To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracterización de personajes.

Journal articles on the topic 'Caracterización de personajes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caracterización de personajes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Viascán Castillo, Claudia. "El personaje humano como creación autoral autónoma." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 21 (June 15, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n21.02.

Full text
Abstract:
Los personajes, siempre que reúnan las características de originalidad y expresión, deben ser considerados como obras. Las características específicas de este personaje serán las que lo diferencien de cualquier otra obra. Existen varios tipos de personajes: ficticios, simbólicos, de caracterización humana, entre otros. Estos últimos, para acceder al público, necesitan de un intérprete. Sin embargo, puede suceder que quien interpreta al personaje agregue originalidad con su actuación, convirtiéndose en algunos casos en coautor del personaje, o incluso, dando vida a un nuevo personaje, es decir, creando una nueva obra. En este artículo se analiza al personaje de caracterización humana en cuanto obra, sus características, el proceso de autoría, los derechos del autor y los eventuales derechos que podría tener un intérprete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alaminos-Fernández, Antonio Francisco. "La caracterización musical transmedia de las identidades juveniles: el caso de la serie Stranger Things." Fonseca, Journal of Communication, no. 21 (November 26, 2020): 19. http://dx.doi.org/10.14201/fjc20202187105.

Full text
Abstract:
Las producciones audiovisuales, como las series televisivas, utilizan estereotipos juveniles que reflejan tanto la realidad como la construyen difundiendo modelos simplificados que son usados como herramientas de etiquetado social. Los personajes son caracterizados con un conjunto de rasgos personales, ambiente social, vestuario, estilo de vida, forma de expresarse, etc. En la caracterización de los personajes se ha estudiado en menor medida el uso de recursos musicales. La serie Stranger Things destacó especialmente por la utilización de música diegética y extradiegética tanto en la ambientación de época como en la caracterización de personajes. En la caracterización de personajes, ha sido pionera en el empleo de recursos transmedia que los humaniza e intensifica la conexión emocional con las audiencias. Netflix y Spotify diseñaron y publicaron playlists de sus personajes atribuyéndoles gustos musicales. Analizamos aquí las playlists de los adolescentes y jóvenes en Strange Things explorando, mediante análisis de correspondencias, qué estilos los caracterizaban y a qué tipo de adolescente y joven describen. El análisis triangula operativamente la caracterización audiovisual con la musical. Las tipologías de jóvenes se articulan en dos cleavages: la primera es la raza (define dos tipos) y la segunda el grado de ajuste social (define cuatro tipos de joven adolescente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara Macías, Elisa. "Clasificación de los personajes femeninos en las comedias de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (April 30, 2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41632.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se clasifican todos los personajes femeninos de las comedias de Aristófanes, siguiendo las categorías expuestas por Luis Gil (1993; 2012). Se agrupan en personajes de carácter imitativo –de las figuras históricas reales o de origen mítico– y en personajes representativos, ya sean los inventados con una caracterización original, los tipificados de carácter genérico o las personificaciones con sentido alegórico. Seguidamente, de forma concisa, se analiza la invención de cada personaje, su función en la obra y su comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Riestra-Camacho, Rocio. "America's Next Literary Foil: Deconstructing the Orientalized Body of the Other in Miranda Kenneally's Coming Up for Air." Babel – A. F. I. A. L : Aspectos de Filoloxía Inglesa e Alemá, no. 27 (May 24, 2019): 167–80. http://dx.doi.org/10.35869/afial.v0i27.330.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar el Orientalismo como mecanismo literario de caracterización en la novela juvenil deportiva contemporánea norteamericana Coming Up for Air (2017), escrita por Miranda Kenneally. En ella se relata la transición de Maggie King a una universidad deportiva de natación en los Estados Unidos. El análisis se centrará, sin embargo, en Roxy Coulter, el personaje antagónico de Maggie. Dada su presentación como personaje exótico y erotizado, Roxy representa al personaje a través del cual se puede rastrear la presencia del motivo orientalista en la literatura actual juvenil. En ella, el público lector busca sentirse identificado con el protagonista y la alterización del resto de personajes puede contribuir a ello. De tal manera, se tratará de demostrar que la caracterización de la antagonista como personaje contrapunto y orientalizado supone un panorama de identificación pro-estadounidense basado en una codificación nacionalista, etnocéntrica y de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Izquierdo, Marta. "Personaje y lengua en La Celestina: Nuevas perspectivas de estudio." Celestinesca 32 (January 15, 2021): 165. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.32.20113.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre la lengua de los personajes en La Celestina han coincidido en señalar su poca verosimilitud lingüística. Los personajes no seguirían la preceptiva clásica del decorum según la cual amos y criados no podían expresarse con un mismo estilo elevado ni ser objeto de un similar tratamiento trágico. A la luz del trabajo de S. Gilman, quien vio en esta caracterización lingüística una adecuación de la lengua a la situación en que habla el personaje, estudio en este trabajo tres formas de variación lingüística en los diálogos de LC: la dimensión oral del texto, las diferencias en la variedad de lengua utilizada por los personajes nobles y humildes a través del empleo de marcadores discursivos con función modal epistémica y la adecuación del registro a la situación que tipifica el aparte. Los datos reunidos me llevan a reevaluar los desajustes descritos entre personaje y lengua y a integrarlos dentro de un proceso de «escritura de la oralidad» o mimesis del habla como producto de una compleja negociación entre lengua y retórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gregori Signes, Carmen. "Caracterización mediante formas denominativas: una aproximación estilística de corpus a Corazón tan blanco (1992) Javier Marías." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 137–50. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68969.

Full text
Abstract:
Corazón tan blanco (1992), una muy conocida obra de Javier Marías, ha dado lugar a numerosos estudios. Sin embargo, ninguno de ellos se ha interesado en interpretar estilísticamente el conjunto de formas denominativas y su función pragmática en la caracterización de los personajes de la obra. La presente contribución presta atención a dicho objetivo. Para ello haremos uso de la estilística de corpus, la cual aplica técnicas desarrolladas por la lingüística de corpus al análisis literario. El uso de dicha metodología nos ha permitido ser sistemáticos y exhaustivos en el análisis cuantitativo e interpretar cualitativamente las elecciones denominativas de Marías como elementos importantes en la caracterización de sus personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Charques Gámez, Rocío. "Sab y el juego de las miradas." Anales de Literatura Española, no. 23 (December 15, 2011): 353. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2011.23.13.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis interpretativo de Sab, novela de Gertrudis Gómez Avellaneda, a través de la mirada de los personajes. La importancia de la mirada radica en el hecho de participar en la atmósfera de misterio que se crea en esta obra romántica y en la caracterización de los personajes principales, en concreto, de Teresa y Sab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz Tena, María Eugenia. "«Que paresces serena»." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 71. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20147.

Full text
Abstract:
Nuestro objeto de estudio —desde un punto de vista histórico, sociológico, simbólico, psicológico y literario— es uno de los personajes femeninos más fantástico y enigmático de finales del siglo XV y principios del XVI: Areúsa, una de las prostitutas de La Celestina y ante todo un símbolo de lo que la mujer representa para una parte de la sociedad. Es nuestra intención diseccionar la figura de Areúsa y ver qué modelo de mujer simboliza dentro de la sociedad de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, desde el análisis de su caracterización como personaje literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González de Garay, Beatriz, María Marcos Ramos, and Sofía Sánchez González. "Maternidades lésbicas en la ficción televisiva española." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 295–314. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66495.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una revisión de los personajes protagonistas lésbicos en las series de televisión de producción española en su relación con la maternidad. Se trata de averiguar si, como tradicionalmente se ha hecho con la mujer, se asocia maternidad -o deseo maternal- con los personajes lésbicos, así como de descubrir de qué manera acceden a la maternidad en cada época histórica y como se representa su experiencia en la crianza de la descendencia. Se concluye que la maternidad sí es importante en las tramas de los personajes lésbicos y que su tratamiento narrativo ha cambiado considerablemente tanto por la forma en la que se accede a la maternidad como por la caracterización de los propios personajes lésbicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Álvarez, Álvaro, and Antonio Martínez Illán. "El arte del retrato en los textos periodísticos de Manuel Chaves Nogales." Zer - Revista de Estudios de Comunicación 21, no. 40 (May 27, 2016): 219–36. http://dx.doi.org/10.1387/zer.16426.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el arte de la caracterización del periodista Manuel Chaves Nogales (Sevilla,1897 – Madrid, 1944) en una selección de sus textos periodísticos publicados en España. Se trata de 18 piezas de diferentes géneros (crónicas, semblanzas, reportajes, entrevistas) en los que la caracterización es elemento central. A través de ellos se puede observar la evolución en la caracterización de Chaves y su afán por desvelar el carácter de personajes de actualidad a través de escenas significativas, mediante unas pocas pinceladas que, indirectamente, muestran sus preocupaciones políticas, sociales y periodísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valhondo-Crego, Jose Luis. "Uso de software de datos cualitativos como instrumento para aplicar un análisis de contenido en el proceso de modelización de un personaje de ficción." Communication & Methods 1, no. 2 (December 20, 2019): 123–37. http://dx.doi.org/10.35951/v1i2.36.

Full text
Abstract:
A pesar del rápido incremento del uso de herramientas de Software para el tratamiento de datos cualitativos, existe poca evidencia del modo en que se emplean estas técnicas aplicadas a contextos diversos. Este artículo pretende adentrarse en ese problema abordando el caso del prototipado de un personaje de ficción utilizando un software de análisis de datos cualitativos. El objetivo se centra en la comparación entre el guión del film y su translación a la pantalla de cine en relación con la caracterización del protagonista de Taxi Driver. A partir del paradigma de la Teoría Fundamentada, se lleva a cabo un Análisis de Contenido en el que las unidades de análisis son las intervenciones de los personajes y las acotaciones tanto del guión como de la película. Con este instrumento se genera una base de datos que permite analizar los componentes de la construcción del personaje, así como concluir que la herramienta resulta eficiente en la extracción de datos, codificación y recuperación, a pesar de las mejoras que se indican. De cualquier modo, también se apunta que el proceso de prototipado es dinámico y se requieren sucesivos análisis de personajes para ajustarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Faure Carvallo, Adrien, Diego Calderón Garrido, and Josep Gustems Carnicer. "Lo siniestro en el audiovisual: caracterizaciones sonoras." Miguel Hernández Communication Journal 12 (January 31, 2021): 203–19. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v12i.942.

Full text
Abstract:
El sonido, la música e incluso su ausencia, tienen una dilatada tradición social y cultural en la caracterización de cualquier escena audiovisual, tanto en la trama argumental como en los personajes centrales de cada escena. En este sentido, las emociones de los espectadores son reforzadas y manipuladas a gusto del director gracias al sonido. Además, su uso en los audiovisuales ha ido parejo a la aceptación social del mal y la fealdad en sus múltiples facetas en los productos estéticos del siglo XX y XXI y la evolución que estos han tenido. En este artículo se hace un repaso de los principales recursos sonoros y musicales empleados en la caracterización del mal, ya sea en forma de conflicto, personaje o sentimiento, mediante un análisis sonoro de multitud de ejemplos audiovisuales de las últimas décadas. Los resultados obtenidos permiten distinguir evoluciones estéticas, tendencias y perfiles sonoros de lo siniestro, según el target al que pueda estar destinado el producto audiovisual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayerdis, Miguel. "Androcentrismo y personaje femenino en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 10–15. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3781.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la caracterización que reciben los personajes femeninos en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más. Las mujeres, quienes son las protagonistas mayoritarias de la obra, han sido modeladas con una enorme carga androcéntrica, a partir de estereotipos femeninos que no son históricos propios del siglo XVIII, época en que transcurre la novela, sino contemporáneos. A nivel del discurso la configuración del narrador indica una actitud ante la historia y los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Avilés Icedo, César. "El rey don Pedro en El médico de su honra de Calderón: entre los (malos) humores y la referencia histórico-legendaria." Connotas. Revista de crítica y teoría literarias, no. 08 (June 15, 2007): 85–105. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i08.218.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta contribuir en la explicación de la configuración del rey don Pedro en El Médico de su honra de Calderón de la Barca. En una primera instancia, se emprende una valoración de don Pedro revisando acciones y parlamentos en un cotejo constante con lo que la crítica ha expresado. La conclusión de esta valoración es que el personaje difiere de lo que, en general, la tradición siglodeoresca disponía para este tipo de personajes que detentaban la autoridad regia. En una segunda instancia este trabajo explora la caracterización del rey don Pedro a la luz de la teoría de los temperamentos y matiza las reflexiones de ahí generadas echando mano de los datos histórico-legendarios que nutren al personaje. La hipótesis resultante del análisis es que una caracterización de don Pedro confiere congruencia al texto y sirve a los fines que la obra requiere como tragedia, en tanto que al diseñar al rey como una figura de autoridad fallida el microcosmos planteado es propicio para la injusticia y la desgracia; colateralmente la obra pone en tela de juicio un sistema que da lugar a esta anormalidad política y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pich Ponce, Eva. "Visions d’Anna de Marie-Claire Blais: un voyage au cœur de l’abjection." Çédille 8 (April 1, 2012): 251. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v8i.5492.

Full text
Abstract:
En la novela Visions d’Anna ou le vertige, de la escritora quebequense MarieClaire Blais, la noción de abyección es esencial y pone de manifiesto la hipocresía y la complejidad que caracterizan las relaciones entre los distintos personajes dentro de la sociedad y del universo familiar. Este estudio analiza la importancia que tiene este concepto en la caracterización de los personajes, y principalmente en la figura del desplazado. También examina cómo el concepto de abyección condiciona y subraya el tipo de relación que existe entre los padres y sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pichel-Vázquez, Alexandre, Lorena Gómez Puertas, and Pilar Medina-Bravo. "Modelo e indicadores de masculinidad igualitaria en la ficción televisiva gallega: caso de Fontealba y Serramoura de Televisión de Galicia." Palabra Clave 22, no. 3 (June 25, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.9.

Full text
Abstract:
Desde los television studies, la ficción ambientada en la realidad coetánea del receptor constituye un espacio privilegiado para consolidar la normativa social, pero también para visibilizar nuevas tendencias. Con el objetivo general de contribuir al campo de los masculinity studies, este artículo analiza dos series dramáticas de éxito de la Televisión de Galicia (TVG) de 2017 como relatos de proximidad que podrían representar nuevas masculinidades alternativas al modelo tradicional. Para ello, se ha evaluado el tipo de masculinidad dominante en estas producciones televisivas a partir del análisis de la caracterización y las interacciones sociales de sus principales personajes masculinos. La metodología aplicada ha incluido una lectura en profundidad y el mapeo de relaciones paradigmáticas entre personajes, junto con el análisis de contenido multivariable que ha permitido observar correlaciones entre la edad y clase social de los personajes y los tipos de masculinidad. Los resultados sostienen una mayor afinidad a la masculinidad hegemónica conforme aumenta el poder ejercido por el personaje en el ámbito público o laboral. Se establece una correlación entre clase social y modelo de masculinidad, no así para la variable de edad. Y aunque se representan diferentes aproximaciones a modelos de masculinidad más igualitarios, los personajes que las sustentan se disocian de la esfera laboral como ámbito fundamental de construcción identitaria. Todo ello nos lleva a concluir que, a pesar de la creciente diversidad en la representación de las masculinidades en la ficción televisiva analizada, el modelo patriarcal definido desde el ámbito de lo público sigue siendo el hegemónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gairaud-Ruiz, Hilda. "Monstruos que susurran en los relatos de Claudia Hernández." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 259. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26506.

Full text
Abstract:
El tema del presente artículo es la representación de lo monstruoso en algunos textos literarios de la autora salvadoreña Claudia Hernández dentro del marco de la narrativa de posguerra. El objetivo principal es analizar la caracterización de algunos personajes que se nos presentan como monstruos: como seres amorfos, a veces invisibles e infames que, dentro de la estética en los cuentos, transgreden la concepción de personajes “normales” y “estéticos” al cotejarse con los marcos de los cánones establecidos. Para examinar lo monstruoso en la narrativa se utiliza el análisis interpretativo como método principal y la crítica literaria ya que estos métodos permiten hacer vinculaciones entre la literatura, historia, y la cultura. En la ficción, los personajes monstruosos aparecen como criaturas animalescas, especies endémicas, voces invisibles y fantasmas que seducen y susurran a otros personajes incitándolos a formar parte de los escenarios en que habitan: submundos ficticios y simbólicos, contextos inmundos y escatológicos. Figurativamente, estos personajes están relacionados a la otredad y a la degradación de la subjetividad salvadoreña debido a la violencia que ha predominado dentro del contexto de posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Justel, Pablo. "El tono proverbial del Cantar de mio Cid." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 173–80. http://dx.doi.org/10.37536/rlm.2018.30.0.74049.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se examinan cinco ejemplos de «pseudo- rrefranes» del Cantar de mio Cid, compuestos por una prótasis (introducida por el relativo indefinido «qui») y una apódosis. Se verá cómo estos cinco casos poseen implicaciones en la caracterización de los personajes, el didactismo del poema y su estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zimic, Stanislav. "Demonios y mártires en la fuerza de la sangre de Cervantes." Acta Neophilologica 23 (December 15, 1991): 7–26. http://dx.doi.org/10.4312/an.23.0.7-26.

Full text
Abstract:
Sobre La fuerza de la sangre se han expresado muchas opiniones severamente condenatorias: »un fracaso«; falta de »buen gusto«; »it has no bearing on the business or meaning of life«; »it does not merit discussion«, »unworthy of Cervantes' genius«, etc. Para quienes han sostenido estas opiniones hay muchos graves defectos en la novela: estructura novelística muy ingenua; asunto inverosímil, lleno de increíbles coincidencias; desarrollo y desenlace »artificiosos« de la acción; personajes mal retratados, de psicología nada convincente (»Cervantes desantendió de triste manera la caracterización de sus personajes«); moraleja extraña de la historia; ejemplaridad cuestionable de la obra, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zimic, Stanislav. "Demonios y mártires en la fuerza de la sangre de Cervantes." Acta Neophilologica 23 (December 15, 1991): 7–26. http://dx.doi.org/10.4312/an.23.1.7-26.

Full text
Abstract:
Sobre La fuerza de la sangre se han expresado muchas opiniones severamente condenatorias: »un fracaso«; falta de »buen gusto«; »it has no bearing on the business or meaning of life«; »it does not merit discussion«, »unworthy of Cervantes' genius«, etc. Para quienes han sostenido estas opiniones hay muchos graves defectos en la novela: estructura novelística muy ingenua; asunto inverosímil, lleno de increíbles coincidencias; desarrollo y desenlace »artificiosos« de la acción; personajes mal retratados, de psicología nada convincente (»Cervantes desantendió de triste manera la caracterización de sus personajes«); moraleja extraña de la historia; ejemplaridad cuestionable de la obra, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cuvardic García, Dorde. "Las vanguardias en Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 24, no. 2 (August 30, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v24i2.20938.

Full text
Abstract:
Los esperpentos de Ramón María del Valle-Inclán reciben influencias de las vanguardias europeas. Partiendo de un lenguaje modernista, Valle-lnclán usa en Tirano Banderas procedimientos expresivos también adoptados en el expresionismo y el cubismo literarios centroeuropeos: tipificación física y caracterización guiñolesca de personajes, cromatismo ambiental, teatralería, vivificación y dinamización de acciones, animalización de personas y materialización de abstracciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ribao Pereira, Montserrat. "Poderosos y tiranos en la primera parte de El zapatero y el rey." Anales de Literatura Española, no. 18 (December 31, 2005): 303. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2005.18.22.

Full text
Abstract:
La primera noche de la primera parte de El zapatero y el rey, en marzo de 1840, supone un punto de inflexión en la concepción del drama histórico y el primer gran éxito de Zorrilla. En este fragmento de acción el interés en la individualización y el detallado bosquejo de los rasgos de la obra (los personajes románticos son, en general, arquetipos) son elementos al servicio de la caracterización; el motor del drama ya no son los complicados conflictos históricos, los secretos familiares o las relaciones de amor imposibles que llenaban las producciones románticas de la primera tercera parte del siglo XIX, sino un tópico muy moderno: el problema de la identidad El personaje don Pedro el Cruel, el nuevo héroe romántico, está, por primera vez, claramente esbozado en el teatro de la España del XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Murgia, Mario. "La "política extraña" de algunos dramas de Shakespeare." Anuario de Letras Modernas 17 (October 30, 2013): 33–53. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2012.17.598.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone explorar las posibilidades dramáticas de algunos conceptos políticos presentes en las obras de Shakespeare, en particular Ricardo II,Macbeth y El rey Lear. Tal exploración parte del supuesto de que la tensión que emerge de la posible antítesis entre prosaísmo político y grandilocuencia poética da pie a peculiaridades morales, retóricas y de caracterización en algunos de los personajes más políticamente activos del dramaturgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vélez Upegui, Mauricio. "Palabras aladas. La figura del aedo en los poemas homéricos." Co-herencia 15, no. 58 (March 2018): 29–66. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.15.28.2.

Full text
Abstract:
Como se sabe, uno de los rasgos de la epopeya, en cuanto género literario, es la mención y caracterización de numerosos personajes. La Ilíada y Odisea, como representantes eximios de la épica griega antigua, no constituyen una excepción. Numerosos son los personajes que Homero incluye tanto en el poema que narra la cólera de Aquiles cuanto en el que relata el regreso de Odiseo, una vez culminada la guerra de Troya. Uno de estos personajes es el aedo o cantor oral de acciones de dioses y gestas de héroes. Por ende, en este texto se pretende adelantar un ejercicio hermenéutico sobre dicha figura. En concreto, tres serán los objetos de comprensión y explicación textual, a saber: primero, especificar las implicaciones del nombre y del oficio de cantor; segundo, establecer las semejanzas y diferencias de los aedos homéricos y sus respectivos cantos; y tercero, diferenciar los modos de elección de las canciones y los efectos causados en el auditorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Zumbado, Danilo. "José Cecilio del Valle y Jeremy Bentham: coincidencias de pensamiento." Revista de Historia, no. 77 (June 11, 2018): 159–80. http://dx.doi.org/10.15359/rh.77.6.

Full text
Abstract:
El artículo establece una relación de ideas entre José Cecilio del Valle y Jeremy Bentham, específicamente, sobre las categorías mecanicismo y hombre económico, en el período de la independencia del Reino de Guatemala de España -finales del XVIII y principios del XIX-. Para tal efecto se hace una breve caracterización del contexto histórico e intelectual de cada uno de los personajes, en función de su procedencia social, formación y aportación intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nisa Cáceres, Daniel, and Rosario Moreno Soldevila. "«A dream within a dream »: liminalidad y creación poética en Lavinia de Ursula Le Guin y El silbido del arquero de Irene Vallejo." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 40, no. 2 (December 16, 2020): 345–66. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.73012.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian de manera comparada dos novelas contemporáneas que recrean la Eneida de Virgilio: Lavinia, de Ursula K. Le Guin, y El silbido del arquero, de Irene Vallejo. En ellas Lavinia y Ana, personajes femeninos secundarios en el poema épico, se hallan interconectadas con el personaje de Virgilio, la primera mediante el diálogo directo y la conciencia de su propia naturaleza fictiva, y a través de la caracterización y la intratextualidad la segunda. Ambas protagonistas comparten su carácter liminal: viven a caballo entre distintos mundos, la infancia y la edad adulta, los poderosos y los humildes, el palacio y la naturaleza, lo divino y lo humano, la vida y la muerte. Su historia es y no es la que cuenta la Eneida. Su identidad metafictiva y liminal las convierte en vehículos para la reflexión sobre la creación poética virgiliana, tema central de estas novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García-Arango, Lis. "Joaquín Edwards Bello: las letras rotas." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 1 (June 26, 2020): 80–95. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i1.4108.

Full text
Abstract:
En el artículo se describe la caracterización de Joaquín Edwards Bello de los medios de comunicación masiva chilenos a través de su novela El Roto (1920). El análisis pretende resumir los rasgos del campo periodístico y literario chileno durante las primeras décadas del siglo XX, según la versión literaria del autor y la revisión de la crítica literaria, histórica y comunicológica sobre la época. Como procedimiento, se seleccionan las escenas de interés (aquellas que se desarrollan físicamente en los periódicos o donde los personajes leen) para identificar a los agentes lectores. Luego, se analizan los comportamientos de dichos personajes desde la perspectiva de la teoría de la comunicación (en particular, según los postulados de la teoría hipodérmica, de usos y gratificaciones y la teoría social de la comunicación). Se concluye que, en la obra, los personajes priorizan la lectura de la prensa sobre la lectura de libros; esta práctica actúa como agente productor de deseo en base a modelos a imitar; es decir, en palabras de René Girard en Mentira Romántica y verdad novelesca (1963), deseo mimético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Rey, Sergio. "Una cuestión de clase. Jordi, elitismo y mariconcracia en El día que murió Marilyn." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 23, no. 2 (March 1, 2021): 37–58. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v23i2.2695.

Full text
Abstract:
El día que murió Marilyn (1998) de Terenci Moix, en su calidad de relato coral de la sociedad burguesa barcelonesa tardofranquista, constituye uno de los ejemplos más destacados de novela de aspiración descriptiva intergeneracional de la narrativa española. El conjunto de sus personajes-narradores construyen un completo cuadro de su tiempo aportando su personal perspectiva y locus de enunciación, profundamente influenciado por su contexto sociohistórico. No obstante, quizá la figura más descollante entre todos ellos sea Jordi, mejor amigo de Bruno, vástago de los Llovet y abiertamente homosexual. A partir de un estudio pormenorizado de la caracterización de este personaje en la novela, el presente estudio analizará la construcción de una noción muy particular de “clase” derivada de la acumulación y nivelación de diferentes referentes culturales, y de la tensión entre élite y mediocridad, explicable mediante la aplicación de la teoría queer y el concepto de camp al examen de la evolución de Jordi y su visión de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez Rey, Sergio. "Una cuestión de clase. Jordi, elitismo y mariconcracia en El día que murió Marilyn." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 23 (March 1, 2021): 37–58. http://dx.doi.org/10.35869/hafh.v23i0.2695.

Full text
Abstract:
El día que murió Marilyn (1998) de Terenci Moix, en su calidad de relato coral de la sociedad burguesa barcelonesa tardofranquista, constituye uno de los ejemplos más destacados de novela de aspiración descriptiva intergeneracional de la narrativa española. El conjunto de sus personajes-narradores construyen un completo cuadro de su tiempo aportando su personal perspectiva y locus de enunciación, profundamente influenciado por su contexto sociohistórico. No obstante, quizá la figura más descollante entre todos ellos sea Jordi, mejor amigo de Bruno, vástago de los Llovet y abiertamente homosexual. A partir de un estudio pormenorizado de la caracterización de este personaje en la novela, el presente estudio analizará la construcción de una noción muy particular de “clase” derivada de la acumulación y nivelación de diferentes referentes culturales, y de la tensión entre élite y mediocridad, explicable mediante la aplicación de la teoría queer y el concepto de camp al examen de la evolución de Jordi y su visión de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cadena Afanador, Walter René. "El Hermano hombre de Fernando Soto Aparicio." Via Inveniendi Et Iudicandi 13, no. 1 (April 19, 2018): 237–62. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo describir la obra Hermano hombre de Fernando Soto Aparicio tomando como base su estructura narrativa, la caracterización de sus personajes y algunas de sus reflexiones más representativas. El libro tiene 37 años de haber sido publicado y mantiene su vigencia por cuanto hace una atemporal evaluación de la realidad social del país tanto en regiones apartadas, como en sus principales centros urbanos, abordando temáticas de constante preocupación del ser humano contemporáneo. Como resultado, se identifican tres ejes de análisis como son Soledad Sombra y Marino Altamar, los dos personajes principales de la obra, así como el “Eclipse de Dios”, título del guion teatral que complementa la novela. La estrategia metodológica de este trabajo es descriptiva, sociojurídica, cualitativa y con consulta de las fuentes principales: la edición original del libro y realización de entrevistas semiestructuradas a su autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Girón Alconchel, José Luis. "Caracterización lingüística de los personajes y polifonía textual en el Libro de buen Amor." Epos : Revista de filología, no. 2 (August 29, 1986): 115. http://dx.doi.org/10.5944/epos.2.1986.9469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martín Iglesias, José Carlos. "Caracterización de personajes y tópicos del género hagiográfico en la Vita Desiderii de Sisebuto." Helmántica 48, no. 145 (January 1, 1997): 111–33. http://dx.doi.org/10.36576/summa.3509.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez Jiménez, Andrey, and Mailyn Madrigal Abarca. "El sociograma de la prostituta en la obra latina La Suegra: una aproximación sociocrítica." Pensamiento Actual 19, no. 33 (November 18, 2019): 40–50. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v19i33.39703.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia la obra dramática latina La Suegra de Terencio con el fin de analizar la construcción del sociograma de la prostituta. Para ello, este texto se basa en la postura del autor como sujeto transindividual, para luego determinar si la construcción analizada, es decir el conjunto de elementos que constituyen la caracterización de la hetera, es reinscrita o se mantiene. Se tomaron como objetos de estudio los diálogos establecidos por Baquis, Sira y Filotis con el resto de personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Castro Otero, Salvador. "La caracterización de los personajes a través de las imágenes de cine en la obra de Manuel Rivas." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 211–24. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302589.

Full text
Abstract:
El texto defiende la influencia del cine en los narradores literarios contemporáneos, de modo especial en Manuel Rivas. Intenta mostrar como este creador se vale de elementos del cine (especialmente actores y personajes) para caracterizar a personas o criaturas de su propia ficción. Al mismo tiempo, la interpretación de las películas o de los héroes de las mismas también constituyen un elemento caracterizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llontop Gutiérrez, Susan Stephanie. "Simbólicas: vínculo femenino-cromático en Eguren." Desde el Sur 12, no. 1 (March 26, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0003.

Full text
Abstract:
En este artículo, nos hemos centrado en los poemas «Ananké», «Dama i», «Diosa ambarina», «La Walkyria» y «Syhna la blanca», del poemario Simbólicas, de José María Eguren, para determinar ciertas cualidades presentes en el universo femenino. La caracterización que se otorga a estos personajes femeninos está colmada de colores, con los cuales se describe su fuero interior y su exterior, así como también su entorno. De esta forma, la poética egureniana nos demuestra que el uso del símbolo sirve para evidenciar la insuficiencia de las palabras, del lenguaje, para transmitir un rasgo, una idea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gutiérrez Martínez, Begoña. "Dialéctivas de los personajes femeninos y masculinos en' Mad men': un análisis cuantitativo y cualitativo." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 257–79. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66493.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga las dialécticas que se establecen entre los personajes femeninos y masculinos en la serie de televisión Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015) a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto “Smoke gets in your eyes” (Alan Taylor, 2007). Ambientado en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York, el piloto sienta las bases temáticas, narrativas y estilísticas de la primera temporada de Mad Men, estrenada en el contexto mediático de la denominada primera oleada de la tercera época dorada de la televisión. Metodológicamente, empleamos la herramienta especializada Encuadres, un software creado por Jesús González Requena, que permite la manipulación analítica de los textos audiovisuales y la obtención de resultados cuantitativos por vía de computación. Con el fin de comparar la importancia de los personajes femeninos y masculinos en el universo narrativo de la serie, nos centramos en la segmentación del texto en escenas, planos y elipsis, así como en la obtención de porcentajes relativos a las presencias visuales, escénicas y verbales de cada uno de los personajes. De este modo, valorando los datos cuantitativos en relación al análisis cualitativo de Mad Men y la caracterización de sus personajes, llegamos a la conclusión que los hombres tienen una mayor presencia –lo cual se corresponde con su posición de poder–, y que las mujeres, no obstante, aprovechan más las oportunidades que se les presentan. Este último factor nos advierte de la emergencia incipiente y transformadora de los movimientos de reivindicación y empoderamiento femenino de los años 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suárez Hernán, Carolina. "Recursos narrativos de indagación en la identidad femenina y temáticas recurrentes en la novelística de María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 8, 2019): 373–90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313057.

Full text
Abstract:
La novela escrita por mujeres en Chile experimenta un desarrollo importante entre 1930 y 1960 y comparte rasgos que han generado su agrupación bajo la etiqueta de escuela subjetivista. Este trabajo quiere contribuir a la caracterización de la novelística femenina con una revisión de las novelas publicadas por María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel. El objetivo es establecer vínculos entre las novelas de estas autoras analizando los recursos narrativos empleados para construir los personajes y señalar la recurrencia símbolos y temas. Se presta especial atención al discurso lírico y al modo de presentar la subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vázquez Cruz, Adam Alberto. "Ars memorativa, abejas y miel en La Celestina." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 2 (June 26, 2018): 529–53. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3426.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el texto celestinesco desde la perspectiva del arte de la memoria. Gracias a la caracterización de la alcahueta como abeja y de los amantes como flores, se abre una posibilidad interpretativa que echa mano de una analogía ampliamente usada para describir los pro- cesos intelectivos. Ésta descansa en una comparación entre los procesos para elaborar miel y para generar discurso. Celestina, por medio de la palabra, manipulará a los personajes, pero su falta de prudencia la llevará a la muerte. Este artículo pretende ampliar nuestro entendimiento de La Celestina al explorar una de las tradiciones que evoca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salas Benedito, María. "Infidelidad y punición. Caballeros y freiles austracistas ante el tribunal de la lugartenencia general de Montesa." Studia Historica: Historia Moderna 42, no. 2 (December 23, 2020): 365–400. http://dx.doi.org/10.14201/shhmo2020422365400.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone analizar el austracismo dentro de la Orden de Montesa a través de la documentación procesal existente contra sus caballeros y religiosos. Mediante el estudio de los diferentes casos, quedan al descubierto no solo las trayectorias de algunos de los principales austracistas valencianos, sino también el modo en que la Orden castigó la disidencia, entre otros aspectos. Todo esto nos permite observar cuales fueron los caminos seguidos por estos personajes antes, durante y después del conflicto sucesorio, de forma que podamos establecer una caracterización general del grupo al mismo tiempo que constatar cada una de sus singularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barrera Parrilla, Beatriz. "El buen salvaje de Caballero Calderón y la trascendencia literaria de pícaros y caballeros en Hispanoamérica." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 32. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.07.

Full text
Abstract:
Los personajes históricos del pícaro y el caballero y su proyección literaria produjeron en Hispanoamérica desde el siglo XVI unos modelos culturales que han tenido continuidad y vigencia a lo largo del tiempo. Si bien su caracterización y su sentido han sufrido modificaciones según las circunstancias políticas o ideológicas, estas figuras siguen formando parte de un esquema de interpretación genealógica de la identidad americana y contribuyendo a su fijación en el imaginario colectivo. La novela del colombiano Eduardo Caballero Calderón El buen salvaje (1965) trata esta problemática y la elabora a través de una propuesta neopicaresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sánchez Fernández, Carlos. "NIHILISM, SELF-TRANSCENDENCE AND ABJECTION IN J.G. BALLARD’S CRASH." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 19 (September 30, 2019): 89. http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i19.2261.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la explicación de determinados aspectos del argumento y la caracterización en Crash (1973), de J.G. Ballard, atendiendo a analogías derivadas de su contexto cultural postmoderno. La idea fundamental es el deseo de los personajes de transcender tanto el nihilismo reduccionista propio de una sociedad dominada por la performatividad, como las limitaciones propias de la condición humana, comenzando con la subjetividad y el cuerpo. Su trayectoria se verá amenazada por un nihilismo completo que conlleva el entregarse al instinto de muerte. Al final, esta sumisión les llevará a la abyección y a la des-humanización (ab-humanisation).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Sánchez, Laura. "Ateísmo, animalización e ironía en La Regenta." SIGLO DIECINUEVE (Literatura hispánica), no. 24 (October 18, 2019): 65–95. http://dx.doi.org/10.37677/sigloxix.v0i24.24.

Full text
Abstract:
Ha de añadirse el siguiente texto: “El declarado anticlericalismo de Santos Barinaga y Pompeyo Guimarán, personajes de segundo orden en la gran novela de Leopoldo Alas, los distingue del clima de nivelación de la Vetusta levítica. Su convergencia en las coordenadas de la marginalidad y del ostracismo en materia religiosa se manifiesta mediante algunos de los procedimientos narrativos que Alas introduce en la novela, tales como la deshumanización mediante recursos animalizadores, las técnicas de enlace para completar la caracterización de De Pas o el relato de determinados episodios a través de un cambio de perspectiva del narrador. Asimismo, el matiz paródico y la instrumentalización a la que se ven sometidos (primero por parte de Mesía y después por el Magistral) son un reducto más para la amarga ironía de Clarín, en tanto que invalidarán cualquier intento de transmisión de las doctrinas ateas y de función antagonista frente al Provisor. Tomando como punto de partida los antecedentes literarios y reales de ambos personajes, así como la visión de la crítica, el presente artículo persigue analizar su configuración y trayectoria en el complejo entramado vetustense”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jiménez, Munia Cabal. "El teatro cubano colonial y la caracterización lingüístico-cultural de sus personajes by Sergio Valdés Bernal." Latin American Theatre Review 52, no. 2 (2019): 216–17. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2019.0017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guzmán Ramírez, Jesús Alejandro, and Jose Angel Cabuya Velandia. "El acto de interpretación como proceso de identificación de atributos para la caracterización en personajes animados." Kepes 17, no. 22 (July 1, 2020): 301–43. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.12.

Full text
Abstract:
El presente documento busca darle una mirada a las relaciones entre la animación y la actuación como saberes involucrados íntimamente con el movimiento y el cuerpo, así como identificar los aportes que entre ambos surgen y la evolución que se dio para llegar a dicha simbiosis. Desde esta perspectiva se detecta una interacción clara de los dispositivos tecnológicos de captura, a manera de integración entre ambas disciplinas mediante el proceso de registro corporal previo y su análisis sintetizado en formas y trazos, siendo a su vez el esquema más reconocido a través del cual la animación ha tenido su desarrollo como sistema de representación audiovisual. No se busca desarrollar una metodología nueva, sino evidenciar los usos y campos de interacción que ya existen desde hace décadas en producciones internacionales, pero que aún no son suficientemente utilizados en el panorama nacional, creando una brecha en la apropiación de una las prácticas más recurrentes para los animadores profesionales como lo es el Acting. Desde la observación y la constatación de las diferencias y similitudes entre ambas disciplinas, se construyeron pilotos de trabajo que buscaban acercar la labor del actor a la del animador, no como una subordinación de uno a hacia otro en cualquier sentido, sino como una cooperación interdisciplinar que potencia el lenguaje animado. Para corroborar las hipótesis planteadas frente a estos vínculos entre la interpretación actoral y el fenómeno animado, se desarrollaron diferentes prácticas con animadores y actores girando alrededor de guiones y narrativas para animación, los cuales permitieron la construcción de escenarios de cooperación en pos de una mejor caracterización de los personajes en su interior. Finalmente se pudo observar una evolución en las competencias de los participantes, tanto en su saber propio como en el sentido que le dieron a su homólogo desde el otro frente del movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vargas Gómez, Francisco. "Hablo, luego existo." LETRAS, no. 67 (February 20, 2020): 179–99. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-67.8.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la traducción del lenguaje marcado en los textos literarios, a partir de tres premisas: 1. el lenguaje de narradores y personajes es signicativo tanto para su caracterización como para la construcción del contexto en que transcurre la acción; 2. no hay una única manera de traducir el lenguaje marcado; 3. las diferentes formas de hacerlo responden a las circunstancias en que se produce la traducción. Se desarrollan tres enfoques —neutralización, homologación y compensación (social)— mediante las cuales se aborda la traducción del lenguaje marcado en el microrrelato «The Artful Touch», de Charles Dickens. Sendas traducciones resultan adecuadas según la situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

FLORES, MANUEL PIQUERAS. "Casa del placer honesto (1620) de Salas Barbadillo y el papel de la mujer en la literatura y el arte del Siglo de Oro." Bulletin of Hispanic Studies: Volume 98, Issue 2 98, no. 2 (February 1, 2021): 109–21. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.7.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia el ideal literario y artístico representado en Casa del placer honesto -colección de Salas Barbadillo publicado en 1620 que utiliza la forma académica como marco-, con especial atención a su aparente misoginia. A partir del análisis de la caracterización parcialmente negativa de sus personajes, de la comicidad que emana de las ordenanzas que rigen la academia y del homenaje a doña Ana de Zuazo, mujer alabada por Salas gracias a su ingenio, se concluye que el modelo de Casa del placer honesto no refleja el pensamiento del autor con respecto al acceso de la mujer al mundo del arte y la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oviedo Pérez de Tudela, Rocío. "El descubrimiento y los héroes hispanos en la literatura modernista." América sin nombre, no. 9-10 (December 15, 2006): 148. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2007.9-10.20.

Full text
Abstract:
Los diferentes acontecimientos históricos provocan en los escritores finiseculares un cambio en su visión del pasado. Las guerras de Independencia colaboran a destacar un peculiar sentido de lo heroico. La filosofía de la época y singularmente el decadentismo nihilista contribuyen a la caracterización melancólica de los héroes, de la que no se verá libre ni siquiera Bolívar. Si bien podrían destacar otros personajes, son los héroes de la Colonia los modelos escogidos, puesto que se adaptan con mejor fortuna tras el fracaso del 98. El centenario del Descubrimiento saca a escena a la figura de Colón. Rubén Darío hace evolucionar al Almirante desde su proyección arquetípica hasta su utilización como simple elemento léxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Abeijón, Matías. "No sólo el fuego de Benjamín Prado: entre el exilio y la posmemoria." Poligramas, no. 45 (March 24, 2018): 151. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i45.6310.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la caracterización del exilio español en Latinoamérica después de la Guerra Civil que se realiza en la novel No sólo el fuego (1999) de Benjamín Prado. También se ocupa de la manera en que sus personajes se relacionan con el pasado, mostrando bajo una luz positiva a aquellos que se aproximan a la memoria como un ejercicio activo, crítico y reflexivo. El artículo se apoya en la distinción entre un exilio en la tradición de Plutarco y el exilio ovidiano, propuesta por Claudio Guillén en su ensayo “El sol de los desterrados”. En lo que atañe a la discusión de la memoria, se basa en la caracterización de la posmemoria propuesta por Marianne Hirsch en su trabajo seminal Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory y en el cuestionamiento de esta noción que realiza Beatriz Sarlo en su estudio Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Asimismo, el artículo también incide en el punto de inflexión que supone esta obra en la narrativa de Prado, que con ella abandona la mayoría de los rasgos estilísticos tradicionalmente atribuidos a la llamada “Generación X” en España durante la última década del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

RUANO SAN SEGUNDO, PABLO. "Análisis estilístico del habla de Mr. Grimwig en Oliver Twist, de Charles Dickens, y su traducción al español." Hikma 15 (October 7, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v15i.10509.

Full text
Abstract:
En este artículo se lleva a cabo un análisis traductológico del habla de Mr. Grimwig en Oliver Twist, de Charles Dickens, en las versiones españolas de Alfredo Yáñez, Vergara y José Méndez Herrera. El objetivo del estudio consiste en medir el grado de acierto de estas tres traducciones en el traslado al español de un aspecto de importancia cardinal en el estilo dickensiano: la memorabilidad de sus personajes como recurso de caracterización en el marco de la novela por entregas decimonónica inglesa. Con apariciones aisladas en únicamente cuatro capítulos de la historia, Mr. Grimwig constituye un ejemplo paradigmático de las técnicas de caracterización del autor, pues es acreedor de un habla idiosincrásica que le individualiza y facilita su reconocimiento en el transcurso de la historia. En este artículo se analiza en qué medida esa habla es producto de la publicación fasciculada original de la novela, así como el modo en el que los traductores españoles la trasladan al español, de tal suerte que pueda comprobarse si las versiones objeto de estudio —y en caso de que así sea, hasta qué punto— conservan uno de los marchamos estilísticos más representativos del autor victoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Justel, Pablo. "«El tono proverbial del Cantar de mio Cid»." Revista de Literatura Medieval 30 (December 31, 2018): 173–80. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2018.30.0.74049.

Full text
Abstract:
Resumen: En el presente trabajo se examinan cinco ejemplos de «pseudo- rrefranes» del Cantar de mio Cid, compuestos por una prótasis (introducida por el relativo indefinido «qui») y una apódosis. Se verá cómo estos cinco casos poseen implicaciones en la caracterización de los personajes, el didactismo del poema y su estructura.Palabras clave: Cantar de mio Cid, refranes, proverbios, estética, estructura.Abstract: The present study examines five examples of «pseudoproverbs» from the Cantar de mio Cid, composed of a protasis (introduced by the indefinite pronoun «qui») and an apodosis. This examination will highlight the implications these examples have on the didacticism of the poem and its structure as well as the portrayal of the characters.Keywords: Poem of my Cid, sayings, proverbs, aesthetics, structure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography