Academic literature on the topic 'Caracterización De Pulsos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización De Pulsos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Caracterización De Pulsos"
Rivera Esteban, Jesus M., Miguel A. Valverde Alva, and Claver W. Aldama Reyna. "SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE COLOIDES CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA POR ABLACIÓN LÁSER EN AGUA DESIONIZADA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.77043.
Full textJorda, X., M. Lozano, E. Chico, A. Lozano, H. Amaveda, and F. Barrera. "Sistema de excitación por pulsos para la caracterización de resonadores para atomización." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 1 (February 28, 2002): 85–91. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i1.703.
Full textBertel Hoyos, Saúl, Yamid Núñez, Jairo Segura Bermúdez, and Álvaro Arrieta. "ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTUDIO MOTRIZ DE UN ACTUADOR TRICAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 208–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.125.
Full textMeza, Julio César, and Félix Ignacio Contreras. "Características morfométricas de lagunas del valle aluvial del río Alto Paraná (tramo Yacyretá-Confluencia)." Geográfica digital 13, no. 26 (September 27, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.13262100.
Full textDel Hierro, Carlos, and Jaime Cepeda. "Caracterización y simulación de fenómenos dinámicos relacionados con la actuación de un horno de arco eléctrico conectado al sistema eléctrico de potencia de Ecuador." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.439.
Full textSalazar R., R., M. Aquino, and Y. Alvarez. "Síntesis in‐situ, caracterización, evaluación antibacterial y nanotoxicológica de cueros sintéticos de cloruro de polivinilo conteniendo nanopartículas de cobre (PVC/NPsCU0)." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 2 (April 4, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.173.
Full textMorales-Romero, Gaspar, Paulina Fabiola Rodríguez-Flores, Aida Bejar-Ubaldo, Irving Eduardo Jácome-Galarza, Juan Luis Jaime Sánchez, Gloria Alicia Figueroa-Aguilar, and Juan José Valdez-Alarcón. "Caracterización molecular de bacterias patógenas mediante electroforesis en gel de campos pulsados (PFGE)." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (January 7, 2016): 48–56. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.48.
Full textAraque de los Rios, Oscar Javier. "Caracterización de discontinuidades típicas en soldadura, utilizando la técnica de Ultrasonido Pulso Eco-Scan A." Scientia et technica 20, no. 4 (December 30, 2015): 335. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10501.
Full textMorales, Rolando, Erick Trujillo, and Mario Cantín. "Caracterización Estereológica de Odontoblastos en Pulpas Dentarias Humanas Sanas y con Pulpitis Reversible." International Journal of Morphology 32, no. 1 (March 2014): 154–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000100027.
Full textGonzalez, Daniela Fernanda, Mirta Susana Ison, and Adriana Espósito. "Dar a luz en salud pública: caracterización de mujeres parturientas de Mendoza, Argentina." Archivos de Medicina (Manizales) 19, no. 1 (March 5, 2019): 87–98. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.1.2752.2019.
Full textDissertations / Theses on the topic "Caracterización De Pulsos"
Coello, Yves, and Marcus Dantus. "Pulsos láser de femtosegundo en espectroscopía y microscopía de dos fotones." Revista de Química, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100406.
Full textFemtosecond laser pulses in two-photon spectroscopy and microscopy: The application of shaped ultrashort laser pulses (≤10fs) in two-photon spectroscopy and microscopy carried out in our group is described, highlighting the advantages and requirements of this approach. In addition, a brief description of pulse shaping, phase distortions experienced by femtosecond laser pulses and how to correct these distortions using a pulse shaper is also presented.
Mendiola, Lanao Mónica. "Caracterización de compuestos bioactivos y efecto de la aplicación de Pulsos Eléctricos de Moderada Intensidad de Campo en setas cultivadas en La Rioja." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456031.
Full textEl objetivo principal de la presente Tesis Doctoral fue la caracterización de setas cultivadas en La Rioja especialmente en lo relativo a su contenido de compuestos bioactivos y explorar el efecto que podría tener la aplicación de Pulsos Eléctricos de Moderada Intensidad de Campo (PEMIC) sobre dichos contenidos tanto aplicados en los sustratos de cultivo como en los cuerpos fructíferos. Para ello, se realizó una caracterización inicial de las setas cultivadas en las instalaciones del Centro Tecnológico del Champiñón en La Rioja (CTICH) mediante análisis de composición centesimal y energía, así como del contenido en fibra dietética, β-glucanos, quitosano y la actividad antioxidante de las setas seleccionadas. Como los PEMIC son una tecnología no térmica que permeabiliza la pared celular vegetal y fúngica, ello podría influir en la productividad y facilitar un aumento de concentración de compuestos bioactivos en las setas. Por ello, se aplicaron PEMIC sobre el sustrato utilizado para el cultivo de setas comestibles y sobre los cuerpos fructíferos una vez recolectados, correspondientes a las setas más comercializadas y de mayor interés para el sector. El estudio se realizó en 4 fases en las que se demostró la calidad nutricional de las setas, mostrando un alto valor en proteínas y bajo en grasas, y la potencialidad de los PEMIC para aumentar la concentración de nutrientes, fibra dietética, y β-glucanos, así como su actividad antioxidante. Los valores obtenidos se compararon con sustratos o cuerpos fructíferos manejados convencionalmente sin ese tratamiento. Los resultados obtenidos tras la aplicación de PEMIC son muy prometedores ya que permitió un aumento de compuestos bioactivos, especialmente fibra dietética y actividad antioxidante, cuando se aplicó sobre los cuerpos fructíferos de Agaricus bisporus, Ganoderma lucidum, Lentinula edodes, Pleurotus eryngii y Pleurotus ostreatus. Al aplicar los PEMIC sobre el sustrato de Pleurotus eryngii se obtuvo un mayor rendimiento (30%) del cultivo pero no se apreciaron mejoras en la composición centesimal ni en los compuestos bioactivos. Sin embargo, en los paquetes de Lentinula edodes, aunque los PEMIC no produjeron un aumento en la producción, aportaron a las setas una mayor cantidad de proteínas, fibra y β-glucanos (15,7%), y se disminuyó el contenido en grasas (14,8%). Además la actividad antioxidante se vio favorecida mostrando una positiva y alta correlación afirmando que la presencia de Fenoles Totales influye en la actividad antioxidante que se demostró tanto en la captación de radicales libres como en la transferencia de electrones. El tratamiento 2kV/cm y 30 pulsos resultó ser excesivo en todos los parámetros estudiados al producirse un estrés en la célula dañándola debido a una permeabilización irreversible por los PEMIC y no se encontraron diferencias entre aplicar 2 o 5 pulsos. Estos primeros estudios deben ser ampliados y los mecanismos implicados estudiados en profundidad de cara a poder implementar industrialmente esta tecnología en las setas de forma que pueda aumentarse tanto su potencial saludable como los rendimientos de su cultivo.
The main objective of this Doctoral Thesis was the characterization of mushrooms cultivated in La Rioja, especially in relation to their bioactive compounds content, and the exploration of the effect that applying Moderate Intensity Pulse Electric Field (MIPEF) to these bioactive compounds might have, both applied to the growing substrates as well as to the fruiting bodies. For this purpose, an initial characterization of the cultivated mushrooms was made in the facilities of the Mushroom Technological Center in La Rioja (CTICH) by analysing centesimal composition and energy, as well as the dietary fiber, β-glucans and chitosan content, and also the antioxidant activity of the selected mushrooms. As MIPEF is a non-thermal technology that permeabilizes the vegetal and fungal cell wall, it could have an impact on the productivity and facilitate an increase in the bioactive compounds concentration in mushrooms. Therefore, MIPEF treatment was applied on the substrate used for the cultivation of edible mushrooms and on the fruiting bodies once collected, being those fruiting bodies the most commercialized mushrooms and those the mushroom’s sector has a major interest in. The study was carried out in four phases, demonstrating the nutritional quality of the mushrooms, showing a high protein and low fat value, and the potential of MIPEF to increase the nutrients concentration, dietary fiber, and β-glucans, as well as its antioxidant activity. The values obtained were compared with conventionally handled substrates or fruiting bodies without any applied treatment. The results obtained after application of MIPEF are very promising since it allowed an increase in bioactive compounds, especially dietary fiber and antioxidant activity, when applied on the fruiting bodies of Agaricus bisporus, Ganoderma lucidum, Lentinula edodes, Pleurotus eryngii and Pleurotus ostreatus. When the MIPEF treatment was applied to the substrate of Pleurotus eryngii, an increase in crop yield (30 %) was obtained but no improvements were observed neither in the centesimal composition nor in the bioactive compounds. However, in the Lentinula edodes bags, although the MIPEF did not produce an increase in production, the treatment contributed to increasing the protein, fiber and β-glucans contents in the mushrooms (15,7%), and the fat content was reduced (14,8%). In addition, the antioxidant activity was favored by showing a positive and high correlation: the presence of Total Phenols has an impact on the antioxidant activity. This was demonstrated both in free radical uptake and in electron transfer. The treatment 2kV/cm and 30 pulses proved to be excessive in all the parameters studied. Stress occurred in the cell and the cell was damaged due to an irreversible permeability by the PEMIC. No differences were found between applying 2 or 5 pulses. These first studies should be expanded and the mechanisms involved studied in depth in order to be able to industrially implement this technology in the mushrooms in a way that can increase both their healthy potential and the yields of their cultivation.
Mesas, García Juan José. "Estudio y caracterización de cargas no lineales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32211.
Full textComo continuación de los trabajos realizados por el grupo de investigación QSE (Calidad del Suministro Eléctrico) de la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) sobre modelización de cargas no lineales para la determinación de la distorsión armónica en los sistemas eléctricos de potencia, se ha realizado como tesis una serie de estudios sobre las cargas no lineales más habituales en dichos sistemas (rectificadores monofásicos y trifásicos con filtro capacitivo, rectificadores trifásicos de 6 pulsos y lámparas de descarga) encaminados básicamente a la caracterización de su comportamiento y al análisis de su influencia en los sistemas eléctricos de potencia. La tesis se ha desarrollado en colaboración con el grupo de investigación GNOM (Grupo de Optimización Numérica y Modelización) de la UPC para poder analizar el problema numérico planteado por el sistema de ecuaciones no lineales que caracteriza cada una de las cargas no lineales, así como poder abordar con garantías problemas de optimización. Resumidamente, los objetivos de esta tesis son: -Analizar la modelización de las cuatro cargas no lineales más habituales en los sistemas eléctricos de potencia con el objetivo de introducir de forma justificada el concepto de invariante y establecer rangos de valores para dichos invariantes de acuerdo a sus condiciones habituales de funcionamiento. -Aprovechar las posibilidades que ofrecen los invariantes y, a partir de los rangos de valores obtenidos para cada uno de ellos, proceder a caracterizar el comportamiento determinístico de las cargas no lineales objeto de estudio y también a analizar los fenómenos de la cancelación y la interacción armónica. -Caracterizar y estudiar experimentalmente, también a partir de los invariantes, las intensidades fundamental y armónicas (módulo y ángulo) que consumen las cargas no lineales consideradas en esta tesis, ya sea mediante la obtención de modelos experimentales (bases de datos) validados tanto experimental como numéricamente, la validación experimental de los modelos analíticos estudiados o bien el ajuste de los parámetros de cualquiera de los anteriores modelos (estimación de parámetros) a partir de adquisiciones experimentales. -Estudiar la intensidad del neutro en sistemas trifásicos en los que hay conectadas cargas no lineales monofásicas (en particular, rectificadores monofásicos con filtro capacitivo), utilizando los invariantes y validando experimentalmente los resultados que se obtengan.
García, Rupérez Jaime. "Estudio de los fenómenos de onda lenta y dispersión en estructuras periódicas de fotónica integrada." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2963.
Full textGarcía Rupérez, J. (2008). Estudio de los fenómenos de onda lenta y dispersión en estructuras periódicas de fotónica integrada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2963
Palancia
Padilla, Hernández Juan Manuel. "Caracterización de la onda de pulso arterial, velocidad (PWV) y morfología (DVP), como estimadores de la presión arterial." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7767.
Full textPadilla Hernández, JM. (2010). Caracterización de la onda de pulso arterial, velocidad (PWV) y morfología (DVP), como estimadores de la presión arterial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7767
Palancia
Ávila, Hernández Marco Antonio. "EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ANTOCIANINAS DE LA FRESA MEDIANTE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS ASISTIDA POR CAMPOS ELÉCTRICOS PULSADOS." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105118.
Full textLa búsqueda constante de procesos alternativos aplicables a la extracción de productos naturales, que no utilicen disolventes orgánicos o requieran de altas temperaturas, ha llevado a la tecnología supercrítica a ocupar un lugar importante en el sector alimentario. La extracción con fluidos supercríticos ha destacado como una alternativa a los métodos convencionales, ya que tienen características de extracción ajustables debido a su densidad, la cual puede ser controlada mediante cambios de presión y temperatura. Generalmente el dióxido de carbono es el fluido supercrítico más utilizado por ser una opción viable debido a su naturaleza medioambientalmente benigna y a sus propiedades termodinámicas flexibles. Adicionalmente han surgido tecnologías novedosas las cuales han ayudado a mejorar los procesos productivos, una de ellas es la de campos eléctricos pulsados. Esta tecnología consiste en un tratamiento no térmico para la conservación de alimentos en el cual se coloca un alimento fluido, semifluido o sólido en una solución electrolítica entre dos electrodos por periodos cortos de tiempo (menos de un segundo) y se aplica un determinado número de pulsos de alto voltaje. Las frutas y hortalizas de color rojo, como la fresa, presentan un alto contenido de pigmentos, destacando las antocianinas. Estos compuestos pertenecen al grupo de los flavonoides y son glucósidos de las antocianidinas, las cuales presentan actividad antioxidante, disminuyen el daño oxidativo causado por radicales libres y se relacionan con la actividad anticancerígena, antiinflamatoria y antitumoral. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general la extracción de las antocianinas contenidas en la fresa por medio de fluidos supercríticos asistido por campos eléctricos pulsados y posteriormente caracterizarlas, esto con la finalidad de desarrollar un método que pueda tener muchas ventajas en diferentes aspectos como los son ambientales, económicos y productivos, y que pueda considerarse como una alternativa viable en la extracción de compuestos naturales.
Merrill, Cifuentes Javier Nicolás. "Estudio del efecto de la composición mineralógica en la reología de pulpas basado en técnicas de caracterización avanzada." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138416.
Full textIngeniero Civil de Minas
Las pulpas son ampliamente utilizadas en el procesamiento de minerales ya que permiten el transporte de la roca de granulometría fina además posibilitando la extracción del valioso, es por esto que se hace interesante estudiar sus propiedades reológicas como la viscosidad y esfuerzo de corte de fluencia. Las variables reológicas más empleadas en el procesamiento de minerales son la viscosidad y el esfuerzo de fluencia, las cuales muchas veces actúan como características limitantes de algunos procesos, acotando la capacidad de tratamiento de los equipos, además de aumentar el gasto energético en bombeo y el consumo de agua, entre otros. El trabajo experimental de este estudio conlleva la ejecución de pruebas reológicas a escala de laboratorio y la caracterización híper-espectral de pulpas considerando variables controladas como: la composición, concentración de sólidos y el pH; siempre midiendo otras variables incidentes como la granulometría, temperatura, etc. Los minerales utilizados en dichas pulpas son conocidos por su incidencia en las propiedades de interés (viscosidad y esfuerzo de fluencia) además de ser constituyentes de gangas de alta abundancia en la industria minera chilena, con el fin de identificar posibles interacciones no intuitivas o cualquier otro fenómeno reológico cuya comprensión pueda significar un beneficio para las labores de concentración. Por otra parte, el análisis híper-espectral se presenta como una tecnología con las cualidades necesarias para la caracterización mineralógica con fines de control y predicción para la reología de pulpas. El desarrollo de esta tesis se enmarca en el desarrollo del proyecto INNOVA CSIRO CHILE 10CEII-9007, el cual proveyó como herramienta de caracterización híper-espectral el HyLogger-3. Luego del trabajo realizado, se encontraron varios efectos sinérgicos entre minerales en la reología de las pulpas, con potencial beneficio para los procesos industriales. También fue posible la detección y cuantificación de los minerales utilizados en este estudio, demostrando una alta precisión, permitiendo así el desarrollo de un modelo de predicción de la viscosidad y el esfuerzo de fluencia para las pulpas sintéticas analizadas. Se propone el estudio del mecanismo físico-químico de los efectos sinérgicos encontrados, además de la expansión de los modelos para otros pH y la comparación de la reología para pulpas con los mismos minerales con distintas procedencias.
Cid, Cid Lynn Elena. "Elaboración y caracterización de láminas de pulpa de frutilla (Fragaria x annanasa Dush) con incorporación de ácido ascórbico y concentrado de granada." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101879.
Full textTuesta, Roa Marcelo. "Caracterización del estrés oxidativo pulmonar en ejercicio aeróbico prolongado, usando el método de aire exhalado condensado." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457132.
Full textAlthough the oxidative and inflammatory effects induced by exercise in the lungs are well established, there is no consensus in the intensity and duration of the exercise necessary to trigger both reactions. Epithelial dryness induced by hyperventilation during exercise is the main cause of oxidative and inflammatory response in the lungs. However, many other factors are capable of aggravating these responses (chlorine in swimming pools, hypoxia or hyperoxia, polluted air). The first part of this thesis describes the physiological mechanisms that increase pro-oxidants and how these mechanisms are related to oxidative and inflammatory effects of the exercise in the lungs. The second part includes three manuscripts, and three purposes as follows: i) To provide up to date information on the oxidative and inflammatory effects induced by exercise in animal and human models; ii) To characterize the effects of high intensity exercise on an external environment (not controlled), and (iii) to characterize the effects of the duration of the exercise at low intensity in a laboratory environment (controlled). For the first purpose, a bibliographic review was developed addressing the mechanisms involved in the production of pro-oxidants and pulmonary inflammation induced by physical exercise in healthy humans and animals. Levels of physical training, type of the samples, duration and intensity of exercise, acute and/or chronic effects, and the influence of environmental conditions (cold, altitude and air pollution) were measured. For the second purpose, an experimental study was performed in slightly trained subjects, who performed high-intensity exercise in a 10-kilometer outdoor race. An increase in pulmonary pro-oxidants was observed with no lipid peroxidation. For the third purpose, also slightly trained subjects, performed exercise at low intensity and different duration times (10, 30 and 90 minutes). A higher concentration of pulmonary pro-oxidants was observed for a longer time of exercise (90 minutes). The third part includes a general discussion and conclusion of the results of the three manuscripts, providing a determinant vision over the oxidative and inflammatory effects induced by exercise. In addition, some projections are presented.
Books on the topic "Caracterización De Pulsos"
García Martínez, Leonor. Caracterización de pulsos ultracortos en la región focal de sistemas refractivos. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2012. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070253980e.2012.
Full textBook chapters on the topic "Caracterización De Pulsos"
Amaro, M., N. Santoni, M. Matos, Carmen Müller-Karger, H. Nicola, M. Sabino, and A. J. Müller. "Desarrollo de prótesis de núcleo pulposo — Modelo de elementos finitos de una unidad funcional de la columna vertebral y caracterización de materiales." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 681–85. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_158.
Full textGarcía Muñoz, Ana Isabel, Hassan Ali Gazwi, and Zainab Abdulla Al Robeh. "Equivalentes ventilatorios y pulso de oxígeno máximos en la fase precompetitiva de deportistas militares. (Un estudio observacional)." In Caracterización del fitness del militar colombiano, 79–95. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585241466.04.
Full text