Academic literature on the topic 'Caracterización estructural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización estructural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracterización estructural"

1

Gálvez-Breña, Sarina, Carlos V. Landauro, Justiniano Quispe-Marcatoma, and Víctor A. Peña-Rodríguez. "COMPORTAMIENTO FERROMAGNÉTICO CON SATURACIÓN INCOMPLETA DEL COMPUESTO INTERMETÁLICO Ƞ-Al5Fe2 SINTETIZADO MEDIANTE LA TÉCNICA DE FUSIÓN POR DESCARGA DE ARCO." MOMENTO, no. 61 (July 5, 2020): 24–36. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n61.84949.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta un estudio del proceso de síntesis y de caracterización estructural y magnética del intermetálico ƞ-Al5Fe2 preparado mediante la técnica de fusión por descarga eléctrica de arco. Con la finalidad de obtener una fase homogénea, todas las muestras obtenidas por fusión fueron sometidas a un tratamiento de recocido térmico durante 2 días a 847 °C y, finalmente, enfriadas rápidamente en agua.La caracterización estructural y micro-estructural de las muestras se realizó mediante un análisis combinado de difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer de transmisión del F
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto-Cruz, Jackeline, Patricia Alvarado-Aguilar, Jose Roberto Vega-Baudrit, et al. "Caracterización estructural de vesículas modificadas con quitosano." Uniciencia 32, no. 1 (2018): 32. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.3.

Full text
Abstract:
Vesículas a base de L-α-fosfatidilcolina (PC) y mezclas de PC/fosfogliceroles fueron caracterizadas por medio de dispersión de luz dinámica (DLS), microscopía electrónica de barrido-criogénico (Cryo-SEM) y calorimetría de titulación isotérmica (ITC). La incorporación de fosfogliceroles en la formulación de vesículas a base PC disminuyó el tamaño y la polidispersidad de las partículas, debido a un mayor empaquetamiento de las cadenas alifáticas por medio de interacciones de van der Waals. Además, resultó en una disminución significativa de la carga superficial de -75 mV comparada con el potenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borge, Bruno. "Realismo estructural óntico y modalidad." Ideas y Valores 69, no. 173 (2020): 37–56. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v69n173.65624.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizo críticamente dos estrategias empleadas para esclarecer la naturaleza modal de las estructuras tal como son concebidas por el realismo estructural óntico (reo) en su versión eliminativista: los patrones reales de Ladyman y Ross (2007) y las leyes y simetrías de French (2014). Ofrezco argumentos para mostrar que ambas resultan incapaces de brindar una caracterización de las estructuras como entidades inherentemente modales. Ese resultado impone serias dificultades al proyecto de presentar el reo como una posición realista acerca del mundo físico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Islas Sanchez, Guillermina, Aurora Quintero Lira, Javier Piloni Martini, Norma Guemes Vera, and Juan Pablo Hernandez Uribe. "Caracterización térmica y estructural del bagazo de Oca." Boletín de Ciencias Agropecuarias del ICAP 6, no. 11 (2020): 8–11. http://dx.doi.org/10.29057/icap.v6i11.5327.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización estructural y térmica del bagazo de Oca, donde a través de las imágenes de microscopía electrónica de barrido sé muestra que los gránulos de almidón presentes en el bagazo, aparentemente no sufrieron un daño estructural, sin embargo, si se observaron concavidades en la superficie de los gránulos. La muestra de bagazo, tanto nativo como modificado, mostró un patrón de difracción tipo B, que es característico de los tubérculos. En el bagazo modificado, se observó un nuevo pico a 1727 cm-1. Mientras los resultados de calorimetría mostraron una disminución del pico en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Fernández, Néstor, Mario Fidel García Sánchez, Teobaldo Mariño Otero, and Issis Claudette Romero Ibarra. "Síntesis y caracterización del conductor iónico La0.43Ce0.1Li0.30TiO3." Nova Scientia 5, no. 9 (2014): 42. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v5i9.156.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento de los dispositivos de almacenamiento de energía es una de las principales líneas de investigación en la actualidad. En este trabajo se realiza un estudio experimental de materiales relacionados con la construcción de baterías sólidas de litio. Para estos fines se sintetizó el óxido mixto La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 empleando el método cerámico. La caracterización estructural se realizó por la técnica de difracción de rayos X. Para la caracterización eléctrica del material La0.43Ce0.1Li0.30TiO3 se utilizó la técnica de Polarización Eléctrica en Estado Sólido y el cálculo del coe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña Rodríguez, Gabriel, and Luis René Ortega Triana. "Caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 2 (2014): 14. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3481.

Full text
Abstract:
Se reporta la caracterización morfológica y estructural de polvos de cenizas volantes obtenidos de la combustión de carbón, suministrados por la Central Termoeléctrica Termotasajero S.A. El estudio morfológico consistió en el análisis superficial mediante el uso de microscopia electrónica de barrido (MEB). La composición química elemental fue hallada usando los espectros de dispersión de energías de rayos X (EDS-MEB), mientras que la caracterización estructural se llevó a cabo por difracción de rayos X (DRX). Para la distribución del tamaño de partícula se usó el software Image Tool V. 3.0. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Vargas, Olga Lucía, Angela Janet García Salcedo, and Hernando Ariza Calderón. "Physical-chemical characterization of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), amaranth (Amaranthus caudatus L.), and chia (Salvia hispanica L.) flours and seeds." Acta Agronómica 67, no. 2 (2018): 215–22. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n2.63666.

Full text
Abstract:
Las harinas de quinua, amaranto y la chía tienen proporciones considerables de proteína, almidón, fibra dietética, lípidos, minerales, vitaminas y componentes bioactivos, lo que les confiere propiedades excepcionales para la nutrición humana. El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica de las harinas y semillas de quinua, amaranto y chía mediante la realización de un análisis proximal, óptico, funcional, térmico y estructural. A partir de los resultados obtenidos en el análisis proximal, se determinaron proporciones considerables de proteína y fibra para las tres har
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza Carrasco, Veronica, and Whualkuer Lozano Bartra. "Caracterización de aleaciones semiconductoras por espectroscopia Raman." Revista de Investigación de Física 12, no. 02 (2009): 16–20. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v12i02.8710.

Full text
Abstract:
El efecto del desorden estructural en el esparcimiento Raman de los modos acoplados plasmón - fonón LO, fue estudiado en aleaciones AlxGa1-xAs dopadas con Silicio. Las asimetrías de las líneas Raman nos permitió la observación de estos modos debido a que la simetría traslacional del cristal fue destruida. El análisis de la posición y la forma de sus líneas espectrales proporciona información sobre la concentración de los portadores y los efectos del desorden estructural del material. Observamos que la concentración efectiva de portadores medida en Raman difiere de la concentración nominal dada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz, Alejandro, Jorge Castro та Braulio Insuasty. "Obtención de una diada electroactiva tipo dumbell con fullereno C60, con un espaciador π - conjugado de piridina 'fluoreno separados por una unidad acetilénica". Revista de Ciencias 20, № 1 (2018): 109. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i1.6112.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolívar-León, Rafael, Neyl Richard Triviño-Jaimes, and Javier Mauricio García-Mogollón. "Estudio técnico-ambiental de las estructuras principales de fortificación usadas en la minería de carbón de Norte de Santander." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 38 (2014): 107. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3162.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La caracterización de las estructuras de fortificación en la minería de carbón en Norte de Santander (Colombia) y el aporte de este sector a la deforestación han sido poco estudiados. La pérdida de bosques entre 1990 y 2010 en el departamento fue del 26%, y la contribución a ella de la minería de carbón, es de 0,36%. Se determinaron 17 variables geométricas de la estructura, de las cuales sólo dos influyen en el comportamiento mecánico de la estructura. Mediante una simulación estructural y un diseño de experimentos 25 , se obtuvo un diagrama para la selección del diám
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caracterización estructural"

1

Camacho, Huerta Madelaine Zoila. "Caracterización estructural de metabolitos secundarios de Capparis Ovalifolia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1461.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el estudio fitoquímico de la especie Capparis ovalifolia, buscando identificar algunos metabolitos presentes en sus hojas, las cuales son utilizadas en la medicina tradicional y como insecticida natural. Se colectó la muestra de Capparis ovalifolia en la localidad Batán Grande (1000 msnm), provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El material vegetal colectado, fue estudiado taxonómicamente en el Museo de Historia Natural de la UNMSM, para luego ser analizado químicamente en nuestros laboratorios. El análisis de este material vegetal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rosenbaum, Fuentes Pablo Ignacio. "Caracterización de estructuras industriales de acero de la minería del cobre en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169975.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil<br>A partir de los años 40 en Chile comenzaron a desarrollarse estructuras industriales de acero, hoy comúnmente relacionadas con las industrias de la minería y la celulosa. Desde sus inicios, la forma de diseñar estas estructuras ha tenido ciertas características influenciadas por la carencia de grandes herramientas de cálculo, como son la sencillez estructural, la prudencia y el pensar mucho, de manera de reducir tanto como se pudiese el uso de herramientas analíticas. Estos diseños fueron validándose con el pasar de los años y de los frecuente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torre, Zevallos Daniel Hugo de la. "Caracterización y estudio del comportamiento dinámico-mecánico de biomateriales compuestos (escamas de paiche y exoesqueleto de carachama)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6388.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una investigación básica donde se busca determinar el comportamiento de la estructura jerárquica de escamas de Paiche (Arapaima Gigas) y exoesqueleto de Carachama (Pterigoplichthys pardalis). En primer lugar se desarrolla el marco inicial para la investigación; se incluye la elaboración de una metodología para el desarrollo del proyecto y el estudio necesario para la investigación. Además, se muestra la información concerniente a la estructura y composición de las escamas de Paiche: material compuesto de matriz de Colágeno reforzada con fibras de Colágeno y cristales de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín, Rodríguez Rosa. "Síntesis, caracterización estructural y estudio espectroscópico de materiales nanocristalinos y microcristalinos." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2011. http://hdl.handle.net/10803/10645.

Full text
Abstract:
El trabajo resumido en esta tesis se ha llevado a cabo dentro del grupo de Altas Presiones y Espectroscopia de la Universidad de Cantabria y tiene dos objetivos principales. Por un lado, se han estudiado las propiedades ópticas de distintos iones de metales de transición y tierras raras en diversas redes aislantes. Se han realizado medidas experimentales de luminiscencia, absorción, tiempo de vida y espectroscopia resuelta en tiempo. Concretamente, uno de los objetivos principales ha sido establecer los mecanismos responsables de la luminiscencia de upconversion de los materiales estudiados, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Adell, Moruno Maria. "Caracterización bioquímica y estructural de la chaperona DnaK de Mycoplasma genitalium." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/299789.

Full text
Abstract:
Mycoplasma genitalium es un patógeno humano considerado uno de los organismos autorreplicativos más pequeños que existen. Su genoma fue completamente secuenciado en 1995, y actualmente, se ha convertido en un intenso objeto de estudio porque ha sido descrito como modelo ideal de célula mínima. M. genitalium presenta una morfología celular caracterizada por una extensión de la membrana en uno de los polos de la célula, conocido como Organela Terminal (OT). La OT está involucrada en procesos celulares tales como adhesión, división celular y motilidad con implicaciones directas en patogenicidad y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Raby, Sandoval Alan Michael. "Caracterización de hormigón autocompactante reforzado con fibras sintéticas para uso estructural." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143051.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil<br>El hormigón autocompactante es un hormigón que debido a sus propiedades reológicas no requiere de energía externa para su compactación, por otro lado, el hormigón reforzado con fibras es un hormigón al cual se le añaden fibras al momento de confeccionarlo, que pueden ser de distinta materialidad, y que son capaces de mejorar algunas propiedades mecánicas del hormigón, sobre todo en estado post-fisuración. Este trabajo tuvo como objetivo: (a) evaluar la factibilidad de confeccionar hormigones reforzados con dos tipos fibras sintéticas con características autocompactantes, (b
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Aguilera Juan Carlos Mario. "Caracterización Geotécnica y Estructural de la Rampa de Exploración y del Túnel de Drenaje, Mina Chuquicamata." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104867.

Full text
Abstract:
Entre los años 2003 y 2005 se realizó la excavación de aproximadamente 6.200 m de túneles correspondientes a la Rampa de Exploración y al Túnel de Drenaje de la mina Chuquicamata. Se entrega en este trabajo la caracterización geotécnica-estructural y la definición de soporte de estos desarrollos subterráneos, ubicados en el área de influencia de los esfuerzos activos inducidos por la minería a rajo abierto. Sobre la base del levantamiento geotécnico de las labores subterráneas, aplicando el sistema de clasificación geotécnica mediante el índice Q de Barton (1974), se establecen en forma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Silveira Marta. "Caracterización térmica y estructural de multicapas de Cu/Mg crecidas mediante EBD." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2006. http://hdl.handle.net/10803/3371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armelín, Elaine. "Sintesis y caracterización de nuevas poliesteramidas: estudio de sus propiedades." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2002. http://hdl.handle.net/10803/6425.

Full text
Abstract:
"Síntesis y caracterización de nuevas poliesteramidas: estudio de sus propiedades."<br/><br/>El estudio de los polímeros biodegradables ha adquirido un gran interés en los últimos años por ser una alternativa al reciclado de los productos plásticos. En este contexto, los poliésteres alifáticos constituyen el grupo de polímeros más extensamente estudiado ya que la presencia de grupos ésteres les confiere una gran susceptibilidad a la degradación. Sin embargo, los poliésteres alifáticos lineales poseen temperaturas de fusión muy bajas y reducidas propiedades mecánicas. Por otro lado, en contrast
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández, Álvarez Ana Julia. "Caracterización estructural y funcional de los promotores humanos SREBP1 y su regulador INSIG2." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9562.

Full text
Abstract:
La homeostasis lipídica está regulada por factores de transcripción llamados Proteínas de unión a elementos de respuesta a esteroles ó SREBP. Estas porteínas activan a nivel transcripcional enzimas de las vías de síntesis de colesterol, ácidos grasos, triglicéridos y fosfolípidos. Además estos factores regulan la diferenciación adipocitaria y la expresión génica dependiente de insulina. Alteraciones funcionales en SREBP han sido relacionadas con el desarrollo de diversas patologías metabólicas humanas como la obesidad y la diabetes tipo 2. Existen tres miembros de la familia SREBP. Las varia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Caracterización estructural"

1

Campos P., Raúl, Marcelo González R., Gonzalo Hernández C., and Luis Vásquez V. Informe técnico 191. Caracterización mecánica de muros estructurales de madera. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20256.

Full text
Abstract:
Debido a la escasa información existente en el país sobre el comportamiento mecánico de las viviendas con estructura de madera, particularmente sobre la capacidad de los muros estructurales; el Instituto Forestal, junto con el apoyo de la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, decidió realizar una serie de ensayos para caracterizar las tipologías de muros de madera más utilizadas en la construcción de viviendas que cuentan con financiamiento del Estado. Esta publicación expone resultados de ensayos mecánicos de carga vertical, carga lateral, carga de flexión y carga de impact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez V., Luis, Raúl Campos P., Patricio Elgueta M., et al. Caracterización mecánica de muros estructurales de madera de Pino radiata sometidos a carga horizontal. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29199.

Full text
Abstract:
En este informe se exponen los resultados de los ensayos mecánicos de carga vertical aplicados sobre 4 configuraciones de muros con estructura de madera, considerando un único sistema de anclaje. Los resultados permitieron estimar capacidades admisibles de los muros frente a cargas de corte, valores que son de utilidad para el diseño estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Catalán L., Jorge, Luis Vásquez V., Pablo Mardones Díaz, et al. Caracterización mecánica de muros fabricados con madera aserrada estructural de Pino oregón. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30381.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio considera determinar las capacidades admisibles de tipologías de muro fabricados, según restricciones nacionales, con madera aserrada estructural de pino oregón, para luego comparar con valores de ensayos nacionales en pino radiata y valores de cargas tabulados para criterios y restricciones internacionales (ASCE-07, SDPWS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes Riquelme, Cristian, Luis Vásquez V., Javiera Padilla Reyes, Raúl Campos P., and Gonzalo Hernández C. Caracterización mecánica de vigas reticuladas fabricadas con madera aserrada estructural de Pino radiata. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30469.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo diseñar vigas reticuladas fabricadas con madera aserrada estructural de pino radiata (Pinus radiata D. Don.) y placas dentadas como medio de unión, considerando la metodología de cálculo y diseño en NCh 1198 y la caracterización mecánica de la unión “madera y placa”, según TPI-1 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córsico, Betina, Lisandro J. Falomir Lockhart, Gisela Raquel Franchini, and Natalia Scaglia. Análisis estructural y funcional de macromoléculas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37269.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro es incentivar a alumnos y docentes del área de bioquímica y afines a acercarse a un grupo de metodologías modernas que se aplican a la comprensión de los principios moleculares responsables de los procesos biológicos, en particular aquellos referidos a las proteínas. Desde los años ´90, el advenimiento de la genómica y proteómica ha permitido identificar un gran número de proteínas para las cuáles sólo se cuenta con su estructura primaria. Para profundizar la caracterización estructural y funcional de dichas proteínas, ha sido necesario contar con diversas herramienta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez V., Luis, Cristian Reyes Riquelme, Jorge Catalán L., Raúl Campos P., Gonzalo Hernández C., and Patricio Elgueta M. Caracterización mecánica de vigas I fabricadas con tableros OSB y madera aserrada estructural de Pino radiata. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29197.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo determinar las propiedades mecánicas de tipologías de vigas I (I-joist) fabricadas con madera aserrada estructural de pino radiata, clasificada con métodos visual y mecánico, y tableros OSB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mardones Díaz, Pablo, Raúl Campos P., Jorge Catalán L., et al. Caracterización mecánica de placas dentadas estructurales para el diseño de vigas reticuladas de Pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco). INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30383.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es diseñar vigas reticuladas fabricadas con madera aserrada estructural de pino oregón y placas dentadas como medio de unión, considerando la metodología de cálculo en NCh 1198 y la caracterización de las propiedades mecánicas de la unión madera y placa según ANSI/TPI-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nelly, Rodríguez, Cadena Vargas Camilo Esteban, and Londoño Andrade Camilo, eds. Caracterización estructural y funcional de los ecosistemas asociados al proyecto "Café de conservación" en el norte del Valle del Cauca. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández C., Gonzalo, Patricio Elgueta M., Marcelo González R., et al. Informe técnico 212. La madera aserrada de Pino ponderosa (Pinus ponderosa Dougl. Ex Laws) como material de construcción. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27304.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se integran resultados de estudios tecnológicos relacionados con el secado, aserrío y clasificación visual estructural de la madera de pino ponderosa, con la determinación de tensiones admisibles de la madera, con la caracterización mecánica de muros fabricados con ella y con la determinación de parámetros de habitabilidad de soluciones constructivas (aislación térmica y acústica, y resistencia al fuego). Se entrega además la base técnica para la incorporación de la madera aserrada de la especie en la normativa chilena del Instituto Nacional de Normalización (INN) que re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bartholomai, Gualterio B., and Ana M. R. Pilosof. Caracterizacion Funcional y Estructural de Protein. Eudeba, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Caracterización estructural"

1

Painter, Paul C., Michael M. Coleman, M. J. Fernandez-Berridi, and J. J. Iruin. "Espectroscopía y Caracterización de la Estructura de Cadena." In Fundamentos de Ciencia de Polimeros. CRC Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1201/9780367812065-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La Base de datos morfológica del español (BDME): caracterización y estructura." In Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2018. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879267-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroga Vásquez, Claudia Patricia. "La georeferenciación en la comprensión del contexto social." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.1.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es describir la georeferenciación, la cual permite integrar nuevos conocimientos y competencias enmarcadas en el contexto social, en las prácticas comunitarias formativas de cursos del programa de Odontología en una universidad privada. La metodología utilizada como parte de la intervención comunitaria, se desarrolla en tres pasos: Ubicación territorial a nivel nacional y regional, ubicación local considerando los límites de la comuna donde se trabaja, implementación y articulación de las políticas estatales en la comunidad, como la Política de Atención Integral en Salud PAIS. El resultado de la experiencia es la posibilidad para los estudiantes de conocer espacialmente zonas de su país, departamento y ciudad; la adecuada caracterización de los determinantes sociales, intermedios y estructurales que inciden directa e indirectamente en las condiciones de salud de la comunidad con la identificación de fortalezas y necesidades a nivel de las poblaciones participantes, generando estrategias de intervención comunitaria. Se concluye que la georeferenciación es una herramienta funcional, de uso en las prácticas formativas del talento humano en salud, favorece el reforzamiento de las prácticas comunitarias, muestra la ubicación geográfica y permite el análisis del contexto en el reconocimiento de elementos clave, a la vez que identifica zonas en un área desde diferentes ámbitos, favoreciendo el acercamiento a la realidad social y sus factores influyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Raga Perlaza, Rubén Darío, Guillermo León Cartagena Mejía, Jorge Alcides Quintero Quintero, and Luis Alfonso Pérez Romero. "Necesidades de apoyo contable a venteros Ambulantes de la Ciudad de Medellín." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c6.

Full text
Abstract:
Debido al crecimiento de los vendedores ambulantes en las calles de las principales ciudades de América Latina, bien sean regulados o no por el gobierno local, se realizó el presente proyecto de investigación con la participación directa del consultorio contable de la Corporación Universitaria Remington, para conocer la tipología de los vendedores del centro de la ciudad, bajo una metodología de investigación acción participativa, e identificar las necesidades en materia contable, manejo de registros de sus operaciones diarias, y de esta manera diseñar un plan de capacitación ad hoc, según su caracterización por sexo, edad, escolaridad, nivel socioeconómico, nivel de ventas, tipo de inmueble de venta, si están regulados o no por el gobierno local para ejercer como venteros de la calle, identificando los principales servicios contables que demandan en el día a día en la actividad como venteros ambulantes en las calles de la ciudad de Medellín durante los años 2016 al 2017. El objetivo principal de este proyecto fue diseñar un plan de capacitación para que en el corto plazo los venteros pudieran adquirir los conocimientos básicos en contabilidad en el ejercicio de su ocupación. Según los resultados obtenidos, se deduce la pertinencia de un plan de capacitaciones que les permita adquirir los fundamentos básicos en contabilidad para la gestión de sus negocios, el uso de formatos en Excel bajo una estructura contable básica, el empleo de términos de mayor uso en su ámbito y desarrollo como microempresarios, todo ello para el registro y seguimiento de cuentas contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caracterización estructural"

1

Díaz, Andrés, Isidoro Iván Cuesta, and Jesús Manuel Alegre. "Impresión 3D como herramienta docente en asignaturas de Resistencia de Materiales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10474.

Full text
Abstract:
La Impresión 3D es una tecnología en auge que está siendo propuesta desde diversos enfoques como una herramienta docente. Además de su utilidad como técnica de creación de objetos visuales y representativos, aquí se propone la fabricación de probetas típicas para la caracterización de las propiedades mecánicas de distintos materiales dentro del contexto docente de la Resistencia de Materiales. La metodología desarrollada hace partícipe al alumno en el proceso de diseño, impresión y ensayo de las probetas. De este modo, el proceso de caracterización se agiliza en el laboratorio permitiendo su c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castillo Mingorance, Juan Manuel, María José Martínez-Echevarría Romero, José Rodríguez Montero, and Mónica López Alonso. "Caracterización mecánica y reológica de un hormigón autocompactante elaborado con finos de recuperación procedentes de la fabricación de mezclas asfálticas." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5320.

Full text
Abstract:
En el trabajo que se presenta, se estudia la valorización de un fíller de recuperación, procedente de plantas de fabricación de aglomerados asfálticos, para su uso en la elaboración de hormigones autocompactantes (HAC) con aplicaciones estructurales. En primer lugar, se ha caracterizado el fíller para determinar su aplicabilidad en este tipo de hormigones. Posteriormente se han diseñado hormigones autocompactantes con los requisitos que exige su aplicación estructural en una clase IIb de exposición ambiental. Se ha partido del método de dosificación de Okamura, modificando las proporciones has
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Avilés-Moran, Harry, Kenny Escobar-Segovia, Milton Flor-Jiménez, Maurizio Mulas, Israel Murillo-Lozano, and Michelle Villalta-Echevarría. "Caracterización geotécnica y estructural de las Ignimbritas del grupo Saraguro en el sector de Santa Isabel-Pucará, Ecuador." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Medina, C., P. Plaza, P. Velardo, A. Matías, M. I. Sánchez de Rojas, and I. F. Sáez del Bosque. "Influencia de la fracción mixta y de hormigón en las prestaciones mecánicas de los hormigones reciclados." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6447.

Full text
Abstract:
La utilización de áridos reciclados en el ámbito de la ingeniería civil ha incrementado en los últimos años, representando en 2014 un 8% de la producción total de áridos a nivel europeo. A nivel nacional el empleo de los mismos se ha visto estimulado en la última década por el desarrollo de un marco normativo que permite su empleo en aplicaciones, tales como mezclas bituminosas, base de carreteras, hormigones estructurales y no estructurales …. La actual Instrucción Española de Hormigón Estructural (EHE-08) permite la incorporación parcial (&amp;lt; 20% peso) de áridos reciclados gruesos de ho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodriguez, D. "Implicaciones Estructurales En La Caracterización De Los Yacimientos Campo Mara Este." In 9th Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 2006. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.111.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Sofia, Rafael Socorro, P. Vedado, and C. Habana. "Caracterización Sísmica Del Corte Geológico En El Cinturón Sobrecorrido Cubano. Nuevas Estructuras Para La Búsqueda De Hidrocarburos." In 6th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1999. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.215.sbgf096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plizzari, Giovanni, Michele Fasciolo, Antonio Conforti, and RAUL LUIS ZERBINO. "Control de fisuración en vigas de hormigón armado reforzado con diferentes fibras." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5502.

Full text
Abstract:
La incorporación de fibras al hormigón controla la propagación de fisuras dando lugar a incrementos en la resistencia residual y tenacidad del material. Cuando se incorporan en elementos estructurales de hormigón armado las fibras contribuyen a la resistencia al corte y favorecen el control en el ancho de fisuras con sus consecuentes ventajas en lo concerniente a la vida en servicio y la durabilidad del material. Este trabajo presenta los resultados de un estudio de la influencia del tipo y contenido de fibra sobre el control de fisuración en flexión en vigas de hormigón armado. Se estudió la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Onghero, Lucas, Wellington Longuini Repette, and Luis A. Gómez. "Uso de microfibras de vidrio para el control de la retracción autógena en compuesto cementicio." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6300.

Full text
Abstract:
La aparición de hormigón de alto rendimiento (CAD) se basa en la preocupación por la durabilidad de la estructura, sino porque tienen un mayor refinamiento de los poros y el aumento del consumo de cemento, llegar a ser vulnerables a los efectos autógenas de la contracción, lo que aumenta la posibilidad de descifrar el hormigón. Una vez roto, facilitó la entrada de agentes agresivos en la estructura, promoviendo el deterioro, la pérdida de durabilidad y el avance de tiempo, la pérdida de la estabilidad mecánica. En este escenario, es importante para estudiar los métodos para luchar contra la de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berrueco Quintero, Maria Asunción. "Dificultades en el diagnóstico de la Psicosis Dual. Estudio sobre la Esquizofrenia Dual, trastorno inducido o primario y vulnerabilidades." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o017.

Full text
Abstract:
La elevada frecuencia de la relación entre el trastorno por consumo de substancias (TUS) y los trastornos mentales ha permitido un aumento y evolución de la investigación en este campo, proponiendo que, los trastornos psicóticos y el TUS, están de alguna forma etiopatogénicamente relacionados. Así, es importante el diagnóstico del TUS y detectar otras dimensiones psicopatológicas cuyo diagnóstico es generalmente tardío. Cuando comienzan a surgir los primeros síntomas del trastorno mental, el individuo ya hace consumo regular de sustancias psicoactivas, lo que compromete el diagnostico entre un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Caracterización estructural"

1

Álvarez Paniagua, Yadis Yasmid, Eliana Marcela Figueroa Alvarez, and Diego Rosendo Chamorro Viveros. Caracterización de la estructura y composición vegetal del bosque del Jardín Botánico de Medellín con énfasis en el Carbono almacenado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.1819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Informe especial de estabilidad financiera: liquidez de mercado - Segundo semestre de 2020. Banco de la República de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.32468/incl-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El análisis de las condiciones de liquidez de los mercados financieros permite entender las dinámicas que los agentes presentan en el sistema de pagos y cómo choques externos las pueden haber afectado. Por esta razón, en el presente Informe se analizan aspectos de la liquidez de mercado del sistema financiero colombiano concernientes al mercado de títulos de deuda pública (TES) y al mercado monetario. En la primera sección se evalúa la liquidez de los TES (los cuales representan el segundo activo más importante de los establecimientos de crédito después de la cartera) a través del análisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!