." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (August 22, 2016): 45. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.34.

Full text
Abstract:
Haciendo uso de las bases de datos del Proceso de Admisión a la Educación Superior en Chile del año 2013, se analiza el comportamiento que tienen los componentes de Trayectoria Escolar (NEM y Ranking) y puntajes PSU (Matemáticas y Lenguaje) con base a las variables de segmentación socioeducativa de los postulantes. No obstante ambos factores estar en teoría alineados con el currículum, las puntuaciones informan de una reducida correlación entre ellos. El objetivo es explorar y analizar la distribución de los puntajes que obtienen los postulantes en los diferentes factores de selección con base a sus características socioeconómicas y educativas, además del impacto que tiene la incorporación del Ranking de Notas en la diversificación e inclusión de la población de estudiantes que anualmente participa de los procesos de selección. Los componentes trayectoria escolar, en especial el Ranking que establece la posición relativa del alumno dentro de su respectivo establecimiento, presentan distribuciones menos sesgadas y con mayor concentración hacia más altos puntajes en comparación a los del componente PSU, y se evidencian menos influenciados por variables sociofamiliares o económicas. El Ranking, como expresión del buen desempeño escolar, el esfuerzo y dedicación al estudio por parte del alumno, compensa los indeseables sesgos de selección haciendo más inclusiva la opción universitaria, cuyos efectos en la modificación del perfil del alumno seleccionado dependerá de la valoración que asigne la institución universitaria a la trayectoria escolar, en detrimento del tradicional componente PSU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez Garcés, Carlos René, and Geraldo Padilla Fuentes. "Trayectoria escolar y selección universitaria: comportamiento del ranking como factor de inclusión a la educación superior." Sophia 12, no. 2 (July 5, 2016): 195–206. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.376.

Full text
Abstract:
Haciendo uso de las bases de datos del Proceso de Admisión a la Educación Superior en Chile del año 2013, se analiza el comportamiento que tienen los componentes de Trayectoria Escolar (NEM y Ranking) y puntajes PSU (Matemáticas y Lenguaje) con base a las variables de segmentación socioeducativa de los postulantes. No obstante ambos factores estar en teoría alineados con el currículum, las puntuaciones informan de una reducida correlación entre ellos. El objetivo es explorar y analizar la distribución de los puntajes que obtienen los postulantes en los diferentes factores de selección con base a sus características socioeconómicas y educativas, además del impacto que tiene la incorporación del Ranking de Notas en la diversificación e inclusión de la población de estudiantes que anualmente participa de los procesos de selección. Los componentes trayectoria escolar, en especial el Ranking que establece la posición relativa del alumno dentro de su respectivo establecimiento, presentan distribuciones menos sesgadas y con mayor concentración hacia más altos puntajes en comparación a los del componente PSU, y se evidencian menos influenciados por variables sociofamiliares o económicas. El Ranking, como expresión del buen desempeño escolar, el esfuerzo y dedicación al estudio por parte del alumno, compensa los indeseables sesgos de selección haciendo más inclusiva la opción universitaria, cuyos efectos en la modificación del perfil del alumno seleccionado dependerá de la valoración que asigne la institución universitaria a la trayectoria escolar, en detrimento del tradicional componente PSU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Prieto G., Juan Luis, Luis Andrés Castillo B., and Maximina Márquez T. "Formas de colaboración humana entre profesores y alumnos durante la elaboración de simuladores con GeoGebra." Bolema: Boletim de Educação Matemática 34, no. 66 (April 2020): 199–224. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v34n66a10.

Full text
Abstract:
Resumen La investigación se centra en las formas de colaboración humana puestas de manfiesto por profesores y alumnos de educación media que participan en una experiencia de elaboración de simuladores con GeoGebra (ESG) en la que intervienen procesos de modelación matemática. Para analizar la colaboración en esta actividad nos apoyamos en la idea de subjetividad proveniente de la Teoría de la Objetivación (RADFORD, 2014). A través de un análisis interpretativo del momento en que un alumno comunica a otros la técnica empleada por él para construir un semicírculo con GeoGebra, fue posible identificar la presencia de la responsabilidad, el compromiso y el cuidado del otro, como las tres formas de colaboración características de la ESG. Además, el análisis permitió identificar el modo en que uno de los profesores promueve algunas de estas formas de colaboración en los alumnos. Las conclusiones sugieren que la manera de gestionar la comunicación de la técnica, la cultura individualista en la escuela y la resistencia al cambio por parte de los alumnos, fueron los tres aspectos que incidieron en la manifestación y promoción de estas formas de colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hernández Hernández, E., E. Ortega Toro, M. Mayordomo Valera, and J. M. Palao Andrés. "Efecto de distintos planteamientos metodológicos en clases de educación física sobre el aprendizaje de tres habilidades de voleibol." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 5, no. 2 (July 25, 2016): 59. http://dx.doi.org/10.6018/264661.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue conocer el efecto de la aplicación de planteamientos metodológicos diferentes sobre el aprendizaje de tres gestos técnicos durante una unidad didáctica de voleibol en clase de educación física. La muestra utilizada fue de 68 alumnos de tres clases de 1º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Se llevó a cabo un diseño cuasi-experimental intergrupo con pre y post-test, con un tratamiento de seis sesiones. La variable independiente fue la forma de organizar la clase en función del planteamiento metodológico. Las variables dependientes fueron: a) el aprendizaje de las habilidades a nivel cualitativo y cuantitativo; b) el grado de conocimiento teórico-práctico adquiridos sobre técnica y táctica tras la aplicación de las sesiones; y c) la calidad y cantidad de práctica realizada; d) la percepción del alumno y e) la percepción del profesor. Los resultados indican que cada planteamiento metodológico (tradicional, comprensivo y educción deportiva) presenta ventajas e inconvenientes. Su empleo variará en función de las características y necesidades del grupo con el que el docente se encuentre.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgado Coronado, Santiago. "El papel del lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas." Panorama 9, no. 16 (September 22, 2015): 32–42. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.636.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar la necesidad de comprender el lenguaje matemático para lograr un aprendizaje de calidad, entendido como el desarrollo de capacidades para el dominio de códigos culturales básicos, la participación democrática, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que prevea una mejor calidad de vida para sus habitantes. Asimismo, se establece la existencia de una ruptura entre el proceso de asimilación y la capacidad de comprensión del alumno para generar un aprendizaje significativo de las matemáticas, aunada a la metodología de enseñanza puesta en práctica por el docente dentro del aula para lograr mayor eficacia en el desarrollo del proceso de aprendizaje. Se desarrolló un diseño experimental con un grupo de estudio. Considerando una muestra de tipo no probabilístico seleccionando a los investigados de acuerdo con las características que requiere el problema, se consideró que los participantes serían alumnos de cuarto y quinto grado de un centro escolar nivel primario. De la misma manera, se realizó un análisis interpretativo de episodios de las formas de enseñanza desarrolladas por el profesor dentro del aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Tárrago, María José. "Desarrollo de un algoritmo en Python para la simulación y análisis de fiabilidad de los test multirrespuesta = Development of a Python algorithm to simulate and analyze the reliability of multiple choice tests to evaluate the student knowledge." Advances in Building Education 4, no. 2 (November 25, 2020): 20. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2020.2.4461.

Full text
Abstract:
Existe gran número de publicaciones en relación con la fiabilidad de los test multi-respuesta para la evaluación del alumnado en la educación superior. Número de opciones por pregunta, sistemas de puntuación (marcado positivo o negativo), puntuación del conocimiento parcial o cantidad total de preguntas… La combinación de todos estos parámetros es una muestra de la variedad de configuraciones que pueden llegar a establecerse al diseñar un test. ¿Existe algún modelo o configuración óptima? Durante años, los investigadores en innovación educativa han intentado responder a esta cuestión haciendo uso del cálculo de probabilidades y distintas evaluaciones empíricas.En esta investigación se ha desarrollado un algoritmo basado en código Python con la finalidad de generar una serie de estudiantes hipotéticos con características y habilidades específicas (conocimiento real, nivel de cautela…). Un alto nivel de conocimientos implicaría una alta probabilidad de saber si una de las opciones de respuesta a una cuestión es cierta o no. Un exceso en el nivel de cautela de un alumno estaría relacionado con el nivel de probabilidad que lleva al alumno a arriesgarse a responder a una pregunta de la que no tiene por seguro su respuesta. Ello sería una medida de la capacidad de riesgo del alumno. El algoritmo lanza test a un número específico de alumnos hipotéticos analizando la desviación existente entre el conocimiento real (una característica intrínseca de cada alumno), y el conocimiento estimado por el test.Una vez desarrollado el algoritmo, se buscó validarlo con el uso de los distintos parámetros de entrada con la finalidad de observar la influencia que estos tenían en la puntuación final del test.AbstractThere are many literatures related with the reliability of true/false and multiple- choice tests and their application in higher education. Choices per question, positive or negative marking, rewards of partial knowledge or how long they should be… The combination of all these parameters shows the wide set of test setup that each examiner could design. Is there any optimized configuration? An extended educational research has tried to answer these questions using probability calculations and empirical evaluations.In this investigation, a novel algorithm was designed with Python code to generate hypothetical examinees with specific features (real knowledge, degree of over-cautiousness, fatigue limit…). High knowledge level implies high probability to know whether an answer choice was true or false in a multiple- choice question. Over-cautiousness was related with the probability to answer an unknown question or the risk capacity of the examinee. Finally, fatigue is directly related with the number of questions in the test. Going beyond its upper limit the knowledge level is reduced and the over-cautiousness is increased. The algorithm launched tests to the hypothetical examinees analysing the deviation between the real knowledge (a feature of the examinee), and the estimated knowledge.This algorithm was used to optimize the different parameters of a test (length of test, choices per question, scoring system…) to reduce the influence of fatigue and over-cautiousness on the final score. An empirical evaluation was performed comparing different test setups to verify and validate the algorithm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez Rivas, Enrique, Daniel López Álverez, Elena Sánchez Vega, and Julio Ruiz Palmero. "¿Qué sabemos de los estudiantes de los MOOC? Un estudio de caso." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 197–212. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8340.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio exploratorio inicial sobre el alumnado que cursó el MOOC titulado “Creación y retoque de imágenes con software libre”. Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) se han popularizado en pocos años y cada vez son más las personas que los utilizan como medio de aprendizaje para su desarrollo personal y profesional. Su aparición ha venido acompañada de críticas debido a sus propias características, pero hay escasos estudios que preguntan a los estudiantes. A través de un método descriptivo se diseñó un cuestionario para recabar datos sobre las variables personales asociadas al alumnado del MOOC, sus motivaciones y el grado de satisfacción que manifestaron al término del proceso formativo. Los resultados obtenidos permitieron definir el perfil del alumno tipo, que es un hombre con estudios universitarios, de entre 26 y 45 años. Reside en España y trabaja por cuenta ajena. Ha realizado antes actividades formativas online y no es la primera vez que realiza un MOOC. El estudio concluyó que la motivación del alumnado para realizar el MOOC es la necesidad de mejorar su currículum y adquirir nuevos conocimientos. Motivación que se cumplió a tenor de los elevados niveles de satisfacción que manifestaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mosquera, Alexander, and Victor Riveros. "4. El software Ortografía Divertida: una contribución a la construcción del aprendizaje significativo." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 2 (January 9, 2015): 75–98. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i2.241.

Full text
Abstract:
El software educativo es una valiosa herramienta de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, sean estos últimos de manera presencial o virtual. Esta investigación de naturaleza documental tiene como objetivo central, abordar desde una perspectiva crítica cómo el software educativo “Ortografía divertida” ayuda al alumno a construir un aprendizaje significativo. Se parte de los planteamientos de Ausubel desde la perspectiva que el sujeto no es un simple receptor pasivo de información, sino que participa para transformarla y le da una nueva estructura, al ponerla en interacción con sus esquemas de conocimiento previo y sus mismas características personales. Se reconoce en el analisis realizado que el sofware promueve un diálogo cultural, emocional y cognitivo entre el docente, el creador del programa multimedia y el discente, a través de un conjunto de actividades situadas (contextualizadas) en las que interactúan el conocimiento previo (experiencias individuales) y la información nueva que se proporciona, para lograr así el cambio cognitivo en el alumno (como síntesis del proceso), manifestado a manera de asimilación, acomodación o transformación del mencionado conocimiento previo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mora Espino, Rosa, Franz Zenker Castro, María del Carmen Rodríguez Jiménez, José Luis Mesa Suárez, and Ana Coello Marrero. "Los sistemas de frecuencia modulada en alumnos con implante coclear." Auditio 3, no. 2 (December 1, 2006): 32–36. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol3.2006.0036.

Full text
Abstract:
Las limitaciones del Implante Coclear (IC) en condiciones acústicas adversas aconsejan el uso de sistemas de Frecuencia Modulada (FM) para mejorar la relación señal - ruido en entornos de aprendizaje auditivo - verbal. Estudios previos han mostrado como las condiciones acústicas de la mayoría de las aulas resultan aceptables para los alumnos normoyentes, sin embargo, estas condiciones son poco apropiadas para los alumnos con IC u otros tipos de Ayudas Técnicas Auditivas. En este estudio se lleva acabo una simulación de las competencias de identificación del habla de un grupo de alumnos de 1º de la ESO en función de las características acústicas del aula. El Índice de Audibilidad del Habla (Speech Audibility Index; SAI) obtenido para el aula analizada fue de un 52%. A partir de este índice SAI se lleva acabo una estimación de la percepción del habla para los alumnos normoyentes, con IC e IC+FM para la misma posición del alumno en el aula. Se estudia el reconocimiento del habla en tres condiciones de dificultad: (i) palabras de alta y baja familiaridad aisladas (ii) fonemas en sílabas y (iii) palabras de alta y baja familiaridad en frases sencillas y complejas. Los resultados muestran que las competencias lingüísticas de identificación del mensaje hablado obtenidos por los alumnos normoyentes son superiores al 92%. La estimación para los alumnos con IC mostró unas puntuaciones significativamente inferiores siendo del 34% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Los resultados obtenidos con IC+FM mejoran de forma significativa el rendimiento lingüístico llegando al 80% en el reconocimiento de palabras noveles en frases complejas. Este estudio evidencia las barreras acústicas del aula analizada para los alumnos con IC y las ventajas de uso de sistemas de FM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Proença Bonilha, Tamyris. "Brasil: la integración versus la exclusión del alumno negro en la universidad." Revista Iberoamericana de Educación 48, no. 4 (February 10, 2009): 1–10. http://dx.doi.org/10.35362/rie4842173.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una discusión sobre la integración del alumno negro en la universidad a partir de un estudio empírico realizado en una Universidad del Brasil (UNICAMP). El objetivo del estudio es analizar la implantación de políticas públicas preocupadas con reparaciones y compensaciones que tratan de garantizar el acceso de los negros a puestos estratégicos de la sociedad, en concreto a la universidad, por medio de las acciones afirmativas. El trabajo fue realizado en el ámbito académico con estudiantes negros, para el acopio de datos la autora se valió de las entrevistas y la aplicación del instrumento de integración, “QVA-r” (Cuestionario de Vivencias Académicas). Los resultados presentan, en relación a la integración del alumno en el contexto universitario, dimensiones de integración más positivas en la carrera y la institución, frente a las más negativas que tratan de las características personales y de las relaciones interpersonales de los estudiantes. En el contenido de las entrevistas están presentes elementos de naturaleza meritocrática y de la negación del tema racial como un problema a tratar en el contexto universitario. Tales elementos pueden ser asociados a la dinámica del prejuicio que opera de manera camuflada en la realidad brasileña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cantú, Irma. "El estilo de aprendizaje y su relación con el desempeño académico en estudiantes de arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 3, no. 2 (December 1, 2003): 123–34. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2003.030.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo el propósito de conocer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno de arquitectura —así como las subcategorías presentadas por Alonso, Gallegos y Honey (estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático)— y su desempeño académico, en función de la importancia que, desde el punto de vista pedagógico, sus resultados podrían tener para redefinir los enfoques didácticos en áreas del conocimiento con las características teórico-prácticas como las de la arquitectura y el diseño. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, que utiliza una muestra probabilística estratificada de 288 sujetos. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje, de Honey-Alonso. Se utilizó la prueba de dependencia P2 (Ji cuadrado), para estudiar la relación entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno y su desempeño académico y el coeficiente de correlación r de Pearson para el estudio de cada una de las subcategorías de los estilos de aprendizaje del alumno y su relación con su desempeño académico. Los resultados obtenidos demostraron que el desempeño académico de los estudiantes expresado por el rendimiento, es influido, para algunos positivamente y para otros negativamente, por el estilo de aprendizaje; se concluye en términos generales que existe una correlación significativa entre el desempeño académico y el estilo de aprendizaje institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González-Alba, Beatriz, and Nuria Calet. "El papel de las habilidades prosódicas en el trastorno del desarrollo del lenguaje. Un estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 11, Especial (March 1, 2021): 63–76. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.70609.

Full text
Abstract:
Diversos estudios señalan que la prosodia, o el subsistema de la fonología que abarca las características rítmicas y melódicas del lenguaje, es un aspecto clave para el procesamiento del lenguaje. De ahí que los últimos estudios se centren en los déficits en éste ámbito en los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). No obstante, los hallazgos de investigación reportados son contradictorios, y en el caso del español los estudios son muy escasos. El objetivo de este estudio de caso es analizar el perfil de habilidades prosódicas, receptivas y expresivas, a través de una batería completa de prosodia y de una tarea de conciencia del acento léxico de un alumno con TDL. Este alumno tiene 8 años de edad y pertenece a un nivel socio-económico medio. Su rendimiento se comparó con el de un participante control de la misma edad cronológica y nivel socioeconómico, pero sin dificultades. Además, se evaluaron las habilidades de inteligencia verbal y no verbal, diversas habilidades lingüísticas, así como las habilidades lectoras. Los resultados muestran que el participante con TDL presenta dificultades en algunas habilidades prosódicas (Final de turno receptivo, Foco expresivo y en las tareas de Forma a nivel de palabra y de sintagma). Se discuten las implicaciones de los resultados obtenidos de esta investigación cualitativa sobre la importancia de considerar las habilidades prosódicas en la evaluación del TDL. Futuros estudios con una muestra mayor son necesarios para corroborar estos hallazgos y seguir analizando el papel de la prosodia en el TDL en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Reverdito, Ana M., and María Gabriela Lorenzo. "Evaluación de materiales impresos para la enseñanza de la química II. Diseño del instrumento. Aspectos semánticos." Educación Química 15, no. 2 (August 25, 2018): 154. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.2.66202.

Full text
Abstract:
<span>Los materiales impresos (MI) constituyen un recurso didáctico insustituible en toda propuesta pedagógica, en particular, en el nivel universitario donde el contacto profesor alumno es limitado. Sin embargo, la lectura de libros de texto, los apuntes o guías de problemas de asignaturas científicas como la química no conduce a la comprensión automática como pareciera esperarse. En los primeros años de universidad, esto puede deberse tanto a la inadecuación de los conocimientos previos de los estudiantes como a las características propias de los textos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Posligua Anchundia, Rosa. "La realidad educativa y social ecuatoriana a partir del análisis de la deserción académica." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 2 (May 3, 2019): 36. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.1736.

Full text
Abstract:
La deserción académica es un problema que atenta contra la educación, el alumno, la sociedad y el desarrollo del país. Se considera en este estudio que el sistema educativo ecuatoriano debe garantizar las condiciones mínimas para que quienes asisten a una unidad educativa continúen estudiando. Esta condición implica que los docentes conozcan las características sociales, familiares y personales de los alumnos que atienden. Para ello esta investigación indaga en las razones que llevaron a niños y adolescentes que desertaron de sus estudios de la Unidad Educativa Fiscal Vicente Rocafuerte de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Además enfatiza en la necesidad de que el currículo posibilite un proceso de aprendizaje que esté conectado a la vida de los estudiantes y organizado alrededor de sus intereses vitales, experiencias y aspiraciones, con relevancia y significado para ellos. Es pertinente, pues, que las propuestas curriculares no pasen por alto quiénes son los estudiantes, qué saben, qué les interesa, cómo es la comunidad en la que viven, qué hacen, cómo es su vida, su cultura. De este modo, este artículo ofrece una visión panorámica de las causas y consecuencias principales de este fenómeno y da cuenta de algunas alternativas para erradicarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Saez, Virginia. "Jóvenes y violencia en el ámbito escolar. Un análisis de las representaciones desde la prensa argentina (1993-2011)." Civilizar 17, no. 33 (July 24, 2017): 177–88. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.907.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación que analiza la representación de los jóvenes estudiantes en la mediatización del fenómeno de las violencias en las escuelas de la ciudad de La Plata, Argentina, del período 1993-2011. Dadas las características del objeto de estudio el abordaje metodológico fue cualitativo y la etapa de análisis de la información se realizó en el marco del análisis socioeducativo del discurso. Entre los resultados obtenidos, observamos que en las formas de designar al “alumno violento” se presentan dos dimensiones para caracterizar a los jóvenes: la patológica y la cognitivoacadémica. Dada la originalidad del estudio, aporta un antecedente para futuras indagaciones que aborden la asociación de los jóvenes con la violencia en el espacio escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Fernández Rodicio, Clara Isabel. "Influencia de la imagen mental en el aprendizaje." Revista Iberoamericana de Educación 62, no. 1 (May 15, 2013): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie621888.

Full text
Abstract:
Resumen Una de las características principales de la enseñanza basada en competencias es que el alumno se vuelva un aprendiz autónomo. En esta investigación se desea averiguar la influencia de la viveza de imagen en el aprendizaje mediante formación de imágenes y el aprendizaje incidental asociativo con intervalos interpolados. Para ello se mide la viveza de imagen de los sujetos a través del cuestionario VVIQ de Marks. A continuación se confeccionó un cuestionario con una lista de palabras previamente valoradas en cuanto a su evocación de imagen y que se han seleccionado de dicho listado. Los alumnos se dividen en dos grupos y deben formar asociaciones con las palabras estímulo: unos con el aprendizaje mediante formación de imágenes y otros con el aprendizaje incidental asociativo con intervalos interpolados. Palabras clave viveza de imagen, aprendizaje asociativo, competencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Jacobo, Verónica, and Carlos Varela Nájera. "Rasgos del semblante docente y su impacto en el aprendizaje: Una mirada desde la subjetividad del alumno." Revista Electrónica Educare 16, no. 1 (April 28, 2012): 47–55. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-1.4.

Full text
Abstract:
Recibido 13 de octubre de 2011 • Aceptado 23 de febrero 2012 • Corregido 23 de marzo de 2012 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que analiza aquellos rasgos del semblante docente que promueven o inhiben el deseo de aprendizaje de estudiante. Tiene como referente teórico el psicoanálisis y los datos empíricos de estudiantes del grupo 602, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), en México, del ciclo escolar 2009-2010. Se analizan solo las características o rasgos del semblante que promueven el deseo de aprender de los estudiantes. El objetivo es conocer si el deseo de los estudiantes y las estudiantes de Psicología por aprender los contenidos de una asignatura es despertado cuando estos se identifican con el semblante de su docente, desde la premisa de que este posee rasgos o cualidades que permiten al estudiante identificarse con el llamado semblante docente. Se utiliza el enfoque cualitativo y el método fenomenológico. Las técnicas de recolección de datos fueron el cuestionario y la entrevista en profundidad. La principal conclusión fue que un mismo docente no impacta de la misma manera a sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Naranjo, Danay Bellot, Acela Cantero Zayas, José A. Losada Gómez, and Ana L. Menéndez Parrado. "EL EXPERIMENTO DEMOSTRATIVO EN LAS CLASES DE CIENCIAS NATURALES DE SECUNDARIA BÁSICA: UNA VARIANTE METODOLÓGICA PARA SU DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO." Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte) 9, no. 2 (December 2007): 290–304. http://dx.doi.org/10.1590/1983-21172007090209.

Full text
Abstract:
Resumen: En las ciencias es característico el proceso de surgimiento, desarrollo y decadencia de corrientes, tendencias o ideas más o menos generalizadas o importantes que marcan una cualidad en el desarrollo del pensamiento científico. La escuela cubana contemporânea, haciéndose eco de la necesidad de profundas transformaciones en correspondencia con el vertiginoso avance de la ciencia y de la técnica, ha asumido el paradigma de Integración en el Proceso Formativo de sus nuevas generaciones. Una vía de materialización de estas aspiraciones lo constituye el tratamiento metodológico de la actividad experimental en las Ciencias Naturales y, específicamente, el experimento demostrativo. El objetivo del presente trabajo está encaminado a disenar una variante metodológica que contribuya al perfeccionamiento del experimento demostrativo en las clases de Ciencias Naturales de Secundaria Básica sobre la base de las características, requisitos, organización del mismo, la actividad del profesor y del alumno. La validación de la variante metodológica de referencia fue realizada mediante el criterio de expertos, quienes corroboraron la factibilidad de la propuesta, al igual que el sistema de métodos y técnica empleados. Como resultado se exhibe una metodología para el desarrollo de los experimentos demostrativos, en las asignaturas de Ciencias Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Aguirre Chaves, Marlene. "Experiencias en la formación inicial de la carrera de la Enseñanza del Español de la UNA: un diálogo necesario entre formador y formadores." Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 1 (July 7, 2015): 79–100. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-1.4.

Full text
Abstract:
Este ensayo expone las experiencias que la autora posee en la formación inicial de los estudiantes de la carrera de la Enseñanza del Español, de la Universidad Nacional. Para ello, la ensayista ha considerado la existencia de tres grandes facetas: fase inicial, fase intermedia y final. En cada una de ellas, se plantea las características del alumno en formación. En este marco, se consideran varias etapas en la formación del profesorado: la primera relacionada con los conocimientos que se desean enseñar, la segunda, con la formación de valores y actitudes relacionadas con su profesión y la tercera, relativa a las prácticas en el aula. En cada una de estas etapas, se dan procesos distintos pero a la vez integradores y paulatinos. Desde otra perspectiva, la autora ofrece el perfil académico que debe reunir un profesor universitario en la formación docente y establece la diferencia entre un profesor que enseña una disciplina y el profesor formador, este último, además de enseñar una disciplina tiene formación en pedagogía. Por último, se establece un perfil deseable para un profesor de la enseñanza del español, el cual se conformó a partir de datos suministrados por alumnos del curso DEY 458 Desafíos Didácticos de la Práctica Docente, de la carrera de la enseñanza de español, año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sol Tlachi, Manuel. "Eligio Ancona y Justo Sierra O’Reilly: una afinidad electiva." Literatura Mexicana 27, no. 2 (November 24, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.27.2.2016.918.

Full text
Abstract:
Después de señalar algunas características de la narrativa de Eligio Ancona, que permiten inscribirlo dentro de la novela del Romanticismo, y la admiración que sentía por la obra histórica y novelística de Justo Sierra O’Reilly,se apunta y precisa, con algunos ejemplos, la presencia del pensamiento y de algunas técnicas narrativas de Sierra O’Reilly (La hija del judío, Los indios de Yucatán, etc.) en novelas de Eligio Ancona como La Cruz y la Espada, El filibustero y El Conde de Peñalva. Impronta que permite considerar a Eligio Ancona no sólo como un discípulo sino como un “alumno” de Justo Sierra O’Reilly, que dejó al margen la novela costumbrista para dedicarse a la novela histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Durán Chinchilla, Claudia Marcela, Doris Cecilia Páez Quintero, and Christian Nolasco Serna. "Perfil, retos y desafíos del estudiante universitario en el siglo XXI." Revista Boletín Redipe 10, no. 5 (May 1, 2021): 189–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1296.

Full text
Abstract:
La globalización, los medios de información y comunicación, la web 2.0 y la revolución industrial, ha generado cambios metodológicos que intentan favorecer el autoaprendizaje; es así que la educación no se centra en la enseñanza sino en el aprendizaje; el educador, deja de ser transmisor y pasa a ser orientador o dinamizador; el alumno por su parte, se convierte en protagonista y autogestionador del conocimiento. A la luz de ello, es importante que el estudiante, siendo protagonista de su aprendizaje, reflexione en torno al mismo proceso en el que está sumergido. Este artículo, intenta perfilar al estudiante universitario del siglo XXI, en tal sentido, en primer lugar, se realiza una revisión conceptual acerca de las distintas definiciones y características que se le atribuye al estudiante, sus retos y desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mora Márquez, Manuel, Vicente Arroyo Palma, and Ángel Leal Fernández. "Socrative en el aula de Educación Primaria: propuesta didáctica para trabajar los seres vivos." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 21 (June 10, 2018): e03. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.21.e03.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tratará de una innovación educativa, destinado al segundo ciclo de Educación Primaria, que versa en la aplicación de un recurso TIC (Tecnología de la información y la comunicación) basado en la gamificación, como es Socrative, para la impartición de la Unidad Didáctica de “Los seres vivos”. El uso de esta aplicación permite al docente trabajar desde el modelo pedagógico llamado flipped classroom, que combina el trabajo fuera de aula con el trabajo real en la misma, optimizando el tiempo del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque más dinámico y motivador. En la parte teórica del artículo se tratarán aspectos que relacionen cómo han influido las nuevas tecnologías en Educación, así como las ventajas de su uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). De esta forma, se tratará el enfoque de la escuela 2.0 y las características y bondades del uso de las nuevas tecnologías en el aula, para acabar comentando qué es la aplicación Socrative, su funcionamiento y qué réditos pueden sacarse de su uso en el aula. Asimismo, en este proyecto de innovación educativa se han planteado una serie de sesiones de trabajo donde el alumnado utilizará la herramienta Socrative y adquirirá o reforzará conceptos relacionados con los seres vivos, unidad didáctica elegida para virtualizarla en esta plataforma. El uso de esta herramienta TIC repercute en dos ámbitos el proceso de enseñanza desarrollado en el aula; por un lado, permite al alumnado adquirir un aprendizaje más significativo, trabajando en un entorno juego; por otro, permite al docente evaluar de forma instantánea al alumnado y obtener gráficas donde ver las debilidades, en los conceptos trabajados, de cada alumno o alumna en particular, mejorando el proceso de E-A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gil-Atanacio, Julio C., Luis A. Villeda-Cruz, Daniel Pérez-Segovia, and Juan C. Mucio-Martínez. "Sistemas termodinámicos." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 15 (January 5, 2021): 50–53. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i15.6415.

Full text
Abstract:
Un sistema termodinámico se define como la parte del universo objeto de estudio. El sistema termodinámico puede estar definido por paredes reales o imaginarias, contiene lo que se llama un objeto de estudio, este sistema termodinámico puede experimentar transformaciones internas e intercambiar energía y/o materia con el entorno externo. El sistema está separado del entorno por el límite del sistema, el límite puede ser fijo o móvil, además existen tipos de sistemas en los que podemos encontrar, el sistema abierto, sistema cerrado, sistema aislado, cada uno de estos cuentan con ciertas características para que se puedan identificar fácilmente. La finalidad de este trabajo de investigación es que el alumno o el lector pueda obtener una idea en la interpretación del tema presentado, y así poder contribuir en su conocimiento acerca del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zamora López, Pilar, and Cristina Marín Perabá. "Tiflotecnologías para el alumnado con discapacidad visual." ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 8, no. 1 (February 23, 2021): 109–18. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.10.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende dar a conocer el significado de discapacidad visual, la educación inclusiva y los recursos tiflotecnológicos. Se destaca el papel que desempeñan los recursos materiales especiales, tecnológicos y tiflotecnológicos en la sociedad educativa actual. Puesto que no existe a día de hoy dos individuos con características, intereses o habilidades semejantes, la escuela ordinaria debe ser capaz de dotarse de métodos, recursos y estrategias para adaptar el centro a la realidad del alumno, respetando sus ritmos de aprendizaje, así como la realidad individual de cada uno, garantizando de esta forma una formación en todos los ámbitos del desarrollo humano, favoreciendo la igualdad de oportunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Barrera, Alba. "[Reseña] Discapacidad intelectual en la empresa: las claves del éxito." Revista Iberoamericana de Educación 54, no. 1 (October 25, 2010): 1–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie5411694.

Full text
Abstract:
Dolores Izuzquiza Gasset y Agustín de la Herrán Gascón (coords.). Discapacidad intelectual en la empresa: las claves del éxito. Madrid: Pirámide. 2010, 280 págs. ISBN: 978-84-368-2313-4. La inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual no deja de ser un asunto reciente y una ardua tarea tanto para éstas como para la propia empresa que las contrata. El programa Promentor, que recientemente se ha convertido en título propio de la Universidad Autónoma de Madrid, lleva años apostando y trabajando por hacer realidad esta inclusión y conseguir que esta labor se vea altamente recompensada. Los estudiantes que se matriculan en este programa reciben una formación administrativa a lo largo de dos años académicos que se combinan con un periodo de prácticas laborales y culminan con la búsqueda de un puesto de trabajo adecuado tanto a las características de cada alumno como a las necesidades de cada empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography