To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracterización femenina.

Journal articles on the topic 'Caracterización femenina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caracterización femenina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Gómez, Katya. "Una caracterización de la pobreza femenina en México conforme al modelo colectivo de hogar." Estudios Demográficos y Urbanos 29, no. 1 (January 1, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v29i1.1457.

Full text
Abstract:
En este texto se examinan, tal como exhorta la cepal (2004), la evidencia que existe acerca de la pobreza femenina en México y sus causas, tomando como base la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008. Se mide la pobreza tomando en cuenta una consideración más realista acerca de los recursos que las mujeres tienen a su disposición, para lo cual se aplica el modelo colectivo de hogar. Se exponen estadísticas descriptivas que muestran la relación de la pobreza femenina y masculina con otras divisiones sociales. Posteriormente se construye un modelo para determinar el peso específico en la explicación de la pobreza femenina de los tres mecanismos que distribuyen recursos en la sociedad: el mercado, el Estado y la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abramo, Laís. "¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria?" Revista Estudos Feministas 12, no. 2 (August 2004): 224–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2004000200013.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este texto es discutir la aplicación de la noción de "fuerza de trabajo secundaria" para caracterizar la fuerza da trabajo femenina en América Latina. Esa caracterización, hecha con frecuencia en forma mecánica por un lado corresponde, cada vez menos a la realidad de los hechos, ya que es creciente la participación femenina en el mercado de trabajo, así como la continuidad de sus trayectorias laborales, el número de horas dedicadas al trabajo remunerado, así como su aporte al ingreso familiar y a la superación de la situación de pobreza de un porcentaje importante de hogares. Por otro lado, el texto argumenta que esa caracterización es uno de los elementos centrales en la estructuración de los patrones de discriminación de género que persisten y se reproducen en el mercado de trabajo latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espitia De La Hoz, Franklin José. "PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LA EYACULACIÓN FEMENINA. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL. EN MUJERES COLOMBIANAS DEL QUINDÍO. 2012 A 2016." Biociencias 14, no. 1 (May 20, 2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5323.

Full text
Abstract:
Introducción: La eyaculación femenina es un fenómeno caracterizado por la salida de un líquido, diferente a la orina, a través de la uretra, en el momento del orgasmo. Objetivos: Determinar la prevalencia de la eyaculación femenina, en un grupo de trabajadoras sexuales, y evaluar las características físicoquímicas del fluido uretral expulsado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. Se enrolaron mujeres entre 18 y 39 años, atendidas en la consulta del investigador entre enero del 2012 y junio del 2016, en la consulta externa de una clínica privada de Armenia. Se incluyeron trabajadoras sexuales, sin incontinencia urinaria, sin infecciones de transmisión sexual o vaginosis, y no gestantes ni en puerperio. Se midió la prevalencia de la eyaculación femenina (expulsión de fluido a través de la uretra, durante la excitación y el orgasmo), y se evaluaron las características físicoquímicas de dicha secreción (ácido cítrico, fosfatasa ácida, fructosa, PSA, densidad, osmolaridad, pH, viscosidad y volumen). Resultados: Se evaluaron un total de 78 mujeres. La edad promedio fue de 32,6±8,2 años. La prevalencia de la eyaculación femenina fue del 69,23%. El volumen promedio del eyaculado fue de 29,73±7,08 ml (rango entre 0 y 57 ml). En el análisis físico químico del líquido uretral se encontró que el color varió entre nacarado y gris opalescente, con una osmolaridad de 269,3±3,57 mOsm/Kg, pH de 5,4, densidad de 1.032 g/L, la viscosidad fue de 12,75 mm para el filamento y un volumen promedio de 29,73 cc; las sustancias más comunes fueron PSA 0,75 ng/ml con una concentración promedio de fructosa de 12 mmol/L y de ácido cítrico de 729 mg/L. Conclusión: La eyaculación femenina es una realidad en nuestra población, alrededor de dos de cada tres mujeres la presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Donaire, Ricardo. "El reclutamiento de los docentes en Argentina: una aproximación a partir de la ocupación de sus cónyuges." Educação & Sociedade 34, no. 122 (March 2013): 121–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302013000100007.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente ha sido habitual en Argentina la caracterización de los docentes como parte de las clases medias o de la pequeña burguesía, según la perspectiva teórica. Se suele fundamentar esta caracterización principalmente en la composición predominantemente femenina de la docencia y en su carácter de cónyuges de aquella porción de población que ocupa "posiciones relativamente importantes en la estructura social". Sin embargo, pocos estudios han intentado dar cuenta de esta hipótesis (sea para confirmarla o refutarla) y la mayoría de los que lo han intentado se han basado en muestras no representativas. En este trabajo intentaremos avanzar en una caracterización a partir de datos del censo nacional de población del 2001 y conceptualizar los resultados en relación a la existencia de posibles procesos de transformación de la posición de los docentes en la estructura social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Londoño, Oscar Leonardo. "Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII." Fronteras de la Historia 23, no. 1 (February 28, 2018): 184–215. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.316.

Full text
Abstract:
Tras un primer intento fallido, en 1645 se fundó el primer y único monasterio femenino dominico de clausura en el Nuevo Reino de Granada, cuya sede se ubicó en la ciudad de Santafé. Un total de 218 religiosas profesaron en este cenobio desde su fundación hasta el año de 1800, junto a otras mujeres de distintos sectores sociales que habitaron estos espacios, pero ejerciendo roles y labores distintas. El artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva histórica y basados en fuentes documentales inéditas, la configuración y la organización social del monasterio durante el siglo XVIII, con el fin de contribuir a la caracterización de las mujeres que convivieron en dicho lugar, estudiar el sistema de prácticas y hábitos mediante el cual se desarrolló la vida en comunidad en el interior del convento, así como aportar, en una mayor escala, a la comprensión de la espiritualidad femenina neogranadina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Cajiao, Eduardo, José Luis Duque Acosta, and Reinaldo Acosta Cajiao. "Caracterización colposcópica de la cervicitis crónica, la neoplasia cervical intraepitelial y el carcinoma infiltrante." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 6 (December 31, 1987): 399–435. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2278.

Full text
Abstract:
A pesar de que en los últimos 50 años el cáncer de cuello descendió del 1o. al 5o. lugar como causa de muerte por neoplasia en las mujeres de los países desarrollados (9), en nuestro medio (y para nuestra desgracia) sigue representando, junto con las enfermedades cardiovasculares, el 75% de las causas de muerte en la población femenina (15). Se ha informado que el 2.15% de las citologías cervico-vaginales de rutina realizadas son anormales (15), y que el Ca de cuello ocupó por su frecuencia el primer lugar entre los carcinomas ginecológicos (1 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez Hernán, Carolina. "Recursos narrativos de indagación en la identidad femenina y temáticas recurrentes en la novelística de María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 8, 2019): 373–90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313057.

Full text
Abstract:
La novela escrita por mujeres en Chile experimenta un desarrollo importante entre 1930 y 1960 y comparte rasgos que han generado su agrupación bajo la etiqueta de escuela subjetivista. Este trabajo quiere contribuir a la caracterización de la novelística femenina con una revisión de las novelas publicadas por María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel. El objetivo es establecer vínculos entre las novelas de estas autoras analizando los recursos narrativos empleados para construir los personajes y señalar la recurrencia símbolos y temas. Se presta especial atención al discurso lírico y al modo de presentar la subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chamorro, Daniela S., and Lucila M. Ochoa. "Mercado de trabajo fueguino y desigualdad de género. Análisis de los perfiles sociales y ocupacionales de las jefas y jefes de hogar en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2003-2015." Descentrada 4, no. 1 (March 6, 2020): e108. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e108.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en una primera aproximación a la caracterización de los perfiles familiares y laborales de las jefaturas de los hogares de Tierra del Fuego durante el período 2003-2015. Aborda diferenciada y comparativamente los perfiles de jefatura femenina y jefatura masculina según su incidencia en el mercado de trabajo y sus condiciones socio-laborales de forma contrapuesta a sus roles dentro del ámbito privado-familiar. De esta manera, se logra dar cuenta de la desigualdad de género a partir de la división sexual del trabajo y sus implicancias expresas en los distintos perfilamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-García-Torres, Rocío. "Elia Saneleuterio. La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana. Iberoamericana-Vervuert, 2020." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 879. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6944.

Full text
Abstract:
<p><strong>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</strong></p><p>Autora: Elia Saneleuterio (ed.)</p><p>Editorial: Iberoamericana-Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-187-5, 346 pp.</p><p><strong>Resumen</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responde al interés científico y educativo de los estudios sobre obras literarias escritas o protagonizadas por mujeres en el ámbito español e hispanoamericano. El libro consta de veinte capítulos que abordan la caracterización de diversos caracteres femeninos en la literatura, su capacidad de elección y sus maneras de resistir en circunstancias adversas. Se seleccionan obras de todos los géneros sin excluir autoría masculina. Algunos de los autores y autoras analizados son Teresa de Cartagena, sor Juana, Pérez Galdós, Unamuno, De la Parra, Medina Onrubia, Laforet, Vitale, Martín Gaite, Matute, Aldecoa, Ferré, Allende, Porzecansky, Sierra i Fabra, Montes, Puértolas, Esquivel, Montero, Moscona, Carranza, Vallvey, Bollaín, Susana Vallejo, Baquero Cruz y Laura Gallego. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responds to the scientific and educational interest of studies on literary works written or carried out by women in the Spanish and Latin American sphere. The book consists of twenty chapters that address the characterization of various female characters in literature, their capacity for choice and their ways of resisting in adverse circumstances. Works of all genres are selected without excluding male authorship. Some of the authors analyzed in the volume are Teresa de Cartagena, Sor Juana, Pérez Galdós, Unamuno, De la Parra, Medina Onrubia, Laforet, Vitale, Martín Gaite, Matute, Aldecoa, Ferré, Allende, Porzecansky, Sierra i Fabra, Montes, Puértolas, Esquivel, Montero, Moscona, Carranza, Vallvey, Bollaín, Susana Vallejo, Baquero Cruz and Laura Gallego. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera, Nora, Hugo Lázaro, and Antonio Nasca. "Caracterización morfológica y presencia de Maecolaspis monrosi Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en el cultivo de soja en Tucumán." Anais da Sociedade Entomológica do Brasil 29, no. 2 (June 2000): 277–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0301-80592000000200009.

Full text
Abstract:
En muestreos realizados en Tucumán (Argentina) se observó por primera vez a Maecolaspis monrosi Bechyné dañando cultivos de soja. La especie es un crisomélido eumolpino peteneciente al grupo de Maecolaspis lebasi. Las especies de este grupo son muy difíciles de reconocer reconocer ya que poseen similar coloración y punteado elitral. El objectivo objetivode este trabajo es identificar a M. monrosi agregando nuevos caracteres diagnósticos: piezas bucales, venación alar y genitalia masculina y femenina. Se describe por primera vez al macho de M. monrosi y se aportan nuevos datos de plantas hospedadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia y caracterización de las disfunciones sexuales en mujeres, en 12 ciudades colombianas, 2009-2016." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 1 (March 28, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3035.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la prevalencia y caracterización de las disfunciones sexuales en una población de mujeres sexualmente activas, con edades entre 18 y 72 años, en doce ciudades colombianas.Materiales y métodos: estudio de corte transversal descriptivo. Se incluyeron mujeres mayores de 18 años con actividad sexual en las últimas 6 semanas, y residentes en Colombia. Se excluyeron las mujeres analfabetas, embarazadas o en primeros 6 meses posparto, pacientes psiquiátricos, con déficit neurológico o historial de cáncer. El estudio se llevó a cabo en la consulta externa ginecológica de instituciones hospitalarias privadas en 12 ciudades del país (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Ibagué, Bucaramanga, Villavicencio, Pereira, Manizales y Armenia) entre junio de 2009 y diciembre de 2016. Se realizó muestreo consecutivo. Se aplicó el Índice de Función Sexual Femenina validado en español. Se midieron variables sociodemográficas, antecedentes de salud sexual y reproductiva, comportamiento sexual, frecuencia de disfunción sexual global y por tipo de disfunción evaluada. Se realizó un análisis descriptivo de la información utilizando medidas de frecuencia absoluta y relativa para los datos. Se hace descripción estratificada por edad (40 años o menos y mayor de 40 años).Resultados: de un total de 72.894 mujeres candidatas a ingresar se analizaron finalmente 50.991 (69,95 %). La edad promedio fue de 30,9 ± 10,8 años. La prevalencia de disfunción sexual en el grupo estudiado fue del 32,97 % (16.812 mujeres). La puntuación del Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) en las mujeres afectadas fue de 24,07 ± 6,18 puntos. Se presentaron dificultades con el deseo (32,97 %), el orgasmo (21,93 %), la excitación (16,86 %), la lubricación (14,79 %) y dolor (7,56 %). La mediana de disfunciones sexuales por mujer fue de 2, que se hizo presente en el 64,16 %.Conclusión: en las mujeres colombianas existe una prevalencia de disfunciones sexuales cercana a la tercera parte de la población, caracterizadas principalmente por trastornos del deseo y del orgasmo. Se requieren intervenciones para establecer un plan diagnóstico y terapéutico inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ángeles-Gaspar, Elizabeth, Enrique Ortiz-Torres, Pedro A. López, and Gustavo López-Romero. "CARACTERIZACIÓN Y RENDIMIENTO DE POBLACIONES DE MAÍZ NATIVAS DE MOLCAXAC, PUEBLA." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 4 (December 1, 2010): 287. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.4.287.

Full text
Abstract:
En Molcaxac, Puebla 98 % de los productores de maíz (Zea mays L.) utilizan poblaciones nativas. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento de grano y caracterizar agronómicamente una muestra de la diversidad de las poblaciones locales de maíz existente en este municipio. En 2007 se evaluaron 56 materiales genéticos –52 poblaciones locales y cuatro híbridos recomendados para la zona– bajo temporal o secano, en tres localidades. Los resultados mostraron que existen poblaciones locales con mayor rendimiento de grano (MX-6, SA-2 y SC-3 con 5.6, 4.8 y 4.5 t ha-1) que las variedades introducidas, lo que muestra mejor adaptación de esas poblaciones nativas a las condiciones de suelo y clima de la región. El análisis de componentes principales definió que las variables con mayor influencia para explicar la variación observada fueron días a floración femenina, número de hojas arriba de la mazorca, área de la hoja de la mazorca, aspecto de planta, longitud de mazorca, número de hileras de grano por mazorca, diámetro de mazorca, longitud de grano, ancho de grano, grosor de grano, diámetro de olote y diámetro de médula. El análisis de conglomerados definió cinco grupos de poblaciones. Se concluye que en la región de Molcaxac, Puebla, existe variación amplia entre los materiales locales de maíz y algunos presentan buen rendimiento para las condiciones de temporal. La variación observada está parcialmente relacionada con el origen geográfico de las poblaciones dentro del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baquerizo Neira, Gabriela, and Sebastián Umpierrez de Reguero. "Liderazgo femenino en los diarios digitales El Comercio y El Universo de Ecuador." Revista de Comunicación 18, no. 1 (March 20, 2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a2.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la presencia femenina ha aumentado en las instituciones políticas ecuatorianas. Sin embargo, la visibilidad de la mujer en el espacio público continúa siendo limitada. En este contexto, resulta pertinente investigar cómo estas mujeres son representadas en los medios digitales. Para ello, se realiza un estudio descriptivo de la caracterización socio-demográfica de las mujeres en la opinión publicada en los diarios digitales El Universo y El Comercio. Se identifica en qué medida estos medios se refieren a las mujeres como fuentes de noticia. De un número de 2.203 notas de prensa publicadas entre 2010 y 2015, se identifica la frecuencia de aparición de 78 mujeres consultadas como fuentes periodísticas. Entre los resultados se observa que las mujeres con más apariciones en los medios digitales en gran medida oscilan entre los 35 y 50 años de edad y poseen estudios universitarios. Más de la mitad son mestizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solis Serrano, Maria Augusta, Gabriela de las Mercedes Cadena Garcés, Jonathan Andrés Tubón Sarmiento, and Verónica Gabriela Salinas Velastegui. "Caracterización Clínica, Terapéutica y Pronóstica En Nefritis Lúpica, A Propósito De Un Caso." Mediciencias UTA 4, no. 4 (October 4, 2020): 112. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.377.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El lupus eritematoso sistémico, es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la producción de autoanticuerpos contra un amplio rango de autoantígenos,en la mayoría de pacientes están implicados numerosos tejidos y órganos entre los cuales se destacan los riñones, corazón, cerebro, articulaciones y piel. Una de las complicaciones más severas de la enfermedad es la nefritis lúpica convirtiéndose en causa importante de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Describir un caso clínico enfocado en la nefritis lúpica. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, presentación de caso clínico. Resultados: Paciente femenina de 29 años con diagnóstico previo de Lupus Eritematoso Sistémico quien acudió por presentar edema de miembros inferiores progresivo bilateral, de aproximadamente un mes de evolución sin causa aparente, de predominio matutino que dejó fóvea, en las últimas 48 horas se exacerbó en forma ascendente llegando a región palpebral, es catalogada con Lupus Eritematoso Sistémico con probabilidad de alta actividad por compromiso renal (Síndrome Nefrótico), con diagnósticos diferenciales de Insuficiencia Cardiaca Congestiva y Crisis Hipertensiva tipo Urgencia, recibió tratamiento inmunosupresor con corticoterapia, y se programó biopsia renal para definir diagnóstico, pronóstico y tratamiento de nefritis lúpica. Conclusiones: La presencia de nefropatía lúpica revela un pobre pronóstico, los predictores clínicos como la creatinina sérica, proteinuria y actividad inmunológica influencian el pronóstico a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Domingo Carrillo, José. "El corrido revolucionario como fuente para la historia de la mujer en armas: Guatemala." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3578. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31805.

Full text
Abstract:
El objetivo de ésta ponencia es valorar al corrido como fuente para conocer el papel desempeñadopor las mujeres en los movimientos armados guatemaltecos. A través del análisis de las letras delos corridos recopilados y publicados se puede apreciar el lugar que ocuparon las mujeres en lasfilas de los movimientos armados, a saber, la mujer trofeo, la mujer combatiente, la mujer amantey la mujer madre. Estas y otras funciones fueron empleadas para representar la figura femenina ydivulgar las noticias de las acciones realizadas por los movimientos armados guatemaltecos queincluyeron en sus filas a mayas y ladinas.2La ponencia se divide en dos apartados; en el primero se realiza una caracterización del corridocomo género musical y el segundo, se ocupa del análisis de la letra de algunos corridos paraexaminar sus ventajas y limitaciones como fuente para la investigación de la mujer en la historiareciente de Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosenthal, Olimpia E. "La figura abyecta del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno." Letras (Lima) 85, no. 121 (June 23, 2014): 31–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.3.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo analizo la caracterización del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Se argumenta que el autor intenta evadir toda representación sistemática sobre esta figura y se plantea que es posible detectar dos propuestas concretas alrededor de las cuales Guamán Poma organiza sus comentarios sobre mestizos. Por un lado, insiste en la necesidad de segregar a la comunidad amerindia en sus pueblos de indios para apartarla de todo contacto con otros grupos socio-raciales y así evitar la proliferación de mestizos. Por otro lado, Guamán Poma identifica la sexualidad femenina amerindia como un ámbito crucial de intervención para desalentar la reproducción de este grupo. Se propone, además, que el mestizo aparece en la obra de Guamán Poma no como un componente más de su meticulosa representación de la sociedad colonial, sino más bien como la figura de lo abyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Valenciano, Ligia, Moacyr Lobo da Costa Junior, and Gabriela Pereira Vasters. "Caracterización de estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y sus percepciones sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (June 2010): 535–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700008.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población participante correspondió a 69 estudiantes que cursaban el quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Se aplicó un cuestionario autoadministrado, previamente validado con estudiantes de enfermería que tenían características similares a los sujetos participantes. Este instrumento se dividió en cinco partes: información general, sociodemográfica, económica, personal, familiar y sociocultural. El estudio sugiere que el fenómeno de las drogas es multifactorial, está asociado a características sociodemográficas, económicas, personales, familiares y socioculturales. Entre las principales características del estudiantado están que es una carrera preponderantemente femenina, de clase media, con buen rendimiento académico, pero con inadecuados estilos de vida. Con relación al consumo de drogas, 44,9% ha consumido y consume actualmente bebidas alcohólicas, un porcentaje menor fuma cigarrillos y el 1,4% fuma marihuana; además, no existe una conciencia clara de las consecuencias y conductas de riesgo a las que están expuestos al realizar dichas prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosero, R. J., J. P. Polanco, A. Jaramillo, I. Cossio, A. M. Gómez, A. M. Atehortúa, S. Loaiza, and J. I. Palacio. "Caracterización cineantropométrica de la población que acude a la Clínica Las Américas. Estudio observacional, retrospectivo." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 1 (March 21, 2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.1.463.

Full text
Abstract:
Introducción: El índice de masa corporal (IMC) es un parámetro simple de peso por altura quede peso por altura que se usa comúnmente para clasificar bajo peso, sobrepeso y obesidad en adultos. Éste no permite distinguir entre el peso por músculo o por tejido graso. Como resultado, la relación entre el IMC y el contenido de grasa corporal varía de acuerdo con la constitución y la proporción corporal, demostrándose repetidamente que un IMC determinado no se ajusta al grado de riesgo o enfermedad entre diferentes poblaciones(1,2). Objetivo: Determinar cuál es el biotipo por cineantropometría y su riesgo cardiovascular asociado por IMC, de la población que acude al Centro de Obesidad, Dismetabolismo y Deporte (COD2), de la Clínica Las Américas de la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: Realizamos un estudio observacional retrospectivo de la población mayor de 18 años que asistió al COD2 entre los meses de julio y diciembre de 2017, determinando índices, antropometrías y composición corporal; se correlacionaron estos valores entre los diferentes grados de obesidad. Resultados: En la población en estudio, el 41% de la población masculina y el 55% de la población femenina con IMC normal o sobrepeso, presentó porcentaje graso corporal (PGC) en rangos de obesidad, lo cual se correlacionó con alteraciones de perímetro abdominal, índice cintura-cadera y grasa visceral elevados estadísticamente significativo (p < 0,001). Conclusiones: Existe un alto número de individuos con índices antropométricos anormales, con peso normal o sobrepeso, a los cuales otras herramientas de medición más individualizadas, como composición corporal, podrán favorecer una oportuna intervención. Se necesitan estudios poblacionales de mayor número para poder determinar los diferentes fenotipos en Colombia y su impacto en la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez-Garcés, Carlos René, and Geraldo Bladimir Padilla-Fuentes. "Cáncer mamario y cervicouterino: el problema del absentismo femenino en la acción preventiva." Universidad y Salud 22, no. 1 (December 30, 2019): 41–51. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.173.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia del cáncer es un problema que vas más allá de la preocupación médica, por cuanto involucra aspectos subjetivos y sociales en la vida de quienes lo padecen o están en riesgo. Por esto, es de gran importancia detectarlo tempranamente, especialmente entre mujeres debido a su exposición a los factores de riesgo de cáncer de mama y cérvix. Objetivo: Analizar la abstención femenina en Chile a la Mamografía y Papanicolaou. Materiales y métodos: Se realizó un análisis multivariado de regresión logística binomial, de los datos disponibles en el Módulo de Salud de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) en su edición del año 2015. Resultados: Se expone una generalizada abstención a la acción preventiva entre mujeres, aun cuando la prevalencia de ambos tipos de cáncer es alta. Los motivos personales aparecen como los más comunes para omitir Mamografía y/o Papanicolaou, especialmente la subvaloración de su importancia. Los factores que aumentan la probabilidad de abstención son la baja escolaridad, la ausencia de afiliación médica y la presencia de pareja. Conclusiones: Se plantea la necesidad de aumentar igualmente la cobertura del servicio preventivo, focalizar los recursos hacia la población vulnerable y mejorar las estrategias de incentivo hacia estos exámenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Páez, Eva, Stephany Tobía, Vivian Colmenárez, Kathyuska Herrera, and Sandra Vivas. "Efectividad del peeling de azelaico en el tratamiento del melasma: reporte de un caso." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 3 (December 10, 2020): 254–63. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1535.

Full text
Abstract:
Se trata de una paciente femenina, de 52 años, natural y procedente del estado Carabobo, Venezuela. El melasma es una hipermelanosis adquirida, crónica, de incidencia variable. Se caracteriza por máculas localizadas en las áreas expuestas al sol. Ha sido una patología de difícil manejo por la poca respuesta a los tratamientos, aunque los peelings químicos siguen siendo una herramienta clave. Los peelings a base de ácido azelaico, en concentraciones superiores al 20%, producen una exfoliación química inducida, con precipitación progresiva de proteínas epidérmicas con mínima reacción melanocítica, acción antiproliferativa y citotóxica en los melanocitos, con inhibición de la actividad oxidorreductasa mitocondrial y síntesis de ADN; además, reducen la hiperpigmentación mediante la inducción de descamación y de un efecto inhibitorio sobre la tirosinasa. La dermatoscopia y el análisis tricromático facilitan la caracterización y el seguimiento de la dermatosis. Por ende, el desarrollo de un protocolo que permita la cuantificación, localización y distribución del pigmento, gracias al cálculo de píxeles en cada canal RGB, sería de gran utilidad para establecer un tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rocandio-Rodríguez, Mario, Amalio Santacruz-Varela, Leobigildo Córdova-Téllez, Higinio López-Sánchez, Fernando Castillo-González, Ricardo Lobato-Ortiz, J. Jesús García-Zavala, and Rafael Ortega-Pazkca. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y AGRONÓMICA DE SIETE RAZAS DE MAÍZ DE LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (November 27, 2014): 351. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.351.

Full text
Abstract:
Dentro de la diversidad del maíz (Zea mays L.) en México, uno de los grupos genéticos de mayor interés es el del Complejo Piramidal Mexicano que se cultiva en los Valles Altos Centrales. Los objetivos de este estudio fueron valorar la diversidad morfológica y agronómica en una muestra amplia de poblaciones de las siete razas de maíz más cultivadas en los Valles Altos Centrales de México (Arrocillo Amarillo, Chalqueño, Cónico, Elotes Cónicos, Cacahuacintle, Palomero Toluqueño y Purépecha), y registrar información sobre las características que describen la variación predominante en las razas en estudio. Durante el ciclo agrícola primavera-verano de 2010 se establecieron experimentos con 119 accesiones representativas de estas siete razas de maíz, en Ciudad Serdán y San Mateo Capultitlán, Puebla, y Montecillo, Edo. de México, mediante un diseño experimental látice simple 11 × 11. Con las 32 variables cuantitativas medidas se realizó un análisis de varianza y se seleccionaron 13 de ellas, con base en su coeficiente de repetibilidad y coeficientes de correlación, para ejecutar análisis multivariados. El análisis de varianza indicó la existencia de diferencias significativas entre genotipos para todas las variables. La dispersión de accesiones mostró un continuo que se distribuye a lo largo y ancho del plano cartesiano formado por los dos primeros componentes principales, donde influyen en mayor grado las variables de grano relacionadas con tamaño de mazorca y grano (longitud de mazorca, anchura de grano, espesor de grano y la relación anchura de grano/longitud de grano), así como días a floración femenina y número de hojas arriba de la mazorca. Las características menos afectadas por el ambiente fueron las más apropiadas para la agrupación de las accesiones. Los resultados confirmaron los agrupamientos de las accesiones en las razas previamente descritas, así como las interrelaciones entre las mismas de acuerdo con reportes de estudios previos; pero los presentes son más precisos en la definición de los grupos y de las interrelaciones de las razas que en otros estudios, en virtud de los amplios tamaños de muestra utilizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez Sánchez, Yolanda, and Diana Carol Castro Mazanett. "Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (June 5, 2020): 427–45. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32387.

Full text
Abstract:
En los últimos años la migración internacional ha estado marcada por el alto flujo de mujeres migrantes. Las razones se sustentan en la lucha de las mujeres por buscar su independencia y autonomía económica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es determinar las implicaciones que ha tenido la frontera en las mujeres migrantes trabajadoras en Colombia en aspectos relacionados con la resistencia y la vulnerabilidad, entendidos, en el presente estudio, como dispositivos de trasgresión y movilización en función de su reivindicación como personas. La investigación se guió por el proceso metodológico inductivo-deductivo y el enfoque cualitativo. Se trabajó con 20 mujeres migrantes internacionales emprendedoras radicadas en Colombia. Para la obtención de la información se hizo una caracterización sociodemográfica de las mujeres sujetos de estudio y se aplicó una entrevista a profundidad estructurada con base en tres ejes: motivaciones de la migración; situaciones de exclusión, miedo y riesgos sufridos en el proceso migratorio y razones que las motivaron a emprender en Colombia. Entre los resultados relevantes se encontró, entre otros, el aporte social y económico de las mujeres migrante al país receptor. Se llega a concluir que la motivación fundamental de la migración femenina radica en la búsqueda de una mejor calidad de vida para ellas y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suárez G, Yadira Andrea. "Caracterización de pautas de diseño de tijeras usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá." INVENTUM 11, no. 20 (February 1, 2016): 25–35. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.25-35.

Full text
Abstract:
El uso de las herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá ha generado diversas enfermedades profesionales y riesgos ergonómicos. Estos son generados por posturas inadecuadas en la realización de la tarea, magnitud de la fuerza ejercida y repetitividad de las acciones que exige el trabajo. Este estudio busca proporcionar las pautas de diseño de tijeras manuales usadas para el trabajo en el cultivo de rosas. Se hace a partir del análisis postural y técnicas del agarre en la población femenina del sector floricultor, dado que la mayoría de la población es mujer. Los resultados obtenidos están basados en mediciones mediante la observación a 50 trabajadoras, que permitieron evaluar más detalladamente variables como rangos de movimiento, acciones dinámicas, percepción de esfuerzo, movimientos forzados, agarres, y características de la tijera. Estas variables directas se compararon con la información obtenida por medio de una encuesta, con la que se indagó sobre los tipos de tijera que se utiliza en el sector. A partir de esto se midió la comodidad que perciben las trabajadoras con las tijeras, la facilidad para movilizar su mano y muñeca y el mantenimiento que le realizan, llevando una valoración con ayuda de un goniómetro, sustentadas bajo normas y métodos comprobados como: Ocra, rula, Job Strain Index y norma iso 11228-3:2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Lanas, Oscar. "Estado de la terapia ocupacional en Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 2 (December 31, 2017): 23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.48083.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo tiene como finalidad describir el estado de la Terapia Ocupacional en Chile. Se recopila información sobre la formación de terapeutas ocupacionales en pregrado (planes de estudio, matrículas, duración, costos, cobertura nacional y acreditación), y caracterización de los egresados (cantidad de titulados, distribución por género, grados académicos asociados a la disciplina y distribución regional). Metodología: Se extrajeron datos descriptivos de la profesión entre los años 2007 al 2014. Las fuentes de información son el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile, Servicio de información de Educación Superior, Mi Futuro, Comisión Nacional de Acreditación y el Registro de Prestadores Individuales de la Superintendencia de Salud. Resultados: Existe un aumento significativo de planes de estudio tanto en universidades como en institutos profesionales, con un alto número de matrícula y titulación femenina, con cobertura en 11 regiones de Chile. La edad de egreso promedio de 26 años y con una duración real de 12,3 semestres. Cuenta con 20 de 42 programas acreditados. Existe un mayor número de profesionales en Santiago, Valparaíso, Araucanía, Biobío y Los Lagos. Conclusiones: Se observa un aumento sostenido de egresados, los cuales podrían disminuir los niveles de empleabilidad a futuro. La acreditación de programa es baja a nivel nacional como internacional y queda pendiente diseñar formas de certificar la calidad de la formación. En educación continua no se puede indicar en qué se especializan los egresados y existe la necesidad de disponer como gremio de herramientas que permitan medir la situación formativa como laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Llontop Gutiérrez, Susan Stephanie. "Simbólicas: vínculo femenino-cromático en Eguren." Desde el Sur 12, no. 1 (March 26, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0003.

Full text
Abstract:
En este artículo, nos hemos centrado en los poemas «Ananké», «Dama i», «Diosa ambarina», «La Walkyria» y «Syhna la blanca», del poemario Simbólicas, de José María Eguren, para determinar ciertas cualidades presentes en el universo femenino. La caracterización que se otorga a estos personajes femeninos está colmada de colores, con los cuales se describe su fuero interior y su exterior, así como también su entorno. De esta forma, la poética egureniana nos demuestra que el uso del símbolo sirve para evidenciar la insuficiencia de las palabras, del lenguaje, para transmitir un rasgo, una idea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cacilda-André, Januário, and José Francisco Lastra-Rivero. "Implicaciones socio-ambientales de la explotación artesanal de áridos en el municipio de Sumbe, Cuanza Sul, Angola." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (September 30, 2019): 127–43. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019006.

Full text
Abstract:
La minería artesanal y a pequeña escala en el municipio de Sumbe, provincia Cuanza Sul, Angola, se ha practicado durante los últimos 20 años, por muchas familias necesitadas de sustento económico y de materiales para construir sus viviendas, provocando daños al medio ambiente de diversa magnitud. Esta investigación tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales que se producen por las explotaciones de áridos mediante la minería artesanal y a pequeña escala en este territorio, con énfasis en la detección de los principales problemas socio-ambientales generados por estas actividades mineras y la necesidad de establecer un marco regulatorio basado en la explotación sostenible de estos recursos mediante una estrategia de ordenamiento ambiental. Para ello se aplicaron métodos de campo, instrumentos de encuesta-entrevista, y métodos para la identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales. Los resultados obtenidos permiten esclarecer las implicaciones que estas actividades mineras tienen sobre el desarrollo socio-económico sostenible, además de denunciar el uso indiscriminado de mujeres y niños, todo ello estimulado por la alta demanda de los materiales extraídos para construcciones civiles y los beneficios económicos que reportan con inmediatez. La anarquía e irracionalidad derivada de estas acciones provocan impactos ambientales moderados e inestabilidad de los componentes ambientales. Entre las medidas que se proponen para el ordenamiento ambiental de este tipo de actividad minera se consideran: a) la creación de cooperativas; b) el establecimiento de normas que regulen el otorgamiento de concesiones mineras artesanales, con eliminación de la explotación de la población femenina e infantil; c) la aplicación de programas de educación ambiental a la población; d) la elaboración de instrumentos de control para las explotaciones de áridos; e) la implementación de normativas en las que se declaren las responsabilidades individuales y colectivas para la restauración del medio ambiente dentro de un marco legal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manjarrez-Salgado, Margarito, Sergio A. Rodríguez-Herrera, Noel O. Gómez-Montiel, Ernesto Moreno-Martínez, Mario E. Vázquez-Badillo, Víctor M. Zamora-Villa, and Alfonso López-Benítez. "APTITUD COMBINATORIA PARA CALIDAD DE SEMILLA DE MAÍCES NORMALES Y DE ALTA CALIDAD DE PROTEÍNA." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 2 (June 30, 2008): 125. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.2.125.

Full text
Abstract:
La asociación entre caracteres agronómicos de campo e indicadores de calidad fisiológica de semillas y sus componentes genéticos, son factores importantes para ampliar la caracterización del germoplasma en un programa de mejoramiento. En esta investigación se analizan los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE) y el tipo de acción génica de los caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de la semilla de maíz (Zea mays L.) normal y de alta calidad de proteína. El material genético correspondió a 14 líneas endogámicas de maíz, siete de grano normal y siete de alta calidad de proteína. Se analizaron las variables agronómicas: floración masculina y femenina, altura de planta y mazorca, calificación de planta y mazorca, y rendimiento de grano. La calidad fisiológica fue determinada por la germinación estándar inicial y final, longitud de plúmula inicial y final, y peso seco final. Los resultados mostraron variación significativa entre genotipos (P ≤ 0.05) en los efectos de ACG y ACE para todas las variables. Se identificaron a las cruzas: B-41 x CML- 144, CML-144 x CLQ-6203 y LT-154 x CML-177 con los mayores valores de rendimiento de grano con 1.39, 1.37 y 1.19 t ha-1 respectivamente, y a las cruzas T-45 x CLQ-6203, T-37 x CML-141 y LT- 154 x CML-177 con altos valores de ACE en la germinación estándar final de 23.2, 22.9 y 14.2 %, respectivamente. Las líneas T-45, T-44 y LT-155 mostraron el mayor valor de ACG para rendimiento de grano con 0.41, 0.78 y 0.45 t ha-1, y las líneas CML-144 y LT-155 las de mayor ACG para la variable germinación estándar final con 6 y 6 %, respectivamente. El tipo de acción génica que predominó fue la aditiva en todas las características agronómicas y fisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perrig, Sara. "Las mujeres antiperonistas, los derechos políticos femeninos y las elecciones de 1951 en Argentina." Ciencia Política 13, no. 26 (July 1, 2018): 63–95. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v13n26.67971.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el posicionamiento político de mujeres identificadas con el antiperonismo que se opusieron al gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina. En 1951 Perón fue elegido presidente por segunda vez consecutiva. Ese mismo año las mujeres ejercieron por primera vez sus derechos políticos y fueron electas las primeras legisladoras argentinas. Por un lado, el artículo indaga las críticas que recibieron el gobierno, y en particular Eva Perón, desde la sanción de los derechos políticos femeninos hasta las elecciones de 1951. Por otro lado, analiza la construcción argumentativa que subyace a la caracterización del peronismo como antidemocrático con base en el contexto electoral del ‘51. Finalmente, el artículo aborda los cuestionamientos al rol político de las primeras legisladoras argentinas -todas ellas peronistas- a las cuales se acusó de subsumir sus actuaciones a los mandatos de Perón e ignorar en su función parlamentaria las demandas femeninas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Todaro, Rosalba, Lorena Godoy, and Laís Abramo. "Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios." Cadernos Pagu, no. 17-18 (2002): 197–236. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332002000100008.

Full text
Abstract:
La percepción de empresarios y ejecutivos sobre el desempeño laboral de hombres y mujeres tiene un efecto significativo en sus posibilidades de acceso al empleo y en sus condiciones de trabajo. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Chile, basada en una encuesta a 203 empresas y en 17 entrevistas a profundidad. Una de las principales conclusiones es que la opinión favorable o desfavorable de los empresarios respecto al desempeño de mujeres y hombres obedece fundamentalmente a una definición previa de las características de las distintas ocupaciones, lo cual tiene poco que ver con los elementos técnicos u organizativos de las ocupaciones, y sí con el carácter masculino o femenino socialmente atribuido a ellas. Eso refleja la predominancia de un orden de género como criterio de caracterización y clasificación de las empresas y las ocupaciones como más o menos adecuadas para hombres o mujeres, definiendo con ello verdaderos territorios masculinos y femeninos en el mundo del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acosta González, Beicy Viviana, Sandra Milena Zambrano Vargas, and Marlén Suárez Pineda. "EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y RURALIDAD EN BOYACÁ, COLOMBIA." Criterio Libre 15, no. 26 (September 27, 2017): 215. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/crilib.26.1048.

Full text
Abstract:
En Colombia el emprendimiento ha cobrado importancia por la creciente demanda de independencia y estabilidad económica de las personas; en la economía rural la mujer ha sido agente de progreso y de cambio, y las condiciones de desigualdad vienen despertando intereses investigativos; el objetivo principal del presente documento es efectuar un análisis de los niveles de emprendimiento, caracterización y factores que influyen en las mujeres del sector rural de dos municipios del departamento de Boyacá, permitiendo describir así la situación actual de la mujer emprendedora; las evidencias indican que se requiere formular estrategias y políticas hacia la formación para el emprendimiento de la mujer y su familia; por esta vía es posible disminuir la discriminación que ellas perciben de la sociedad y del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta González, Beicy Viviana, Sandra Milena Zambrano Vargas, and Marlén Suárez Pineda. "Emprendimiento femenino y ruralidad en boyacá, colombia." Criterio Libre 15, no. 26 (September 27, 2017): 215–36. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n26.1048.

Full text
Abstract:
En Colombia el emprendimiento ha cobrado importancia por la creciente demanda de independencia y estabilidad económica de las personas; en la economía rural la mujer ha sido agente de progreso y de cambio, y las condiciones de desigualdad vienen despertando intereses investigativos; el objetivo principal del presente documento es efectuar un análisis de los niveles de emprendimiento, caracterización y factores que influyen en las mujeres del sector rural de dos municipios del departamento de Boyacá, permitiendo describir así la situación actual de la mujer emprendedora; las evidencias indican que se requiere formular estrategias y políticas hacia la formación para el emprendimiento de la mujer y su familia; por esta vía es posible disminuir la discriminación que ellas perciben de la sociedad y del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Noriega González, Luis Alberto, Ricardo Ernesto Preciado Ortiz, Enrique Andrio Enríquez, Arturo Daniel Terrón Ibarra, and Jorge Covarrubias Prieto. "FENOLOGÍA, CRECIMIENTO Y SINCRONÍA FLORAL DE LOS PROGENITORES DEL HÍBRIDO DE MAÍZ QPM H-374C." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 4 (October 16, 2018): 489–500. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i4.1635.

Full text
Abstract:
La temperatura es uno de los parámetros climáticos que mayor influencia ejercen sobre la fisiología de las plantas; por otro lado, en la producción de semilla de maíz (Zea mays L.), la caracterización fenológica de progenitores con base en unidades calor, permite definir con exactitud la fecha de siembra para lograr sincronía floral en la formación de híbridos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la temperatura en el crecimiento y las etapas de desarrollo de los progenitores del híbrido trilineal de maíz QPM H-374C, que determinan la coincidencia floral y la producción de semilla. El material genético utilizado fue: el progenitor femenino de cruza simple (CML 176∗CML 142), sus líneas endogámicas progenitoras (CML 176 y CML 142) y la línea endogámica CML 186, progenitor masculino del H-374C. La investigación se condujo en condiciones de riego durante el ciclo primavera-verano 2007 en Celaya, Guanajuato, México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las etapas fenológicas determinadas con el método residual fueron las siguientes: diferenciación floral, espigamiento, floración masculina y femenina, y madurez fisiológica. Para el análisis de crecimiento se realizaron muestreos semanales de materia seca cuando la planta exhibió cuatro hojas liguladas y hasta madurez f isiológica. Se observó que la cruza simple fue más precoz a floración con respecto a las líneas progenitoras; sin embargo, la etapa de llenado de grano fue más prolongada. La sincronía floral entre el progenitor femenino (CML 176∗CML 142) y el progenitor masculino (CML 186) fue alta, mientras que para formar la cruza simple CML 176∗CML 142 el progenitor femenino requirió 30 grados días de desarrollo (dos días) más que el progenitor masculino para la emisión de estigmas. El progenitor femenino de cruza simple manifestó heterosis en área foliar, biomasa, índice de área foliar y duración de área foliar. Este vigor y el prolongado periodo de llenado de grano, reflejó mayor rendimiento de semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lozano De Ávila, Carlos Alberto, Gustavo Antonio Martínez-Estrada, Enrique Carlos Ramos-Clason, Vanessa Duque-Atencio, and Alicia Paz Maza-Manjarrez. "Caracterización clínico-patológica y manejo de pacientes con mastitis granulomatosa crónica en un centro de alta complejidad." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 3 (April 14, 2021): 438–45. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.849.

Full text
Abstract:
Introducción. La mastitis granulomatosa crónica es una enfermedad inflamatoria poco frecuente y con mayor incidencia en el sexo femenino. Su sintomatología y su presentación clínica causan gran ansiedad tanto en el paciente como en el personal médico, debido a su comportamiento similar al de la patología mamaria maligna. No hay una etiología clara ni un manejo terapéutico definido. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínico-patológicas, el tratamiento y la evolución de las pacientes con mastitis granulomatosa, durante el periodo de estudio. Métodos. Estudio retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico y manejo de trastorno inflamatorio de la mama no especificado (N61X), entre enero de 2010 y diciembre de 2019. Se encontraron 236 pacientes, se excluyeron 176 por no cumplir con el diagnóstico de mastitis granulomatosa crónica o por no tener un seguimiento adecuado. Se evaluaron las características sociodemográficas, clínicas y de evolución, comparando la respuesta que se obtuvo con cada tratamiento. Resultados. Se incluyeron 60 pacientes femeninas que presentaron manifestaciones variadas. El 38,3 % (n=23) recibieron manejo antibiótico, el 30 % (n=18) fue tratado con corticoides, el 8,3 % (n=5) recibió antibióticos más corticoides y se realizó manejo expectante en el 16,6 % (n=10). El 6,6 % (n=4) de los pacientes fueron llevados a cirugía. Discusión. La mejor respuesta y la menor tasa de recidiva se encontró en las pacientes que fueron sometidas a observación y en aquellas que recibieron corticoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz Sanchez, María Del Carmen, Jennifer Vanessa Peña Guerrero, and Bryan Leonardo Prieto Cubillos. "Caracterización y motivaciones para el emprendimiento femenino en MIPYMES de Villavicencio - Colombia." Tendencias 21, no. 2 (October 21, 2020): 146–66. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.145.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explorar acerca de las características y motivaciones que generan las iniciativas de emprendimiento de las mujeres de la comuna cinco de la ciudad de Villavicencio. Estableciendo como condición para develar dichas características y motivos, la formalización de las unidades empresariales. La metodología empleada responde a un enfoque mixto; mediante el tipo cuantitativo se efectuó la caracterización de las 16 unidades empresariales que se encontraron lideradas por mujeres en el contexto de estudio y a través del método cualitativo se profundizó en las motivaciones del emprendimiento directamente de las seis mujeres que aceptaron responder una entrevista semiestructurada. Los resultados evidencian que las emprendedoras, en su mayoría iniciaron por necesidad y con fines de auto empleo; no obstante, por la experiencia y el conocimiento adquirido la gran mayoría ha logrado la sostenibilidad de sus negocios, al superar una existencia de más de diez años, posibilitando su categorización como empresarias establecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vigoya-Rubiano, Andrés Ricardo, Yury Stefany Osorio-Barajas, and Yenny Salamanca-Camargo. "Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017)." Duazary 16, no. 1 (January 1, 2019): 53. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2545.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo cuyo objetivo fue analizar las características relacionadas con la conducta suicida de quienes fueron reportados por dicho evento en Tunja durante el periodo comprendido entre 2012 y 2017; a partir de 701 fichas de notificación de intento de suicidio del sistema nacional de vigilancia en salud pública (SIVIGILA); los resultados a partir del programa estadístico SPSS, versión 22, indican que el 51,5% se encontraban entre 16 y 25 años de edad, 53% de sexo femenino y 31% con ocupaciones agrícolas; en cuanto a características propias del intento de suicidio, se identifica mayor proporción por problemas de pareja (39,9%); el método más utilizado la intoxicación (62,4%) con al menos un diagnóstico de trastorno mental en el 37% de los casos registrados. Se concluye que los intentos de suicidio se presentaron en su mayoría en población joven, con cifras ligeramente superiores para el sexo femenino, predominio del área urbana y lugar del evento la vivienda, siendo las ocupaciones afines al campo las que presentaron mayor ocurrencia, corroborando la información obtenida a nivel nacional, con excepción al género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Benito Sifuentes, Roger, Milushka Miroslava Quezada, and Alexis Evangelista. "Caracterización de la mineralización del proceso estilohioideo en tomografías computarizadas volumétricas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (March 13, 2020): 16–23. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3673.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las características tomográficas de la mineralización del proceso estilohioideo (MPE) me- diante tomografía computarizada volumétrica (TCV). Material y Métodos: Se revisaron 860 tomografías computarizadas volumétricas (593 corresponden al sexo femenino y 267 al sexo masculino) de un servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial. El rango etario estuvo comprendido entre 6 a 89 años. Se utilizó la adecua- ción tomográfica de la clasificación de Langlais. El análisis estadístico se realizó mediante el uso de la prueba chi-cuadrado. Resultados: Se encontraron 289 MPE, prevaleció la mineralización bilateral (68.86%). La longi- tud promedio aritmética de las MPE fue de 39.54 mm. La frecuencia de la MPE fue del 33.60% (289 casos). Se encontró mayor frecuencia en el grupo etario de 40 a 49 años, no hubo diferencia significativa entre el sexo femenino y masculino (p=0.53). En la clasificación de Langlais el tipo más frecuente fue la variante segmentado con 42.2%. El patrón de MPE más frecuente fue la variantes parcialmente calcificada con 58.8%. Conclusiones: La frecuencia de la MPE fue de 33.60% y la TCV permite identificar oportunamente esta variación anatómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molano, Pablo, Karen Garcia, and Maria Cristina Arango. "CARACTERIZACION FAMILIAR DE LA ERUPCIÓN PASIVA ALTERADA." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 17 (October 3, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.210.

Full text
Abstract:
Objetivo. El propósito de este estudio es evaluar la caracterización familiar de la erupción pasiva alterada. Métodos. Es la segunda parte de un estudio donde de una población total de 654 participantes se evaluaron 546 (excluyéndose 108), de los cuales se encontró que 203, tenían algún tipo de erupción pasiva alterada. De esta población afectada se tomaron 120 estudiantes de Odontología de la Universidad Santiago de Cali y la Universidad del Valle con erupción pasiva alterada de molar a molar. Las variables fueron género, etnia y número de hijos. Se realizó el análisis de frecuencias en el programa SPSS. Resultados. De las 120 madres, estaban 77 afectadas (64%) y 43 no (36%). De los 120 padres estaban 8 afectados (7%) y 112 no (93%). De los 137 hermanos (as) evaluados, 86 eran hermanas mujeres de las cuales estaban43 afectadas, (50%) y 43 no (50%); y 51 hermanos hombres de los cuales estaban 12 afectados (23%) y 39 no (76%). De las 120 familias evaluadas, se encontró que el (47%) tenían 2 hijos afectados, finalmente se evaluó la etnia encontrando que 101 participantes eran afrodescendientes con un (84%).Conclusión. Se observó una frecuencia total del (35%) de padres y madres afectado, siendo más afectadas el género femenino (64%). También se encontró una frecuencia total del (40 %) de hermanos afectados, siendo más afectados el género femenino con un (50 %), se encontró que el (47%)de las familias evaluadas tenían 2 hijos afectados, y la etnia afrodescendiente la más afectada (84 %).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Olaz Capitán, Ángel José, and Pilar Ortiz García. "Aproximación a la caracterización del emprendimiento femenino: Una investigación cualitativa en clave competencial." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 22 (October 28, 2017): 51–66. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.335.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es identificar qué elementos inhiben el espíritu empresarial entre las mujeres. En este análisis se ha utilizado la técnica de grupo nominal como herramienta de investigación cualitativa con el fin de establecer estrategias y acciones que reviertan esta situación. A través de sesiones de trabajo, las participantes han establecido un conjunto de estrategias que minimizen estas dificultades y se han seleccionado los proyectos clave para el desarrollo de la iniciativa empresarial innovadora en las mujeres a partir de competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-Valverde, Juana Mercedes, Amelia Gallegos-García, Milton Carlos Guevara-Valtier, Miguel Ángel Vega-Grimaldo, Jesús Melchor Santos-Flores, and María de los Ángeles Paz-Morales. "Caracterización de las personas con pie diabético. Monterrey, Mexico." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 2 (January 19, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i2.2686.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar las características personales, familiares, clínicas y socio económicos de las personas con pie diabético, que estuvieron hospitalizadas en una institución de salud de tercer nivel en Monterrey, Nuevo León durante el año 2009 y 2010. Material y Métodos: fue un estudio descriptivo. La unidad de análisis fueron 275 expedientes clínicos de pacientes con DT2 con diagnóstico de pie diabético. Resultados: el 66,9% de los expedientes correspondieron al género masculino y el 33,1% al femenino, con edad media de 59,2 años (DE = 12,5; 31-95); el 59,6% tenían pareja; con una estancia hospitalaria promedio fue de 6,4 días (DE = 5,8; 1-39); el 85,5% de los participantes cursaron en promedio 5,71 años de educación formal (DE = 3.8; 0-17), el 32 % reportaron estar desempleadas, los años de diagnóstico de DT2 en n = 255 personas fue de 14.2 años (DE = 9.0; 1-40); con diagnóstico de pie diabético en n = 94 personas (34,2%), fue de 3 años (DE = 2.3; 1-10); destacó la HTA con 22,9% masculino, 21,4% femenino con tiempo de diagnóstico de uno a 40 años; el 90% de los valores de HbA1c fueron superiores a 7%. En cuanto a los cultivos de úlceras 3,6% fueron gram+; consume más el género masculino con 25,8% alcohol y 21% tabaco y solo el 1% consume marihuana y cocaína; el 43,4% reportaron DT2 y paterno el 17%; en el tipo de lesión destaca la amputación supracondílea 34%. Conclusiones: se identificaron factores alarmantes que ubican en riesgo de complicaciones a la persona con DT2, se requiere mayor profundización en el fenómeno estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Martínez, Nairovys, and Nayaris Gómez Martínez. "Caracterización clínica e histopatológica de pacientes con tumor de conjuntiva." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 2, Jun (July 4, 2018): 66–70. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El tumor de conjuntiva es el más frecuente de los tumores oftálmicos y se reporta un aumento de su incidencia en los últimos 5 años. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con tumor de conjuntiva atendidos en el Hospital Abel Santamaría durante el periodo de enero de 2014 a enero del 2017 desde el punto de vista clínico e histopatológico.Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, en pacientes con diagnóstico de tumor de conjuntiva. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico anatomo patológico, factores de riesgos biológicos y externos. El universo estuvo constituido por 1660 pacientes que acudieron a consulta de oculoplastia y la muestra conformada por 366 pacientes con el diagnóstico presuntivo de tumor de conjuntiva. Resultados: En el grupo de edades de 40-60 años estuvieron el 52.7 %de los pacientes que fueron estudiados, el 57.7 % eran del sexo femenino. Los antecedentes patológicos familiares de presencia de la entidad estuvieron presentes en el 18.6%de la muestra estudiada y la exposición a los rayos ultravioletas en el 71%, el 56.4 % pertenecieron a la zona urbana. El Pterigion estuvo representado en el 95.9 % de los casos con diagnostico histopatológico de tumor de conjuntiva.Conclusiones: El tumor de conjuntiva es frecuente en la mediana edad y en el sexo femenino, la exposición mantenida a los rayos ultravioletas sigue constituyendo un factor de riesgo importante para padecerlo y se reporta el pterigion con una elevada incidencia en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez Martínez, Begoña. "Dialéctivas de los personajes femeninos y masculinos en' Mad men': un análisis cuantitativo y cualitativo." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (November 20, 2019): 257–79. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66493.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga las dialécticas que se establecen entre los personajes femeninos y masculinos en la serie de televisión Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015) a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto “Smoke gets in your eyes” (Alan Taylor, 2007). Ambientado en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York, el piloto sienta las bases temáticas, narrativas y estilísticas de la primera temporada de Mad Men, estrenada en el contexto mediático de la denominada primera oleada de la tercera época dorada de la televisión. Metodológicamente, empleamos la herramienta especializada Encuadres, un software creado por Jesús González Requena, que permite la manipulación analítica de los textos audiovisuales y la obtención de resultados cuantitativos por vía de computación. Con el fin de comparar la importancia de los personajes femeninos y masculinos en el universo narrativo de la serie, nos centramos en la segmentación del texto en escenas, planos y elipsis, así como en la obtención de porcentajes relativos a las presencias visuales, escénicas y verbales de cada uno de los personajes. De este modo, valorando los datos cuantitativos en relación al análisis cualitativo de Mad Men y la caracterización de sus personajes, llegamos a la conclusión que los hombres tienen una mayor presencia –lo cual se corresponde con su posición de poder–, y que las mujeres, no obstante, aprovechan más las oportunidades que se les presentan. Este último factor nos advierte de la emergencia incipiente y transformadora de los movimientos de reivindicación y empoderamiento femenino de los años 1960.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayerdis, Miguel. "Androcentrismo y personaje femenino en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 10–15. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3781.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la caracterización que reciben los personajes femeninos en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más. Las mujeres, quienes son las protagonistas mayoritarias de la obra, han sido modeladas con una enorme carga androcéntrica, a partir de estereotipos femeninos que no son históricos propios del siglo XVIII, época en que transcurre la novela, sino contemporáneos. A nivel del discurso la configuración del narrador indica una actitud ante la historia y los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guevara Macías, Elisa. "Clasificación de los personajes femeninos en las comedias de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (April 30, 2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41632.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se clasifican todos los personajes femeninos de las comedias de Aristófanes, siguiendo las categorías expuestas por Luis Gil (1993; 2012). Se agrupan en personajes de carácter imitativo –de las figuras históricas reales o de origen mítico– y en personajes representativos, ya sean los inventados con una caracterización original, los tipificados de carácter genérico o las personificaciones con sentido alegórico. Seguidamente, de forma concisa, se analiza la invención de cada personaje, su función en la obra y su comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santos, Susana. "La mejor mujer de la colonia: imágenes femeninas de la Villa Imperial de Potosí." América sin nombre, no. 15 (December 15, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2010.15.14.

Full text
Abstract:
Bartolomé Arzanz y Vela, autor de Historia de la Villa Imperial de Potosí, iniciada en 1736 y escrita durante treinta y cinco años, definió a la rica Villa Imperial como «la mujer» en la «pareja originaria y soberana del mundo»; su hombre es el Cerro Rico. El edificio emblemático de la Villa, la Real Casa de Moneda, adquiere en las páginas de Brocha Gorda (Julio Lucas Jaimes) la caracterización de la casa natal donde la figura central es la madre (la Villa). En la reciente literatura de Argentina, país receptor de migrantes bolivianos, la dama potosina reaparece en las novelas Bolivia Construcciones (2006) y Grandeza Boliviana (2010) de Bruno Morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nazar pizarro, Cristobal andres, Sylvia Araneda, Alvaro Morgado, and Cristian Salgado. "Miastenia gravis ocular: caracterización de una serie de pacientes." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 3 (September 27, 2019): 14–19. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i3.1563.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo: describir y analizar una serie de pacientes con diagnóstico de Miastenia gravis ocular (MGO). Métodos: estudio retrospectivo de carácter descriptivo, de pacientes evaluados por sospecha de MGO entre marzo de 2011 y julio de 2016 por el equipo de Oftalmología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Resultados: se realizó el diagnóstico de MGO en 16 pacientes: 10 mujeres (62,5%) y 6 hombres (37,5%). Sólo 1 paciente (6,25%) presentó generalización durante el periodo de seguimiento. En esta serie, la mitad de los pacientes (N=8) eran eutiroideos, 3 (18,75%) eran hipotiroideos y 2 (12,5%) eran hipertiroideos.Respecto al tratamiento, 7 (43,75%) pacientes recibieron un inhibidor de la acetil-colinesterasa como única terapia durante el período de seguimiento. Por otro lado, 3 pacientes (18,75%) recibieron inhibidor de la acetil-colinesterasa más corticoide como tratamiento.Conclusiones: esta serie de pacientes con MGO destaca por su predominio femenino, lo infrecuente de las generalizaciones y la mayor asociación con patología tiroidea a lo usualmente reportado. La evidencia actual destaca la posibilidad de considerar la terapia corticoidal como primera opción de tratamiento en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villegas Arenas, Oscar Alberto, Juan Manuel Pérez Agudelo, Daniela García Rojas, Omar Armando Gutiérrez Durán, Juan Gabriel Hurtado Lizarralde, Pablo Felipe Jaramillo Ángel, Juan José Mora Herrera, David Ocampo Patiño, and Alexandra Salazar Riaño. "Caracterización de cardiopatías congénitas en Manizales 2010-2016." Revista Med 28, no. 1 (September 11, 2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.4313.

Full text
Abstract:
Las cardiopatías congénitas son la tercera causa de malformaciones congénitas y una de las principales responsables de la mortalidad en periodo neonatal en el mundo; se originan a partir de alteraciones en el desarrollo embrionario. La incidencia es variable; en Colombia, se estima que afectan del 2 al 3 % de los recién nacidos vivos. En 2015, 20,8 % de los niños menores de cinco años afectados con cardiopatías congénitas fallecieron a causa de estas alteraciones. El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron los datos de 252 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de cardiopatía congénita entre los años 2010 y 2016, el 56 % de la población encontrada fue de sexo femenino. Predominaron las cardiopatías congénitas no cianosantes (87 %). La mayor revalencia fue el ductus arterioso permeable (35,3 %). La ecocardiografía Doppler se utilizó en 98,4 % de los casos; con respecto al manejo, el 47,2 % de los pacientes estuvieron en seguimiento, siendo este más común que las alternativas médicas o quirúrgicas. En conclusión, el ductus arterioso permeable, la comunicación interventricular y la comunicación interatrial son las cardiopatías no cianosantes más frecuentes en la población estudiada y se asocian a hipertensión pulmonar que ameritan mayor seguimiento. La tetralogía de Fallot fue la cardiopatía congénita cianosante más común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Medina-Pérez, Óscar Adolfo, Ana Milena Londoño Osorio, and Catherine Orozco Roa. "Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, Colombia (1989-2008)." Universitas Médica 53, no. 3 (August 10, 2011): 249–59. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed53-3.csaq.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la prevalencia del suicidio en adolescentes quindianos en el periodo 1989-2008. Metodología: La investigación es de carácter cuantitativo descriptivo y longitudinal. Las cifras de suicidio fueron suministradas por el Instituto Seccional de Salud del Quindío (ISSQ) y las tasas se realizaron con las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Resultados: En total, se registraron 115 suicidios en adolescentes (el 29,6 % en mujeres y el 70,4 % en hombres). El método más utilizado fue el ahorcamiento (39 %), seguido de la intoxicación (35 %) y el arma de fuego (25 %). La tasa para los 20 años de estudio fue de 6,1/100 000 habitantes. En el último quinquenio el suicidio femenino con una tasa de 7,2 fue superior al masculino, que registró 6,6.Conclusión: Es preocupante el aumento registrado en los últimos 10 años, en especial en mujeres, por lo que se hace urgente trabajar en programas de prevención e intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villegas Fuentes, Zaith Coromoto, Mayerly Lisseth Nava de García, and Neyla Coromoto Ortiz Navarro. "Caracterización de egresados de la licenciatura en Biología de la FEC-LUZ (1991-2000)." Mérito - Revista de Educación 2, no. 5 (October 25, 2020): 80–94. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i5.136.

Full text
Abstract:
La caracterización de egresados se requiere para realizar su seguimiento, el cual es fundamental para actualizar los planes de estudio, entre otros propósitos. Esta investigación tuvo como objetivo describir características demográficas, académicas y laborales de egresados de la Licenciatura en Biología de la FEC-LUZ, durante el período 1991-2000. La muestra fue 105 individuos y se obtuvo respuesta de 42,86% de estos. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario, aplicado principalmente por vía electrónica. Entre los graduados predominaron el sexo femenino, la edad de 49-53 años y el estado civil casado. La mayoría de los egresados nació y reside en Venezuela; ninguno culminó el pregrado en cinco años y 75,56% ha obtenido título de postgrado. El 88,89% de los egresados labora actualmente, principalmente en relación de dependencia y desempeñándose como investigador o docente universitario. En conclusión, la caracterización de graduados puede llevarse a cabo siguiendo la metodología descrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Duarte, Viviana, and Lourdes Zelaya. "Caracterización clínica y demográfica de la hospitalización psiquiátrica infantojuvenil en un hospital general." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (July 30, 2019): 90–96. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019004.

Full text
Abstract:
Introducción: Se implementan actualmente nuevos modelos de hospitalización psiquiátrica infantojuvenil, para hacer frente a la creciente demanda de recursos de atención psiquiátrica intensiva requeridos por esta población. Objetivo: Identificar las características clínicas y demográficas de los niños y adolescentes con diagnóstico psiquiátrico hospitalizados en Salas de Pediatría de un Hospital General Pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en base a historias clínicas de 180 casos hospitalizados en el periodo enero-agosto del año 2015.Variables: Edad, sexo, procedencia, motivo de ingreso, diagnóstico psiquiátrico, tipo de patología psiquiátrica, medicación, servicio desde el cual se indicó la evaluación psiquiátrica, días de hospitalización, seguimiento y derivación. Resultados: En el periodo de estudio se identificaron 180 pacientes hospitalizados con uno o más diagnósticos psiquiátricos, de los cuales 67.2% eran del sexo femenino. La mediana de la edad fue de 13 años. De un total de 387 diagnósticos constatados, los seis diagnósticos psiquiátricos más frecuentes fueron: los diferentes tipos de maltrato infantil (42,89%), los trastornos depresivos (21,71%), los intentos suicidas (8,27%), el trastorno adaptativo (4,39%) y el trastorno por estrés post traumático (4,13%). El 56% presentó comorbilidad de dos o más diagnósticos psiquiátricos. La internación fue indicada principalmente desde las Salas de Urgencias (67,3%). El 54,4% (98/180) estuvo hospitalizado de 1 a 3 días. En el 47,2% de los casos se indicó psicofarmacoterapia. Conclusión: Se registró mayor frecuencia de diagnóstico psiquiátrico en adolescentes y en el sexo femenino. La sospecha de abuso sexual infantil representó un frecuente motivo de ingreso. Las distintas formas de maltrato Infantil, los trastornos depresivos y los intentos suicidas, al constituir los diagnósticos psiquiátricos más frecuentes, requieren parámetros de evaluación y tratamiento específicos y efectivos para su adecuado manejo multidisciplinario. Las Salas de Urgencias Pediátricas cumplen un importante rol como puerta de entrada de estos pacientes al sistema de salud y al continuum de servicios de atención a la salud mental. Correspondencia: Viviana Duarte Correo: viv6du@hotmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés Recibido: 13 /05/ 2019 Aceptado: 18/07/2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas Molina, Sandra Milena, and Lina María Leiva Panqueba. "Caracterización y evolución postoperatoria en cirugía bariátrica en una clínica privada. Neiva, año 2010 al 2014." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 1 (January 8, 2015): 46. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.179.

Full text
Abstract:
El tratamiento de pacientes obesos se basa en el manejo médico y cambios del estilo de vida para disminuir comorbilidades y desarrollo o empeoramiento de enfermedades crónicas. Durante los últimos años la cirugía bariátrica ha adquirido un papel relevante en el tratamiento de pacientes con obesidad severa. Objetivo: Determinar las características y la evolución postoperatoria de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica tipo manga gástrica y bypass gástrico en Y de Roux. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo corte transversal en una Clínica Privada, desde el 1 de junio de 2010 al 30 de junio de 2014. Resultados: En el periodo descrito se realizaron 74 cirugías, la frecuencia de edad fue 34 años 8,1%, sexo femenino 66,2%, procedentes de Neiva en un 71,6%, peso más frecuente 110 kg, valor medio índice de masa corporal (IMC) 41,236, ocupación más común hogar 39,2%. El principal diagnostico encontrado fue la hipertensión arterial en el 21,6%, obesidad clase III predomino en el 63,5%, cirugíamás frecuente Sleeve gástrico en un 83,8%, promedio tiempo quirúrgico 125,35 minutos, tolerancia vía oral promedio de 60,03 horas, movilización 34,22 horas, hospitalización valor medio 3,41 días. Principales complicaciones en el periodo postoperatorio: sangrado 6,8%, lesión esplénica + sangrado 5,4%, fuga 1,4%, se corrigieron en el periodo postoperatorio 10,8%, requirieron reintervención quirúrgica 2,7%, correlación entre tiempo quirúrgico e IMC con p=0,0001, tolerancia a vía oral y días de hospitalización con un nivel de significancia 0,00, asociación significativa entre sexo femenino y obesidad clase III (p=0,019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography