Academic literature on the topic 'Caracterización femenina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización femenina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracterización femenina"

1

Rodríguez Gómez, Katya. "Una caracterización de la pobreza femenina en México conforme al modelo colectivo de hogar." Estudios Demográficos y Urbanos 29, no. 1 (2014): 113. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v29i1.1457.

Full text
Abstract:
En este texto se examinan, tal como exhorta la cepal (2004), la evidencia que existe acerca de la pobreza femenina en México y sus causas, tomando como base la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008. Se mide la pobreza tomando en cuenta una consideración más realista acerca de los recursos que las mujeres tienen a su disposición, para lo cual se aplica el modelo colectivo de hogar. Se exponen estadísticas descriptivas que muestran la relación de la pobreza femenina y masculina con otras divisiones sociales. Posteriormente se construye un modelo para determinar el peso específ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abramo, Laís. "¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria?" Revista Estudos Feministas 12, no. 2 (2004): 224–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2004000200013.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este texto es discutir la aplicación de la noción de "fuerza de trabajo secundaria" para caracterizar la fuerza da trabajo femenina en América Latina. Esa caracterización, hecha con frecuencia en forma mecánica por un lado corresponde, cada vez menos a la realidad de los hechos, ya que es creciente la participación femenina en el mercado de trabajo, así como la continuidad de sus trayectorias laborales, el número de horas dedicadas al trabajo remunerado, así como su aporte al ingreso familiar y a la superación de la situación de pobreza de un porcentaje importante de h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espitia De La Hoz, Franklin José. "PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LA EYACULACIÓN FEMENINA. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL. EN MUJERES COLOMBIANAS DEL QUINDÍO. 2012 A 2016." Biociencias 14, no. 1 (2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5323.

Full text
Abstract:
Introducción: La eyaculación femenina es un fenómeno caracterizado por la salida de un líquido, diferente a la orina, a través de la uretra, en el momento del orgasmo. Objetivos: Determinar la prevalencia de la eyaculación femenina, en un grupo de trabajadoras sexuales, y evaluar las características físicoquímicas del fluido uretral expulsado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. Se enrolaron mujeres entre 18 y 39 años, atendidas en la consulta del investigador entre enero del 2012 y junio del 2016, en la consulta externa de una clínica privada de Armen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Donaire, Ricardo. "El reclutamiento de los docentes en Argentina: una aproximación a partir de la ocupación de sus cónyuges." Educação & Sociedade 34, no. 122 (2013): 121–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302013000100007.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente ha sido habitual en Argentina la caracterización de los docentes como parte de las clases medias o de la pequeña burguesía, según la perspectiva teórica. Se suele fundamentar esta caracterización principalmente en la composición predominantemente femenina de la docencia y en su carácter de cónyuges de aquella porción de población que ocupa "posiciones relativamente importantes en la estructura social". Sin embargo, pocos estudios han intentado dar cuenta de esta hipótesis (sea para confirmarla o refutarla) y la mayoría de los que lo han intentado se han basado en muestras no r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Londoño, Oscar Leonardo. "Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII." Fronteras de la Historia 23, no. 1 (2018): 184–215. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.316.

Full text
Abstract:
Tras un primer intento fallido, en 1645 se fundó el primer y único monasterio femenino dominico de clausura en el Nuevo Reino de Granada, cuya sede se ubicó en la ciudad de Santafé. Un total de 218 religiosas profesaron en este cenobio desde su fundación hasta el año de 1800, junto a otras mujeres de distintos sectores sociales que habitaron estos espacios, pero ejerciendo roles y labores distintas. El artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva histórica y basados en fuentes documentales inéditas, la configuración y la organización social del monasterio durante el siglo XVII
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Cajiao, Eduardo, José Luis Duque Acosta, and Reinaldo Acosta Cajiao. "Caracterización colposcópica de la cervicitis crónica, la neoplasia cervical intraepitelial y el carcinoma infiltrante." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 6 (1987): 399–435. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2278.

Full text
Abstract:
A pesar de que en los últimos 50 años el cáncer de cuello descendió del 1o. al 5o. lugar como causa de muerte por neoplasia en las mujeres de los países desarrollados (9), en nuestro medio (y para nuestra desgracia) sigue representando, junto con las enfermedades cardiovasculares, el 75% de las causas de muerte en la población femenina (15). Se ha informado que el 2.15% de las citologías cervico-vaginales de rutina realizadas son anormales (15), y que el Ca de cuello ocupó por su frecuencia el primer lugar entre los carcinomas ginecológicos (1 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez Hernán, Carolina. "Recursos narrativos de indagación en la identidad femenina y temáticas recurrentes en la novelística de María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 8, 2019): 373–90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313057.

Full text
Abstract:
La novela escrita por mujeres en Chile experimenta un desarrollo importante entre 1930 y 1960 y comparte rasgos que han generado su agrupación bajo la etiqueta de escuela subjetivista. Este trabajo quiere contribuir a la caracterización de la novelística femenina con una revisión de las novelas publicadas por María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel. El objetivo es establecer vínculos entre las novelas de estas autoras analizando los recursos narrativos empleados para construir los personajes y señalar la recurrencia símbolos y temas. Se presta especial atención al discurso lírico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chamorro, Daniela S., and Lucila M. Ochoa. "Mercado de trabajo fueguino y desigualdad de género. Análisis de los perfiles sociales y ocupacionales de las jefas y jefes de hogar en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2003-2015." Descentrada 4, no. 1 (2020): e108. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e108.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en una primera aproximación a la caracterización de los perfiles familiares y laborales de las jefaturas de los hogares de Tierra del Fuego durante el período 2003-2015. Aborda diferenciada y comparativamente los perfiles de jefatura femenina y jefatura masculina según su incidencia en el mercado de trabajo y sus condiciones socio-laborales de forma contrapuesta a sus roles dentro del ámbito privado-familiar. De esta manera, se logra dar cuenta de la desigualdad de género a partir de la división sexual del trabajo y sus implicancias expresas en los distintos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-García-Torres, Rocío. "Elia Saneleuterio. La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana. Iberoamericana-Vervuert, 2020." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 879. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6944.

Full text
Abstract:
<p><strong>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</strong></p><p>Autora: Elia Saneleuterio (ed.)</p><p>Editorial: Iberoamericana-Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-187-5, 346 pp.</p><p><strong>Resumen</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responde al interés científico y educativo de los estudios sobre obras literarias escritas o protagonizadas por mujeres en el ámbito español e hispanoamericano. El libro consta de veinte capítulos qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera, Nora, Hugo Lázaro, and Antonio Nasca. "Caracterización morfológica y presencia de Maecolaspis monrosi Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en el cultivo de soja en Tucumán." Anais da Sociedade Entomológica do Brasil 29, no. 2 (2000): 277–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0301-80592000000200009.

Full text
Abstract:
En muestreos realizados en Tucumán (Argentina) se observó por primera vez a Maecolaspis monrosi Bechyné dañando cultivos de soja. La especie es un crisomélido eumolpino peteneciente al grupo de Maecolaspis lebasi. Las especies de este grupo son muy difíciles de reconocer reconocer ya que poseen similar coloración y punteado elitral. El objectivo objetivode este trabajo es identificar a M. monrosi agregando nuevos caracteres diagnósticos: piezas bucales, venación alar y genitalia masculina y femenina. Se describe por primera vez al macho de M. monrosi y se aportan nuevos datos de plantas hosped
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caracterización femenina"

1

Ruscitti, Morella. "Manifestaciones únicas en cuerpos particulares. Lo extraño de la caracterización femenina y del cuerpo humano en La esposa de Martin Butchell de Bruno Estañol." BYU ScholarsArchive, 2012. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/3138.

Full text
Abstract:
En la vasta cuentística latinoamericana, es la del mexicano Bruno Estañol una de las pocas que presenta el fenómeno de lo extraño, la caracterización femenina y el tratamiento del cuerpo humano no sólo con un enfoque particular, sino como elementos recurrentes y de gran importancia para el desarrollo y evolución de las tramas y también de los personajes que participan en ellas. Su escritura invita a reflexionar en la manera tan particular en la que los personajes femeninos se comportan, afectando contundentemente el devenir de los acontecimientos en cada uno de los cuentos. Igualmente, el trat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Narváez, Rosales Nidia. "Caracterización del empleo femenino en el sector turístico formal en Bahías de Huatulco, Oaxaca, México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99844.

Full text
Abstract:
El turismo ha sido un factor de gran importancia para generar o motivar el desarrollo de los lugares donde se lleva a cabo. Se ha documentado que el turismo tiene efectos positivos y negativos en las comunidades donde se practica. Entre los efectos positivos se ha hablado de la generación de empleos tanto para la población de la comunidad local como para aquella aledaña a ésta. Con relación a los beneficios que las mujeres han obtenido del turismo se ha puesto de manifiesto que ellas han ocupado diferentes empleos, lo que ha aumentado sus recursos económicos, ampliado las relaciones sociales y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Panzetta, María Emilia. "Caracterización del fenómeno de persistencia en el patógeno humano Chlamydia trachomatis." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14587.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019<br>Chlamydia trachomatis es el patógeno bacteriano de transmisión sexual más común en humanos y una causa frecuente de infecciones asintomáticas y persistentes que conducen a complicaciones graves, particularmente en mujeres jóvenes. Chlamydia presenta un estilo de vida intracelular obligado único que involucra la transición cíclica entre su forma de desarrollo infectiva o cuerpo elemental y su forma replicativa o cuerpo reticular dentro de una vacuola denominada “inclusión”. En p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San, Pedro Teresa Anta. "La héroe de mil caras una caracterización de los personajes femeninos en la narrativa de Elena Garro /." 1987. http://catalog.hathitrust.org/api/volumes/oclc/20129615.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caracterización femenina"

1

Dinamarca Cáceres, Fernando Nicolas, Rebeca Alayón, Francesc Casanovas Martinez, et al. "Caracterización de pacientes según motivo de alta en una unidad de desintoxicación hospitalaria." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o027.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir los factores sociodemográficos y clínicos asociados a la finalización de una desintoxicación hospitalaria versus los que no completan la hospitalización. Material y métodos: Estudio descriptivo en el que se incluyen todos los pacientes que ingresaron en la unidad de desintoxicación del Hospital de Mar de Barcelona entre Enero del 2015 y Enero del 2020 (n=585). La muestra se separó en 5 grupos (finalización de desintoxicación, alta voluntaria, alteración de contrato terapéutico, fuga y otros), se realiza un análisis comparativo de variables sociodemográficas (Edad y genero)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!