To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cárcel de Mujeres (Montevideo, Uruguay).

Journal articles on the topic 'Cárcel de Mujeres (Montevideo, Uruguay)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 23 journal articles for your research on the topic 'Cárcel de Mujeres (Montevideo, Uruguay).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado, Leandro, and Federico Farachio. "Rock de la cárcel." Dixit, no. 27 (November 13, 2017): 88. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i27.1503.

Full text
Abstract:
La actuación de la banda de rock Clandestino en Montevideo, en mayo de 1988, dominó las portadas y páginas principales de los diarios y semanarios de la época debido al posterior procesamiento con prisión de su vocalista. La presentación del grupo y sus consecuencias marcaron un punto de quiebre en la historia del rock en Uruguay. Las tensiones políticas que precedieron a la actuación, la caracterización estigmatizante de los jóvenes roqueros por parte de la prensa, así como la discusión de las concepciones sobre el rock y el punk rock como fenómeno social y cultural permiten analizar la incer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garibaldi Revoir, Cecilia. "Derecho(s) generizados. Encrucijadas morales y legales para pensar la maternidad en la cárcel." Descentrada 3, no. 2 (2019): e086. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e086.

Full text
Abstract:
En este artículo, me propongo pensar las tensiones entre los distintos niveles de discusión y reflexión sobre el fenómeno de la maternidad en la cárcel, el cual involucra problemáticas de orden emocional, legal y moral, a partir de una investigación etnográfica que realicé en la cárcel de madres con hijos/as de Montevideo Uruguay en 2017. ¿Cómo dialoga la normativa legal con las moralidades en torno al derecho de las madres a vivir con sus hijos/as en la cárcel? ¿Cómo se reflejan estas tensiones en las prácticas y discursos tanto de presas como de funcionarios/as de la cárcel? ¿Cuáles son los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sapriza, Graciela. "Las ineludibles monjas del Buen Pastor en la cárcel de mujeres (Uruguay-1898-1989)." Descentrada 3, no. 2 (2019): e085. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e085.

Full text
Abstract:
Reconstruir la historia de la cárcel de mujeres en Uruguay resulta difícil dado que a la escasa visibilidad en los documentos de época, se suma una singular situación en el Uruguay del novecientos; la de un país que destinaba la vigilancia de las mujeres delincuentes a la Orden del Buen Pastor de Angers y al mismo tiempo radicalizaba su proceso de secularización hasta extremos anticlericales, ordenando retirar los crucifijos de los hospitales (1906), aprobando la Ley de divorcio (1907) y suprimiendo la enseñanza religiosa de las escuelas públicas (1909). En 1929 en el marco de un nuevo impulso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scaraffuni, Luciana. "Reflexiones en torno a los sitios de memoria en Uruguay: las demarcaciones del paisaje repressivo." Tempo 27, no. 1 (2021): 204–14. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2021v270111.

Full text
Abstract:
Resumen: En el marco de los esfuerzos por delimitar o demarcar algunos lugares de memoria, con el fin de no perder esas huellas dentro de la construcción de memoria colectiva en torno a lo que fue la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985), se vuelve inteligible en la ciudad de Montevideo la existencia de algunos sitios de memoria que fueron creados a partir de la ley 19.641 aprobada en julio de 2018, configurando determinados paisajes de la memoria. Este artículo busca reflexionar acerca del establecimiento de estos sitios, con el fin de exponer la lógica de la demarcación y del recuerd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sans, Mónica, Gonzalo Figueiro, Carolina Bonilla, et al. "Ancestría genética y estratificación social en Montevideo, Uruguay." Revista Argentina de Antropología Biológica 23, no. 1 (2020): 029. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e029.

Full text
Abstract:
Diversos estudios genéticos han demostrado que la población uruguaya es trihíbrida, formada por europeo/mediterráneos, indígenas y africanos, cuyo aporte varía en distintas regiones del país. Pese a que Montevideo es la capital de la República, hay escasos estudios sobre los orígenes de su población, que pueden diferir de otras regiones. En este trabajo se propone indagar sobre estos orígenes a partir de información genética en una muestra derivada de una previamente publicada, profundizando en algunas características para determinar su posible influencia en la estimación de la ancestría. Se c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández Soto, Mariana. "Estudios sobre las trayectorias conyugales de las mujeres del Gran Montevideo." Revista Latinoamericana de Población 4, no. 7 (2010): 79–104. http://dx.doi.org/10.31406/relap2010.v4.i2.n7.2.

Full text
Abstract:

 
 Desde la década del setenta se han venido produciendo una serie de importantes transformaciones en las tendencias de nupcialidad en el Uruguay. Diversos estudios han evidenciado tres grandes cambios: el retraso del calendario conyugal, el incremento de las uniones consensuales y el aumento en la intensidad de las disoluciones conyugales. Estas transformaciones han afectado significativamente la dinámica conyugal de las mujeres uruguayas, tornándola más compleja y configurando diversos patrones de unión y desunión. Bajo este panorama, esta investigación describe los itinerarios co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osta Vázquez, María Laura. "El voto de las mujeres y el positivismo. Uruguay y Brasil en sus debates parlamentarios." Anuario de la Escuela de Historia Virtual, no. 12 (December 12, 2017): 56–83. http://dx.doi.org/10.31049/1853.7049.v0.n12.18812.

Full text
Abstract:
El Positivismo fue una de las corrientes de pensa­miento que más influyó en América Latina a fina­les del siglo XIX. Uruguay y Brasil abrazaron los principios positivistas tanto en el mundo político como educativo. Los parlamentarios, en su gran mayoría formados en Facultades de Derecho (tanto en la de Río de Janeiro como en la de Montevideo), emitieron discursos que reflejaban esta formación en autores positivistas.Centrándonos en los discursos parlamentarios de Brasil y Uruguay, analizaremos desde una pers­pectiva de análisis del discurso los autores positi­vistas más citados en ambos países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gambetta, Victoria, and Cecilia Russo. "Órdenes de protección en Montevideo, Uruguay: qué tan efectivas son para prevenir la revictimización conyugal de las mujeres." Investigaciones Feministas 13, no. 1 (2022): 303–16. http://dx.doi.org/10.5209/infe.77631.

Full text
Abstract:
Introducción. A nivel global, las órdenes de protección (OP) son el instrumento legal más utilizado para prevenir la violencia conyugal hacia las mujeres (Herrera & Amor, 2017). Las investigaciones del Norte Global indican que estas medidas reducen la revictimización de forma considerable (Dowling et al., 2018b). Sin embargo, en Latinoamérica se conoce muy poco sobre sus efectos en el bienestar de las mujeres. Objetivo. Este artículo analiza qué tan efectivas han sido las OP para prevenir la revictimización de las mujeres a manos de una (ex)pareja en Montevideo, Uruguay. Metodología. A par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fachola, María Cristina Heuguerot, Rossana Lucero, Viviana Porto, Elizabeth Díaz, and María de los Angeles París. "Tentativa e ideación de suicidio en adultos mayores en Uruguay." Ciência & Saúde Coletiva 20, no. 6 (2015): 1693–702. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015206.02252015.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación sobre Intentos de Suicidio en Adultos Mayores en Uruguay realizada en una institución de Salud Pública de Montevideo en 2014 vinculada a un proyecto de Claves/Fiocruz. A partir de un proyecto inicial se realizaron entrevistas semiestructuradas a sujetos institucionalizados con historias de Intentos de Autoeliminación, una revisión bibliográfica, búsqueda de normativas y acciones preventivas de las autoridades de salud pública del país. Los resultados muestran: dificultades de los sujetos al hablar del IAE, vergüenza también asociada a la vejez, gran dificultad en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Mariana Fernández. "La disolución de la primera unión y su relación con la fecundidad de las mujeres montevideanas." Revista Latinoamericana de Población 11, no. 21 (2017): 71–94. http://dx.doi.org/10.31406/relap2017.v11.i2.n21.3.

Full text
Abstract:
En Uruguay desde mediados de los ochenta las disoluciones conyugales se han incrementado sustantivamente, generando que cada vez más personas estén fuera de una unión en edades reproductivas. Dado esto, cabe preguntarse cómo afectan las rupturas el comportamiento reproductivo de las mujeres. Este trabajo analiza la fecundidad de las mujeres montevideanas tras la disolución conyugal de la primera unión, buscando aportar evidencia que permita entender cómo y en qué medida el aumento de las rupturas por divorcio o separación afecta las pautas de reproducción. Para ello se estudia el efecto de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López Gómez, Pablo, Gonzalo Gelpi, and Mathías Freitas. "La brecha entre varones y mujeres en la interrupción de sus trayectorias educativas." Perfiles Educativos 40, no. 161 (2018): 162–80. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.59078.

Full text
Abstract:
En el marco del proyecto “Los varones y la escuela: la exclusión escolar en secundaria desde una perspectiva de género y masculinidad”, que busca explicaciones para la brecha a favor de las mujeres en cuanto a la finalización de la escuela secundaria en Montevideo (Uruguay), se realizó una revisión de la literatura científica disponible, mediante palabras clave y agrupamientos por categorías, acerca de este fenómeno que se repite en otros países de la región y el mundo. La finalidad de este artículo es presentar los resultados de dicha revisión, que tuvo los siguientes objetivos: a) describir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López-Gómez, Alejandra, Martín Couto, Gabriela Píriz, Ana Monza, Lilián Abracinskas, and María Luisa Ituarte. "Servicios legales de interrupción voluntaria del embarazo en Uruguay. Estrategias de los servicios públicos del primer nivel de atención." Salud Pública de México 59, no. 5, sep-oct (2017): 577. http://dx.doi.org/10.21149/7937.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar las estrategias desarrolladas por los centros de salud para implementar la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en los servicios públicos del primer nivel de atención en Montevideo, Uruguay. Material y métodos. Investigación cualitativa, que combinó técnicas de análisis documental y cuestionarios autoadministrados a informantes clave y entrevistas semidirigidas a directores de centros de salud. Se construyó un índice sumatorio simple de accesibilidad a las prestaciones de IVE en el centro de salud. Resultados. La ley aprobada en Uruguay en 2012 exigió el desarro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prieto-Echagüe, Victoria. "Desigualdad de género en las carreras STEM en el Uruguay. Construyendo cultura y registros: la experiencia en Institut Pasteur de Montevideo con InMujeres (Uruguay)=Gender inequality in STEM careers in Uruguay. Building culture and records: the experience at the Institut Pasteur de Montevideo with InMujeres (Uruguay)." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 15 (June 25, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i15.6171.

Full text
Abstract:
<p><strong>Resumen</strong></p><p>En el Uruguay la participación global en la investigación es paritaria, aunque las mujeres tienen una participación minoritaria en los ámbitos de decisión. Se reportan aquí indicadores para visibilizar el problema de desigualdad de género en la ciencia como un problema público. Se analizan las consecuencias y causas de este problema y se proponen lineamientos para una política pública de igualdad enfocada en atender las necesidades estratégicas de género. Finalmente, se describe la experiencia de un instituto de investigación con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De León, Pilar. "Un viaje desde Costa Rica a Montevideo por los caminos de la femineidad Mujeres que cantan." Teatro XXI, no. 37 (October 1, 2021): 89–100. http://dx.doi.org/10.34096/teatroxxi.n37.10597.

Full text
Abstract:
En el artículo parto del análisis de Mujeres que cantan, espectáculo guiado dramatúrgicamente y dirigido por la costarricense Estíbaliz Solís Carvajal, llevado adelante por el Colectivo La Tijera en Montevideo, Uruguay y estrenado en época de pandemia. El espectáculo dialoga con la estudiosa de género chilena Alejandra Castillo y el filósofo francés Jacques Rancière.
 La reflexión que surge es hasta dónde ese espectáculo solo para diez personas estuvo pensado por el espacio escénico o por las circunstancias actuales de pandemia. Este cuestionamiento responde a un cuestionamiento estético
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Gómez, Alejandra. "Tensiones entre lo (i)legal y lo (i)legítimo en las prácticas de profesionales de la salud frente a mujeres en situación de aborto." Salud Colectiva 12, no. 1 (2016): 23. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.857.

Full text
Abstract:
<p>La implementación de una estrategia sanitaria de atención pre y post aborto adoptada a partir de 2004 en Uruguay, en un escenario legal restrictivo previo a su despenalización en el año 2012, abrió una ventana de oportunidad para vincular a las mujeres en situación de embarazo no deseado y aborto con los servicios de salud con el objetivo de disminuir su práctica insegura. En este contexto, este artículo busca indagar cuáles son y cómo operan las tensiones generadas por el cambio de un enfoque materno-infantil hacia otro centrado en la salud y los derechos sexuales y reproductivos. A
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cardozo, Virginia. "Medicalización de las desigualdades de género: una respuesta feministas desde la salud." Zona Franca, no. 30 (December 22, 2022): 330–52. http://dx.doi.org/10.35305/zf.vi30.234.

Full text
Abstract:
Este artículo apuesta a relatar la propuesta desarrollada en un barrio de Montevideo (Uruguay) entre los años 2016 y 2020 desde un servicio de salud. Se desarrolla un relato de experiencia que tiene como objetivo general reflexionar sobre la medicalización de las desigualdades de género en la atención a la salud de las mujeres. Los objetivos específicos son analizar el impacto del género como determinante social de la salud, describir situaciones frecuentes de medicalización de las desigualdades de género y compartir una experiencia alternativa desde la atención de salud para abordar el impact
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Llarena, Alicia. "Las otras voces de la Edad de Plata: Mercedes Pinto y la mujer moderna." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 28 (October 28, 2022): 133–51. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2022.28.7.

Full text
Abstract:
La vida y la obra de la polifacética escritora canaria Mercedes Pinto personifican a la mujer moderna que surge en la Edad de Plata y prefigura un concepto y un ideal al que contribuye con sus novelas, sus obras teatrales, sus conferencias, su prosa periodística y su variado e intenso activismo. Tras impartir en la Universidad Central de Madrid la conferencia titulada "El divorcio como medida higiénica" en noviembre de 1923, tiene que huir del país y exiliarse a Latinoamérica, donde vivirá el resto de su larga vida, que transcurrió entre Uruguay, Chile, Cuba y México, y donde tuvo popularidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez, Ricardo Lema, and Ximena Ureta. "La Experiencia de Ocio en Residentes de Complejos Habitacionales para Adultos Mayores de Bajos Recursos en Montevideo." Revista Subjetividades 19, no. 2 (2019): 22. http://dx.doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i2.e9236.

Full text
Abstract:
Las políticas dirigidas a las personas adultas mayores concentran sus esfuerzos en brindar soluciones a necesidades básicas como vivienda, salud o alimentación posponiendo muchas veces necesidades de tipo social y cultural. El presente artículo expone los principales hallazgos de una investigación realizada desde una perspectiva del desarrollo humano y de las experiencias de ocio que analiza las actividades de tiempo en personas adultas mayores. El enfoque metodológico considerado es el cuantitativo, para lo que se aplicó un cuestionario a una muestra de 245 personas adultas mayores que reside
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gérvas, Juan. "Historia epistolar para no dormir: Uruguay contra Ana (para obligarle a hacerse la mamografía “preventiva”)." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no. 31 (2014): 174–76. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)889.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012 estábamos (mi esposa, Mercedes Pérez Fernández, y yo) en Argentina, en La Pampa profunda, a cargo de los dos nietos que tenemos allí. Nuestros hijos se habían ido de viaje para celebrar los diez años de matrimonio. Nos ocupaba el día el ir y volver a la escuela, comprar ocasionalmente, llevar la casa, cuidar los perros, las ovejas y otro ganado menor, y atender el jardín y la piscina. El pequeño de los nietos tenía entonces 3 años, y la mayor cumplió los 7 años el 11 de noviembre, y lo celebramos adecuadamente.De vez en cuando tenía tiempo para ponerme al día con el correo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Wagner, Adriana, María del Luján González Tornaría, Lisiane Alvim Saraiva Junges, and Esthella Hernandéz. "Los docentes frente a las demandas de las familias: aproximando contextos (Teachers face the demands of families: approaching contexts)." Revista Eletrônica de Educação 13, no. 2 (2019): 600. http://dx.doi.org/10.14244/198271992543.

Full text
Abstract:
The role of Teachers has been transformed in recent years due to the increasingly complex educational demands and responsibilities that come from the students’ families. The aim of the present study was to investigate how Elementary School Teachers in Brazil and Uruguay perceive and evaluate the demands they receive from families, and how prepared they think they are to face this reality. A qualitative, exploratory and transcultural method was used, based on the technique of Focal Groups, with one group being conducted in Brazil (10 participants) and anther one in Uruguay (9 participants). In
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Farías, Carolina, and Alejandra López Gómez. "Experiencia de mujeres con cesárea en Uruguay: el derecho a estar acompañada por una persona de su elección y las dificultades en su cumplimiento." Cadernos de Saúde Pública 34, no. 1 (2018). http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00176816.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el acompañamiento durante la cesárea, por parte de una persona de confianza de la mujer, consagrado por la Ley nº 17.386 de “acompañamiento en el parto”, aprobada en Uruguay en el año 2001. Los resultados forman parte de una investigación mayor sobre la vivencia y el significado de la cesárea para las mujeres que pasaron por esta experiencia. Para ello se optó por una metodología cualitativa de carácter exploratorio y descriptivo. La técnica utilizada fue la entrevista en profundidad, realizada a un total de 31 mujeres, cuyas cesáreas tuvieron lugar en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

LOPEZ, Cristian Javier. "VOCES DE LA POESÍA CRÍTICA FEMENINA DE URUGUAY Y DE BRASIL: IDEA VILARIÑO Y HELENA KOLODY." Trama 15, no. 36 (2019). http://dx.doi.org/10.48075/rt.v15i36.22262.

Full text
Abstract:
Las voces femeninas se encuentran en el canon literario del continente americano en una notoria desventaja en comparación a los escritores, quienes siempre dominaron el campo de las letras. Históricamente la figura de la escritora fue relegada a los márgenes por diferentes motivos de índole social, económica, cultural, etc. A comienzos del siglo pasado, y en ese marco comentado antes, dos mujeres sudamericanas alzaron sus voces de manera contundente: Idea Vilariño, de Uruguay, y Helena Kolody, de Brasil. Ambas autoras exponen en sus obras líricas visiones sobre el conflicto bélico de la Segund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Garbero, Lucía, Javier Labarthe, Augusto Ferreira-Umpiérrez, and Virginia Chiminelli-Tomás. "Evaluación del engagement en trabajadores de la salud en Uruguay a través de la escala Utrecht de engagement en el trabajo (UWES)." Ciencias Psicológicas, October 4, 2019, 305–16. http://dx.doi.org/10.22235/cp.v13i2.1888.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue examinar las propiedades psicométricas de la versión en español de la escala Utrecht de engagementen el trabajo (UWES) en su versión de 17 ítems para la evaluación de trabajadores de la salud en Uruguay. La muestra se compuso de 1324 trabajadores de ambos sexos (63.7% de mujeres) de diferentes instituciones de salud, públicas (45.7%) y privadas (54.3%), de Montevideo y del interior del país (64.4% y 35.6% respectivamente). Los análisis de consistencia interna, mediante coeficiente alfa de Cronbach, revelan niveles satisfactorios de consistencia interna
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!