To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carbohidrat.

Journal articles on the topic 'Carbohidrat'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Carbohidrat.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fanani, Zainal, Miksusanti Miksusanti, and Desnelli Desnelli. "BIODEGRADATION OF POLYBLEND POLYPROPILENE- PALM OIL-AMYLUM BY Bacillus subtilus AND Clostridium botulinum." Indonesian Journal of Chemistry 3, no. 3 (June 9, 2010): 160–65. http://dx.doi.org/10.22146/ijc.21882.

Full text
Abstract:
It had been done a biodegradation polyblend from blending polypropilene-palm oil-amylum with three composition of polyblend i.e polyblend A 80% polypropilene- 19.5% palm oil- 0.5% amylum, poliblend B 80% polypropilene- 19% palm oil- 1% amylum and polyblend C 80% polypropilene-18% palm oil- 2% amylum by B. subtilus and C. botulinum, time incubation was twenty five days. The characterization of polyblend before and after biodegradation has done with FTIR, DTA, Viscometre and tensile strength of polyblend. The result showed that Bacillus subtilus and Clostridium botulinum can biodegradate polyblend and make holes as well as chink on polyblend especially polyblend C, because it has more carbohidrat than polyblend A and B. Analysis from FTIR showed compatible of poliblend because it did not have a new function group and did not change of wavelength. Data of tensile strength showed lower value after biodegradation at polyblend C and from DTA and Viscometre showed lower melting point and lower average molecule weight, respectively. Keywords: Biodegradation, Polyblend, Bacillus, Clostridium
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wahyuni, Yulia, Umi Kholifah, and Idrus Jus'at. "MACRONUTRIENT INTAKE, VITAMIN C, PURINE INTAKE, BODY MASS INDEX AND URIC ACID LEVELS IN MAN (AGED 26-45 YEARS OLD) IN RW 05 SUB-DISTRICT BUKIT DURI JAKARTA." Jurnal Kesehatan 12, no. 2 (January 3, 2020): 73–80. http://dx.doi.org/10.23917/jk.v12i2.9763.

Full text
Abstract:
Hyperurisemia is a condition that uric acid levels in blood above the normal value. Uric acid levels are influenced by consumption of purines, carbohydrate intake, protein, fat, vitamin C and Body Mass Indeks (BMI). The purpose of study was to describe correlation of consumption of purine, carbohydrate intake, protein, fat, vitamin C, BMI and uric acid level in man (aged 26-45 years old) in RW 05 sub-district Bukit Duri Jakarta, 2017. This study was used a cross sectional design with sample of 56 man aged 26-45 years old. Data of carbohydrate , protein, fat,vitamin C and purine intake were collected from Food Frequency Questionaire semi quantitative used food phothograph. BMI was measured by is a person’s weight in kilograms divided by the square of height in meters. Uric acid levels was measured by GCU Easy Touch. Data was analyzed by Pearson’s test and One-Way ANOVA test. There are 56 respondents, as many as 57.1% had normal uric acid levels. While 37.5% respondents have high uric acid levels. Based on statistical Pearson’s test showed there are significant relation between consumption of purine (0,001), protein intake (0,001), fat intake (0,001), vitamin C (0,008) and uric acid levels. There is not relation between carbohidrat intake (0,259), IMT (0,117). Another One-Way ANOVA test founded that there are differences consumption of purine, carbohydrate intake, protein, fat, vitamin C based on uric acid levels (p<0,020). The higher intake of the purin, protein and fat increases uric acid levels. The higher intake of the vitamin C can reduce uric acid levels
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dwi Julianto, Reza Prakoso, and Astri Sumiati. "KERAGAMAN FENOTIPE DAN PRODUKTIVITAS LABU KUNING NUSANTARA (Cucurbita moschene Dutchene) DALAM RANGKA PENGEMBANGAN VARIETAS UNGGUL." BUANA SAINS 17, no. 2 (January 4, 2018): 137. http://dx.doi.org/10.33366/bs.v17i2.813.

Full text
Abstract:
The increase of population and the depletion of productive agricultural land causes the availability of rice as the staple food as carbohidrat becomes unbalanced. Efforts to reduce dependence on rice should be made, through the diversification of alternative food crops containing high carbohydrates. Pumpkin plants (waluh) is one of the crop that have high carbohydrate content and has many types. This research aims to collect various types of yellow squash varieties as the initial material in the assembling of superior varieties, and to identify vegetative character and agronomic character of yellow squash pumpkin varieties. The research was conducted in Randuagung Village, Lumajang Regency with height of 112 asl. The materials used in are local lumajang pumpkin seeds and local poor pumpkin. The results of this study indicate that the ratio of male flowers and female flowers on both varieties of local yellow squash showed the number of male flowers more than the number of female flowers. The beta-carotene content of local lumajang is lower than the local yellow squash is seen from the color of the pumpkin the yellow is getting faded and the taste is less sweet. The resistance to the disease of both varieties of local yellow squash indicates the tolerance criteria. The male juvenile blueberry male jungle flowers are faster than the local yellow squash lumajang, but the age of the local pumpkin flower lumajang is faster than the local yellow squash.The yellow local pumpum lumajang color is relatively the same that is brown, while the varieties of local yellow pumpkin there is a difference that is brown and green.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zaman, Adani Taqiyyah Nur. "DEVELOPMENT OF BISCUITS FOR PREGNANT WOMEN ANEMIA USING MOCAF-GARUT SUPPLEMENTED BY MORINGA LEAVES AND CHICKEN LIVER." Jurnal Gizi dan Pangan Soedirman 3, no. 1 (May 16, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.20884/1.jgps.2019.3.1.1486.

Full text
Abstract:
Background: Iron deficiency anemia (IDA) is often suffered by pregnant women. Preventive action by giving iron tablet during pregnancy had been performed with unsatisfying result. Kelor leaves has micro nutrient substance that is needed by pregnant women. This study aims to develop additional food product such as mocaf (Modified cassava flour)-arrowroot biscuit that�s supplemented with kelor (Moringa Oleifera) leaves and chicken liver with high level iron and protein as well as sensory characteristics that can be accepted in pregnant women. Methodology: This study used Random Groups Design. There were two factors tested; they were, the proportion of mocaf : arrowroot (P), 80:20 (P1); 75:25 (P2); 70:30 (P3) and the comparison of kelor leaves : chicken liver (K), 50% addition to total flour, 25% : 25% (K1); 35% : 15% (K2). There were 6 treatment combinations repeated four times until 24 samples were obtained. Chemistry variable analysis used F-test (95%) and then continued with Duncan�s Multiple Range Test (DMRT) 5%, sensoric variable used Friedman Test and then continued with Double Compare Test 5%. The best treatment combination used Effectivity Index Test. Result: The best treatment combination was P3K1, in which biscuit had proportion of the composite of mocaf : arrowroot 70:30 and the comparison of kelor leaves : chicken liver 25%:25% with energy value 460.35 kkal/100g; water content 4.40% bb; gray value 1.76% bk; protein level 6.09% bk; fat content 17.71% bk; carbohidrat content by difference 74.43% bk and iron level 9.89 mg. Conclusion: Second trisemester pregnant women anemia could be given eleven biscuits and for third semester pregnant women anemia could be given sixteen biscuits in a day to fulfil the iron need. Key words: Iron Deficiency Anemia, Pregnant women, PMT biscuit, mocaf, Kelor leaves (Moringa Oleifera), Arrowroot flour, Chicken liver.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sodiqah, Yani. "The Effect of Date (Phoenix Dactylifera) Juice to Increase Haemoglobin Level of White Rat (Rattus Novergicus)." UMI Medical Journal 1, no. 1 (November 7, 2019): 36–50. http://dx.doi.org/10.33096/umj.v1i1.6.

Full text
Abstract:
This experiment has conducted on march – April 2015.Background: High Prevalence of anemia in Indonesia, especially defficincy anemia, need several nutrition approaches. Date fruit (Phoenix dactylifera) consist of 23 kinds of amino acyd that make high concentration of protein (2.3% - 5.6 %) higher than other fruits. With other substances like Carbohidrat ( total 44%-88%) , fat (0,2% -0,4%), fiber (6,4%-11,5%), minerals and vitamins, date fruit should be usefull for therapy of anemia. There are several commercial date juice product that should be proved to be a herbal therapy of anemia.Objective: This research aims to know the effect of date (Phoenix dactilafera) juice toward hemoglobin level in white rat blood (Rattus novergicus).Research Method: Twenty four (24) white, male, adult, health and clean rat with weight around 100-200 gr (Rattus novergicus) are divided into four (4) groups. The rats are adapted for seven (7) days, then be measured its hemoglobin degree. Next, they are given with Na 10-20 mg each rat for seven (7) days. The next step is giving date juice 3 cc per oral, given in three groups with three different brands for three days, while the control group is not given date juice. Then, it is done to measure haemoglobin level by using hemoglobin Hb strip easy touch.Result : The issue of date juice (Phoenix dactilafera) in all tested brands can increase hemoglobin level of white rat (Rattus novergicus) with different percentage. The increasing of hemoglobin level is reached by each brand. The highest rate is taken by Date juice “AJ” (63,7 %) or 7,0 point, then followed by date juice” S” (36,8%) or 4,4 point, and date juice “T” (8,7%) or 1,1 point. In the meantime, the control group is around 6,7 % or 0,93 point. Statistically, the increasing of white mice hemoglobin level is significantly just reached by giving Date juice “AJ”, justified by one-way ANOVA ( P = 0,0099).Conclusion :The date juice (Phoenix dactilafera) increase the hemoglobin level of white rat (Rattus novergicus)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gunanti Mahasri, Mochammad Dwi Hardhianto, Boedi S. Rahardja, Prayogo,. "Efektifitas Bakteri Pseudomonas Sebagai Pengurai Bahan Organik (Protein,Karbohidrat,Lemak) Pada Media Air Limbah Pembenihan Ikan Lele Dumbo (Clarias sp.) Sistem Resirkulasi Tertutup [Effectiveness Of Pseudomonas Decomposing Organic Matter (Protein, Carbohydrate, Lipid) In Waste Water Of Dumbo Breeding Fish Catfish (Clarias sp.) Closed System Resirculation]." Jurnal Ilmiah Perikanan dan Kelautan 2, no. 2 (January 24, 2019): 159. http://dx.doi.org/10.20473/jipk.v2i2.11645.

Full text
Abstract:
Abstract Raising fish rearing African catfish lately more and more attention due to its economical value, easy to maintain and grow quickly. Quality of water at seeding activities have received attention because of seed is a phase that is still vulnerable to environmental changes so that the replacement of water and absolutely must be done if the accumulation of organic materials that cause toxic. African catfish fish hatcheries closed recirculation system based on the work system of water management repeatedly by using a filter (filter) and decomposing bacteria. This study aimed to determine whether the bacterium Pseudomonas pseudomallei index of 97.81% sp, Pseudomonas stutzeri index 61.21% and 97.81% of Pseudomonas stutzeri index may decompose the organic material in an aqueous medium Clarias gariepinus hatchery closed recirculation system and how long required to decompose proteins, lipid and carbohidrat. This research method using descriptive methods, aims to describe symptoms that are based on data collected by observation. Factors include the observation of incubation time at the beginning of the experiment, day 3, day 6 and day-to-9 after incubation performed. This study uses four treatments, namely A (water catfish hatcheries closed recirculation system with the addition of the bacteria Pseudomonas pseudomallei index of 97.81%),B (catfish hatchery water recirculation system closed with the addition of the bacteria Pseudomonas stutzeri index of 97.81%), C (catfish hatchery water recirculation system closed with the addition of the bacteria Pseudomonas stutzeri index of 61.21% and D (catfish hatchery water recirculation system closed with the addition of Pseudomonas pseudomallei index of 97.81%, 97.81% index of Pseudomonas stutzeri and Pseudomonas stutzeri index of 61.21%). Result of this research shows that granting of Pseudomonas pseudomallei sp index 97.81%, 61.21% index of Pseudomonas stutzeri and Pseudomonas stutzeri index decreased 97.81% to give the effect of the proteins, lipid, carbohydrates, BOD and COD. The highest reduce protein content, lipid, carbohydrates, BOD and COD become to combination of pseudomonas bacteria after nine days.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santillana Villanueva, Nery L. "Tolerancia de rizobios al estrés abiótico, en condiciones de laboratorio." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 45–50. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.57.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de tolerancia de cepas de rizobios sometidos a factores de estrés, en condiciones de laboratorio. Cinco cepas de rizobio aisladas de pastizales altoandinos fueron sometidas a los siguientes factores de estrés (altas concentraciones de NaCl, varios niveles de temperatura, resistencia a antibióticos, tolerancia a diferentes pH, 2+ 2+ tolerancia a niveles altos de iones metálicos Cu y Mn y crecimiento en diferentes fuentes de carbohidrato). Los resultados fueron evaluados mediante el análisis de cluster o conglomerados utilizando el programa estadístico MINITAB versión 16. Se determinó que las cepas evaluadas no son tolerantes al estrés salino (100-600 mM de NaCl), tampoco a temperaturas extremas (6 y 38°C). Se observó tolerancia a la presencia de iones metálicos de Cu y Mn, a pH ácidos (5) y alcalinos. La cepa H1 fue resistente al cloranfenicol y a la penicilina, la cepa E4, a lincomicina y kanamicina, la cepa Q26, a ampicilina, lincomicina y estreptomicina. Las cepas E4, M16 y Q10 son capaces de utilizar 30 y 31 fuentes de carbohidratos, mientras que las cepas H1 y Q26, dos y 11 carbohidratos respectivamente. En base a las características evaluadas las cepas se conglomeraron en dos grupos. El grupo I formado por las cepas H1 y Q26 con 76% de similitud y el grupo II formado por las cepas E4, M16 y Q10 con 95% de similitud. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que las cepas evaluadas pueden ser importantes en el desarrollo de leguminosas, ya que pueden ayudar a las plantas a enfrentar diferentes tipos de estrés abiótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Storpirtis, Sílvia. "Carbohidratos en alimentos regionales iberoamericanos." Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas 42, no. 4 (December 2006): 615–16. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-93322006000400018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miñana, Gema, Patricia Palau, Julio Núñez, and Juan Sanchis. "Marcador tumoral antígeno carbohidrato 125 e insuficiencia cardiaca." Revista Española de Cardiología 63, no. 10 (October 2010): 1213–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(10)70258-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Osorio O., José Henry. "Embarazo y metabolismo de los carbohidratos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 2 (June 27, 2003): 97–106. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.617.

Full text
Abstract:
La producción y regulación de la glucosa, así como el balance neto entre los requerimientos de cada sistema orgánico determinan las vías metabólicas requeridas en la producción de energía. Durante el embarazo normal, la glucosa y los combustibles metabólicos son suministrados al feto de una manera bien regulada. La diabetes durante el embarazo es una de las principales causas de alteración en el metabolismo materno afectando la glucorregulación y el desarrollo fetal. La presente revisión hace enfásis en el metabolismo de los carbohidratos, y los principales procesos para la producción de energía mediante el uso de estas biomoléculas durante el período gestacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Drago, Lorena, Amparo Gonzalez, and Mark Molitch. "La diabetes y la nutrición: Carbohidratos." Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 93, no. 3 (March 1, 2008): E2. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.93.3.9995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Santillán, Tito, Derlis Monsalve Goicochea, Manuel Oliva, and Luis Alberto Arévalo López. "Influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (Coffea arabica L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.485.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del experimento fue evaluar la influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (<em>Coffea arabica</em> L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Se instaló bajo un diseño estadístico DBCA con arreglo factorial con factores: estado fenológico de plantas madres (producción, descanso) y tipo de fertilizantes (sin fertilizante, yaramila y molimax). Se tuvieron 6 tratamientos, 3 bloques y 18 unidades experimentales. En campo se seleccionaron e fueron sometidos a la inducción de brotes mediante la técnica de agobio, así mismo se aplicaron 40 g de cada fertilizante por planta dividido en dos aplicaciones 15 días antes y después del agobio. A los 120 días se evaluaron altura, diámetro, número y contenido de carbohidratos de brotes. Se encontró que los factores influyeron significativamente en la producción de brotes, mostrándose sobresaliente el estado fenológico descaso en el tamaño, diámetro y número de brotes. Por su parte, las plantas matrices fertilizadas con molimax y yaramila complex incrementaron la altura, diámetro y número. No obstante, obtuvo mayor número de brotes con alto carbohidrato con el tratamiento (producción + molimax café). Las plantas matrices de cafeto en estado fenológico descanso tienden a responder mejor en la producción de brotes y ésta se repotencia a medida que se encuentran mejor nutridas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ningrum, Puri Pratami Ardina, and Rahmat Kurniawan. "ANALISIS PERILAKU KONSUMSI DAN POTENSI PANGAN NON BERAS BERDASARKAN KARAKTERISTIK RUMAH TANGGA DI KECAMATAN TUNGKAL JAYA KABUPATEN MUSI BANYUASIN." Societa: Jurnal Ilmu-Ilmu Agribisnis 7, no. 2 (March 14, 2019): 91. http://dx.doi.org/10.32502/jsct.v7i2.1506.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The objective of this research is,1) to analyze non rice crop consuming behaviour, carbohydrate source that is dominantly consumed by the population in Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin.2)to know the opportunities of non rice crops consuming carbohidrat source in Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin.This Research was conducted in Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin.The choice of location was done intensionaly (purposive sampling) with the consideration that District, the crops diversivication has been running.Tungkal Jaya sub-district consists of 16 district but only 1 selected is peaceful consisting of 90 household samples.The research started from Januari 2017 to March 2017.The method that was used in this research is survey method for crops consuming behaviour in the fieldwork used almost ideal demand system (AIDS) method.The result showed that Non rice crop consumtion behaviour,house hold carbohydrate source in Tungkal Jaya musi banyuasin district, used almost ideal demand system (AIDS) method, is The factor that influence for cassava were cost ratio, family member, crops consumtion and price.While in wheat comodity, the factors were gender, cost ratio, family member and crop consumtion.In Sago comodity the factors were cost ratio, family member, income,crop consumtion and price The opportunities of non rice crops, carbohydrate source in Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin which has a large chance are cassava,and sago. ABSTRAK Tujuan penelitian ini adalah 1) Menganalisis perilaku konsumsi pangan non beras sumber karbohidrat yang dominan dikonsumsi oleh penduduk Kecamatan Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin, 2) Mengetahui peluang konsumsi pangan non beras sumber karbohidrat di Kecamatan Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin. Penelitian ini dilaksanakan di Kabupaten Musi Banyuasin. Penentuan lokasi dilakukan secara sengaja (purposive sampling) dengan tujuan bahwa di Kecamatan tersebut diversifikasi pangan sudah berjalan. Kecamatan Tungkal Jaya terdiri dari 16 Kelurahan tetapi hanya 1 kelurahan yang di pilih, yaitu Suka Damai, terdiri dari 90 sample rumah tangga. Waktu penelitian Januari 2017 sampai dengan Maret 2017. Metode yang digunakan dalam penelitian ini adalah metode survei dan untuk perilaku konsumsi pangan dilapangan menggunakan metode AIDS. Hasil penelitian menunjukan bahwa 1) Perilaku konsumsi pangan non beras sumber karbohidrat rumah tangga di Kecamatan Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin dengan menggunakan metode AIDS adapun faktor yang berpengaruh nyata terhadap Singkong adalah ratio harga, jumlah anggota keluarga, konsumsi pangan dan harga pangan. pada komoditi gandum factor yang berpengaruh nyata adalah gender, ratio harga, jumlah anggota keluarga dan konsumsi pangan. Pada komoditi Sagu yang berpengaruh nyata adalah ratio harga, jumlah anggota keluarga, pendapatan, konsumsi pangan dan harga pangan. 2) Peluang konsumsi pangan non beras sumber karbohidrat di Kecamatan Tungkal Jaya Kabupaten Musi Banyuasin yang berpeluang besar yaiu Singkong, dan Sagu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gomes, Jacqueline, and Leonel Villa-Caballero. "Principios básicos para el conteo de carbohidratos." Insulin 3, no. 2 (April 2008): 119–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1557-0843(08)80025-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fuentes-Barría, Héctor, Raúl Aguilera-Eguía, Catalina González-Wong, Cherie Flores-Fernández, Brenda Herrera-Serna, Diego Valenzuela-Pérez, and Sebastián Urbano-Cerda. "Enjuagues bucales con carbohidratos y su efecto en el rendimiento de carreras contrarreloj: Revisión sistemática." Universidad y Salud 22, no. 3 (August 31, 2020): 280–87. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.200.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente, los efectos del enjuague bucal con carbohidratos sobre el rendimiento son controvertidos, algunos estudios plantean efectos ergogénicos, mientras que otros no han reportado efecto luego de suministrar enjuague bucal con carbohidratos. Objetivo: Determinar si existe evidencia científica que avale los distintos protocolos de enjuagues bucales con carbohidratos y su efecto sobre el rendimiento deportivo en carreras de ciclismo contrarreloj. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica entre el 2015 y 2019 en las bases de datos Medline, Biblioteca Cochrane y Scopus utilizando los términos “Carbohydrates”, “Mouth rinse” y “Athletic performance”. Resultados: Se revisaron 96 estudios y se seleccionaron 7 en diversos grupos poblacionales, con diferentes métodos de evaluación y diversas dosis de enjuague con carbohidratos. Los resultados obtenidos fueron controversiales, en algunos casos se demostró efecto ergogénico y en otros no. Conclusiones: Los efectos de los enjuagues bucales con carbohidratos son controvertidos, por lo que no se puede asegurar que provoquen mejoras de rendimiento en carreras de ciclismo contrarreloj. Se requiere de más estudios aleatorizados controlados que logren homogeneizar e identificar los mecanismos de acción específicos mediante el cual los enjuagues bucales con carbohidratos actúan sobre distintas poblaciones de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ahmedov, V. M., N. E. Melnikova, G. G. Nurullayev, A. Z. Babayeva, Z. M. Aliyeva, I. A. Jafarova, Z. A. Safiyeva, N. A. Agayeva, and S. S. Abbasova. "CONVERSION OF CARBOHIDRATES ON MODIFIED GRAPHITE-LIKE CARBON NITRIDES." Azerbaijan Chemical Journal, no. 4 (December 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.32737/0005-2531-2018-4-17-24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Joob, Beuy, and Viroj Wiwanitkit. "Galectina 3, antígeno carbohidrato 125 e implante percutáneo de prótesis aórtica." Revista Española de Cardiología 72, no. 11 (November 2019): 983. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2019.01.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mclaughlin, Steven P., and Ryan R. Williams. "Carbohidratos y Floración en Hesperaloë funifera (Koch) Trel. (Samandoque)." Botanical Sciences, no. 66 (May 27, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1612.

Full text
Abstract:
Several researchers have noted that flowering in Agavaceae requires substantial resources, but few studies have attempted to directly measure such resources. T his study addresses the hypothesis that fruit set in Hesperaloë funifera is limited by available carbohydrates. The accumulation of total non-structural carbohydrates (TNC) prior to flowering was measured, and total requirements for carbohydrate were estimated. Hesperaloë funifera was found to accumulate fructans, and roots were an important organ for storage of accumulated carbohydrates. Carbohydrates stored in the plant prior to flowering are sufficient to meet only about onethird of the carbohydrate needed to produce an average inflorescence with 1 % to 2% fruit set. All of the carbohydrate produced by photosynthesis from May through August is needed to support flowering and fruit production. Low percentage fruit set in Hesperaloë funifera is probably due to a deficiency of carbohydrate resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Astudillo, Yanara, and Carlos A. Soria. "Identificación y caracterización de carbohidratos y proteínas en las secreciones del dorso y del pie del molusco Limax flavus." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32, no. 1-2 (August 9, 2017): 33–48. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v32i1-2.210.

Full text
Abstract:
Adultos del molusco Limax flavus recolectados de los jardines de Quito, Ecuador, fueron adaptados al laboratorio después de lo cual se desarrolló una metodología para obtener muestras de sus secreciones tanto del dorso como del pie; la concentración total de carbohidratos y de proteínas de estas secreciones fueron analizadas con orcinol sulfúrico y ácido bicinconínico BCA respectivamente. En las secreciones del dorso se encontró un promedio de 17875 μg de carbohidratos y 19228 μg de proteína por cada muestra de secreción liofilizada, en contraste con 1297 μg de carbohidratos y 3187 μg de proteínas por muestra liofilizada del pie, es decir 14 veces más carbohidratos y 6 veces más proteínas presentes en promedio en las secreciones del dorso comparadas con las encontradas en las secreciones del pie. La caracterización de las proteínas se hizo con electroforesis en gel de poliacrilamida con sodio dodecyl sulfato SDS-Page utilizando muestras procesadas con cloroformo. Se identificaron bandas proteicas de diferentes pesos moleculares en las secreciones del dorso y del pie en un rango que va desde 304 a 6 kD. Se reporta que las secreciones del dorso de L. flavus contienen carbohidratos y proteínas más concentrados, pegajosos y con más número de bandas, comparado con las encontradas en las muestras del pie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Jeukendrup, Asker. "Els carbohidrats durant l’exercici: la recerca dels darrers 10 anys. Noves recomanacions." Apunts Educació Física i Esports, no. 113 (September 30, 2013): 7–22. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2013/3).113.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vílchez Conesa, María del Pilar, and Manuel Gómez López. "Efectos de la ingesta de diferentes concentraciones de carbohidratos en el rendimiento en cicloergómetro: estudio preliminar." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 5 (January 21, 2010): 51. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i5.904.

Full text
Abstract:
De acuerdo al papel de los carbohidratos en el ejercicio físico prolongado e intenso, se investigan los efectos en la ingesta de soluciones de baja y alta concentración en carbohidratos comprobando si pueden proveer de más energía para mejorar el rendimiento. Se utilizaron, a doble ciego, tres tipos de soluciones en las mismas condiciones: placebo, baja y alta concentración de carbohidratos en tres sujetos con una prueba de intensidad máxima de 45 minutos en cicloergómetro. Los resultados mostraron que la suplementación de carbohidratos no mejora el rendimiento en un ejercicio durante 45 minutos de intensidad moderada-alta en cicloergómetro. No se encontraron cambios en el rendimiento durante los primeros diez minutos de ejercicio intenso, aunque sí se encontraron mejoras en algunas variables que influyen en el rendimiento, como el ritmo cardiaco, el mantenimiento de altos niveles de glucosa en sangre, una menor producción de lactato y una menor percepción del esfuerzo durante la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez-Trinidad, Tomás, Francisca O. Plascencia-Escalante, and Lisbet Islas-Rodríguez. "RELATIONSHIP BETWEEN CARBOHYDRATES AND VITALITY IN URBAN TREES." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XIX, no. 3 (December 2013): 459–68. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.03.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moquillaza-Alcántara, Victor Hugo, and Angélica María Guerrero-Rosa. "Modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 4 (December 17, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019168.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019. Material y métodos: Estudio analítico de casos y controles donde participaron 120 gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales. Se evaluó la preeclampsia de acuerdo con el registro clínico hospitalario y el consumo de macronutrientes en calorías ingeridas de lípidos, carbohidratos y proteínas. Se generaron puntos de corte predictivos de preeclampsia mediante un modelo de aprendizaje automático supervisado. Resultados: Las pacientes que presentaron preeclampsia presentaron menor consumo de carbohidratos (Me=1004.1 cal) y mayor consumo de lípidos (Me=1869.9 cal) y proteínas (Me=684.5 cal). De ellos solo existió variación significativa en carbohidratos y lípidos (p<0.05). Mediante el método de decision tree se determinó que consumir menos o igual a 1743.57cal de lípidos o 1463.2cal por día reduce la probabilidad de presentar preeclampsia (p<0.05). Conclusión: El consumo de lípidos y carbohidratos, medido en calorías, a ciertos valores permite predecir la presencia de preeclampsia mediante un modelo de aprendizaje automático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Arriaga-Ramírez, José Cristóbal Pedro. "La obesidad desde la perspectiva de la selección de alimentos." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 1 (April 11, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.1-4.

Full text
Abstract:
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial, así como en México. La iniciación de la alimentación se ha estudiado desde la perspectiva de la homeostasis. El aprendizaje es un mecanismo de adaptación que permite la regulación de la alimentación en ausencia de señales de error, como lo implican las estrategias basadas en perturbaciones de las variables reguladas homeostáticamente y provee un mecanismo flexible y dinámico especialmente en ambientes predecibles. En el aprendizaje de preferencias alimenticias, el sabor del alimento se asocia con sus efectos. La selección de alimentos tiene una base en la influencia social y puede proveer estrategias para controlar la obesidad mediante la limitación en la cantidad de carbohidratos consumidos. Se ha encontrado que las dietas bajas en carbohidratos producen una disminución de peso mayor que la limitación del contenido de grasa en la dieta. En las dietas bajas en carbohidratos, una variedad de éstas que se ha encontrado efectiva en reducción de peso es la dieta cetogénica. La selección de alimentos mediada socialmente puede ayudar a resolver el problema de la obesidad causada por el consumo excesivo de carbohidratos mediante la influencia activa para seleccionar alimentos de una lista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Morales-Gallegos, Luis M., Tomás Martínez-Trinidad, Armando Gómez-Guerrero, and Javier Suárez-Espinosa. "Carbohydrate-based urban soil amendments to improve urban tree establishment." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 26, no. 3 (August 30, 2020): 343–56. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.10.076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marins, J. C., L. Pereira, P. R. Amorim, J. Arnaiz-Lastras, M. Sillero-Quintana, and C. R. Alfenasº. "SUPLEMENTOS DE CARBOHIDRATOS DURANTE UN EJERCICIO: EFECTOS SOBRE LOS ELECTRÓLITOS Y GLUCOSA / SUPPLEMENTS OF CARBOHYDRATES LONG DURING EXERCISE: EFFECTS ON THE ELECTROLYTES AND GLUCOSE." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 18, no. 70 (2018): 269–87. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aro, Pedro, Max Acosta Chacaltana, Solange Chacon Terrazas, and José Aguilar Olano. "P33 Modelo animal basado en una dieta alta en carbohidratos y dosis bajas de estreptozotocina en la inducción de diabetes mellitus tipo 2." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 138. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.418.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es un desorden metabólico caracterizado por una hipeglucemia crónica, siendo aproximadamente el 90% de todos los casos de diabetes y debido principalmente a malos hábitos alimentarios. En la población peruana existe un incremento de dietas poco saludables basadas en un exceso de consumo de carbohidratos principalmente (63%) a diferencia de otros países de Sudamérica. El incremento de casos de DM2 implica la necesidad de buscar regímenes de tratamiento más efectivos por lo cual es necesario primero diseñar modelos animales para lograr este objetivo.Objetivos: desarrollar un modelo de DM2 en ratas con el uso de una dieta alta en carbohidratos y grasas de fácil digestión y bajas dosis de estreptozotocina.Materiales y métodos: se usaron 24 ratas Sprague-Dawley en dos grupos: grupo control (GC): dieta normal (4) y grupo con tratamiento (GT): dieta hipercalórica (20), por 2 meses, y luego ambos grupos fueron inducidos químicamente con STZ (30 mg/Kg de peso.) La dieta GT fue: 5,95% Kcal de proteínas, 25,7% Kcal de grasa y 58,5% Kcal de carbohidratos (valor calórico: 483.25 Kcal/100g). GC fue: 17% Kcal de proteína, 3% Kcal de grasa, 50% Kcal de carbohidratos y el restante de fibra, humedad, cenizas y extractos libre de nitrógeno (valor calórico: 295 Kcal/100g). La glicemia se midió antes y después de la dieta diferenciada y a los 5 y 10 días de la inducción química La insulina sérica se realizó posterior a la inducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carrillo Lamus, Magda Patricia. "Utilización de lectinas en la inhibición de la adhesión de Pasteurella multocida." Revista de Medicina Veterinaria, no. 25 (June 1, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2302.

Full text
Abstract:
El primer paso de la infección es la adhesión de los organismos patógenos a las células blanco. Esta característica les permite no solo penetrar y desplegar las estrategias ofensivas para iniciar la colonización, sino contribuir a la protección y el resguardo de estos a los mecanismos de defensa tanto inmunológicos como mecánicos del hospedero. Este proceso se lleva a cabo en gran medida por la interacción de lectinas, que son proteínas de origen no inmune con la capacidad de reconocer y aglutinar carbohidratos. Este mecanismo ha sido reportado para muchos microorganismos como virus y bacterias. En el caso particular de la Pasteurella multocida, que es una bacteria gramnegativa, patógena oportunista, que inicia la infección en el epitelio respiratorio de muchos animales, se han descrito sobre su superficie sustancias lectinas como la fimbria tipo IV y carbohidratos como el lipopolisacárido o la cápsula que reconocen carbohidratos y lectinas, respectivamente, sobre la superficie de las células epiteliales del tubo respiratorio, circunstancia que le permite adherirse y resguardarse del efecto mucociliar. Debido a que para la gran mayoría de estos microorganismos —incluida P. multocida— es evidente la disminución de la susceptibilidad a los antibacterianos y a la efectividad de las vacunas, se han buscado nuevas tácticas terapéuticas y profilácticas con el fin de interrumpir la infección de los patógenos por medio del bloqueo por competencia de la unión carbohidratos-lectina, donde se ve disminuida la unión del microorganismo al tejido y, por consiguiente, la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Manterola, H. B., N. G. Carreño, M. C. Orellana, H. V. González, and D. A. Cerda. "Efectos del tipo de carbohidrato sobre la captura de nitrógeno y producción de leche bovina." Archivos de Zootecnia 62, no. 240 (December 2013): 491–99. http://dx.doi.org/10.4321/s0004-05922013000400002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Manterola, H. B., N. G. Carreño, M. C. Orellana, H. V. González, and D. A. Cerda. "Efectos del tipo de carbohidrato sobre la captura de nitrógeno y producción de leche bovina." Archivos de Zootecnia 62, no. 240 (June 26, 2012): 491. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i240.620.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo por objetivo determinar si la suplementación con dos fuentes de carbohidratos de distinta tasa de degradación disminuía la concentración de amoníaco al incrementar la captura de nitrógeno por las bacterias ruminales en vacas en lactancia, pastoreando ballica perenne (Lolium perenne), con alto contenido de proteína. Se utilizaron 4 vacas con cánula ruminal distribuidas en 4 tratamientos con distintas proporciones de maíz:avena, como suplemento: T0 (control): sin suplementación; T1: 80:20; T2: 50:50 y T3: 20:80. Se utilizó un diseño de cuadrado latino de 4 x 4 y los efectos se midieron en la concentración de amoníaco ruminal, amoníaco y urea en sangre y urea en leche además de producción y composición de la leche. La pastura de ballica perenne presentó un 23 % de proteína bruta y 14,4 MJ*kg-1 de energía metabolizable.El aporte energético en los tratamientos con suplementación fue similar, ajustando la cantidad de suplemento diario. Los tratamientos con suplementación, a excepción del T3, presentaron una concentración de amoníaco ruminal menor (p<0,05), que la del testigo (19,8; 13,1; 10,6 y 14,6 mg*dL-1, para T0, T1, T2 y T3 respectivamente) sin diferencias entre los tratamientos con suplementación (p>0,05). Tampoco hubo diferencias (p>0,05) para concentraciones de amoníaco plasmático, urea plasmática, producción de leche, contenido de grasa, proteína, energía y urea en leche. El suministro de mezclas de maíz y avena a vacas en praderas de ballica de alto contenido de proteína degradable, reduce la concentración de amoníaco ruminal, pero este efecto no se traduce en mayores producciones de leche o cambios en sus componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Llàcer, Pau, Antoni Bayés-Genís, and Julio Núñez. "Antígeno carbohidrato 125 en insuficiencia cardiaca. Nueva era en la monitorización y control del tratamiento." Medicina Clínica 152, no. 7 (April 2019): 266–73. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2018.08.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oré, Raquel, Silvia Suárez, and Inés Arnao. "Actividad de Enzimas Reguladoras del Metabolismo de Carbohidratos en la Placenta Preeclámptica." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 4 (April 7, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i4.4892.

Full text
Abstract:
La pre eclampsia es una de las patologías más frecuentes en el embarazo. La placenta juega un papel importante en el desarrollo del cuadro. En el presente trabajo realizamos un estudio de las actividades de dos enzimas reguladoras [Fosfofructoquinasa I (C.E. 2.7.1.11). y Glucosa 6-P deshidrogenasa (C.E. 1.1.1.49) ] en el metabolismo de carbohidratos en tejido placentario normal y preeclamptico a término. Se halla una marcada disminución de las actividades de ambas enzimas en los tejidos patológicos. Se discuten los posible mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuente, G., A. Belanche, and M. Fondevila. "Estudio in vitro de la fermentación ruminal de carbohidratos en Cabra Montés." Archivos de Zootecnia 58, no. 223 (October 1, 2007): 357–62. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i223.5176.

Full text
Abstract:
Se estudió durante 48 h la cinética de fermentación de pectina, xilano y celulosa a partir de contenido ruminal de cabra montés (machos, MM; hembras, MH y jóvenes, MJ) y de cabra doméstica (CD). No se observaron diferencias (p>0,05) entre inóculos de cabra montés en el volumen de gas producido a ningún tiempo de estudio. La producción de gas fue superior (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Polo Caquimbo, Cristian Camilo, Ricardo Quintero Rojas, and Jesús David Quintero Polanco. "Diseño e Implementación de un Prototipo Médico para el Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 1." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 10, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.720.

Full text
Abstract:
La actualización de los esquemas convencionales de tratamiento para la diabetes mellitus tipo 1 junto con el desarrollo de preparados biosintéticos más efectivos propiciaron la aparición de la terapia intensificada con insulina, que permite balancear el total de carbohidratos ingeridos por los diabéticos con la insulina administrada exógenamente, y en consecuencia, los faculta para elegir dietas más autónomas y flexibles. No obstante, la dificultad al cuantificar carbohidratos en comestibles con formas y tamaños irregulares y la consecuente inexactitud de las dosis o bolos de insulina calculados para cubrir las ingestas alimenticias, constituyen los principales inconvenientes del tratamiento desde la perspectiva de los pacientes. Este artículo muestra el diseño y construcción de un prototipo cuantificador de carbohidratos según el peso de los alimentos, pionero en la industria nacional y diseñado a la vanguardia de las nuevas tecnologías para el cuidado de la diabetes. Se presenta también una aplicación móvil asociada al dispositivo construido que proporciona una interfaz interactiva para usuarios y permite el cálculo de bolos de insulina adecuados a las necesidades del paciente. Los resultados obtenidos y los estudios científicos citados exaltan el gran potencial del prototipo desarrollado para asistir al diabético en el control de su patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gardini, W. E:, C. R. Valles, J. H. Velásquez, and Nancy Canales. "Afinidades Fisiológicas en algunos Hongos Filamentosos del Medio Ambiente." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 4 (April 9, 2014): 565. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i4.5818.

Full text
Abstract:
Se ha aislado del medio ambiente 14 grupos de hongos filamentosos contaminantes empleando el medio de agar-tomate fresco. En ellos fe investigó las reacciones de fermentación selectiva a 18 carbohidratos, sus reacciones mutuas y la producción de desoxirribonucleasa (DNAsa). Se encontró que había preferencia por fermentar determinados carbohidratos como la sacarosa, galactosa, manosa, maltosa, rafinosa, melibiosa, por el Aspergillus fumigatus, Aspergillus nigricana, Aspergillus ochraceus, Aspergillus orizae, Alternaria, CunninghameIla, Clados porium herbarum, Fusarium roseum, Glenospora, Hormodendrum, Penicillium bicolor, Penícillíum sp. cepa ACI-9, Rhízopus y Trichophyton sp. Que las variedades de hongos dentro de un mismo género tienen diferente poder fermentativo tal como sucede con el Aspergillus fumigatus, Aspergillus nigricans, Aspergillus ochraceus y AspergilIus onzae, sobre el adonitol, arabinosa, dulcitol y melecitosa. Los 14 grupos de hongos filamentosos ambientales han producido DNAsa, empleando como medio de cultivo el agar-triptosa-ácido desoxirribonucleico y como reactivo el colorante verde de metilo. La variedad de Penicillium, cepa ACI-9, de escaso poder fermentativo sobre la mayoría de los 18 carbohidratos, presentó poder inhibitorio sobre el desorrollo del Aspergíllus nigricans, Aspergillus ochraceus, Alternaria, Blastomyces dermatitidis y en mayor grado sobre el Aspergillus fumigatus, Aspergillus orizae, CunninghamelIa, Penícillium bicclor y Rhizopus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pua, Amparo Rosado. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS HOJAS DEL SILVADERO (Geoffroea spinosa Jacq) DEL MUNICIPIO DE TUBARÁ (Atlántico)." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (August 20, 2016): 34. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2099.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y verduras en la alimentación diaria puede prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, crónicas de las vías respiratorias y el cáncer, por su elevado contenido de micronutrientes, fibra dietética y compuestos bioactivos; sin embargo el consumo de estos alimentos en Colombia es limitado. El objetivo de esta investigación fue identificar la composición nutricional de las hojas del silvadero (Geoffroea spinosa Jacq) de la finca Los Tres del municipio de Tubará (Atlántico). Para la obtención de la muestras se recolectó la planta, se seleccionaron la hojas, luego se sometieron a lavado, secado y molienda. Se determinaron los parámetros pH, humedad, cenizas, grasas, proteínas, fibra bruta, carbohidratos, zinc, calcio, hierro y magnesio. Los resultados revelaron 6,21 de pH, 3,335 % de humedad, 9,531 % de cenizas, 0,639 % de grasa, 20,535 % de proteínas, 20,386 % de fibra bruta, 45,575 % de carbohidratos, 56,53 mg/100 g de zinc, 5793,90 mg/100 g de calcio, 241,27 mg/100 g de hierro, 3250,64 mg/100 g de magnesio. Las hojas del silvadero son una importante fuente de nutrientes necesarios para la alimentación de los seres humanos, constituyéndose en una alternativa de consumo vegetal por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibra, calcio y magnesio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castillo-González, A. M., M. T. Colinas-León, M. L. Ortega-Delgado, A. Martínez-Garza, and E. Avitia-García. "VARIACIÓN ESTACIONAL DE CARBOHIDRATOS EN HOJAS E INFLORESCENCIAS DE AGUACATERO (Persea Americana Mill.)." Revista Chapingo Serie Horticultura IV, no. 01 (June 1998): 13–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz García, Hermila, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo VelascoVelasco, Judith Ruiz Luna, Gisela Virginia Campos Ángeles, and Diana Elizabeth Aquino García. "Nutrimentos y carbohidratos en plantas de Agave angustifolia Haw. y Agave karwinskii Zucc." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 4, 2018): 1161–73. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1280.

Full text
Abstract:
La mayoría de las especies de agave que se utilizan para elaborar el mezcal en Oaxaca, desarrollan en terrenos con pendientes pronunciadas, pedregosos y suelos de baja fertilidad; sin embargo, no es común fertilizar los cultivos de agave, por lo que se requiere conocer la condición nutrimental de las plantas adultas que se cosechan. El objetivo de esta investigación fue determinar la concentración nutrimental en hojas y tallos; características morfológicas y azúcares reductores totales (ART) en piñas (tallo y base de hojas), de plantas adultas de Agave angustifolia Haw. y A. karwinskii Zucc. La investigación se realizó en el 2010, en cuatro localidades del estado de Oaxaca. En plantas que agricultores seleccionaron y cosecharon, se registraron características morfológicas de sus tallos, se tomaron muestras de hoja y tallo para su análisis en laboratorio. Los resultados mostraron que las piñas de Agave angustifolia Haw. y A. karwinskii Zucc. tuvieron en promedio 80.87 y 22.59 kg de peso fresco, 37.10 y 20.21 cm de diámetro, 67.23 y 97.47 cm de longitud; el contenido de nutrimentos en tejidos foliares (mg g-1 de peso seco) fue, 8.68 y 8.99 N, 1.26 y 1.61 P, 8.97 y 8.85 K, 40.26 y 66 Ca. En las piñas el contenido de nutrimentos (mg g-1 de peso seco) fue, 4.30 y 5.33 N, 0.28 y 0.33 P, 1.58 y 2.75 K, 10.25 y 10.13 Ca. Del peso fresco de las piñas de Agave angustifolia y A. karwinskii 21.16% y 27.29% fueron ART, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Merra, Giuseppe, Antonio Dal Lago, Emidio Scarpellini, Venanzio Valenza, and Antonio Gasbarrini. "Small Intestinal Bacterial Overgrowth of Colonic-Type Carbohidrates Fermentative Bacteria in Cirrhotic Patients." American Journal of Gastroenterology 103 (September 2008): S120. http://dx.doi.org/10.14309/00000434-200809001-00309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno-Sepúlveda, José, and Magdalena Capponi. "Dieta baja en carbohidratos y dieta cetogénica: impacto en enfermedades metabólicas y reproductivas." Revista médica de Chile 148, no. 11 (November 2020): 1630–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020001101630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calderón-Velasco, Rolando. "Suplementación con cuerpos cetónicos. Un posible nuevo tratamiento para la insuficiencia cardíaca." Diagnóstico 60, no. 2 (June 22, 2021): 120. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i2.291.

Full text
Abstract:
El hígado convierte los ácidos grasos almacenados en cuerpos cetónicos que varios órganos utilizan como combustible. En ciertas ocasiones como la restricción de carbohidratos, el ayuno prolongado o los ejercicios muy fuertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Púa-Rosado, Amparo Luz, Genisberto Barreto, and Milagros De La Hoz. "Composición nutricional del tallo de Silbadero (Geoffroea spinosa jacq.) del municipio de Tubara, Atlántico." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 90–96. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.948.

Full text
Abstract:
El Silbadero (Geoffroea spinosa Jacq) es una leguminosa que se encuentra en países suramericanos como Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Colombia, de esta especie solo se han reportado estudios taxonómicos y fitoquímicos. El objetivo del presente estudio fue determinar el contenido de nutrientes del tallo de la especie vegetal Silbadero. Las muestras de la especie fueron tomadas al azar mediante una salida de campo a la finca los Tres ubicada en Tubará, Atlántico. Se determinaron los parámetros de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra bruta, cenizas, humedad; el aminoácido Lisina; minerales como el zinc, calcio, hierro y magnesio y vitaminas del complejo B (Tiamina, Riboflavina, Niacina, ácido Fólico). Las proteínas fueron determinadas por el método Kjeldahl, las grasas por el método Soxhlet, los carbohidratos por diferencia, fibra bruta por el método ácido-base, cenizas por incineración, humedad por gravimetría; la Lisina por cromatografía ultra rápida; los minerales por espectrofometría de absorción atómica y la vitaminas por cromatografía líquida de alta resolución. El contenido de proteína fue de 4,56%, grasas 0,38%, carbohidratos 37,2%, fibra bruta 43,5%, cenizas 7,6%, humedad 6%, Lisina 1,4 g/100 g, zinc 22,7 mg/100 g, calcio 29013,7 mg/100 g, hierro 277,5 mg/100g, magnesio 1947,8 mg/100 g, Tiamina 0,10 mg/100 g, Riboflavina 0,24 mg/100 g, Niacina 0,50 mg/100 g, ácido Fólico 0,14 mg/100 g. Se concluyó que el tallo del Silbadero es una fuente significativa de nutrientes, que puede contribuir a suplir necesidades alimentarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

ARAUJO, LÚCIA HELENA AVELINO, ANTONIO ALVAREZ GUERRA, and ENRIQUE ARANDA HERRERA. "Contenido de los nutrientes básicos en Catolaccus grandis Burks criados sobre larvas del picudo del algodon." Pesquisa Agropecuária Brasileira 35, no. 9 (September 2000): 1701–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2000000900001.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de carbohidratos, proteínas solubles y aminoácidos libres de larvas, pupas hembras y adultos hembras de Catolaccus grandis (Burks) (Hymenoptera: Pteromalidae) criados sobre larvas del picudo del algodón envenenadas por hembras del parasitoide y por larvas de primer instar del parasitoide. Esto estudio fue conducido en la Unidade de Investigación de Control Biologico de Plagas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de la América, en Weslaco, Texas. Las 20 muestras de cada uno de los tres estados de desarrollo: tercer instar larval, pupas hembra y adultos hembra del parasitoide C. grandis, fueron separadas y pesadas individualmente y se cuantió el contenido de carbohidratos totales, proteínas solubles totales y aminoácidos libres criados en diferentes sustratos. Los resultados obtenidos confirman la existencia de patrones metabólicos significativamente distintos de estos nutrientes básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jeukendrup, Asker. "Los carbohidratos durante el ejercicio: la investigación de los últimos 10 años. Nuevas recomendaciones." Apunts Educación Física y Deportes, no. 113 (September 30, 2013): 7–22. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Barraza, Maria Hilda, Raquel Cano Medrano, Edilberto Avitia García, María Alejandra Gutiérrez Espinosa, Yolanda Nolasco González, and Tomás Osuna Enciso. "Reguladores de crecimiento en mango: su relación con carbohidratos, número y tamaño de células." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3855. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.655.

Full text
Abstract:
Los reguladores de crecimiento incrementan el tamaño de fruto al modificar el patrón de distribución de fotosintatos, o al incrementar el número y tamaño de células. El objetivo fue determinar el efecto de reguladores de crecimiento en la acumulación de azúcares y en el número y tamaño de células en mango ‘Ataulfo’. Los tratamientos fueron: T1 aplicación de 50 mg·L-1 de TDZ a 0 días después de plena floración (DDF) combinado con tres aplicaciones de AG3 (50 mg·L-1 ) a 15+30+45 DDF. T2 correspondió a la aplicación de TDZ+AG3 (50 mg·L-1 de c/u) a los 15+30+45+ 60 DDF. T3 Testigo. El diseño experimental fue completamente al azar, se evaluaron tres tratamientos con cuatro repeticiones y un árbol como parcela útil. Las variables evaluadas fueron: Longitud y diámetro de frutos, contenido de carbohidratos, número y tamaño de células. Se logró incrementar el tamaño de fruto hasta 20 % con T1 y de 23 % con T2, respecto al testigo. El contenido de azúcares fue similar en los frutos con o sin regulador de crecimiento. A los 45 DDF, el número de células varió de 3526 a 4603 mm2, T1 presentó el mayor número aunque fue estadísticamente igual al encontrado en T2. En T2 el tamaño de las células se incrementó 30%, con relación al testigo y 23% respecto a los frutos de T1. El incremento logrado en el tamaño de frutos partenocárpicos estuvo asociado a una mayor división y elongación celular. Los frutos polinizados tuvieron células más grandes que los partenocárpicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Merra, Giuseppe, Antonio Dal Lago, Emidio Scarpellini, Rosalba Finizio, Michele Santoro, Maria Grazia Spitilli, Ernesto Cristiano Lauritano, et al. "S1965 Small Intestinal Bacterial Overgrowth of Colonic-Type Carbohidrates Fermentative Bacteria in Cirrhotic Patients." Gastroenterology 134, no. 4 (April 2008): A—793. http://dx.doi.org/10.1016/s0016-5085(08)63706-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivera Gonzalez, Massiel Vanessa, Liliana Cecilia Gómez Gómez, and Júan Guillermo Cubillos-Hinojosa. "Efecto de ácidos húmicos sobre el crecimiento y la composición bioquímica de Arthrospira platensis (Cianobacteria)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.58316.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar el efecto de tres concentraciones de ácidos húmicos (AH) 1, 10, 100 mg/L contra una concentración de ácido indol acético (AIA), sobre la producción de biomasa, pigmentos, proteínas, carbohidratos y lípidos de A. platensis; se realizaron cultivos en discontinuo en medio Zarrouk 25% suplementados con AH y AIA, bajo condiciones de aireación constante y fotoperiodos de 12:12 horas, durante 30 días. Se encontró que la producción máxima de biomasafue mayor en el cultivo suplementado con 10 mg/L de AH, comparado con el control y los cultivos suplementados con AIA. De la misma manera fue observado en este tratamiento la producción más alta de pigmentos, proteínas y carbohidratos. Por tanto, se logró incrementar el crecimiento y la producción de metabolitos de A. platensis, lo cual permite observar el uso potencial de estas sustancias como estimulantes biológicos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rosas Castelán, Jessica Irene, María Del Rocío Romero Lima, Miguel Uribe Gómez, José Luis Romo Lozano, and Artemio Cruz León. "Sistema agroforestal y alimentación familiar en Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 16 (October 19, 2017): 3197. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i16.389.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales representan una opción para productores minifundistas de autoconsumo. El objetivo de esta investigación fue estudiar el sistema agroforestal orgánico de una familia campesina en condiciones de temporal, en la comunidad de Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala, para identif icar los f lujos de materiales, lasatisfacciónderequerimientosnutrimentalesdelafamilia y la conservación del recurso suelo, para demostrar su eficiencia e impacto en la soberanía alimentaria y generar un modelo posible de replicar en condiciones agroecológicas similares. Se identificaron los componentes del sistema agroforestal a través de visitas de campo. Se estimaron los rendimientos de cada cultivo sembrado en 2011 y 2012. Se calculó el contenido de carbohidratos y proteínas de cada cultivo para considerar su aporte total y compararlo con el requerimiento nutrimental humano. Las muestras de suelo antes de la siembra y después de la cosecha determinaron pH, MO, N, P y K. El sistema agroforestal estudiado tiene una superficie de una hectárea, se clasifica como “árboles en terrenos de cultivo”, presenta pendiente moderada, tiene seis terrazas y cinco bordos, cuenta con tres componentes: cultivos agrícolas (maíz, frijol, calabaza, tomate, avena, haba), cultivos perennes (13 especies de frutales) y animales (gallinas y caballos). Resultó que los cultivos del sistema agroforestal orgánico en 2011 cubrieron los requerimientos de carbohidratos para 4.07 personas y proteínas para 4.45. En 2012, éstos proporcionaron carbohidratos para 8.81 personas y proteínas para 10.85, la diferencia observada se debió a una mejor distribución y mayor disponibilidad de lluvia en ese año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ardila-Álvarez, Ana M., Yaritza López-Matos, Marlys E. Vásquez-Cáceres, Ángel D. González-Delgado, and Andrés F. Barajas-Solano. "Obtención de lípidos y carbohidratos a partir de microalgas mediante el diseño de medios de cultivo selectivos." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.581.

Full text
Abstract:
La producción sostenible de biorrefinerías a partir de microalgas presenta varias complicaciones técnicas a diferentes niveles, entre los que se encuentra la maximización de la productividad de bloques energéticos, como carbohidratos y lípidos, que sean materia prima para biodiesel y bioetanol. Una alternativa para aumentar la productividad de bloques energéticos es el uso de cultivos alternativos a los medios químicos tradicionales, los cuales se han basado en fuentes de carbono, fosforo, nitrógeno y microelementos. Este trabajo presenta el diseño de dos medios de cultivo mixotrófico con diferentes fuentes de carbono, nitrógeno y fósforo, a fin de evaluar la producción de carbohidratos y lípidos a partir de Chlorella vulgaris. Los medios de cultivo se diseñaron a diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio y acetato de sodio/carbonato de amonio como fuente de carbono. Además, se realizaron diagramas de Pareto y Superficies de Respuesta utilizando el software estadístico STATISTICA 7.0, a fin de conocer la influencia significativa de las variables de estudio sobre la producción de metabolitos. Los resultados mostraron que la concentración de los nutrientes en los cultivos mixotroficos afecta la producción de metabolitos, para el caso de la obtención de carbohidratos, el acetato, el carbonato y el fosfato ejercieron un efecto positivo en su producción. Para la producción de lípidos, cuando el medio de cultivo contenía acetato, no se presentó variable alguna que influyera significativamente, mientras que, para el cultivo con carbonato de amonio, el nitrato y las interacciones carbonato-fosfato, nitrato-fosfato ejercieron una influencia significativa en la producción de este metabolito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Miñana Escrivá, Gema, Julio Núñez, Juan Sanchis, Vicent Bodi, Eduardo Núñez, Francisco J. Chorro, and Angel Llàcer. "Mediciones seriadas de antígeno carbohidrato 125 tras un ingreso por insuficiencia cardiaca aguda y riesgo de reingreso precoz." Medicina Clínica 139, no. 11 (November 2012): 479–86. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.05.029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography