To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracterización femenina.

Journal articles on the topic 'Caracterización femenina'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caracterización femenina.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Gómez, Katya. "Una caracterización de la pobreza femenina en México conforme al modelo colectivo de hogar." Estudios Demográficos y Urbanos 29, no. 1 (2014): 113. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v29i1.1457.

Full text
Abstract:
En este texto se examinan, tal como exhorta la cepal (2004), la evidencia que existe acerca de la pobreza femenina en México y sus causas, tomando como base la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2008. Se mide la pobreza tomando en cuenta una consideración más realista acerca de los recursos que las mujeres tienen a su disposición, para lo cual se aplica el modelo colectivo de hogar. Se exponen estadísticas descriptivas que muestran la relación de la pobreza femenina y masculina con otras divisiones sociales. Posteriormente se construye un modelo para determinar el peso específ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abramo, Laís. "¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria?" Revista Estudos Feministas 12, no. 2 (2004): 224–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-026x2004000200013.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este texto es discutir la aplicación de la noción de "fuerza de trabajo secundaria" para caracterizar la fuerza da trabajo femenina en América Latina. Esa caracterización, hecha con frecuencia en forma mecánica por un lado corresponde, cada vez menos a la realidad de los hechos, ya que es creciente la participación femenina en el mercado de trabajo, así como la continuidad de sus trayectorias laborales, el número de horas dedicadas al trabajo remunerado, así como su aporte al ingreso familiar y a la superación de la situación de pobreza de un porcentaje importante de h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espitia De La Hoz, Franklin José. "PREVALENCIA Y CARACTERIZACIÓN DE LA EYACULACIÓN FEMENINA. ESTUDIO DE CORTE TRANSVERSAL. EN MUJERES COLOMBIANAS DEL QUINDÍO. 2012 A 2016." Biociencias 14, no. 1 (2019): 51–64. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.5323.

Full text
Abstract:
Introducción: La eyaculación femenina es un fenómeno caracterizado por la salida de un líquido, diferente a la orina, a través de la uretra, en el momento del orgasmo. Objetivos: Determinar la prevalencia de la eyaculación femenina, en un grupo de trabajadoras sexuales, y evaluar las características físicoquímicas del fluido uretral expulsado. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. Se enrolaron mujeres entre 18 y 39 años, atendidas en la consulta del investigador entre enero del 2012 y junio del 2016, en la consulta externa de una clínica privada de Armen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Donaire, Ricardo. "El reclutamiento de los docentes en Argentina: una aproximación a partir de la ocupación de sus cónyuges." Educação & Sociedade 34, no. 122 (2013): 121–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302013000100007.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente ha sido habitual en Argentina la caracterización de los docentes como parte de las clases medias o de la pequeña burguesía, según la perspectiva teórica. Se suele fundamentar esta caracterización principalmente en la composición predominantemente femenina de la docencia y en su carácter de cónyuges de aquella porción de población que ocupa "posiciones relativamente importantes en la estructura social". Sin embargo, pocos estudios han intentado dar cuenta de esta hipótesis (sea para confirmarla o refutarla) y la mayoría de los que lo han intentado se han basado en muestras no r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Londoño, Oscar Leonardo. "Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII." Fronteras de la Historia 23, no. 1 (2018): 184–215. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.316.

Full text
Abstract:
Tras un primer intento fallido, en 1645 se fundó el primer y único monasterio femenino dominico de clausura en el Nuevo Reino de Granada, cuya sede se ubicó en la ciudad de Santafé. Un total de 218 religiosas profesaron en este cenobio desde su fundación hasta el año de 1800, junto a otras mujeres de distintos sectores sociales que habitaron estos espacios, pero ejerciendo roles y labores distintas. El artículo tiene como propósito analizar, desde una perspectiva histórica y basados en fuentes documentales inéditas, la configuración y la organización social del monasterio durante el siglo XVII
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Cajiao, Eduardo, José Luis Duque Acosta, and Reinaldo Acosta Cajiao. "Caracterización colposcópica de la cervicitis crónica, la neoplasia cervical intraepitelial y el carcinoma infiltrante." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 38, no. 6 (1987): 399–435. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2278.

Full text
Abstract:
A pesar de que en los últimos 50 años el cáncer de cuello descendió del 1o. al 5o. lugar como causa de muerte por neoplasia en las mujeres de los países desarrollados (9), en nuestro medio (y para nuestra desgracia) sigue representando, junto con las enfermedades cardiovasculares, el 75% de las causas de muerte en la población femenina (15). Se ha informado que el 2.15% de las citologías cervico-vaginales de rutina realizadas son anormales (15), y que el Ca de cuello ocupó por su frecuencia el primer lugar entre los carcinomas ginecológicos (1 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez Hernán, Carolina. "Recursos narrativos de indagación en la identidad femenina y temáticas recurrentes en la novelística de María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 31 (February 8, 2019): 373–90. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2019313057.

Full text
Abstract:
La novela escrita por mujeres en Chile experimenta un desarrollo importante entre 1930 y 1960 y comparte rasgos que han generado su agrupación bajo la etiqueta de escuela subjetivista. Este trabajo quiere contribuir a la caracterización de la novelística femenina con una revisión de las novelas publicadas por María Luisa Bombal, Flora Yáñez y María Carolina Geel. El objetivo es establecer vínculos entre las novelas de estas autoras analizando los recursos narrativos empleados para construir los personajes y señalar la recurrencia símbolos y temas. Se presta especial atención al discurso lírico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chamorro, Daniela S., and Lucila M. Ochoa. "Mercado de trabajo fueguino y desigualdad de género. Análisis de los perfiles sociales y ocupacionales de las jefas y jefes de hogar en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2003-2015." Descentrada 4, no. 1 (2020): e108. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e108.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en una primera aproximación a la caracterización de los perfiles familiares y laborales de las jefaturas de los hogares de Tierra del Fuego durante el período 2003-2015. Aborda diferenciada y comparativamente los perfiles de jefatura femenina y jefatura masculina según su incidencia en el mercado de trabajo y sus condiciones socio-laborales de forma contrapuesta a sus roles dentro del ámbito privado-familiar. De esta manera, se logra dar cuenta de la desigualdad de género a partir de la división sexual del trabajo y sus implicancias expresas en los distintos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-García-Torres, Rocío. "Elia Saneleuterio. La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana. Iberoamericana-Vervuert, 2020." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 16 (June 29, 2021): 879. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i16.6944.

Full text
Abstract:
<p><strong>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</strong></p><p>Autora: Elia Saneleuterio (ed.)</p><p>Editorial: Iberoamericana-Vervuert, 2020, ISBN: 978-84-9192-187-5, 346 pp.</p><p><strong>Resumen</strong></p><p><em>La agencia femenina en la literatura ibérica y latinoamericana</em> responde al interés científico y educativo de los estudios sobre obras literarias escritas o protagonizadas por mujeres en el ámbito español e hispanoamericano. El libro consta de veinte capítulos qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera, Nora, Hugo Lázaro, and Antonio Nasca. "Caracterización morfológica y presencia de Maecolaspis monrosi Bechyné (Coleoptera: Chrysomelidae: Eumolpinae) en el cultivo de soja en Tucumán." Anais da Sociedade Entomológica do Brasil 29, no. 2 (2000): 277–84. http://dx.doi.org/10.1590/s0301-80592000000200009.

Full text
Abstract:
En muestreos realizados en Tucumán (Argentina) se observó por primera vez a Maecolaspis monrosi Bechyné dañando cultivos de soja. La especie es un crisomélido eumolpino peteneciente al grupo de Maecolaspis lebasi. Las especies de este grupo son muy difíciles de reconocer reconocer ya que poseen similar coloración y punteado elitral. El objectivo objetivode este trabajo es identificar a M. monrosi agregando nuevos caracteres diagnósticos: piezas bucales, venación alar y genitalia masculina y femenina. Se describe por primera vez al macho de M. monrosi y se aportan nuevos datos de plantas hosped
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espitia De La Hoz, Franklin José. "Prevalencia y caracterización de las disfunciones sexuales en mujeres, en 12 ciudades colombianas, 2009-2016." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 1 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3035.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la prevalencia y caracterización de las disfunciones sexuales en una población de mujeres sexualmente activas, con edades entre 18 y 72 años, en doce ciudades colombianas.Materiales y métodos: estudio de corte transversal descriptivo. Se incluyeron mujeres mayores de 18 años con actividad sexual en las últimas 6 semanas, y residentes en Colombia. Se excluyeron las mujeres analfabetas, embarazadas o en primeros 6 meses posparto, pacientes psiquiátricos, con déficit neurológico o historial de cáncer. El estudio se llevó a cabo en la consulta externa ginecológica de instituci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ángeles-Gaspar, Elizabeth, Enrique Ortiz-Torres, Pedro A. López, and Gustavo López-Romero. "CARACTERIZACIÓN Y RENDIMIENTO DE POBLACIONES DE MAÍZ NATIVAS DE MOLCAXAC, PUEBLA." Revista Fitotecnia Mexicana 33, no. 4 (2010): 287. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.4.287.

Full text
Abstract:
En Molcaxac, Puebla 98 % de los productores de maíz (Zea mays L.) utilizan poblaciones nativas. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento de grano y caracterizar agronómicamente una muestra de la diversidad de las poblaciones locales de maíz existente en este municipio. En 2007 se evaluaron 56 materiales genéticos –52 poblaciones locales y cuatro híbridos recomendados para la zona– bajo temporal o secano, en tres localidades. Los resultados mostraron que existen poblaciones locales con mayor rendimiento de grano (MX-6, SA-2 y SC-3 con 5.6, 4.8 y 4.5 t ha-1) que las variedades introduc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Baquerizo Neira, Gabriela, and Sebastián Umpierrez de Reguero. "Liderazgo femenino en los diarios digitales El Comercio y El Universo de Ecuador." Revista de Comunicación 18, no. 1 (2019): 33–51. http://dx.doi.org/10.26441/rc18.1-2019-a2.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la presencia femenina ha aumentado en las instituciones políticas ecuatorianas. Sin embargo, la visibilidad de la mujer en el espacio público continúa siendo limitada. En este contexto, resulta pertinente investigar cómo estas mujeres son representadas en los medios digitales. Para ello, se realiza un estudio descriptivo de la caracterización socio-demográfica de las mujeres en la opinión publicada en los diarios digitales El Universo y El Comercio. Se identifica en qué medida estos medios se refieren a las mujeres como fuentes de noticia. De un número de 2.203 notas de pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solis Serrano, Maria Augusta, Gabriela de las Mercedes Cadena Garcés, Jonathan Andrés Tubón Sarmiento, and Verónica Gabriela Salinas Velastegui. "Caracterización Clínica, Terapéutica y Pronóstica En Nefritis Lúpica, A Propósito De Un Caso." Mediciencias UTA 4, no. 4 (2020): 112. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v4i4.377.2020.

Full text
Abstract:
Introducción: El lupus eritematoso sistémico, es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por la producción de autoanticuerpos contra un amplio rango de autoantígenos,en la mayoría de pacientes están implicados numerosos tejidos y órganos entre los cuales se destacan los riñones, corazón, cerebro, articulaciones y piel. Una de las complicaciones más severas de la enfermedad es la nefritis lúpica convirtiéndose en causa importante de morbilidad y mortalidad.
 Objetivo: Describir un caso clínico enfocado en la nefritis lúpica.
 Material y métodos: Estudio descriptivo retrospecti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Domingo Carrillo, José. "El corrido revolucionario como fuente para la historia de la mujer en armas: Guatemala." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 3578. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31805.

Full text
Abstract:
El objetivo de ésta ponencia es valorar al corrido como fuente para conocer el papel desempeñadopor las mujeres en los movimientos armados guatemaltecos. A través del análisis de las letras delos corridos recopilados y publicados se puede apreciar el lugar que ocuparon las mujeres en lasfilas de los movimientos armados, a saber, la mujer trofeo, la mujer combatiente, la mujer amantey la mujer madre. Estas y otras funciones fueron empleadas para representar la figura femenina ydivulgar las noticias de las acciones realizadas por los movimientos armados guatemaltecos queincluyeron en sus filas a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rosenthal, Olimpia E. "La figura abyecta del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno." Letras (Lima) 85, no. 121 (2014): 31–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.3.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo analizo la caracterización del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Se argumenta que el autor intenta evadir toda representación sistemática sobre esta figura y se plantea que es posible detectar dos propuestas concretas alrededor de las cuales Guamán Poma organiza sus comentarios sobre mestizos. Por un lado, insiste en la necesidad de segregar a la comunidad amerindia en sus pueblos de indios para apartarla de todo contacto con otros grupos socio-raciales y así evitar la proliferación de mestizos. Por otro lado, Guamán Poma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas Valenciano, Ligia, Moacyr Lobo da Costa Junior, and Gabriela Pereira Vasters. "Caracterización de estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y sus percepciones sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas." Revista Latino-Americana de Enfermagem 18, spe (2010): 535–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692010000700008.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población participante correspondió a 69 estudiantes que cursaban el quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Se aplicó un cuestionario autoadministrado, previamente validado con estudiantes de enfermería que tenían características similares a los sujetos participantes. Este instrumento se dividió en cinco partes: información general, sociodemográfica, económica, personal, familiar y sociocultural. El estudio sugiere que el fenómeno de las drogas es multifactorial, está asociado a características sociodemográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosero, R. J., J. P. Polanco, A. Jaramillo, et al. "Caracterización cineantropométrica de la población que acude a la Clínica Las Américas. Estudio observacional, retrospectivo." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 1 (2019): 13–21. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.1.463.

Full text
Abstract:
Introducción: El índice de masa corporal (IMC) es un parámetro simple de peso por altura quede peso por altura que se usa comúnmente para clasificar bajo peso, sobrepeso y obesidad en adultos. Éste no permite distinguir entre el peso por músculo o por tejido graso. Como resultado, la relación entre el IMC y el contenido de grasa corporal varía de acuerdo con la constitución y la proporción corporal, demostrándose repetidamente que un IMC determinado no se ajusta al grado de riesgo o enfermedad entre diferentes poblaciones(1,2). Objetivo: Determinar cuál es el biotipo por cineantropometría y su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez-Garcés, Carlos René, and Geraldo Bladimir Padilla-Fuentes. "Cáncer mamario y cervicouterino: el problema del absentismo femenino en la acción preventiva." Universidad y Salud 22, no. 1 (2019): 41–51. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.173.

Full text
Abstract:
Introducción: La prevalencia del cáncer es un problema que vas más allá de la preocupación médica, por cuanto involucra aspectos subjetivos y sociales en la vida de quienes lo padecen o están en riesgo. Por esto, es de gran importancia detectarlo tempranamente, especialmente entre mujeres debido a su exposición a los factores de riesgo de cáncer de mama y cérvix. Objetivo: Analizar la abstención femenina en Chile a la Mamografía y Papanicolaou. Materiales y métodos: Se realizó un análisis multivariado de regresión logística binomial, de los datos disponibles en el Módulo de Salud de la Encuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Páez, Eva, Stephany Tobía, Vivian Colmenárez, Kathyuska Herrera, and Sandra Vivas. "Efectividad del peeling de azelaico en el tratamiento del melasma: reporte de un caso." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 3 (2020): 254–63. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1535.

Full text
Abstract:
Se trata de una paciente femenina, de 52 años, natural y procedente del estado Carabobo, Venezuela. El melasma es una hipermelanosis adquirida, crónica, de incidencia variable. Se caracteriza por máculas localizadas en las áreas expuestas al sol. Ha sido una patología de difícil manejo por la poca respuesta a los tratamientos, aunque los peelings químicos siguen siendo una herramienta clave. Los peelings a base de ácido azelaico, en concentraciones superiores al 20%, producen una exfoliación química inducida, con precipitación progresiva de proteínas epidérmicas con mínima reacción melanocític
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rocandio-Rodríguez, Mario, Amalio Santacruz-Varela, Leobigildo Córdova-Téllez, et al. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y AGRONÓMICA DE SIETE RAZAS DE MAÍZ DE LOS VALLES ALTOS DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 4 (2014): 351. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.4.351.

Full text
Abstract:
Dentro de la diversidad del maíz (Zea mays L.) en México, uno de los grupos genéticos de mayor interés es el del Complejo Piramidal Mexicano que se cultiva en los Valles Altos Centrales. Los objetivos de este estudio fueron valorar la diversidad morfológica y agronómica en una muestra amplia de poblaciones de las siete razas de maíz más cultivadas en los Valles Altos Centrales de México (Arrocillo Amarillo, Chalqueño, Cónico, Elotes Cónicos, Cacahuacintle, Palomero Toluqueño y Purépecha), y registrar información sobre las características que describen la variación predominante en las razas en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez Sánchez, Yolanda, and Diana Carol Castro Mazanett. "Frontera resistencia y vulnerabilidad de mujeres migrantes emprendedoras en Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (2020): 427–45. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32387.

Full text
Abstract:
En los últimos años la migración internacional ha estado marcada por el alto flujo de mujeres migrantes. Las razones se sustentan en la lucha de las mujeres por buscar su independencia y autonomía económica. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es determinar las implicaciones que ha tenido la frontera en las mujeres migrantes trabajadoras en Colombia en aspectos relacionados con la resistencia y la vulnerabilidad, entendidos, en el presente estudio, como dispositivos de trasgresión y movilización en función de su reivindicación como personas. La investigación se guió por el proce
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Suárez G, Yadira Andrea. "Caracterización de pautas de diseño de tijeras usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá." INVENTUM 11, no. 20 (2016): 25–35. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.11.20.2016.25-35.

Full text
Abstract:
El uso de las herramientas manuales usadas por mujeres que realizan el corte de rosas en cultivos de flores en la sabana de Bogotá ha generado diversas enfermedades profesionales y riesgos ergonómicos. Estos son generados por posturas inadecuadas en la realización de la tarea, magnitud de la fuerza ejercida y repetitividad de las acciones que exige el trabajo. Este estudio busca proporcionar las pautas de diseño de tijeras manuales usadas para el trabajo en el cultivo de rosas. Se hace a partir del análisis postural y técnicas del agarre en la población femenina del sector floricultor, dado qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández Lanas, Oscar. "Estado de la terapia ocupacional en Chile." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 2 (2017): 23. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.48083.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo tiene como finalidad describir el estado de la Terapia Ocupacional en Chile. Se recopila información sobre la formación de terapeutas ocupacionales en pregrado (planes de estudio, matrículas, duración, costos, cobertura nacional y acreditación), y caracterización de los egresados (cantidad de titulados, distribución por género, grados académicos asociados a la disciplina y distribución regional). Metodología: Se extrajeron datos descriptivos de la profesión entre los años 2007 al 2014. Las fuentes de información son el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile, S
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Llontop Gutiérrez, Susan Stephanie. "Simbólicas: vínculo femenino-cromático en Eguren." Desde el Sur 12, no. 1 (2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0003.

Full text
Abstract:
En este artículo, nos hemos centrado en los poemas «Ananké», «Dama i», «Diosa ambarina», «La Walkyria» y «Syhna la blanca», del poemario Simbólicas, de José María Eguren, para determinar ciertas cualidades presentes en el universo femenino. La caracterización que se otorga a estos personajes femeninos está colmada de colores, con los cuales se describe su fuero interior y su exterior, así como también su entorno. De esta forma, la poética egureniana nos demuestra que el uso del símbolo sirve para evidenciar la insuficiencia de las palabras, del lenguaje, para transmitir un rasgo, una idea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cacilda-André, Januário, and José Francisco Lastra-Rivero. "Implicaciones socio-ambientales de la explotación artesanal de áridos en el municipio de Sumbe, Cuanza Sul, Angola." Revista Boletín de Geología 41, no. 3 (2019): 127–43. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v41n3-2019006.

Full text
Abstract:
La minería artesanal y a pequeña escala en el municipio de Sumbe, provincia Cuanza Sul, Angola, se ha practicado durante los últimos 20 años, por muchas familias necesitadas de sustento económico y de materiales para construir sus viviendas, provocando daños al medio ambiente de diversa magnitud. Esta investigación tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales que se producen por las explotaciones de áridos mediante la minería artesanal y a pequeña escala en este territorio, con énfasis en la detección de los principales problemas socio-ambientales generados por estas acti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Manjarrez-Salgado, Margarito, Sergio A. Rodríguez-Herrera, Noel O. Gómez-Montiel, et al. "APTITUD COMBINATORIA PARA CALIDAD DE SEMILLA DE MAÍCES NORMALES Y DE ALTA CALIDAD DE PROTEÍNA." Revista Fitotecnia Mexicana 31, no. 2 (2008): 125. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.2.125.

Full text
Abstract:
La asociación entre caracteres agronómicos de campo e indicadores de calidad fisiológica de semillas y sus componentes genéticos, son factores importantes para ampliar la caracterización del germoplasma en un programa de mejoramiento. En esta investigación se analizan los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE) y el tipo de acción génica de los caracteres agronómicos y de calidad fisiológica de la semilla de maíz (Zea mays L.) normal y de alta calidad de proteína. El material genético correspondió a 14 líneas endogámicas de maíz, siete de grano normal y siete de alta c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Perrig, Sara. "Las mujeres antiperonistas, los derechos políticos femeninos y las elecciones de 1951 en Argentina." Ciencia Política 13, no. 26 (2018): 63–95. http://dx.doi.org/10.15446/cp.v13n26.67971.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda el posicionamiento político de mujeres identificadas con el antiperonismo que se opusieron al gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina. En 1951 Perón fue elegido presidente por segunda vez consecutiva. Ese mismo año las mujeres ejercieron por primera vez sus derechos políticos y fueron electas las primeras legisladoras argentinas. Por un lado, el artículo indaga las críticas que recibieron el gobierno, y en particular Eva Perón, desde la sanción de los derechos políticos femeninos hasta las elecciones de 1951. Por otro lado, analiza la construcción argumentativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Todaro, Rosalba, Lorena Godoy, and Laís Abramo. "Desempeño laboral de hombres y mujeres: opinan los empresarios." Cadernos Pagu, no. 17-18 (2002): 197–236. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-83332002000100008.

Full text
Abstract:
La percepción de empresarios y ejecutivos sobre el desempeño laboral de hombres y mujeres tiene un efecto significativo en sus posibilidades de acceso al empleo y en sus condiciones de trabajo. Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Chile, basada en una encuesta a 203 empresas y en 17 entrevistas a profundidad. Una de las principales conclusiones es que la opinión favorable o desfavorable de los empresarios respecto al desempeño de mujeres y hombres obedece fundamentalmente a una definición previa de las características de las distintas ocupaciones, lo cual tie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Acosta González, Beicy Viviana, Sandra Milena Zambrano Vargas, and Marlén Suárez Pineda. "EMPRENDIMIENTO FEMENINO Y RURALIDAD EN BOYACÁ, COLOMBIA." Criterio Libre 15, no. 26 (2017): 215. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/crilib.26.1048.

Full text
Abstract:
En Colombia el emprendimiento ha cobrado importancia por la creciente demanda de independencia y estabilidad económica de las personas; en la economía rural la mujer ha sido agente de progreso y de cambio, y las condiciones de desigualdad vienen despertando intereses investigativos; el objetivo principal del presente documento es efectuar un análisis de los niveles de emprendimiento, caracterización y factores que influyen en las mujeres del sector rural de dos municipios del departamento de Boyacá, permitiendo describir así la situación actual de la mujer emprendedora; las evidencias indican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acosta González, Beicy Viviana, Sandra Milena Zambrano Vargas, and Marlén Suárez Pineda. "Emprendimiento femenino y ruralidad en boyacá, colombia." Criterio Libre 15, no. 26 (2017): 215–36. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n26.1048.

Full text
Abstract:
En Colombia el emprendimiento ha cobrado importancia por la creciente demanda de independencia y estabilidad económica de las personas; en la economía rural la mujer ha sido agente de progreso y de cambio, y las condiciones de desigualdad vienen despertando intereses investigativos; el objetivo principal del presente documento es efectuar un análisis de los niveles de emprendimiento, caracterización y factores que influyen en las mujeres del sector rural de dos municipios del departamento de Boyacá, permitiendo describir así la situación actual de la mujer emprendedora; las evidencias indican
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Noriega González, Luis Alberto, Ricardo Ernesto Preciado Ortiz, Enrique Andrio Enríquez, Arturo Daniel Terrón Ibarra, and Jorge Covarrubias Prieto. "FENOLOGÍA, CRECIMIENTO Y SINCRONÍA FLORAL DE LOS PROGENITORES DEL HÍBRIDO DE MAÍZ QPM H-374C." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 4 (2018): 489–500. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i4.1635.

Full text
Abstract:

 
 
 La temperatura es uno de los parámetros climáticos que mayor influencia ejercen sobre la fisiología de las plantas; por otro lado, en la producción de semilla de maíz (Zea mays L.), la caracterización fenológica de progenitores con base en unidades calor, permite definir con exactitud la fecha de siembra para lograr sincronía floral en la formación de híbridos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la temperatura en el crecimiento y las etapas de desarrollo de los progenitores del híbrido trilineal de maíz QPM H-374C, que determinan la co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lozano De Ávila, Carlos Alberto, Gustavo Antonio Martínez-Estrada, Enrique Carlos Ramos-Clason, Vanessa Duque-Atencio, and Alicia Paz Maza-Manjarrez. "Caracterización clínico-patológica y manejo de pacientes con mastitis granulomatosa crónica en un centro de alta complejidad." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 3 (2021): 438–45. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.849.

Full text
Abstract:
Introducción. La mastitis granulomatosa crónica es una enfermedad inflamatoria poco frecuente y con mayor incidencia en el sexo femenino. Su sintomatología y su presentación clínica causan gran ansiedad tanto en el paciente como en el personal médico, debido a su comportamiento similar al de la patología mamaria maligna. No hay una etiología clara ni un manejo terapéutico definido. El objetivo de este estudio fue determinar las características clínico-patológicas, el tratamiento y la evolución de las pacientes con mastitis granulomatosa, durante el periodo de estudio.
 Métodos. Estudio re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ruiz Sanchez, María Del Carmen, Jennifer Vanessa Peña Guerrero, and Bryan Leonardo Prieto Cubillos. "Caracterización y motivaciones para el emprendimiento femenino en MIPYMES de Villavicencio - Colombia." Tendencias 21, no. 2 (2020): 146–66. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.202102.145.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo explorar acerca de las características y motivaciones que generan las iniciativas de emprendimiento de las mujeres de la comuna cinco de la ciudad de Villavicencio. Estableciendo como condición para develar dichas características y motivos, la formalización de las unidades empresariales. La metodología empleada responde a un enfoque mixto; mediante el tipo cuantitativo se efectuó la caracterización de las 16 unidades empresariales que se encontraron lideradas por mujeres en el contexto de estudio y a través del método cualitativo se profundizó en las motivacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vigoya-Rubiano, Andrés Ricardo, Yury Stefany Osorio-Barajas, and Yenny Salamanca-Camargo. "Caracterización del intento de suicidio en una ciudad colombiana (2012 – 2017)." Duazary 16, no. 1 (2019): 53. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.2545.

Full text
Abstract:
Se trata de un estudio descriptivo cuyo objetivo fue analizar las características relacionadas con la conducta suicida de quienes fueron reportados por dicho evento en Tunja durante el periodo comprendido entre 2012 y 2017; a partir de 701 fichas de notificación de intento de suicidio del sistema nacional de vigilancia en salud pública (SIVIGILA); los resultados a partir del programa estadístico SPSS, versión 22, indican que el 51,5% se encontraban entre 16 y 25 años de edad, 53% de sexo femenino y 31% con ocupaciones agrícolas; en cuanto a características propias del intento de suicidio, se i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Benito Sifuentes, Roger, Milushka Miroslava Quezada, and Alexis Evangelista. "Caracterización de la mineralización del proceso estilohioideo en tomografías computarizadas volumétricas." Revista Estomatológica Herediana 30, no. 1 (2020): 16–23. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i1.3673.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las características tomográficas de la mineralización del proceso estilohioideo (MPE) me- diante tomografía computarizada volumétrica (TCV). Material y Métodos: Se revisaron 860 tomografías computarizadas volumétricas (593 corresponden al sexo femenino y 267 al sexo masculino) de un servicio de Radiología Bucal y Maxilofacial. El rango etario estuvo comprendido entre 6 a 89 años. Se utilizó la adecua- ción tomográfica de la clasificación de Langlais. El análisis estadístico se realizó mediante el uso de la prueba chi-cuadrado. Resultados: Se encontraron 289 MPE, prevaleció la m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Molano, Pablo, Karen Garcia, and Maria Cristina Arango. "CARACTERIZACION FAMILIAR DE LA ERUPCIÓN PASIVA ALTERADA." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, no. 17 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.210.

Full text
Abstract:
Objetivo. El propósito de este estudio es evaluar la caracterización familiar de la erupción pasiva alterada. Métodos. Es la segunda parte de un estudio donde de una población total de 654 participantes se evaluaron 546 (excluyéndose 108), de los cuales se encontró que 203, tenían algún tipo de erupción pasiva alterada. De esta población afectada se tomaron 120 estudiantes de Odontología de la Universidad Santiago de Cali y la Universidad del Valle con erupción pasiva alterada de molar a molar. Las variables fueron género, etnia y número de hijos. Se realizó el análisis de frecuencias en el pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Olaz Capitán, Ángel José, and Pilar Ortiz García. "Aproximación a la caracterización del emprendimiento femenino: Una investigación cualitativa en clave competencial." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 22 (October 28, 2017): 51–66. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i22.335.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es identificar qué elementos inhiben el espíritu empresarial entre las mujeres. En este análisis se ha utilizado la técnica de grupo nominal como herramienta de investigación cualitativa con el fin de establecer estrategias y acciones que reviertan esta situación. A través de sesiones de trabajo, las participantes han establecido un conjunto de estrategias que minimizen estas dificultades y se han seleccionado los proyectos clave para el desarrollo de la iniciativa empresarial innovadora en las mujeres a partir de competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-Valverde, Juana Mercedes, Amelia Gallegos-García, Milton Carlos Guevara-Valtier, Miguel Ángel Vega-Grimaldo, Jesús Melchor Santos-Flores, and María de los Ángeles Paz-Morales. "Caracterización de las personas con pie diabético. Monterrey, Mexico." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 2 (2016): 81. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i2.2686.

Full text
Abstract:
Objetivos: identificar las características personales, familiares, clínicas y socio económicos de las personas con pie diabético, que estuvieron hospitalizadas en una institución de salud de tercer nivel en Monterrey, Nuevo León durante el año 2009 y 2010. Material y Métodos: fue un estudio descriptivo. La unidad de análisis fueron 275 expedientes clínicos de pacientes con DT2 con diagnóstico de pie diabético. Resultados: el 66,9% de los expedientes correspondieron al género masculino y el 33,1% al femenino, con edad media de 59,2 años (DE = 12,5; 31-95); el 59,6% tenían pareja; con una estanc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gómez Martínez, Nairovys, and Nayaris Gómez Martínez. "Caracterización clínica e histopatológica de pacientes con tumor de conjuntiva." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 2, Jun (2018): 66–70. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n2.2018.03.

Full text
Abstract:
Introducción: El tumor de conjuntiva es el más frecuente de los tumores oftálmicos y se reporta un aumento de su incidencia en los últimos 5 años. Objetivo: Caracterizar a los pacientes con tumor de conjuntiva atendidos en el Hospital Abel Santamaría durante el periodo de enero de 2014 a enero del 2017 desde el punto de vista clínico e histopatológico.Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal, en pacientes con diagnóstico de tumor de conjuntiva. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, diagnóstico anatomo patológico, factores de riesgos biológicos y exte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez Martínez, Begoña. "Dialéctivas de los personajes femeninos y masculinos en' Mad men': un análisis cuantitativo y cualitativo." Investigaciones Feministas 10, no. 2 (2019): 257–79. http://dx.doi.org/10.5209/infe.66493.

Full text
Abstract:
Este artículo investiga las dialécticas que se establecen entre los personajes femeninos y masculinos en la serie de televisión Mad Men (Matthew Weiner, 2007-2015) a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo del capítulo piloto “Smoke gets in your eyes” (Alan Taylor, 2007). Ambientado en el universo publicitario de la década de 1960 en Nueva York, el piloto sienta las bases temáticas, narrativas y estilísticas de la primera temporada de Mad Men, estrenada en el contexto mediático de la denominada primera oleada de la tercera época dorada de la televisión. Metodológicamente, empleamos la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ayerdis, Miguel. "Androcentrismo y personaje femenino en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 10–15. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3781.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la caracterización que reciben los personajes femeninos en la novela Raphaela: una danza en la colina y nada más. Las mujeres, quienes son las protagonistas mayoritarias de la obra, han sido modeladas con una enorme carga androcéntrica, a partir de estereotipos femeninos que no son históricos propios del siglo XVIII, época en que transcurre la novela, sino contemporáneos. A nivel del discurso la configuración del narrador indica una actitud ante la historia y los personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guevara Macías, Elisa. "Clasificación de los personajes femeninos en las comedias de Aristófanes." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, Especial (2020): 117–36. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46iespecial.41632.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se clasifican todos los personajes femeninos de las comedias de Aristófanes, siguiendo las categorías expuestas por Luis Gil (1993; 2012). Se agrupan en personajes de carácter imitativo –de las figuras históricas reales o de origen mítico– y en personajes representativos, ya sean los inventados con una caracterización original, los tipificados de carácter genérico o las personificaciones con sentido alegórico. Seguidamente, de forma concisa, se analiza la invención de cada personaje, su función en la obra y su comicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santos, Susana. "La mejor mujer de la colonia: imágenes femeninas de la Villa Imperial de Potosí." América sin nombre, no. 15 (December 15, 2010): 137. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2010.15.14.

Full text
Abstract:
Bartolomé Arzanz y Vela, autor de Historia de la Villa Imperial de Potosí, iniciada en 1736 y escrita durante treinta y cinco años, definió a la rica Villa Imperial como «la mujer» en la «pareja originaria y soberana del mundo»; su hombre es el Cerro Rico. El edificio emblemático de la Villa, la Real Casa de Moneda, adquiere en las páginas de Brocha Gorda (Julio Lucas Jaimes) la caracterización de la casa natal donde la figura central es la madre (la Villa). En la reciente literatura de Argentina, país receptor de migrantes bolivianos, la dama potosina reaparece en las novelas Bolivia Construc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nazar pizarro, Cristobal andres, Sylvia Araneda, Alvaro Morgado, and Cristian Salgado. "Miastenia gravis ocular: caracterización de una serie de pacientes." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 44, no. 3 (2019): 14–19. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v44i3.1563.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo: describir y analizar una serie de pacientes con diagnóstico de Miastenia gravis ocular (MGO). Métodos: estudio retrospectivo de carácter descriptivo, de pacientes evaluados por sospecha de MGO entre marzo de 2011 y julio de 2016 por el equipo de Oftalmología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Resultados: se realizó el diagnóstico de MGO en 16 pacientes: 10 mujeres (62,5%) y 6 hombres (37,5%). Sólo 1 paciente (6,25%) presentó generalización durante el periodo de seguimiento. En esta serie, la mitad de los pacientes (N=8) eran eutiroideos, 3 (18,75%) eran hipotiroid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villegas Arenas, Oscar Alberto, Juan Manuel Pérez Agudelo, Daniela García Rojas, et al. "Caracterización de cardiopatías congénitas en Manizales 2010-2016." Revista Med 28, no. 1 (2020): 41–50. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.4313.

Full text
Abstract:
Las cardiopatías congénitas son la tercera causa de malformaciones congénitas y una de las principales responsables de la mortalidad en periodo neonatal en el mundo; se originan a partir de alteraciones en el desarrollo embrionario. La incidencia es variable; en Colombia, se estima que afectan del 2 al 3 % de los recién nacidos vivos. En 2015, 20,8 % de los niños menores de cinco años afectados con cardiopatías congénitas fallecieron a causa de estas alteraciones. El presente es un estudio descriptivo y retrospectivo. Se incluyeron los datos de 252 historias clínicas de pacientes con diagnósti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Medina-Pérez, Óscar Adolfo, Ana Milena Londoño Osorio, and Catherine Orozco Roa. "Caracterización del suicidio en adolescentes del Quindío, Colombia (1989-2008)." Universitas Médica 53, no. 3 (2011): 249–59. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed53-3.csaq.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la prevalencia del suicidio en adolescentes quindianos en el periodo 1989-2008. Metodología: La investigación es de carácter cuantitativo descriptivo y longitudinal. Las cifras de suicidio fueron suministradas por el Instituto Seccional de Salud del Quindío (ISSQ) y las tasas se realizaron con las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).Resultados: En total, se registraron 115 suicidios en adolescentes (el 29,6 % en mujeres y el 70,4 % en hombres). El método más utilizado fue el ahorcamiento (39 %), seguido de la intoxicació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Villegas Fuentes, Zaith Coromoto, Mayerly Lisseth Nava de García, and Neyla Coromoto Ortiz Navarro. "Caracterización de egresados de la licenciatura en Biología de la FEC-LUZ (1991-2000)." Mérito - Revista de Educación 2, no. 5 (2020): 80–94. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i5.136.

Full text
Abstract:
La caracterización de egresados se requiere para realizar su seguimiento, el cual es fundamental para actualizar los planes de estudio, entre otros propósitos. Esta investigación tuvo como objetivo describir características demográficas, académicas y laborales de egresados de la Licenciatura en Biología de la FEC-LUZ, durante el período 1991-2000. La muestra fue 105 individuos y se obtuvo respuesta de 42,86% de estos. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario, aplicado principalmente por vía electrónica. Entre los graduados predominaron el sexo femenino, la edad de 49-53 años y el est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Duarte, Viviana, and Lourdes Zelaya. "Caracterización clínica y demográfica de la hospitalización psiquiátrica infantojuvenil en un hospital general." Pediatría (Asunción) 46, no. 2 (2019): 90–96. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46022019004.

Full text
Abstract:
Introducción: Se implementan actualmente nuevos modelos de hospitalización psiquiátrica infantojuvenil, para hacer frente a la creciente demanda de recursos de atención psiquiátrica intensiva requeridos por esta población. Objetivo: Identificar las características clínicas y demográficas de los niños y adolescentes con diagnóstico psiquiátrico hospitalizados en Salas de Pediatría de un Hospital General Pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en base a historias clínicas de 180 casos hospitalizados en el periodo enero-agosto del año 2015.Variables: Edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas Molina, Sandra Milena, and Lina María Leiva Panqueba. "Caracterización y evolución postoperatoria en cirugía bariátrica en una clínica privada. Neiva, año 2010 al 2014." RFS Revista Facultad de Salud 7, no. 1 (2015): 46. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v7i1.179.

Full text
Abstract:
El tratamiento de pacientes obesos se basa en el manejo médico y cambios del estilo de vida para disminuir comorbilidades y desarrollo o empeoramiento de enfermedades crónicas. Durante los últimos años la cirugía bariátrica ha adquirido un papel relevante en el tratamiento de pacientes con obesidad severa. Objetivo: Determinar las características y la evolución postoperatoria de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica tipo manga gástrica y bypass gástrico en Y de Roux. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo corte transversal en una Clínica Privada, desde el 1 de junio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!