To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracterización De Pulsos.

Journal articles on the topic 'Caracterización De Pulsos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 24 journal articles for your research on the topic 'Caracterización De Pulsos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivera Esteban, Jesus M., Miguel A. Valverde Alva, and Claver W. Aldama Reyna. "SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE COLOIDES CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA POR ABLACIÓN LÁSER EN AGUA DESIONIZADA." MOMENTO, no. 59 (July 1, 2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.77043.

Full text
Abstract:
Coloides con nanopartículas esféricas de plata fueron obtenidos por la técnica de ablación con láser pulsado en líquidos. Los parámetros del láser para la síntesis fueron: longitud de onda de 1064 nm, duración de pulso láser de 10 ns, energía por pulso de 15.7 mJ, 2400, 3600 y 4800 pulsos láser. La radiación láser infrarroja fue enfocada por una lente convergente sobre la superficie de un blanco de plata sumergido en agua desionizada. Para la síntesis de los coloides se utilizó el modo de disparo manual de láser. Cada coloide sintetizado (muestra referencia) fue post irradiado con el mismo láser considerado para la síntesis, pero con energía incidente de 8.3 mJ. Para la post irradiación se consideró una razón de repetición de 10 Hz y diferentes números de pulsos. Durante la post irradiación, el rompimiento óptico del coloide se produjo a mitad de altura del mismo. La caracterización de los coloides se realizó con las técnicas de espectroscopia ultravioleta-visible y microscopia electrónica de barrido. Las curvas para el máximo de absorción y la integral del espectro de absorción en el intervalo correspondiente al infrarrojo cercano (desde 600 nm a 800 nm) sugieren que conforme se incrementó el número de pulsos láser considerados para la post irradiación de una muestra referencia, se presentó: ablación y fragmentación denanopartículas hasta un tamaño crítico, agregación, aglomeración y sedimentación de nanopartículas. Se encontró una dependencia entre las propiedades ópticas de nanopartículas de plata con las condiciones de síntesis y post irradiación de coloides con láser pulsado y enfocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jorda, X., M. Lozano, E. Chico, A. Lozano, H. Amaveda, and F. Barrera. "Sistema de excitación por pulsos para la caracterización de resonadores para atomización." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 41, no. 1 (February 28, 2002): 85–91. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2002.v41.i1.703.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bertel Hoyos, Saúl, Yamid Núñez, Jairo Segura Bermúdez, and Álvaro Arrieta. "ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTUDIO MOTRIZ DE UN ACTUADOR TRICAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 208–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la obtención de una biopelícula con propiedades semiconductoras, desarrollada a partir de almidón de yuca dopada con perclorato de litio y plastificantes como glicerina y glutaraldehido, que le proporcionaron propiedades eléctricas y mecánicas necesarias para generar movimiento. Se empleó la síntesis electroquímica de Polipirrol (PPy) con el fin de obtener las capas externas para la constitución de un actuador tricapa (PPy/biopelícula/PPy) capaz de responder a estímulos eléctricos y funcionar en el aire. El dispositivo fue sometido a potenciales recurrentes que generaron la óxido/reducción del PPy permitiendo el movimiento del actuador. Posteriormente, con el objeto de describir algunas de sus propiedades fue caracterizado mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), voltametría cíclica, técnicas muy usuales en la actualidad para el estudio de este tipo de materiales. Por otro lado, se realizó un estudio motriz del músculo artificial tricapa, teniendo en cuenta las respuestas a pulsos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meza, Julio César, and Félix Ignacio Contreras. "Características morfométricas de lagunas del valle aluvial del río Alto Paraná (tramo Yacyretá-Confluencia)." Geográfica digital 13, no. 26 (September 27, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.13262100.

Full text
Abstract:
<p>En el valle aluvial del río Paraná en su tramo comprendido entre la represa de Yacyretá y la confluencia con el río Paraguay se localizan ambientes lénticos que se ven condicionados por la dinámica hidrosedimentológica del río. Los cuerpos lagunares representan aquí un escenario útil para la identificación de procesos y factores relacionados con la actividad biológica. Por tal motivo, son fundamentales los estudios geomorfológicos, ya que condicionan los parámetros fisicoquímicos y biológicos de estos ambientes. La morfometría es una de las variables que afectan a estos parámetros, asimismo, permite identificar la dinámica de estos cuerpos en relación a los pulsos de inundación. En ese sentido, este trabajo aborda la distribución y caracterización morfométrica de lagunas del valle aluvial del río Alto Paraná entre la represa Yacyretá y su confluencia con el río Paraguay. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Del Hierro, Carlos, and Jaime Cepeda. "Caracterización y simulación de fenómenos dinámicos relacionados con la actuación de un horno de arco eléctrico conectado al sistema eléctrico de potencia de Ecuador." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 8–17. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.439.

Full text
Abstract:
La operación de los hornos de arco eléctrico (EAF) causa variaciones en las variables eléctricas, como son: potencia activa, reactiva, voltaje y frecuencia. Estas variaciones se deben al funcionamiento propio del EAF que produce un consumo altamente intermitente, lo que lo hace una carga especial. Este trabajo presenta una metodología para el análisis e interpretación de los datos registrados por el sistema SCADA/EMS y el sistema de monitoreo de área extendida WAMS, durante la operación de un EAF conectado al sistema eléctrico de potencia (SEP) de Ecuador. El propósito de este análisis es caracterizar las perturbaciones a través de las variables eléctricas frecuencia, voltaje, potencia activa y reactiva, medidas en la Subestación más sensible a la operación del EAF. Para esto, se realiza un análisis de datos multivariantes basado en Funciones Empíricas Ortogonales EOF, junto con clasificadores inteligentes. Adicionalmente, se propone un modelo de EAF para simulación de transitorios electromecánicos, el cual se basa en un tren de pulsos de ancho modulado (Pulse-width modulation PWM), afectado por una señal de ruido de frecuencia parametrizable. Tanto la propuesta metodología para caracterización de la actuación del EAF a través de registros, como el modelo propuesto muestran prometedores resultados respecto de la evaluación post-operativa y de planeamiento operativo del impacto de la operación de un EAF en el SEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salazar R., R., M. Aquino, and Y. Alvarez. "Síntesis in‐situ, caracterización, evaluación antibacterial y nanotoxicológica de cueros sintéticos de cloruro de polivinilo conteniendo nanopartículas de cobre (PVC/NPsCU0)." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 2 (April 4, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i2.173.

Full text
Abstract:
Agentes capaces de transmitir enfermedades como las bacterias, virus y hongos son los principales causantes de las infecciones intrahospitalarias (IIH) en el mundo, esto ha motivado el desarrollo de los Nuevos Materiales basados en la Nanotecnología, donde en una rama de este se sintetizan nanocompósitos antibacteriales del tipo: Polímero/Metal Antibacterial, sintetizando superficies con gran actividad inhibidora de bacterias. En el presente trabajo, se han generado nanocompósitos poliméricos antibacteriales, preparando el Policloruro de Vinilo (PVC) de resina en emulsión como plastisol y sintetizando nanopartículas de Cobre dentro de la matriz polimérica (in‐situ). La descripción de la metodología se da con la síntesis de un precursor de Cobre para posterior dispersión mediante pulsos ultrasónicos, posterior estabilización y mezclado con los aditivos del PVC para posterior reducción química durante el gelificado de los plastisoles. El análisis espectral de los laminados de PVC/NPsCu0 por medio de Fluorescencia de Rayos X en Energía Dispersiva (FRX‐ED), utilizando el software específico PyMca 4.7.4, revelan que la importancia del tiempo de gelificación del PVC guarda relación con el grado de reducción del Ácido Ascórbico (AA) sobre el Cu2+. Por otro lado, resultados del análisis por Espectroscopia Electrónica de Barrido (MEB) revelan que las dimensiones de las NPsCu0 varían en un rango de 50 a 250 nm. Los patrones de difracción de Rayos X (DR‐X) evidencian la parcial cristalización polimérica del PVC y la presencia de Cu0. Se confirmó la actividad antibacteriana de los laminados de PVC/NPsCu0 por el método de difusión de disco sobre Eschericcia coli O157:H7; el halo de inhibición promedio resultó ser de 9,7 mm que implica un significativo efecto bactericida sobre la cepa mencionada. La viabilidad del desarrollo de estos nanocompósitos poliméricos se estudió por medio de un ensayo nanotoxicológico mediante el análisis citotóxico de los nanocompósitos de PVC/NPsCu0 en células de sangre periférica humana, concluyendo que dicho efecto citotóxico sobre células sanas es menor al 8%. La viabilidad del desarrollo de estos nanocompósitos poliméricos se estudió por medio de un ensayo nanotoxicológico mediante el análisis citotóxico de los nanocompósitos de PVC/NPsCu0 en células de sangre periférica humana, concluyendo que dicho efecto citotóxico sobre células sanas es menor al 8%. Palabras clave.- PVC, infecciones intrahospitalarias, nanocompósitos, nanopartículas de cobre. ABSTRACT Disease transmitting microorganisms, such as bacteria, viruses and fungi, are the main causes of hospital‐acquired infections (HAI). This is the justification for the development of nanotechnology‐based new materials and, in particular, for the synthesis of antibacterial nanocomposites of the type polymer / antibacterial metal, which create surfaces with a large bacteria inhibiting activity. In the present work, antibacterial polymeric nanocomposites have been created by preparing polyvinyl chloride (PVC) from a resin emulsion as plastisol and synthesizing copper nanoparticles in‐situ within the polymer matrix. The methodology of the process includes the synthesis of a copper precursor, its dispersion by ultrasonic pulses, its stabilization and mixing with other PVC additives, in order to obtain chemical reduction during the gelation of the plastisols. Analysis of the PVC / NPsCu0 laminates by Energy Dispersive X‐ray Fluorescence (EDXRF), using the PyMca software 4.7.4, reveals that the importance of the PVC gelation time is related to the degree of reduction of ascorbic acid (AA) on Cu2 +. On the other hand, examination by Scanning Electron Microscopy (SEM) shows that the size of the NPsCu0 varies between 50 and 250 nm. Examination by X‐ray Diffraction (XRD) shows the partial polymer crystallization of PVC and the presence of Cu0. The antibacterial activity of the PVC / NPsCu0 laminates was confirmed by the disc diffusion method on Escherichia coli O157: H7; the average zone of inhibition was 9.7 mm, indicating a significant bactericidal effect on this strain. A nanotoxicological assay was carried out to evaluate the viability of the development of these polymeric nanocomposites. The cytotoxic analysis of the PVC / NPsCu0 nanocomposites in human peripheral blood cells concluded that the cytotoxic effect on healthy cells was less than 8%. Keywords.- PVC, hospital‐acquired infections, nanocomposites, copper nanoparticles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales-Romero, Gaspar, Paulina Fabiola Rodríguez-Flores, Aida Bejar-Ubaldo, Irving Eduardo Jácome-Galarza, Juan Luis Jaime Sánchez, Gloria Alicia Figueroa-Aguilar, and Juan José Valdez-Alarcón. "Caracterización molecular de bacterias patógenas mediante electroforesis en gel de campos pulsados (PFGE)." Mexican Journal of Biotechnology 1, no. 2 (January 7, 2016): 48–56. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2016.1.2.48.

Full text
Abstract:
La creciente necesidad de vigilancia de las enfermedades infecciosas re-emergentes hace necesario la aplicación de métodos moleculares de caracterización como la Electroforesis en Gel de Campos Pulsados-PFGE. En la primera colecta, el análisis de macrorrestricción de S. aureus revela una frecuencia media (0.54) del pulsotipo II, en comparación a la segunda colecta donde se observa una mayor heterogeneidad genética. S. enterica presentó algunos pulsotipos idénticos y otros pulsotipos presentaron una diversidad genética (ID=0.95), lo que nos sugiere, que no existe una relación epidemiológica con pulsotipos o serotipos particulares. Además, este estudio nos ayudara a crear nuestra base de datos de acuerdo a la PulseNet International del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, USA)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araque de los Rios, Oscar Javier. "Caracterización de discontinuidades típicas en soldadura, utilizando la técnica de Ultrasonido Pulso Eco-Scan A." Scientia et technica 20, no. 4 (December 30, 2015): 335. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10501.

Full text
Abstract:
El ultrasonido es una de las técnicas más utilizadas en la inspección de uniones soldadas en aplicaciones estructurales, mecánicas, agro industriales entre otras, el presente artículo, muestra los resultados obtenidos de la utilización de la técnica ultrasonido Scan A, en diferentes probetas soldadas mediante el proceso SMAW, inicialmente se presenta una argumentación respecto a las ventajas y desventajas de la utilización de este tipo de ensayo no destructivo y el principio teórico de la técnica, el propósito principal es la identificación de discontinuidades típicas en uniones soldadas como son las porosidades, grietas de solidificación e inclusiones de escoria, estas presentan un haz característico que permite la establecer los distintos tipos de defectos, se incluyen los resultados de las inspecciones ultrasónicas correspondientes a las imperfecciones detectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales, Rolando, Erick Trujillo, and Mario Cantín. "Caracterización Estereológica de Odontoblastos en Pulpas Dentarias Humanas Sanas y con Pulpitis Reversible." International Journal of Morphology 32, no. 1 (March 2014): 154–60. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022014000100027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzalez, Daniela Fernanda, Mirta Susana Ison, and Adriana Espósito. "Dar a luz en salud pública: caracterización de mujeres parturientas de Mendoza, Argentina." Archivos de Medicina (Manizales) 19, no. 1 (March 5, 2019): 87–98. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.1.2752.2019.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar a una muestra de mujeres parturientas de Mendoza (Argentina), atendiendo a variables personales y contextuales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo con diseño no experimental-transversal y alcance descriptivo. Muestra no probabilística-intencional, conformada por 73 mujeres que fueron entrevistadas 48 horas después de que habían dado a luz en un hospital público de la Ciudad de Mendoza, Argentina. Los datos se recolectaron a través de una escala de factores demográficos y socioeconómicos y un formulario de datos médicos. De ellos se obtuvieron diferentes estadísticos descriptivos. Resultados: se registraron embarazos adolescentes, consumo moderado de alcohol y tabaco durante la gestación, niveles de educación predominantemente bajos, gran índice de desempleo suplidos, en algunos casos, por ayudas económicas gubernamentales y un predominio de la estructura familiar tradicional. El porcentaje de partos por cesárea fue menor al 30% y los valores de edad gestacional, peso, talla, pulso, perímetro cefálico y puntaje Apgar de los recién nacidos resultaron esperables. Conclusiones: a partir de los resultados encontrados se visibiliza la necesidad de implementar acciones políticas que permitan garantizar los derechos reproductivos de las mujeres usuarias del sistema público de salud durante su embarazo, parto y puerperio. Se considera relevante trabajar sobre la prevención del embarazo adolescente, un mayor y mejor registro en las historias clínicas y el mejoramiento de las condiciones edilicias. A su vez, se alienta a continuar con las prácticas actuales que han permitido disminuir la tasa de mortalidad materna y neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guarinos, Virginia, and Ana Sedeño-Valdellos. "El videoclip social. Análisis de su narrativa y estética." methaodos revista de ciencias sociales 8, no. 1 (May 1, 2020): 120–29. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v8i1.329.

Full text
Abstract:
El trabajo se enfoca a realizar un análisis narrativo y formal-estético del videoclip de enfoque social mediante una muestra de diez videoclips de los últimos años. Se realiza una descripción de este formato audiovisual siguiendo una revisión de los escasos trabajos académicos que han abordado la música popular como fuente de reflexión sobre temáticas de tipo social y formas de representación de resistencia social. La metodología emplea el análisis temático, estético y la medida del ASL (Average Shot Lenght o media de duración de plano) como criterios de estudio. Los resultados apuntan a una caracterización del videoclip con temáticas sociales centrándolo en personajes, con un tipo de puesta en escena, junto a ciertos tipos de correspondencia entre ritmo de cambio visual y pulso musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

De Paula, Claudia Denise, Yenis Pastrana, Luis Lora, and Antonio Guardo. "Efectos de aplicación de métodos químicos y físicos para transformación industrial de pulpa de Níspero (Achras sapota L.) I. características fisico-quimicas." Temas Agrarios 9, no. 2 (July 1, 2004): 13–22. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v9i2.623.

Full text
Abstract:
Fueron evaluados métodos de conservación como la pasterización, concentración, edulcoración y adición de conservante químico aplicables en tres variedades de pulpa de níspero (Achras sapota L . ) ; determinándose la influencia que cada uno de estos tuvo sobre las características fisicoquímicas. En esta investigación se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones para los análisis fisicoquímicos. En la etapa inicial se realizó una caracterización de la pulpa discriminándose en tres tipos según su color, determinándose igualmente los rendimientos de extracción. Las pulpas conservadas por los tratamientos antes mencionados, fueron empacadas en bolsas de polietileno en una cantidad de 250 g aproximadamente por bolsa, llevándose a almacenamiento a una temperatura ambiental entre 25 y 30°C. Se pudo concluir que a pesar de las diferencias en el color de las pulpas, las tres variedades estudiadas presentaron una composición química muy parecida y que el tratamiento de mejor respuesta para las variables estudiadas y con un mayor tiempo de conservación (45 días) fue el edulcorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Enriquez Valencia, Ayda Lilia, Luis Eduardo Ordoñez Santos, Alvaro Caicedo Arana, and Eberto Rodriguez Henao. "Caracterización por colorimetría de accesiones de plátano del Sistema de Bancos de Germoplasma en Colombia." Acta Agronómica 69, no. 1 (January 1, 2020): 7–13. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v69n1.73256.

Full text
Abstract:
El color es uno de los atributos sensoriales que mejor define la calidad de un alimento, no obstante las investigaciones sobre el color superficial de pulpa de frutos de musáceas en Colombia son escasas. Esta información es de gran utilidad para identificar materiales promisorios destinados para consumo fresco y procesamiento agroindustrial. En este estudio se caracterizó el color superficial de la pulpa de 25 accesiones de plátano Musa sp. (Musaceae) del Banco de Germoplasma de Musáceas del Sistema de Bancos de Germoplasma de la Nación para la Alimentación y la Agricultura (SBGNAA) existente en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) en Palmira, Colombia. Las coordenadas CIEL*a*b* fueron determinadas por triplicado utilizando un colorímetro, entre ellas se calcularon parámetros de cromaticidad (C*), tonalidad (hº) y diferencia de color (ΔE). Las accesiones de plátano presentaron rangos de L*(17.31-79.30), a*(8.73-30.64). y b*(15.24-95.49), C*(17.77-98.22), hº(38.24-81.00) y ΔE*(147.07-6851.24). Las pulpas de plátano fueron clasificadas colorimétricamente entre amarillos tenues a amarillos intensos. La variación de las coordenadas colorimétricas a*, hº, y ΔΕ se ajustaron a una cinética de orden cero; y L*, b* y C* describieron una cinética de primer orden. Las accesiones Benedetta, Cachaco espermo, Cachaco sin bellota, Dominico mocho, Dominico mutante, GAEP-2, Hartón tigre y Maia Maoli Risaralda, fueron clasificadas como materiales promisorios para consumo en fresco o procesos agroindustriales, por los bajos valores de la constante de velocidad cinética (k) registrados en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzmán, Marco Antonio. "Entrenamiento del vibrato en cantantes." Revista CEFAC 13, no. 3 (July 23, 2010): 568–78. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-18462010005000072.

Full text
Abstract:
TEMA: El vibrato de la voz es uno de los rasgos acústicos, técnicos y estilísticos más importantes en la caracterización de la cualidad de la voz en cantantes clásicos. Técnicamente, vibrato es una pulsación del tono, usualmente acompañada con pulsaciones sincrónicas de intensidad y timbre. El vibrato puede ser descrito acústicamente por el rate, extent y periodicidad de las modulaciones en frecuencia y modulaciones de la amplitud de la voz. El objetivo del presente artículo es mostrar y explicar un nuevo procedimiento para entrenar y corregir vibrato en cantantes. PROCEDIMIENTOS: Estudiante de canto lirico de 25 años, sexo masculino con clasificación vocal de barítono lirico, voz normal desde el punto de vista perceptual. La corrección del vibrato se realiza por medio del método "Entrenamiento rítmico del vibrato". Se produce la subdivisión rítmica de un pulso durante la emisión de una vocal con un "tempo" o velocidad constante. Posteriormente se varía la velocidad del pulso, las vocales y la melodía del ejercicio. Los parámetros acústicos del vibrato son evaluados objetivamente antes y después del entrenamiento. RESULTADOS: el paciente logró producir un vibrato con rate, extent y regularidad dentro de rangos normales. Esto se realizó de forma consciente y dirigida, utilizando actividad laríngea y abdominal en forma conjunta. La naturalidad del vibrato continuó mejorando después de finalizado el entrenamiento. CONCLUSIONES: es posible el entrenamiento y/o corrección del vibrato en forma dirigida a través de ejercicios específicos destinados a ese objetivo. El apoyo visual cumple un rol importante en los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

José, Flávio Januário, and Antonio Ludovico Beraldo. "Tableros de partículas de bambú (Bambusa vulgaris Schrad) y resina poliuretana a base de aceite de rícino (Ricinus communis L.)." Ambiente Construído 10, no. 4 (December 2010): 259–66. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212010000400018.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo la elaboración y la evaluación de tableros de partículas homogéneas aglomeradas, utilizándose dos materiales alternativos en la búsqueda de la sustentabilidad del proceso productivo. Fueron utilizadas partículas de Bambusa vulgaris Schrad por la rapidez del ciclo de producción de esta especie de bambú. Como pegante fue utilizada la resina poliuretana a base de aceite de ricino (Ricinus communis L.), por su origen parcialmente renovable, y por ser considerada no tóxica. Para la caracterización del material, fueron fabricadas, en escala de laboratorio, tableros de partículas de bambú con dimensiones inferiores al 2.4 mm, combinadas con 5%, 10% y 15% de resina en relación a la masa de partículas de bambú. Probetas fueron evaluadas de acuerdo con las especificaciones de la norma NBR 14810 - Tableros de madera aglomerada. Antes de los ensayos de compresión las probetas fueron evaluadas por medio del ensayo no destructivo por ultra-sonido. Los resultados obtenidos indicaron que los tableros con el contenido de 10% de resina no fue estadísticamente diferente al contenido de 15%, siendo ambos superiores al contenido de 5%. La mayoría de las propiedades de los tableros fueron inferiores a aquellas de los tableros comerciales. No fue posible correlacionar la velocidad del pulso de ultra-sonido con la resistencia a la compresión longitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar Mejía, Andrés Felipe. "Medición de materiales con radiación Terahertz." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 624. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.20171.

Full text
Abstract:
La radiación Terahertz (THz) o Rayos T, define las ondas electromagnéticas con un rango de frecuencias entre 0,1 THz y 10 THz. Es posible categorizar las técnicas de detección de radiación en la banda de los THz en técnicas coherentes e incoherentes. La principal diferencia entre ellas es que en la técnica coherente se determinan tanto la amplitud como la fase de la señal recibida; pero, en la técnica incoherente, solo se mide la intensidad de la señal.La espectroscopía THz en el dominio del tiempo es, generalmente un método coherente. Los detectores directos como los piroeléctricos son principalmente detectores incoherentes. Este artículo presenta la medición experimental de diferentes materiales cuando se irradian con radiación de terahertz, aplicando técnicas de espectroscopia THz en el dominio del tiempo. La radiación es emitida por una antena fotoconductora, excitada por un láser de femtosegundos. Los resultados se obtienen al medir el pulso THz transmitido a través de los materiales al implementar sistemas de detección coherentes e incoherentes, al analizar los datos obtenidos, se logró obtener el índice de refracción y coeficiente de absorción, en caso de la técnica coherente, y el coeficiente de absorción en la técnica incoherente, para los distintos materiales estudiados en este trabajo. Con estos resultados se concluye que es posible realizar una caracterización de distintos tipos de materiales al ser irradiados con radiación THz, lo cual conlleva a diversas aplicaciones desde la seguridad hasta el control de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rivera Esteban, Jesús Manuel, and Clever Wilder Aldama Reyna. "Efecto de post irradiación láser pulsada en función del plasmón en los coloides con nanopartículas de oro." Llamkasun 1, no. 2 (September 10, 2020). http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v1i2.10.

Full text
Abstract:
Se investigó el efecto de la post irradiación con láser pulsado (Post Laser Irradiation; PLI) visible de 532 nm en coloides conteniendo nanopartículas de oro, los cuales fueron obtenidos mediante la técnica de ablación láser pulsada (PLAL) de 1064 nm de longitud de onda sobre muestras sólidas de oro inmerso en agua. El propósito de esta investigación fue buscar nuevas técnicas para la obtención de nuevas morfologías de las nanopartículas de oro y la utilidad de la técnica fotoacústica (PA) para la caracterización de los coloides con nanopartículas de oro (AuNPs). El blanco fue ablacionado con láser pulsado de Nd: YAG, (1064 nm, 37.48 mJ/pulso de 10 Hz, durante 10 minutos), los espectros de absorción presentan un solo máximo de absorción a 521 nm característica de las anopartículasesféricas de oro. Se aplicó la técnica PLI a los coloides con pulsos láser de 532 nm de longitud de onda, 25.8 mJ de energía durante 6 minutos. El análisis por dispersión dinámica de la luz (Dynamic Light Scattering; DLS) mostro que las AuNPs con PLI fue de 21 nm de diámetro lo que resulta menor respecto a los coloides sin PLI. De la investigación se concluyó que la técnica PLI focalizada aplicada a los coloides con AuNPs presenta cambio de tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rivera Esteban, Jesús, and Claver Aldama Reyna. "Efecto de post irradiación láser pulsada en función del plasmón en los coloides con nanopartículas de oro." TAYACAJA 2, no. 2 (November 22, 2019). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v2i2.53.

Full text
Abstract:
Se investigó el efecto de la post irradiación con láser pulsado (Post Laser Irradiation; PLI) visible de 532 nm en coloides conteniendo nanopartículas de oro, los cuales fueron obtenidos mediante la técnica de ablación láser pulsada (PLAL) de 1064 nm de longitud de onda sobre muestras sólidas de oro inmerso en agua. El propósito de esta investigación fue buscar nuevas técnicas para la obtención de nuevas morfologías de las nanopartículas de oro y la utilidad de la técnica fotoacústica (PA) para la caracterización de los coloides con nanopartículas de oro (AuNPs). El blanco fue ablacionado con láser pulsado de Nd: YAG, (1064 nm, 37.48 mJ/pulso de 10 Hz, durante 10 minutos), los espectros de absorción presenta un solo máximo de absorción a 521 nm característica de las nanopartículas esféricas de oro. Se aplicó la técnica PLI a los coloides con pulsos láser de 532 nm de longitud de onda, 25.8 mJ de energía durante 6 minutos. El análisis por dispersión dinámica de la luz (Dynamic Light Scattering; DLS) mostro que las AuNPs con PLI fue de 21 nm de diámetro lo que resulta menor respecto a los coloides sin PLI. De la investigación se concluyó que la técnica PLI focalizada aplicada a los coloides con AuNPs presenta cambio de tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz Puntes, Ernesto, Luis A. Rubio, and María S. Cabeza. "Flow behavior and physicochemical characterization of peach pulps." Scientia agropecuaria, June 29, 2012, 107–16. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2012.02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

"Caracterización del método SVPWM con inversor trifásico de dos niveles." Revista ECIPeru, July 19, 2019, 22–29. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2019.0005/.

Full text
Abstract:
Caracterización del método SVPWM con inversor trifásico de dos niveles Juan Tisza1, 2, Javier Villegas2 1Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Rímac, Lima Perú 2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ciudad Universitaria, Lima, Perú Recibido 17 de junio del 2019, Revisado el 17 de julio de 2019 Aceptado el 19 de julio de 2019 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2019.0005/ Resumen Las cargas en Corriente Alterna (CA) requieren voltaje variable y frecuencia variable. Estos requisitos se cumplen con un inversor de fuente de voltaje (VSI). Se puede lograr un voltaje de salida variable variando la tensión de CC de entrada y manteniendo constante la ganancia del inversor. Por otro lado, si la tensión de entrada CC es fija y no es controlable, se puede lograr una tensión de salida variable variando la ganancia del inversor, lo que normalmente se logra mediante el control de modulación por ancho de pulso dentro del inversor. Hay varias técnicas de modulación de ancho de pulso, pero la técnica de vector espacial es una buena opción entre todas las técnicas para controlar el inversor de fuente de voltaje. La modulación por ancho de pulso de vector espacial (SVPWM) es un método avanzado y muy popular con varias ventajas tales como la utilización efectiva del bus de CC, menos generación de armónicos en voltaje de salida, menos pérdidas de conmutación, amplio rango de modulación lineal, etc. En este documento, se ha tomado un inversor de fuente de voltaje constante CC y se ha implementado la SVPWM para VSI de dos niveles utilizando MATLAB / SIMULINK. Descriptores: Modulación de ancho de pulso (PWM), modulación de ancho de pulso de vector espacial (SVPWM), distorsión armónica total (THD), inversor de fuente de voltaje (VSI). Abstract Alternating Current (AC) loads require variable voltage and variable frequency. These requirements are met by a voltage supply inverter (VSI). A variable output voltage can be achieved by varying the input DC voltage and keeping the inverter gain constant. On the other hand, if the DC input voltage is fixed and not controllable, a variable output voltage can be achieved by varying the gain of the inverter, which is normally achieved by controlling the pulse width modulation within the inverter. There are several pulse width modulation techniques, but the spatial vector technique is a good choice among all the techniques for controlling the voltage source inverter. Spatial vector pulse width modulation (SVPWM) is an advanced and very popular method with several advantages such as effective utilization of CC bus, less harmonic generation in output voltage, less switching losses, wide range of linear modulation, etc. In this document, a CC constant voltage source inverter has been taken and SVPWM has been implemented for two-level VSI using MATLAB / SIMULINK. Keywords: Pulse Width Modulation (PWM), Space Vector Pulse Width Modulation (SVPWM), Total Harmonic Distortion (THD), Voltage Source Inverter (VSI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velásquez Rodríguez, Camilo, Fernando Rojas Ruiz, Roberto Becerra García, and Luis Velásquez. "Análisis estadístico de los componenetes pulso y escalon en registro electrocardiógrafos." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 1, no. 1 (January 31, 2017). http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v1i1.186.

Full text
Abstract:
Los movimientos oculares tienen una funcion muy útil en la identificación de las disfunciones en un amplio rango de condiciones neurológicas. La aplicación de ICA a los registros electrocardiografos permite la obtención de dos componentes responsables de la generación del movimiento ocular sacádico. En este trabajo se realiza un análisis independiente de los componentes obtenidos que permite la caracterización de los mismos estadísticamente. Ademas, se realiza un análisis morfológico del componente pulso para la comparacion según estadios y grados de la distribución que presenta este componente en todos los datos obtenidos. Keywords: EOG, ICA, pulso-escalon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bugueño Manrique, Mariana Soledad, Lorena Cristina Previley, Maria Veronica Bastías Torres, and Nora A. Rubinstein. "Caracterización petrológica de las rocas subvolcánicas del área Los Gemelos, Cordillera Frontal, San Juan, Argentina." Acta Geológica Lilloana, May 19, 2021, 25–42. http://dx.doi.org/10.30550/j.agl/2021.33.1/2021-05-03.

Full text
Abstract:
El área Los Gemelos (31° 58’ 26’’ S, 69° 36’ 7’ O) se enmarca en la Cordillera Frontal de la provincia de San Juan, Argentina, en la porción sur del segmento de subducción horizontal pampeano de los Andes Centrales. Estudios petro - mineralógicos de muestras de superficie permitieron establecer la presencia de un cuerpo subvolcánico dacítico y otro daci-andesítico, ambos hospedados en rocas volcaniclásticas de edad pérmica media. A partir del análisis de los datos de geoquímica se determinó que el pulso magmático que generó dicho intrusivos habría sido producto de un magmatismo de arco emplazado en una corteza de espesor normal (~30 km) en transición a una de espesor intermedio (~45 km), caracterizado por el elevado contenido de álcalis (en particular del Na2O) que se interpreta como una característica intrínseca de estos magmas. Por las semejanzas en cuanto al modo de yacer, textura y composición mineralógica con otras vulcanitas de edad miocena que afloran en el ámbito de la Cordillera Frontal y Principal sanjuanina y que constituyen las rocas hospedantes de depósitos mineralizados (Chita, Co.Bola, Qda. de las Minas, Pachón y Morro del Cobre), se le asigna preliminarmente una edad miocena al pulso magmático que generó los intrusivos del área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Borja, Ricardo, Lenys Fernández, and Patricio Espinoza-Montero. "CUANTIFICACIÓN DE PLOMO EN CERVEZA ARTESANAL MEDIANTE VOLTAMETRÍA DE REDISOLUCIÓN ANÓDICA CON PULSO DIFERENCIAL SOBRE ELECTRODO DE DIAMANTE DOPADO CON BORO." infoANALÍTICA 8, no. 2 (July 3, 2020). http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i2.166.

Full text
Abstract:
Se reporta el estudio del contenido de Pb(II) en seis marcas de cervezas artesanales de la ciudad de Quito-Ecuador, utilizando Voltametría de Redisolución Anódica con Pulso Diferencial (DPASV, por sus siglas en inglés), diamante dopado con boro (BDD, por sus siglas en inglés) como electrodo de trabajo y buffer de acetato como solución electrolítica. La caracterización del BDD se llevó a cabo mediante Microscopía Electrónica de Barrido (SEM, por sus siglas en inglés) y Voltamperometría Cíclica (VC). Los resultados por SEM mostraron que la superficie de electrodos de BDD es rugosa y granular, la cual presentó una baja corriente capacitiva y una respuesta electroquímica quasi-reversible frente al par redox Ferri/Ferrocianuro de potasio. El método se optimizó en un rango lineal entre 0,3-1,3 mg L-1, se obtuvo repetibilidad con un RSD del 4,56%, reproducibilidad del 9,19% y límite de detección de 0,020 mg L-1. Las cervezas analizadas fueron etiquetadas como A, B, C, D, E y F, preservando así la identidad de las marcas que participaron en el estudio. Las muestras de cerveza B, C, D y E cumplen con la normativa NTE INEN 2262 para Pb(II) con una concentración por debajo de su límite máximo permitido de 0,1 mg L-1; mientras las muestras A y F exceden del límite máximo permisible. El método se validó mediante la comparación de los resultados obtenido por DPASV y Espectroscopia de Absorción Atómica por Llama (FAAS, por sus siglas en inglés), donde pruebas t-student indican que no hay diferencia significativa para la determinación del Pb(II) entre los métodos. Se concluye que la técnica de DPASV es una alternativa efectiva para la determinación de Pb(II) en cervezas artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santos, Tainá Leal Lima dos, Paulo Roberto Brasil de Oliveira Marques, and Gilvanda Silva Nunes. "CONSTRUÇÃO, CARACTERIZAÇÃO E OTIMIZAÇÃO DE BIOSSENSOR AMPEROMÉTRICO BASEADO EM ELETRODOS DE MINICAVIDADE COM PASTA DE CARBONO." Cadernos de Pesquisa, July 18, 2014, 134. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v21.n.especial.p.134-148.

Full text
Abstract:
O presente estudo focou a construção de um biossensor baseado em pasta de carbono in-serido em minicavidade. A proposta foi avaliar o sensor como plataforma para o desenvolvimento de eletrodos modificados com mediadores eletroanalíticos para mediação do processo catalítico de enzi-mas acetilcolinesterases. A pasta de carbono foi desenvolvida a partir da mistura de grafite em pó e óleo mineral, sendo inserida em uma minicavidade de 0,3 mm de diâmetro em sensor de vidro. Foi efetuada a caracterização do sensor por voltametria cíclica e de pulso diferencial em meio de tampão fosfato pH 7,2. Posteriormente o eletrodo foi modificado com TCNQ e azul de metileno, na proporção de 1% (m/m). Os sensores modificados foram avaliados por voltametria cíclica e de pulso diferencial. Foi efetuado um estudo quimiométrico para definição das melhores condições de catálise enzimática (planejamento fato-rial 24), sendo avaliados os fatores: tipo de mediador, porcentagem de mediador, quantidade de enzima e concentração do substrato enzimática, nos níveis alto e baixo. Os picos relativos aos processos redox indicaram que o TCNQ apresentou melhores características de sinais eletroanalíticos na caracterização. O estudo quimiométrico indicou que o tipo de mediador influencia mais fortemente no sistema de catálise. O azul de metileno 1,5%, com a enzima acetilcolinesterase imobilizada (0,1 U/eletrodo), sendo catalisada por cloreto de acetiltiocolina (entre 1 a 2 mmol L-1) foi a melhor condição desenvolvida no estudo. As cur-vas analíticas iniciais indicam que o conjunto pode ser uma plataforma bastante eficiente para construção de biossensores enzimáticos.Palavras-chave: Eletrodo de minicavidade. Biossensores amperométricos. Mediadores eletroquími-cos.CONSTRUCTION, CHARACTERIZATION AND OPTIMIZATION OF AMPEROMETRIC BIOSENSOR BASED IN MINICAVITY ELECTRODES WITH CARBON PASTEABSTRACT: This study focused on the construction of biosensors based on carbon minicavity inserted into paste. The proposal was to evaluate the sensor as a platform for the development of electrodes mo-dified with electroanalytical mediators to mediate the catalytic process of enzymes acetylcholinesterase.The carbon paste was developed from a mixture of powdered graphite and mineral oil were placed in a mini cavity of 0.3 mm diameter glass sensor. The characterization of the sensor was performed by cyclic voltammetry and differential pulse amid phosphate buffer pH 7.2. Thereafter , the electrode was modified with methylene blue and TCNQ at a ratio of 1% (w/w). The modified sensors were evaluated by cyclic voltammetry and differential pulse. The kind of mediator, the mediator percentage, the amount of enzyme and substrate concentration of enzyme, the high and low levels: A chemometric study to define the best conditions for enzymatic catalysis (24 factorial design) and evaluated the factors was performed. The peaks for the redox processes indicated that the TCNQ showed better characteristics of electroanalytical signal characterization. The chemometric study indicated that the type of mediator influence more strongly in catalysis system. Methylene blue 1.5%, with acetylcholinesterase immobilized enzyme (0.1 U/electrode) and is catalyzed by acetylthiocholine chloride (between 1 and 2 mmol L-1) was the best condition develo-ped in the study. The initial calibration curves indicate that the assembly can be a very powerful platform for building enzyme biosensors.KEYWORDS: Minicavity electrode. Amperometric biosensors. Electrochemical mediators.CONSTRUCCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE BIOSENSORES AMPEROMÉTRICOS BASAOS EN ELECTRODOS DE MINICAVIDAD CON PASTA DE CARBONRESUMEN: Esta investigación se centró en la construcción de biosensores basados en minicavidad con pasta de carbón allí insertados. l. La propuesta fue evaluar el sensor como una plataforma para el de-sarrollo de electrodos modificados con mediadores electroanalíticos para mediar en el proceso catalítico de las enzimas acetilcolinesterasa. La pasta de carbón se desarrolló a partir de una mezcla de grafito en polvo y aceite mineral, se colocaron en un mini cavidad de 0,3 mm de diámetro del sensor de vidrio. La caracterización del sensor se realizó mediante voltametría cíclica y el pulso diferencial en medio de tam-pón fosfato pH 7,2. A partir de entonces , el electrodo se modificó con azul de metileno y TCNQ en una proporción de 1 % (w/w). Los sensores modificados fueron evaluados por voltametría cíclica y de pulso diferencial.Fue realizado un estudio quimiométrico para mejor definición de las mejores condiciones de catalise enzimática, (diseño factorial 24) siendo evaluados los siguintes factores: tipo de mediador, el por-centaje de mediador, la cantidad de concentración de enzima y sustrato de enzima en los niveles altos y bajos. Los picos de los procesos redox indicaron que el TCNQ mostró mejores características de la carac-terización de la señal electroanalítico. El estudio quimiométrico indicó que el tipo de mediador influye más fuertemente el sistema de catálisis . El azul de metileno 1,5 % , con acetilcolinesterasa inmovilizada de la enzima (0,1 U/electrodo ) y catalizada por cloruro de acetiltiocolina (entre 1 y 2 mmol de L- 1) fue la mejor condición desarrollado en el estudio. Las curvas de calibración iniciales indican que el conjunto puede ser una plataforma muy potente para la construcción de biosensores enzimáticos.PALABRAS CLAVE: Electrodo de minicavidad. Biosensores amperométricos. Mediadores electroquími-cos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography