To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracterización físico-química.

Dissertations / Theses on the topic 'Caracterización físico-química'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Caracterización físico-química.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Becerra, Pacheco Natalia Mónica. "Caracterización físico química de micelas de monoésteres de sacarosa." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105430.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título de Químico
Con el objetivo de contribuir al conocimiento del comportamiento básico de este tipo de compuestos y sus potenciales aplicaciones, en esta memoria se estudiaron las propiedades fisicoquímicas de soluciones acuosas de cuatro monoésteres de sacarosa puros, con diferentes largos de cadena alquílica: 6-O-laurilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-O-lauril-α-D-glucopiranósido, MLS), 6-O-miristilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Omiristil- α-D-glucopiranósido, MMS), 6-O-palmitilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Opalmitil- α-D-glucopiranósido, MPS), y 6-O-estearilsacarosa (β-D-Fructofuranosil 6-Oestearil- α-D-glucopiranósido, MES). Los ésteres utilizados se obtuvieron empleando metodologías sintéticas de trans-esterificación, para luego ser purificados por cromatografía en columna de sílice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zandamela, Mungói Eduarda Maria Flora. "Caracterización físico-química y evaluación sanitaria de la miel de Mozambique." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5701.

Full text
Abstract:
Mozambique es un país en vías de desarrollo, localizado en la costa oriental de África, con un gran potencial para la producción de miel debido a su climatología, orografía y vegetación. El gran interés mostrado por la Asociación de Apicultores para normalizar la miel y responder a los requerimientos del sector apícola de Mozambique, nos ha llevado a realizar un estudio con el objetivo de caracterizar y clasificar las mieles de Mozambique. Se han recogido datos sobre las condiciones de producción, obtención y comercialización de la miel y se han analizado las muestras para determinar las características microbiológicas y físico-químicas de este alimento.
Para ello se tomaron 189 muestras de miel de cuatro regiones de Mozambique (Manica, Sofala, Inhambane y Maputo) correspondientes a las áreas geográficas de procedencia, que son las regiones más importantes en producción de miel. Las muestras se recogieron directamente de las explotaciones apícolas, procurando que no hubiera transcurrido más de tres meses desde la fecha de recolección. Además de cumplimentarse un cuestionario al momento.
Se han evaluado los principales grupos microbianos presentes (aerobios mesófilos, enterobacteriaceae, clostridium sulfito-reductores y mohos y levaduras).
Se determinaron diferentes parámetros físicos-químicos de estabilidad (pH, actividad de agua, conductividad eléctrica, tipos de acidez y color), con el fin de obtener información sobre la estabilidad del producto y de los posibles riesgos sanitarios para la salud del consumidor.
También se han estudiado los principales componentes químicos: humedad, azúcares (fructosa, glucosa, sacarosa), cenizas, sólidos insolubles y sólidos totales. La frescura de la miel se valoró determinando la actividad de la diastasa y el hidroximetilfurfural.
Se aplicó el análisis de componentes principales a los resultados físico químicos obtenidos para así reducir el número de dimensiones de los datos. Se pone de manifiesto que al menos cinco componentes principales son responsables del 74,34% de la variabilidad de los datos, y teniendo cada uno de ellos, varios factores de peso significativo.
Al aplicar el análisis de conglomerados sobre los datos obtenidos se han podido diferenciar significativamente por la composición y calidad cuatro categorías de miel.
Mozambique is a developing country situated in south-eastern of Africa, where honey collection from the wild and beekeeping are very common practices all over the country. The importance of apiculture in Mozambique based on its particular climatology; orography and vegetation are continuously increasing. The needs from the beekeepers association and the Standardization entities in order to normalize this product and avoiding the fraudulent sales of honeys was the propose of this study for characterization and classification of Mozambican honeys.
The samples were picked up directly from the apiary, over two consecutive harvest seasons, procuring that no more than three months had passed from the moment of the extraction, and filling an inquiry related of elaboration and processing
The characterization of 189 samples from 4 provinces of Mozambique (Manica, Sofala Inhambane and Maputo was carried out on the basis of their microbiogical (aerobius mesófilos, enterobactereriaceae, clostridium, fungi and yeasts), physical (pH, water activity, electrical conductivity, colour, insolubles solids, free acidity, lactones and total acidity) in order to get information related the stability of the product and some possible sanitary risks for the consumer health. The chemical components have also been analysed (moisture, fructose, glucose, sucrose, ash, hydroxymethylfurfural and diastase activity) for maturity and freshness evaluation.
A principal component analysis was performed on the physic-chemical data in order to determine statistically allowed us to obtain 74, 34% on five principal components and also the formation of four clusters. We could classify a 4 categories of honey based on their composition and quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venegas, Valencia Orlando Andrés. "Caracterización Físico Química de Material Particulado Diesel Mediante Microscopía Electrónica de Transmisión." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102253.

Full text
Abstract:
La contaminación atmosférica es un tema de gran preocupación, debido a que afecta directamente al medio ambiente y a la salud de las personas. En este contexto, uno de los contaminantes criterio de mayor impacto es el material particulado (MP), el cual es generado principalmente por la combustión en motores diesel. El propósito principal de este estudio es analizar física y químicamente el material particulado emitido por distintas tecnologías de buses urbanos diesel, mediante el uso de microscopía electrónica de transmisión. Para lograr este objetivo el estudio se dividió en dos etapas: primero se obtuvieron muestras de MP de algunos buses pertenecientes al sistema Transantiago. Los buses fueron medidos en un dinamómetro de chasis perteneciente al Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), en el cual el bus siguió un ciclo de conducción estándar. La captura de MP se llevó a cabo a través de pequeños soportes de muestreo. La segunda etapa fue desarrollada en el Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Universidad de Chile, y consistió en observar las distintas estructuras y morfologías de MP presentes en el soporte. Se hallaron diversas morfologías, entre las más recurrentes estaban las partículas esféricas y membranas, junto con partículas que presentan nanocintas de carbono en su periferia. Dentro de los elementos químicos se encontró principalmente carbono, azufre, silicio y sodio. Al calcular la distribución de tamaño se observaron partículas en rangos desde 8 [nm] hasta 48 [nm], con un diámetro promedio total de 25 [nm]. El análisis comparativo de sistema de post tratamiento permitió encontrar diferencias muy significativas: en el caso de la masa, el bus con filtro cerámico logró un 94 % de reducción de masa de MP mientras que el bus con filtro metálico logró un 93 %. Respecto a los diámetros promedio, el bus sin filtro obtuvo un diámetro promedio de 31[nm], versus 28 y 23[nm] para los buses con filtro metálico y cerámico. Por el contrario, no se observaron diferencias en la estructura ni la composición química al ir variando los factores antes mencionados. Comparando los tipos de inyección de los buses estudiados, y considerando las diferencias de motor y potencia, no existe un gran contraste en la cantidad de MP. Con respecto al diámetro, se observó una leve disminución para el caso del bus equipado con sistema common rail.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vila, López Mª Rosario. "Caracterización físico-química del membrillo japonés (Chaenomeles Sp. Lindl,). Desarrollo fisiológico y conservación frigorífica." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2006. http://hdl.handle.net/10803/11058.

Full text
Abstract:
El género Chaenomeles presenta una especial atención como potencial especie a cultivar y desarrollar en los países del Norte de Europa debido al alto rendimiento en frutos, que a su vez son ricos en zumo, aromas y fibra dietética. La propagación de plantas, es caro y largo en el tiempo, por lo interesa, antes de empezar a hacerlo, estimar el potencial de esta nueva cosecha, comprobar que producirá beneficios. Para esto es necesario un conocimiento profundo de la especie, de su respuesta a factores como son la climatología y edafología, obtener datos de rendimientos, composición, etc.Por ello, entre los objetivos perseguidos con este trabajo están la caracterización físico-química y bioquímica completa del fruto y su zumo, y el estudio de su comportamiento durante el desarrollo fisiológico y durante el almacenamiento. También se busca el conocimiento del efecto de la zona de cultivo en la composición y evolución del fruto.
Chaenomeles genus shows a special attention as a potential fruit to be cultivated and developed in the Northern European countries. It´s due to its very high yield of fruits, which are, besides, very rich in juice, aromas and dietetic fibber. Plant propagation, is expensive and it takes a while, so it is very interesting to prove -before the investment- its potential and that it will make a profit. To get this it´s previously necessary to know deeply the specie, its results to a number of factors like the climate, the edafology, to know its composition.Because of this, the aims of this work are the whole physic-chemical characterization of the fruit, the study of the evolution of the fruit along its physiologycal development and along its storage. It´s also important to know the effect -over the composition and over the evolution of the fruit-, of the cultive area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campillo, Fernández Alberto José. "Polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos: caracterización físico-química y respuesta biológica in vitro." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/44232.

Full text
Abstract:
La necesidad de polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos queda patente, entre otros indicadores, por la proliferación de dispositivos actualmente comercializados. La caracterización físico-química así como la respuesta biológica de un conjunto de materiales poliméricos bioestables es el objetivo último de esta tesis. En este trabajo se han sintetizado diferentes materiales poliméricos de la familia de los acrilatos y metacrilatos variando sutilmente sus características superficiales, como el grado de hidrofilia o la distribución de cargas eléctricas. El procedimiento consistió en la copolimerización via radical de acrilato de etilo, EA, acrilato de 2-hidroxietilo, HEA, y ácido metacrílico, MAAc. Se ha caracterizado los materiales en estado seco y en presencia de diferentes contenidos de agua mediante calorimetría diferencial de barrido, DSC, análisis dinámico-mecánico, DMA, microscopía de fuerza atómica, AFM, análisis dieléctrico, DRS, contenido de agua en equilibrio, EWC, y energía superficial, SE, persiguiendo el objetivo de dilucidar si el agua es capaz de inducir cambios conformacionales en las cadenas poliméricas que den lugar a una separación de fases. Sobre los materiales en forma de scaffold poroso con poros esféricos interconectados se ha cultivado fibroblastos y endoteliales. La compatibilidad de las células endoteliales se midió en términos de viabilidad celular y la adecuada diferenciación endotelial y su funcionamiento. Se han realizado cultivos de células endoteliales humanas primarias, HUVEC, y se ha determinado si su morfología y función se vio afectada por el material. Se examinó la adhesión y proliferación de las mismas, así como un marcador importante de activación endotelial, la E-selectina. Se evaluó si se mantuvieron los fenotipos endoteliales normales y sus funciones observadas in vivo mediante análisis de los contactos célula-célula y la regulación de la expresión génica del marcador de activación E-selectina cuando se añadió un estímulo (LPS). Además, como posible aplicación de estos materiales en una prótesis de córnea artificial, y dado que los fibroblastos del estroma de la córnea (es decir, los queratocitos) son de relevancia en la cicatrización de la córnea se determinó cómo afectaba la hidrofilicidad del substrato a la adhesión celular de la línea de fibroblastos humanos MRC-5, como modelo celular para estudiar la disposición del citoesqueleto tras la adhesión a los diferentes soportes mediante la detección de F-actina. Asimismo, se ha sembrado células epiteliales evaluando su comportamiento/funcionamiento celular ya que uno de los requisitos esenciales para que un implante de queratoprótesis tenga éxito es que se cree y mantenga una capa de células epiteliales que impidan entrar a las bacterias al interior del ojo y permita la difusión la capa lagrimal de manera estable en el tiempo. Así, se han analizado parámetros celulares como adhesión, proliferación y viabilidad de una línea de células epiteliales de conjuntiva humana, NHC, cultivada sobre substratos poliméricos con diferentes grados de hidrofilia y cargas eléctricas superficiales buscando qué grado de hidrofilicidad permite la epitelización del substrato y podría darle al material flexibilidad y la hidrofilicidad necesaria para un mejor contacto con los párpados y lágrima. Los resultados obtenidos se han correlacionado con la adsorción y conformación de una proteína de la matriz extracelular, la fibronectina.
Campillo Fernández, AJ. (2014). Polímeros bioestables para fabricación de implantes protésicos: caracterización físico-química y respuesta biológica in vitro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44232
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Oré Clara Lucía. "Caracterización físico-química de un reestructurado de carne de llama (Lama glama) con inclusión de nuez y transglutaminasa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10825.

Full text
Abstract:
Elabora un reestructurado de carne de llama con adición de nuez (Juglans regia) y transglutaminasa, quedando este producto enmarcado en un alimento funcional debido a los ácidos grasos omega 3 de la nuez. Para determinar las formulaciones a evaluar se aplicó el método de diseño de mezclas por medio del software Desing-Expert® 11; a las formulaciones obtenidas se les evaluó el color, la textura, pérdidas por cocción y costos luego de lo cual se determinó dos formulaciones con parámetros similares a un reestructurado elaborado con carne de bovino y nuez; estas formulaciones fueron evaluadas sensorialmente a 100 personas, utilizando una escala hedónica de 9 puntos, la que tuvo mayor preferencia se determinó como la fórmula ideal, componiéndose de carne de llama 79%, nuez 20% y transglutaminasa 1%; y las preferencias fueron: me gustó extremadamente 7%, me gustó mucho 24%, me gusto moderadamente 38%, me gusto ligeramente 13% y no le gustó 18%. El reestructurado con formulación ideal tuvo como composición proximal de humedad 59.85%, proteína 22.12%, grasa 15.3% y cenizas 2.7%; con un costo: de S/. 23.50 por kilogramo. Al final se obtuvo un producto aceptado sensorialmente, con buen porcentaje de proteínas y bajo costo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Díaz Francisco Javier. "Extracción de aceite de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), proveniente de Lo Palmilla y Paredones y su posterior caracterización físico-química." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105438.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos
En este estudio se evaluaron algunas propiedades físico-químicas de las semillas y aceite crudo de quínoa (Chenopodium quínoa Willd), cosechadas en las localidades de Lo Palmilla y Paredones, VI Región del Libertador General Bernardo O`Higgins, Chile. Las semillas fueron lavadas hasta la total eliminación de saponina y secadas en horno a 80ºC por tres horas, para luego transformarlas en harina con un diámetro medio de 240 µm, presentando la siguiente composición aproximada: humedad Lo Palmilla pulida (LPP) 11,64±0,04%, Lo Palmilla sin pulir (LPS) 11,30±0,07%, Paredones sin pulir (PSP) 12,17±0,08%; materia grasa LPP 6,72±0,15%, LPS 6,83±0,2%, PSP 6,10±0,3%. La fracción lipídica de la harina fue extraída con n-hexano, mediante percolación en un equipo soxhlet a reflujo por 4-6 h. Las características físico-químicas determinadas al aceite crudo fueron: acidez libre LPP 0,334, LPS 0,372, PSP 0,741 (% como ácido oleico); índice de peróxido LPP 0,1, LPS 0,1, PSP 0,2 (meq de O2/kg); índice de refracción LPP 1,4726±0,0, LPS 1,4726±0,0, PSP 1,4726±0,0 a 40ºC; grado de refracción LPP 70,6±0,0, LPS 70,6±0,0, PSP 70,6±0,0 a 40ºC; peso específico LPP 0,9224, LPS 0,9224, PSP 0,9239 a 20/20ºC; índice de saponificación LPP 181,5±1,2, LPS 183,1±0,9, PSP 191,6±5,3 (mg de KOH/g); materia insaponificable LPP 8,5±0,2, LPS 8,2±0,1, PSP 6,5±0,4 (%); índice de yodo LPP 149,3±2,5, LPS 151,7±1,6, PSP 140,5±2,4 (g I2/100g); índice de éster LPP 181,2, LPS 182,7, PSP 190,86; porcentaje de grasa neutra LPP 99,8, LPS 99,8, PSP 99,6; valor de ρ-anisidina LPP 4,7±0,9, LPS 4,4±0,3, PSP 31,9±1,9 (densidad óptica/g aceite); tiempo de inducción LPP 4,8±0,1, LPS 5,3±0,6, PSP < 0,5 (h). La composición en ácidos grasos mostró como ácido mayoritario al linoleico C18:2 ω 6 (LPP 55,6±0,09 y LPS 56,1±0,09%). Se estudió la cinética de oxidación lipídica del aceite crudo almacenado a tres temperaturas (20, 30 y 40ºC) por 6 meses, controlándose la acidez libre e índice de peróxido, obteniéndose Ea=16.798,3 Cal y un Q10= 2,59 (20-30ºC) para la etapa de iniciación bimolecular y una Ea=9.371,9 Cal y un Q10= 1,70 (20-30ºC) para la etapa de propagación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Simón, Cortés José Manuel. "Caracterización físico-química de las alteraciones de los paneles devocionales y vía crucis del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17738.

Full text
Abstract:
De finales del XVII a medidados del XIX la Comunidad Valenciana se enriquecía con retablos cerámicos y paneles devocionales colocadas en fachadas de las casas y en lugares estratégicos de las calles. No se conocía iglesia, barrio o gremmio que no tuviese una imagen del patrón en una hornacina donde los files del pueblo se reunisen en fiestas, dedicando rezo o admiración. La fluctuación considerable de los cambios meteorológicos, y las modificaciones urbanísticas, hacian necesario una revisión de la cerámica tradicional religiosa, en concreto los paneles devocionales y Via Crucis. La finalidad de la presente tesis consiste en estudiar la creación y evolución de dichos paneles devocionales, para ello ha sido necesario conocer en profundidad su composición, las técnicas de manofactura y la elaboración de este tipo de cerámicas en el siglo XVIII, así como la realización de una catálogo fotografico con diferentes obras de diversos lugares en la Comunidad Valenciana. Tras los diferentes ensayos de envejecimiento (hielo-deshielo, radiación lumínica, T/HR, corrosión, erosión) a los que fueron sometidas las diveras probetas, tanto cerámicas como aquellos materiales empleados en la reconstrucción volumétrica de los soportes, se evalúan sus efectos mediante Microscopia Optica, análisis colorimétrisoc, FTIR, SEM/EDX y DRX, estableciéndose finalmente las conclusiones.
Simón Cortés, JM. (2012). Caracterización físico-química de las alteraciones de los paneles devocionales y vía crucis del siglo XVIII en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17738
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, Barrales Felipe Alejandro. "Análisis y Cuantificación de Material Particulado Diesel: Caracterización Físico-Química de Partículas Ultrafinas y Modelación de Emisiones Producidas por Vehículos Fuera de Ruta." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harris, Correa Ricardo José. "Selección de pretratamientos en base a caracterización físico química de residuos de eucalyptus globulus y populus canadensis para la producción de bioetanol." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111471.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química
Ingeniero Civil en Biotecnología
El creciente consumo de energía a nivel mundial y la escasez de combustibles fósiles han dado espacio a nuevas fuentes de energía de carácter renovable y con un impacto ambiental menor. Entre estas fuentes de energía aparece el material lignocelulósico, que puede ser utilizado para producir bioetanol de segunda generación, el cual es un sustituyente o complemento de la gasolina utilizada para el transporte terrestre. La producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico consta principalmente de tres etapas: pretratamiento, hidrólisis enzimática y fermentación. En el presente trabajo se realizó una comparación entre tres pretratamientos: explosión a vapor, organosolv y líquidos iónicos (utilizándose emimCl en este caso) y dos residuos de distintos tamaños: eucalipto: 1 2 mm; álamo: 1 30 mm. Estas técnicas se compararon por medio de una caracterización física y química, con lo que se estableció el principal efecto que tienen sobre el material y la propiedad más relevante para comprender la conversión de glucosa obtenida en la hidrólisis enzimática. En cuanto al análisis químico se obtuvo que el organosolv generó el material con mayor contenido porcentual de glucosa (eucalipto: 90,12%; álamo: 77,82%), removiendo casi la totalidad de la lignina y parte de la hemicelulosa. La explosión a vapor fue el método que más hemicelulosa removió, pasando de un 17,5% a solo un 4,5% para el eucalipto y de un 17,2% a un 7,2% para el álamo. El material pretratado con emimCl no presentó cambios significativos en su composición química. Por otro lado, la caracterización física del material consistió en medir su área superficial, cristalinidad, grado de polimerización, longitud de fibra y accesibilidad enzimática. En todas ellas, el organosolv presentó condiciones más favorables para la hidrólisis enzimática que los otros pretratamientos. En la hidrólisis que contenía 2% de sólidos, para el material pretratado por organosolv, se obtuvo una conversión de 82,3% para el eucalipto y 70,8% para el álamo, mientras que para la explosión a vapor fueron de 71,9% para el eucalipto y 60,9% para el álamo. Para el material pretratado con emimCl todas las conversiones fueron inferiores al 10%, por lo que se concluyó que el tratamiento no resultó efectivo en las condiciones utilizadas de 60 min a 150°C. Para las hidrólisis de alta consistencia (10% sólidos y 10% glucosa), las conversiones obtenidas fueron inferiores (32 48,3%) debido a limitación en la transferencia de masa convectiva. Sin embargo, las conversiones fueron siempre mayores para el eucalipto debido al menor tamaño de chip inicial. Todas las propiedades físicas fueron afectadas de acuerdo a la teoría, a excepción de la longitud de fibra para el eucalipto, donde el resultado fue afectado por la severidad del pretratamiento. El grado de polimerización post pretratamiento, inferido a partir de la viscosidad, resultó ser el mejor indicador para evaluar la conversión de celulosa a glucosa en la hidrólisis, por lo que se ajustó un polinomio de segundo grado que relaciona esta conversión en función de la viscosidad y el tamaño inicial de chip utilizado. En conclusión, el organosolv resultó ser el pretratamiento que genera las mejores condiciones tanto físicas como químicas para la hidrólisis enzimática en ambas biomasas y el grado de polimerización es el mejor indicador para predecir esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marín, Bravo Manuel Jesús. "Fibras foliares de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae) y especies afines, caracterización histológica y físico-química en relación a su potencial productividad comercial." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3402.

Full text
Abstract:
La fibra foliar extraída de la hoja de Astrocaryum chambira (Arecaceae) es caracterizada a través de sus propiedades anatómicas, físicas y químicas. Los resultados se comparan con aquellos obtenidos de otras tres especies del género (Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum). El material biológico, consistente en fibras foliares, hojas abiertas y no abierta, fue colectado en el campo; las principales técnicas empleadas para el estudio fueron macerados foliares, cortes a mano alzada, cortes a micrótomo para la microscopia óptica y cortes ultrafinos para la microscopia electrónica de trasmisión, así como análisis químico cuantitativo de celulosa y lignina y determinación de la fuerza de tracción de las fibras. La fibra de chambira, está compuesta de fibras no vasculares celulósicas, las cuales son extraídas conjuntamente con la epidermis e hipodermis adaxial de la hoja. La fibra no vascular tiene una gran longitud. La ultraestructura de la pared celular de la fibra no vascular consiste en tres subcapas, siendo la intermedia la más gruesa. La fibra de chambira tiene un alto contenido de celulosa y un bajo contenido en lignina; desarrolla una alta resistencia a la tracción. Las fibras foliares de las especies evaluadas tienen mayor longitud y ancho en las hojas maduras que en las hojas no abiertas. Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum se diferencian de A. chambira en el tamaño de las fibras foliares y los paquetes de fibras no vasculares. La fibra de Astrocaryum chambira puede ser clasificada como una fibra blanda, similar por su longitud y resistencia a las principales fibras comerciales. Palabras claves: Arecaceae, Astrocaryum, fibras no vasculares, fibras celulósicas, fibra de chambira.
--- Fiber extracted from the leaf of Astrocaryum chambira (Arecaceae) is characterized from anatomical, physical and chemical properties. The results are compared with those obtained from leaf fibers of three other species of the genus (Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum). The biological material consisting of fibers, open and unopened leaves are collected in the field, the techniques used were macerated leaf, freehand cross sections and microtome cuts for light microscopy and ultrathin for transmission electron microscopy. The chambira fiber is composed of cellulosic non-vascular fibers, which are extracted together with the epidermis and hypodermis adaxial of the leaf. The non-vascular fibers have a noticeable length. The ultrastructure of cell wall non vascular fiber consists in three sub layers, being the intermediate layer the thickest. The chambira fiber has high cellulose content and low lignin content; it develops a high tensile strength. The leaf fibers of species studied are long and wider in mature leaves than in non-opened leaves. Astrocaryum jauari, A. standleyanum and A. perangustatum differ from A. chambira in the size of the leaf fibers and of the nonvascular fibrous strands. Astrocaryum chambira fiber can be classified as a soft fiber, similar in length and resistance to commercial fibers. Key words: Astrocaryum, Arecaceae, cellulosic fiber, chambira fiber, non vascular fiber.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Grágeda, Zegarra Mario Sandro. "Diseño, Desarrollo Experimental y Modelación Matemática de una Celda de Electro Obtención de Cobre Basada en EDR y Caracterización Físico-Química del Electro Depósito." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Estalles, María Marta Mercedes. "Bases para la elaboración de protocolos para la obtención de ajo negro con cultivares INTA de ajo (Allium sativum), y caracterización organoléptica, físico–química y nutracéutica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15108.

Full text
Abstract:
Los consumidores, actualmente, demandan productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud. Si bien el ajo (Allium sativum) es un alimento que reúne las mencionadas condiciones, su pungencia y fuerte olor provocan un rechazo por parte de los consumidores. Considerando dicha tendencia, la presente tesina se ha enfocado en establecer las bases para la elaboración de protocolos de obtención de ajo negro a partir de diversos cultivares INTA y obtener un producto procesado de ajo, diferenciado por sus propiedades físico-químicas, nutracéuticas y organolépticas. En esta investigación se llevaron a cabo numerosos ensayos exploratorios para verificar desde el punto de vista experimental, las condiciones óptimas de tiempo, temperatura y humedad relativa necesarias para la obtención de ajo negro. El proceso de obtención se aplicó sobre el material vegetal presentado en bulbos y en dientes; y posteriormente, el ajo negro fue caracterizado desde el punto de vista físico – químico y nutracéutico a través de la determinación de peso, diámetro, PER, pH, materia seca, composición nutricional centesimal, selenio, polifenoles y perfil aminoacídico de cada cultivar. En última instancia, el presente trabajo se centró en determinar el grado de aceptación del producto terminado por parte del consumidor, a través de la evaluación sensorial. Las bases establecidas en la presente investigación dan lugar a la diferenciación de dicho producto y abre nuevas líneas de investigación en relación a su conservación y la complejidad de las reacciones bioquímicas que tienen lugar durante el proceso de obtención; y que son responsables del enriquecimiento nutricional del ajo negro. El ajo negro presentó un alto grado de aceptación por parte del consumidor, debido a su sabor dulce, aroma ahumado agradable y fragante, sabor poco característico al ajo fresco y consistencia similar a una trufa, lo que lo convierte en un potencial ingrediente a ser incorporado en la alimentación saludable.
Fil: Estalles, María Marta Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vergara, Pérez Claudia Lorena. "Optimización del Tiempo y la Temperatura de Amasado de Pasta de Aceitunas (Olea europea sativa) Variedad Frantoio. Caracterización Físico-Química del Aceite de Oliva Virgen Extra Obtenido." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105465.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Alimentos
El objetivo principal del presente estudio fue determinar el tiempo y la temperatura óptimos de amasado de pasta de aceitunas de la variedad Frantoio cultivadas, cosechadas y procesadas por la empresa Agrícola Valle Grande Ltda., para obtener las mejores características organolépticas y la mejor calidad del aceite de oliva, es decir, la mayor cantidad de polifenoles totales, bajo índice de peróxidos y bajo porcentaje de acidez libre de los aceites de oliva. Como objetivo secundario se caracterizó fisicoquímicamente el aceite de oliva virgen extra, obtenido a partir de la pasta tratada en las condiciones óptimas de tiempo y temperatura de amasado. Para encontrar las condiciones óptimas de tiempo y temperatura de amasado de pasta de aceitunas, se aplicó un diseño estadístico experimental de tipo factorial, considerando como variables independientes el tiempo y la temperatura de amasado, y como variables dependientes el porcentaje de acidez libre, el índice de peróxidos, el contenido de polifenoles totales y el rendimiento en la extracción. Además, se realizó una evaluación de las características sensoriales de los aceites, para orientar los resultados. Una vez determinado el punto óptimo, se realizaron en el aceite obtenido en tales condiciones, análisis físicos y químicos indicadores de la calidad y la genuinidad de los aceites. Las condiciones óptimas de amasado de pasta de aceitunas de la variedad Frantoio son 20 minutos de duración a 26ºC de temperatura. Además, se confirmó la pureza y calidad del aceite de oliva virgen extra, obtenido de la variedad Frantoio y elaborado por la empresa Agrícola Valle Grande Ltda., referidas al alto contenido de ácido oleico, bajo contenido de ácidos grasos saturados, alto contenido de antioxidantes y considerable contenido de vitamina E, sustancias reconocidas como beneficiosas para la salud
The main objective of the present study was to determine the optimal kneading time and temperature of olive-paste from Frantoio variety harvested and processed in Agrícola Valle Grande Ltda. Company, to obtain the best sensory characteristics and the best quality of the olive oil, that is, the greater polyphenols total content, minimal peroxide value and free acidity percentage of olive oil. As second objective was to characterize the extra virgin olive oil, obtained from the paste treated in the optimal conditions of time and kneading temperature by chemical and physical analysis. In order to find the optimal conditions of time and malaxation temperature of paste of olives, an experimental statistical design of factorial type was applied, considering as independent variables the time and the kneaded temperature, and as dependent variables: free fatty acids, peroxide value, polyphenols content and the extraction yield. In addition, an evaluation of the sensory characteristics of the extra virgin olive oil was made, to orient the results. Once determined the optimal point, the oil obtained in such conditions was characterized by physical and chemical analysis indicators of quality and purity of oils. The optimal conditions of olive-paste kneading from Frantoio variety were 20 minutes and 26ºC. In this work it was possible to confirm the purity and quality of the extra virgin olive oil, obtained from Frantoio variety and elaborated for Agrícola Valle Grande Ltda. Company, had a high oleic acid, low saturated fatty acid, high antioxidant and considerable E vitamin contents, components recognized with beneficial effects for the health
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Escobar, Ivirico Jorge Luis. "Síntesis, caracterización y aplicaciones biomédicas de redes de copolímeros basados en poliésteres." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3445.

Full text
Abstract:
La ingeniería tisular es una ciencia multidisciplinaria que incluye tanto los principios fundamentales de la ingeniería de materiales como de la biología celular y molecular para dar lugar al desarrollo de tejidos y órganos artificiales. Específicamente, la ingeniería de tejido óseo ha estado a la vanguardia. La combinación de células osteoblásticas o en su defecto células capaces de diferenciarse en tejido óseo, unido a la presencia de moléculas bioactivas y materiales tridimensionales "scaffolds" hacen de ésta técnica una realidad en la regeneración y reparación del hueso. Es por ello que el gran reto de éste trabajo ha sido el desarrollo de nuevos materiales basados en cadenas poliméricas de poliésteres que puedan ser útiles en ésta aplicación. La incorporación de unidades hidrófilas en sus estructuras nos ha permitido disminuir el carácter hidrófobo y la alta cristalinidad de estos materiales permitiendo incluir en la lista de sus propiedades (biocompatibilidad, buenas propiedades mecánicas, etc.) la capacidad de absorber agua de forma controlada, sin perder la buena adhesión celular que presentan, aumentar su velocidad de degradación y que como objetivo final pudieran ser utilizados en ingeniería tisular. En este sentido, se sintetizaron y caracterizaron los copolímeros de caprolactona 2-(metacriloiloxi) etil ester (CLMA) con acrilato de 2-hidroxietilo (HEA) en diferentes proporciones con el objetivo de obtener materiales con hidrofilicidad controlada. Se prepararon scaffolds de estructura de poros interconectados y se realizaron cultivos de células mesenquimales provenientes de médula ósea de cabras, diferenciadas a tejido óseo, con resultados satisfactorios. Debido a que las unidades de -caprolactona en el material descrito no formaban parte de la cadena principal de los copolímeros, sintetizamos nuevos materiales con éstas características. Se obtuvieron dos macrómeros a base de -caprolactona (mCL) y L-láctido (mLA), haciendo reaccionar la poli( -caprolact
Escobar Ivirico, JL. (2008). Síntesis, caracterización y aplicaciones biomédicas de redes de copolímeros basados en poliésteres [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3445
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramos, Marina. "Desarrollo de sistemas de envasado activo mediante la formulación de matrices poliméricas y nanocompuestos con agentes antioxidantes y antimicrobianos de origen natural." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/53974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosso, Daniela Eugenia. "Caracterización físico-química y análisis tecnológico de los pigmentos del Middle Stone Age de la Cueva de Porc-Epic (Dire Dawa, Etiopía) = Caractérisation physico-chimique et analyse technologique des pigments Middle Stone Age de la Grotte du Porc-Épic (Dire Dawa, Éthiopie)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/586314.

Full text
Abstract:
El uso sistemático de colorantes, interpretado como la prueba de una cognición compleja y en algunos casos de una conducta simbólica, es uno de los rasgos culturales más controvertidos en prehistoria. Los estudios detallados de las diferentes fases de tratamiento de este material son escasos, especialmente en África Oriental, a pesar de la importancia de esta zona en el estudio del origen de los Humanos anatómicamente modernos. La finalidad de la presente tesis es reconstruir la cadena operativa del tratamiento de los colorantes de la cueva de Porc-Epic (Dire Dawa, Etiopía), yacimiento clave del Middle Stone Age (MSA) del Cuerno de África, para averiguar su función y significado en las poblaciones MSA. Nuestros resultados demuestran que esta colección de colorantes es la más amplia jamás hallada en un yacimiento MSA, con sus 40 kg de colorantes (n = 4213 piezas), 21 útiles para su tratamiento y dos cantos con residuos rojos encontrados en niveles de ca. 40 ka cal BP. El análisis de la distribución espacial de los colorantes ha permitido determinar que la secuencia no ha sido perturbada significativamente. Se han identificado zonas de acumulación de colorantes, interpretadas como áreas especializadas para el procesado de este material. El análisis tecnológico de los fragmentos de colorantes y de los útiles para su procesado nos ha permitido identificar diferentes tipos de marcas de uso. A través de análisis por espectroscopia µ-Raman, MEB-EDS y DRX hemos comprobado que los molinos y machacadores fueron empleados para procesar diferentes tipos de colorantes. La variedad de materias primas y técnicas de procesado parecen indicar que los habitantes de la cueva producían polvos de colorantes de diferentes colores y texturas, adaptados a diferentes funciones. Se ha observado una continuidad a lo largo de la secuencia en el tratamiento de este material, que hemos interpretado como la expresión de una adaptación cultural transmitida a lo largo del tiempo. Los análisis rugosimétricos nos han permitido determinar que los colorantes se procesaban para producir cantidades reducidas de polvo. Esto, y la presencia de un canto posiblemente usado como tampón parecen sugerir un uso para actividades simbólicas. A través de un análisis etnoarqueológico del uso de colorantes en la sociedad Hamar (Etiopía) hemos valorado la complejidad de la cadena operativa de este material y destacado su función a la vez simbólica y funcional en las sociedades tradicionales.
L’utilisation de l’ocre, interprétée comme la preuve d’une cognition complexe et dans certains cas d’un comportement symbolique, est l’un des traits culturels les plus controversés en contexte paléolithique. Les analyses systématiques de ses différentes phases de traitement sont rares, particulièrement en Afrique de l’Est, malgré l’importance de cette région pour l’étude de l’origine de l’homme moderne. Le but de cette thèse est de reconstruire la chaîne opératoire du traitement de l’ocre à la grotte du Porc-Epic (Dire Dawa, Ethiopie), site clef de la Corne de l’Afrique, afin de déterminer sa fonction et son rôle au sein de populations MSA. Nos résultats montrent que cette collection d’ocre est la plus abondante connue jusqu’à présent dans un site paléolithique, avec 40 kg d’ocre (n = 4213 pièces), 21 outils de traitement et deux galets ocrés trouvés dans des niveaux de ca. 40 ka cal BP. L’analyse de la distribution spatiale a permis de déterminer que la séquence n’a pas été perturbée significativement. Nous avons identifié des zones d’accumulation d’ocre interprétées comme des aires consacrées au traitement de ce matériel. L’analyse technologique a permis d’identifier une grande variété de traces d’utilisation. A travers une analyse par µ-Raman, MEB-EDS et DRX nous avons démontré que les meules et broyeurs ont été utilisés pour traiter différentes types d’ocre. La variété de matières premières et des techniques de traitement indiquent une production de poudres de différentes couleurs et textures, adaptées à des fonctions diverses. Une continuité dans le traitement de l’ocre a été mise en évidence le long de la séquence et interprétée comme le reflet d’une adaptation culturelle transmise au cours du temps. Des analyses rugosimétriques ont montré que l’ocre était traitée pour produire des quantités réduites de poudre. Cela, ainsi que la présence d’un galet possiblement utilisé comme tampon, semblent indiquer une utilisation de l’ocre pour des activités symboliques. Une analyse ethnoarchéologique de l’ocre chez les Hamar (Ethiopie) nous a permis d’évaluer la complexité du traitement de ce matériel et de souligner sa fonction à la fois utilitaire et symbolique.
Ochre is one of the most controversial features found at Palaeolithic sites. It is often interpreted as proof of behavioural complexity and, in some cases, as a marker of symbolically mediated behaviour. Detailed reconstructions of ochre processing techniques are rare, particularly in East Africa, despite the fact that it is one of the most significant areas for the study of the emergence of Homo sapiens. The aim of this thesis is to conduct a detailed reconstruction of the ochre chaîne opératoire at Porc-Epic Cave (Dire Dawa, Ethiopia), key site for the East African Middle Stone Age (MSA). Our approach permits the function of ochre and its significance for late MSA groups to be explored. Our results show that this site has yielded the largest known MSA ochre collection, comprising 40 kg of ochre (n = 4213 pieces), 21 ochre processing tools and two ochre-stained artefacts from levels dated to ca. 40 ka cal BP. The analysis of the spatial distribution suggests that no major post-depositional reworking occurred at the site and allowed us to identify ochre accumulations, interpreted as areas devoted to ochre processing. Different types of modification marks were identified. SEM-EDS, µ-Raman and XRD analyses conducted on ochre residues from the processing tools suggest that these tools were used to process different types of ochre. The variety of raw materials and processing techniques indicates that ochre powder of different coarseness and shades was used for a variety of functions. Our results identify patterns of continuity in ochre acquisition, treatment and use, interpreted as the expression of a cohesive cultural adaptation, consistently transmitted through time. Rugosimetric analyses show that ochre was probably processed to produce small amounts of ochre powder. Additionally, a pebble possibly used as a stamp was identified. This seems to suggest a use of ochre for symbolic activities. An ethnoarchaeological analysis of ochre use among the Hamar, Ethiopia, allowed us to evaluate the complexity of the ochre chaîne opératoire and to highlight its use in both functional and symbolic activities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Marchante, Rodríguez Verónica. "Síntesis y caracterización de nanopigmentos basados en nanoarcillas: aplicación en polímeros termoplásticos y evaluación de propiedades físico-químicas y colorimétricas." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/24466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

"Caracterización físico-química del membrillo japonés (Chaenomeles Sp. Lindl,). Desarrollo fisiológico y conservación frigorífica." Universidad de Murcia, 2006. http://www.tesisenred.net/TDR-0302107-113535/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cervilla, Natalia Soledad. "Aspectos Tecnológicos que influyen en las pérdidas nutricionales durante el proceso de obtención de Harinas de Quinoa. Caracterización físico-química." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/6108.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2017
La quinoa, Chenopodium quinoa Willd, es un grano andino de origen ancestral que presenta diferencias en su composición física, química y nutricional según la variedad de la que se trate, el grado de madurez y las condiciones ambientales y del suelo en donde se cultive. Además, admite múltiples usos culinarios, domésticos o industriales y puede ser consumido por toda la población a partir de los 6 meses de edad y al no poseer proteínas formadoras de gluten, incluso las personas celíacas pueden hacer uso de sus beneficios. En el presente trabajo se caracterizaron físico químicamente frutos de quinoa variedad CICA, provenientes de los Departamentos Molinos (cosechas 2007 y 2008) y La Poma (cosechas 2009, 2010 y 2011) de la Provincia de Salta, Argentina, y se analizó el efecto de las operaciones involucradas en el proceso de obtención de harinas crudas y precocidas sobre algunos componentes de interés nutricional. El trabajo se desarrolló en 7 Capítulos: En el Capítulo 1 se describen los antecedentes generales de las plantas y frutos de Chenopodium quinoa Willd, su historia y situación actual, distribución geográfica, el mercado nacional e internacional, el valor nutricional, los factores antinutricionales, usos, aplicaciones y proceso de obtención de harinas. A partir del Capítulo 2 y hasta el 6, cada uno constó de las siguientes Secciones: Introducción y Objetivos específicos del Capítulo, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión y por último las Conclusiones parciales. En el Capítulo 2 se desarrolló la caracterización físico-química de los frutos a partir de los cuales se realizó el seguimiento del valor nutricional a lo largo del proceso de obtención de las harinas. A partir del Capítulo 3 en adelante, estos se dividieron en función de las etapas involucradas en el proceso. Así, en el Capítulo 3 se analizaron: el efecto de las operaciones de Clasificación, Limpieza (tamizado) y Desamargado sobre la composición proximal, y contenido de saponinas y minerales en las semillas; en el Capítulo 4, se discute el procedimiento de cocción de las semillas de quinoa por vapor-presión que permitió obtener harinas de reconstitución instantánea y se estableció el tiempo. Se compararon las pérdidas de algunos componentes de interés nutricional provocadas por este y otros métodos tradicionales de cocción y se analizaron los efectos del método y tiempo seleccionado sobre la composición proximal de las semillas. Se evaluó, además, el efecto del secado en el contenido proteico. - 7 - En el Capítulo 5, se comparó la cinética de secado entre las semillas de quinoa crudas y precocidas y se evaluaron las condiciones de molienda de ambos tipos de semillas en cuento a sus impactos sobre el rendimiento, almidón dañado, color, fibra dietética y composición proximal de las harinas. Además, se analizó el rendimiento obtenido luego de tamizar las harinas y el efecto de esta operación sobre el contenido de cenizas y proteínas de las harinas de diferente granulometría. En el Capítulo 6, se realizó la caracterización proximal de las harinas obtenidas a partir de las condiciones de molienda óptimas discutidas en el Capítulo anterior y que permitieron obtener los rendimientos más altos para los lotes 2007 a 2011. Se caracterizaron además, los perfiles de aminoácidos de las harinas crudas, se evaluó el efecto de la precocción sobre los perfiles de ácidos grasos y estabilidad oxidativa de las harinas; el contenido de fibra dietética, de azúcares y propiedades de pasting del almidón, de las harinas crudas y precocidas, con y sin desengrasado, analizándose posibles aplicaciones alimenticias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sihuayro, Larico Dennys. "Evaluación del rendimiento en la extracción del aceite de Sacha Inchi (plukenetia volubilis l.) del ecotipo predominante en el Valle del río Apurímac (Ayacucho) y su caracterización físico-química y sensorial." Thesis, 2014. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/294.

Full text
Abstract:
Objetivo, evaluar el efecto del tamaño de partícula y presión de trabajo sobre el rendimiento y características físico- químicas del aceite de sacha inchi obtenido por prensado mecánico en frio. Se utilizó la metodología superficie de respuesta, en la que se aplicó un diseño factorial centrado en las caras para las dos variables independientes cuantitativas sobre las variables respuesta, con 11 ensayos, como diseño experimental. Fueron estudiadas las variables independientes: presión de trabajo (160, 180, 200 bar) y tamaño de partícula (2, 4, 6 mm), siendo evaluadas a través del rendimiento, índice de acidez e índice de peróxidos como variables dependientes. La mejores condiciones de operación fueron: tamaño de partícula 3,9 mm, presión de trabajo 192,72 bar. Estos valores reportan un rendimiento de 0,145 l/kg; índice de acidez de 0,092286 g de ácido oleico/100g de aceite e índice de peróxidos 0,892 m-eq O2/kg aceite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography