Academic literature on the topic 'Caracterización físico-química'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caracterización físico-química.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caracterización físico-química"

1

Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp13-17.

Full text
Abstract:
El sitio experimental, localizado cerca de San Piero a Grado (Pisa- Italia), es un campo agrícola, considerado un “punto caliente” de la diversidad de hongos micorrizas arbusculares (HMA). Doce parcelas fueron muestreadas en un área de aproximadamente 1000 m2. Los análisis de muestras de suelo revelaron que, a pesar de una baja variabilidad global de los suelos experimentales, las propiedades físicas y químicas diferían entre las muestras. La caracterización biológica del suelo a través del análisis del potencial de inoculación micorrízica (PIM), Determinados como porcentajes de colonización radicular de plantas de prueba, mostró que, en la mayoría de las muestras los valores fueron superiores al 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Barreto, Ricardo Enrique, Mónica Liliana Becerra-Jiménez, and Luis Miguel Borrás-Sandoval. "Caracterización físico-química y microbiológica del lactosuero del queso Paipa." Ciencia y Agricultura 15, no. 2 (July 6, 2018): 99–106. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8565.

Full text
Abstract:
El queso Paipa es el único queso madurado que se produce en Colombia; su lactosuero, al ser desechado de manera inadecuada, genera un problema ambiental, por lo que es necesario plantear opciones para industrializarlo y evitar así esta situación; adelantar su caracterización físico-química y microbiológica contribuye a este propósito. Se analizaron muestras de lactosuero de tres plantas representativas de queso Paipa; los promedios evaluados presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,01) en los parámetros de calorías, carbohidratos, humedad, grasa, proteína, aerobios mesófilos, mohos, bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras. Los resultados promedios de las muestras analizadas tienen valores en el rango de clasificación como suero dulce, con un pH promedio de 5,7, y lactosa de 5,1 %; sin embargo, estos no presentaron buena calidad sanitaria. Las bondades del lactosuero del queso Paipa en su composición, en lo referente a los promedios en proteína (0,71 ± 0,12), cenizas (0,42), grasa (0,5 ± 0,14) y sus recuentos en levaduras en promedio de 38 x 102 y de BAL de 10,7 x 104, lo posicionan como alternativa para su uso como medio de cultivo y materia prima de procesos biotecnológicos en la elaboración de distintos productos en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Báez, Walter, Roberto Reynoso Santos, Jaime López Martínez, Bernardo Villar Sánchez, Robertony Camas Gómez, and Jorge Octavio García Santiago. "Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 897–910. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de diseñar una estrategia para revertir la baja productividad y rentabilidad que presenta el cultivo de maíz en el municipio de Villaflores, se estudiaron las características químicas y físicas de los suelos en 236 parcelas mecanizables distribuidas en 13 ejidos y siete tipos de suelos. Las determinaciones se interpretaron tomando como base la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada en los suelos, con pH promedio de 5.2 (±0.9), 52% de los sitios con pH menores a 5; 208 casos presentaron acidez intercambiable en 64.4% de ellos, el valor fue mayor a 0.5 meq 100 g-1, considerado límite crítico para las plantas. En promedio la materia orgánica (MO) fue de 1.7% (±1.3) y en ningún caso el contenido superó a 2.5%. La capacidad de intercambio catiónica (CIC) fue 11.4 (±16.8) meq 100 g-1, e influenciada por el pH (R2= 0.65), MO (R2= 0.32) y contenido de arcilla (R2 =0.68). En 94% de los sitios con baja MO, la CIC depende significativamente del contenido de arcilla. En cuanto al porcentaje de saturación de la CIC, 59% de los casos son deficientes en Ca, 18% en Mg y 58% en K 40% de los sitios están por debajo del límite crítico de 15 ppm de P. El 90 y 46% de los casos presentó deficiencias de Boro y Zinc. Bajo estas condiciones se hace patente la necesidad de una estrategia que permita aumentar la calidad del suelo y las prácticas de agricultura puedan ser sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.

Full text
Abstract:
Yachay es una institución de educación superior y parque tecnológico, en el cual se generarán proyectos de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Este proceso puede generar la contaminación por plomo en los suelos, esto es posible en vista de que la mayoría de baterías que almacenan la energía solar son fabricadas con éste metal. La caracterización físico-química del suelo permite obtener información de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos con parámetros como el pH, humedad, conductividad eléctrica, densidad real y aparente, porosidad y materia orgánica; también se planteó relacionar la biodisponibilidad y toxicidad del plomo para generar bases para futuros planes de control y contaminación de suelos agrícolas de la zona. Se utilizó el método de zig-zag seleccionando 10 puntos de muestreo georeferenciados en coordinación con la dirección de Gestión Ambiental de Yachay. Para la representación de estos datos se utilizó la interpolación IDW. El pH resultó de 8.14 promedio, el contenido de humedad estuvo asociado a un suelo franco-arenoso, la conductividad eléctrica fue 0,72 dS m-1, la materia orgánica indicó suelos aptos para la agricultura. Se diseñó un experimento de contaminación por Plomo en el suelo y se realizaron isotermas de adsorción. Así, los suelos de Yachay presentaron una textura franco-arenosa, los procesos de lixiviación y retención de plomo fueron bajos, un 15% de retención de plomo indicó que el plomo no se fija en los suelos de Yachay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Rodríguez, J. M., and J. A. Fernández Fernández. "Caracterización físico-química de los morteros romanos de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)." Materiales de Construcción 54, no. 275 (September 30, 2004): 39–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i275.246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Forero Acosta, Gustavo. "Caracterización físico-química y microbiológica del agua del río Soacha, Cundinamarca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1410.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación caracterizo física, química y microbiológicamente las aguas del río Soacha, Cundinamarca, Colombia. La metodología consistió en realizar varios recorridos por toda la subcuenca del río desde la parte alta en la vereda Hungría, hasta la parte baja de la vereda Bosatama, donde desemboca en el río Bogotá; se identificaron y localizaron los tipos y puntos de vertido agrícolas, pecuarios, industriales y domiciliarios; durante los recorridos se realizaron varios talleres de conciencia ambiental con la comunidad allí presente. Posteriormente se tomaron un total de 60 muestras de agua en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2012; 20 de la parte alta, 20 de la parte media y 20 de la parte baja de la subcuenca y se realizaron los respectivos análisis físicos, químicos y microbiológicos <em>in situ </em>y en laboratorio; los cuales permitieron caracterizar la contaminación del agua del río Soacha. Los resultados obtenidos muestran que las aguas de este río contienen altos índices de contaminación de fósforo, nitrógeno y coliformes, así como una baja concentración de oxígeno disuelto en la parte media y baja de la subcuenca, principalmente; lo cual pone en evidente riesgo la vida de los animales y personas que allí habitan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolognini, H., N. Martínez, and O. Troconis de Rincón. "Caracterización química y físico-mecánica de cementos adicionados de filer calizo en Venezuela." Revista ALCONPAT 5, no. 3 (September 30, 2015): 180–92. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i3.88.

Full text
Abstract:
En los últimos años en Venezuela, se ha presentado una crisis sobre la demanda, comercialización y producción del cemento, principal material de construcción. En este trabajo se presentará la caracterización química y físico- mecánica realizada a las principales marcas comerciales de cementos adicionados en el país, caracterizándolos de acuerdo a: composición química, finura Blaine, tiempo de fraguado y resistencia mecánica a compresión. Los resultados demuestran que estos cementos no cumplen con los requisitos mínimos establecidos en la norma venezolana para su uso en la elaboración de concreto estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Fernández, Jorge, Virginia Lizárraga Lazo, and Eleana Vargas de Nieto. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS COMPONENTES VOLÁTILES DEL Tecoma fulva subsp. arequipensis (cahuato)." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 246–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.298.

Full text
Abstract:
El género Tecoma consta de 14 especies, distribuidas en toda América; crece en zonas tropicales. En la región Arequipa – Perú, existen tres especies, siendo una de ellas la T. fulva subsp. arequipensis, la cual fue recolectada en el distrito de Sogay a 2 600 m.s.n.m. de la región Arequipa. Los componentes volátiles fueron extraídos por destilación con arrastre de vapor en agua, el rendimiento fue del 0,40 % en hojas y flores de muestra fresca obteniendo una resina blanca, densidad 0,85 g/mL, índice de refracción 1,464 a 20°C y soluble en etanol; se detectó la presencia de terpenos por cromatografía en capa fina. Por el método de extracción de maceración en diclorometano y éter de petróleo de hojas y flores de muestra seca con 13 % de humedad residual, se concentró en rotaevaporador obteniendo 5,4 % de extracto seco, el extracto fue analizado por cromatografía de gases acoplado a un espectro de masas (GC/ EM), se identificó 11 componentes en hojas, siendo el componente mayoritario el terpinen- 4-ol con 37,45 % de abundancia, del extracto diclorometánico. En el extracto etéreo de flores se identificaron 18 constituyentes, siendo el componente mayoritario el fitol con 16,38 % de abundancia. En el extracto etanólico de hojas de T. fulva subsp. arequipensis purificado por CC – CG/EM en tres fracciones se detectó la presencia de: fracción 1 se identificó γ-sitosterol con 50,1 % de abundancia, fracción 3 se identificó ácido hexadecanoico con 55,2 % de abundancia y en la fracción 4 se identificó 1,3-dihidro-3,3-dimetil-2H-indol-2-ona con 36,1 % de abundancia. El espectro infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) confirmó la presencia de: alcoholes, fenoles, ácidos carboxílicos, cetonas α, β insaturadas, alquenos, hidrocarburos aromáticos y aminas; es importante resaltar que los componentes detectados e identificados son terpenoides y sesquiterpenoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira P, Andres E., Arley Rey P, Jenny P. Lopez R, Jennifer P. Castro O, and Nelson Uribe D. "Caracterización físico-química y actividad antimicrobiana de la secreción mucosa de Achatina fulica." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 48, no. 2 (April 1, 2016): 188–95. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Atuesta Boada, Luis Eduardo, and Fabio Sierra Vargas. "Caracterización físico-química de pellets producidos a partir de mezclas 50/50 carbón bituminoso/madera residual." Informador Técnico 79, no. 1 (June 30, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.133.

Full text
Abstract:
Los biocombustibles, demandan procesos de caracterización y transformación confiables que aseguren su adecuado proceso de fabricación para que los usuarios finales los utilicen sin riesgo alguno. Alrededor del 4,42% de los biocombustibles que se comercializan a nivel mundial se presentan como aglomerados o pellets. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con altas reservas de carbón y que como país agrícola produce grandes cantidades de residuos orgánicos, se encontró que la mezcla de estos dos productos presenta beneficios desde el punto de vista energético y de combustión, facilitando su quema y disminuyendo emisiones tanto de material particulado como de gases con contenido de azufre. Se presentan los resultados de la caracterización según normas internacionales de pellets producidos en el Laboratorio de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Colombia de mezclas 50/50 de carbón antracita y madera. La evaluación fisicoquímica se hizo aplicando parámetros de la norma Austriaca ONORM M7135, con el fin de evaluar cada uno de los ítems allí establecidos. Además, se dan a conocer los resultados de las pruebas y los análisis de la caracterización de estas mezclas, así como su poder calorífico según norma ASTM D5865 11a y su resistencia al impacto según norma ASTM D440-86. Adicionalmente se discuten las ventajas y desventajas desde el punto de vista ambiental que acarrea el uso de los biocombustibles aglomerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caracterización físico-química"

1

Becerra, Pacheco Natalia Mónica. "Caracterización físico química de micelas de monoésteres de sacarosa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105430.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Químico
Con el objetivo de contribuir al conocimiento del comportamiento básico de este tipo de compuestos y sus potenciales aplicaciones, en esta memoria se estudiaron las propiedades fisicoquímicas de soluciones acuosas de cuatro monoésteres de sacarosa puros, con diferentes largos de cadena alquílica: 6-O-laurilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-O-lauril-α-D-glucopiranósido, MLS), 6-O-miristilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Omiristil- α-D-glucopiranósido, MMS), 6-O-palmitilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Opalmitil- α-D-glucopiranósido, MPS), y 6-O-estearilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Oestearil- α-D-glucopiranósido, MES). Los ésteres utilizados se obtuvieron empleando metodologías sintéticas de trans-esterificación, para luego ser purificados por cromatografía en columna de sílice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zandamela, Mungói Eduarda Maria Flora. "Caracterización físico-química y evaluación sanitaria de la miel de Mozambique." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5701.

Full text
Abstract:
Mozambique es un país en vías de desarrollo, localizado en la costa oriental de África, con un gran potencial para la producción de miel debido a su climatología, orografía y vegetación. El gran interés mostrado por la Asociación de Apicultores para normalizar la miel y responder a los requerimientos del sector apícola de Mozambique, nos ha llevado a realizar un estudio con el objetivo de caracterizar y clasificar las mieles de Mozambique. Se han recogido datos sobre las condiciones de producción, obtención y comercialización de la miel y se han analizado las muestras para determinar las características microbiológicas y físico-químicas de este alimento.
Para ello se tomaron 189 muestras de miel de cuatro regiones de Mozambique (Manica, Sofala, Inhambane y Maputo) correspondientes a las áreas geográficas de procedencia, que son las regiones más importantes en producción de miel. Las muestras se recogieron directamente de las explotaciones apícolas, procurando que no hubiera transcurrido más de tres meses desde la fecha de recolección. Además de cumplimentarse un cuestionario al momento.
Se han evaluado los principales grupos microbianos presentes (aerobios mesófilos, enterobacteriaceae, clostridium sulfito-reductores y mohos y levaduras).
Se determinaron diferentes parámetros físicos-químicos de estabilidad (pH, actividad de agua, conductividad eléctrica, tipos de acidez y color), con el fin de obtener información sobre la estabilidad del producto y de los posibles riesgos sanitarios para la salud del consumidor.
También se han estudiado los principales componentes químicos: humedad, azúcares (fructosa, glucosa, sacarosa), cenizas, sólidos insolubles y sólidos totales. La frescura de la miel se valoró determinando la actividad de la diastasa y el hidroximetilfurfural.
Se aplicó el análisis de componentes principales a los resultados físico químicos obtenidos para así reducir el número de dimensiones de los datos. Se pone de manifiesto que al menos cinco componentes principales son responsables del 74,34% de la variabilidad de los datos, y teniendo cada uno de ellos, varios factores de peso significativo.
Al aplicar el análisis de conglomerados sobre los datos obtenidos se han podido diferenciar significativamente por la composición y calidad cuatro categorías de miel.
Mozambique is a developing country situated in south-eastern of Africa, where honey collection from the wild and beekeeping are very common practices all over the country. The importance of apiculture in Mozambique based on its particular climatology; orography and vegetation are continuously increasing. The needs from the beekeepers association and the Standardization entities in order to normalize this product and avoiding the fraudulent sales of honeys was the propose of this study for characterization and classification of Mozambican honeys.
The samples were picked up directly from the apiary, over two consecutive harvest seasons, procuring that no more than three months had passed from the moment of the extraction, and filling an inquiry related of elaboration and processing
The characterization of 189 samples from 4 provinces of Mozambique (Manica, Sofala Inhambane and Maputo was carried out on the basis of their microbiogical (aerobius mesófilos, enterobactereriaceae, clostridium, fungi and yeasts), physical (pH, water activity, electrical conductivity, colour, insolubles solids, free acidity, lactones and total acidity) in order to get information related the stability of the product and some possible sanitary risks for the consumer health. The chemical components have also been analysed (moisture, fructose, glucose, sucrose, ash, hydroxymethylfurfural and diastase activity) for maturity and freshness evaluation.
A principal component analysis was performed on the physic-chemical data in order to determine statistically allowed us to obtain 74, 34% on five principal components and also the formation of four clusters. We could classify a 4 categories of honey based on their composition and quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venegas, Valencia Orlando Andrés. "Caracterización Físico Química de Material Particulado Diesel Mediante Microscopía Electrónica de Transmisión." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102253.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica es un tema de gran preocupación, debido a que afecta directamente al medio ambiente y a la salud de las personas. En este contexto, uno de los contaminantes criterio de mayor impacto es el material particulado (MP), el cual es generado principalmente por la combustión en motores diesel. El propósito principal de este estudio es analizar física y químicamente el material particulado emitido por distintas tecnologías de buses urbanos diesel, mediante el uso de microscopía electrónica de transmisión. Para lograr este objetivo el estudio se dividió en dos etapas: primero se obtuvieron muestras de MP de algunos buses pertenecientes al sistema Transantiago. Los buses fueron medidos en un dinamómetro de chasis perteneciente al Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), en el cual el bus siguió un ciclo de conducción estándar. La captura de MP se llevó a cabo a través de pequeños soportes de muestreo. La segunda etapa fue desarrollada en el Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Chile, y consistió en observar las distintas estructuras y morfologías de MP presentes en el soporte. Se hallaron diversas morfologías, entre las más recurrentes estaban las partículas esféricas y membranas, junto con partículas que presentan nanocintas de carbono en su periferia. Dentro de los elementos químicos se encontró principalmente carbono, azufre, silicio y sodio. Al calcular la distribución de tamaño se observaron partículas en rangos desde 8 [nm] hasta 48 [nm], con un diámetro promedio total de 25 [nm]. El análisis comparativo de sistema de post tratamiento permitió encontrar diferencias muy significativas: en el caso de la masa, el bus con filtro cerámico logró un 94 % de reducción de masa de MP mientras que el bus con filtro metálico logró un 93 %. Respecto a los diámetros promedio, el bus sin filtro obtuvo un diámetro promedio de 31[nm], versus 28 y 23[nm] para los buses con filtro metálico y cerámico. Por el contrario, no se observaron diferencias en la estructura ni la composición química al ir variando los factores antes mencionados. Comparando los tipos de inyección de los buses estudiados, y considerando las diferencias de motor y potencia, no existe un gran contraste en la cantidad de MP. Con respecto al diámetro, se observó una leve disminución para el caso del bus equipado con sistema common rail.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vila, López Mª Rosario. "Caracterización físico-química del membrillo japonés (Chaenomeles Sp. Lindl,). Desarrollo fisiológico y conservación frigorífica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/11058.

Full text
Abstract:
El género Chaenomeles presenta una especial atención como potencial especie a cultivar y desarrollar en los países del Norte de Europa debido al alto rendimiento en frutos, que a su vez son ricos en zumo, aromas y fibra dietética. La propagación de plantas, es caro y largo en el tiempo, por lo interesa, antes de empezar a hacerlo, estimar el potencial de esta nueva cosecha, comprobar que producirá beneficios. Para esto es necesario un conocimiento profundo de la especie, de su respuesta a factores como son la climatología y edafología, obtener datos de rendimientos, composición, etc.Por ello, entre los objetivos perseguidos con este trabajo están la caracterización físico-química y bioquímica completa del fruto y su zumo, y el estudio de su comportamiento durante el desarrollo fisiológico y durante el almacenamiento. También se busca el conocimiento del efecto de la zona de cultivo en la composición y evolución del fruto.
Chaenomeles genus shows a special attention as a potential fruit to be cultivated and developed in the Northern European countries. It´s due to its very high yield of fruits, which are, besides, very rich in juice, aromas and dietetic fibber. Plant propagation, is expensive and it takes a while, so it is very interesting to prove -before the investment- its potential and that it will make a profit. To get this it´s previously necessary to know deeply the specie, its results to a number of factors like the climate, the edafology, to know its composition.Because of this, the aims of this work are the whole physic-chemical characterization of the fruit, the study of the evolution of the fruit along its physiologycal development and along its storage. It´s also important to know the effect -over the composition and over the evolution of the fruit-, of the cultive area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campillo, Fernández Alberto José. "Polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos: caracterización físico-química y respuesta biológica in vitro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44232.

Full text
Abstract:
La necesidad de polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos queda patente, entre otros indicadores, por la proliferación de dispositivos actualmente comercializados. La caracterización físico-química así como la respuesta biológica de un conjunto de materiales poliméricos bioestables es el objetivo último de esta tesis. En este trabajo se han sintetizado diferentes materiales poliméricos de la familia de los acrilatos y metacrilatos variando sutilmente sus características superficiales, como el grado de hidrofilia o la distribución de cargas eléctricas. El procedimiento consistió en la copolimerización via radical de acrilato de etilo, EA, acrilato de 2-hidroxietilo, HEA, y ácido metacrílico, MAAc. Se ha caracterizado los materiales en estado seco y en presencia de diferentes contenidos de agua mediante calorimetría diferencial de barrido, DSC, análisis dinámico-mecánico, DMA, microscopía de fuerza atómica, AFM, análisis dieléctrico, DRS, contenido de agua en equilibrio, EWC, y energía superficial, SE, persiguiendo el objetivo de dilucidar si el agua es capaz de inducir cambios conformacionales en las cadenas poliméricas que den lugar a una separación de fases. Sobre los materiales en forma de scaffold poroso con poros esféricos interconectados se ha cultivado fibroblastos y endoteliales. La compatibilidad de las células endoteliales se midió en términos de viabilidad celular y la adecuada diferenciación endotelial y su funcionamiento. Se han realizado cultivos de células endoteliales humanas primarias, HUVEC, y se ha determinado si su morfología y función se vio afectada por el material. Se examinó la adhesión y proliferación de las mismas, así como un marcador importante de activación endotelial, la E-selectina. Se evaluó si se mantuvieron los fenotipos endoteliales normales y sus funciones observadas in vivo mediante análisis de los contactos célula-célula y la regulación de la expresión génica del marcador de activación E-selectina cuando se añadió un estímulo (LPS). Además, como posible aplicación de estos materiales en una prótesis de córnea artificial, y dado que los fibroblastos del estroma de la córnea (es decir, los queratocitos) son de relevancia en la cicatrización de la córnea se determinó cómo afectaba la hidrofilicidad del substrato a la adhesión celular de la línea de fibroblastos humanos MRC-5, como modelo celular para estudiar la disposición del citoesqueleto tras la adhesión a los diferentes soportes mediante la detección de F-actina. Asimismo, se ha sembrado células epiteliales evaluando su comportamiento/funcionamiento celular ya que uno de los requisitos esenciales para que un implante de queratoprótesis tenga éxito es que se cree y mantenga una capa de células epiteliales que impidan entrar a las bacterias al interior del ojo y permita la difusión la capa lagrimal de manera estable en el tiempo. Así, se han analizado parámetros celulares como adhesión, proliferación y viabilidad de una línea de células epiteliales de conjuntiva humana, NHC, cultivada sobre substratos poliméricos con diferentes grados de hidrofilia y cargas eléctricas superficiales buscando qué grado de hidrofilicidad permite la epitelización del substrato y podría darle al material flexibilidad y la hidrofilicidad necesaria para un mejor contacto con los párpados y lágrima. Los resultados obtenidos se han correlacionado con la adsorción y conformación de una proteína de la matriz extracelular, la fibronectina.
Campillo Fernández, AJ. (2014). Polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos: caracterización físico-química y respuesta biológica in vitro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44232
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Oré Clara Lucía. "Caracterización físico-química de un reestructurado de carne de llama (Lama glama) con inclusión de nuez y transglutaminasa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10825.

Full text
Abstract:
Elabora un reestructurado de carne de llama con adición de nuez (Juglans regia) y transglutaminasa, quedando este producto enmarcado en un alimento funcional debido a los ácidos grasos omega 3 de la nuez. Para determinar las formulaciones a evaluar se aplicó el método de diseño de mezclas por medio del software Desing-Expert® 11; a las formulaciones obtenidas se les evaluó el color, la textura, pérdidas por cocción y costos luego de lo cual se determinó dos formulaciones con parámetros similares a un reestructurado elaborado con carne de bovino y nuez; estas formulaciones fueron evaluadas sensorialmente a 100 personas, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, la que tuvo mayor preferencia se determinó como la fórmula ideal, componiéndose de carne de llama 79%, nuez 20% y transglutaminasa 1%; y las preferencias fueron: me gustó extremadamente 7%, me gustó mucho 24%, me gusto moderadamente 38%, me gusto ligeramente 13% y no le gustó 18%. El reestructurado con formulación ideal tuvo como composición proximal de humedad 59.85%, proteína 22.12%, grasa 15.3% y cenizas 2.7%; con un costo: de S/. 23.50 por kilogramo. Al final se obtuvo un producto aceptado sensorialmente, con buen porcentaje de proteínas y bajo costo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Díaz Francisco Javier. "Extracción de aceite de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), proveniente de Lo Palmilla y Paredones y su posterior caracterización físico-química." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105438.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
En este estudio se evaluaron algunas propiedades físico-químicas de las semillas y aceite crudo de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), cosechadas en las localidades de Lo Palmilla y Paredones, VI Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, Chile. Las semillas fueron lavadas hasta la total eliminación de saponina y secadas en horno a 80ºC por tres horas, para luego transformarlas en harina con un diámetro medio de 240 µm, presentando la siguiente composición aproximada: humedad Lo Palmilla pulida (LPP) 11,64±0,04%, Lo Palmilla sin pulir (LPS) 11,30±0,07%, Paredones sin pulir (PSP) 12,17±0,08%; materia grasa LPP 6,72±0,15%, LPS 6,83±0,2%, PSP 6,10±0,3%. La fracción lipídica de la harina fue extraída con n-hexano, mediante percolación en un equipo soxhlet a reflujo por 4-6 h. Las características físico-químicas determinadas al aceite crudo fueron: acidez libre LPP 0,334, LPS 0,372, PSP 0,741 (% como ácido oleico); índice de peróxido LPP 0,1, LPS 0,1, PSP 0,2 (meq de O2/kg); índice de refracción LPP 1,4726±0,0, LPS 1,4726±0,0, PSP 1,4726±0,0 a 40ºC; grado de refracción LPP 70,6±0,0, LPS 70,6±0,0, PSP 70,6±0,0 a 40ºC; peso específico LPP 0,9224, LPS 0,9224, PSP 0,9239 a 20/20ºC; índice de saponificación LPP 181,5±1,2, LPS 183,1±0,9, PSP 191,6±5,3 (mg de KOH/g); materia insaponificable LPP 8,5±0,2, LPS 8,2±0,1, PSP 6,5±0,4 (%); índice de yodo LPP 149,3±2,5, LPS 151,7±1,6, PSP 140,5±2,4 (g I2/100g); índice de éster LPP 181,2, LPS 182,7, PSP 190,86; porcentaje de grasa neutra LPP 99,8, LPS 99,8, PSP 99,6; valor de ρ-anisidina LPP 4,7±0,9, LPS 4,4±0,3, PSP 31,9±1,9 (densidad óptica/g aceite); tiempo de inducción LPP 4,8±0,1, LPS 5,3±0,6, PSP < 0,5 (h). La composición en ácidos grasos mostró como ácido mayoritario al linoleico C18:2 ω 6 (LPP 55,6±0,09 y LPS 56,1±0,09%). Se estudió la cinética de oxidación lipídica del aceite crudo almacenado a tres temperaturas (20, 30 y 40ºC) por 6 meses, controlándose la acidez libre e índice de peróxido, obteniéndose Ea=16.798,3 Cal y un Q10= 2,59 (20-30ºC) para la etapa de iniciación bimolecular y una Ea=9.371,9 Cal y un Q10= 1,70 (20-30ºC) para la etapa de propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simón, Cortés José Manuel. "Caracterización físico-química de las alteraciones de los paneles devocionales y vía crucis del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17738.

Full text
Abstract:
De finales del XVII a medidados del XIX la Comunidad Valenciana se enriquecía con retablos cerámicos y paneles devocionales colocadas en fachadas de las casas y en lugares estratégicos de las calles. No se conocía iglesia, barrio o gremmio que no tuviese una imagen del patrón en una hornacina donde los files del pueblo se reunisen en fiestas, dedicando rezo o admiración. La fluctuación considerable de los cambios meteorológicos, y las modificaciones urbanísticas, hacian necesario una revisión de la cerámica tradicional religiosa, en concreto los paneles devocionales y Via Crucis. La finalidad de la presente tesis consiste en estudiar la creación y evolución de dichos paneles devocionales, para ello ha sido necesario conocer en profundidad su composición, las técnicas de manofactura y la elaboración de este tipo de cerámicas en el siglo XVIII, así como la realización de una catálogo fotografico con diferentes obras de diversos lugares en la Comunidad Valenciana. Tras los diferentes ensayos de envejecimiento (hielo-deshielo, radiación lumínica, T/HR, corrosión, erosión) a los que fueron sometidas las diveras probetas, tanto cerámicas como aquellos materiales empleados en la reconstrucción volumétrica de los soportes, se evalúan sus efectos mediante Microscopia Optica, análisis colorimétrisoc, FTIR, SEM/EDX y DRX, estableciéndose finalmente las conclusiones.
Simón Cortés, JM. (2012). Caracterización físico-química de las alteraciones de los paneles devocionales y vía crucis del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17738
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Barrales Felipe Alejandro. "Análisis y Cuantificación de Material Particulado Diesel: Caracterización Físico-Química de Partículas Ultrafinas y Modelación de Emisiones Producidas por Vehículos Fuera de Ruta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harris, Correa Ricardo José. "Selección de pretratamientos en base a caracterización físico química de residuos de eucalyptus globulus y populus canadensis para la producción de bioetanol." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111471.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química
Ingeniero Civil en Biotecnología
El creciente consumo de energía a nivel mundial y la escasez de combustibles fósiles han dado espacio a nuevas fuentes de energía de carácter renovable y con un impacto ambiental menor. Entre estas fuentes de energía aparece el material lignocelulósico, que puede ser utilizado para producir bioetanol de segunda generación, el cual es un sustituyente o complemento de la gasolina utilizada para el transporte terrestre. La producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico consta principalmente de tres etapas: pretratamiento, hidrólisis enzimática y fermentación. En el presente trabajo se realizó una comparación entre tres pretratamientos: explosión a vapor, organosolv y líquidos iónicos (utilizándose emimCl en este caso) y dos residuos de distintos tamaños: eucalipto: 1 2 mm; álamo: 1 30 mm. Estas técnicas se compararon por medio de una caracterización física y química, con lo que se estableció el principal efecto que tienen sobre el material y la propiedad más relevante para comprender la conversión de glucosa obtenida en la hidrólisis enzimática. En cuanto al análisis químico se obtuvo que el organosolv generó el material con mayor contenido porcentual de glucosa (eucalipto: 90,12%; álamo: 77,82%), removiendo casi la totalidad de la lignina y parte de la hemicelulosa. La explosión a vapor fue el método que más hemicelulosa removió, pasando de un 17,5% a solo un 4,5% para el eucalipto y de un 17,2% a un 7,2% para el álamo. El material pretratado con emimCl no presentó cambios significativos en su composición química. Por otro lado, la caracterización física del material consistió en medir su área superficial, cristalinidad, grado de polimerización, longitud de fibra y accesibilidad enzimática. En todas ellas, el organosolv presentó condiciones más favorables para la hidrólisis enzimática que los otros pretratamientos. En la hidrólisis que contenía 2% de sólidos, para el material pretratado por organosolv, se obtuvo una conversión de 82,3% para el eucalipto y 70,8% para el álamo, mientras que para la explosión a vapor fueron de 71,9% para el eucalipto y 60,9% para el álamo. Para el material pretratado con emimCl todas las conversiones fueron inferiores al 10%, por lo que se concluyó que el tratamiento no resultó efectivo en las condiciones utilizadas de 60 min a 150°C. Para las hidrólisis de alta consistencia (10% sólidos y 10% glucosa), las conversiones obtenidas fueron inferiores (32 48,3%) debido a limitación en la transferencia de masa convectiva. Sin embargo, las conversiones fueron siempre mayores para el eucalipto debido al menor tamaño de chip inicial. Todas las propiedades físicas fueron afectadas de acuerdo a la teoría, a excepción de la longitud de fibra para el eucalipto, donde el resultado fue afectado por la severidad del pretratamiento. El grado de polimerización post pretratamiento, inferido a partir de la viscosidad, resultó ser el mejor indicador para evaluar la conversión de celulosa a glucosa en la hidrólisis, por lo que se ajustó un polinomio de segundo grado que relaciona esta conversión en función de la viscosidad y el tamaño inicial de chip utilizado. En conclusión, el organosolv resultó ser el pretratamiento que genera las mejores condiciones tanto físicas como químicas para la hidrólisis enzimática en ambas biomasas y el grado de polimerización es el mejor indicador para predecir esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Caracterización físico-química"

1

Becerra Becerra, Javier Eduardo, Ferney Oswaldo Peña Rey, and Rubby Stella Pardo Pinzón. Caracterización Físico-Química, Mecánica y Mineralógica De Areniscas Utilizadas Para Construcción De La Zona Franca De Tocancipá, En La Cantera Rodeb y Acopios - Sector Hato Grande – Sopó. Universidad Santo Tomas, 2020. http://dx.doi.org/10.15332/dt.inv.2020.02563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography