Academic literature on the topic 'Caracterización de personajes'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización de personajes.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Caracterización de personajes"
Viascán Castillo, Claudia. "El personaje humano como creación autoral autónoma." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 21 (June 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n21.02.
Full textAlaminos-Fernández, Antonio Francisco. "La caracterización musical transmedia de las identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.14201/fjc20202187105.
Full textGuevara Macías, Elisa. "Clasificación de los personajes femeninos en las comedias de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (April 30, 2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41632.
Full textRiestra-Camacho, Rocio. "America's Next Literary Foil: Deconstructing the Orientalized Body of the Other in Miranda Kenneally's Coming Up for Air." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 167–80. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.330.
Full textLópez Izquierdo, Marta. "Personaje y lengua en La Celestina: Nuevas perspectivas de estudio." Celestinesca 32 (January 15, 2021): 165. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.32.20113.
Full textGregori Signes, Carmen. "Caracterización mediante formas denominativas: una aproximación estilística de corpus a Corazón tan blanco (1992) Javier Marías." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 137–50. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68969.
Full textCharques Gámez, Rocío. "Sab y el juego de las miradas." Anales de Literatura Española, no. 23 (December 15, 2011): 353. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2011.23.13.
Full textDíaz Tena, María Eugenia. "«Que paresces serena»." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20147.
Full textGonzález de Garay, Beatriz, María Marcos Ramos, and Sofía Sánchez González. "Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 295–314. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66495.
Full textPérez Álvarez, Álvaro, and Antonio Martínez Illán. "El arte del retrato en los textos periodísticos de Manuel Chaves Nogales." Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, no. 40 (May 27, 2016): 219–36. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16426.
Full textDissertations / Theses on the topic "Caracterización de personajes"
Banchelli, Claudia. "La caracterización dialógica de los personajes en la tetralogía del Cementerio de los libros olvidados de Carlos Ruiz Zafón." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/13762/.
Full textValdez, Gomero Marielli Adelí, and Gutiérrez Anthony Alejandro Vegas. "Les Misérables: Un análisis multimodal de la caracterización de personajes en la película musical de Tom Hooper." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654600.
Full textSong translation is a subject that has long been overlooked by translation studies. Likewise, the importance of subtitling studies in translatology, has recently grown with the inclusion of audiovisual products within the canon of what should be considered translation and, therefore, studied as such. For this reason, this research seeks to take these two categories as a basis for analyzing a more complex phenomenon: characterization. In this study, we will analyze the process of characterization in the film Les Misérables by Tom Hooper. As part of our methodology, we propose to analyze the changes that exist in the characterization between the source text (Les Misérables by Tom Hooper) and the target text (the Spanish subtitles of this film) using a multimodal approach. This analysis will be conducted based on conceptual categories such as characterization, song translation, and, above all, multimodality—a category that has been increasingly used in translation studies. In order to undertake this research, we intend first to examine the modes present in the source text and the target text. Secondly, we seek to explore how these modes construct the characterization in the source text. Thirdly, we intend to study the interaction of the modes in the target text. Finally, we aim to evaluate the changes in the characterization of the source and target text, and how these relate to the culture and society of the languages spoken in the source and target cultures.
Trabajo de investigación
Morón, Avilés Daniela. "La caracterización de personajes a través de adjetivos en dos traducciones al español de la obra Lady Susan de Jane Austen." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654573.
Full textLiterary translation is a complex process that demands a high degree of competence from the translator. One of the greatest challenges faced by the literary translator, apart from the linguistic and cultural aspects present in the work, is the style of the author. Jane Austen's special care for word selection and narrative strategies is well known. In the case of Lady Susan, there is very little analysis regarding the translations into Spanish. This study aims to observe how the characters in the book are characterized through modifiers and predicatives in two Spanish translations of Jane Austen's epistolary novel Lady Susan. The methodology for analyzing the corpus has a qualitative approach and uses a contrastive textual analysis.
Trabajo de investigación
Leon, Vegas Carolina. "Ausencia, prohibición y carencia : Estudio de los personajes y el deseo frustrado en tres obras de García Lorca." Doctoral thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6466.
Full textHeredia, Perea Beatriz. "POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90645.
Full textEl inconsciente en su función reguladora parece encontrar vías de comunicación con la parte consciente a través de la expresión plástica ya que ésta es un vehículo apropiado para la generación de símbolos. Dichos símbolos brotan del individuo para quedar plasmados en el exterior. Así se convierten en algo que existe fuera de él posibilitando la asimilación de parcelas oscuras de la mente. Esta tesis explora los orígenes del eneagraman como símbolo en origen con una dinámica de movimiento dancístico así como su relación con las artes visuales y las terapias transpersonales. La pregunta de investigación que planteamos es: ¿Es el videoarte una disciplina que posibilita el crecimiento artístico y personal?, ¿Es este símbolo un instrumento para desarrollar en las artes visuales una investigación profunda del ser humano? ¿Cómo exploraron a través de esta y otras dinámicas interdisciplinares los artistas sus efectos en la creación? ¿Es posible extraer arquetipos personalizados para la creación de coreografías, video danza, video arte y otras técnicas audiovisuales? ¿Qué artistas se han servido de ello?
La present tesi doctoral POST TENEBRES LUX: ABBE, investiga el videoart interdisciplinar en el context artístic internacional, fent-se ressò dels orígens creatius del concepte multidisciplinari a Monte Verità, (Suïssa). On en el període d'entre guerres va servir de refugi i model per a la creació d'un nou paradigma de societat, que després cristal·litzaria en el moviment hippie a USA, i que s'estendria per tot el món. A partir d'això aprofundim en les diferents disciplines artístiques que han servit de suport a les tècniques híbrides i interdisciplinàries, des de la dansa-videodansa, la performance, i la instal·lació audiovisual, abordant la temàtica del cinema expandit i el vídeo expandit. Tot això dóna pas a un mètode d'anàlisi per a la creació i caracterització de personatges, que hem desenvolupat al llarg del nostre projecte de videoart, mitjançant l'ocupació de la psicologia transpersonal i l'eneagrama, com es manifesta en la pròpia investigació i que és executada en la videocreació.
Heredia Perea, B. (2017). POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90645
TESIS
ROMERO, GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO. "PEDRO DE URDEMALAS: MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DEL MONTAJE ESCÉNICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104745.
Full textArenas, Velásquez Alisson Nicole. "La representación de la mujer adolescente en la telenovela peruana. Los casos de Torbellino, Besos Robados y Ven, baila quinceañera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655159.
Full textTelevision is a fundamental part of the formation of an adolescent. Being at a stage where they are still in the formation of personality, television and its content take a significant role in the formation of adolescents. The main objective of this research is to analyze the representation of adolescent female characters in Peruvian soap operas and identify the changes and continuities that exist between the characters. For this case, the novels Torbellino (1997), Besos Robados (2004) and Ven, Baila Quinceañera (2015) have been taken. Within this we will also see how these characters are represented, what is their construction and the changes and continuities between these soap operas. This research is qualitative in nature, for which a data collection instrument will be used: a content analysis guide based on the theories of Flores and Sánchez (2008) and Raya, Sánchez and Durán (2018). With this research we want to demonstrate the stereotypes that these soap operas can present and that can be part of the formation of adolescents.
Trabajo de investigación
Nepomuceno, Pérez Merly Yanel. "El justo medio en La tregua, caracterización del personaje a partir de un estudio inmanente." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67070.
Full textCruz, Avilés Evelyn. "Caracterización bioquímica y susceptibilidad a antimicrobianos de cepas de Propionibacterium acnes aisladas de personas con acné." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131172.
Full textCon el objeto de determinar la presencia relativa de los biotipos, propiedades bioquímicas y susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Propionibacterium acnes aisladas de personas con diagnóstico de acné vulgar, se realizó un estudio microbiológico. Las muestras fueron obtenidas de lesiones faciales, efectuándose posteriormente cultivo, análisis bioquímico, prueba de susceptibilidad a antimicrobianos y en cepas resistentes se buscó las bases moleculares de esta resistencia. De un total de 42 muestras, se aislaron 25 cepas de P. acnes de diferentes pacientes. Todas ellas fueron biotipificadas, de acuerdo a su capacidad sacarolítica, encontrándose con mayor frecuencia el biotipo III y en orden decreciente los biotipos IV, V y I. El biotipo III fue asociado también con los casos más severos de acné vulgar. Las cepas del biotipo III presentaron mayor capacidad sacarolítica que los otros biotipos. Por otra parte, el 90% de las cepas presentó actividad proteolítica sobre prolina, leucina y fenilalanina, independiente del biotipo de pertenencia. Además, el 20% de las cepas del estudio reaccionó con el sustrato fluorescente fosfato (biotipos I, III y IV). En el estudio de susceptibilidad antimicrobiana fueron halladas dos cepas (8%) resistentes a macrólidos, con un patrón de resistencia fenotípica del tipo MLSB. La CIM de eritromicina y clindamicina fue mayor a 2 g/ml, en ambas cepas. No se encontraron cepas resistentes a tetraciclina. Finalmente en las cepas resistentes se buscó la presencia del gen de resistencia erm (X). En ambas cepas se encontró un producto de amplificación, el cual fue confirmado mediante secuenciación del ADN de las cepas. En conclusión, el biotipo III de P. acnes se aísla con mayor frecuencia en pacientes afectados por acné; tiene una mayor capacidad metabólica que los otros biotipos detectados y fue uno de los biotipos en que se encontró gen de resistencia, todo lo cual indica que este puede ser el biotipo mas prevalente en la población chilena, lo que es preocupante por su relación con los casos más severos de acné vulgar
Quiroz, Escobar Mauricio [Parte I], and Poveda Bibiana [Parte II] Marín. "Caracterización del proceso de aprendizaje organizacional en United Airlines, Chile : perspectiva de los trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145517.
Full textEl mercado aéreo de transporte pasajeros está en permanente cambio, con tecnologías que proliferan, competidores que se multiplican y una permanente demanda por innovación y mejora continúa en todos los procesos, a fin de mantener altos estándares de eficiencia, competitividad y satisfacción de los clientes. Esto ha llevado a que las empresas sean hábiles aprendices de los procesos y sus resultados, transformándose en organizaciones que aprenden. Estas organizaciones de aprendizaje se caracterizan por la gestión del conocimiento –de la compañía, los empleados, los líderes y el entorno empresarial- para desarrollar estrategias y estilos de dirección que favorezcan el aprendizaje y desaprendizaje organizacional. United Airlines, Inc. (UAL) en diciembre de 2014 comenzó operaciones en Chile, con vuelos diarios a Estados Unidos, Canadá, México, Europa, África, Asia y Medio Oriente. El equipo humano de UAL Chile, con asiento en Santiago, recibe capacitación y asesoría con la finalidad de hacer de la compañía una organización exitosa y orientada a la satisfacción de los clientes. Para ello, se ha definido un modelo de liderazgo que describe dimensiones, competencias, comportamientos y estándares de rendimiento, de conocimiento de todos los trabajadores. Esta situación hace de UAL –desde un punto de vista teórico- una organización de aprendizaje con liderazgo transformacional. Con el objeto de conocer, desde la perspectiva de los trabajadores, el proceso de aprendizaje organizacional que desarrolla UAL Chile, se llevó a cabo una investigación que busca responder si la estructura organizacional y el liderazgo de directivos y jefaturas permiten afirmar que la compañía es una organización de aprendizaje. Metodológicamente, la investigación es mixta, descriptiva, no experimental y transversal. La muestra fue de tipo censal, con el 92% de empleados consultados. La información se recolectó mediante la aplicación de una encuesta sobre liderazgo y aprendizaje organizacional y la recopilación de documentación administrativa de la empresa. Los datos de la encuesta fueron analizados mediante el SPSS y la información secundaria fue sometida a análisis de contenido temático. Los resultados indican que si bien a partir de la documentación de la compañía, UAL puede ser considerada una organización de aprendizaje, no ha sido posible caracterizarla como tal. En cuanto a la visión de los trabajadores, se observa que la información de la empresa no es manejada de forma equitativa entre sus empleados. Por otra parte, se aprecian asimetrías en el dominio de las competencias que deben manejar los líderes de la compañía. En síntesis, todo apunta a que a pesar que UAL Chile declara ser una organización gestionadora del conocimiento, desde la perspectiva de sus empleados, aún está distante de ello.
Books on the topic "Caracterización de personajes"
Villar, Carlos. Personaje y caracterización en las novelas de Evelyn Waugh. Logroño: Universidad de La Rioja, 1997.
Find full textEncuesta de caracterización de personas agraviadas por la usura, 1999. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales, 1999.
Find full textZuluaga Callejas, María Isabel, María Eumelia Galeano Marín, and Gabriel Jaime Saldarriaga Ruiz. Calidad de vida en la vejez. Propuesta metodológica y teórica para su caracterización. Fondo Editorial FCSH, 2019. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5526-60-0.
Full textDiana, Alvarez Fernández, ed. Caracterización de los flujos migratorios laborales entre México y Estados Unidos, de personas residentes en Guanajuato. Guanajuato, Gto: COESPO Guanajuato, 2000.
Find full textMetral, David, and Jorge Piva. De Kirchner a Perón. Eduvim, 2010. http://dx.doi.org/10.52550/26jax4.
Full textGarcía, Miguel A., and Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90795.
Full textGiraldo, Sara Elena, Claudia Margarita Mejía Mojica, Katherine Paola Castro Molina, and Edimer Latorre Iglesias. Estrategia de comunicación y cultura organizacional: caracterización de los modelos de inclusión laboral de personas en condición de desplazamiento forzoso en las empresas de la ciudad de Santa Marta. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda, 2015. http://dx.doi.org/10.22518/9789585949065.
Full textControl, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.
Full textSepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.
Full textBook chapters on the topic "Caracterización de personajes"
"CAPÍTULO III: LA CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES." In Una lectura semiótico-narratológica del Quijote en el contexto del Siglo de Oro español, 81–112. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563774-005.
Full textGonzález, Aurelio. "CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES EN EL TEATRO CERVANTINO." In Texto y representación en el teatro del siglo de oro, 11–22. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwz0.4.
Full text"La caracterización lingüístico-cultural en la literatura dramática." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 9–14. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-001.
Full text"La literatura dramática cubana del período colonial: autores, géneros, temas, tramas, personajes y lenguaje." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 15–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-002.
Full textAlconchel, José Luis Girón. "Caracterización Lingüística de los Personajes y Polifonía Textual en el Libro de Buen Amor *." In Spanish Literature, 83–91. Routledge, 2000. http://dx.doi.org/10.4324/9780203825075-7.
Full text"La caracterización lingüístico-cultural de los personajes en la literatura dramática cubana del período colonial." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 59–124. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-003.
Full text"Conclusiones." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 125–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-004.
Full text"Bibliografía." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 129–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-005.
Full text"Índice de términos." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 149–50. Frankfurt a. M., Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-006.
Full text"Frontmatter." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 1–6. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-fm.
Full textConference papers on the topic "Caracterización de personajes"
Oliva Borreguero, Laura, Alexandra Garcia-Guix, Santiago Llana Cortes, Gerard Lagomazzini Garrido, Marta Torrens, Marta Nayach, Gerard Mateu Codina, et al. "Caracterización de la situación de exclusión residencial de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet - Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p150.
Full textRoncero Alonso, Carlos. "PREVALENCIA DELOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN PACIENTES CON DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y ALCOHOL Y COCAINA: RESULTADOS PRELIMINARES DEL RECLUTAMIENTO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p074.
Full textReports on the topic "Caracterización de personajes"
Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.
Full text