To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carbohidratos.

Journal articles on the topic 'Carbohidratos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Carbohidratos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Storpirtis, Sílvia. "Carbohidratos en alimentos regionales iberoamericanos." Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas 42, no. 4 (December 2006): 615–16. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-93322006000400018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio O., José Henry. "Embarazo y metabolismo de los carbohidratos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 54, no. 2 (June 27, 2003): 97–106. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.617.

Full text
Abstract:
La producción y regulación de la glucosa, así como el balance neto entre los requerimientos de cada sistema orgánico determinan las vías metabólicas requeridas en la producción de energía. Durante el embarazo normal, la glucosa y los combustibles metabólicos son suministrados al feto de una manera bien regulada. La diabetes durante el embarazo es una de las principales causas de alteración en el metabolismo materno afectando la glucorregulación y el desarrollo fetal. La presente revisión hace enfásis en el metabolismo de los carbohidratos, y los principales procesos para la producción de energía mediante el uso de estas biomoléculas durante el período gestacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Drago, Lorena, Amparo Gonzalez, and Mark Molitch. "La diabetes y la nutrición: Carbohidratos." Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism 93, no. 3 (March 1, 2008): E2. http://dx.doi.org/10.1210/jcem.93.3.9995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuentes-Barría, Héctor, Raúl Aguilera-Eguía, Catalina González-Wong, Cherie Flores-Fernández, Brenda Herrera-Serna, Diego Valenzuela-Pérez, and Sebastián Urbano-Cerda. "Enjuagues bucales con carbohidratos y su efecto en el rendimiento de carreras contrarreloj: Revisión sistemática." Universidad y Salud 22, no. 3 (August 31, 2020): 280–87. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202203.200.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente, los efectos del enjuague bucal con carbohidratos sobre el rendimiento son controvertidos, algunos estudios plantean efectos ergogénicos, mientras que otros no han reportado efecto luego de suministrar enjuague bucal con carbohidratos. Objetivo: Determinar si existe evidencia científica que avale los distintos protocolos de enjuagues bucales con carbohidratos y su efecto sobre el rendimiento deportivo en carreras de ciclismo contrarreloj. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica entre el 2015 y 2019 en las bases de datos Medline, Biblioteca Cochrane y Scopus utilizando los términos “Carbohydrates”, “Mouth rinse” y “Athletic performance”. Resultados: Se revisaron 96 estudios y se seleccionaron 7 en diversos grupos poblacionales, con diferentes métodos de evaluación y diversas dosis de enjuague con carbohidratos. Los resultados obtenidos fueron controversiales, en algunos casos se demostró efecto ergogénico y en otros no. Conclusiones: Los efectos de los enjuagues bucales con carbohidratos son controvertidos, por lo que no se puede asegurar que provoquen mejoras de rendimiento en carreras de ciclismo contrarreloj. Se requiere de más estudios aleatorizados controlados que logren homogeneizar e identificar los mecanismos de acción específicos mediante el cual los enjuagues bucales con carbohidratos actúan sobre distintas poblaciones de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gomes, Jacqueline, and Leonel Villa-Caballero. "Principios básicos para el conteo de carbohidratos." Insulin 3, no. 2 (April 2008): 119–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1557-0843(08)80025-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astudillo, Yanara, and Carlos A. Soria. "Identificación y caracterización de carbohidratos y proteínas en las secreciones del dorso y del pie del molusco Limax flavus." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 32, no. 1-2 (August 9, 2017): 33–48. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v32i1-2.210.

Full text
Abstract:
Adultos del molusco Limax flavus recolectados de los jardines de Quito, Ecuador, fueron adaptados al laboratorio después de lo cual se desarrolló una metodología para obtener muestras de sus secreciones tanto del dorso como del pie; la concentración total de carbohidratos y de proteínas de estas secreciones fueron analizadas con orcinol sulfúrico y ácido bicinconínico BCA respectivamente. En las secreciones del dorso se encontró un promedio de 17875 μg de carbohidratos y 19228 μg de proteína por cada muestra de secreción liofilizada, en contraste con 1297 μg de carbohidratos y 3187 μg de proteínas por muestra liofilizada del pie, es decir 14 veces más carbohidratos y 6 veces más proteínas presentes en promedio en las secreciones del dorso comparadas con las encontradas en las secreciones del pie. La caracterización de las proteínas se hizo con electroforesis en gel de poliacrilamida con sodio dodecyl sulfato SDS-Page utilizando muestras procesadas con cloroformo. Se identificaron bandas proteicas de diferentes pesos moleculares en las secreciones del dorso y del pie en un rango que va desde 304 a 6 kD. Se reporta que las secreciones del dorso de L. flavus contienen carbohidratos y proteínas más concentrados, pegajosos y con más número de bandas, comparado con las encontradas en las muestras del pie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vílchez Conesa, María del Pilar, and Manuel Gómez López. "Efectos de la ingesta de diferentes concentraciones de carbohidratos en el rendimiento en cicloergómetro: estudio preliminar." ESPIRAL. CUADERNOS DEL PROFESORADO 3, no. 5 (January 21, 2010): 51. http://dx.doi.org/10.25115/ecp.v3i5.904.

Full text
Abstract:
De acuerdo al papel de los carbohidratos en el ejercicio físico prolongado e intenso, se investigan los efectos en la ingesta de soluciones de baja y alta concentración en carbohidratos comprobando si pueden proveer de más energía para mejorar el rendimiento. Se utilizaron, a doble ciego, tres tipos de soluciones en las mismas condiciones: placebo, baja y alta concentración de carbohidratos en tres sujetos con una prueba de intensidad máxima de 45 minutos en cicloergómetro. Los resultados mostraron que la suplementación de carbohidratos no mejora el rendimiento en un ejercicio durante 45 minutos de intensidad moderada-alta en cicloergómetro. No se encontraron cambios en el rendimiento durante los primeros diez minutos de ejercicio intenso, aunque sí se encontraron mejoras en algunas variables que influyen en el rendimiento, como el ritmo cardiaco, el mantenimiento de altos niveles de glucosa en sangre, una menor producción de lactato y una menor percepción del esfuerzo durante la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moquillaza-Alcántara, Victor Hugo, and Angélica María Guerrero-Rosa. "Modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 4 (December 17, 2019): 16–23. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019168.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar un modelo predictivo de preeclampsia según el consumo de macronutrientes mediante aprendizaje automático en un hospital de Lima, 2019. Material y métodos: Estudio analítico de casos y controles donde participaron 120 gestantes atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales. Se evaluó la preeclampsia de acuerdo con el registro clínico hospitalario y el consumo de macronutrientes en calorías ingeridas de lípidos, carbohidratos y proteínas. Se generaron puntos de corte predictivos de preeclampsia mediante un modelo de aprendizaje automático supervisado. Resultados: Las pacientes que presentaron preeclampsia presentaron menor consumo de carbohidratos (Me=1004.1 cal) y mayor consumo de lípidos (Me=1869.9 cal) y proteínas (Me=684.5 cal). De ellos solo existió variación significativa en carbohidratos y lípidos (p<0.05). Mediante el método de decision tree se determinó que consumir menos o igual a 1743.57cal de lípidos o 1463.2cal por día reduce la probabilidad de presentar preeclampsia (p<0.05). Conclusión: El consumo de lípidos y carbohidratos, medido en calorías, a ciertos valores permite predecir la presencia de preeclampsia mediante un modelo de aprendizaje automático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arriaga-Ramírez, José Cristóbal Pedro. "La obesidad desde la perspectiva de la selección de alimentos." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 1 (April 11, 2019): 25–32. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.1-4.

Full text
Abstract:
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial, así como en México. La iniciación de la alimentación se ha estudiado desde la perspectiva de la homeostasis. El aprendizaje es un mecanismo de adaptación que permite la regulación de la alimentación en ausencia de señales de error, como lo implican las estrategias basadas en perturbaciones de las variables reguladas homeostáticamente y provee un mecanismo flexible y dinámico especialmente en ambientes predecibles. En el aprendizaje de preferencias alimenticias, el sabor del alimento se asocia con sus efectos. La selección de alimentos tiene una base en la influencia social y puede proveer estrategias para controlar la obesidad mediante la limitación en la cantidad de carbohidratos consumidos. Se ha encontrado que las dietas bajas en carbohidratos producen una disminución de peso mayor que la limitación del contenido de grasa en la dieta. En las dietas bajas en carbohidratos, una variedad de éstas que se ha encontrado efectiva en reducción de peso es la dieta cetogénica. La selección de alimentos mediada socialmente puede ayudar a resolver el problema de la obesidad causada por el consumo excesivo de carbohidratos mediante la influencia activa para seleccionar alimentos de una lista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mclaughlin, Steven P., and Ryan R. Williams. "Carbohidratos y Floración en Hesperaloë funifera (Koch) Trel. (Samandoque)." Botanical Sciences, no. 66 (May 27, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1612.

Full text
Abstract:
Several researchers have noted that flowering in Agavaceae requires substantial resources, but few studies have attempted to directly measure such resources. T his study addresses the hypothesis that fruit set in Hesperaloë funifera is limited by available carbohydrates. The accumulation of total non-structural carbohydrates (TNC) prior to flowering was measured, and total requirements for carbohydrate were estimated. Hesperaloë funifera was found to accumulate fructans, and roots were an important organ for storage of accumulated carbohydrates. Carbohydrates stored in the plant prior to flowering are sufficient to meet only about onethird of the carbohydrate needed to produce an average inflorescence with 1 % to 2% fruit set. All of the carbohydrate produced by photosynthesis from May through August is needed to support flowering and fruit production. Low percentage fruit set in Hesperaloë funifera is probably due to a deficiency of carbohydrate resources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aro, Pedro, Max Acosta Chacaltana, Solange Chacon Terrazas, and José Aguilar Olano. "P33 Modelo animal basado en una dieta alta en carbohidratos y dosis bajas de estreptozotocina en la inducción de diabetes mellitus tipo 2." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 138. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.418.

Full text
Abstract:
Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es un desorden metabólico caracterizado por una hipeglucemia crónica, siendo aproximadamente el 90% de todos los casos de diabetes y debido principalmente a malos hábitos alimentarios. En la población peruana existe un incremento de dietas poco saludables basadas en un exceso de consumo de carbohidratos principalmente (63%) a diferencia de otros países de Sudamérica. El incremento de casos de DM2 implica la necesidad de buscar regímenes de tratamiento más efectivos por lo cual es necesario primero diseñar modelos animales para lograr este objetivo.Objetivos: desarrollar un modelo de DM2 en ratas con el uso de una dieta alta en carbohidratos y grasas de fácil digestión y bajas dosis de estreptozotocina.Materiales y métodos: se usaron 24 ratas Sprague-Dawley en dos grupos: grupo control (GC): dieta normal (4) y grupo con tratamiento (GT): dieta hipercalórica (20), por 2 meses, y luego ambos grupos fueron inducidos químicamente con STZ (30 mg/Kg de peso.) La dieta GT fue: 5,95% Kcal de proteínas, 25,7% Kcal de grasa y 58,5% Kcal de carbohidratos (valor calórico: 483.25 Kcal/100g). GC fue: 17% Kcal de proteína, 3% Kcal de grasa, 50% Kcal de carbohidratos y el restante de fibra, humedad, cenizas y extractos libre de nitrógeno (valor calórico: 295 Kcal/100g). La glicemia se midió antes y después de la dieta diferenciada y a los 5 y 10 días de la inducción química La insulina sérica se realizó posterior a la inducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrillo Lamus, Magda Patricia. "Utilización de lectinas en la inhibición de la adhesión de Pasteurella multocida." Revista de Medicina Veterinaria, no. 25 (June 1, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.19052/mv.2302.

Full text
Abstract:
El primer paso de la infección es la adhesión de los organismos patógenos a las células blanco. Esta característica les permite no solo penetrar y desplegar las estrategias ofensivas para iniciar la colonización, sino contribuir a la protección y el resguardo de estos a los mecanismos de defensa tanto inmunológicos como mecánicos del hospedero. Este proceso se lleva a cabo en gran medida por la interacción de lectinas, que son proteínas de origen no inmune con la capacidad de reconocer y aglutinar carbohidratos. Este mecanismo ha sido reportado para muchos microorganismos como virus y bacterias. En el caso particular de la Pasteurella multocida, que es una bacteria gramnegativa, patógena oportunista, que inicia la infección en el epitelio respiratorio de muchos animales, se han descrito sobre su superficie sustancias lectinas como la fimbria tipo IV y carbohidratos como el lipopolisacárido o la cápsula que reconocen carbohidratos y lectinas, respectivamente, sobre la superficie de las células epiteliales del tubo respiratorio, circunstancia que le permite adherirse y resguardarse del efecto mucociliar. Debido a que para la gran mayoría de estos microorganismos —incluida P. multocida— es evidente la disminución de la susceptibilidad a los antibacterianos y a la efectividad de las vacunas, se han buscado nuevas tácticas terapéuticas y profilácticas con el fin de interrumpir la infección de los patógenos por medio del bloqueo por competencia de la unión carbohidratos-lectina, donde se ve disminuida la unión del microorganismo al tejido y, por consiguiente, la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Santillana Villanueva, Nery L. "Tolerancia de rizobios al estrés abiótico, en condiciones de laboratorio." Investigación 26, no. 1 (January 1, 2018): 45–50. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.57.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de tolerancia de cepas de rizobios sometidos a factores de estrés, en condiciones de laboratorio. Cinco cepas de rizobio aisladas de pastizales altoandinos fueron sometidas a los siguientes factores de estrés (altas concentraciones de NaCl, varios niveles de temperatura, resistencia a antibióticos, tolerancia a diferentes pH, 2+ 2+ tolerancia a niveles altos de iones metálicos Cu y Mn y crecimiento en diferentes fuentes de carbohidrato). Los resultados fueron evaluados mediante el análisis de cluster o conglomerados utilizando el programa estadístico MINITAB versión 16. Se determinó que las cepas evaluadas no son tolerantes al estrés salino (100-600 mM de NaCl), tampoco a temperaturas extremas (6 y 38°C). Se observó tolerancia a la presencia de iones metálicos de Cu y Mn, a pH ácidos (5) y alcalinos. La cepa H1 fue resistente al cloranfenicol y a la penicilina, la cepa E4, a lincomicina y kanamicina, la cepa Q26, a ampicilina, lincomicina y estreptomicina. Las cepas E4, M16 y Q10 son capaces de utilizar 30 y 31 fuentes de carbohidratos, mientras que las cepas H1 y Q26, dos y 11 carbohidratos respectivamente. En base a las características evaluadas las cepas se conglomeraron en dos grupos. El grupo I formado por las cepas H1 y Q26 con 76% de similitud y el grupo II formado por las cepas E4, M16 y Q10 con 95% de similitud. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que las cepas evaluadas pueden ser importantes en el desarrollo de leguminosas, ya que pueden ayudar a las plantas a enfrentar diferentes tipos de estrés abiótico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Polo Caquimbo, Cristian Camilo, Ricardo Quintero Rojas, and Jesús David Quintero Polanco. "Diseño e Implementación de un Prototipo Médico para el Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 1." Ingeniería y Región 13, no. 1 (September 10, 2015): 191. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.720.

Full text
Abstract:
La actualización de los esquemas convencionales de tratamiento para la diabetes mellitus tipo 1 junto con el desarrollo de preparados biosintéticos más efectivos propiciaron la aparición de la terapia intensificada con insulina, que permite balancear el total de carbohidratos ingeridos por los diabéticos con la insulina administrada exógenamente, y en consecuencia, los faculta para elegir dietas más autónomas y flexibles. No obstante, la dificultad al cuantificar carbohidratos en comestibles con formas y tamaños irregulares y la consecuente inexactitud de las dosis o bolos de insulina calculados para cubrir las ingestas alimenticias, constituyen los principales inconvenientes del tratamiento desde la perspectiva de los pacientes. Este artículo muestra el diseño y construcción de un prototipo cuantificador de carbohidratos según el peso de los alimentos, pionero en la industria nacional y diseñado a la vanguardia de las nuevas tecnologías para el cuidado de la diabetes. Se presenta también una aplicación móvil asociada al dispositivo construido que proporciona una interfaz interactiva para usuarios y permite el cálculo de bolos de insulina adecuados a las necesidades del paciente. Los resultados obtenidos y los estudios científicos citados exaltan el gran potencial del prototipo desarrollado para asistir al diabético en el control de su patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gardini, W. E:, C. R. Valles, J. H. Velásquez, and Nancy Canales. "Afinidades Fisiológicas en algunos Hongos Filamentosos del Medio Ambiente." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 4 (April 9, 2014): 565. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i4.5818.

Full text
Abstract:
Se ha aislado del medio ambiente 14 grupos de hongos filamentosos contaminantes empleando el medio de agar-tomate fresco. En ellos fe investigó las reacciones de fermentación selectiva a 18 carbohidratos, sus reacciones mutuas y la producción de desoxirribonucleasa (DNAsa). Se encontró que había preferencia por fermentar determinados carbohidratos como la sacarosa, galactosa, manosa, maltosa, rafinosa, melibiosa, por el Aspergillus fumigatus, Aspergillus nigricana, Aspergillus ochraceus, Aspergillus orizae, Alternaria, CunninghameIla, Clados porium herbarum, Fusarium roseum, Glenospora, Hormodendrum, Penicillium bicolor, Penícillíum sp. cepa ACI-9, Rhízopus y Trichophyton sp. Que las variedades de hongos dentro de un mismo género tienen diferente poder fermentativo tal como sucede con el Aspergillus fumigatus, Aspergillus nigricans, Aspergillus ochraceus y AspergilIus onzae, sobre el adonitol, arabinosa, dulcitol y melecitosa. Los 14 grupos de hongos filamentosos ambientales han producido DNAsa, empleando como medio de cultivo el agar-triptosa-ácido desoxirribonucleico y como reactivo el colorante verde de metilo. La variedad de Penicillium, cepa ACI-9, de escaso poder fermentativo sobre la mayoría de los 18 carbohidratos, presentó poder inhibitorio sobre el desorrollo del Aspergíllus nigricans, Aspergillus ochraceus, Alternaria, Blastomyces dermatitidis y en mayor grado sobre el Aspergillus fumigatus, Aspergillus orizae, CunninghamelIa, Penícillium bicclor y Rhizopus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pua, Amparo Rosado. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS HOJAS DEL SILVADERO (Geoffroea spinosa Jacq) DEL MUNICIPIO DE TUBARÁ (Atlántico)." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 14, no. 1 (August 20, 2016): 34. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2016.2099.

Full text
Abstract:
El consumo de frutas y verduras en la alimentación diaria puede prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como las cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, cerebrovasculares, crónicas de las vías respiratorias y el cáncer, por su elevado contenido de micronutrientes, fibra dietética y compuestos bioactivos; sin embargo el consumo de estos alimentos en Colombia es limitado. El objetivo de esta investigación fue identificar la composición nutricional de las hojas del silvadero (Geoffroea spinosa Jacq) de la finca Los Tres del municipio de Tubará (Atlántico). Para la obtención de la muestras se recolectó la planta, se seleccionaron la hojas, luego se sometieron a lavado, secado y molienda. Se determinaron los parámetros pH, humedad, cenizas, grasas, proteínas, fibra bruta, carbohidratos, zinc, calcio, hierro y magnesio. Los resultados revelaron 6,21 de pH, 3,335 % de humedad, 9,531 % de cenizas, 0,639 % de grasa, 20,535 % de proteínas, 20,386 % de fibra bruta, 45,575 % de carbohidratos, 56,53 mg/100 g de zinc, 5793,90 mg/100 g de calcio, 241,27 mg/100 g de hierro, 3250,64 mg/100 g de magnesio. Las hojas del silvadero son una importante fuente de nutrientes necesarios para la alimentación de los seres humanos, constituyéndose en una alternativa de consumo vegetal por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibra, calcio y magnesio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calderón-Velasco, Rolando. "Suplementación con cuerpos cetónicos. Un posible nuevo tratamiento para la insuficiencia cardíaca." Diagnóstico 60, no. 2 (June 22, 2021): 120. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i2.291.

Full text
Abstract:
El hígado convierte los ácidos grasos almacenados en cuerpos cetónicos que varios órganos utilizan como combustible. En ciertas ocasiones como la restricción de carbohidratos, el ayuno prolongado o los ejercicios muy fuertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Púa-Rosado, Amparo Luz, Genisberto Barreto, and Milagros De La Hoz. "Composición nutricional del tallo de Silbadero (Geoffroea spinosa jacq.) del municipio de Tubara, Atlántico." Temas Agrarios 22, no. 2 (July 10, 2017): 90–96. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.948.

Full text
Abstract:
El Silbadero (Geoffroea spinosa Jacq) es una leguminosa que se encuentra en países suramericanos como Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay y Colombia, de esta especie solo se han reportado estudios taxonómicos y fitoquímicos. El objetivo del presente estudio fue determinar el contenido de nutrientes del tallo de la especie vegetal Silbadero. Las muestras de la especie fueron tomadas al azar mediante una salida de campo a la finca los Tres ubicada en Tubará, Atlántico. Se determinaron los parámetros de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra bruta, cenizas, humedad; el aminoácido Lisina; minerales como el zinc, calcio, hierro y magnesio y vitaminas del complejo B (Tiamina, Riboflavina, Niacina, ácido Fólico). Las proteínas fueron determinadas por el método Kjeldahl, las grasas por el método Soxhlet, los carbohidratos por diferencia, fibra bruta por el método ácido-base, cenizas por incineración, humedad por gravimetría; la Lisina por cromatografía ultra rápida; los minerales por espectrofometría de absorción atómica y la vitaminas por cromatografía líquida de alta resolución. El contenido de proteína fue de 4,56%, grasas 0,38%, carbohidratos 37,2%, fibra bruta 43,5%, cenizas 7,6%, humedad 6%, Lisina 1,4 g/100 g, zinc 22,7 mg/100 g, calcio 29013,7 mg/100 g, hierro 277,5 mg/100g, magnesio 1947,8 mg/100 g, Tiamina 0,10 mg/100 g, Riboflavina 0,24 mg/100 g, Niacina 0,50 mg/100 g, ácido Fólico 0,14 mg/100 g. Se concluyó que el tallo del Silbadero es una fuente significativa de nutrientes, que puede contribuir a suplir necesidades alimentarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

ARAUJO, LÚCIA HELENA AVELINO, ANTONIO ALVAREZ GUERRA, and ENRIQUE ARANDA HERRERA. "Contenido de los nutrientes básicos en Catolaccus grandis Burks criados sobre larvas del picudo del algodon." Pesquisa Agropecuária Brasileira 35, no. 9 (September 2000): 1701–7. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2000000900001.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar los niveles de carbohidratos, proteínas solubles y aminoácidos libres de larvas, pupas hembras y adultos hembras de Catolaccus grandis (Burks) (Hymenoptera: Pteromalidae) criados sobre larvas del picudo del algodón envenenadas por hembras del parasitoide y por larvas de primer instar del parasitoide. Esto estudio fue conducido en la Unidade de Investigación de Control Biologico de Plagas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de la América, en Weslaco, Texas. Las 20 muestras de cada uno de los tres estados de desarrollo: tercer instar larval, pupas hembra y adultos hembra del parasitoide C. grandis, fueron separadas y pesadas individualmente y se cuantió el contenido de carbohidratos totales, proteínas solubles totales y aminoácidos libres criados en diferentes sustratos. Los resultados obtenidos confirman la existencia de patrones metabólicos significativamente distintos de estos nutrientes básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rivera Gonzalez, Massiel Vanessa, Liliana Cecilia Gómez Gómez, and Júan Guillermo Cubillos-Hinojosa. "Efecto de ácidos húmicos sobre el crecimiento y la composición bioquímica de Arthrospira platensis (Cianobacteria)." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 1 (January 1, 2017): 71–80. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n1.58316.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar el efecto de tres concentraciones de ácidos húmicos (AH) 1, 10, 100 mg/L contra una concentración de ácido indol acético (AIA), sobre la producción de biomasa, pigmentos, proteínas, carbohidratos y lípidos de A. platensis; se realizaron cultivos en discontinuo en medio Zarrouk 25% suplementados con AH y AIA, bajo condiciones de aireación constante y fotoperiodos de 12:12 horas, durante 30 días. Se encontró que la producción máxima de biomasafue mayor en el cultivo suplementado con 10 mg/L de AH, comparado con el control y los cultivos suplementados con AIA. De la misma manera fue observado en este tratamiento la producción más alta de pigmentos, proteínas y carbohidratos. Por tanto, se logró incrementar el crecimiento y la producción de metabolitos de A. platensis, lo cual permite observar el uso potencial de estas sustancias como estimulantes biológicos orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosas Castelán, Jessica Irene, María Del Rocío Romero Lima, Miguel Uribe Gómez, José Luis Romo Lozano, and Artemio Cruz León. "Sistema agroforestal y alimentación familiar en Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 16 (October 19, 2017): 3197. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i16.389.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales representan una opción para productores minifundistas de autoconsumo. El objetivo de esta investigación fue estudiar el sistema agroforestal orgánico de una familia campesina en condiciones de temporal, en la comunidad de Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala, para identif icar los f lujos de materiales, lasatisfacciónderequerimientosnutrimentalesdelafamilia y la conservación del recurso suelo, para demostrar su eficiencia e impacto en la soberanía alimentaria y generar un modelo posible de replicar en condiciones agroecológicas similares. Se identificaron los componentes del sistema agroforestal a través de visitas de campo. Se estimaron los rendimientos de cada cultivo sembrado en 2011 y 2012. Se calculó el contenido de carbohidratos y proteínas de cada cultivo para considerar su aporte total y compararlo con el requerimiento nutrimental humano. Las muestras de suelo antes de la siembra y después de la cosecha determinaron pH, MO, N, P y K. El sistema agroforestal estudiado tiene una superficie de una hectárea, se clasifica como “árboles en terrenos de cultivo”, presenta pendiente moderada, tiene seis terrazas y cinco bordos, cuenta con tres componentes: cultivos agrícolas (maíz, frijol, calabaza, tomate, avena, haba), cultivos perennes (13 especies de frutales) y animales (gallinas y caballos). Resultó que los cultivos del sistema agroforestal orgánico en 2011 cubrieron los requerimientos de carbohidratos para 4.07 personas y proteínas para 4.45. En 2012, éstos proporcionaron carbohidratos para 8.81 personas y proteínas para 10.85, la diferencia observada se debió a una mejor distribución y mayor disponibilidad de lluvia en ese año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ardila-Álvarez, Ana M., Yaritza López-Matos, Marlys E. Vásquez-Cáceres, Ángel D. González-Delgado, and Andrés F. Barajas-Solano. "Obtención de lípidos y carbohidratos a partir de microalgas mediante el diseño de medios de cultivo selectivos." TecnoLógicas 20, no. 38 (February 21, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.581.

Full text
Abstract:
La producción sostenible de biorrefinerías a partir de microalgas presenta varias complicaciones técnicas a diferentes niveles, entre los que se encuentra la maximización de la productividad de bloques energéticos, como carbohidratos y lípidos, que sean materia prima para biodiesel y bioetanol. Una alternativa para aumentar la productividad de bloques energéticos es el uso de cultivos alternativos a los medios químicos tradicionales, los cuales se han basado en fuentes de carbono, fosforo, nitrógeno y microelementos. Este trabajo presenta el diseño de dos medios de cultivo mixotrófico con diferentes fuentes de carbono, nitrógeno y fósforo, a fin de evaluar la producción de carbohidratos y lípidos a partir de Chlorella vulgaris. Los medios de cultivo se diseñaron a diferentes concentraciones de nitrato de sodio, fosfato de potasio y acetato de sodio/carbonato de amonio como fuente de carbono. Además, se realizaron diagramas de Pareto y Superficies de Respuesta utilizando el software estadístico STATISTICA 7.0, a fin de conocer la influencia significativa de las variables de estudio sobre la producción de metabolitos. Los resultados mostraron que la concentración de los nutrientes en los cultivos mixotroficos afecta la producción de metabolitos, para el caso de la obtención de carbohidratos, el acetato, el carbonato y el fosfato ejercieron un efecto positivo en su producción. Para la producción de lípidos, cuando el medio de cultivo contenía acetato, no se presentó variable alguna que influyera significativamente, mientras que, para el cultivo con carbonato de amonio, el nitrato y las interacciones carbonato-fosfato, nitrato-fosfato ejercieron una influencia significativa en la producción de este metabolito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Oré, Raquel, Silvia Suárez, and Inés Arnao. "Actividad de Enzimas Reguladoras del Metabolismo de Carbohidratos en la Placenta Preeclámptica." Anales de la Facultad de Medicina 57, no. 4 (April 7, 2014): 265. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v57i4.4892.

Full text
Abstract:
La pre eclampsia es una de las patologías más frecuentes en el embarazo. La placenta juega un papel importante en el desarrollo del cuadro. En el presente trabajo realizamos un estudio de las actividades de dos enzimas reguladoras [Fosfofructoquinasa I (C.E. 2.7.1.11). y Glucosa 6-P deshidrogenasa (C.E. 1.1.1.49) ] en el metabolismo de carbohidratos en tejido placentario normal y preeclamptico a término. Se halla una marcada disminución de las actividades de ambas enzimas en los tejidos patológicos. Se discuten los posible mecanismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuente, G., A. Belanche, and M. Fondevila. "Estudio in vitro de la fermentación ruminal de carbohidratos en Cabra Montés." Archivos de Zootecnia 58, no. 223 (October 1, 2007): 357–62. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i223.5176.

Full text
Abstract:
Se estudió durante 48 h la cinética de fermentación de pectina, xilano y celulosa a partir de contenido ruminal de cabra montés (machos, MM; hembras, MH y jóvenes, MJ) y de cabra doméstica (CD). No se observaron diferencias (p>0,05) entre inóculos de cabra montés en el volumen de gas producido a ningún tiempo de estudio. La producción de gas fue superior (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez-Trinidad, Tomás, Francisca O. Plascencia-Escalante, and Lisbet Islas-Rodríguez. "RELATIONSHIP BETWEEN CARBOHYDRATES AND VITALITY IN URBAN TREES." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente XIX, no. 3 (December 2013): 459–68. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.03.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiñones Galvez, Janet, Daynet Sosa, JR Demey, Silvia Alemán, Maryla Sosa, Dercy Parra, Olga Móvil, et al. "Caracterización bioquímica de hojas de clones de Theobroma cacao y su relación con los tricomas." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 33–43. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54265.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles:</strong> Biochemical characterization of leaves in <em>Theobroma cacao</em> clones and its relation with trichomes</p><p><br /><em>Theobroma cacao</em> L. es un cultivo de gran importancia por sus posibles aplicaciones en la farmacia y la agricultura. Contiene metabolitos que resultan de gran interés por sus funciones biológicas naturales en la respuesta de la planta a los diferentes tipos de estrés, tanto bióticos como abióticos. La presencia, tipo y concentración de los metabolitos (primarios y secundarios) pueden variar de acuerdo al genotipo analizado y se pueden acumular en estructuras asociadas a la arquitectura de la hoja como son los tricomas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 26 clones del banco de germoplasma de Padrón, INIA-Miranda, Estado Miranda, Venezuela y estudiar la relación existente entre los indicadores bioquímicos y el número de tricomas. Se determinó el contenido de compuestos fenólicos, proteínas solubles, prolina libre, carbohidratos totales, ligninas, el número de tricomas y la relación existente entre ellos. Los resultados mostraron que en el espacio bidimensional que explica el 46,68% de la variabilidad total, se definieron cinco grupos homogéneos: diez clones se asociaron con el máximo gradiente de prolina, carbohidratos totales y contenido de ligninas, nueve con alto contenido de proteínas y fenoles y siete con mayor número de tricomas en hojas. Se comprobó que el número de tricomas no se relacionó con la concentración de compuestos fenólicos.Los clones de cacao del tipo forastero mostraron mayor concentración de fenoles totales y carbohidratos, en tanto que los trinitarios presentaron mayor concentración de proteínas y prolina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo-González, A. M., M. T. Colinas-León, M. L. Ortega-Delgado, A. Martínez-Garza, and E. Avitia-García. "VARIACIÓN ESTACIONAL DE CARBOHIDRATOS EN HOJAS E INFLORESCENCIAS DE AGUACATERO (Persea Americana Mill.)." Revista Chapingo Serie Horticultura IV, no. 01 (June 1998): 13–18. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz García, Hermila, José Raymundo Enríquez-del Valle, Vicente Arturo VelascoVelasco, Judith Ruiz Luna, Gisela Virginia Campos Ángeles, and Diana Elizabeth Aquino García. "Nutrimentos y carbohidratos en plantas de Agave angustifolia Haw. y Agave karwinskii Zucc." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 6 (June 4, 2018): 1161–73. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i6.1280.

Full text
Abstract:
La mayoría de las especies de agave que se utilizan para elaborar el mezcal en Oaxaca, desarrollan en terrenos con pendientes pronunciadas, pedregosos y suelos de baja fertilidad; sin embargo, no es común fertilizar los cultivos de agave, por lo que se requiere conocer la condición nutrimental de las plantas adultas que se cosechan. El objetivo de esta investigación fue determinar la concentración nutrimental en hojas y tallos; características morfológicas y azúcares reductores totales (ART) en piñas (tallo y base de hojas), de plantas adultas de Agave angustifolia Haw. y A. karwinskii Zucc. La investigación se realizó en el 2010, en cuatro localidades del estado de Oaxaca. En plantas que agricultores seleccionaron y cosecharon, se registraron características morfológicas de sus tallos, se tomaron muestras de hoja y tallo para su análisis en laboratorio. Los resultados mostraron que las piñas de Agave angustifolia Haw. y A. karwinskii Zucc. tuvieron en promedio 80.87 y 22.59 kg de peso fresco, 37.10 y 20.21 cm de diámetro, 67.23 y 97.47 cm de longitud; el contenido de nutrimentos en tejidos foliares (mg g-1 de peso seco) fue, 8.68 y 8.99 N, 1.26 y 1.61 P, 8.97 y 8.85 K, 40.26 y 66 Ca. En las piñas el contenido de nutrimentos (mg g-1 de peso seco) fue, 4.30 y 5.33 N, 0.28 y 0.33 P, 1.58 y 2.75 K, 10.25 y 10.13 Ca. Del peso fresco de las piñas de Agave angustifolia y A. karwinskii 21.16% y 27.29% fueron ART, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno-Sepúlveda, José, and Magdalena Capponi. "Dieta baja en carbohidratos y dieta cetogénica: impacto en enfermedades metabólicas y reproductivas." Revista médica de Chile 148, no. 11 (November 2020): 1630–39. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020001101630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez González, Mónica, and Francisco Espinosa Rosales. "Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría: generalidades." Acta Pediátrica de México 37, no. 6 (October 31, 2016): 349. http://dx.doi.org/10.18233/apm37no6pp349-354.

Full text
Abstract:
El cortisol y la corticosterona son hormonas sintetizadas y secretadas por la corteza (cortico) de las glándulas suprarrenales a partir del metabolismo del colesterol (esteroides). Debido a su papel en el metabolismo de carbohidratos se clasifican como glucocorticoides. Su regulación es dada por el eje hipotálamo– adenohipofisiario y tienen un papel pleiotrópico en homeostasis, metabolismo celular y regulación inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Morales-Gallegos, Luis M., Tomás Martínez-Trinidad, Armando Gómez-Guerrero, and Javier Suárez-Espinosa. "Carbohydrate-based urban soil amendments to improve urban tree establishment." Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 26, no. 3 (August 30, 2020): 343–56. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.10.076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Marins, J. C., L. Pereira, P. R. Amorim, J. Arnaiz-Lastras, M. Sillero-Quintana, and C. R. Alfenasº. "SUPLEMENTOS DE CARBOHIDRATOS DURANTE UN EJERCICIO: EFECTOS SOBRE LOS ELECTRÓLITOS Y GLUCOSA / SUPPLEMENTS OF CARBOHYDRATES LONG DURING EXERCISE: EFFECTS ON THE ELECTROLYTES AND GLUCOSE." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 18, no. 70 (2018): 269–87. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2018.70.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Del Toro Martínez, John J., Arturo Carballo Herrera, and Leobardo Rocha Román. "Valoración de las Propiedades Nutricionales de Moringa Oleífera en el Departamento de Bolívar." Revista de Ciencias 15 (February 13, 2012): 23–30. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v15i0.514.

Full text
Abstract:
La Moringa oleífera es una planta que ayuda a solventar problemas de inseguridadalimentaria y prevenir múltiples patologías asociadas a deficiencias de proteínas, carbohidratos,minerales y vitaminas. Surge la necesidad de investigar bajo qué condiciones, en Bolívar, seconservan las mismas propiedades y características de origen. Este estudio se desarrolla con tresmétodos de siembra: testigo, ensayo orgánico y químico. Se realizó un estudio fisicoquímico desuelo para comparar con las características del lugar de origen. Se desarrollaron análisis bromatológicoscomparativos entre la planta sembrada mediante los tres factores analizados y la planta ensu lugar de origen, mediante una prueba t. Se concluye que las características físico químicas delsuelo de experimentación son similares a las de su lugar de origen. De igual manera, de acuerdo conanálisis bromatológicos se muestran valores similares a los de la planta según la literatura paraproteínas, carbohidratos, calcio, potasio, y vitamina A. Además se observan valores significativamentemayores en fibra, sodio, hierro, magnesio y vitaminas B1 y B2. Con estos resultados se compruebaque la Moringa oleífera se adapta y conserva e incluso mejora las propiedades en la Región Caribecon relación a las del lugar de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Wever, Nayka, Héctor Herrera Mogollón, Zuleida Fajardo, and Aysquel Galbán Chinchilla. "Consumo de macronutrientes y micronutrientes en adolescentes." TAYACAJA 4, no. 1 (June 1, 2021): 180–92. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.163.

Full text
Abstract:
Los patrones alimentarios de los adolescentes están influenciados por factores internos y externos, como las preferencias alimentarias, percepción del peso corporal e influencia del ambiente, de los padres y amigos. Se evaluó el consumo de macro y micronutrientes en 130 adolescentes de 14 a 17 años, de ambos sexos. Fue un estudio no experimental, transversal, exploratorio y comparativo. Se utilizaron tres recordatorios de 24 h (dos días laborales y un día de fin de semana). Se calculó la composición de energía, macronutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos, fibras y colesterol) y micronutrientes y se determinó la adecuación de estos nutrientes (se consideró ingesta deficiente <85 %; ingesta normal: 85 % -115 % e ingesta excesiva >115 %) (RDA). Se usó t student, ANOVA para comparar variables por sexo y edad. Los varones mostraron mayores valores promedio del consumo de energía, proteínas, carbohidratos, grasas, colesterol, grasa saturada, mono-insaturada y poli-insaturada en todas las edades. 60,8 % y 40% mostraron inadecuación de energía y proteínas; así como, vitamina E y ácido fólico (más del 90 %). Los adolescentes de esta muestra tuvieron un bajo consumo de frutas y vegetales, constituyéndose en un grupo vulnerable a enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dos Santos, José Augusto Rodrigues, Tânia Patrícia Amorim, Serafim Fernando Nogueira Alves Gadelho, and Domingos José Lopes Da Silva. "Perfil da ingestão nutricional em corredoras de meio-fundo e fundo." Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício 12, no. 6 (December 10, 2013): 336. http://dx.doi.org/10.33233/rbfe.v12i6.3351.

Full text
Abstract:
Introdução: A corrida de endurance impõe um estresse sistémico que obriga a especiais cuidados no processo de treino/recuperação. A nutrição é um dos fatores que mais condiciona o rendimento atlético e deve ser objeto de especiais cuidados por parte dos atletas. Objetivo: Este estudo pretendeu avaliar a ingestão nutricional de corredoras de meio-fundo, verificando se está adequada às exigências energéticas e nutricionais dessas atletas. Métodos: A amostra foi constituída por 25 atletas do sexo feminino que participam com regularidade em competições atléticas de meio-fundo e fundo (800 m a 10.000 m), com as seguintes características: 20,6 ± 4,7 anos de idade; 52,3 ± 3,6 kg de peso corporal; 163,4 ± 4,7 cm de altura; 6,3 ± 2,8 anos de prática de atletismo; 7,4 ± 2,1 treinos/semana; 78 ± 28 km/semana de corrida. Os dados nutricionais foram obtidos por inquérito semi-quantitativo de frequência alimentar elaborado pelo Departamento de Epidemiologia Nutricional da Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, Portugal. A conversão dos alimentos em nutrientes foi realizada pelo programa informático Food Processor Plus, versão SQL. Resultados: Verificou-se um aporte calórico médio diário de 2854 ± 868 kcal (1482-4297), correspondendo aos seguintes consumos relativos: carbohidratos 52.9 ± 6.3% (7,2 ± 2,4 g.kg-1.dia-1), gorduras 29,8 ± 5,1% (1,8 ± 0,7g.kg-1.dia-1) e proteínas 17,3 ± 3,0% (2,4 ± 0,7 g.kg-1.dia-1). Verificaram-se consumos das vitaminas D e biotina abaixo e da vitamina A muito acima das recomendações. Os consumos de macrominerais e microminerais ultrapassaram as recomendações. Conclusão: As corredoras do presente estudo apresentam um consumo médio reduzido de carbohidratos para atletas de esforços de endurance. O aporte de gorduras está adequado enquanto o de proteínas excede as recomendações. Com exceção das vitaminas D ebiotina por defeito e da vitamina A por excesso, o aporte vitamínico e mineral é adequado. As atletas do presente estudo devem aumentar o contributo relativo dos carbohidratos em detrimento das proteínas.Palavras-chave: nutrição, macronutrientes, vitaminas, minerais, consumo energético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campos-Granados, Carlos Mario, and Augusto Rojas-Bourrillon. "Características fermentativas y nutricionales de mezclas ensiladas de subproductos de cervecería con melaza, melaza deshidratada y pulpa de cítricos peletizada como fuentes de carbohidratos no fibrosos." Nutrición Animal Tropical 13, no. 1 (January 16, 2019): 15–37. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v13i1.36597.

Full text
Abstract:
Se evaluó la inclusión de tres fuentes de carbohidratos no fibrosos (CNF) en mezclas ensiladas de subproductos de cervecería, como mejoradores del proceso fermentativo. Mediante la técnica de microsilos y utilizando un diseño irrestricto al azar se prepararon cuatro tratamientos con cinco repeticiones cada uno, para comparar las diferentes fuentes de carbohidratos no fibrosos. La inclusión de estas fuentes se definió para que cada una de ellas aportase un total de 2,8% de CNF de la materia seca, según las siguientes mezclas: a) subproducto de cervecería, b) subproducto de cervecería + 5,70% p/p de melaza de caña de azúcar deshidratada. c) subproducto de cervecería + 4,00% p/p de melaza de caña de azúcar, d) subproducto de cervecería + 4,91% p/p de pulpa de cítricos deshidratada. Después de 60 días de fermentación se evaluó las características organolépticas de los cuatro tratamientos y se obtuvo los mejores valores para el tratamiento con pulpa de cítricos peletizada (p<0,05) con olores agradables, color ideal y textura firme y consistente, los cuales son indicativos de un adecuado proceso fermentativo. Se determinó también las características fermentativas de las cuatro mezclas y se obtuvo los mejores resultados para el tratamiento con pulpa de cítricos peletizada (p<0,05), tanto para materia seca (23%), pH (4,20) y nitrógeno amoniacal (5,00% del total de nitrógeno), lo cual concuerda con los resultados obtenidos en la evaluación organoléptica como indicadores de un adecuado proceso fermentativo. Finalmente se evaluó la composición nutricional de los cuatro tratamientos y los mejores valores fueron obtenidos para el tratamiento con pulpa de cítricos peletizada (p<0,05) para proteína cruda, componente fibroso, carbohidratos no fibrosos y fraccionamiento energético. Se concluye que la técnica de ensilaje puede ser utilizada para conservar las características de calidad e inocuidad del subproducto de cervecería y la utilización de pulpa de cítricos peletizada es la mejor opción para favorecer un adecuado proceso fermentativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacora Portella, Percy. "Diabetes mellitus y gestación: diagnóstico y tratamiento." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 14 (July 14, 2015): 38–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1352.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es un estado de la intolerancia a la glucosa, ocasionado por una inadecuada secreción de insulina o ineficaz acción de la misma. Esta alteración del estado metabólico puede empeorar durante el embarazo debido a que la gestación produce cambios en el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas que pueden agravar la diabetes en pacientes con predisposición genética para la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jeukendrup, Asker. "Los carbohidratos durante el ejercicio: la investigación de los últimos 10 años. Nuevas recomendaciones." Apunts Educación Física y Deportes, no. 113 (September 30, 2013): 7–22. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Barraza, Maria Hilda, Raquel Cano Medrano, Edilberto Avitia García, María Alejandra Gutiérrez Espinosa, Yolanda Nolasco González, and Tomás Osuna Enciso. "Reguladores de crecimiento en mango: su relación con carbohidratos, número y tamaño de células." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 19 (December 12, 2017): 3855. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.655.

Full text
Abstract:
Los reguladores de crecimiento incrementan el tamaño de fruto al modificar el patrón de distribución de fotosintatos, o al incrementar el número y tamaño de células. El objetivo fue determinar el efecto de reguladores de crecimiento en la acumulación de azúcares y en el número y tamaño de células en mango ‘Ataulfo’. Los tratamientos fueron: T1 aplicación de 50 mg·L-1 de TDZ a 0 días después de plena floración (DDF) combinado con tres aplicaciones de AG3 (50 mg·L-1 ) a 15+30+45 DDF. T2 correspondió a la aplicación de TDZ+AG3 (50 mg·L-1 de c/u) a los 15+30+45+ 60 DDF. T3 Testigo. El diseño experimental fue completamente al azar, se evaluaron tres tratamientos con cuatro repeticiones y un árbol como parcela útil. Las variables evaluadas fueron: Longitud y diámetro de frutos, contenido de carbohidratos, número y tamaño de células. Se logró incrementar el tamaño de fruto hasta 20 % con T1 y de 23 % con T2, respecto al testigo. El contenido de azúcares fue similar en los frutos con o sin regulador de crecimiento. A los 45 DDF, el número de células varió de 3526 a 4603 mm2, T1 presentó el mayor número aunque fue estadísticamente igual al encontrado en T2. En T2 el tamaño de las células se incrementó 30%, con relación al testigo y 23% respecto a los frutos de T1. El incremento logrado en el tamaño de frutos partenocárpicos estuvo asociado a una mayor división y elongación celular. Los frutos polinizados tuvieron células más grandes que los partenocárpicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Santillán, Tito, Derlis Monsalve Goicochea, Manuel Oliva, and Luis Alberto Arévalo López. "Influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (Coffea arabica L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, no. 1 (May 27, 2019): 74. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20191.485.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del experimento fue evaluar la influencia del estado fenológico y nutrición de plantas matrices de café (<em>Coffea arabica</em> L.) en la producción de brotes, Rodríguez de Mendoza, Amazonas. Se instaló bajo un diseño estadístico DBCA con arreglo factorial con factores: estado fenológico de plantas madres (producción, descanso) y tipo de fertilizantes (sin fertilizante, yaramila y molimax). Se tuvieron 6 tratamientos, 3 bloques y 18 unidades experimentales. En campo se seleccionaron e fueron sometidos a la inducción de brotes mediante la técnica de agobio, así mismo se aplicaron 40 g de cada fertilizante por planta dividido en dos aplicaciones 15 días antes y después del agobio. A los 120 días se evaluaron altura, diámetro, número y contenido de carbohidratos de brotes. Se encontró que los factores influyeron significativamente en la producción de brotes, mostrándose sobresaliente el estado fenológico descaso en el tamaño, diámetro y número de brotes. Por su parte, las plantas matrices fertilizadas con molimax y yaramila complex incrementaron la altura, diámetro y número. No obstante, obtuvo mayor número de brotes con alto carbohidrato con el tratamiento (producción + molimax café). Las plantas matrices de cafeto en estado fenológico descanso tienden a responder mejor en la producción de brotes y ésta se repotencia a medida que se encuentran mejor nutridas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tomás Laparra, Alejandro. "Revisión sistemática y metaanálisis de los diferentes enfoques dietéticos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: lectura crítica DARE." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (December 31, 2017): 393. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.258.

Full text
Abstract:
Resumen CRDLa revisión concluyó que las dietas bajas en carbohidratos, de bajo índice glucémico, mediterránea y alta en proteínas eran efectivas en la mejora de varios marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes. En vista de la posibilidad de sesgo en el proceso de revisión sistemática y en los estudios incluidos, junto con la alta heterogeneidad entre los estudios, estas conclusiones pueden no ser fiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Granda-Santos, Milagros S., Santos T. Leiva-Espinoza, Manuel Oliva, and Manuel Emilio Milla Pino. "Caracterización físico química y sensorial de chocolate para taza, elaborado con harinas de quinua, maca y plátano." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 2 (August 31, 2020): 72. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20202.562.

Full text
Abstract:
<p>La industria del chocolate contribuye a dinamizar la economía de miles de familias, de pequeños productores de cacao de todo el mundo. El objetivo de la investigación fue realizar la caracterización fisicoquímica y sensorial del chocolate para taza, elaborado con harinas de quinua, maca y plátano. Para ello, se inició con la producción y posterior análisis proximal de muestras para determinar el contenido de carbohidratos, cenizas, grasas, humedad, proteínas y energía total de cuatro formulaciones, a los que además se aplicó un análisis sensorial. Los resultados indicaron que la formulación T4 alcanzó mayor contenido de proteína con un valor de 13,18 (Nx6,25)g / 100g. siendo ligeramente superior al resto. Además, el chocolate para taza elaborado con 100% pasta de cacao, fue el que superó en grasa, humedad y energía total al resto de formulaciones. Por otro lado, en el análisis sensorial se determinó la existencia de diferencias estadísticas para aroma, sabor y textura en cada uno de las formulaciones evaluadas. Se concluye, que mediante la adición de harinas como la de quinua, maca y plátano, se mejora sustancialmente las características fisicoquímicas en cuanto a nivel de proteína, textura y carbohidratos del chocolate para taza, que además alcanzó niveles aceptables en el análisis sensorial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Brito Alvarez, LN Marisol, and Leticia Maria Hernández Arizpe. "EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL MÉTODO DE CONTEO DE CARBOHIDRATOS Y ESTADO NUTRICIO EN ADOLESCENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 QUE ACUDEN AL “CAMPO AMIGO” DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE DIABETES, NUEVO LEÓN A.C. 2016-2017." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 18, no. 3 (October 1, 2019): 11–20. http://dx.doi.org/10.29105/respyn18.3-2.

Full text
Abstract:
Introducción: El conteo de carbohidratos es una herramienta que consiste en cuantificar los hidratos de carbono de los alimentos para estimar unidades de insulina a aplicar y mejorar niveles glicémicos. Objetivo: Evaluar y comparar el conocimiento del método de conteo de carbohidratos en el “Campo Amigo” 2017, generado durante el Campo Amigo 2016 de la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León A.C., en adolescentes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Materiales y métodos: estudio mixto, longitudinal, correlacional y descriptivo, con 24 adolescentes entre 13-18 años con DM1. Se evaluó aplicación del método de CC mediante encuesta; analizando peso, talla, IMC, HbA1c y glucosa. Se realizaron tablas de frecuencia con dos variables (Comparativo Anual) confrontada con resto de variables, con 95% de confiabilidad. Resultados y Discusión: el conocimiento del método de CC fue igual en 2016 vs 2017 con media de 71.04%, la media de conocimiento del CC fue mayor en niveles adecuados de glucosa (76.26%), estado nutricio normal (83%) y la HbA1c fuera del rango (85%). Los adolescentes aplicaron la técnica de CC pero reportaron desconocerla. Conclusión: el método de CC es una herramienta útil, pero requiere continua educación; a mayor conocimiento del método de CC adecuados parámetros de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Del Toro Martínez, John J., Arturo Rafael Carballo Herrera, and Leobardo Rocha Román. "Harina de maíz fortificada con polvo de Moringa oleífera: alternativa para la lucha contra el hambre en la población vulnerable." Revista de Ciencias 20, no. 2 (December 30, 2016): 10. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v20i2.4675.

Full text
Abstract:
La planta Moringa oleífera, como fue probado por los autores en estudio previo, posee valores significativos de proteína, carbohidratos, minerales y vitaminas. Surge la necesidad de investigar bajo qué medio esta planta puede insertarse en la dieta de la población vulnerable. La metodología empleadapara este estudio se desarrolló mediante la fabricación de harina de maíz fortificada con Moringa. Los dos factores estudiados son: el porcentaje de peso de harina de maíz y el porcentaje de peso de harina de Moringa. Seguidamente, se realizaron ensayos bromatológicos comparativos. Inicialmente, al comparar la harina de Moringa con otras referencias alrededor del mundo, se notó que la cantidad de lípidos, carbohidratos, fosforo, sodio, hierro, magnesio, zinc y vitamina A es significativamente mayor. Además, la fibra cruda y la vitamina B1 son similares. En cuanto a la harina de maíz fortificada con harina de Moringa, se observa, en las mezclas con 20 y 40% de sustitución con harina de hojas deshidratadas de Moringa, que los micronutrientes calcio, fosforo, potasio, sodio, hierro, magnesio, vitamina C y vitamina B2 son significativamente mayores. Igualmente, solo con un 40% de sustitución, la cantidad de proteína (11,6g/100g) y vitamina B1 (1,3mg/100g) resultó significativamente mayor.Como resultado, se tiene el perfil de un nuevo producto con posibilidades de escalamiento industrial y propiedades nutricionales sobresalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

ALVAREZ, G., DEIVYS, WENDY YOHANA ARROYO, P., and ANTONIO MARÍA PÉREZ-H. "Presencia de Parafurius discifer (STAL, 1860) (Hemiptera: miridae) en cultivos de ñame de la región caribe colombiana." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, no. 2 (July 12, 2013): 417. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n2.2013.453.

Full text
Abstract:
En Colombia, el ñame (Dioscorea spp.) es cultivado en la región Caribe y las mayores áreas de siembra se concentran en los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre (MADR, 2004). Sus tubérculos constituyen una fuente de energía ya que contienen importantes cantidades de carbohidratos y poseen fuentes moderadas de proteína y fibra (BLANCO-METZLER et al., 2004; ALVIS et al., 2008), por lo que es un alimento básico para los habitantes de esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Estrada Campuzano, Gaspar, Cristóbal Valdés Valdés, Aurelio Domínguez López, Carlos Gustavo Martínez Rueda, and Edgar Jesús Morales-Rosales. "Variabilidad en carbohidratos solubles del tallo y su contribución al rendimiento de grano en trigo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 3 (May 14, 2019): 615–27. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i3.1540.

Full text
Abstract:
En trigo la capacidad para almacenar carbohidratos solubles (CHS) en el tallo y remobilizarlos hacia el grano, constituye una característica deseable a incorporar en el germoplasma dirigido a regiones donde ocurre con frecuencia sequía terminal. El objetivo del trabajo fue evaluar la variabilidad en la acumulación y remobilización de los carbohidratos solubles en agua (CHS) y su contribución al rendimiento de grano cuando la fuente postantesis es alterada por defoliación y estrés hídrico. Los experimentos se llevaron a cabo en el ciclo verano-otoño 2013 (temporal, exp. 1) e invierno-primavera 2013-2014 (riego, exp. 2) en Toluca, México, a una densidad de 350 semillas m-2, en el exp. 1 la defoliación se realizó 7 días después de antesis y en el exp. 2 no se regó después de antesis. En el exp. 1 se estudiaron 60 líneas élite de trigo y dos tratamientos de reducción de fuente (defoliado y sin defoliar, llamados ambientes en adelante), bajo un diseño de parcelas divididas con 2 repeticiones. El exp. 2 consistió en 20 genotipos seleccionados del exp. 1 y sometidos a dos regímenes hídricos (riego y sequía postfloración) en un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones en donde cada régimen hídrico se consideró un ambiente. Se observó gran variabilidad para rendimiento de grano (RG) y las características fisiológicas asociadas. El RG fue reducido en promedio 14% por efecto de la defoliación y sequía pos-antesis. La mayor contribución de CHS estuvo en línea con una mayor eficiencia de remobilización. Existen genotipos promisorios para usarse en programas de mejoramiento genético con miras a incorporar características fisiológicas para incrementar el rendimiento potencial bajo condiciones de estreses bióticos o abióticos en pos-antesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrera Flores, Teresa Susana, Joaquín Ortíz Cereceres, Adriana Delgado Alvarado, and Jorge Alberto Acosta Galleros. "Crecimiento y contenido de prolina y carbohidratos de plántulas de frijol sometidas a estrés por sequía." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 3, no. 4 (July 5, 2018): 713–25. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v3i4.1425.

Full text
Abstract:
El estrés por sequía en el altiplano de México, es un factor limitante en el rendimiento del frijol. En el presente trabajo se estudiaron las respuestas f isiológicas (crecimiento) y bioquímicas (carbohidratos solubles y prolina) en la radícula de plántulas de frijol resistente, Pinto Villa, y susceptible a la sequía Bayo Madero, ambas de la raza Durango, para identificar características rápidas de medir que sean confiables para selección por resistencia a estrés por sequía. La radícula de las plántulas se sometió a cuatro potenciales de humedad: -2.07, -0.52, -0.27 megapascales (MPa) y un testigo -0.16 MPa. Para las determinaciones de carbohidratos solubles y prolina se eliminó el potencial de -0.16 MPa, ya que provocó la pudrición del hipocótilo en el punto de unión con el cotiledón, en este caso el potencial de -0.27 se consideró como testigo. La radícula de ambas variedades tuvo mayor longitud en los tratamientos de menor estrés. En el potencial más crítico, -2.07 Mpa, Pinto Villa, acumuló mayor cantidad de prolina y sacarosa que Bayo Madero, mientras que los niveles de almidón fueron similares. Se observó correlación altamente significativa entre la elongación de la radícula con la acumulación de prolina, glucosa y fructosa (r= 0.99 respectivamente). La acumulación de solutos compatibles (glucosa, fructosa, sacarosa y prolina) en la radícula desarrollada en condiciones de estrés, favorece su crecimiento en etapas tempranas de desarrollo. Los solutos compatibles son apropiados como indicadores bioquímicos de selección de variedades resistentes al estrés de humedad durante los primeros tres días de la germinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallegos-Infante, J. A., L. A. Ochoa-Martínez, and C. Ortiz-Corral. "GLASS TRANSITION TEMPERATURE BEHAVIOR OF A MODEL BLEND OF CARBOHYDRATES COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VÍTREA DE UNA MEZCLA MODELO DE CARBOHIDRATOS COMPORTAMENTO DA TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VÍTREA DUNHA MEZCLA MODELO DE CARBOHIDRATOS." Ciencia y Tecnologia Alimentaria 5, no. 1 (December 2005): 6–10. http://dx.doi.org/10.1080/11358120509487664.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Agricolas, Ciencias. "Contenido de osmoprotectores, ácido ascórbico y ascorbato peroxidasa en hojas de frijol sometidas a estrés por sequía." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 5 (February 15, 2018): 859. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i5.907.

Full text
Abstract:
La acumulación de osmoprotectores en plantas que se encuentran en condiciones de estrés por sequía, le permiten contrarrestar el efecto negativo que le provoca dichas condición ambiental. En el presente trabajo se estudió la respuesta bioquímica de plantas de frijol con base en la acumulación de carbohidratos solubles, almidón, ácido ascórbico, así como la actividad de la enzima ascorbato peroxidasa, en las hojas simples y en las dos primeras hojas trifolioladas de la variedad resistente, Pinto Villa, y la susceptible a sequía Bayo Madero, ambas de raza Durango. Las plantas de ambas variedades se sometieron a tres tratamientos de humedad, riego, sequía y riego de recuperación. Con respecto a Bayo Madero, Pinto Villa mostró una mayor respuesta de tolerancia al estrés de humedad relacionada con: altas concentraciones de prolina, de ácido ascórbico y mayor actividad de la enzima ascorbato peroxidasa, ésta última en el tratamiento de sequía. En relación a la cantidad de carbohidratos solubles, Bayo Madero fue estadísticamente superior (p< 0.05) a Pinto Villa, lo cual puede indicar que estos compuestos están siendo utilizados por la planta para sintetizar otros compuestos osmoprotectores como la prolina y que pueden considerarse como indicadores importantes para clasificar especies vegetales que sobrevivan y cumplan su ciclo biológico bajo condiciones de estrés de humedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barahona Alvear, Natalia Sofía, Hernán Patricio Tixi Toapanta, Segundo Hugo Calderón, and Lorena Barahona Alvear. "Biopolímeros capaces de reemplazar a los plásticos tradicionales." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 138–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.954.

Full text
Abstract:
La elaboración de bioplásticos, con la utilización de materias primas como carbohidratos (almidón), proteína (gelatina) y con la ayuda de un plastificante (glicerol) pueden sustituir a los plásticos sintéticos que no son biodegradables y son los grandes contaminantes del medio ambiente. En esta investigación se realizó la elaboración de bioplásticos en combinación de estas materias prima en diversas proporciones y concentraciones junto con el plastificante que es diluido en agua. los cuales fueron sometidos a pruebas mecánicas como son; resistencia a la tensión, porcentaje de elongación final, módulo y dureza, se utilizó un equipo construido para este propósito que representa una buena herramienta para el análisis y cálculo de dichas pruebas. Se obtuvieron resultados en la que se indica que las propiedades de los bioplásticos obtenidos tienen propiedades mecánicas parecidas al polietileno de baja densidad y al poliestireno de alto impacto que pueden ser utilizados para material de empaque, ya sea en la fabricación de artículos como juguetes, utensilios de mesa desechables respectivamente, es también importante indicar que estos bioplásticos pueden ser sometidos a otros procedimientos de refinamiento del biopolímero y ser utilizados en medicamentos farmacéuticos para recubrimiento de tabletas. Este proyecto tuvo como objetivo principal realizar un análisis experimental con distintas concentraciones de disolvente y plastificante para la producción de bioplástico a partir de carbohidratos (almidón) y proteína (gelatina) el cual se desarrolló en un tiempo de 2 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography