To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caracterización físico-química.

Journal articles on the topic 'Caracterización físico-química'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caracterización físico-química.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental." Pro Sciences 3, no. 21 (April 30, 2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp13-17.

Full text
Abstract:
El sitio experimental, localizado cerca de San Piero a Grado (Pisa- Italia), es un campo agrícola, considerado un “punto caliente” de la diversidad de hongos micorrizas arbusculares (HMA). Doce parcelas fueron muestreadas en un área de aproximadamente 1000 m2. Los análisis de muestras de suelo revelaron que, a pesar de una baja variabilidad global de los suelos experimentales, las propiedades físicas y químicas diferían entre las muestras. La caracterización biológica del suelo a través del análisis del potencial de inoculación micorrízica (PIM), Determinados como porcentajes de colonización radicular de plantas de prueba, mostró que, en la mayoría de las muestras los valores fueron superiores al 40%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Barreto, Ricardo Enrique, Mónica Liliana Becerra-Jiménez, and Luis Miguel Borrás-Sandoval. "Caracterización físico-química y microbiológica del lactosuero del queso Paipa." Ciencia y Agricultura 15, no. 2 (July 6, 2018): 99–106. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8565.

Full text
Abstract:
El queso Paipa es el único queso madurado que se produce en Colombia; su lactosuero, al ser desechado de manera inadecuada, genera un problema ambiental, por lo que es necesario plantear opciones para industrializarlo y evitar así esta situación; adelantar su caracterización físico-química y microbiológica contribuye a este propósito. Se analizaron muestras de lactosuero de tres plantas representativas de queso Paipa; los promedios evaluados presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,01) en los parámetros de calorías, carbohidratos, humedad, grasa, proteína, aerobios mesófilos, mohos, bacterias ácido lácticas (BAL) y levaduras. Los resultados promedios de las muestras analizadas tienen valores en el rango de clasificación como suero dulce, con un pH promedio de 5,7, y lactosa de 5,1 %; sin embargo, estos no presentaron buena calidad sanitaria. Las bondades del lactosuero del queso Paipa en su composición, en lo referente a los promedios en proteína (0,71 ± 0,12), cenizas (0,42), grasa (0,5 ± 0,14) y sus recuentos en levaduras en promedio de 38 x 102 y de BAL de 10,7 x 104, lo posicionan como alternativa para su uso como medio de cultivo y materia prima de procesos biotecnológicos en la elaboración de distintos productos en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Báez, Walter, Roberto Reynoso Santos, Jaime López Martínez, Bernardo Villar Sánchez, Robertony Camas Gómez, and Jorge Octavio García Santiago. "Caracterización físico-química de suelos cultivados con maíz en Villaflores, Chiapas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 4 (June 21, 2019): 897–910. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1764.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de diseñar una estrategia para revertir la baja productividad y rentabilidad que presenta el cultivo de maíz en el municipio de Villaflores, se estudiaron las características químicas y físicas de los suelos en 236 parcelas mecanizables distribuidas en 13 ejidos y siete tipos de suelos. Las determinaciones se interpretaron tomando como base la Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada en los suelos, con pH promedio de 5.2 (±0.9), 52% de los sitios con pH menores a 5; 208 casos presentaron acidez intercambiable en 64.4% de ellos, el valor fue mayor a 0.5 meq 100 g-1, considerado límite crítico para las plantas. En promedio la materia orgánica (MO) fue de 1.7% (±1.3) y en ningún caso el contenido superó a 2.5%. La capacidad de intercambio catiónica (CIC) fue 11.4 (±16.8) meq 100 g-1, e influenciada por el pH (R2= 0.65), MO (R2= 0.32) y contenido de arcilla (R2 =0.68). En 94% de los sitios con baja MO, la CIC depende significativamente del contenido de arcilla. En cuanto al porcentaje de saturación de la CIC, 59% de los casos son deficientes en Ca, 18% en Mg y 58% en K 40% de los sitios están por debajo del límite crítico de 15 ppm de P. El 90 y 46% de los casos presentó deficiencias de Boro y Zinc. Bajo estas condiciones se hace patente la necesidad de una estrategia que permita aumentar la calidad del suelo y las prácticas de agricultura puedan ser sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Gómez, Viviana, David Carrera Villacrés, Paulina Guevara García, and Darío Bolaños Guerrón. "Caracterización físico química y caracterización de retención de plomo en los suelos del campo experimental Yachay." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 56–60. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.56.

Full text
Abstract:
Yachay es una institución de educación superior y parque tecnológico, en el cual se generarán proyectos de energía solar a través de paneles fotovoltaicos. Este proceso puede generar la contaminación por plomo en los suelos, esto es posible en vista de que la mayoría de baterías que almacenan la energía solar son fabricadas con éste metal. La caracterización físico-química del suelo permite obtener información de sus propiedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos con parámetros como el pH, humedad, conductividad eléctrica, densidad real y aparente, porosidad y materia orgánica; también se planteó relacionar la biodisponibilidad y toxicidad del plomo para generar bases para futuros planes de control y contaminación de suelos agrícolas de la zona. Se utilizó el método de zig-zag seleccionando 10 puntos de muestreo georeferenciados en coordinación con la dirección de Gestión Ambiental de Yachay. Para la representación de estos datos se utilizó la interpolación IDW. El pH resultó de 8.14 promedio, el contenido de humedad estuvo asociado a un suelo franco-arenoso, la conductividad eléctrica fue 0,72 dS m-1, la materia orgánica indicó suelos aptos para la agricultura. Se diseñó un experimento de contaminación por Plomo en el suelo y se realizaron isotermas de adsorción. Así, los suelos de Yachay presentaron una textura franco-arenosa, los procesos de lixiviación y retención de plomo fueron bajos, un 15% de retención de plomo indicó que el plomo no se fija en los suelos de Yachay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Rodríguez, J. M., and J. A. Fernández Fernández. "Caracterización físico-química de los morteros romanos de El Ruedo (Almedinilla, Córdoba)." Materiales de Construcción 54, no. 275 (September 30, 2004): 39–52. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2004.v54.i275.246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Forero Acosta, Gustavo. "Caracterización físico-química y microbiológica del agua del río Soacha, Cundinamarca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 2 (December 15, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1410.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación caracterizo física, química y microbiológicamente las aguas del río Soacha, Cundinamarca, Colombia. La metodología consistió en realizar varios recorridos por toda la subcuenca del río desde la parte alta en la vereda Hungría, hasta la parte baja de la vereda Bosatama, donde desemboca en el río Bogotá; se identificaron y localizaron los tipos y puntos de vertido agrícolas, pecuarios, industriales y domiciliarios; durante los recorridos se realizaron varios talleres de conciencia ambiental con la comunidad allí presente. Posteriormente se tomaron un total de 60 muestras de agua en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2012; 20 de la parte alta, 20 de la parte media y 20 de la parte baja de la subcuenca y se realizaron los respectivos análisis físicos, químicos y microbiológicos <em>in situ </em>y en laboratorio; los cuales permitieron caracterizar la contaminación del agua del río Soacha. Los resultados obtenidos muestran que las aguas de este río contienen altos índices de contaminación de fósforo, nitrógeno y coliformes, así como una baja concentración de oxígeno disuelto en la parte media y baja de la subcuenca, principalmente; lo cual pone en evidente riesgo la vida de los animales y personas que allí habitan.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bolognini, H., N. Martínez, and O. Troconis de Rincón. "Caracterización química y físico-mecánica de cementos adicionados de filer calizo en Venezuela." Revista ALCONPAT 5, no. 3 (September 30, 2015): 180–92. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i3.88.

Full text
Abstract:
En los últimos años en Venezuela, se ha presentado una crisis sobre la demanda, comercialización y producción del cemento, principal material de construcción. En este trabajo se presentará la caracterización química y físico- mecánica realizada a las principales marcas comerciales de cementos adicionados en el país, caracterizándolos de acuerdo a: composición química, finura Blaine, tiempo de fraguado y resistencia mecánica a compresión. Los resultados demuestran que estos cementos no cumplen con los requisitos mínimos establecidos en la norma venezolana para su uso en la elaboración de concreto estructural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez Fernández, Jorge, Virginia Lizárraga Lazo, and Eleana Vargas de Nieto. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS COMPONENTES VOLÁTILES DEL Tecoma fulva subsp. arequipensis (cahuato)." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 246–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.298.

Full text
Abstract:
El género Tecoma consta de 14 especies, distribuidas en toda América; crece en zonas tropicales. En la región Arequipa – Perú, existen tres especies, siendo una de ellas la T. fulva subsp. arequipensis, la cual fue recolectada en el distrito de Sogay a 2 600 m.s.n.m. de la región Arequipa. Los componentes volátiles fueron extraídos por destilación con arrastre de vapor en agua, el rendimiento fue del 0,40 % en hojas y flores de muestra fresca obteniendo una resina blanca, densidad 0,85 g/mL, índice de refracción 1,464 a 20°C y soluble en etanol; se detectó la presencia de terpenos por cromatografía en capa fina. Por el método de extracción de maceración en diclorometano y éter de petróleo de hojas y flores de muestra seca con 13 % de humedad residual, se concentró en rotaevaporador obteniendo 5,4 % de extracto seco, el extracto fue analizado por cromatografía de gases acoplado a un espectro de masas (GC/ EM), se identificó 11 componentes en hojas, siendo el componente mayoritario el terpinen- 4-ol con 37,45 % de abundancia, del extracto diclorometánico. En el extracto etéreo de flores se identificaron 18 constituyentes, siendo el componente mayoritario el fitol con 16,38 % de abundancia. En el extracto etanólico de hojas de T. fulva subsp. arequipensis purificado por CC – CG/EM en tres fracciones se detectó la presencia de: fracción 1 se identificó γ-sitosterol con 50,1 % de abundancia, fracción 3 se identificó ácido hexadecanoico con 55,2 % de abundancia y en la fracción 4 se identificó 1,3-dihidro-3,3-dimetil-2H-indol-2-ona con 36,1 % de abundancia. El espectro infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) confirmó la presencia de: alcoholes, fenoles, ácidos carboxílicos, cetonas α, β insaturadas, alquenos, hidrocarburos aromáticos y aminas; es importante resaltar que los componentes detectados e identificados son terpenoides y sesquiterpenoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira P, Andres E., Arley Rey P, Jenny P. Lopez R, Jennifer P. Castro O, and Nelson Uribe D. "Caracterización físico-química y actividad antimicrobiana de la secreción mucosa de Achatina fulica." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 48, no. 2 (April 1, 2016): 188–95. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Atuesta Boada, Luis Eduardo, and Fabio Sierra Vargas. "Caracterización físico-química de pellets producidos a partir de mezclas 50/50 carbón bituminoso/madera residual." Informador Técnico 79, no. 1 (June 30, 2015): 18. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.133.

Full text
Abstract:
Los biocombustibles, demandan procesos de caracterización y transformación confiables que aseguren su adecuado proceso de fabricación para que los usuarios finales los utilicen sin riesgo alguno. Alrededor del 4,42% de los biocombustibles que se comercializan a nivel mundial se presentan como aglomerados o pellets. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con altas reservas de carbón y que como país agrícola produce grandes cantidades de residuos orgánicos, se encontró que la mezcla de estos dos productos presenta beneficios desde el punto de vista energético y de combustión, facilitando su quema y disminuyendo emisiones tanto de material particulado como de gases con contenido de azufre. Se presentan los resultados de la caracterización según normas internacionales de pellets producidos en el Laboratorio de Energías Renovables de la Universidad Nacional de Colombia de mezclas 50/50 de carbón antracita y madera. La evaluación fisicoquímica se hizo aplicando parámetros de la norma Austriaca ONORM M7135, con el fin de evaluar cada uno de los ítems allí establecidos. Además, se dan a conocer los resultados de las pruebas y los análisis de la caracterización de estas mezclas, así como su poder calorífico según norma ASTM D5865 11a y su resistencia al impacto según norma ASTM D440-86. Adicionalmente se discuten las ventajas y desventajas desde el punto de vista ambiental que acarrea el uso de los biocombustibles aglomerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cosquillo Rafael, Martha, Maritza Placencia Medina, Mónica Retuerto Figueroa, Arilmí Gorriti Gutierrez, and Jossimar Tarazona Huamaní. "Caracterización físico-química y capacidad antioxidante de extractos del rizoma de Curcuma longa L." Revista Peruana de Medicina Integrativa 3, no. 4 (May 31, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.26722/rpmi.2018.34.97.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar los parámetros físico-químicos y la capacidad antioxidante in vitro del extracto crudo y etanólico de Curcuma longa L. Materiales y métodos. Se obtuvieron dos extractos vegetales: crudo y en 96% de etanol. Se determinaron las características físico-químicas y la presencia de principales grupos de metabolitos mediante screening fitoquímico, asociados con actividad biológica. El contenido de polifenoles totales se determinó mediante el ensayo de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante de los extractos se evaluó in vitro mediante el ensayo 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y 2,2-azinobis-[3 etilbenzotiazolin-6-sulfónico] (ABTS). Resultados. Los extractos crudo y etanólico de Curcuma longa L. presentaron una densidad relativa 0,8144 y 1,0536g/mL, respectivamente. Respecto al screening fitoquímico, se logró identificar algunos metabolitos en ambos extractos, destacando compuestos fenólicos, flavonoides, alcaloides y heterósidos. El contenido de fenoles totales fueron 252,05 y 296,43 (μg EAG/mg es) para los extractos crudo y etanólico. La capacidad antioxidante con el método DPPH tuvieron IC50 64,26 y 17,01 μg/mL y con el método de ABTS IC50 57,67 y 15,12 μg/mL para los extractos crudo y etanólico. La capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC-DPPH) fueron 52,95 y 202,855 (μg trolox/mg es) para los extractos crudo y etanólico, la capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC-ABTS) fueron 49,796 y 182,773 (μg trolox/mg es) para los extractos crudo y etanólico. Conclusiones. El extracto crudo, así como el extracto etanólico del rizoma de la Curcuma longa L. exhiben capacidad antioxidante que guardan correlación con el contenido de compuestos fenólicos.Palabras clave: Curcuma longa L.; rizoma; antioxidantes; fenoles (Fuente: DeCS)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espinel Blanco, Edwin Edgardo, Eder Flórez Solano, and Ricardo Andrés García León. "Caracterización Físico-Química De Un Material Arcilloso Proveniente De La Región Nororiental De Colombia, Para La Fabricación De Bloques H-10." Respuestas 25, S2 (January 1, 2020): 20–28. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2298.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se presenta la caracterización físico-química de una arcilla usada para la fabricación de bloques cerámicos H-10 en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, Colombia. La recolección de muestras se realizó desde la cantera de una empresa dedicada a la fabricación de productos de mampostería para la construcción. Inicialmente, en la caracterización física se realizó un muestreo estratificado de acuerdo a la textura y apariencia de la arcilla, para identificar la presencia de carbonatos; además, se llevó a cabo el ensayo de granulometría por vía húmeda para cada muestra con la finalidad de determinar los porcentajes de arenas, limos y arcillas. La caracterización química se llevó a cabo por difracción de rayos X (DRX) a las muestres mezcladas con el procedimiento utilizado por la empresa, para determinar las fases formadas en el material y el grado de dureza Mosh, con la finalidad de comprar los valores respecto al producto final fabricado por la empresa. Finalmente se analizan los resultados de las propiedades finales de los bloques respecto a la norma técnica Colombia NTC 4205, frente a las características físico químicas de la arcilla y a las propiedades de la mezcla utilizada en el proceso, para proponer estrategias y recomendaciones sobre la selección de la materia prima que permita bloques con mayores propiedades mecánicas y menos defectos por producción, cumplimento de esta forma con los requisitos establecidos por normas técnicas colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Saborío Arguello1, Daniel. "Evaluación poscosecha y caracterización físico-química de material de acerola (Malpighia emarginata) Clon INTA 92." Alcances Tecnológicos 13, no. 1 (March 4, 2020): 50–58. http://dx.doi.org/10.35486/at.v13i1.170.

Full text
Abstract:
Evaluación poscosecha y caracterización físico-química de material de acerola (Malpighia emarginata) Clon INTA 92. La acerola (Malpighia emarginata) es un arbusto que se desarrolla desde el sur de México hasta el norte de Suramérica. La fruta es jugosa y suave, contiene un alto contenido de vitamina C o ácido ascórbico. En Costa Rica, el INTA introdujo varios materiales de acerola de los cuales el clon INTA 92 se destacó a nivel agronómico, por lo cual es importante caracterizar física y químicamente este material para posteriormente, poder ser considerado en alternativas con valor agregado. El objetivo fue caracterizar física y químicamente frutos de acerola del clon INTA 92, determinar su tasa de respiración y manejo poscosecha. Los frutos fueron cosechados en la localidad de Grifo Bajo de Puriscal en dos índices o grados de maduración: semimaduros y maduros, posteriormente fueron evaluados en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica (UCR), donde se realizaron los análisis de las variables: peso, diámetro y altura del fruto, pH, grados Brix, acidez titulable, firmeza de la cáscara, tasa de respiración y color de la cáscara. Los resultados obtenidos fueron valores promedio de 3,25 g para peso, diámetro de 2,06 cm y para altura 1,68 cm. Se obtuvo un pH en los frutos semimaduros de 3,41 y en los frutos maduros 3,52. Para brix los frutos semimaduros obtuvieron un valor de 8,06% y los maduros 8,09%, en acidez titulable (AT) en frutos semimaduros fue de 1,27% y 1,18% para los frutos maduros. En firmeza de la cáscara se presentaron valores con diferencias altamente significativas; los frutos semimaduros obtuvieron un valor de 4,44 N, mientras que en los frutos maduros la firmeza fue de 1,50 N. En cuanto a la medición de la tasa de respiración, en la primera hora los frutos maduros obtuvieron los valores más altos de producción con 20246,27 CO2 /kg*h en comparación con los frutos semimaduros (18404,94 CO2 / kg*h). En la siguiente hora, los valores para los dos estados de madurez de la fruta redujeron su producción de CO2, pero manteniendo la tendencia de mayor producción de CO2 en la fruta madura con 5199,14 CO2 /kg*h y 3597,05 CO2 /kg*h en la semimadura, lo que refleja un mayor metabolismo de respiración en este estado fisiológico de maduración. En la evaluación del color externo, los frutos de acerola presentaron valores de L, a y b para los frutos semimaduros con 44,65 L, 18,07 a y 23,95 b y en los maduros valores de 27,90 L, 41,14 a y 3,13 b.Palabras claves: Acerola, poscosecha, caracterización física y química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carvalho Salvador, Aline, Maria Inês de Souza Dantas, Christiane Mileib Vasconcelos, Maria Cristina Dantas Vanetti, Sônia Machado Rocha Ribeiro, Bárbara Nery-Enes, Julia D. Nelson, and Hércia Stampini Duarte Martino. "Desarrollo de jalea de yacón de reducido valor calórico: caracterización físico-química, microbiológica y sensorial." Revista chilena de nutrición 39, no. 3 (September 2012): 72–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182012000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

BADINO, O., J. A. THOMAS, E. SCHMIDT, E. RAMOS, R. WEIDMANN, and J. JAUREGUI. "RESULTADOS PRELIMINARES EN TAMBOS DEL NORESTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE (ARGENTINA): CALIDAD DE AGUA Y CONTAMINACIÓN." FAVE Sección Ciencias Agrarias 15, no. 2 (June 12, 2017): 7–16. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v15i2.6584.

Full text
Abstract:
El noreste de la provincia de Santa Fe, es un área extracuenca con buen potencial para producir leche.Se evaluó la calidad físico-química y microbiológica del agua para uso en el tambo, como bebida de animales y consumo humano en 10 tambos de los departamentos Vera, General Obligado, Norte de San Justo y San Javier. La calidad físico-química del agua cumple con los estándares para la producción de leche y bebida humana. Se presentó alta incidencia de contaminación microbiológica. El 60 % de los tambos tienen recuentos de Coliformes Totales superiores al límite. En un 20 % y 40 % de los mismos se aisló Escherichia Coli y Pseudomonas Aeruginosa respectivamente, pudiendo dificultar la obtención de leche de calidad. Esto requiere de acciones correctivas tal como limpieza e higiene de tanques de almacenamiento de agua, tendientes a la eliminación de patógenos. Es importante promover la caracterización sistemática de las fuentes de agua en todas las cuencas lecheras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galindo Pardo, Flor Valeria, Manuel Fortis Hernández, Pablo Preciado Rangel, Radames Trejo Valencia, Miguel Ángel Segura Castruita, and Jorge Arnaldo Orozco Vidal. "Caracterización físico-química de sustratos orgánicos para producción de pepino (Cucumis sativus L.) bajo sistema protegido." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1219. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende aportar información sobre el uso de sustratos orgánicos elaborados a partir de estiércol bovino tratado para la producción de pepino. El trabajo se realizó en Invernadero durante el año 2011 en el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), Torreón, Coahuila. El diseño experimental fue completamente al azar; considerando cuatro tratamientos con cuatro repeticiones: vermicompost + arena (20:80 v/v); estiércol solarizado + arena (20:80); vermicompost + estiércol solarizado + arena (10:10:80) y un tratamiento testigo (solución steiner). Las mezclas de sustratos se formularon en base a volumen (v/v), utilizando bolsas de polietileno negro de 15 kg de peso. El material genético fue el híbrido Hisham 1110-EZ. Las variables evaluadas en planta fueron altura, peso fresco y seco, rendimiento, calidad de fruto, sólidos solubles y análisis químico foliar; en el sustrato se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados indicaron respuesta significativa en altura, rendimiento y en el análisis del tejido vegetal, así como en CE y pH. El rendimiento de pepino fue mayor con la utilización de la solución Steiner (9.87 kg m-2); la mezcla de arena más vermicompost (80:20) obtuvo el mayor rendimiento de los sustratos orgánicos con un rendimiento de 8.45 kg m-2. Éstos resultados permiten suponer que la utilización del sustrato de arena con vermicompost, como medio de crecimiento y nutrición, podría permitir reducir la fertilización tradicional, lo cual se considera una mejora en los sistemas de producción orgánica bajo invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saltos-Bravo, Mercedes, and Paola Vélez-Álava. "Caracterización físico-química, microbiológica y funcional de los extractos de la especie albahaca morada (Ocimum Sanctum)." Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación 2, no. 4 (July 10, 2019): 2–11. http://dx.doi.org/10.46296/ig.v2i4.0008.

Full text
Abstract:
La Albahaca Morada (Ocimum sanctum) se describe como una planta medicinal y aromática que tiene propiedades antiespasmódicas, antibacterianas, antiinflamatorias, estimulantes, sedantes, entre otras. Por tal motivo el propósito de esta investigación consistió en una caracterización física, química, microbiológica y funcional de los extractos obtenidos por los diferentes métodos de extracción como clevenger (hidrodestilación), soxhlet, ultrasonido, maceración, lixiviación; estos extractos fueron evaluados para un posible uso fitofarmacéutico. Mediante este trabajo se logró determinar propiedades físicas y químicas (rendimiento, propiedades organolépticas, densidad, pH). Así mismo, se evaluó la actividad antimicrobiana por la técnica antibiograma de difusión de disco-placa en agar, probada en bacterias Gram negativas como Salmonella y E. coli, en concentraciones de 0, 25, 50, 75, 100 (mg/mL) respectivamente, mostrando que estos microorganismos son más sensibles al aceite esencial a una concentración de 60,27 (mg/ml). Finalmente, el aceite esencial fue el que mostró mejores resultados en todos los análisis realizados por lo que se hace énfasis en el aprovechamiento de este para el futuro desarrollo de fitofármacos. Palabras clave: albahaca morada, antioxidante, aceites esenciales, extracción, extractos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Silveira, Ana Cecilia, Francisco Vilaró, María Florencia Kvapil, Silvia del Carmen Rodríguez, and Fernanda Zaccari. "Physical-chemical characterization and potential for frying of genetic potato (Solanum tuberosum) materials." Revista Chapingo Serie Horticultura 26, no. 2 (August 2020): 143–57. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.2019.09.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Galván, V., M. D. Fernández-Posse, F. J. Sánchez-Palencia, and J. Galván. "Tipos cerámicos y Geoquímica: el Castrelín de San Juan de Paluezas (León)." Archivo Español de Arqueología 66, no. 167-168 (June 29, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1993.v66.474.

Full text
Abstract:
Se discuten algunos métodos de caracterización mineralógica de cerámicas, buscando el establecimiento de tipos que permitan combinar los datos morfométricos y la funcionalidad de las vasijas con su estructura físico-química. Para ello se utilizan varias categorías cerámicas, análisis de fluorescencia de rayos X y un tratamiento de los datos con análisis multivariante de los óxidos mayoritarios y minoritarios en la composición de la cerámica. Los materiales analizados proceden de castros prerromanos de la Zona Arqueológica de Las Médulas, caracterizados por unas producciones a mano que se engloban dentro de la Cultura Castreña del Noroeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Giraldo, Irma María, and Henry Reyes Pineda. "Determinación cuantitativa de la capacidad antioxidante presente en las semillas de ahuyama (cucurbita máxima) hortaliza típica del Quindío." UGCiencia 22, no. 1 (December 31, 2016): 193. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.660.

Full text
Abstract:
<p>En la actualidad la importancia de los antioxidantes como las vitaminas A, E y C aumenta su, relevancia por los efectos que tienen en la salud humana. Teniendo en cuenta esto, la investigación fue realizada con muestras de semillas de ahuyama en la etapa de pos-cosecha en el municipio de Armenia, Quindío, efectuándose la caracterización físico-química: Potencial de hidrógeno (pH), sólidos solubles (°Brix), actividad de agua (aw), color y acidez. Se utilizó la técnica de ABTS para hallar la capacidad antioxidante de esta especie.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arévalo R., Pedro Andrés, Alfonso Parra Coronado, and Javier Orlando Orduz-Rodríguez. "Caracterización físico-química en poscosecha de diferentes materiales de lima ácida Tahití (Citrus latifolia Tanaka) para exportación." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 10, no. 2 (July 1, 2016): 241–51. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2016v10i2.5749.

Full text
Abstract:
La exportación de lima ácida Tahití del país aumenta gracias a que Colombia está libre de la enfermedad conocida como “verdeamiento” de los cítricos o “Huanglongbing”. En el presente estudio se analizaron las características físicas y químicas de frutos provenientes de seis patrones: Sunki x English, Volkameriano, Kryder, Cleopatra, Citrumelo y Carrizo, almacenados durante 60 días en condiciones ambientales de la ciudad de Bogotá, sin refrigeración. El análisis estadístico se realizó mediante ANOVA seguido por una separación de medias LSD (α=0,05), lo que mostró que las variables cumplen con las exigencias de los mercados de exportación para todos los clones, así: diámetro transversal (de 5,56±0,22 a 4,68±0,22 cm), peso del fruto (de 103,91±6,43 a 64,28±4,95 g), color (verde oscuro o claro), % del jugo (> 27% del peso del fruto), porcentaje de acidez (< 5%) y firmeza (< 0,22065 kPa). Los patrones evaluados cumplen con la norma de exportación y conservan sus características físicas y químicas durante el almacenamiento hasta los 30 días después de cosecha (DDC), destacándose ‘Kryder’ que las conserva hasta los 45 DDC. Anticipar la cosecha 1, 3, 6 y 9 días antes del momento oportuno de la cosecha comercial, no tiene efectos adicionales sobre la calidad de los frutos y no prolonga el tiempo de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Granda-Santos, Milagros S., Santos T. Leiva-Espinoza, Manuel Oliva, and Manuel Emilio Milla Pino. "Caracterización físico química y sensorial de chocolate para taza, elaborado con harinas de quinua, maca y plátano." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 72. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.562.

Full text
Abstract:
<p>La industria del chocolate contribuye a dinamizar la economía de miles de familias, de pequeños productores de cacao de todo el mundo. El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización fisicoquímica y sensorial del chocolate para taza, elaborado con harinas de quinua, maca y plátano. Para ello, se inició con la producción y posterior análisis proximal de muestras para determinar el contenido de carbohidratos, cenizas, grasas, humedad, proteínas y energía total de cuatro formulaciones, a los que además se aplicó un análisis sensorial. Los resultados indicaron que la formulación T4 alcanzó mayor contenido de proteína con un valor de 13,18 (Nx6,25)g / 100g. siendo ligeramente superior al resto. Además, el chocolate para taza elaborado con 100% pasta de cacao, fue el que superó en grasa, humedad y energía total al resto de formulaciones. Por otro lado, en el análisis sensorial se determinó la existencia de diferencias estadísticas para aroma, sabor y textura en cada uno de las formulaciones evaluadas. Se concluye, que mediante la adición de harinas como la de quinua, maca y plátano, se mejora sustancialmente las características fisicoquímicas en cuanto a nivel de proteína, textura y carbohidratos del chocolate para taza, que además alcanzó niveles aceptables en el análisis sensorial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Molares, Soledad, Silvia Beatriz González, Ana Ladio, and María Agueda Castro. "Etnobotánica, anatomía y caracterización físico-química del aceite esencial de Baccharis obovata Hook. et Arn. (Asteraceae: Astereae)." Acta Botanica Brasilica 23, no. 2 (June 2009): 578–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-33062009000200030.

Full text
Abstract:
Baccharis obovata Hook. et Arn. es una especie aromática conocida como "wautro", y forma parte destacada de la herbolaria Mapuche de la Patagonia Argentina. Los objetivos fueron investigar la etnobotánica, la anatomía del vástago, y caracterizar físicoquímicamente el aceite esencial presente en el mismo. Se realizaron entrevistas a pobladores de dos comunidades Mapuches del noroeste de la Patagonia Argentina, y se colectó material vegetal para su observación al microscopio óptico y de barrido ambiental, como así también, para la hidrodestilación del aceite esencial. Los informantes indicaron que la planta es utilizada en forma consensuada para el tratamiento de alopecia, caspa, diversas dermatitis, y cefaleas. Las principales características de la hoja son: mesofilo isobilateral, estomas anomocíticos, tricomas glandulares pluricelulares, y cavidades esquizógenas secretoras de aceites esenciales. El tallo primario presenta tricomas y cavidades secretoras semejantes a los de las hojas, colénquima en las costillas, clorénquima en los valles interrumpido por espacios de aire, cilindro vascular continuo, endodermis uniseriada y por sectores biseriada, esclerénquima discontinuo, y cristales aciculares en células periféricas de médula. Las determinaciones físico-químicas que se aportan son rendimiento medio anual, tiempo óptimo de destilación, densidad relativa, rotación específica e índice de refracción. B. obovata es una especie cosmecéutica de interés, este trabajo contribuye a su conocimiento general, aportando información para futuras tareas de control de calidad y para su conservación biocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paucar, Angélica, Nubia Lisbeth Matute, and Ana Paola Echavarría V. PhD. "Caracterización físico química de una mezcla de Cucumis sativus L. y Aloysia triphylla (Cedrón) con propiedades nutracéuticas." FACSALUD-UNEMI 2, no. 2 (July 11, 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol2iss2.2018pp13-18p.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas en la alimentación actual es el sobrepeso que genera enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión. En los últimos años a nivel mundial el consumo de alimentos saludables ha sido una alternativa a este problema, y una variedad de estos productos son los llamados alimentos funcionales. Investigaciones previas han demostrado que el cedrón posee propiedades medicinales mientras que el pepino está compuesto por el 95 % de agua, vitamina E y aceites naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar los componentes nutricionales, físico-químicos y la capacidad antioxidante de una mezcla òptima de pepino (Cucumis sativus L.) y cedrón (Aloysia triphylla) como base de una bebida funcional o nutracéutica. Para definir la composición de las mezclas hidroalcohólicas se realizó un diseño de superficie de respuesta D–óptimo, evaluándose dos niveles del extracto hidroalcohólico de cedròn (0,025 – 0,125 %) y de pepino (0,05 – 0,15 %). Además, se evaluó la capacidad antioxidante de las mezclas mediante la inhibición del radical DPPH, el valor de IC50 (Concentración inhibidora máxima media) fue de 144,91 ug/mL, el porcentaje de inhibición del radical DPPH fue de 36,09 a una longitud de onda de 517 nm, se identificó presencia los compuestos bioactivos como flavonoides, taninos de los cuales resulto positivo para flavonoides en todas las mezclas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Salinas-Pérez, Florencia del Carmen, Genaro Cerón-Montes, Aristeo Garrido-Hernández, and Lorena Elizabeth Chávez-Güitrón. "Desarrollo y caracterización de huevo entero de codorniz deshidratado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 80–84. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6380.

Full text
Abstract:
Se realizó la caracterización físico-química, microbiológica y nutricional del huevo de codorniz deshidratado. El huevo limpio, se lavó, desinfectó y se deshidrató con los siguientes tratamientos: T1 (50 °C 7 horas), T2 (60 °C 5 horas 30 min) y T3 (70 °C 4.5 horas). Se evaluó: rendimiento, porcentaje de humedad, pH, capacidad de absorción de agua, se realizaron análisis microbiológicos, pruebas de reconstitución y espectroscopía infrarroja. A la muestra del T3, se le efectuó un análisis químico proximal, los resultados de rendimiento, porcentaje de humedad, pH y espectros infrarrojos fueron similares en los tres tratamientos; los estudios microbiológicos resultaron negativos, la menor capacidad de hidratación la obtuvo el T3. Las bandas de absorción de la espectroscopía de infrarojo revelaron la presencia de proteínas y lípidos que contiene el huevo. El huevo deshidratado de codorniz cuenta con un contenido energético de 540 Kcal/100g, un alto contenido proteico y de ácidos grasos poliinsaturados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García-Méndez, Auris Damely, Maiby Yolanda Pérez-Darniz, Audry Antonitta García-Méndez, and Petra Mariela Madriz-Iztúriz. "Caracterización postcosecha y composición química de la batata (Ipomoea batatas (L.) Lamb.) variedad Topera." Agronomía Mesoamericana 27, no. 2 (June 20, 2016): 287. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i2.21426.

Full text
Abstract:
<p><span>El objetivo de este trabajo fue caracterizar la composición química y calidad postcosecha de la batata variedad Topera proveniente de una producción semi-mecanizada con buenas prácticas agrícolas (BPA). El estudio se realizó en el Laboratorio de Procesamiento Primario de Productos Agrícolas y Bioquímica de Alimentos de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) durante el año 2014. La metodología permitió determinar algunas características físicas, texturales y composición química por los métodos de AOAC (Association of Official Analytical Chemists). Se obtuvieron batatas con un menor coeficiente de variabilidad en el peso (CV: 20,12%), forma (CV: 5,63%) y tamaño (CV: 12,80%). Esta respuesta permitió establecer tres categorías de calidad con una baja incidencia de defectos (2,15%) y daños físico-mecánicos (30,25%), esta última asociada a la alta resistencia del material (6,25+0,05 kgf/mm). Las batatas presentaron contenidos de azúcares reductores de 9,88%, fibra de 6,19% y proteína de 4,13%; estas características nutricionales sugieren su uso como suplemento alimenticio. La producción semi-mecanizada con la implementación de las técnicas de las BPA, permitió obtener batatas con características de importancia para la agroindustria procesadora de alimentos IV Gama y, a nivel del consumidor, con una calidad física homogénea.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón, and Karen Piloso Chávez. "Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL”." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 1 (June 30, 2020): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9921.

Full text
Abstract:
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Cuitiva, Diana. "Determinación de Vibrio cholerae en tanques de aguas de lastre de buques internacionales que arribaron al Terminal ultiboyas de Ecopetrol y al Puerto de Tumaco." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 104–9. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.232.

Full text
Abstract:
Un vector importante de las especies acuáticas invasoras a las regiones costeras son las descargas de aguas de lastre de los buques, por el cual los microorganismos invasores pueden llegar a la región causando contaminación en la bahía. Por tal motivo se llevó a cabo una caracterización de las aguas de lastre de buques de tráfico internacional que arriban a Tumaco; realizando muestreos a 18 de ellos que arribaron al Terminal Multiboyas de Ecopetrol en esta bahía durante el periodo de febrero a octubre de 2010. En este ámbito se determinó si había Vibrio cholerae en estas aguas y de igual forma se hizo una caracterización físico-química de los tanques de aguas de lastre de los buques. Como resultado se comprobó que 12 buques registraron la presencia de Vibrio cholerae, lo que quiere decir que un 67% de los buques se encontraban por fuera del valor permitido (ausencia/100ml), por la Organización Marítima Internacional (IMO).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Duque Cifuentes, Alba Lucia, Clara María Mejía Doria, and Jennifer Fernández Parra. "Caracterización Físico Química y Contenido Fenólico de la Remolacha (Beta vulgaris L.) en Fresco y Sometida a Tratamiento Térmico." Revista ION 31, no. 1 (October 8, 2018): 43–47. http://dx.doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ferrando, Agustina, and Julieta Sturla Lompré. "Caracterización físico-química y biológica de sedimentos marino costeros, sujetos o no a actividades antropogénicas (Golfo Nuevo, Patagonia argentina)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (August 29, 2020): 510–18. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e123.

Full text
Abstract:
El impacto causado por las embarcaciones en los puertos es un problema a nivel mundial debido al tráfico marítimo y el vertido de aguas residuales con un alto contenido orgánico. El objetivo de este trabajo fue caracterizar un sitio afectado crónicamente por actividades portuarias (Muelle Luis Piedrabuena-MLP) y otro sin signos de impacto antrópico (Cerro Avanzado-CA). Para ello, se colectaron muestras de sedimento (n=3) con un corer (diámetro: 11 cm, altura: 15 cm) y se realizó la determinación de parámetros físico-químicos in situ en el agua adyacente. Las columnas sedimentarias fueron fraccionadas en tres secciones (0-2 cm; 2-4 cm y 4-10 cm). Los resultados granulométricos indicaron un predominio de la fracción limo fino-medio en MLP y de arena muy fina en CA. A su vez, se registraron mayores porcentajes de humedad y materia orgánica en MLP cerca de la superficie (46,7±4,1% y 2,8±0,2% versus 27,0±1,0% y 1,2±0,3% en profundidad, respectivamente), mientras que en CA la distribución de estos parámetros fue homogénea (28,5±1,2% y 1,5±0,1%, respectivamente). Con respecto a los análisis biológicos, la clase Polychaeta fue la más abundante en ambos sitios, seguido de Amphipoda en MLP y Bivalvia en CA. A su vez, la mayor abundancia de organismos fue registrada en los primeros 2 cm de la columna sedimentaria en ambos sitios. Los resultados constituyen una línea de base que podrá ser utilizada en estudios ecotoxicológicos y de monitoreo en Patagonia o en otros ambientes con características ecológicas similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Angulo Arias, Luna Valentina, Viviane De Souza Silva, Rafael Augustus de Oliveira, and Farayde Matta Fakhouri. "Caracterización de subproductos agroindustriales: naranja y maracuyá." Ingeniería y Región 20 (December 28, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1916.

Full text
Abstract:
A lo largo de los años la producción de alimentos se ha visto forzada a aumentar para acompañar el crecimiento de la población y de este modo los desperdicios generados también aumentaron. Estos subproductos de la Agroindustria pueden generar problemas de contaminación ambiental y costos para el adecuado manejo y descarte de residuos. Debía a esto, estudios han demostrado que subproductos agroindustriales no aprovechados en la cadena productiva principal, tienen potencial para ser usados ampliamente en la industria de alimentos debido a sus características funcionales y valor agregado, disminuyendo la contaminación y estableciendo un correcto manejo de estos en la industria. Por lo cual el objetivo de esta investigación fue caracterizar las cascaras de naranja y maracuyá transformándolas inicialmente en harinas e después determinando su potencial nutricional según su composición centesimal y físico-química, utilizando métodos tradicionales para análisis de alimentos como los descritos por AOAC (1990) e IAL (2008). Entre los resultados fue observado que las cascaras de naranja y maracuyá pueden ser usadas para la producción de harinas compuestas por 1.5 y 1% lípidos, 4.8 y 5.9% proteína, 9.5 y 26.6% fibra cruda, 69.5 y 50.1% carbohidratos, 9.66 y 25.92 g kg-1 K, 21 y 8.7 mg kg-1 B, 6.71 y 32.08 mg kg-1 Fe, 8.8 y 10.31 mg kg-1 Zn respectivamente, entre otros. Concluyendo que pueden ser usadas para enriquecer productos alimenticios como panes o tortas, dándoles valor económico y nutricional, o directamente usadas para la complementación de la alimentación humana en batidos, aprovechando un subproducto barato que generalmente seria descartado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Duque, Alba, German Giraldo, and Victor Quintero. "Caracterización de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva (Physalis peruviana L.)." Temas Agrarios 16, no. 1 (January 1, 2011): 75–83. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i1.686.

Full text
Abstract:
Las Frutas tropicales como la uchuva suministran al organismo cantidades apreciables de carbohidratos, minerales y vitaminas requeridos para una buena salud. Su consumo propiedades organolépticas, dentro de estas técnicas la más apreciada es la concentración a bajas temperaturas. En este trabajo se realizó la caracterización físico-química de la fruta, pulpa y concentrado de uchuva, para seleccionar la más adecuada en la producción de jugos. El concentrado se obtuvo a bajas temperaturas 10°C y se le evaluaron las propiedades fisicoquímicas a diferentes intervalos de tiempo. Los resultados obtenidos mostraron que no hay diferencia estadística significativa entre la fruta y la pulpa, en los parámetros de aw, °brix y acidez, el concentrado presentó disminuciones significativas en aw y xw e incrementó los °brix y la acidez. La máxima concentración (30°brix) de la pulpa se alcanzó a los 6 días, con una viscosidad de 13,4 mPa.s y 34,4°brix. De acuerdo a los valores obtenidos se seleccionó la pulpa de uchuva como el producto más adecuado en la elaboración de jugos, debido a la mayor conservación de las características de la fruta fresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aristizábal Alzate, Carlos Esteban. "Caracterización físico-química de una vinaza resultante de la producción de alcohol de una industria licorera, a partir del aprovechamiento de la caña de azúcar." Ingenierías USBMed 6, no. 2 (December 30, 2015): 36–41. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1729.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito ilustrar los resultados de la caracterización fisico-química de unas vinazas resultantes de la producción de etanol en una industria licorera, a partir del aprovechamiento de la caña de azúcar. Parámetros importantes son presentados para la determinación de la calidad y la evaluación de alternativas de tratamiento para este subproducto, como lo son la temperatura de ebullición, la densidad, entre otros, y parámetros de importancia para el tema de vertimientos líquidos, según la legislación colombiana, como lo son su pH y su curva de titulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Holguín Múnera, John Fredy, Juan David Peña, Luis Alberto Ríos, and Mariana Peñuela Vasquez. "Bagazo de sorgo dulce: una alternativa para la producción de etanol de segunda generación en Colombia (Parte I)." Informador Técnico 81, no. 2 (December 18, 2017): 131. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.827.

Full text
Abstract:
Cada material lignocelulósico es un nuevo terreno por explorar, por tanto, la caracterización físico-química de estos materiales es un paso fundamental para el proceso de biotransformación. Se determinó la composición lignocelulósica del bagazo de sorgo dulce, encontrándose valores cercanos a los valores reportados en la literatura. Se estudiaron las tecnologías de pretratamiento, explosión con vapor, hidrólisis ácida suave, deslignificación alcalina, remojo con NH3, pretratamiento con amoniaco AFEX, ozonólisis y peróxido alcalino; encontrándose que la deslignificación alcalina con NaOH es la mejor opción para pretratar este sustrato. Se disminuyó el contenido de lignina en un 52% y se obtuvo una productividad a etanol de 0,87 g/L h, lo cual equivale a un rendimiento de 114 L de etanol/Ton bagazo de sorgo dulce seco pretratado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vega, Alexander, and Jhonny Tavara. "Mechanical, physical-chemical characterization of Sansevieria trifasciata fiber, as possible reinforcement in a polyester matrix compound." Agroindustrial Science 8, no. 2 (December 31, 2018): 81–88. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2018.02.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez-Aguilar, Franklin B., Francisco Guevara-Hernández, Carlos Ernesto Aguilar-Jiménez, Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi, Mariela B. Reyes-Sosa, and Manuel A. La O-Arias. "Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (October 11, 2020): 871–81. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.793.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar el suelo del agroecosistema maíz con los sistemas de producción convencional, agroecológico y mixto, para documentar e identificar estrategias que consideren los aspectos ambientales, sociales y económicos que conlleven a alternativas para la producción sostenible, se estudiaron las propiedades físico-químicas y biológicas de 35 muestras obtenidas en 28 ejidos de la región Frailesca, interpretadas con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada para los tres sistemas con un pH de 5.05, 5.25 y 5.24, la capacidad intercambio catiónico es baja (13.96, 12.54, y 14.95 cmol(+) kg‑1) y niveles medios de materia orgánica (3.5, 2.58 y 3.45%). Así mismo, los macronutrientes, como el fósforo se encuentra en niveles altos (75.36, 74.78 y 45.05 mg kg‑1) y el potasio se encontró en niveles bajos (3.86, 3.12 y 2.66 mg kg‑1) y los micronutrientes se encuentran en niveles medios como el hierro (3.24, 2.03 y 2.62 mg kg‑1) y boro (1.58, 1.06 y 1.37 mg kg-1). Para el caso de la textura del suelo presentan suelos franco-arcillo-arenoso y franco-arenoso. Desde el punto de vista de las características biológicas del suelo, la macrofauna con el sistema agroecológico reportó mayor diversidad de seres vivos de acuerdo al índice de Shannon y Weaver (H’ = 1.121), destacan coleópteros, anélidos, himenópteros, isópteros y gasterópodos. En ese mismo sentido, para el caso de microorganismos sobresale en diversidad de microorganismos (H’ = 1.121) reportando entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae), fijadores de nitrógeno (Rhizobium, Azotobacter y Azospirillum) y hongos patógenos como Rizhoctonia, Fusarium y Alternaria y el sistema con menor diversidad fue el convencional con H’ = 0.789. Bajo estas condiciones el suelo, es necesario una estrategia que permita aumentar la calidad y las prácticas de agricultura puedan ser sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Recio Espejo, Jose Manuel, Fernando Díaz del Olmo, A. Lama Sánchez, César Borja Barrera, and Ana Sáez Jiménez. "Reinterpretación del Plioceno Superior de la cuenca sedimentaria del Guadalquivir (Olivares, Sevilla, España): caracterización físico-química del perfil El Calvario." Cuaternario y Geomorfología 34, no. 3-4 (December 21, 2020): 47–60. http://dx.doi.org/10.17735/cyg.v34i3-4.81330.

Full text
Abstract:
El Plioceno Superior de la cuenca sedimentaria del Guadalquivir está caracterizado por un episodio continental de carácter edáfico con neoformación de caolinitas. C. Viguier (1974) estableció el nivel guía en el perfil El Calvario (Olivares) en la plataforma de El Aljarafe (provincia de Sevilla, España). Se estudia físico-química y mineralógicamente y se reinterpreta el perfil de tres metros de potencia, a partir de un muestreo sistemático cada 10-20 cm hasta el material parental y el significado del mismo en relación al Plioceno Medio. Los resultados muestran una evolución polifásica del perfil, con tres partes bien diferenciadas sedimentológicamente, formación de caolinitas, intensa rubefacción, incorporación de carbonatos y procesos eólicos que lo hacen muy diferente del material parental. Los cambios en la distribución de la fracción arena modifican su porosidad y el movimiento de esmectitas, diferenciándose dos fases edafológicas imbricadas en los bloques sedimentarios existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Burbano Pulles, Marco. "Caracterización físico, química y bromatológica del Borojó (Borojoa patinoi) proveniente de la Parroquia de Chical de la Provincia del Carchi." SATHIRI, no. 6 (July 6, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.280.

Full text
Abstract:
En esta investigación se ha caracterizado uno de los productos agrícolas con mayor proyec- ción para su transformación agroindustrial en la parroquia de Chical, como lo es el borojó (Borojoa patinoi). La fama de este producto agrícola trasciende la línea de los conocimien- tos y costumbres gastronómicas de los pobladores de esta región, reconociéndose al mismo como una fuente alta de energía y como un fruto con potencial medicinal. Sin embargo la información de su composición física, química y bromatológica no es bibliográficamente muy conocida, ya que otros autores han caracterizado al fruto tomando como referencia muestras de otros sectores geográficos del país, lo cual es importante señalar si se conoce que la composición del mismo varía de lugar a lugar. Para el presente estudio se tomaron muestras provenientes de las zonas más representativas y en donde se encuentra con mayor abundancia al borojó y se sometieron a los diversos análisis como lo son determinación de humedad, cenizas, fibra, proteína, grasa y pH bajo las diferentes normativas sugeridas por la FAO, AOAC y el INEN para este tipo de produc- tos. Con este mismo fin se ha trabajado experimentalmente con un ensayo conformado por 4 repeticiones para cada variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Puerto, P. Peláez, M. R. Fresno Baquero, C. Díaz Romero, and J. Darias Martín. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE QUESOS FRESCOS ELABORADOS CON LECHE DE CABRA EN LA ISLA DE TENERIFE PHYSICOCHEMICAL CHARACTERIZATION OF FRESH CHEESES ELABORATED WITH GOAT MILK IN THE ISLAND OF TENERIFE CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE QUEIXOS FRESCOS ELABORADOS CON LEITE DE CABRA NA ILLA DE TENERIFE." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 4, no. 2 (December 2003): 103–8. http://dx.doi.org/10.1080/11358120309487750.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Cabrera, María Verónica, Georgina Ipatia Moreno Andrade, and Sandra Elizabeth López Sampedro. "Caracterización nutricional y funcional de la harina de mashua." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 10, 2020): 199–214. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1299.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone una caracterización de la harina de mashua (Tropaeolum tuberosum) desde el punto de vista nutricional y funcional para establecer la utilidad de su aplicación. Se inició con la obtención de la harina luego de un proceso de selección, limpieza, lavado y troceado, secado, molienda y tamizado se procedió a analizar las muestras tomando en cuenta los métodos establecidos por las Normas Técnicas Ecuatorianas INEN y la AOAC (Official Methods of Analysis of the Association). El análisis proximal realizado a las muestras de harina de mashua reflejan un contenido de humedad promedio de 10,46±0,09%, el aporte de proteína se encuentra en un rango de 12,34±0,08%, mientras que el contenido de cenizas presenta un valor promedio de 4,66±0,10%. En cuanto al contenido de grasa se obtuvo un resultado promedio de 0,81±0,24% y con respecto a la fibra un promedio de 7,07±0,009%. Para carbohidratos el resultado promedio fue de 64,67±0,14%. Del análisis funcional de la harina de mashua se obtiene un valor de pH igual a 5,5±0,02 y un porcentaje de acidez de 1,08 ±0,025%, además la capacidad de retención de agua CRA mostró un porcentaje que varía entre 5,05 y 8,63% para un rango de temperaturas de 50 a 80°C, demostrándose con este resultado que la temperatura incide significativamente en la CRA. Las muestras de harina de mashua analizadas cumplen con los parámetros establecidos y son de calidad físico-química y funcional aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peña-Rodrígue, Gabriel, Marlon HansRodríguez, Ever Becerra, Xandro Caballero, and Jaime Dulce-Moreno. "Utilización de tierras diatomáceas recicladas de la industria cerveceracomo medio de transporte de macronutrientes." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 139–45. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019013.

Full text
Abstract:
Se reporta la caracterización físico-química de tierras diatomáceas recicladas de la industriacervecera, y su usocomomedio de transporte de macronutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Potasio (NPK)), con el fin de dar una alternativa amigable con el ambiente, a los desechos generados enel subproceso de filtración de la cerveza.Para la conformación de las muestras (pellets) por extrusión,se utilizó como aglutinantes carboximetilcelulosa (CMC) y fécula de maíz, mientras que la humectación se llevó a cabo usando una solución líquida comercial con 15% de NPK,en concentración baja, media y alta, lacual se agregódurante el proceso de conformado de los pellets.La caracterización química de las muestras se realizó usando espectroscopía de absorción atómica(AA), y microanálisis mediante espectroscopia de energías dispersas(EDS), la morfología superficial se estudió usando microscopia electrónica de barrido (MEB).El comportamiento de la capacidad de devolución de los macronutrientes aun medio acuoso se llevó a cabo por medio del análisis de la conductividadeléctrica(EC)y sólidos totales disueltos (TDS)en función del tiempo mediante el multiparámetro SI Analytics 680 K. Se encontró que la muestra que no presentó pérdida de su estructuraen medio acuosofue la conformada por 60% de diatomita, 10% de CMC y 30% de fécula de maíz(%w/w). También se evidenció un incrementoen el tiempo de la EC y TDS de la solución acuosa cuando se sumergían los pellets activados, infiriéndose que éstos son un buen medio se trasporte de macronutrientes, los cuales podrán ser usados como abono en aplicaciones agrícolas coadyuvando al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cáceres del Salto, Anabel Cristina, Edwin Fernando Basantes Basantes, Laura Susana Cocha Telenchana, and Manuel Patricio Clavijo Cevallos. "Evaluación de consorcios fúngicos nativos para biolixiviar los metales pesados bario, vanadio y cobre presentes en sedimentos de la laguna de Colta del Cantón Colta." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 263–75. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..871.

Full text
Abstract:
Se realiza la caracterización físico-química y microbiológica del sedimento, aislamiento y purificación de cepas fúngicas mediante técnicas de siembras sucesivas. Se efectuó la caracterización macroscópica y microscópica de las cepas, se procedió a realizar diferentes pruebas de selección: antagonismo e identificación para su posterior masificación e inoculación en el sedimento, el proceso se ejecutó para la obtención de los consorcios fúngicos nativos de los sedimentos provenientes de la Laguna de Colta. Utilizando equipos como: Cámara de flujo laminar horizontal, autoclave, incubadora, plasma acoplado inductivamente (ICP), estufa, entre los principales. Al finalizar las pruebas de selección se obtuvo 10 cepas de hongos formando el consorcio fúngico, pertenecientes a los siguientes géneros: Aspergillus, Aphanoascus, Penicillium, Asteromyces, Gliocladium y Lacellinopsis. En función de las pruebas de biolixiviación de metales pesados realizadas en los sedimentos procedentes de la Laguna de Colta se obtuvieron concentraciones de metales en el lixiviado del tratamiento con hongos presenta valores de 1,522 ppm para Bario, 0,0989 ppm en Vanadio y 0,0385 ppm en Cobre, en base a los datos podemos decir que los hongos nativos no tienen capacidad de biolixiviar los metales pesados presentes en el sedimento de la Laguna de Colta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tejada Tovar, Candelaria Nahir, Edgar Quiñones Bolaños, and Waldyr Fong Silva. "Physical-chemical caracterization of spent engine oils for its recycling // Caracterización físico-química de aceites usados de motores para su reciclaje." Prospectiva 15, no. 2 (July 6, 2017): 135–44. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v15i2.782.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la caracterización físico-química de aceites usados de motor de una muestra de empresas del sector industrial de Mamonal de la ciudad de Cartagena de Indias, entre las características tenidas en cuenta estuvieron: densidad, porcentaje de humedad, viscosidad, metales en suspensión y poder calorífico superior, algunos de los métodos utilizados fueron: densimetría, karlfischer, viscosimetría y absorción atómica. Se resalta que en las muestras analizadas no se reporta una presencia significativa de estaño, plomo, cromo, plata y cadmio. La presencia de calcio, magnesio, sodio, zinc, fósforo puede ser producto de los aditivos que se emplean para mejorar sus características. La presencia de Cromo y Hierro en las muestras se interpreta como indicio de desgaste de piezas. El silicio encontrado puede ser aportado por filtración de polvo. Acorde con lo anterior y un adecuado tratamiento estos aceites son susceptibles de reciclar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Echeverri Tafur, Leyder, Jaime Vicente Estévez Varón, Jaime Vicente Estévez Varón, Juan Guillermo Bedoya Patiño, and Juan Guillermo Bedoya Patiño. "Caracterización Física, Química y Mineralógica de Suelos con Vocación Forestal Protectora Región Andina Central Colombiana." Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, no. 2 (July 1, 2014): 7335–43. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n2.44176.

Full text
Abstract:
En la Reserva Forestal Protectora Bosques de la CHEC, ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera central colombiana, municipios de Manizales y Villamaría, departamento de Caldas, se hizo la caracterización física, química y mineralógica de dos perfiles de suelos, descritos sobre dos laderas, con un manejo actual correspondiente a una plantación de aliso (Alnus acuminata) y un bosque secundario. Los resultados permitieron establecer, desde el punto de vista físico, el dominio de clase textural areno francosa en la plantación de aliso y franco arenoso en el bosque secundario. Químicamente el suelo del perfil plantado con aliso, presentó valores de pH más bajos, mayor saturación de acidez intercambiable y menor saturación de bases en comparación con el perfil del bosque secundario. En ambos perfiles, el análisis óptico con microscopio petrográfico, permitió observar que los feldespatos, del grupo de las plagioclasas y el vidrio volcánico, se destacan como minerales abundantes en la fracción arena; mientras que en la fracción arcilla, el material no cristalino, se considera mineral predominante, seguido de la cristobalita y los feldespatos, según la metodología de difracción de rayos X. Se concluye que la vocación de uso forestal protector, bajo el cual se encuentran sometidos ambos suelos, es el más adecuado, teniendo en cuenta que las limitaciones químicas, dificultan el establecimiento de sistemas de producción agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno Vaca, Adrián, and Priscila Maldonado Pacheco. "Efecto de la sustitución de grasa dorsal de cerdo por aceite de aguacate en la calidad de salchichas de pollo tipo suiza." Enfoque UTE 6, no. 1 (March 31, 2015): 55–70. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v6n1.55.

Full text
Abstract:
(Recibido: 2015/01/27 - Aceptado: 2015/03/27)Se desarrolló un embutido con aceite de aguacate en sustitución total de la grasa dorsal de cerdo contenida en su formulación. El análisis de perfil lipídico para la grasa dorsal de cerdo reportó: AGS 35.45%; AGMI 41.95%; AGPI 20.71%. Para el aceite de aguacate: AGS 18.66%; AGMI 68.37%; AGPI 12.19%. Los tratamientos utilizados correspondientes a los porcentajes de contenido de aceite de aguacate como sustituto de la grasa dorsal de cerdo en su formulación fueron: T1= 50%, T2= 75% y T3=100%. Se determinó la aceptabilidad sensorial de los tratamientos. No existieron diferencias estadísticamente significativas. Se escogió el tratamiento con más alta puntuación como el mejor, tratamiento T3. Se realizó la caracterización físico-química y microbiológica del tratamiento T3 y de un tratamiento el cual no tuvo en su formulación aceite de aguacate, tratamiento T0. Proteína en T0 fue 13.23% y en T3 12.56%. Grasa total, AGS y AGPI en T3 se redujeron en 3.7%, 5.24% y 2.53% respectivamente. AGMI presentó un incremento de 3.51% en T3. Ácidos trans fue 0 % para ambos tratamientos. Los resultados obtenidos en la caracterización microbiológica se encontraron dentro de los requerimientos establecidos en la NTE INEN 1338:12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Viera Torres, Mauricio, María José Merizalde Mora, Lisseth Jami Aymacaña, María Belén Mora Paspuezan, David Carrera Villacrés, Oscar Gutiérrez Cevallos, Marco Masabanda Caisaguano, and Vicente Delgado Rodríguez. "Caracterización físico-química del suelo del botadero de Portoviejo y análisis de la distribución espacial de cromo (VI), níquel, bromo y hierro." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 2 (December 28, 2018): 10–19. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.1608.

Full text
Abstract:
El botadero de basura a cielo abierto de la ciudad de Portoviejo se encuentra en etapa de cierre técnico y en este existen desechos de origen doméstico e industrial. Estos desechos pueden generar contaminación por los diversos elementos químicos tóxicos que contienen. El objetivo de este trabajo fue caracterizar los suelos mediante parámetros físicos y químicos como pH, humedad, conductividad eléctrica, Residuo Seco Evaporado (RSE), Residuo Seco Calcinado (RSC), densidad real y aparente y medir Cr (VI), Ni, Br y Fe para proponer una zonificación de posible propagación de los contaminantes, con relación a las curvas de lixiviación. Se procedió a analizar varias técnicas de muestreo, en cuanto a factibilidad y aplicabilidad a la zona de estudio, por ello se empleó metodología propuesta por la Norma Técnica Ambiental Ecuatoriana, la Secretaría de Medio Ambiente de México y la propuesta basada en la publicación de Investigación de la Contaminación de Suelos del Gobierno Vasco de España, se optó por utilizar esta última, que dio como resultado un total de 20 muestras en la zona de estudio. La caracterización fisicoquímica del suelo permitió obtener información de sus propiedades, las mismas que sirvieron como insumo para la elaboración de mapas de distribución espacial, con la finalidad de aplicar algebra de mapas, en función de la variación de estas propiedades, para la determinación de dos zonas, donde, se identificó mayor y menor vulnerabilidad de contaminación en cuanto a la movilidad de estos elementos. Los valores mostrados por el pH y conductividad eléctrica determinaron que son suelos que se comportan de manera neutral y ligeramente alcalino, y suelos significativamente salinos. El porcentaje de humedad obtenido en cada uno de los extractos determinó suelos franco arenosos. Como resultado se tuvo que la mayor concentración de los elementos medidos está orientada al suroccidente del botadero, y tras analizar la relación entre la zonificación y lixiviación, se pudo determinar cómo se encuentra la movilidad de estos elementos, donde se debe prestar especial atención a la zona vulnerable que presenta curvas de lixiviación crecientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vargas Mamani, Juan José, Gabriela Victoria Vera Vargas, and Nicole Andrea Suppé Tejada. "CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA, MICROSCÓPICA DE BARRIDO Y DISPERSIÓN DE RAYOS X DEL MUCÍLAGO DE CLADODIOS DE Opuntia ficus indica EN LA REGIÓN ALTA DE TACNA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 305–14. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.248.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo describir algunas de las características del mucílago (polímero) de nopal, procedente de la planta Opuntia ficus indica cultivada en el distrito de Sijatara, para dicho fin primero se extrajo el mucilago y se transformó en un polvo seco por el método de choque térmico y precipitación en alcohol. El análisis del polvo seco se hizo por el método de microscopia de barrido y dispersión de rayos x obteniéndose la composición elemental del mucílago,seguidamente se observó en la imagen una superficie rugosa y porosa la cual nos permite observar una gran capacidad de absorción de agua e hinchamiento debido a su rugosidad y porosidad. La caracterización físico química consta de un análisis de prueba de hinchamiento, contenido de cenizas, pH, contenido de ácidos urónicos y solubilidad. Se complementó los análisis incluyendo cromatografía de capa fina el cual probo la ausencia de alcaloides, flavonoides, taninos y terpenos, además de un análisis por el método Kjeldahl, nos indica una leve presencia de proteínas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Anchundia Lucas, Miguel ´Ángel. "Caracterización funcional de almidón acetilado de camote y su utilización en la formulación de pudines de frutas." SATHIRI 14, no. 1 (June 30, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.813.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de diversificar el uso de almidón nativo y acetilado de camote en la formulación deproductos alimenticios e incrementar el aprovechamiento de estos cultivos, fueron caracterizadosfuncionalmente los polisacáridos obtenidos, mediante los análisis de poder de hinchamiento, sólidossolubles, absorción de agua y propiedades reológicas siguiendo la metodología oficial, se formularonpudines utilizando almidón de camote nativo, acetilado y una mezcla de ambos; azúcar, sal, lechey pulpa de frutas. El postre obtenido fue evaluado sensorial, fisicoquímica y microbiológicamente.Hubo diferencias estadísticamente significativas (p≤0,05) por efecto de la acetilación, se incrementóel índice de absorción de agua, poder de hinchamiento y solubilidad en agua. En las pastas cocidasde almidón acetilado, los parámetros reológicos, temperatura inicial de gelatinización e índice deasentamiento disminuyeron ligeramente, viscosidad máxima e índice de estabilidad aumentaron.Las formulaciones 3 y 8 fueron seleccionadas ya que el producto obtenido presentó característicassensoriales deseadas. Los pudines elaborados con almidón acetilado mostraron diferenciasestadísticamente significativas (p≤0,05) en el contenido de humedad, pH y en el análisis sensoriallos parámetros de consistencia y aceptación global. Los resultados obtenidos mostraron que lautilización de una mezcla de almidón nativo y acetilado fue adecuada para la elaboración de pudinesya que los mismos presentaron buena calidad físico-química y microbiológica, así como una buenaaceptación sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramos, Karina, Mabel Parada, and Sofia Godoy. "EVALUACIÓN Y DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL PARA LA FÁBRICA TEXTIL HILARIO." Perfiles 1, no. 19 (May 21, 2018): 3–13. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i19.13.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente es el encargado de regular las descargas de efluentes líquidos residuales producidos por actividades humanas o industriales, en el caso de las industrias textiles tienen un alto impacto ambiental, debido al elevado consumo de agua y naturaleza de los diferentes contaminantes, haciendo énfasis en los colorantes. La fábrica de textiles Hilario ubicada en el cantón Guano, refleja esta problemática por lo cual es indispensable instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del suelo y la consecuente disminución de su fertilidad en el área donde se descarga el efluente, mismo que erradamente es utilizado como agua para riego de la vegetación circundante a la planta de producción. Se propone un diseño de PTAR, el cual inicia con la medición del caudal y un muestreo compuesto del agua residual proveniente de los dos tipos de tela que se procesan: poliéster y poli algodón, se conoce la calidad del agua mediante una caracterización físico química y a partir de estos resultados se determina que únicamente el agua del proceso de poli algodón, presenta valores elevados en parámetros como: Sólidos Disueltos Totales (SDT), Color, DBO, DQO, Tensoactivos y Metales Pesados. Las pruebas detratabilidad nos orientan a la selección del sistema de tratamiento más adecuado, que constará de tratamientos físico-químicos como: coagulación-floculación, sedimentación, filtración y cloración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

ZAMBRANO POLANCO, LEONIDAS, HILLDIER ZAMORA GONZÁLEZ,, GUILLERMO LEÓN VÁSQUEZ ZAPATA, and ALEJANDRO LÓPEZ ANAYA. "Determinación del estado sucesional de humedales en la cuenca alta del río Cauca, departamentos del Cauca y Valle del Cauca, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 7, no. 1 (January 11, 2015): 58. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v7.n1.2015.423.

Full text
Abstract:
Los humedales son ecosistemas acuáticos de mucha importancia por su diversidad biológica, niveles de productividad y por aportar diversos servicios ecosistémicos. Sin embargo, han sido históricamente las áreas más degradadas por las actividades de origen antrópico. El objetivo general del presente trabajo fue determinar el estado sucesional de cuatro humedales, con base en la caracterización de las variables físico-químicas y biológicas fundamentales para el análisis integrado de este tipo de ecosistemas. Tanto en períodos de alto como de bajo régimen pluviométrico, se analizaron parámetros físico-químicos; se colectaron macroinvertebrados y macrófitas acuáticas durante los años 2012 a 2014. Los muestreos de macrófitas se realizaron en transectos de 10 m (unidad de muestreo: 1m2), registrándose la cobertura vegetal y las formas biológicas. Se elaboraron perfiles idealizados de la vegetación. Los macroinvertebrados se colectaron en las macrófitas, con redes DNET y coladores para muestreos de zona profunda con una draga EKMAN. Las variables físico-químicas evaluadas fueron: turbiedad, To hídrica, [O2 disuelto], % sat.O2D, [CO2 disuelto], pH, alcalinidad total, dureza total y carbonácea, [iones indicadores degradación materia orgánica: N2 y P2]; conductividad, [SDT], [Fe], [Calcio], [Cloruros]. Se seleccionó el Índice de Contaminación Trófica (ICOTRO), en f(x) algunas de las variables seleccionadas para estimar el Índice de Calidad de Aguas Naturales (ICA), Índice de Materia Orgánica e Índice de Estado Trófico (IET). Los resultados diferencian composición, diversidad, distribución y estructura de las comunidades de macrófitas y macroinvertebrados acuáticos, de acuerdo con la calidad físico-química hídrica y el estado sucesional en cada caso. Los índices analizados permiten catalogar a los cuatro humedales como ecosistemas con tendencia a eutrofización, en función de los niveles de productividad, lo que se corrobora con los valores para DBO5, el contenido de macronutrientes (N2 y P2) y por los iones indicadores de contenido y procesos de degradación de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography