Academic literature on the topic 'Caracterización De Pulsos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización De Pulsos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracterización De Pulsos"

1

Rivera Esteban, Jesus M., Miguel A. Valverde Alva, and Claver W. Aldama Reyna. "SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE COLOIDES CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA POR ABLACIÓN LÁSER EN AGUA DESIONIZADA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.77043.

Full text
Abstract:
Coloides con nanopartículas esféricas de plata fueron obtenidos por la técnica de ablación con láser pulsado en líquidos. Los parámetros del láser para la síntesis fueron: longitud de onda de 1064 nm, duración de pulso láser de 10 ns, energía por pulso de 15.7 mJ, 2400, 3600 y 4800 pulsos láser. La radiación láser infrarroja fue enfocada por una lente convergente sobre la superficie de un blanco de plata sumergido en agua desionizada. Para la síntesis de los coloides se utilizó el modo de disparo manual de láser. Cada coloide sintetizado (muestra referencia) fue post irradiado con el mismo láser considerado para la síntesis, pero con energía incidente de 8.3 mJ. Para la post irradiación se consideró una razón de repetición de 10 Hz y diferentes números de pulsos. Durante la post irradiación, el rompimiento óptico del coloide se produjo a mitad de altura del mismo. La caracterización de los coloides se realizó con las técnicas de espectroscopia ultravioleta-visible y microscopia electrónica de barrido. Las curvas para el máximo de absorción y la integral del espectro de absorción en el intervalo correspondiente al infrarrojo cercano (desde 600 nm a 800 nm) sugieren que conforme se incrementó el número de pulsos láser considerados para la post irradiación de una muestra referencia, se presentó: ablación y fragmentación denanopartículas hasta un tamaño crítico, agregación, aglomeración y sedimentación de nanopartículas. Se encontró una dependencia entre las propiedades ópticas de nanopartículas de plata con las condiciones de síntesis y post irradiación de coloides con láser pulsado y enfocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jorda, X., M. Lozano, E. Chico, A. Lozano, H. Amaveda, and F. Barrera. "Sistema de excitación por pulsos para la caracterización de resonadores para atomización." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 1 (February 28, 2002): 85–91. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i1.703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bertel Hoyos, Saúl, Yamid Núñez, Jairo Segura Bermúdez, and Álvaro Arrieta. "ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTUDIO MOTRIZ DE UN ACTUADOR TRICAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 208–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la obtención de una biopelícula con propiedades semiconductoras, desarrollada a partir de almidón de yuca dopada con perclorato de litio y plastificantes como glicerina y glutaraldehido, que le proporcionaron propiedades eléctricas y mecánicas necesarias para generar movimiento. Se empleó la síntesis electroquímica de Polipirrol (PPy) con el fin de obtener las capas externas para la constitución de un actuador tricapa (PPy/biopelícula/PPy) capaz de responder a estímulos eléctricos y funcionar en el aire. El dispositivo fue sometido a potenciales recurrentes que generaron la óxido/reducción del PPy permitiendo el movimiento del actuador. Posteriormente, con el objeto de describir algunas de sus propiedades fue caracterizado mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), voltametría cíclica, técnicas muy usuales en la actualidad para el estudio de este tipo de materiales. Por otro lado, se realizó un estudio motriz del músculo artificial tricapa, teniendo en cuenta las respuestas a pulsos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meza, Julio César, and Félix Ignacio Contreras. "Características morfométricas de lagunas del valle aluvial del río Alto Paraná (tramo Yacyretá-Confluencia)." Geográfica digital 13, no. 26 (September 27, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.13262100.

Full text
Abstract:
<p>En el valle aluvial del río Paraná en su tramo comprendido entre la represa de Yacyretá y la confluencia con el río Paraguay se localizan ambientes lénticos que se ven condicionados por la dinámica hidrosedimentológica del río. Los cuerpos lagunares representan aquí un escenario útil para la identificación de procesos y factores relacionados con la actividad biológica. Por tal motivo, son fundamentales los estudios geomorfológicos, ya que condicionan los parámetros fisicoquímicos y biológicos de estos ambientes. La morfometría es una de las variables que afectan a estos parámetros, asimismo, permite identificar la dinámica de estos cuerpos en relación a los pulsos de inundación. En ese sentido, este trabajo aborda la distribución y caracterización morfométrica de lagunas del valle aluvial del río Alto Paraná entre la represa Yacyretá y su confluencia con el río Paraguay. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Hierro, Carlos, and Jaime Cepeda. "Caracterización y simulación de fenómenos dinámicos relacionados con la actuación de un horno de arco eléctrico conectado al sistema eléctrico de potencia de Ecuador." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.439.

Full text
Abstract:
La operación de los hornos de arco eléctrico (EAF) causa variaciones en las variables eléctricas, como son: potencia activa, reactiva, voltaje y frecuencia. Estas variaciones se deben al funcionamiento propio del EAF que produce un consumo altamente intermitente, lo que lo hace una carga especial. Este trabajo presenta una metodología para el análisis e interpretación de los datos registrados por el sistema SCADA/EMS y el sistema de monitoreo de área extendida WAMS, durante la operación de un EAF conectado al sistema eléctrico de potencia (SEP) de Ecuador. El propósito de este análisis es caracterizar las perturbaciones a través de las variables eléctricas frecuencia, voltaje, potencia activa y reactiva, medidas en la Subestación más sensible a la operación del EAF. Para esto, se realiza un análisis de datos multivariantes basado en Funciones Empíricas Ortogonales EOF, junto con clasificadores inteligentes. Adicionalmente, se propone un modelo de EAF para simulación de transitorios electromecánicos, el cual se basa en un tren de pulsos de ancho modulado (Pulse-width modulation PWM), afectado por una señal de ruido de frecuencia parametrizable. Tanto la propuesta metodología para caracterización de la actuación del EAF a través de registros, como el modelo propuesto muestran prometedores resultados respecto de la evaluación post-operativa y de planeamiento operativo del impacto de la operación de un EAF en el SEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar R., R., M. Aquino, and Y. Alvarez. "Síntesis in‐situ, caracterización, evaluación antibacterial y nanotoxicológica de cueros sintéticos de cloruro de polivinilo conteniendo nanopartículas de cobre (PVC/NPsCU0)." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 2 (April 4, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.173.

Full text
Abstract:
Agentes capaces de transmitir enfermedades como las bacterias, virus y hongos son los principales causantes de las infecciones intrahospitalarias (IIH) en el mundo, esto ha motivado el desarrollo de los Nuevos Materiales basados en la Nanotecnología, donde en una rama de este se sintetizan nanocompósitos antibacteriales del tipo: Polímero/Metal Antibacterial, sintetizando superficies con gran actividad inhibidora de bacterias. En el presente trabajo, se han generado nanocompósitos poliméricos antibacteriales, preparando el Policloruro de Vinilo (PVC) de resina en emulsión como plastisol y sintetizando nanopartículas de Cobre dentro de la matriz polimérica (in‐situ). La descripción de la metodología se da con la síntesis de un precursor de Cobre para posterior dispersión mediante pulsos ultrasónicos, posterior estabilización y mezclado con los aditivos del PVC para posterior reducción química durante el gelificado de los plastisoles. El análisis espectral de los laminados de PVC/NPsCu0 por medio de Fluorescencia de Rayos X en Energía Dispersiva (FRX‐ED), utilizando el software específico PyMca 4.7.4, revelan que la importancia del tiempo de gelificación del PVC guarda relación con el grado de reducción del Ácido Ascórbico (AA) sobre el Cu2+. Por otro lado, resultados del análisis por Espectroscopia Electrónica de Barrido (MEB) revelan que las dimensiones de las NPsCu0 varían en un rango de 50 a 250 nm. Los patrones de difracción de Rayos X (DR‐X) evidencian la parcial cristalización polimérica del PVC y la presencia de Cu0. Se confirmó la actividad antibacteriana de los laminados de PVC/NPsCu0 por el método de difusión de disco sobre Eschericcia coli O157:H7; el halo de inhibición promedio resultó ser de 9,7 mm que implica un significativo efecto bactericida sobre la cepa mencionada. La viabilidad del desarrollo de estos nanocompósitos poliméricos se estudió por medio de un ensayo nanotoxicológico mediante el análisis citotóxico de los nanocompósitos de PVC/NPsCu0 en células de sangre periférica humana, concluyendo que dicho efecto citotóxico sobre células sanas es menor al 8%. La viabilidad del desarrollo de estos nanocompósitos poliméricos se estudió por medio de un ensayo nanotoxicológico mediante el análisis citotóxico de los nanocompósitos de PVC/NPsCu0 en células de sangre periférica humana, concluyendo que dicho efecto citotóxico sobre células sanas es menor al 8%. Palabras clave.- PVC, infecciones intrahospitalarias, nanocompósitos, nanopartículas de cobre. ABSTRACT Disease transmitting microorganisms, such as bacteria, viruses and fungi, are the main causes of hospital‐acquired infections (HAI). This is the justification for the development of nanotechnology‐based new materials and, in particular, for the synthesis of antibacterial nanocomposites of the type polymer / antibacterial metal, which create surfaces with a large bacteria inhibiting activity. In the present work, antibacterial polymeric nanocomposites have been created by preparing polyvinyl chloride (PVC) from a resin emulsion as plastisol and synthesizing copper nanoparticles in‐situ within the polymer matrix. The methodology of the process includes the synthesis of a copper precursor, its dispersion by ultrasonic pulses, its stabilization and mixing with other PVC additives, in order to obtain chemical reduction during the gelation of the plastisols. Analysis of the PVC / NPsCu0 laminates by Energy Dispersive X‐ray Fluorescence (EDXRF), using the PyMca software 4.7.4, reveals that the importance of the PVC gelation time is related to the degree of reduction of ascorbic acid (AA) on Cu2 +. On the other hand, examination by Scanning Electron Microscopy (SEM) shows that the size of the NPsCu0 varies between 50 and 250 nm. Examination by X‐ray Diffraction (XRD) shows the partial polymer crystallization of PVC and the presence of Cu0. The antibacterial activity of the PVC / NPsCu0 laminates was confirmed by the disc diffusion method on Escherichia coli O157: H7; the average zone of inhibition was 9.7 mm, indicating a significant bactericidal effect on this strain. A nanotoxicological assay was carried out to evaluate the viability of the development of these polymeric nanocomposites. The cytotoxic analysis of the PVC / NPsCu0 nanocomposites in human peripheral blood cells concluded that the cytotoxic effect on healthy cells was less than 8%. Keywords.- PVC, hospital‐acquired infections, nanocomposites, copper nanoparticles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales-Romero, Gaspar, Paulina Fabiola Rodríguez-Flores, Aida Bejar-Ubaldo, Irving Eduardo Jácome-Galarza, Juan Luis Jaime Sánchez, Gloria Alicia Figueroa-Aguilar, and Juan José Valdez-Alarcón. "Caracterización molecular de bacterias patógenas mediante electroforesis en gel de campos pulsados (PFGE)." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (January 7, 2016): 48–56. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.48.

Full text
Abstract:
La creciente necesidad de vigilancia de las enfermedades infecciosas re-emergentes hace necesario la aplicación de métodos moleculares de caracterización como la Electroforesis en Gel de Campos Pulsados-PFGE. En la primera colecta, el análisis de macrorrestricción de S. aureus revela una frecuencia media (0.54) del pulsotipo II, en comparación a la segunda colecta donde se observa una mayor heterogeneidad genética. S. enterica presentó algunos pulsotipos idénticos y otros pulsotipos presentaron una diversidad genética (ID=0.95), lo que nos sugiere, que no existe una relación epidemiológica con pulsotipos o serotipos particulares. Además, este estudio nos ayudara a crear nuestra base de datos de acuerdo a la PulseNet International del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, USA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araque de los Rios, Oscar Javier. "Caracterización de discontinuidades típicas en soldadura, utilizando la técnica de Ultrasonido Pulso Eco-Scan A." Scientia et technica 20, no. 4 (December 30, 2015): 335. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10501.

Full text
Abstract:
El ultrasonido es una de las técnicas más utilizadas en la inspección de uniones soldadas en aplicaciones estructurales, mecánicas, agro industriales entre otras, el presente artículo, muestra los resultados obtenidos de la utilización de la técnica ultrasonido Scan A, en diferentes probetas soldadas mediante el proceso SMAW, inicialmente se presenta una argumentación respecto a las ventajas y desventajas de la utilización de este tipo de ensayo no destructivo y el principio teórico de la técnica, el propósito principal es la identificación de discontinuidades típicas en uniones soldadas como son las porosidades, grietas de solidificación e inclusiones de escoria, estas presentan un haz característico que permite la establecer los distintos tipos de defectos, se incluyen los resultados de las inspecciones ultrasónicas correspondientes a las imperfecciones detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Rolando, Erick Trujillo, and Mario Cantín. "Caracterización Estereológica de Odontoblastos en Pulpas Dentarias Humanas Sanas y con Pulpitis Reversible." International Journal of Morphology 32, no. 1 (March 2014): 154–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000100027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez, Daniela Fernanda, Mirta Susana Ison, and Adriana Espósito. "Dar a luz en salud pública: caracterización de mujeres parturientas de Mendoza, Argentina." Archivos de Medicina (Manizales) 19, no. 1 (March 5, 2019): 87–98. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.1.2752.2019.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar a una muestra de mujeres parturientas de Mendoza (Argentina), atendiendo a variables personales y contextuales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo con diseño no experimental-transversal y alcance descriptivo. Muestra no probabilística-intencional, conformada por 73 mujeres que fueron entrevistadas 48 horas después de que habían dado a luz en un hospital público de la Ciudad de Mendoza, Argentina. Los datos se recolectaron a través de una escala de factores demográficos y socioeconómicos y un formulario de datos médicos. De ellos se obtuvieron diferentes estadísticos descriptivos. Resultados: se registraron embarazos adolescentes, consumo moderado de alcohol y tabaco durante la gestación, niveles de educación predominantemente bajos, gran índice de desempleo suplidos, en algunos casos, por ayudas económicas gubernamentales y un predominio de la estructura familiar tradicional. El porcentaje de partos por cesárea fue menor al 30% y los valores de edad gestacional, peso, talla, pulso, perímetro cefálico y puntaje Apgar de los recién nacidos resultaron esperables. Conclusiones: a partir de los resultados encontrados se visibiliza la necesidad de implementar acciones políticas que permitan garantizar los derechos reproductivos de las mujeres usuarias del sistema público de salud durante su embarazo, parto y puerperio. Se considera relevante trabajar sobre la prevención del embarazo adolescente, un mayor y mejor registro en las historias clínicas y el mejoramiento de las condiciones edilicias. A su vez, se alienta a continuar con las prácticas actuales que han permitido disminuir la tasa de mortalidad materna y neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caracterización De Pulsos"

1

Coello, Yves, and Marcus Dantus. "Pulsos láser de femtosegundo en espectroscopía y microscopía de dos fotones." Revista de Química, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100406.

Full text
Abstract:
Se describe la aplicación de pulsos láser ultracortos (≤10fs) en espectroscopía y microscopía de dos fotones llevada a cabo en nuestro grupo de investigación, subrayando las ventajas y requerimientos de este enfoque. Además se presenta una breve descripción de la manipulación de pulsos, de las distorsiones de fase experimentadas por los pulsos láser de femtosegundo y de cómo corregir tales distorsiones utilizando manipuladores de pulsos.
Femtosecond laser pulses in two-photon spectroscopy and microscopy: The application of shaped ultrashort laser pulses (≤10fs) in two-photon spectroscopy and microscopy carried out in our group is  described, highlighting the advantages and requirements of this approach. In addition, a brief description of pulse shaping, phase distortions experienced by femtosecond laser  pulses and how to correct these distortions using a pulse shaper is also presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendiola, Lanao Mónica. "Caracterización de compuestos bioactivos y efecto de la aplicación de Pulsos Eléctricos de Moderada Intensidad de Campo en setas cultivadas en La Rioja." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456031.

Full text
Abstract:
L'objectiu principal de la present tesi doctoral va ser la caracterització de bolets cultivats a la Rioja, especialment pel que fa al seu contingut de compostos bioactius, i explorar l'efecte que podria tenir l'aplicació de Polsos Elèctrics de Moderada Intensitat de Camp (PEMIC) sobre aquests continguts aplicats tant en els substrats de cultiu com en els cossos fructífers. Per això, es va realitzar una caracterització inicial dels bolets cultivats a les instal·lacions del Centro Tecnolígico del Champiñón (CTICH) mitjançant anàlisi de composició centesimal i energia, així com del contingut en fibra dietètica, β-glucans, quitosan i l'activitat antioxidant dels bolets seleccionats. Com que els PEMIC són una tecnologia no tèrmica que permeabilitza la paret cel·lular vegetal i fúngica, això podria influir en la productivitat i facilitar un augment de concentració de compostos bioactius en els bolets. Per això, es varen aplicar PEMIC sobre el substrat utilitzat per al cultiu de bolets comestibles i sobre els cossos fructífers un cop recol·lectats, corresponents als bolets més comercialitzats i de major interès per al sector. L'estudi es va realitzar en quatre fases en què es va demostrar la qualitat nutricional dels bolets, mostrant un alt valor en proteïnes i baix en greixos, i la potencialitat dels PEMIC per augmentar la concentració de nutrients, fibra dietètica, i β-glucans, així com la seva activitat antioxidant. Els valors obtinguts es varen comparar amb substrats o cossos fructífers manejats convencionalment sense aquest tractament. Els resultats obtinguts després de l'aplicació de PEMIC són molt prometedors ja que va permetre un augment de compostos bioactius, especialment fibra dietètica i activitat antioxidant, quan es va aplicar sobre els cossos fructífers de xampinyó, Ganoderma lucidum, Lentinula edodes, Pleurotus eryngii i Pleurotus ostreatus. En aplicar els PEMIC sobre el substrat de Pleurotus eryngii es va obtenir un major rendiment (30%) del cultiu però no es varen apreciar millores en la composició centesimal ni en els compostos bioactius. No obstant això, en els paquets de Lentinula edodes, encara que els PEMIC no varen produir un augment en la producció, varen aportar als bolets una major quantitat de proteïnes, fibra i β-glucans (15,7%), i es va disminuir el contingut en greixos (14,8%). A més, l'activitat antioxidant es va veure afavorida mostrant una positiva i alta correlació afirmant que la presència de Fenols Totals influeix en l'activitat antioxidant que es va demostrar tant en la captació de radicals lliures com en la transferència d'electrons. El tractament de 2 kV/cm i 30 polsos va resultar ser excessiu en tots els paràmetres estudiats en produir un estrès a la cèl·lula danyant-la a causa d'una permeabilització irreversible pels PEMIC i no es varen trobar diferències entre aplicar 2 o 5 polsos.
El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral fue la caracterización de setas cultivadas en La Rioja especialmente en lo relativo a su contenido de compuestos bioactivos y explorar el efecto que podría tener la aplicación de Pulsos Eléctricos de Moderada Intensidad de Campo (PEMIC) sobre dichos contenidos tanto aplicados en los sustratos de cultivo como en los cuerpos fructíferos. Para ello, se realizó una caracterización inicial de las setas cultivadas en las instalaciones del Centro Tecnológico del Champiñón en La Rioja (CTICH) mediante análisis de composición centesimal y energía, así como del contenido en fibra dietética, β-glucanos, quitosano y la actividad antioxidante de las setas seleccionadas. Como los PEMIC son una tecnología no térmica que permeabiliza la pared celular vegetal y fúngica, ello podría influir en la productividad y facilitar un aumento de concentración de compuestos bioactivos en las setas. Por ello, se aplicaron PEMIC sobre el sustrato utilizado para el cultivo de setas comestibles y sobre los cuerpos fructíferos una vez recolectados, correspondientes a las setas más comercializadas y de mayor interés para el sector. El estudio se realizó en 4 fases en las que se demostró la calidad nutricional de las setas, mostrando un alto valor en proteínas y bajo en grasas, y la potencialidad de los PEMIC para aumentar la concentración de nutrientes, fibra dietética, y β-glucanos, así como su actividad antioxidante. Los valores obtenidos se compararon con sustratos o cuerpos fructíferos manejados convencionalmente sin ese tratamiento. Los resultados obtenidos tras la aplicación de PEMIC son muy prometedores ya que permitió un aumento de compuestos bioactivos, especialmente fibra dietética y actividad antioxidante, cuando se aplicó sobre los cuerpos fructíferos de Agaricus bisporus, Ganoderma lucidum, Lentinula edodes, Pleurotus eryngii y Pleurotus ostreatus. Al aplicar los PEMIC sobre el sustrato de Pleurotus eryngii se obtuvo un mayor rendimiento (30%) del cultivo pero no se apreciaron mejoras en la composición centesimal ni en los compuestos bioactivos. Sin embargo, en los paquetes de Lentinula edodes, aunque los PEMIC no produjeron un aumento en la producción, aportaron a las setas una mayor cantidad de proteínas, fibra y β-glucanos (15,7%), y se disminuyó el contenido en grasas (14,8%). Además la actividad antioxidante se vio favorecida mostrando una positiva y alta correlación afirmando que la presencia de Fenoles Totales influye en la actividad antioxidante que se demostró tanto en la captación de radicales libres como en la transferencia de electrones. El tratamiento 2kV/cm y 30 pulsos resultó ser excesivo en todos los parámetros estudiados al producirse un estrés en la célula dañándola debido a una permeabilización irreversible por los PEMIC y no se encontraron diferencias entre aplicar 2 o 5 pulsos. Estos primeros estudios deben ser ampliados y los mecanismos implicados estudiados en profundidad de cara a poder implementar industrialmente esta tecnología en las setas de forma que pueda aumentarse tanto su potencial saludable como los rendimientos de su cultivo.
The main objective of this Doctoral Thesis was the characterization of mushrooms cultivated in La Rioja, especially in relation to their bioactive compounds content, and the exploration of the effect that applying Moderate Intensity Pulse Electric Field (MIPEF) to these bioactive compounds might have, both applied to the growing substrates as well as to the fruiting bodies. For this purpose, an initial characterization of the cultivated mushrooms was made in the facilities of the Mushroom Technological Center in La Rioja (CTICH) by analysing centesimal composition and energy, as well as the dietary fiber, β-glucans and chitosan content, and also the antioxidant activity of the selected mushrooms. As MIPEF is a non-thermal technology that permeabilizes the vegetal and fungal cell wall, it could have an impact on the productivity and facilitate an increase in the bioactive compounds concentration in mushrooms. Therefore, MIPEF treatment was applied on the substrate used for the cultivation of edible mushrooms and on the fruiting bodies once collected, being those fruiting bodies the most commercialized mushrooms and those the mushroom’s sector has a major interest in. The study was carried out in four phases, demonstrating the nutritional quality of the mushrooms, showing a high protein and low fat value, and the potential of MIPEF to increase the nutrients concentration, dietary fiber, and β-glucans, as well as its antioxidant activity. The values obtained were compared with conventionally handled substrates or fruiting bodies without any applied treatment. The results obtained after application of MIPEF are very promising since it allowed an increase in bioactive compounds, especially dietary fiber and antioxidant activity, when applied on the fruiting bodies of Agaricus bisporus, Ganoderma lucidum, Lentinula edodes, Pleurotus eryngii and Pleurotus ostreatus. When the MIPEF treatment was applied to the substrate of Pleurotus eryngii, an increase in crop yield (30 %) was obtained but no improvements were observed neither in the centesimal composition nor in the bioactive compounds. However, in the Lentinula edodes bags, although the MIPEF did not produce an increase in production, the treatment contributed to increasing the protein, fiber and β-glucans contents in the mushrooms (15,7%), and the fat content was reduced (14,8%). In addition, the antioxidant activity was favored by showing a positive and high correlation: the presence of Total Phenols has an impact on the antioxidant activity. This was demonstrated both in free radical uptake and in electron transfer. The treatment 2kV/cm and 30 pulses proved to be excessive in all the parameters studied. Stress occurred in the cell and the cell was damaged due to an irreversible permeability by the PEMIC. No differences were found between applying 2 or 5 pulses. These first studies should be expanded and the mechanisms involved studied in depth in order to be able to industrially implement this technology in the mushrooms in a way that can increase both their healthy potential and the yields of their cultivation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mesas, García Juan José. "Estudio y caracterización de cargas no lineales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32211.

Full text
Abstract:
As a continuation of the work done by the QSE (Electrical Supply Quality) research group at the UPC (Polytechnic University of Catalonia) on non-linear load modelling to determine harmonic distortion in electrical power systems, this thesis consists of the carrying out of a series of studies of the most usual non-linear loads in the said systems (single-phase and three-phase rectifiers with capacitive filter, three-phase 6-pulse rectifiers and discharge lamps), basically aiming to characterize their behaviour and assess their influence on electrical power systems. The thesis was prepared in cooperation with the GNOM (Group of Numerical Optimization and Modelling) research group at the UPC in order to be able to analyse the numerical problem raised by the system of non-linear equations which characterizes each of the non-linear loads, as well as being able to approach optimization issues with some certainty of success. In summary, the aims of this thesis are as follows: -To analyse modelling of the most usual four non-linear loads in electrical power systems in order to incorporate the invariant concept in a justified way and establish ranges of values for the said invariants depending on their usual operating conditions. -To exploit the possibilities offered by invariants and, on the basis of the ranges of values obtained for each of them, to proceed to characterize the deterministic behaviour of the non-linear loads which are the object of the study and also to analyse the phenomena of harmonic cancellation and interaction. -To describe and study experimentally, also on the basis of invariants, the fundamental and harmonic currents (magnitude and angle) consumed by the non-linear loads considered in this thesis, whether by obtaining experimental models (databases) validated both experimentally and numerically, by validating the studied analytical models experimentally or by fitting the parameters of any of the previous models (parameter estimation) on the basis of experimental acquisitions. -To study the neutral conductor current in three-phase systems to which single-phase non-linear loads are connected (in particular, single-phase rectifiers with capacitive filter), by using invariants and validating the results of this experimentally.
Como continuación de los trabajos realizados por el grupo de investigación QSE (Calidad del Suministro Eléctrico) de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) sobre modelización de cargas no lineales para la determinación de la distorsión armónica en los sistemas eléctricos de potencia, se ha realizado como tesis una serie de estudios sobre las cargas no lineales más habituales en dichos sistemas (rectificadores monofásicos y trifásicos con filtro capacitivo, rectificadores trifásicos de 6 pulsos y lámparas de descarga) encaminados básicamente a la caracterización de su comportamiento y al análisis de su influencia en los sistemas eléctricos de potencia. La tesis se ha desarrollado en colaboración con el grupo de investigación GNOM (Grupo de Optimización Numérica y Modelización) de la UPC para poder analizar el problema numérico planteado por el sistema de ecuaciones no lineales que caracteriza cada una de las cargas no lineales, así como poder abordar con garantías problemas de optimización. Resumidamente, los objetivos de esta tesis son: -Analizar la modelización de las cuatro cargas no lineales más habituales en los sistemas eléctricos de potencia con el objetivo de introducir de forma justificada el concepto de invariante y establecer rangos de valores para dichos invariantes de acuerdo a sus condiciones habituales de funcionamiento. -Aprovechar las posibilidades que ofrecen los invariantes y, a partir de los rangos de valores obtenidos para cada uno de ellos, proceder a caracterizar el comportamiento determinístico de las cargas no lineales objeto de estudio y también a analizar los fenómenos de la cancelación y la interacción armónica. -Caracterizar y estudiar experimentalmente, también a partir de los invariantes, las intensidades fundamental y armónicas (módulo y ángulo) que consumen las cargas no lineales consideradas en esta tesis, ya sea mediante la obtención de modelos experimentales (bases de datos) validados tanto experimental como numéricamente, la validación experimental de los modelos analíticos estudiados o bien el ajuste de los parámetros de cualquiera de los anteriores modelos (estimación de parámetros) a partir de adquisiciones experimentales. -Estudiar la intensidad del neutro en sistemas trifásicos en los que hay conectadas cargas no lineales monofásicas (en particular, rectificadores monofásicos con filtro capacitivo), utilizando los invariantes y validando experimentalmente los resultados que se obtengan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García, Rupérez Jaime. "Estudio de los fenómenos de onda lenta y dispersión en estructuras periódicas de fotónica integrada." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2963.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las tecnologías ópticas de transmisión permite disponer hoy en día de grandes anchos de banda y elevadas velocidades de transmisión, lo que permite proporcionar servicios de una calidad cada vez mayor a un mayor número de usuarios. Para dar un paso más en el campo de las comunicaciones ópticas es necesario el desarrollo de dispositivos fotónicos que puedan realizar directamente en el dominio óptico las tareas de procesado de la red, sin necesidad de una conversión al dominio eléctrico que limite la velocidad de transmisión final. Una de las posibles alternativas para conseguir este tipo de dispositivos de procesado óptico es el uso de estructuras periódicas como los cristales fotónicos. En esta tesis doctoral se ha estudiado la utilización de estructuras periódicas para la realización de funciones de procesado directamente en el dominio óptico, como el guiado, la creación de líneas de retardo y compensadores de dispersión ultracompactos, o la implementación de una puerta lógica XOR basada en elementos de onda lenta. Además de estas funcionalidades, también se han estudiado diversos aspectos de interés de este tipo de estructuras periódicas, como son la influencia de la longitud finita en guías de cristal fotónico, el uso de estructuras de onda lenta para la mejora de los efectos no lineales de los materiales, o el incremento de las pérdidas de propagación en las regiones de baja velocidad de grupo. También se ha propuesto una nueva configuración de cristal fotónico consistente en una red de columnas de Silicio en un medio de sílice, la cual proporciona una serie de ventajas respecto a las configuraciones de agujeros en un medio de alto índice utilizadas habitualmente. Se han podido fabricar y caracterizar diversas muestras de algunas de las estructuras estudiadas teóricamente, lo que ha permitido comprobar que su comportamiento real se ajusta a los resultados obtenidos en la fase de diseño. Comentar que, tanto en la fase de diseño como en la de f
García Rupérez, J. (2008). Estudio de los fenómenos de onda lenta y dispersión en estructuras periódicas de fotónica integrada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2963
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla, Hernández Juan Manuel. "Caracterización de la onda de pulso arterial, velocidad (PWV) y morfología (DVP), como estimadores de la presión arterial." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7767.

Full text
Abstract:
Los vasos sanguíneos poseen características estructurales y funcionales que disminuyen o amortiguan la pulsatilidad del flujo y la presión generada por la eyección ventricular. Este amortiguamiento determina que el flujo capilar sea continuo para optimizar la perfusión tisular y que la pulsatilidad de la onda de presión sea suficientemente baja como para no dañar la fina pared capilar. Es sabido que la rigidez arterial es determinada tanto por componentes funcionales como estructurales relacionados con las características elásticas propias de las arterias. Es sabido que la presión arterial (BP) persistentemente elevada modifica la rigidez arterial incrementándola debido a modificaciones en la estructura de las fibras de colágeno y elastina. Por otro lado, el incremento de la rigidez arterial, incrementa la velocidad de onda de pulso arterial (PWV) generada por la eyección ventricular. De modo similar, el incremento de la rigidez arterial provoca un aumento en la velocidad de la onda reflejada de presión, la cual se produce en las paredes de las arterias y las bifurcaciones del árbol arterial, esta condición modifica la morfología del pulso digital de volumen (DVP). Se estudió en esta investigación el comportamiento de la velocidad de onda de pulso en diferentes sitios de interés con respecto a la presión arterial y factores de riesgo cardiovascular que intervienen. Las valoraciones se realizaron a la velocidad de onda de pulso brazo-tobillo (baPWV), velocidad de onda de pulso dedo índice-dedo mayor (ftPWV) así como a las medidas de velocidad de onda de pulso corazón-dedo índice (hfPWV) y velocidad de onda de pulso corazón-dedo mayor (htPWV). Estudios similares se realizaron con el pulso digital de volumen (DVP) en su comportamiento con la presión arterial y factores de riesgo. Los parámetros de interés que se evaluaron son el índice de rigidez (SIDVP) y el índice de reflexión (RIDVP).
Padilla Hernández, JM. (2010). Caracterización de la onda de pulso arterial, velocidad (PWV) y morfología (DVP), como estimadores de la presión arterial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7767
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ávila, Hernández Marco Antonio. "EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTOCIANINAS DE LA FRESA MEDIANTE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS ASISTIDA POR CAMPOS ELÉCTRICOS PULSADOS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105118.

Full text
Abstract:
Aplicación de las tecnología de extracción supercrítica y campos eléctricos pulsados para extraer antocianinas de la fresa
La búsqueda constante de procesos alternativos aplicables a la extracción de productos naturales, que no utilicen disolventes orgánicos o requieran de altas temperaturas, ha llevado a la tecnología supercrítica a ocupar un lugar importante en el sector alimentario. La extracción con fluidos supercríticos ha destacado como una alternativa a los métodos convencionales, ya que tienen características de extracción ajustables debido a su densidad, la cual puede ser controlada mediante cambios de presión y temperatura. Generalmente el dióxido de carbono es el fluido supercrítico más utilizado por ser una opción viable debido a su naturaleza medioambientalmente benigna y a sus propiedades termodinámicas flexibles. Adicionalmente han surgido tecnologías novedosas las cuales han ayudado a mejorar los procesos productivos, una de ellas es la de campos eléctricos pulsados. Esta tecnología consiste en un tratamiento no térmico para la conservación de alimentos en el cual se coloca un alimento fluido, semifluido o sólido en una solución electrolítica entre dos electrodos por periodos cortos de tiempo (menos de un segundo) y se aplica un determinado número de pulsos de alto voltaje. Las frutas y hortalizas de color rojo, como la fresa, presentan un alto contenido de pigmentos, destacando las antocianinas. Estos compuestos pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, las cuales presentan actividad antioxidante, disminuyen el daño oxidativo causado por radicales libres y se relacionan con la actividad anticancerígena, antiinflamatoria y antitumoral. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general la extracción de las antocianinas contenidas en la fresa por medio de fluidos supercríticos asistido por campos eléctricos pulsados y posteriormente caracterizarlas, esto con la finalidad de desarrollar un método que pueda tener muchas ventajas en diferentes aspectos como los son ambientales, económicos y productivos, y que pueda considerarse como una alternativa viable en la extracción de compuestos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merrill, Cifuentes Javier Nicolás. "Estudio del efecto de la composición mineralógica en la reología de pulpas basado en técnicas de caracterización avanzada." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138416.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva
Ingeniero Civil de Minas
Las pulpas son ampliamente utilizadas en el procesamiento de minerales ya que permiten el transporte de la roca de granulometría fina además posibilitando la extracción del valioso, es por esto que se hace interesante estudiar sus propiedades reológicas como la viscosidad y esfuerzo de corte de fluencia. Las variables reológicas más empleadas en el procesamiento de minerales son la viscosidad y el esfuerzo de fluencia, las cuales muchas veces actúan como características limitantes de algunos procesos, acotando la capacidad de tratamiento de los equipos, además de aumentar el gasto energético en bombeo y el consumo de agua, entre otros. El trabajo experimental de este estudio conlleva la ejecución de pruebas reológicas a escala de laboratorio y la caracterización híper-espectral de pulpas considerando variables controladas como: la composición, concentración de sólidos y el pH; siempre midiendo otras variables incidentes como la granulometría, temperatura, etc. Los minerales utilizados en dichas pulpas son conocidos por su incidencia en las propiedades de interés (viscosidad y esfuerzo de fluencia) además de ser constituyentes de gangas de alta abundancia en la industria minera chilena, con el fin de identificar posibles interacciones no intuitivas o cualquier otro fenómeno reológico cuya comprensión pueda significar un beneficio para las labores de concentración. Por otra parte, el análisis híper-espectral se presenta como una tecnología con las cualidades necesarias para la caracterización mineralógica con fines de control y predicción para la reología de pulpas. El desarrollo de esta tesis se enmarca en el desarrollo del proyecto INNOVA CSIRO CHILE 10CEII-9007, el cual proveyó como herramienta de caracterización híper-espectral el HyLogger-3. Luego del trabajo realizado, se encontraron varios efectos sinérgicos entre minerales en la reología de las pulpas, con potencial beneficio para los procesos industriales. También fue posible la detección y cuantificación de los minerales utilizados en este estudio, demostrando una alta precisión, permitiendo así el desarrollo de un modelo de predicción de la viscosidad y el esfuerzo de fluencia para las pulpas sintéticas analizadas. Se propone el estudio del mecanismo físico-químico de los efectos sinérgicos encontrados, además de la expansión de los modelos para otros pH y la comparación de la reología para pulpas con los mismos minerales con distintas procedencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cid, Cid Lynn Elena. "Elaboración y caracterización de láminas de pulpa de frutilla (Fragaria x annanasa Dush) con incorporación de ácido ascórbico y concentrado de granada." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101879.

Full text
Abstract:
para optar al Título Profesional de I ngeniero Agrónomo Mención: Agroindustri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tuesta, Roa Marcelo. "Caracterización del estrés oxidativo pulmonar en ejercicio aeróbico prolongado, usando el método de aire exhalado condensado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457132.

Full text
Abstract:
Cada vez son más las personas que practican ejercicio físico de larga duración (>30 minutos) y a altas intensidades. Lo anterior se ve reflejado en el aumento significativo de competencias de carreras urbanas en el mundo. Es reconocido el efecto oxidante e inflamatorio del ejercicio sobre el pulmón, sin embargo aún no existe consenso sobre los niveles de intensidad y duración necesaria para desencadenar ambas reacciones, menos aún, se conocen las consecuencias clínicas que ambas respuestas puedan estar produciendo en el organismo. Se ha descrito como principal desencadenante de la respuesta oxidativa e inflamatoria inducida por ejercicio a la sequedad del epitelio inducido por hiperventilación derivada del ejercicio físico. Sin embargo, existen factores capaces de agravar estas respuestas, es el caso de algunos componentes ambientales como el cloro en piscinas, hipoxia o hiperoxia, aire contaminado, etc. Por otro lado, el nivel de entrenamiento, el tipo de ejercicio, el grado de hidratación, entre otros, también pueden afectar el desarrollo de ambas respuestas en el pulmón. Esta tesis consta de una primera parte donde se describen los mecanismos fisiológicos que producen el aumento de los pro-oxidantes y como se relacionan con la respuesta pulmonar inducida por ejercicio. Una segunda parte contiene tres documentos científicos que han sido publicados en revistas de la especialidad, los cuales han permitido llevar a cabo 3 objetivos: i) Dar a conocer la información actualizada sobre los efectos oxidativo e inflamatorios pulmonares inducidos por ejercicio en modelos animales y humanos; ii) caracterizar los efectos del ejercicio de alta intensidad en ambiente externo (no controlado); y iii) caracterizar los efectos de la duración del ejercicio de intensidad baja en ambiente de laboratorio (controlado). Para el primer objetivo se llevó a cabo una revisión bibliográfica que abordó los mecanismos implicados en la producción de pro-oxidantes, daño oxidativo e inflamación pulmonar inducidos por ejercicio físico en humanos y animales sanos, incluyendo aspectos tales como niveles de entrenamiento físico, duración e intensidad del ejercicio, efecto agudo y/o crónico, e influencia de condiciones ambientales (frío, altitud y contaminación del aire). Las muestras pulmonares incluyeron fueron: i) homogeneizados de tejido pulmonar, líquido de lavado bronco-alveolar y biopsias (invasivas), esputo inducido (semi-invasiva) y aire exhalado condensado y no condensado (no invasivas). En el documento se destaca la masificación del uso del AEC como una técnica no invasiva y confiable, principalmente en humanos. Para el segundo objetivo se realizó un estudio experimental con sujetos levemente entrenados, los cuales que realizaron ejercicio a alta intensidad en una carrera de 10 kilómetros al aire libre. Aquí se compararon variables oxidativas (peróxido de hidrógeno, nitrito, malondialdehído) e inflamatorias (pH) pulmonares (desde el aire exhalado condensado) y sanguíneas, antes y después del ejercicio. Se observó un aumento de pro-oxidantes pulmonares sin provocar lipoperoxidación, no así en la sangre. Si bien no hubo descenso significativo del pH, sí se observó una tendencia a mayor oxidación. Para el tercer objetivo se estudió la oxidación e inflamación pulmonar inducida por un ejercicio de baja intensidad (~30% VO2max) con diferentes tiempos de duración. Se midieron los pro-oxidantes (peróxido de hidrógeno y nitritos) y pH desde el aire exhalado condensado, antes y después del ejercicio. Se observó una mayor concentración de pro-oxidantes pulmonares a mayor tiempo de ejercicio, pero no en sangre. La tercera parte contempla una discusión y conclusión general de los resultados, abarcando todos los aspectos revisados en los tres documentos, entregando una visión determinante sobre ambos fenómenos inducidos por ejercicio, además se presentan algunas proyecciones para encaminar al lector a futuras líneas de investigación en este tema.
Although the oxidative and inflammatory effects induced by exercise in the lungs are well established, there is no consensus in the intensity and duration of the exercise necessary to trigger both reactions. Epithelial dryness induced by hyperventilation during exercise is the main cause of oxidative and inflammatory response in the lungs. However, many other factors are capable of aggravating these responses (chlorine in swimming pools, hypoxia or hyperoxia, polluted air). The first part of this thesis describes the physiological mechanisms that increase pro-oxidants and how these mechanisms are related to oxidative and inflammatory effects of the exercise in the lungs. The second part includes three manuscripts, and three purposes as follows: i) To provide up to date information on the oxidative and inflammatory effects induced by exercise in animal and human models; ii) To characterize the effects of high intensity exercise on an external environment (not controlled), and (iii) to characterize the effects of the duration of the exercise at low intensity in a laboratory environment (controlled). For the first purpose, a bibliographic review was developed addressing the mechanisms involved in the production of pro-oxidants and pulmonary inflammation induced by physical exercise in healthy humans and animals. Levels of physical training, type of the samples, duration and intensity of exercise, acute and/or chronic effects, and the influence of environmental conditions (cold, altitude and air pollution) were measured. For the second purpose, an experimental study was performed in slightly trained subjects, who performed high-intensity exercise in a 10-kilometer outdoor race. An increase in pulmonary pro-oxidants was observed with no lipid peroxidation. For the third purpose, also slightly trained subjects, performed exercise at low intensity and different duration times (10, 30 and 90 minutes). A higher concentration of pulmonary pro-oxidants was observed for a longer time of exercise (90 minutes). The third part includes a general discussion and conclusion of the results of the three manuscripts, providing a determinant vision over the oxidative and inflammatory effects induced by exercise. In addition, some projections are presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Caracterización De Pulsos"

1

García Martínez, Leonor. Caracterización de pulsos ultracortos en la región focal de sistemas refractivos. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2012. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070253980e.2012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Caracterización De Pulsos"

1

Amaro, M., N. Santoni, M. Matos, Carmen Müller-Karger, H. Nicola, M. Sabino, and A. J. Müller. "Desarrollo de prótesis de núcleo pulposo — Modelo de elementos finitos de una unidad funcional de la columna vertebral y caracterización de materiales." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 681–85. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Muñoz, Ana Isabel, Hassan Ali Gazwi, and Zainab Abdulla Al Robeh. "Equivalentes ventilatorios y pulso de oxígeno máximos en la fase precompetitiva de deportistas militares. (Un estudio observacional)." In Caracterización del fitness del militar colombiano, 79–95. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585241466.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography