Academic literature on the topic 'Caracterización de personajes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización de personajes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracterización de personajes"

1

Viascán Castillo, Claudia. "El personaje humano como creación autoral autónoma." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 21 (June 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n21.02.

Full text
Abstract:
Los personajes, siempre que reúnan las características de originalidad y expresión, deben ser considerados como obras. Las características específicas de este personaje serán las que lo diferencien de cualquier otra obra. Existen varios tipos de personajes: ficticios, simbólicos, de caracterización humana, entre otros. Estos últimos, para acceder al público, necesitan de un intérprete. Sin embargo, puede suceder que quien interpreta al personaje agregue originalidad con su actuación, convirtiéndose en algunos casos en coautor del personaje, o incluso, dando vida a un nuevo personaje, es decir, creando una nueva obra. En este artículo se analiza al personaje de caracterización humana en cuanto obra, sus características, el proceso de autoría, los derechos del autor y los eventuales derechos que podría tener un intérprete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alaminos-Fernández, Antonio Francisco. "La caracterización musical transmedia de las identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.14201/fjc20202187105.

Full text
Abstract:
Las producciones audiovisuales, como las series televisivas, utilizan estereotipos juveniles que reflejan tanto la realidad como la construyen difundiendo modelos simplificados que son usados como herramientas de etiquetado social. Los personajes son caracterizados con un conjunto de rasgos personales, ambiente social, vestuario, estilo de vida, forma de expresarse, etc. En la caracterización de los personajes se ha estudiado en menor medida el uso de recursos musicales. La serie Stranger Things destacó especialmente por la utilización de música diegética y extradiegética tanto en la ambientación de época como en la caracterización de personajes. En la caracterización de personajes, ha sido pionera en el empleo de recursos transmedia que los humaniza e intensifica la conexión emocional con las audiencias. Netflix y Spotify diseñaron y publicaron playlists de sus personajes atribuyéndoles gustos musicales. Analizamos aquí las playlists de los adolescentes y jóvenes en Strange Things explorando, mediante análisis de correspondencias, qué estilos los caracterizaban y a qué tipo de adolescente y joven describen. El análisis triangula operativamente la caracterización audiovisual con la musical. Las tipologías de jóvenes se articulan en dos cleavages: la primera es la raza (define dos tipos) y la segunda el grado de ajuste social (define cuatro tipos de joven adolescente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara Macías, Elisa. "Clasificación de los personajes femeninos en las comedias de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (April 30, 2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41632.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se clasifican todos los personajes femeninos de las comedias de Aristófanes, siguiendo las categorías expuestas por Luis Gil (1993; 2012). Se agrupan en personajes de carácter imitativo –de las figuras históricas reales o de origen mítico– y en personajes representativos, ya sean los inventados con una caracterización original, los tipificados de carácter genérico o las personificaciones con sentido alegórico. Seguidamente, de forma concisa, se analiza la invención de cada personaje, su función en la obra y su comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riestra-Camacho, Rocio. "America's Next Literary Foil: Deconstructing the Orientalized Body of the Other in Miranda Kenneally's Coming Up for Air." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 167–80. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.330.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar el Orientalismo como mecanismo literario de caracterización en la novela juvenil deportiva contemporánea norteamericana Coming Up for Air (2017), escrita por Miranda Kenneally. En ella se relata la transición de Maggie King a una universidad deportiva de natación en los Estados Unidos. El análisis se centrará, sin embargo, en Roxy Coulter, el personaje antagónico de Maggie. Dada su presentación como personaje exótico y erotizado, Roxy representa al personaje a través del cual se puede rastrear la presencia del motivo orientalista en la literatura actual juvenil. En ella, el público lector busca sentirse identificado con el protagonista y la alterización del resto de personajes puede contribuir a ello. De tal manera, se tratará de demostrar que la caracterización de la antagonista como personaje contrapunto y orientalizado supone un panorama de identificación pro-estadounidense basado en una codificación nacionalista, etnocéntrica y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Izquierdo, Marta. "Personaje y lengua en La Celestina: Nuevas perspectivas de estudio." Celestinesca 32 (January 15, 2021): 165. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.32.20113.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la lengua de los personajes en La Celestina han coincidido en señalar su poca verosimilitud lingüística. Los personajes no seguirían la preceptiva clásica del decorum según la cual amos y criados no podían expresarse con un mismo estilo elevado ni ser objeto de un similar tratamiento trágico. A la luz del trabajo de S. Gilman, quien vio en esta caracterización lingüística una adecuación de la lengua a la situación en que habla el personaje, estudio en este trabajo tres formas de variación lingüística en los diálogos de LC: la dimensión oral del texto, las diferencias en la variedad de lengua utilizada por los personajes nobles y humildes a través del empleo de marcadores discursivos con función modal epistémica y la adecuación del registro a la situación que tipifica el aparte. Los datos reunidos me llevan a reevaluar los desajustes descritos entre personaje y lengua y a integrarlos dentro de un proceso de «escritura de la oralidad» o mimesis del habla como producto de una compleja negociación entre lengua y retórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gregori Signes, Carmen. "Caracterización mediante formas denominativas: una aproximación estilística de corpus a Corazón tan blanco (1992) Javier Marías." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 137–50. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68969.

Full text
Abstract:
Corazón tan blanco (1992), una muy conocida obra de Javier Marías, ha dado lugar a numerosos estudios. Sin embargo, ninguno de ellos se ha interesado en interpretar estilísticamente el conjunto de formas denominativas y su función pragmática en la caracterización de los personajes de la obra. La presente contribución presta atención a dicho objetivo. Para ello haremos uso de la estilística de corpus, la cual aplica técnicas desarrolladas por la lingüística de corpus al análisis literario. El uso de dicha metodología nos ha permitido ser sistemáticos y exhaustivos en el análisis cuantitativo e interpretar cualitativamente las elecciones denominativas de Marías como elementos importantes en la caracterización de sus personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Charques Gámez, Rocío. "Sab y el juego de las miradas." Anales de Literatura Española, no. 23 (December 15, 2011): 353. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2011.23.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis interpretativo de Sab, novela de Gertrudis Gómez Avellaneda, a través de la mirada de los personajes. La importancia de la mirada radica en el hecho de participar en la atmósfera de misterio que se crea en esta obra romántica y en la caracterización de los personajes principales, en concreto, de Teresa y Sab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Tena, María Eugenia. "«Que paresces serena»." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20147.

Full text
Abstract:
Nuestro objeto de estudio —desde un punto de vista histórico, sociológico, simbólico, psicológico y literario— es uno de los personajes femeninos más fantástico y enigmático de finales del siglo XV y principios del XVI: Areúsa, una de las prostitutas de La Celestina y ante todo un símbolo de lo que la mujer representa para una parte de la sociedad. Es nuestra intención diseccionar la figura de Areúsa y ver qué modelo de mujer simboliza dentro de la sociedad de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, desde el análisis de su caracterización como personaje literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González de Garay, Beatriz, María Marcos Ramos, and Sofía Sánchez González. "Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 295–314. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66495.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una revisión de los personajes protagonistas lésbicos en las series de televisión de producción española en su relación con la maternidad. Se trata de averiguar si, como tradicionalmente se ha hecho con la mujer, se asocia maternidad -o deseo maternal- con los personajes lésbicos, así como de descubrir de qué manera acceden a la maternidad en cada época histórica y como se representa su experiencia en la crianza de la descendencia. Se concluye que la maternidad sí es importante en las tramas de los personajes lésbicos y que su tratamiento narrativo ha cambiado considerablemente tanto por la forma en la que se accede a la maternidad como por la caracterización de los propios personajes lésbicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Álvarez, Álvaro, and Antonio Martínez Illán. "El arte del retrato en los textos periodísticos de Manuel Chaves Nogales." Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, no. 40 (May 27, 2016): 219–36. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16426.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el arte de la caracterización del periodista Manuel Chaves Nogales (Sevilla,1897 – Madrid, 1944) en una selección de sus textos periodísticos publicados en España. Se trata de 18 piezas de diferentes géneros (crónicas, semblanzas, reportajes, entrevistas) en los que la caracterización es elemento central. A través de ellos se puede observar la evolución en la caracterización de Chaves y su afán por desvelar el carácter de personajes de actualidad a través de escenas significativas, mediante unas pocas pinceladas que, indirectamente, muestran sus preocupaciones políticas, sociales y periodísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caracterización de personajes"

1

Banchelli, Claudia. "La caracterización dialógica de los personajes en la tetralogía del Cementerio de los libros olvidados de Carlos Ruiz Zafón." Bachelor's thesis, Alma Mater Studiorum - Università di Bologna, 2017. http://amslaurea.unibo.it/13762/.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar cómo Carlos Ruiz Zafón caracteriza a los personajes de la tetralogía del Cementerio de los libros olvidados a través de los diálogos en los que estos personajes intervienen. En primer lugar, se explican las razones por las cuales se ha decidido investigar este tema y se introduce al autor y sus obras. En la segunda parte se exponen brevemente las principales teorías sobre el personaje novelesco y su caracterización. Para analizar la caracterización dialógica de los personajes de las obras que se han mencionado, es fundamental la clasificación de Forster (1927), que define dos grandes categorías de personajes que son planos y redondos. En la tercera parte se nota cómo las características de ambos tipos queda reflejada en las palabras directas que aparecen en los diálogos a lo largo de las cuatro novelas. Además de contribuir a definir si un personaje es plano o redondo, las intervenciones de los personajes nos proporcionan información acerca de su condición social o de su nivel de instrucción. Si bien el análisis de las palabras directas de los personajes planos se puede considerar más fácil, el discurso cambia a la hora de analizar a los personajes redondos. Una dificultad, en el caso concreto de las obras que se analizan, es que los dos principales personajes redondos, por no decir los únicos, desempeñan también el papel de narrador, lo que influye en la sensación que el lector tendrá de ellos, ya que gracias a los relatos en primera persona tiene acceso a su mundo interior y ve los acontecimientos de la historia desde su perspectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valdez, Gomero Marielli Adelí, and Gutiérrez Anthony Alejandro Vegas. "Les Misérables: Un análisis multimodal de la caracterización de personajes en la película musical de Tom Hooper." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654600.

Full text
Abstract:
La traducción de canciones es un tema que los estudios traductológicos han dejado de lado por mucho tiempo. Asimismo, la importancia de los estudios de subtitulación, en la traductología, ha crecido recientemente con la inclusión de los productos audiovisuales dentro del canon de lo que debe ser considerado traducción y, por ende, ser estudiado como tal. Por ello, la presente investigación busca tomar como base estas dos categorías para, a partir de estas, analizar un fenómeno más complejo: la caracterización. En este estudio, se analizará el proceso de caracterización de los personajes de la película Les Misérables de Tom Hooper. Se propone, como metodología, analizar, a partir de un enfoque multimodal, los cambios que existen, en la caracterización de personajes, entre el texto fuente (Les Misérables de Tom Hooper) y el texto meta (los subtítulos al español de esta película). Este análisis se realizará sobre la base de categorías conceptuales como caracterización, traducción de canciones, y, sobre todo, multimodalidad —una categoría que se está usando cada vez más en los estudios de traducción. Para realizar esta investigación, se pretende, en primer lugar, analizar los modos presentes en el texto fuente y el texto meta. En segundo lugar, se busca examinar cómo estos modos construyen la caracterización de personajes en el texto fuente. En tercer lugar, se pretende estudiar la interacción de los modos en el texto meta. Finalmente, se propone evaluar los cambios en la caracterización del texto fuente y el texto meta, y cómo se relacionan estos con la cultura y sociedad de las lenguas de las culturas de origen y de llegada.
Song translation is a subject that has long been overlooked by translation studies. Likewise, the importance of subtitling studies in translatology, has recently grown with the inclusion of audiovisual products within the canon of what should be considered translation and, therefore, studied as such. For this reason, this research seeks to take these two categories as a basis for analyzing a more complex phenomenon: characterization. In this study, we will analyze the process of characterization in the film Les Misérables by Tom Hooper. As part of our methodology, we propose to analyze the changes that exist in the characterization between the source text (Les Misérables by Tom Hooper) and the target text (the Spanish subtitles of this film) using a multimodal approach. This analysis will be conducted based on conceptual categories such as characterization, song translation, and, above all, multimodality—a category that has been increasingly used in translation studies. In order to undertake this research, we intend first to examine the modes present in the source text and the target text. Secondly, we seek to explore how these modes construct the characterization in the source text. Thirdly, we intend to study the interaction of the modes in the target text. Finally, we aim to evaluate the changes in the characterization of the source and target text, and how these relate to the culture and society of the languages spoken in the source and target cultures.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morón, Avilés Daniela. "La caracterización de personajes a través de adjetivos en dos traducciones al español de la obra Lady Susan de Jane Austen." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654573.

Full text
Abstract:
La traducción literaria es un complejo proceso que demanda un alto grado de competencia por parte del traductor. Uno de los más grandes retos a los que se enfrenta el traductor literario, aparte de los aspectos lingüísticos y culturales presentes en la obra, es el estilo del autor. Se conoce el especial cuidado que prestaba Jane Austen a su selección de palabras y a sus estrategias narrativas. En el caso de Lady Susan, existe muy poco análisis en cuanto a sus traducciones al español. El presente estudio pretende observar cómo los personajes de la obra caracterizan a los mismos a través de modificadores y predicativos en dos traducciones al español de la obra epistolar Lady Susan de Jane Austen. La metodología para analizar el corpus presenta un enfoque cualitativo y emplea un análisis textual contrastivo.
Literary translation is a complex process that demands a high degree of competence from the translator. One of the greatest challenges faced by the literary translator, apart from the linguistic and cultural aspects present in the work, is the style of the author. Jane Austen's special care for word selection and narrative strategies is well known. In the case of Lady Susan, there is very little analysis regarding the translations into Spanish. This study aims to observe how the characters in the book are characterized through modifiers and predicatives in two Spanish translations of Jane Austen's epistolary novel Lady Susan. The methodology for analyzing the corpus has a qualitative approach and uses a contrastive textual analysis.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leon, Vegas Carolina. "Ausencia, prohibición y carencia : Estudio de los personajes y el deseo frustrado en tres obras de García Lorca." Doctoral thesis, Högskolan Dalarna, Spanska, 2008. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:du-6466.

Full text
Abstract:
In this thesis, the main male characters in three of the plays written by Federico García Lorca are analysed with the aim of seeingthe role they play in the frustration of desire. After two chapters dedicated to a review of published critical studies on Lorca and tocertain theoretical considerations, Chapter Three examines desire drawing on Ubersfeld's actancial model and observes that thesemale characters can be divided into two groups: those who are desired and those who are undesired.In Chapter Four this classification is linked to an analysis of absence, prohibition and lack. Absence is here defined not asrelated to their non-appearance on stage but rather to their non-presence in the lives of the desiring female protagonists. It isobserved that a number of male characters are absent in the plays mainly due to death or a journey. As far as prohibition isconcerned, in two of the works, there is a moral code associated with concepts such as "honour" and "decency", which blocks thefemale characters' access to the males they desire. Chapter Four also shows how several characters can be considered as lacking inthe sense that they do not possess the ideal male qualities contained in the plays. This chapter reaches the conclusion that desiredmale characters are either absent or forbidden in the world of the desiring female, whereas undesired male characters are lacking inthe sense that they fail to live up to the ideal highlighted in the plays.Chapter Five analyses the female characters' perception of the male figures, making use of René Girard's notion of"transfiguration", which alludes to a process of idealisation of the object of desire. Our analysis reveals a connection betweendesire, denied access to the object of desire and transfiguration in the main subjects of desire. The phenomenon of "transfiguration"has several functions in the play: firstly, the creation of hyperbolical male characters; secondly, that of transmitting the intensity ofthe desire experienced and, finally, the highlighting of the lack of certain qualities in several male characters.We thus observe that, in these three plays written by García Lorca, Girard's pessimistic view of desire is confirmed, since desireneeds a series of obstacles, such as absence or prohibition, to survive. However, this is not the only explanation for the frustrationof desire: other factors, like the actions of certain male characters or destiny, also play a decisive role.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Heredia, Perea Beatriz. "POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/90645.

Full text
Abstract:
This Doctoral Thesis POST TENEBRES LUX: ABBE, investigates the interdisciplinary video art in the international artistic context, echoing the creative origins of the multidisciplinary concept in Monte Verità, (Switzerland). Where in the inter-war period it served as a refuge and model for the creation of a new paradigm of society, which would later crystallize in the hippie movement in the USA, and that would spread throughout the world. From this we deepen in the different artistic disciplines that have served as support to hybrid and interdisciplinary techniques, from dance-videodance, performance, and audiovisual installation, addressing the theme of expanded cinema and expanded video. All this gives rise to a method of analysis for the creation and characterization of characters, which we have developed throughout our video art project, using the transpersonal psychology and the enneagram, as manifested in the research itself and which is executed in the videocreation.
El inconsciente en su función reguladora parece encontrar vías de comunicación con la parte consciente a través de la expresión plástica ya que ésta es un vehículo apropiado para la generación de símbolos. Dichos símbolos brotan del individuo para quedar plasmados en el exterior. Así se convierten en algo que existe fuera de él posibilitando la asimilación de parcelas oscuras de la mente. Esta tesis explora los orígenes del eneagraman como símbolo en origen con una dinámica de movimiento dancístico así como su relación con las artes visuales y las terapias transpersonales. La pregunta de investigación que planteamos es: ¿Es el videoarte una disciplina que posibilita el crecimiento artístico y personal?, ¿Es este símbolo un instrumento para desarrollar en las artes visuales una investigación profunda del ser humano? ¿Cómo exploraron a través de esta y otras dinámicas interdisciplinares los artistas sus efectos en la creación? ¿Es posible extraer arquetipos personalizados para la creación de coreografías, video danza, video arte y otras técnicas audiovisuales? ¿Qué artistas se han servido de ello?
La present tesi doctoral POST TENEBRES LUX: ABBE, investiga el videoart interdisciplinar en el context artístic internacional, fent-se ressò dels orígens creatius del concepte multidisciplinari a Monte Verità, (Suïssa). On en el període d'entre guerres va servir de refugi i model per a la creació d'un nou paradigma de societat, que després cristal·litzaria en el moviment hippie a USA, i que s'estendria per tot el món. A partir d'això aprofundim en les diferents disciplines artístiques que han servit de suport a les tècniques híbrides i interdisciplinàries, des de la dansa-videodansa, la performance, i la instal·lació audiovisual, abordant la temàtica del cinema expandit i el vídeo expandit. Tot això dóna pas a un mètode d'anàlisi per a la creació i caracterització de personatges, que hem desenvolupat al llarg del nostre projecte de videoart, mitjançant l'ocupació de la psicologia transpersonal i l'eneagrama, com es manifesta en la pròpia investigació i que és executada en la videocreació.
Heredia Perea, B. (2017). POST TENEBRES LUX : ABBE. El videoarte interdisciplinar y Monte Verità. Un método de análisis para la creación y caracterización de personajes, mediante la psicología transpersonal y el eneagrama [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90645
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

ROMERO, GONZÁLEZ JOSÉ ANTONIO. "PEDRO DE URDEMALAS: MÉTODOS Y ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS DEL MONTAJE ESCÉNICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104745.

Full text
Abstract:
El trabajo “Pedro de Urdemalas: Métodos y estrategias para el análisis del montaje escénico” tiene por tema de estudio los sucesos y acontecimientos de la obra teatral Pedro de Urdemalas del autor Miguel de Cervantes Saavedra, montaje acontecido en el año 2005 y del cual formó parte del equipo de representantes el actor que sustenta este trabajo. La dirección de este proyecto teatral corrió a cargo del maestro Eduardo Contreras Soto y fue asistido por el maestro Juan Carlos Embriz Gonzaga. Para la sustentación de este trabajo se realizó un análisis teórico del texto y contexto de dicho montaje de teatro y su autor. El trabajo contiene una narración de hechos para colocar en contexto al lector y pueda observar los acontecimientos del montaje escénico ocurrido en el año 2005 así como algunos detalles del autor dramático de reconocimiento mundial. Este montaje teatral fue hecho con motivo de la celebración y conmemoración de los 400 años de la publicación de la obra más reconocida de este autor: Don Quijote de la Mancha. El trabajo contiene distintas reflexiones: los antecedentes del montaje, lo ocurrido para selección de actores; algunas características de la anunciación de la obra y definición del reparto. Se observa la importancia que tiene, para el actor teatral, la realización de las bitácoras de trabajo. Se incluye una trama de la obra. Un estudio de mesa que contiene datos relevantes extraídos de diversas fuentes. Un área que muestra la técnica empleada por Romero González al momento de abordar a los personajes que fueron representados por él. Finalmente se muestran las acciones emprendidas para la caracterización de los personajes. . La prioridad del trabajo es mostrar la importancia que tiene la observación y análisis del montaje realizado, en este caso Pedro de Urdemalas, y con base en ello se puedan evitar o aminorar acontecimientos desfavorables para la representación de futuras ejecuciones actorales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arenas, Velásquez Alisson Nicole. "La representación de la mujer adolescente en la telenovela peruana. Los casos de Torbellino, Besos Robados y Ven, baila quinceañera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655159.

Full text
Abstract:
La televisión es parte fundamental de la formación de un adolescente. Al estar en una etapa en la que todavía están en formación de personalidad, la televisión y su contenido toma un rol significativo en la formación de los adolescentes. El objetivo principal de esta investigación es analizar la representación de los personajes femeninos adolescentes en las telenovelas peruanas e identificar los cambios y continuidades que existen entre los personajes. Para este caso se han tomado las novelas Torbellino (1997), Besos Robados (2004) y Ven, Baila quinceañera (2015). Dentro de esta veremos también como son representados estos personajes, cuál es la construcción de estos y los cambios y continuidades entre estas telenovelas. Esta investigación es de carácter cualitativo, para el cuál se utilizará un instrumento de recolección de datos: una guía de análisis de contenido basada en las teorías de Flores y Sánchez (2008) y Raya, Sánchez y Durán (2018). Con esta investigación se desea demostrar los estereotipos que estas telenovelas pueden presentar y que pueden ser parte de la formación de los adolescentes.
Television is a fundamental part of the formation of an adolescent. Being at a stage where they are still in the formation of personality, television and its content take a significant role in the formation of adolescents. The main objective of this research is to analyze the representation of adolescent female characters in Peruvian soap operas and identify the changes and continuities that exist between the characters. For this case, the novels Torbellino (1997), Besos Robados (2004) and Ven, Baila Quinceañera (2015) have been taken. Within this we will also see how these characters are represented, what is their construction and the changes and continuities between these soap operas. This research is qualitative in nature, for which a data collection instrument will be used: a content analysis guide based on the theories of Flores and Sánchez (2008) and Raya, Sánchez and Durán (2018). With this research we want to demonstrate the stereotypes that these soap operas can present and that can be part of the formation of adolescents.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nepomuceno, Pérez Merly Yanel. "El justo medio en La tregua, caracterización del personaje a partir de un estudio inmanente." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Avilés Evelyn. "Caracterización bioquímica y susceptibilidad a antimicrobianos de cepas de Propionibacterium acnes aisladas de personas con acné." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131172.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Con el objeto de determinar la presencia relativa de los biotipos, propiedades bioquímicas y susceptibilidad antimicrobiana de cepas de Propionibacterium acnes aisladas de personas con diagnóstico de acné vulgar, se realizó un estudio microbiológico. Las muestras fueron obtenidas de lesiones faciales, efectuándose posteriormente cultivo, análisis bioquímico, prueba de susceptibilidad a antimicrobianos y en cepas resistentes se buscó las bases moleculares de esta resistencia. De un total de 42 muestras, se aislaron 25 cepas de P. acnes de diferentes pacientes. Todas ellas fueron biotipificadas, de acuerdo a su capacidad sacarolítica, encontrándose con mayor frecuencia el biotipo III y en orden decreciente los biotipos IV, V y I. El biotipo III fue asociado también con los casos más severos de acné vulgar. Las cepas del biotipo III presentaron mayor capacidad sacarolítica que los otros biotipos. Por otra parte, el 90% de las cepas presentó actividad proteolítica sobre prolina, leucina y fenilalanina, independiente del biotipo de pertenencia. Además, el 20% de las cepas del estudio reaccionó con el sustrato fluorescente fosfato (biotipos I, III y IV). En el estudio de susceptibilidad antimicrobiana fueron halladas dos cepas (8%) resistentes a macrólidos, con un patrón de resistencia fenotípica del tipo MLSB. La CIM de eritromicina y clindamicina fue mayor a 2 g/ml, en ambas cepas. No se encontraron cepas resistentes a tetraciclina. Finalmente en las cepas resistentes se buscó la presencia del gen de resistencia erm (X). En ambas cepas se encontró un producto de amplificación, el cual fue confirmado mediante secuenciación del ADN de las cepas. En conclusión, el biotipo III de P. acnes se aísla con mayor frecuencia en pacientes afectados por acné; tiene una mayor capacidad metabólica que los otros biotipos detectados y fue uno de los biotipos en que se encontró gen de resistencia, todo lo cual indica que este puede ser el biotipo mas prevalente en la población chilena, lo que es preocupante por su relación con los casos más severos de acné vulgar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz, Escobar Mauricio [Parte I], and Poveda Bibiana [Parte II] Marín. "Caracterización del proceso de aprendizaje organizacional en United Airlines, Chile : perspectiva de los trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145517.

Full text
Abstract:
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL
El mercado aéreo de transporte pasajeros está en permanente cambio, con tecnologías que proliferan, competidores que se multiplican y una permanente demanda por innovación y mejora continúa en todos los procesos, a fin de mantener altos estándares de eficiencia, competitividad y satisfacción de los clientes. Esto ha llevado a que las empresas sean hábiles aprendices de los procesos y sus resultados, transformándose en organizaciones que aprenden. Estas organizaciones de aprendizaje se caracterizan por la gestión del conocimiento –de la compañía, los empleados, los líderes y el entorno empresarial- para desarrollar estrategias y estilos de dirección que favorezcan el aprendizaje y desaprendizaje organizacional. United Airlines, Inc. (UAL) en diciembre de 2014 comenzó operaciones en Chile, con vuelos diarios a Estados Unidos, Canadá, México, Europa, África, Asia y Medio Oriente. El equipo humano de UAL Chile, con asiento en Santiago, recibe capacitación y asesoría con la finalidad de hacer de la compañía una organización exitosa y orientada a la satisfacción de los clientes. Para ello, se ha definido un modelo de liderazgo que describe dimensiones, competencias, comportamientos y estándares de rendimiento, de conocimiento de todos los trabajadores. Esta situación hace de UAL –desde un punto de vista teórico- una organización de aprendizaje con liderazgo transformacional. Con el objeto de conocer, desde la perspectiva de los trabajadores, el proceso de aprendizaje organizacional que desarrolla UAL Chile, se llevó a cabo una investigación que busca responder si la estructura organizacional y el liderazgo de directivos y jefaturas permiten afirmar que la compañía es una organización de aprendizaje. Metodológicamente, la investigación es mixta, descriptiva, no experimental y transversal. La muestra fue de tipo censal, con el 92% de empleados consultados. La información se recolectó mediante la aplicación de una encuesta sobre liderazgo y aprendizaje organizacional y la recopilación de documentación administrativa de la empresa. Los datos de la encuesta fueron analizados mediante el SPSS y la información secundaria fue sometida a análisis de contenido temático. Los resultados indican que si bien a partir de la documentación de la compañía, UAL puede ser considerada una organización de aprendizaje, no ha sido posible caracterizarla como tal. En cuanto a la visión de los trabajadores, se observa que la información de la empresa no es manejada de forma equitativa entre sus empleados. Por otra parte, se aprecian asimetrías en el dominio de las competencias que deben manejar los líderes de la compañía. En síntesis, todo apunta a que a pesar que UAL Chile declara ser una organización gestionadora del conocimiento, desde la perspectiva de sus empleados, aún está distante de ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Caracterización de personajes"

1

Villar, Carlos. Personaje y caracterización en las novelas de Evelyn Waugh. Logroño: Universidad de La Rioja, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Encuesta de caracterización de personas agraviadas por la usura, 1999. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Técnica de Demografía y Estudios Sociales, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zuluaga Callejas, María Isabel, María Eumelia Galeano Marín, and Gabriel Jaime Saldarriaga Ruiz. Calidad de vida en la vejez. Propuesta metodológica y teórica para su caracterización. Fondo Editorial FCSH, 2019. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5526-60-0.

Full text
Abstract:
La pregunta por el valor de la vejez y por el bien vivir en esta etapa de la vida ha recorrido la historia de la cultura humana. Desde Cicerón, quien se preguntaba en la Roma republicana por las claves del cómo envejecer con dignidad, hasta las investigaciones de la premio nobel en medicina Rita Levi-Montalcini, quien demostró con su trabajo que nuevas reconexiones neuronales se forman constantemente en la edad adulta y la vejez, lo que les permite a las personas alcanzar logros que, en la juventud, les serían imposibles. Pero este constante preguntarse y responderse por el buen envejecer implica en sí una pregunta más profunda, la pregunta por el buen vivir y el buen morir. En la época moderna, estos interrogantes los hemos traducido en una pregunta no tan filosófica, pero sí más pragmática: la pregunta por la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diana, Alvarez Fernández, ed. Caracterización de los flujos migratorios laborales entre México y Estados Unidos, de personas residentes en Guanajuato. Guanajuato, Gto: COESPO Guanajuato, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Metral, David, and Jorge Piva. De Kirchner a Perón. Eduvim, 2010. http://dx.doi.org/10.52550/26jax4.

Full text
Abstract:
Polémica epistolar –vía correo electrónico- entre dos amigos de juventud que luego tomarían visiones políticas distintas. El detonante, una nota periodística sobre el progresismo de los Kirchner, derivará luego en diversas valoraciones del presente y del pasado, con eje en el peronismo.Así, los autores buscan en sus propias experiencias juveniles y en el conocimiento de la historia del país, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, las razones para fundamentar sus actitudes de vida y sus ideas políticas actuales, disintiendo claramente en la caracterización de Perón, del justicialismo y del gobierno de los Kirchner. También, en la valoración de algunos medios de prensa, periodistas de actualidad y ensayistas políticos. Sobre esta estructura temática y para fundamentar sus puntos de vista, los autores relatan experiencias familiares, personales y de vida, que constituyen, en definitiva, el sustrato de sus posturas ideológicas. En la polémica se suma, desde México, un exiliado de la misma generación de los autores y un joven veinteañero, quienes aportan su visión sobre el tema central de “kirchnerismo-antikirchnerismo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Miguel A., and Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90795.

Full text
Abstract:
El libro constituye la edición parcial y anotada de un manuscrito inédito de Robert Lehmann-Nitsche en el cual el estudioso alemán reunió un conjunto de poemas que se cantaban en el área cultural del Río de la Plata entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los textos que integran el manuscrito se corresponden con las versiones grabadas en un fonógrafo por el mismo investigador en la ciudad de La Plata entre los meses de febrero y mayo de 1905. La amplia variedad de géneros poéticos y musicales presentes en este, y la diversidad de registros de escritura, narrativas y personajes que ellos abordan,dan cuenta de la pluralidad de actores, prácticas y representaciones propias de los escenarios urbanos de entresiglos, en el momento en que la cultura criolla de carácter fundamentalmente rural y los estilos de vida de miles de inmigrantes europeos, comenzaban a fusionarse y a plasmar nuevas formas de convivencia. En el pasado, el conjunto de poemas que editamos en este libro eran poseedores de una naturaleza lúdica y transformadora como parte de las expresiones que los habitantes urbanos empleaban para describir, domesticar y comprender el mundo emergente, y para delinear una frontera entre sus peculiares formas de ser y esa otredad amenazante que pugnaba por establecer zonas particulares de familiaridad. En la actualidad, estos mismos poemas testimonian el carácter fundante e inestable de esa realidad, con letras y músicas que operaron como un campo de experimentación en el cual escritores, músicos, lectores y oyentes intentaban reconfigurar y vigorizar sus viejas identidades desterritorializadas. La edición ofrece una caracterización general del manuscrito y nuestro juicio sobre la perspectiva teórico-metodológica desplegada por Lehmann-Nitsche en torno a la recolección de los poemas y a la confección del manuscrito, partiendo desde una coordenada cultural que intenta reanimar en los textos parte de esa profusión de actores sociales y juegos de exotización y reconocimiento, que evita tanto un estricto análisis de tipo estilístico-literario como otro de orden estructural-musicológico. Asimismo, a partir de una selección representativa y anotada del corpus, intentamos establecer relaciones con el fenómeno de la literatura popular impresa en sus vertientes criollistas y europeizantes, dando cuenta de cómo ha sido comprendida la emergencia de dicha literatura por otros investigadores. Si bien en este trabajo está presente una larga tradición de estudios textualistas que afecta al análisis formal y a la exaltación de las figuras del escritor y del lector, intentamos además, un poco en sentido divergente de esa tendencia, poner de relieve el consumo auditivo de estas expresiones llevando a un primer plano al sujeto que no se constituye sólo como un individuo lector fascinado por la flamante adquisición de la tecnología de la lecto-escritura, sino también como un consumidor de esos mismos textos a partir de su condición de oyente. El objetivo último es hacer confluir el desarrollo de todos estos aspectos en una cuestión que ha sido obsesivamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades desde el romanticismo: las relaciones entre las llamadas cultura popular y letrada, y entre los medios de comunicación orales y escritos. En este sentido, la edición del manuscrito ha sido casi un pretexto para reflexionar en clave cultural sobre el proceso que atravesaron los centros urbanos rioplatenses en ese período y marcó el rumbo que adoptaron tanto la literatura como la música popular en las décadas siguientes.Con estas expectativas en el horizonte, brindamos, en primer lugar, una descripción del ambiente sociocultural urbano de la época resaltando la incidencia de las inmigraciones interna y externa, el plan modernizador y el proyecto educativo emprendidos por el Estado, la aparición de un circuito de literatura popular impresa y su interacción con el circuito letrado. En segundo término dedicamos un apartado a la figura de Lehmann-Nitsche a fin de comprender cómo operó en su labor eso que Hans-Georg Gadamer (1991) definió como pertenencia a una tradición de pensamiento. Con ese objetivo establecemos un diálogo entre los textos que componen el manuscrito, la colección de literatura popular impresa también reunida por Lehmann-Nitsche, conocida como, las monografías que dedicó a temas y personajes gauchescos, y su libro Textos Eróticos del Río de La Plata (1981). En tercer lugar exponemos nuestras reflexiones sobre aspectos contextuales, literarios y musicales de los poemas para introducir la selección de textos anotados con transcripciones musicales. Un CD con registros sonoros tomados por Lehmann-Nitsche y reproducciones de imágenes de la época pertenecientes a su Legado completan la publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giraldo, Sara Elena, Claudia Margarita Mejía Mojica, Katherine Paola Castro Molina, and Edimer Latorre Iglesias. Estrategia de comunicación y cultura organizacional: caracterización de los modelos de inclusión laboral de personas en condición de desplazamiento forzoso en las empresas de la ciudad de Santa Marta. Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda, 2015. http://dx.doi.org/10.22518/9789585949065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Control, interrupción de la transmisión y eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública. Guía de evaluación, verificación y validación. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275121528.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, sigue siendo endémica en 21 países de América Latina. Sin embargo, como consecuencia de las migraciones, la urbanización, la intensificación del turismo, la modificación de las estrategias agrícolas y el cambio climático, la enfermedad ha traspasado el marco rural y el ámbito latinoamericano que le dieron identidad durante decenios, y ha logrado instalarse en la periferia de las ciudades del área endémica y en países de América del Norte, Europa, Asia y Oceanía y transformarse en un problema de salud pública global. Teniendo en cuenta que el Chagas afecta a poblaciones en situación de pobreza en las que produce graves consecuencias para la salud y la economía de las personas infectadas, y que los recursos orientados a fomentar el desarrollo de proyectos de investigación, estrategias de control y planes de atención médica a los pacientes detectados son escasos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó esta enfermedad al grupo de enfermedades infecciosas desatendidas (EID) en el año 2005. Se reconoce actualmente la naturaleza multidimensional de la enfermedad de Chagas, cuya caracterización contempla una intrincada trama de aspectos socioculturales, políticos, biológicos, ambientales y sanitarios. Parte sustancial de todo ello radica en el carácter zoonótico de la endemia y la consiguiente imposibilidad de su erradicación. Por ende, resulta muy complicada la construcción de la ruta crítica para enfrentar esta enfermedad, con la aspiración o el objetivo de su eliminación como problema de salud pública. El propósito de esta guía es ofrecer a los Estados Miembros un instrumento que permita actualizar y estandarizar los procesos de evaluación del control, verificación de la interrupción de la transmisión, y validación de la eliminación de la enfermedad de Chagas como problema de salud pública, en consonancia con: a) la Estrategia y plan de acción para la prevención, el control y la atención de la enfermedad de Chagas; b) el Plan de acción para la eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidas y las medidas posteriores a la eliminación 2016-2022; c) el Plan de acción sobre entomología y control de vectores 2018-2023; d) guías o procedimientos operativos estandarizados existentes para la verificación o validación de la eliminación de otras enfermedades infecciosas desatendidas (EID) como la oncocercosis, la filariasis linfática y el tracoma, y e) Enfermedades tropicales desatendidas. Prevención, control, eliminación, erradicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Caracterización de personajes"

1

"CAPÍTULO III: LA CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES." In Una lectura semiótico-narratológica del Quijote en el contexto del Siglo de Oro español, 81–112. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563774-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Aurelio. "CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES EN EL TEATRO CERVANTINO." In Texto y representación en el teatro del siglo de oro, 11–22. El Colegio de México, 1997. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6jmwz0.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La caracterización lingüístico-cultural en la literatura dramática." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 9–14. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La literatura dramática cubana del período colonial: autores, géneros, temas, tramas, personajes y lenguaje." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 15–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alconchel, José Luis Girón. "Caracterización Lingüística de los Personajes y Polifonía Textual en el Libro de Buen Amor *." In Spanish Literature, 83–91. Routledge, 2000. http://dx.doi.org/10.4324/9780203825075-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La caracterización lingüístico-cultural de los personajes en la literatura dramática cubana del período colonial." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 59–124. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Conclusiones." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 125–28. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Bibliografía." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 129–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Índice de términos." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 149–50. Frankfurt a. M., Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Frontmatter." In El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes, 1–6. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954877393-fm.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caracterización de personajes"

1

Oliva Borreguero, Laura, Alexandra Garcia-Guix, Santiago Llana Cortes, Gerard Lagomazzini Garrido, Marta Torrens, Marta Nayach, Gerard Mateu Codina, et al. "Caracterización de la situación de exclusión residencial de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet - Barcelona." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p150.

Full text
Abstract:
Objetivos: El sinhogarismo hace referencia al hecho de no poder acceder o conservar un alojamiento adecuado, permanente, adaptado a la situación personal y que garantice una convivencia estable para llevar una vida autónoma. Las personas en exclusión residencial tienen mayor riesgo de padecer enfermedades somáticas, trastornos mentales y patología dual (PD). El objetivo del estudio es detallar la situación de vivienda de los pacientes atendidos en el CAS de Santa Coloma de Gramenet en el periodo de 2016 a 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo de la situación de vivienda de los pacientes atendidos. Datos recogidos de la revisión de las historias clínicas. La situación de vivienda se define en base a la clasificación de la escala ETHOS. Resultados: De un total de 610 pacientes atendidos, 112 (18%) son mujeres y 498 (82%) son hombres, con una edad media de 45 años. 43% tienen PD. La mayoría (87%) tienen una vivienda adecuada, 31 (5%) una vivienda insegura, 14 (2%) una vivienda inadecuada, 28 (5%) se encuentran sin vivienda y 9 (2%) se encuentran sin techo. El porcentaje de pacientes con vivienda inadecuada/sin techo/sin vivienda, es mayor en el programa de tratamiento de opiáceos comparado con otros programas de tratamiento (13% y 7%, p=0,043). El porcentaje de hombres sin techo/vivienda inadecuada es mayor que el de mujeres (14 y 8%, p=0,039). Mientras que el porcentaje de pacientes con vivienda insegura (a expensas de la violencia de género) es mayor en mujeres (7% y 5 % p=0,05). Conclusiones: La situación de exclusión residencial es frecuente en el colectivo de pacientes consumidores de drogas y tiene un impacto relevante en la evolución de los trastornos por consumo de sustancias. Es necesario abordar el sinhogarismo como parte del tratamiento de los trastornos adictivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roncero Alonso, Carlos. "PREVALENCIA DELOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN PACIENTES CON DEPENDENCIA DE ALCOHOL Y ALCOHOL Y COCAINA: RESULTADOS PRELIMINARES DEL RECLUTAMIENTO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p074.

Full text
Abstract:
Introducción: Las sustancias de abuso pueden producir síntomas psicóticos en pacientes no esquizofrénicos, situándose una mayor prevalencia en aquellas personas con trastorno por consumo de cocaína que en aquellas con dependencia de alcohol. No se ha estudiado en profundidad la prevalencia entre pacientes codependientes de alcohol/cocaína. El reclutamiento y evaluación de pacientes se ha convertido en una complicación metodológica a consecuencia del coronavirus. Objetivos: Caracterización del flujo y características diferenciales entre pacientes consumidores de alcohol y alcohol y cocaína reclutados durante el período de pandemia desde Marzo hasta Octubre de 2020. Material y métodos: El estudio fue ofrecido a 149 pacientes. 28 pacientes iniciaron el estudio y 22 lo completaron. De ellos, 16 pertenecen al grupo de Alcohol y 6 al grupo de Alcohol y Cocaína. Resultados: se llevó a cabo un análisis descriptivo preliminar de las características socio-demográficas. Las muestras de ambos grupos resultan homogéneas, con proporciones similares en género. Existen tasas de paro mayores en el grupo de alcohol y cocaína. El grupo de alcohol y cocaína muestra mayor tasa de antecedentes familiares (psiquiátricos y de consumo) que el grupo de alcohol. Conclusiones: La situación de confinamiento y el ajuste de las medidas sanitarias hace que el reclutamiento de pacientes voluntarios para los estudios se vea mermado. La muestra hasta el momento recogida y, presenta una imagen sociodemográfica homogénea entre los grupos de consumidores de alcohol y alcohol y cocaína. Principales diferencias encontradas en el porcentaje de parados, mayor para el grupo de alcohol y cocaína. Se aprecia un mayor porcentaje de familiares con antecedentes psiquiátricos y de consumo en el grupo de alcohol y cocaína. Los resultados están muy limitados metodológicamente. Es necesario contemplar nuevos métodos de reclutamiento en época de coronavirus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Caracterización de personajes"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography