Academic literature on the topic 'Carbohidratos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Carbohidratos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Carbohidratos"
Storpirtis, Sílvia. "Carbohidratos en alimentos regionales iberoamericanos." Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas 42, no. 4 (December 2006): 615–16. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-93322006000400018.
Full textOsorio O., José Henry. "Embarazo y metabolismo de los carbohidratos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 2 (June 27, 2003): 97–106. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.617.
Full textDrago, Lorena, Amparo Gonzalez, and Mark Molitch. "La diabetes y la nutrición: Carbohidratos." Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 93, no. 3 (March 1, 2008): E2. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.93.3.9995.
Full textFuentes-Barría, Héctor, Raúl Aguilera-Eguía, Catalina González-Wong, Cherie Flores-Fernández, Brenda Herrera-Serna, Diego Valenzuela-Pérez, and Sebastián Urbano-Cerda. "Enjuagues bucales con carbohidratos y su efecto en el rendimiento de carreras contrarreloj: Revisión sistemática." Universidad y Salud 22, no. 3 (August 31, 2020): 280–87. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.200.
Full textGomes, Jacqueline, and Leonel Villa-Caballero. "Principios básicos para el conteo de carbohidratos." Insulin 3, no. 2 (April 2008): 119–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1557-0843(08)80025-5.
Full textAstudillo, Yanara, and Carlos A. Soria. "Identificación y caracterización de carbohidratos y proteínas en las secreciones del dorso y del pie del molusco Limax flavus." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32, no. 1-2 (August 9, 2017): 33–48. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v32i1-2.210.
Full textVílchez Conesa, María del Pilar, and Manuel Gómez López. "Efectos de la ingesta de diferentes concentraciones de carbohidratos en el rendimiento en cicloergómetro: estudio preliminar." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 5 (January 21, 2010): 51. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i5.904.
Full textMoquillaza-Alcántara, Victor Hugo, and Angélica María Guerrero-Rosa. "Modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 4 (December 17, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019168.
Full textArriaga-Ramírez, José Cristóbal Pedro. "La obesidad desde la perspectiva de la selección de alimentos." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 1 (April 11, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.1-4.
Full textMclaughlin, Steven P., and Ryan R. Williams. "Carbohidratos y Floración en Hesperaloë funifera (Koch) Trel. (Samandoque)." Botanical Sciences, no. 66 (May 27, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1612.
Full textDissertations / Theses on the topic "Carbohidratos"
Costa, Hugo José Godinho Abrantes Coimbra e. "Osteossarcoma apendicular em canídeos: alterações no metabolismo de carbohidratos." Bachelor's thesis, Universidade Técnica de Lisboa. Faculdade de Medicina Veterinária, 2009. http://hdl.handle.net/10400.5/1624.
Full textO osteossarcoma é a neoplasia primária do tecido ósseo mais frequente em canídeos, correspondendo a 85% de afecções com origem no esqueleto nesta espécie. Os factores de risco não se encontram ainda totalmente esclarecidos, contudo várias causas poderão estar envolvidas (factores físicos e genéticos, influência hormonal). Classicamente afecta animais de raça grande a gigante, maioritariamente canídeos machos de meia-idade. A localização da neoplasia no esqueleto apendicular é referida com maior incidência nos membros torácicos (extremidade distal do rádio e extremidade proximal do úmero), ocorrendo com menor frequência nos membros pélvicos. Estes animais apresentam-se geralmente com claudicação aguda ou crónica associada à tumefacção da região, podendo estar presente atrofia muscular ou fractura patológica. Os diagnósticos diferenciais possíveis incluem outras neoplasias primárias do tecido ósseo (fibrossarcoma, condrossarcoma) metástases tumorais, lesões ósseas quísticas e osteomielite bacteriana ou fúngica. O diagnóstico presuntivo de neoplasia óssea pode ser obtido com a realização de exame radiográfico da lesão. A tomografia axial computorizada e ressonância magnética são úteis na avaliação da extensão da neoplasia no tecido ósseo e envolvimento de tecidos moles, no entanto o diagnóstico definitivo só pode ser obtido por biopsia e exame histopatológico. O estadiamento permite determinar o comportamento biológico da neoplasia, constituindo um critério importante na escolha da opção terapêutica, embora a sua utilização como factor de prognóstico não seja amplamente aceite como tendo valor prognóstico. O maneio terapêutico ideal no osteossarcoma inclui o controlo da neoplasia local (amputação, cirurgia de conservação de membro e radioterapia com fins curativos) assim como terapêutica direccionada à doença metastática (quimioterapia, terapêutica imunomodeladora e novas terapêuticas moleculares). A terapêutica paliativa (radioterapia paliativa, analgesia farmacológica) é indicada em animais com evidência clínica de doença metastática. Se nenhuma terapêutica fôr instituída, o prognóstico é reservado a fatal, e um número inferior a 5% de animais sobrevive até um ano após o diagnóstico da neoplasia. Diversos indicadores de prognóstico foram identificados no osteossarcoma. Os mais importantes incluem a presença de metástases ao momento do diagnóstico, níveis séricos de fosfatase alcalina, o estadiamento histológico de acordo com alguns autores, densidade vascular e excisão completa da neoplasia com amplas margens cirúrgicas. Por vezes estes pacientes exibem alterações metabólicas, em particular no metabolismo de carbohidratos, que podem contribuir para um estado de má-nutrição e caquexia. A não reversão destas alterações em canídeos sujeitos à excisão da neoplasia primária, sugere que poderá ser necessário a intervenção terapêutica para assegurar a qualidade de vida e a resposta ao tratamento adequada nestes pacientes
Abstract – Apendicular osteosarcoma in dogs – Carbohydrates metabolism alterations - Osteosarcoma is the most common bone primary tumor in dogs accounting for up to 85% of malignancies originating in the skeleton in this species. The risk factors are still unknown, although many etiologies might be involved (several physical and genetic factors, hormonal influence). It is classically a cancer of large and giant breed dogs, frequently middle-aged male dogs. The most common primary sites in the apendicular skeleton are reported in the front limbs (distal radio and proximal humerus) and less frequently in the hind limbs. These animals are often presented with an acute or chronic lameness and a visible swelling at the affected site; also muscle atrophy and pathologic fractures may be present. Differential diagnoses include other primary bone tumors (fibrosarcoma, chondrosarcoma), metastatic tumors, bone cysts and bacterial or fungal osteomyelitis. The presumptive diagnosis of a bone tumor is easily obtained by regional radiography. CT- and MRI-scans can be used to estimate the extent of bony and surrounding soft tissue involvement, however the definitive diagnosis is only obtained by bone biopsy and histopathological examination. Tumour grade, which assesses biological aggressiveness, is an important criteria being used as an aid to therapy, although has not been widely accepted as a prognostic indicator in canine osteossarcoma. Successful treatment of osteosarcoma includes local tumor control (amputation, limb sparing surgery, curative-intent radiation therapy) as well as the treatment of systemic tumor spread (chemotherapy, immunotherapy and new molecular targeted therapies). Palliation therapy (palliative radiation therapy, pharmocologic palliation) is indicated for dogs with metastatic disease. The prognosis without therapy is poor, less than 5% will survive longer than one year after diagnosis. A number of factors have been identified with prognostic value in dogs with osteosarcoma. The most important ones include presence of metastases at the time of diagnosis, alkaline phosphatase levels, histological grade according to some authors, microvascular density and complete resection of the tumor. Sometimes these patients have been show to have metabolic alterations, in particular in carbohydrate metabolism, possibly contributing to a state of malnutrition and cachexia. The lack of metabolic normalization of elevated lactate and insulin levels, in dogs rendered free of the primary tumor, suggests that additional therapeutic intervention may be necessary to optimize quality of life and response to treatment.
Rojas, Melgarejo Francisco. "Inmovilización de enzimas en ésteres cinámicos de carbohidratos : nuevos soportes fotoentrecruzables." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2002. http://hdl.handle.net/10803/31755.
Full textSeveral crosslinking photopolymers were prepared and used as immobilization supports: totally and partially cinnamoylated derivatives of polyalcohols, monosaccharides, oligosaccharides and polysaccharides. We analyse the supports by UV–visible spectroscopy, 1H NMR, 13C NMR, "DEPT", COSY, C-H correlation, FT-IR, mass spectrometry, FAB+ and Differential Thermal Analysis (DSC). A film of prepolymer was formed onto glass beads (3mm diameter). The polymerization and cross-linking was carried out by irradiation in the ultraviolet region to obtain the final supports to immobilize enzymes. Immobilization of HRPc involves a process of physical adsorption and intense hydrophobic interactions. HRPc concentration, support concentration, immobilization time, pH, irradiation time and chemical nature of the immobilization supports on the retained enzymatic activity, was studied. Moreover, the thermal stability of immobilized HRPc onto glass beads covered with totally cinnamoylated derivatives of D-sorbitol (SOTCN), D-glucosone (GSOCN), ethyl-D-glucopyranoside (EGSCN) and inuline (INCN) was studied. and for H2O2 and ABTS, were calculated. We study the inactivation by hydrogen peroxide of immobilized HRPc, and the stability and durability of immobilized HRPc during storage in distilled water. Using HRPc immobilized onto glass beads coated with totally cinnamoylated derivatives of D-glucosone and sucrose, chitosan (coagulant) and different initial phenol concentrations, a reduction of more than 70% of the initial phenol concentration was obtained. The supports initially prepared were modified to make them suitable to immobilize -galactosidase
Cóndor, Marín Katherine, and Matos Angie Hamasaki. "Figures performance of glycemia in type 2 diabetic patients with intake of two breakfast with the same amount of carbohydrates." Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2015. http://hdl.handle.net/10757/608698.
Full textLeyton, Nain Carmen Cecilia. "Condiciones óptimas de fermentación de carbohidratos de algas pardas, mediante el uso de organismos genéticamente modificados." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132151.
Full textEste informe presenta la memoria de título realizada en colaboración con el Consorcio BAL Chile S.A.; cuyo objetivo es evaluar las condiciones de fermentación de carbohidratos de macroalga parda para optimizar su bioconversión a etanol, mediante el uso de cepas de microorganismos genéticamente modificados, y así, contribuir al desarrollo de la industria de biocombustibles de tercera generación en Chile. El desarrollo de este proyecto consistió, principalmente, en dos etapas: en la primera se realizaron fermentaciones aeróbicas con reactivos puros en distintas razones de alginato-manitol, de modo de simular la composición de carbohidratos presentes en las macroalgas pardas. Con estos cultivos se calculó y evaluó la velocidad de crecimiento y los rendimientos de biomasa y de producto, con la finalidad de determinar condiciones óptimas para fermentar. En una segunda etapa, realizaron fermentaciones micro-aeróbicas mediante un diseño experimental estadístico, para evaluar, principalmente, la producción de etanol. No se obtuvieron resultados favorables en esta condición, por lo que procedió a fermentar Macrocystis pyrifera en condiciones aeróbicas, con el objeto de verificar si los resultados con reactivos puros era reproducible al fermentar algas. Como resultado principal se obtuvo que la razón de alginato-manitol que reporta mejor rendimiento de etanol es 5:8 en condiciones aeróbicas. No obstante, el microorganismo puede crecer y fermentar favorablemente en distintas razones de carbohidratos, lo que elimina la variable de composición química de algas pardas. Las fermentaciones con Macrocystis pyrifera determinaron que no es necesario que la razón de carbohidratos se asemeje a la razón óptima determinada como óptima, sino que basta con la composición natural de la misma. Por lo tanto, esta macroalga nativa de Chile y su uso como materia prima para la producción de biocombustibles abre una oportunidad importante para la aumentar la participación de las Energías Renovables No Convencionales en la generación de energía del país, avanzando hacia la meta propuesta por el gobierno. Tras los análisis realizados, se estima que el rol principal de manitol es entregar poder reductor a la célula, el cual puede ser utilizado tanto en el crecimiento y metabolismo del microorganismo, como para la producción de etanol. Por otro lado, alginato es consumido para la formación de biomasa y de piruvato destinado a la producción de etanol. El estudio experimental desarrollado en esta memoria no consideró variables como la temperatura, pH o agitación. Por lo tanto se recomienda complementar este estudio añadiendo dichas variables, otorgando otras perspectivas valiosas al momento de decidir el escalamiento del proceso.
Zúñiga, Peña Victoria Belén. "Estudio técnico económico del proceso de extracción de florotaninos desde M. pyrifera." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151891.
Full textSe ha realizado un estudio técnico económico de un proceso de extracción de florotaninos desde Macrocystis pyrifera para satisfacer el 1% del mercado del principal competidor como antioxidante natural a nivel mundial. La metodología de este trabajo consistió en realizar balances de masa y energía a partir de un caso base de producción, para dimensionar los equipos requeridos y posteriormente analizarlo económicamente. Además, se seleccionaron variables a sensibilizar para concluir acerca de la importancia de estas en la factibilidad técnico económica del proyecto. Se diseñó una planta para la extracción y purificación de 248 ton al año de florotaninos a partir de 68 mil toneladas de M. pyrifera fresca. Además, se genera como subproducto una solución rica en carbohidratos simples. El proceso consiste en las etapas de secado, pretratamiento, extracción, purificación y liofilización; cuenta con 13 equipos en la línea del producto principal y equipos secundarios en las líneas de mezclado, producción de enzimas y recuperación de solventes. Los equipos más relevantes son el secador de bandeja, el tanque de adsorción y el liofilizador de la línea principal y los fermentadores de la línea de producción de enzimas. La planta requiere servicios de electricidad (1,8 [MW]), agua de enfriamiento (189 kgs^(-1)) y vapor para calentamiento (3,9 [kgs^(-1)]). A partir del análisis económico se obtiene que el caso base es rentable (VAN 12,4 MUSD, TIR 22% y PRI 4,1 años) con las siguientes condiciones: el cultivo del 44% del alga requerida (190 ha), una purificación de 0,94 y un precio de venta del producto de 125 mil USD/ton, además, se consideró una tasa de descuento del 12%. Por otra parte, el análisis de casos permite concluir que para mantener la factibilidad económica del proyecto es necesario incluir la línea de producción de enzimas y la recuperación de solventes en el análisis. El análisis de sensibilidad permite concluir que las variables que más afectan a la rentabilidad del proyecto son: el nivel de purificación, el porcentaje de alga cultivada (en vez de comprada) y el precio de venta de los florotaninos. En específico, se tiene que para obtener un VAN cero se debe cultivar al menos un 32% del alga (110 ha), aumentar la purificación real hasta por lo menos 0,84 y el precio mínimo de venta de florotaninos debería ser de 112 mil USD/ton. Se recomienda investigar formas de aumentar los niveles de purificación del proceso, realizar estudios sobre las cinéticas de producción de enzimas y de actividad enzimática (enzimas utilizadas en hidrólisis de carbohidratos) y evaluar la sustentabilidad de realizar cultivos del orden de 100 hectáreas de Macrocystis pyrifera en el sur del país, antes de pasar a las siguientes etapas de evaluación del proyecto.
Meza, Trujillo Jorge Ignacio. "Bioconversión de carbohidratos de macroalgas pardas en ácido hialurónicoutilizando una cepa de Escherichia Coli recombinante." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146447.
Full textEn la actualidad, se realizan grandes esfuerzos en aplicar nuevos métodos de producción de compuestos novedosos de alto valor agregado. Un ejemplo de esto es el ácido hialurónico, que tiene importantes y nuevos usos, especialmente en el área de la salud, y su demanda se encuentra en alza. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo generar una nueva cepa recombinante de Escherichia coli que sea capaz de producir ácido hialurónico a partir de fuentes de carbono novedosos, como es el caso de los carbohidratos de algas pardas. Esto se debe a que estas algas presentan varias ventajas, como su gran abundancia y relativa facilidad de obtención de los azúcares presentes. Este trabajo se enfoca en el uso de los carbohidratos alginato y manitol, principales azúcares presentes en estas macroalgas. Como punto de partida se utilizó la cepa recombinante BAL 1611. Esta cepa tiene incorporados los genes necesarios para el transporte y degradación del alginato, además de estar optimizado para la producción anaeróbica de etanol. A esta cepa se le realizó modificaciones para disminuir la producción de etanol y se le incorporó los genes necesarios para producir ácido hialurónico. En la primera etapa del trabajo se obtuvo una cepa con resistencia al antibiótico cloranfenicol y con la producción de etanol disminuida. Luego, la cepa se transformó con un plasmidio que contiene los genes necesarios para la síntesis de ácido hialurónico. La síntesis de las proteínas codificadas en el vector recombinante se indujo con L-arabinosa para iniciar la producción. Además, en este proyecto se diseñó un método para cuantificar la concentración de ácido hialurónico utilizando la enzima hialuronidasa. Se logró obtener un microorganismo recombinante que produce ácido hialurónico a partir de alginato y manitol con una concentración de 20 [g/l] de azúcares totales, con una proporción de 2:1 en peso. El rendimiento obtenido fue de 3,67 [mg AH/l/gDW]. Finalmente, se introdujo modificaciones a un modelo matemático del metabolismo de E. coli, para introducir las reacciones correspondientes a la degradación de alginato y de la síntesis de ácido hialurónico. Se realizó un análisis de balance de flujo a partir de los datos generados de un cultivo con un medio definido, aplicando variaciones en las condiciones in silico. A partir de este análisis se concluyó que es necesario controlar la cantidad de oxígeno presente en el cultivo. Por otro lado, la presencia de los genes de Z. mobilis no presenta impacto en la producción de biomasa ni de ácido hialurónico. Además, debido al alto costo energético de producir ácido hialurónico y el desbalance de óxido-reducción que produce la metabolización de alginato hace que los rendimientos de AH sean bajos. Esto da pie a implementar nuevas estrategias para optimizar la producción de AH a partir de este carbohidrato.
Juárez, Montiel Paula. "Evaluación del contenido de azúcares en el bulbo y flor de Lilium Original Love en cultivo sin fertilizar." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65875.
Full textCahua, Ugarte Jacqueline. "Estudio del patrón de glicosilación del endometrio normal en perras." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8371.
Full textDetermina el patrón de glicosilación del endometrio uterino de la perra, en las cuatro etapas del ciclo estral. Se utilizaron 19 úteros de perras (Canis lupus familiaris) que se sometieron a una ovariohisterectomía de rutina, en la Clínica de Animales Menores de la de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marco. Las perras pertenecían a diferentes razas y tamaños. Se tomaron muestras del cuerpo del útero y de ambos cuernos uterinos y se trabajaron con 14 lectinas con la técnica lectinhistoquímica, y de histoquímica con Reacción de Schiff-Acido Peryodico (PAS), Azul Alcián pH 1 y pH 2.5. Concluye que el patrón de glicosilación del endometrio normal de la perra durante el ciclo estral, mostró: en Proestro una fuerte presencia de αD-N-acetilgalactosamina, Galactosa β 1-4N-acetilglucosamina, Nacetilglucosamina, N-acetilneuraminidasa, fucosa, polisacáridos simples y polisacáridos complejos neutros; en Estro una fuerte presencia de α-D-Nacetilgalactosamina, Galactosa β 1-4N-acetilglucosamina, Nacetilglucosamina, N-acetilneuraminidasa, fucosa, galactosa, manosa, glicanos complejos, polisacáridos simples y polisacáridos complejos neutros; en Diestro fuerte presencia de α-D-N-acetilgalactosamina, Galactosa β 1-4Nacetilglucosamina, fucosa, N-acetilglucosamina y la N-acetilneuraminidasa; en Anestro fuerte presencia de α-D-N-acetilgalactosamina, fucosa, N-acetil glucosamina y la N-Acetilneuraminidasa. Lo que sugiere que los residuos de carbohidratos estudiados se encuentran en las cuatro etapas del ciclo estral, con mayor presencia en una o varias etapas del ciclo estral.
Tesis
D'Asaro, Antonio. "NUTRITIONAL AND HORMONAL FACTORS AFFECTING FRUIT SET IN AVOCADO (Persea americana Mill.)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/79875.
Full textEn condiciones favorables, el aguacate cuaja más frutos de los que el árbol es capaz de llevar a la madurez, de modo que la planta ajusta, durante las primeras fases del desarrollo, su capacidad de nutrirlos modificando su número, esto es, provocando la caída de los que no pueden mantener su tasa de crecimiento. De acuerdo con ello, la disponibilidad de carbohidratos podría ser un factor clave en la abscisión fisiológica de estos frutos. Dado que esta especie presenta dicogamia, la abscisión de frutos también se ha atribuido a la ausencia de polinización, pero al mismo tiempo se ha relacionado con fallos en el desarrollo de la semilla, el aborto del embrión, el colapso de la cubierta seminal, y con el efecto de un estrés ambiental, especialmente por frío o calor. Con el fin de demostrar si en el aguacate la competencia entre flores es responsable del cuajado y desarrollo inicial del fruto, se ha determinado la influencia que la intensidad de floración tiene en la evolución del contenido en carbohidratos y hormonas, en la tasa de abscisión de frutos y su evolución, y, finalmente, sobre porcentaje de frutos cuajados. Para ello se han diseñado experimentos para 1) reducir la floración, y con ello la competencia entre flores, 2) reducir el desarrollo vegetativo, y 3) promover el cuajado de frutos. Los experimentos se llevaron a cabo en huertos comerciales de aguacate cv. Hass (grupo A de floración), localizados en Torrent y Llaurí (Valencia), España, y en Caronia Marina, Messina, Italia. Se utilizaron árboles adultos (5-8 años de edad), plantados a una distancia de 5 x 6 m. En todos ellos había árboles del cv. Fuerte (grupo B de floración) para asegurar la polinización. Los resultados demuestran que la aplicación de ácido giberélico durante la inducción floral retrasó la brotación, redujo el número de flores por panícula, aumentó la longitud del brote desarrollado a partir de la yema terminal de la panícula, y retrasó la abscisión fisiológica de frutos. Su aplicación en antesis promovió el cuajado de frutos y retrasó su abscisión. Ello se corresponde con un aumento inmediato y temporal de la síntesis endógena de GA1, IAA y tZ. Pero la GA1 derivó inmediatamente en su catabolito GA8. Puesto que la síntesis de IAA precedió al cuajado y al contenido creciente de tZ, la posibilidad de que la fecundación desencadene la síntesis de tZ mediada por la auxina no puede ser descartada. La aplicación de ácido giberélico al inicio del cuajado también aumentó, temporalmente, la concentración endógena de GA1 y GA8, así como el número de frutos que iniciaron el desarrollo, y retrasó su abscisión. La aplicación de paclobutrazol en antesis redujo el crecimiento del brote terminal y anticipó la abscisión de las flores, pero no afectó el cuajado inicial. En ningún caso se consiguió aumentar el número total de frutos por panícula, de modo que la competencia entre órganos en desarrollo no es la causa de la falta de cuajado en esta especie.
En condicions favorables, l'alvocat qualla més fruits dels que l'arbre és capaç de portar a la maduresa, de manera que la planta s'ajusta, durant les primeres fases del desenvolupament, la capacitat de nodrir-modificant el nombre, és a dir, provocant la caiguda dels que no poden mantenir la seva taxa de creixement. D'acord amb això, la disponibilitat de carbohidrats podria ser un factor clau en la abscisió fisiològica d'aquests fruits. Atès que aquesta espècie presenta dicogàmia, la abscisió de fruits també s'ha atribuït a l'absència de pol·linització, però al mateix temps s'ha relacionat amb errors en el desenvolupament de la llavor, l'avortament de l'embrió, el col·lapse de la coberta seminal, i amb l'efecte d'un estrès ambiental, especialment per fred o calor. Per tal de demostrar si en l'alvocat la competència entre flors és responsable del quallat i desenvolupament inicial del fruit, s'ha determinat la influència que la intensitat de floració té en l'evolució del contingut en carbohidrats i hormones, en la taxa d'abscisió de fruits i la seva evolució, i, finalment, sobre percentatge de fruits quallats. Per això s'han dissenyat experiments per a 1) reduir la floració, i amb això la competència entre flors, 2) reduir el desenvolupament vegetatiu, i 3) promoure el quallat de fruits. Els experiments es van dur a terme en horts comercials d'alvocat cv. Hass (grup A de floració), localitzats a Torrent i Llaurí (València), Espanya, i en Caronia Marina, Messina, Itàlia. Es van utilitzar arbres adults (5-8 anys d'edat), plantats a una distància de 5 x 6 m. En tots ells hi havia arbres del cv. Fort (grup B de floració) per assegurar la pol·linització. Els resultats demostren que l'aplicació d'àcid giberèlic durant la inducció floral retardar la brotada, va reduir el nombre de flors per panícula, va augmentar la longitud del brot desenvolupat a partir del rovell terminal de la panícula, i va retardar la abscissió fisiològica de fruits. La seva aplicació en antesi va promoure el quallat de fruits i va retardar la seva abscisió. Això es correspon amb un augment immediat i temporal de la síntesi endògena de GA1, IAA i tZ. Però la GA1 va derivar immediatament en el seu catabolit GA8. Ja que la síntesi de IAA va precedir al quallat i al contingut creixent de tZ, la possibilitat que la fecundació desencadeni la síntesi de tZ intervinguda per l'auxina no pot ser descartada. L'aplicació d'àcid giberèlic a l'inici del quallat també va augmentar, temporalment, la concentració endògena de GA1 i GA8, així com el nombre de fruits que van iniciar el desenvolupament, i va retardar la seva abscisió. L'aplicació de paclobutrazol en antesi va reduir el creixement del brot terminal i va anticipar la abscisió de les flors, però no va afectar el quallat inicial. En cap cas es va aconseguir augmentar el nombre total de fruits per panícula, de manera que la competència entre òrgans en desenvolupament no és la causa de la manca de quallat en aquesta espècie.
D'asaro, A. (2017). NUTRITIONAL AND HORMONAL FACTORS AFFECTING FRUIT SET IN AVOCADO (Persea americana Mill.) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/79875
TESIS
Marín, Zamora María Elisa. "Inmovilización de tirosinasa sobre ésteres cinámicos de carbohidratos fotoentrecruzados : caracterización, optimización y aplicación a la obtención de o-difenoles." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116818.
Full textA new mushroom tyrosinase immobilization method consisting of tyrosinase adsorption on a photocrosslinked cinnamic carbohydrate ester has been developed with very good results. Immobilized tyrosinase was obtained directly from a mushroom extract. We studied the parameters affecting the immobilization process (pH, time and enzyme concentration), the properties of immobilized tyrosinase (quantity of immobilized enzyme, enzymatic activity, optimum pH and reaction temperature; thermal, operational and storage stability), kinetic properties (Michaelis constant, maximum steady-state rate and catalytic constant) of tyrosinase immobilized on several supports and acting over several substrates, and tyrosinase stereospecificity immobilized on a chiral and a nonchiral support acting on L and D isomers and racemics. The knowledge acquired was used to successfully produce several o-diphenols, such as L-dopa, from the corresponding monophenols.
Books on the topic "Carbohidratos"
Parada, Eugenio Aguilar. Dietas bajas en carbohidratos: Cómo evitar la obesidad y prevenir infartos. México: Trillas, 2009.
Find full textWestman, Eric C. La nueva dieta de Atkins para tu nuevo ser: La dieta definitiva para perder peso y sentirse bien. México, D.F: Grijalbo/Random House Mondadori, 2011.
Find full textC, Atkins Veronica, ed. El nuevo libro de cocina dietética del Dr. Atkins. New York, NY: Simon & Schuster Libros en Español, 1997.
Find full textC, Atkins Robert. La nueva revolución dietética Dr. Atkins. Barcelona: Ediciones B, 1996.
Find full textC, Atkins Robert, and Eberstein Jacqueline A, eds. Atkins diabetes revolution: The groundbreaking approach to preventing and controlling diabetes. New York: William Morrow, 2004.
Find full textVernon, Mary C. La revolución diabética del Dr. Atkins: El innovador programa para prevenir y controlar la diabetes de tipo 2. New York: Rayo, 2004.
Find full textVernon, Mary C. Atkins diabetes revolution: The groundbreaking approach to preventing and controlling type 2 diabetes. New York: HarperLargePrint, 2004.
Find full textFittante, Ann. El sabor de la salud: Mas de 200 deliciosas recetas para equilibrar el azucar en la sangre de forma natural. Emmaus, Pa: Rodale, 2008.
Find full textBook chapters on the topic "Carbohidratos"
"CARBOHIDRATOS." In Introducción a la Química Orgánica, 141–60. Programa Editorial Universidad del Valle, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv14jx8qj.10.
Full text"LOS CARBOHIDRATOS EN LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA." In Nutrición deportiva, 51–68. Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0c3d.7.
Full textReports on the topic "Carbohidratos"
Moreno, Antonio David. Enzimas que degradan carbohidratos y desarrollo sostenible. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, June 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.07.1.
Full text