Contents
Academic literature on the topic 'Caracterización físico-química'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización físico-química.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Caracterización físico-química"
Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp13-17.
Full textLópez-Barreto, Ricardo Enrique, Mónica Liliana Becerra-Jiménez, and Luis Miguel Borrás-Sandoval. "Caracterización físico-química y microbiológica del lactosuero del queso Paipa." Ciencia y Agricultura 15, no. 2 (July 6, 2018): 99–106. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8565.
Full textLópez Báez, Walter, Roberto Reynoso Santos, Jaime López Martínez, Bernardo Villar Sánchez, Robertony Camas Gómez, and Jorge Octavio García Santiago. "Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 897–910. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764.
Full textSánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.
Full textFernández Rodríguez, J. M., and J. A. Fernández Fernández. "Caracterización físico-química de los morteros romanos de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)." Materiales de Construcción 54, no. 275 (September 30, 2004): 39–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i275.246.
Full textForero Acosta, Gustavo. "Caracterización físico-química y microbiológica del agua del río Soacha, Cundinamarca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1410.
Full textBolognini, H., N. Martínez, and O. Troconis de Rincón. "Caracterización química y físico-mecánica de cementos adicionados de filer calizo en Venezuela." Revista ALCONPAT 5, no. 3 (September 30, 2015): 180–92. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i3.88.
Full textChávez Fernández, Jorge, Virginia Lizárraga Lazo, and Eleana Vargas de Nieto. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS COMPONENTES VOLÁTILES DEL Tecoma fulva subsp. arequipensis (cahuato)." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 246–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.298.
Full textPereira P, Andres E., Arley Rey P, Jenny P. Lopez R, Jennifer P. Castro O, and Nelson Uribe D. "Caracterización físico-química y actividad antimicrobiana de la secreción mucosa de Achatina fulica." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 48, no. 2 (April 1, 2016): 188–95. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016003.
Full textAtuesta Boada, Luis Eduardo, and Fabio Sierra Vargas. "Caracterización físico-química de pellets producidos a partir de mezclas 50/50 carbón bituminoso/madera residual." Informador Técnico 79, no. 1 (June 30, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.133.
Full textDissertations / Theses on the topic "Caracterización físico-química"
Becerra, Pacheco Natalia Mónica. "Caracterización físico química de micelas de monoésteres de sacarosa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105430.
Full textCon el objetivo de contribuir al conocimiento del comportamiento básico de este tipo de compuestos y sus potenciales aplicaciones, en esta memoria se estudiaron las propiedades fisicoquímicas de soluciones acuosas de cuatro monoésteres de sacarosa puros, con diferentes largos de cadena alquílica: 6-O-laurilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-O-lauril-α-D-glucopiranósido, MLS), 6-O-miristilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Omiristil- α-D-glucopiranósido, MMS), 6-O-palmitilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Opalmitil- α-D-glucopiranósido, MPS), y 6-O-estearilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Oestearil- α-D-glucopiranósido, MES). Los ésteres utilizados se obtuvieron empleando metodologías sintéticas de trans-esterificación, para luego ser purificados por cromatografía en columna de sílice
Zandamela, Mungói Eduarda Maria Flora. "Caracterización físico-química y evaluación sanitaria de la miel de Mozambique." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5701.
Full textPara ello se tomaron 189 muestras de miel de cuatro regiones de Mozambique (Manica, Sofala, Inhambane y Maputo) correspondientes a las áreas geográficas de procedencia, que son las regiones más importantes en producción de miel. Las muestras se recogieron directamente de las explotaciones apícolas, procurando que no hubiera transcurrido más de tres meses desde la fecha de recolección. Además de cumplimentarse un cuestionario al momento.
Se han evaluado los principales grupos microbianos presentes (aerobios mesófilos, enterobacteriaceae, clostridium sulfito-reductores y mohos y levaduras).
Se determinaron diferentes parámetros físicos-químicos de estabilidad (pH, actividad de agua, conductividad eléctrica, tipos de acidez y color), con el fin de obtener información sobre la estabilidad del producto y de los posibles riesgos sanitarios para la salud del consumidor.
También se han estudiado los principales componentes químicos: humedad, azúcares (fructosa, glucosa, sacarosa), cenizas, sólidos insolubles y sólidos totales. La frescura de la miel se valoró determinando la actividad de la diastasa y el hidroximetilfurfural.
Se aplicó el análisis de componentes principales a los resultados físico químicos obtenidos para así reducir el número de dimensiones de los datos. Se pone de manifiesto que al menos cinco componentes principales son responsables del 74,34% de la variabilidad de los datos, y teniendo cada uno de ellos, varios factores de peso significativo.
Al aplicar el análisis de conglomerados sobre los datos obtenidos se han podido diferenciar significativamente por la composición y calidad cuatro categorías de miel.
Mozambique is a developing country situated in south-eastern of Africa, where honey collection from the wild and beekeeping are very common practices all over the country. The importance of apiculture in Mozambique based on its particular climatology; orography and vegetation are continuously increasing. The needs from the beekeepers association and the Standardization entities in order to normalize this product and avoiding the fraudulent sales of honeys was the propose of this study for characterization and classification of Mozambican honeys.
The samples were picked up directly from the apiary, over two consecutive harvest seasons, procuring that no more than three months had passed from the moment of the extraction, and filling an inquiry related of elaboration and processing
The characterization of 189 samples from 4 provinces of Mozambique (Manica, Sofala Inhambane and Maputo was carried out on the basis of their microbiogical (aerobius mesófilos, enterobactereriaceae, clostridium, fungi and yeasts), physical (pH, water activity, electrical conductivity, colour, insolubles solids, free acidity, lactones and total acidity) in order to get information related the stability of the product and some possible sanitary risks for the consumer health. The chemical components have also been analysed (moisture, fructose, glucose, sucrose, ash, hydroxymethylfurfural and diastase activity) for maturity and freshness evaluation.
A principal component analysis was performed on the physic-chemical data in order to determine statistically allowed us to obtain 74, 34% on five principal components and also the formation of four clusters. We could classify a 4 categories of honey based on their composition and quality.
Venegas, Valencia Orlando Andrés. "Caracterización Físico Química de Material Particulado Diesel Mediante Microscopía Electrónica de Transmisión." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102253.
Full textVila, López Mª Rosario. "Caracterización físico-química del membrillo japonés (Chaenomeles Sp. Lindl,). Desarrollo fisiológico y conservación frigorífica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/11058.
Full textChaenomeles genus shows a special attention as a potential fruit to be cultivated and developed in the Northern European countries. It´s due to its very high yield of fruits, which are, besides, very rich in juice, aromas and dietetic fibber. Plant propagation, is expensive and it takes a while, so it is very interesting to prove -before the investment- its potential and that it will make a profit. To get this it´s previously necessary to know deeply the specie, its results to a number of factors like the climate, the edafology, to know its composition.Because of this, the aims of this work are the whole physic-chemical characterization of the fruit, the study of the evolution of the fruit along its physiologycal development and along its storage. It´s also important to know the effect -over the composition and over the evolution of the fruit-, of the cultive area.
Campillo, Fernández Alberto José. "Polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos: caracterización físico-química y respuesta biológica in vitro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44232.
Full textCampillo Fernández, AJ. (2014). Polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos: caracterización físico-química y respuesta biológica in vitro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44232
TESIS
Premiado
Romero, Oré Clara Lucía. "Caracterización físico-química de un reestructurado de carne de llama (Lama glama) con inclusión de nuez y transglutaminasa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10825.
Full textTesis
González, Díaz Francisco Javier. "Extracción de aceite de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), proveniente de Lo Palmilla y Paredones y su posterior caracterización físico-química." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105438.
Full textEn este estudio se evaluaron algunas propiedades físico-químicas de las semillas y aceite crudo de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), cosechadas en las localidades de Lo Palmilla y Paredones, VI Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, Chile. Las semillas fueron lavadas hasta la total eliminación de saponina y secadas en horno a 80ºC por tres horas, para luego transformarlas en harina con un diámetro medio de 240 µm, presentando la siguiente composición aproximada: humedad Lo Palmilla pulida (LPP) 11,64±0,04%, Lo Palmilla sin pulir (LPS) 11,30±0,07%, Paredones sin pulir (PSP) 12,17±0,08%; materia grasa LPP 6,72±0,15%, LPS 6,83±0,2%, PSP 6,10±0,3%. La fracción lipídica de la harina fue extraída con n-hexano, mediante percolación en un equipo soxhlet a reflujo por 4-6 h. Las características físico-químicas determinadas al aceite crudo fueron: acidez libre LPP 0,334, LPS 0,372, PSP 0,741 (% como ácido oleico); índice de peróxido LPP 0,1, LPS 0,1, PSP 0,2 (meq de O2/kg); índice de refracción LPP 1,4726±0,0, LPS 1,4726±0,0, PSP 1,4726±0,0 a 40ºC; grado de refracción LPP 70,6±0,0, LPS 70,6±0,0, PSP 70,6±0,0 a 40ºC; peso específico LPP 0,9224, LPS 0,9224, PSP 0,9239 a 20/20ºC; índice de saponificación LPP 181,5±1,2, LPS 183,1±0,9, PSP 191,6±5,3 (mg de KOH/g); materia insaponificable LPP 8,5±0,2, LPS 8,2±0,1, PSP 6,5±0,4 (%); índice de yodo LPP 149,3±2,5, LPS 151,7±1,6, PSP 140,5±2,4 (g I2/100g); índice de éster LPP 181,2, LPS 182,7, PSP 190,86; porcentaje de grasa neutra LPP 99,8, LPS 99,8, PSP 99,6; valor de ρ-anisidina LPP 4,7±0,9, LPS 4,4±0,3, PSP 31,9±1,9 (densidad óptica/g aceite); tiempo de inducción LPP 4,8±0,1, LPS 5,3±0,6, PSP < 0,5 (h). La composición en ácidos grasos mostró como ácido mayoritario al linoleico C18:2 ω 6 (LPP 55,6±0,09 y LPS 56,1±0,09%). Se estudió la cinética de oxidación lipídica del aceite crudo almacenado a tres temperaturas (20, 30 y 40ºC) por 6 meses, controlándose la acidez libre e índice de peróxido, obteniéndose Ea=16.798,3 Cal y un Q10= 2,59 (20-30ºC) para la etapa de iniciación bimolecular y una Ea=9.371,9 Cal y un Q10= 1,70 (20-30ºC) para la etapa de propagación.
Simón, Cortés José Manuel. "Caracterización físico-química de las alteraciones de los paneles devocionales y vía crucis del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17738.
Full textSimón Cortés, JM. (2012). Caracterización físico-química de las alteraciones de los paneles devocionales y vía crucis del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17738
Palancia
Soto, Barrales Felipe Alejandro. "Análisis y Cuantificación de Material Particulado Diesel: Caracterización Físico-Química de Partículas Ultrafinas y Modelación de Emisiones Producidas por Vehículos Fuera de Ruta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103039.
Full textHarris, Correa Ricardo José. "Selección de pretratamientos en base a caracterización físico química de residuos de eucalyptus globulus y populus canadensis para la producción de bioetanol." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111471.
Full textIngeniero Civil en Biotecnología
El creciente consumo de energía a nivel mundial y la escasez de combustibles fósiles han dado espacio a nuevas fuentes de energía de carácter renovable y con un impacto ambiental menor. Entre estas fuentes de energía aparece el material lignocelulósico, que puede ser utilizado para producir bioetanol de segunda generación, el cual es un sustituyente o complemento de la gasolina utilizada para el transporte terrestre. La producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico consta principalmente de tres etapas: pretratamiento, hidrólisis enzimática y fermentación. En el presente trabajo se realizó una comparación entre tres pretratamientos: explosión a vapor, organosolv y líquidos iónicos (utilizándose emimCl en este caso) y dos residuos de distintos tamaños: eucalipto: 1 2 mm; álamo: 1 30 mm. Estas técnicas se compararon por medio de una caracterización física y química, con lo que se estableció el principal efecto que tienen sobre el material y la propiedad más relevante para comprender la conversión de glucosa obtenida en la hidrólisis enzimática. En cuanto al análisis químico se obtuvo que el organosolv generó el material con mayor contenido porcentual de glucosa (eucalipto: 90,12%; álamo: 77,82%), removiendo casi la totalidad de la lignina y parte de la hemicelulosa. La explosión a vapor fue el método que más hemicelulosa removió, pasando de un 17,5% a solo un 4,5% para el eucalipto y de un 17,2% a un 7,2% para el álamo. El material pretratado con emimCl no presentó cambios significativos en su composición química. Por otro lado, la caracterización física del material consistió en medir su área superficial, cristalinidad, grado de polimerización, longitud de fibra y accesibilidad enzimática. En todas ellas, el organosolv presentó condiciones más favorables para la hidrólisis enzimática que los otros pretratamientos. En la hidrólisis que contenía 2% de sólidos, para el material pretratado por organosolv, se obtuvo una conversión de 82,3% para el eucalipto y 70,8% para el álamo, mientras que para la explosión a vapor fueron de 71,9% para el eucalipto y 60,9% para el álamo. Para el material pretratado con emimCl todas las conversiones fueron inferiores al 10%, por lo que se concluyó que el tratamiento no resultó efectivo en las condiciones utilizadas de 60 min a 150°C. Para las hidrólisis de alta consistencia (10% sólidos y 10% glucosa), las conversiones obtenidas fueron inferiores (32 48,3%) debido a limitación en la transferencia de masa convectiva. Sin embargo, las conversiones fueron siempre mayores para el eucalipto debido al menor tamaño de chip inicial. Todas las propiedades físicas fueron afectadas de acuerdo a la teoría, a excepción de la longitud de fibra para el eucalipto, donde el resultado fue afectado por la severidad del pretratamiento. El grado de polimerización post pretratamiento, inferido a partir de la viscosidad, resultó ser el mejor indicador para evaluar la conversión de celulosa a glucosa en la hidrólisis, por lo que se ajustó un polinomio de segundo grado que relaciona esta conversión en función de la viscosidad y el tamaño inicial de chip utilizado. En conclusión, el organosolv resultó ser el pretratamiento que genera las mejores condiciones tanto físicas como químicas para la hidrólisis enzimática en ambas biomasas y el grado de polimerización es el mejor indicador para predecir esto.
Books on the topic "Caracterización físico-química"
Becerra Becerra, Javier Eduardo, Ferney Oswaldo Peña Rey, and Rubby Stella Pardo Pinzón. Caracterización Físico-Química, Mecánica y Mineralógica De Areniscas Utilizadas Para Construcción De La Zona Franca De Tocancipá, En La Cantera Rodeb y Acopios - Sector Hato Grande – Sopó. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02563.
Full text