To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cargas del impacto ambiental.

Books on the topic 'Cargas del impacto ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Cargas del impacto ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jornadas Semana del Geógrafo (3rd 1986 Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales). III Jornadas Semana del Geógrafo: Impacto ambiental y desarrollo, 27-28-29 y 30 de mayo de 1986, Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, El Marqués, Caracas, Venezuela. [Caracas]: CGV, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alba, Federico López de. Evaluación del impacto ambiental: Instrumento para el desarrollo. [México]: IAPEM, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gárate, Jaime Dinamarca. Evaluación de impacto ambiental: Análisis del Reglamento actualizado. 2nd ed. Santiago, Chile: LexisNexis, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chile. Reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Santiago de Chile: Editorial Jurídica ConoSur, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiñones, Carlos Káram. El impacto legislativo del acuerdo de cooperación ambiental de América del Norte. Culiacán [México]: Universidad Autónoma de Sinaloa, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Honduras. Reglamento del sistema nacional de evaluación de impacto: Ambiental (SINEIA). Tegucigalpa, Honduras: Secretaría del Ambiente, SEDA, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (4th 2007 Madrid, Spain). Evaluación de impacto ambiental en España: Nuevas perspectivas : actas del IV Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, IV CONEIA. Edited by Casermeiro Martínez M. A and Asociación Española de Evaluación Ambiental. [Madrid?]: Asociación Española de Evaluación Ambiental, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Congreso, Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (4th 2007 Madrid Spain). Evaluación de impacto ambiental en España: Nuevas perspectivas : actas del IV Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, IV CONEIA. [Madrid?]: Asociación Española de Evaluación Ambiental, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cousillas, Marcelo J. Evaluación del impacto ambiental: Análisis de la Ley 16,466 del 19 de enero de 1994. Montevideo: Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fogel, Ramón B. El impacto social y ambiental del desarrollo: El caso de comunidades indígenas. Asunción, Paraguay: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mercanti, José Alejandro. El impacto ambiental en el ecosistema subtropical: Provincia de Misiones, Cuenca del Río Uruguay. Posadas, [Argentina]: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ureta, Agustín García. Marco jurídico del procedimiento de evaluación de impacto ambiental: El contexto comunitario y estatal. [Bilbao?]: Instituto Vasco de Administración Pública, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ojeda, Pedro A. Maldonado. La ley sobre política pública ambiental de Puerto Rico: Planificación y prevención del impacto ambiental para un desarrollo económico sostenido. Santiago de Chile: Asociación Panamericana de Ingenieria Sanitaria y Ambiental, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

México, United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean Subsede en. El Terremoto del 13 de enero de 2001 en El Salvador: Impacto socioeconómico y ambiental. México]: Naciones Unidas, Comissión Económico para América Latina y el Caribe, Sede Subregional en México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Scorzara, Ramón E. Pistilli. Estudio inicial para la determinación del impacto ambiental de la industria petrolera en el Paraguay. [Asunción]: Petropar, Gerencia Tecnológica, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nozar, Ec Graciela. Evaluación del impacto económico, social y ambiental de la investigación del INIA en arroz y lechería: Período 1990-2005. Montevideo: INIA, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nozar, Ec Graciela. Evaluación del impacto económico, social y ambiental de la investigación del INIA en arroz y lechería: Período 1990-2005. Montevideo: INIA, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (5th 2009 Córdoba, Spain). Evaluación ambiental: Cooperación, desarrollo y sostenibilidad : libro de actas del V Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (V CONEIA), Córdoba, marzo 2009. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Centro de Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Impacto ambiental y sostenibilidad de la producción de coca y cocaína en la región del Chaparé, Bolivia. Cochabamba, Bolivia: Grupo Editorial Kipus, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Impacto de la expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la bahía de Huanchaco, Perú. Lima, Perú: ANR, Asamblea Nacional de Rectores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández, Eduardo S. López. Diagnóstico y evaluación del impacto ambiental en communidades bióticas de los sistemas lagunares costeros Mecoacán y Carmen-Pajonal-Machona. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jaime, Velásquez Rodríguez, and Fondo Editorial del Congreso del Perú., eds. Flor de tajo abierto: Impacto ambiental de la minería en la salud pública de los Andes centrales del Perú : informe final del grupo de trabajo. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

S, Marcela Main. Análisis de los procesos de participación ciudadana en la elaboración de planes de prevención y descontaminación y normas de calidad ambiental y de emisión. Santiago, Chile: Casa de la Paz, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

State), Durango (Mexico :. Ordenamientos jurídicos del Estado de Durango en materia ambiental: Ley del equilibrio ecológico y la protección al ambiente del Estado de Durango. Ordenamientos jurídicos federales : Ley general de equilibrio ecológico y la protección al ambiente y su reglamento en materia de impacto ambiental. México, D.F: Gobierno del Estado de Durango, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bohórquez Santana, Wilson. El proceso de compostaje. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-67-6.

Full text
Abstract:
El deterioro de las propiedades del suelo agrícola junto con el impacto ambiental motivaron la edición de este texto que aborda los factores físicos, químicos y biológicos indispensables para la transformación de la materia orgánica y por consiguiente la elaboración del compost
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

(Mexico), Jalisco. Comisión Estatal de Ecología: Ley estatal del equilibrio ecológico y la protección al ambiente ; Reglamento de la Ley estatal del equilibrio ecológico y la protección al ambiente para la prevención y control de la contaminación generada por los vehículos automotores que circulan por el Estado de Jalisco ; Reglamento de la Ley estatal del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de impacto ambiental, explotación de bancos de material geológico, yacimientos pétreos y de prevención y control de la contaminación a la atmósfera generada por fuentes fijas en el Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México: Gobierno de Jalisco, Secretaría General, Unidad Editorial, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orea, Domingo Gomez. Evaluacion del Impacto Ambiental. Mundiprensa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orea, Domingo Gomez. Evaluacion del Impacto Ambiental. Mundiprensa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Evaluación del impacto ambiental : fundamentos. Dextra Editorial, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peláez Tobón, Valeria, and Jorge Iván Corredor. ¡A propósito del impacto ambiental! Universidad EAN, 2016. http://dx.doi.org/10.21158/9789587564235.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

La evaluación del impacto ambiental. México: INE, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Consortium for International Crop Protection., United States. Agency for International Development. Bureau for Latin America and the Caribbean., and USAID/Guatemala, eds. Análisis del impacto ambiental del Programa MOSCAMED en Guatemala. College Park, Md: Consortium for International Crop Protection, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Henriques, Maria Helena. Cartas a um Pai Natal ambiental. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2017. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1459-5.

Full text
Abstract:
Questões contemporâneas como as que remetem para conceitos de ponto de referência natural, de sustentabilidade ou sobre o impacto antrópico nas variáveis ambientais carecem, mais do que nunca, duma aproximação prudente e fundamentada. Demasiadas vezes em demasiados contextos, a leitura excitada e “tremendista” de acontecimentos naturais tem conduzido ao alarmismo na comunicação social e à manipulação social e política das comunidades a diferentes escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Petróleos Mexicanos. Gerencia de Coordinación y Control de Protección Ambiental., ed. Impacto ambiental en el entorno del Complejo Petroquímico Nuevo PEMEX. [Mexico City]: Petróleos Mexicanos, Subdirección Técnica Administrativa, Coordinación Ejecutiva para el Desarrollo de Zonas Petroleras, Gerencia de Coordinación y Control de Protección Ambiental, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia. and Colombia. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente., eds. Valoración del impacto ambiental de la pequeña y mediana industria. Santafé de Bogotá: Corporación para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

United Nations. Economic Commission for Latin America and the Caribbean. and Seminario sobre las Evaluaciones del Impacto Ambiental como Instrumento de Gestión del Medio Ambiente--Situación y Perspectivas en América Latina y el Caribe (1989 : Cartagena, Colombia), eds. Evaluaciones del impacto ambiental en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

La evaluación de impacto ambiental en la encrucijada: los retos del futuro. La Ley, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental - 4. edición revisada y ampliada. Ediciones Mundi Prensa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Informe de Sostenibilidad. El Impacto Económico, Social y Ambiental del Banco de la República. Banco de la República, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mexicanos, Petróleos, ed. Estudio de impacto ambiental del entorno de la agencia de ventas en Avalos, Chih. [México, D.F.]: Petróleos Mexicanos, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sisto, Maria Cristina Zeballos de. El Orden Ambiental: Las Evaluaciones de Impacto Ambiental en la Ciudad de Buenos Aires, Ley No 123 (Coleccion Ciencias del Ambiente). Ugerman Editor, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ambiental, Ecuador Comisión Asesora, ed. Estrategia para la implementación del sistema único nacional de evaluación de impacto ambiental en el Ecuador. [Quito]: Comisión Asesora Ambiental de la Presidencia de la República, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ayuntamiento, Mexicali (Mexico), and Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigaciones Sociales., eds. Encuesta sobre el grado de adecuación ambiental de la vivienda e impacto social derivado del consumo eléctrico en Mexicali, B.C.: Reporte estadístico, 1990. [Mexicali]: XIII Ayuntamiento de Mexicali, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sidney, Draggan, Cohrssen John J, Morrison Richard E, Council on Environmental Quality (U.S.). Interagency Subcabinet Committee on Long-term Environmental Research., and Expert Panel Meeting on Monitoring, Assessment, and Environmental Management (1984 : Washington, D.C.), eds. Environmental monitoring, assessment, and management: The agenda for long-term research and development. New York: Praeger, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

(Editor), Sidney Draggan, John J. Cohrssen (Editor), and Richard Morrison (Editor), eds. Environmental Monitoring, Assessment, and Management: The Agenda for Long-Term Research and Development. Praeger Publishers, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Análisis e Implementación de la metodología EVIAVE para la evaluación del impacto ambiental de botaderos municipales : estudio de caso en la jurisdicción de la CAR - Cundinamarca. - 1. edición. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Henao Arango, María Cecilia. Medio ambiente y proyectos. Editorial EAFIT, 2020. http://dx.doi.org/10.17230/9789587206500lr0.

Full text
Abstract:
Este libro fue concebido para acompañar los cursos de Evaluación Ambiental de Proyectos y, en general, los estudios de impacto ambiental que se requieren durante los procesos de formulación, evaluación y gestión de proyectos. Puede utilizarse en programas de pregrado y posgrado que tengan en sus currículos asignaturas del área ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Castro Carreño, Anderson, and Ingrid Yuliana Arango Calderón, eds. Miradas de innovación, sostenibilidad y desarrollo en torno a la gestión ambiental en el Ejército Nacional de Colombia. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2020. http://dx.doi.org/10.21830/9789585318342.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad ambiental cada vez cobra un papel más importante en la sociedad, lo que ha generado que diferentes sectores se comprometan en implementar estrategias que les permitan extender un impacto positivo en su entorno. Por esto, la Aviación del Ejército fomenta una cultura de conciencia ecológica y coordinada gestión ambiental entre el personal militar y civil. Este libro permite evidenciar como la Aviación del Ejército se afianza como una institución encaminada a ser amigable con el planeta; actuando como agente activo del desarrollo sostenible, promoviendo el respeto por el medio ambiente con todos sus componentes fauna, flora, tierra, agua y aire, para la conservación, protección y bienestar de los ecosistemas en todo el país. Es así como este ejemplar se convierte en un espacio para analizar la actualidad de los fenómenos ambientales terrestres, los protocolos basados en las normativas existentes en el manejo de residuos, las investigaciones y las nuevas alternativas sostenibles, con el fin de evidenciar posibles oportunidades y estrategias de mejora para contribuir hacia una cultura de responsabilidad y sostenibilidad ambiental en todo el ejército Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Campos P., Raúl, Marcelo González R., Gonzalo Hernández C., and Luis Vásquez V. Informe técnico 191. Caracterización mecánica de muros estructurales de madera. INFOR, 2012. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20256.

Full text
Abstract:
Debido a la escasa información existente en el país sobre el comportamiento mecánico de las viviendas con estructura de madera, particularmente sobre la capacidad de los muros estructurales; el Instituto Forestal, junto con el apoyo de la División Técnica del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, decidió realizar una serie de ensayos para caracterizar las tipologías de muros de madera más utilizadas en la construcción de viviendas que cuentan con financiamiento del Estado. Esta publicación expone resultados de ensayos mecánicos de carga vertical, carga lateral, carga de flexión y carga de impacto, aplicados sobre 4 configuraciones de muros con estructura de madera, considerando dos sistemas de anclaje. Los muros de madera fueron construidos según el sistema constructivo plataforma, en base a pie derechos de madera aserrada estructural de Pino radiata y placa arriostrante OSB fijada bajo un esquema de clavado específico. A partir de los resultados de los ensayos mecánicos se estimaron capacidades admisibles de los muros frente a cargas de compresión y de corte, valores que son de utilidad para el diseño estructural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography