To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cargas del impacto ambiental.

Dissertations / Theses on the topic 'Cargas del impacto ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Cargas del impacto ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Durán, Adasme Sergio Hernán. "Análisis de la Estimación de Capacidad de Carga Recreativa en Áreas Silvestres Protegidas a Partir de Diferentes Metodologías Aplicadas en Chile y en el Extranjero." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivera, Huamanga Javier Alonso. "Aproximación a un modelo de regulación jurídico-penal del medio ambiente en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107101.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto fomentar el debate acerca de cómo el poder punitivo debiese afrontar la regulación del medio ambiente, para ello, se expondrán los aspectos que fundan un derecho discursivamente legítimo, así como los presupuestos dogmáticos que estimamos deben ser considerados a la hora de diseñar una política criminal acorde a un amparo ambiental eficaz. Del mismo modo, se hará referencia a los criterios a estimar en la determinación del sentido y alcance de la nueva criminalidad ecológica en la reciente discusión legislativa. A modo introductorio, el Capítulo I planteará los “Fundamentos de la protección jurídica del medio ambiente”, examinando las bases filosóficas y jurídicas, que tanto en el fondo como en la forma, condicionan nuestra propuesta. Para ello, delinearemos de forma general las bases del medio ambiente como estado socialmente valioso; su reconocimiento internacional; las diversas acepciones doctrinarias y su concepto jurídico a la luz del ordenamiento jurídico chileno. Acto seguido, el Capítulo II examinará la “Irrupción del discurso penal en la cobertura del medio ambiente”, donde se presentarán los fundamentos, que desde una teoría discursiva del derecho, exigen ser solventados a la hora de una tutela jurídico-penal consistente con las bases de un Estado de Derecho democrático, así como también, las complejidades y desafíos, que para la actuación conminatoria, acarrean las nuevas lógicas de vínculo societario. De esta forma, y como núcleo argumental del presente trabajo, expondré los aspectos de dogmática jurídica que estimo son fundamentales a ser considerados en la futura regulación penal del medio ambiente, a objeto de contribuir al debate en la formulación de preguntas que nos permitan arribar a horizontes de incriminación atingentes a la realidad nacional, y no importaciones legislativas que muchas veces poco y nada se vinculan a nuestro escenario normativo. Habiendo arribado a los aspectos dogmáticos que implica la irrupción del derecho penal en la cobertura ambiental, y sus fundamentos desde la teoría del discurso, entendiendo que es éste el mecanismo más coherente para la génesis de normas sancionatorias democráticamente establecidas, el Capítulo III hará alusión a lo acontecido en Chile, el estado de la actual de la discusión jurídico-penal del medio ambiente y los déficit de protección penal. Para ello, y con el afán de dar una panorámica comparativa, se hará una breve mención a los esquemas de incriminación de aquellos países estimados como “referentes legislativos”, para lo que se presentará la estructura de regulación jurídico-penal del medio ambiente en los modelos de tradición europea y del common law. Luego, se presentará el estado actual de la discusión, señalando en el Capítulo III, una descripción de la programática regulativa del Anteproyecto de Código Penal de 2005, cuerpo en que se presentan en el §1 los llamados “Delitos relativos al medio ambiente”. Para ello, se tendrá como base el articulado del Anteproyecto y los estudios preliminares que lo fundan, todos ellos bajo la dirección del profesor Dr. Jean Pierre MATUS, culminando con una apreciación crítica al modelo del Foro Penal. Finalmente, se concretarán las apreciaciones de los Capítulos I, II y III, presentando las conclusiones de nuestra aproximación, base argumental del conjunto de ámbitos a considerar para la elaboración de un modelo de regulación jurídico-penal del medio ambiente. Junto a lo anterior, se acompañan dos anexos, el primero correspondiente al Título IX del Anteproyecto de Código Penal, que bajo la nomenclatura de “Delitos de peligro común” trata entre los artículos 167 a 173, los tipos dogmáticamente más relevantes en materia ambiental; y un segundo anexo con la reciente Ley 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Burmeister, Lobato José Miguel, and Jiménez Cristóbal Barros. "Aspectos legales de las areas silvestres protegidas privadas." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107726.

Full text
Abstract:
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los distintos aspectos legales involucrados en las áreas silvestres protegidas de propiedad privada. Para el análisis legal de estas áreas se han considerado tanto el derecho comparado como el nacional, así como el conjunto de propuestas normativas en la materia en nuestro país. Como resultado del análisis antes señalado, surgen una serie de recomendaciones para regular y fomentar la conservación privada en Chile: la utilización conjunta de instrumentos legales, a través de convenios y derechos reales de conservación; la creación de una institucionalidad idónea; así como una serie de reformas a la normativa tributaria vigente con el fin de incorporar incentivos para el resguardo de la biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salgado, Baldo Hungria. "Evaluación de la capacidad de carga recreativa de los senderos del Parque Cordillera, Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152588.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cona, Lincoqueo Marianela. "Capacidad de carga turística y evaluación del estado de uso en los senderos cumbre del Parque Metropolitano de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105068.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urrutia, Cáceres Juan Ignacio. "El impacto ambiental no previsto en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106728.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho ambiental)
El presente trabajo tiene por objeto determinar el concepto, procedencia, características y elementos propios del denominado “Impacto Ambiental No Previsto" (en adelante, IANP), en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; como asimismo, identificar el procedimiento a adoptar frente a la ocurrencia de éstos, y las potestades regulatorias bajo las cuales puede actuar la Administración del Estado. Diversas son las interrogantes en torno a este concepto, y escasa la regulación expresa en torno a esta materia, y a las limitaciones que pueden imponerse al administrado ante la ocurrencia del IANP, por ello, se revisó la normativa nacional y derecho comparado, especialmente normas reguladoras del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, y normas reguladoras de las potestades de los órganos de la Administración, que proporcionaron los elementos de juicio necesarios para arribar a una conclusión. El trabajo presente, como principal conclusión, sostiene que el IANP, es una figura de carácter excepcional, que tiene lugar, en aquellos casos en que, por un caso fortuito o de fuerza mayor, las variables ambientales relevantes consideradas para la ejecución de un proyecto, no se han comportado, en la forma que regularmente se comportan, y en consecuencia, se han generado impactos ambientales de relevancia, carentes de medidas en la Resolución de Calificación Ambiental que se hagan cargo de éstos. Existe por tanto una relación de causa y efecto, entre el comportamiento anormal de las variables ambientales y la ocurrencia de los impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferrer, Belén. "Estudio del comportamiento de pilares de edificación frente a cargas de impacto." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/21489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Takahashi, Sérgio. "Avaliação ambiental do setor de transporte de cargas: comparação de métodos." Universidade Tecnológica Federal do Paraná, 2008. http://repositorio.utfpr.edu.br/jspui/handle/1/186.

Full text
Abstract:
O setor de transportes é responsável por grande parte do consumo de recursos não renováveis e pelas emissões de gases causadores de efeito estufa, entre outros. No Brasil, predomina o transporte rodoviário, especialmente com o uso de caminhões para o transporte de cargas. Estes caminhões, entretanto, não impactam o meio ambiente apenas durante o uso, mas também em outras etapas do ciclo de vida que vão desde a extração de recursos ao descarte final do produto. Atualmente, há meios de avaliar as prioridades para a redução de impactos ambientais, com diversos métodos diferentes. O objetivo deste estudo consiste em analisar o processo de transporte rodoviário de cargas em três diferentes métodos ambientais: a Avaliação do Ciclo de Vida (ACV), Análise Emergética e Análise Exergética. A ACV consiste em uma metodologia que possibilita a avaliação ambiental em todas as fases do ciclo de vida do produto. As etapas da realização da ACV compreendem: a definição do objetivo e do escopo, a análise de inventário, a avaliação de impacto e a interpretação. Na ACV, foi selecionado um método que engloba a pontuação única: o Eco-indicator-99. Já a análise emergética é realizada a partir da obtenção dos fluxos de matéria, energia, dinheiro e informação, fornecendo um valor, no caso a emergia. A exergia é utilizada como unidade de medida comum (em Joules) para isumos energéticos e materiais, produtos e poluentes. Para realizar a comparação das três metodologias, o cenário escolhido foi a análise de dois tipos de caminhões de diferentes capacidades de cargas, com dados de consumos de recursos e geração de poluentes de uma base de dados de inventário internacional, neste caso o inventário Ecoinvent. Ao final apresentam-se os resultados e as conclusões sobre o emprego dos métodos da avaliação de impacto do ciclo de vida (AICV), análise exergética e análise emergética.
The transport sector is responsible for great part of unrenewable resources use and gases emissions contributing to green house effect. The trucks employment in cargo transport predominates in Brazil. These trucks, however, impact on the environment during their use as well as in other stages of their life cycle, since the extraction of resources till the final discart of product. To evaluate the priorities for the diminishing environment impact, several different methods had been elaborated. This study consist in comparing the result of three of these methods: the Life Cycle Analysis (LCA), the Exergy Analysis and the Emergetic Analysis. The LCA is a methodology that enables the environment evaluation in all phases of the product life cycle. The accomplishment stages of LCA include the objective and target definition, the inventory analysis, the impact evaluation and the results interpretation. Otherwise, the emergetic analysis is carried through the materialflux, energy, money and information thet provide us a value, in this case, the emergy. The exergy is used as a tactical unit for usual energy supplies and materials, products and pollutants. The compare these tree methodologies, two different cargo capacity trucks had been slected, with data of resources use and pollutants production for an internationaldatabase, the ecoinvent. The results and conclusions are presented about the evaluation methods of life cycle impact, exergy analysis and emergetic analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Ana Carolina. "Evaluación de impacto ambiental urbanización "Manantiales"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1872.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata la realización de una evaluación de impacto ambiental del proyecto de la futura urbanización Manantiales. Con la elaboración del estudio de impacto ambiental, se podrá identificar, prevenir e interpretar las alteraciones que se producirán en el entorno. Se sigue la metodología cualitativa, siendo ésta la más acertada dada la envergadura del proyecto futuro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Rubio María José. "Estudio del impacto territorial ambiental generado por la erupción del volcán Chaitén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100349.

Full text
Abstract:
Los impactos en el medio ambiente y el territorio producto de la erupción del volcán Chaitén del 2 de mayo del 2008, generaron una transformación en el medio físico y social del territorio, cambiando la geomorfología, producto de los procesos dinámicos que se desarrollaron en el área de influencia del volcán. Los recursos naturales como el agua, aire, suelo y vegetación toman gran importancia, ya que se vieron afectados en gran medida, generando informes en terreno por las diferentes instituciones del gobierno, los cuales son analizadas en este estudio. La población en Chaitén sufrió la mayor parte de los efectos producidos por la erupción del volcán, debiendo ser relocalizados en distintos lugares, puesto que era imposible habitar la zona, por el peligro que implicaban las emisiones de gases y de flujos piroclásticos a la salud de las personas, además de los riesgos directos que generó el volcán a las viviendas, con el desborde del Río Blanco. Después de un poco más de dos años y medio de estudios de relocalización en diversas localidades y quedando como Santa Bárbara el lugar definitivo, se descarta esa posibilidad y se toma la decisión por parte del gobierno de establecer la ciudad en la misma localidad de Chaitén, pero en el sector norte de este, donde no hubo problemas por el desborde del rio, siendo el sector sur el que quedará inhabilitado para cualquier construcción tanto pública como privada, en definitiva se restablecerá la ciudad y no se impondrá una por parte de las autoridades del gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guerra, Huamaní Sarah Elena. "Planeamiento del estudio de impacto ambiental de la ampliación del proyecto Tantahuatay." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273850.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países más ricos en minerales, pero a su vez es el que menos protege el medioambiente cuando se realiza la explotación de los recursos; no se tiene una concientización del efecto de las acciones tomadas al realizar la explotación de los minerales, ni se toma en cuenta a la población de la zona, ni a los animales, ni el hábitat que existe, los cuales han estado ahí desde hace mucho tiempo y cualquier cambio en los hábitats ya existentes podrían afectar o peor aún, destruir lo que a la naturaleza le tomó años o siglos desarrollar. Es por éso que se implementaron una serie de normas, leyes establecidas en cada gobierno para lograr la protección de la biodiversidad y proteger a la población que habita en la zona. Existen muchas empresas mineras irresponsables que con el fin de rebajar costos y obtener mayores utilidades, no cumplen con esta reglamentación. La Ley 27446 del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), establece un procedimiento único para la revisión y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental y/o sus modificaciones en cada sector, señalando en el tercer artículo que no podrá iniciarse la ejecución de proyecto, ni las actividades de servicios que sean señalados en el D.S.019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del SEIA y que ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente. La presente tesis se trata sobre el Planeamiento para la realización del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la Ampliación del Proyecto de Tantahuatay Ciénaga Norte ubicado en el departamento de Cajamarca en la provincia de Hualgayoc y distrito de Chugur. El Planeamiento del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se ha realizado usando los estándares globales del Project Management Institute (PMI®).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vargas, Torres José Alonso. "Evaluación del impacto ambiental del efluente submarino del proyecto Provisur empleando el modelo Cormix." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12792.

Full text
Abstract:
En el Perú, se tiene una buena riqueza hídrica pues se cuentan con 54 cuencas hidrográficas por las que se podrían obtener 2’046,827 metros cúbicos al año. Sin embargo, este recurso hídrico está localizado en lugares con menor densidad poblacional y no alcanza suficientemente a los lugares de mayor densidad poblacional que usualmente se ubican en la costa. Una alternativa de solución para la escasez de agua potable son las plantas desalinizadoras. Por esta razón, en el sur de Lima, se está construyendo una planta desalinizadora y una planta de tratamiento de agua residual para beneficiar directamente a los usuarios en los distritos del sur. Este proyecto, llamado PROVISUR, está siendo cuestionado por una presumible contaminación a las playas en Santa María. Por lo antes expuesto, la presente tesis tiene como objetivo estudiar el funcionamiento de una planta desalinizadora de Osmosis Inversa y de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para entender el proyecto de PROVISUR. Así como también, analizar todos los impactos ambientales que son producidos por este proyecto en el mar peruano y proponer soluciones y alternativas en específico al vertimiento del efluente de ambas plantas. Finalmente, modelar la emisión mediante el programa CORMIX y determinar los impactos ambientales reales de las plantas del proyecto ubicado en el balneario de Santa María, Lima. Después de estudiar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PROVISUR y de realizar el modelamiento numérico empleando el CORMIX, se tiene como conclusión, que este proyecto tendría que ser revisado por las autoridades correspondientes debido a que presenta algunas deficiencias en el Marco Legal y presenta imperfecciones en el modelamiento para la dispersión del contaminante. Los valores obtenidos después de la modelación numérica son aproximados al estudio realizado por la empresa PROVISUR en cuanto a los parámetros ambientales. Sin embargo, estos contaminantes no están siendo analizados apropiadamente para una dilución en un campo cercano a la emisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Matamala, Báez Solange Tamara. "Propuesta metodológica para la predicción de impactos ambientales acumulativos y sinérgicos (IAAS), en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152845.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables
Chile no cuenta con una metodología apropiada, según la normativa ambiental vigente, para predecir y/o evaluar los impactos ambientales sinérgicos y acumulativos (IAAS) generados por los proyectos de inversión. La falta de instructivos o guías oficiales respecto a cómo abordar esta temática, atenta contra la implementación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA). Este trabajo desarrolla una propuesta metodológica con enfoque estratégico basada en el método “Cumulative Effects Assessment and Management” (CEAM), para la predicción de IAAS generados por los proyectos de inversión, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La correcta determinación del alcance y la descripción de los componentes ambientales afectados permite desarrollar un análisis espaciotemporal de los impactos generados, tanto por el proyecto evaluado como por un conjunto de proyectos, detectando cuáles elementos interaccionan, cuándo, dónde y sus implicancias para el ecosistema. La metodología desarrollada permitirá realizar evaluaciones de impacto ambiental de manera más integral, considerando criterios temporales y espaciales, además del estado real de los componentes ambientales. Finalmente, ello permite predecir evaluar con efectividad impactos ambientales complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Antón, Vallejo Ma Asunción. "Utilización del Análisis del ciclo de vida en la evaluación del impacto ambiental del cultivo bajo invernadero mediterráneo." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6827.

Full text
Abstract:
L'objectiu principal d'aquesta tesi és la identificació i quantificació de les càrregues ambientals associades al cultiu de tomàquet sota hivernacle. Per a dur a terme aquesta quantificació s'utilitza la metodologia de l'Anàlisi del Cicle de Vida (ACV). El treball s'ha estructurat en set capítols.
Els tres primers tenen un caràcter introductori. En el capítol 1 es revisen els antecedents i s'especifiquen els objectius. En el capítol 2 es fa una breu ressenya històrica de l'ús dels hivernacles descrivint el seu funcionament i les tècniques de conreu més comunes. La tesi es centra en l'hivernacle anomenat Mediterrani que és el propi de regions càlides o temperades. Es caracteritza per presentar coberta plàstica i, normalment, no disposa de calefacció. Rep aquest nom Mediterrani per a diferenciar-lo de l'hivernacle original de les regions europees més fredes. Aquests darrers acostumen a tenir com a material de coberta el vidre i disposen de calefacció. El capítol 3 consisteix en una descripció de la metodologia pròpia dels estudis d'ACV. D'acord amb la normativa ISO 14040, un projecte d'ACV pot dividir-se en quatre fases: objectius i abast de l'estudi, inventari, anàlisi de l'impacte i interpretació. S'explica cadascuna d'aquestes fases, fent esment de les categories d'impacte i indicadors que s'utilitzaran i les limitacions que comporta l'ús d'aquesta metodologia encara en fase de desenvolupament.
El capítol 4 és el nucli central d'aquesta tesi i en ell es realitza l'ACV del procés de cultiu de tomàquet sota hivernacle. L'anàlisi dels resultats s'ha estructurat en dues parts: en la primera s'analitzen les càrregues ambientals generades pel cultiu hidropònic amb recirculació de lixiviats.
Aquestes càrregues s'associen a les diferents categories d'impacte seleccionades. En la segona s'avaluen diferents alternatives de maneig de les tècniques de cultiu. L'anàlisi ha donat lloc a l'elaboració d'unes recomanacions destinades a la millora del cultiu sota hivernacle des del punt de vista ambiental. Entre aquestes, destaquen les relatives al tipus de material emprat en l'estructura i en els equips auxiliars, a la gestió de la fertilització i al tractament dels residus generats.
Els dos següents capítols es dediquen a aspectes metodològics. En el capítol 5 s'estudia la toxicitat potencial dels plaguicides, comparant diferents models emprats per al seu càlcul.
Posteriorment aquests models s'apliquen a l'avaluació de explotacions gestionades seguint criteris de control químic o integrat. S'han utilitzat dos mètodes, CST i USES-LCA per avaluar l'impacte de l'aplicació dels plaguicides. Una estratègia de control de plagues i malalties basada en control integrat presenta una tendència més baixa de toxicitat, que obeeix, principalment, al menor ús d'insecticides.
El capítol 6 s'ha dedicat als indicadors d'impacte ambiental utilitzats en l'anàlisi de l'ús del sòl. S'han revisat les metodologies proposades per diferents autors analitzant-se la problemàtica que es pot derivar de la seva aplicació. Les metodologies descrites avaluen aquest impacte de manera parcial i es troben fortament condicionades per la disponibilitat de dades.
El capítol 7 recull les conclusions generals referides, d'una banda a la detecció del aspectes ambientalment febles del cultiu en hivernacle i, de l'altra, a la adopció de la metodologia de l'ACV per al seu ús en els processos agrícoles, en general, i la horticultura protegida, en particular.
Finalment es recomanen futures línies d'investigació.
El objetivo principal de esta tesis es la identificación y cuantificación de las cargas ambientales asociadas al cultivo de tomate bajo invernadero. Para llevar a cabo esta cuantificación se utiliza la metodología del Análisis del Ciclo de Vida (ACV). El trabajo se ha estructurado en siete capítulos.
Los tres primeros tienen un carácter introductorio. En el capítulo 1 se revisan los antecedentes y se especifican los objetivos. En el capítulo 2 se hace una breve reseña histórica del uso de los invernaderos describiéndose su funcionamiento y las técnicas más comunes de cultivo en ellos. La investigación se centra en el invernadero llamado Mediterráneo que es aquel propio de regiones cálidas o templadas. Se caracteriza por presentar cubierta plástica y, normalmente, no dispone de calefacción. Se le denomina Mediterráneo para diferenciarlo del invernadero original de las regiones europeas más frías. Estos últimos acostumbran a tener como material de cubierta el vidrio y disponen de calefacción. El capítulo 3 consiste en una descripción de la metodología propia de los estudios de ACV. De acuerdo con la normativa ISO 14040 un proyecto de ACV puede dividirse en cuatro fases: objetivos y alcance del estudio, inventario, análisis del impacto e interpretación. Se analiza cada una de estas fases detallándose las categorías de impacto e indicadores que se utilizarán y las limitaciones que conlleva la utilización de esta metodología que se encuentra aún en fase de desarrollo.
El capítulo 4 es el núcleo central de esta tesis y en ella se realiza el ACV del proceso de cultivo de tomate en invernadero.
Los dos siguientes capítulos se dedican a aspectos metodológicos. El capítulo 5 se detiene en el análisis de la toxicidad potencial de los plaguicidas, comparando diferentes modelos usados para su cálculo. Posteriormente dichos modelos se aplican en la evaluación de explotaciones gestionadas siguiendo criterios de control químico o integrado. Se han utilizado dos métodos, CST y USESLCA para evaluar el impacto de la aplicación de los plaguicidas. Una estrategia de control de plagas y enfermedades basada en control integrado presenta una tendencia más baja de toxicidad, que obedece, principalmente, al menor uso de insecticidas.
El capítulo 6 se ha dedicado a los indicadores de impacto ambiental utilizados en el análisis del uso del suelo, para ello se han revisado las metodologías propuestas por diferentes autores analizándose la problemática que puede derivarse de su aplicación. Las metodologías presentadas evalúan este impacto de manera parcial y se hallan fuertemente condicionadas por la disponibilidad de datos.
Por último, en el capítulo 7 se recogen las conclusiones generales del trabajo derivadas por un lado de la detección de los puntos ambientalmente débiles del cultivo en invernadero y, por el otro los correspondientes a la adaptación de la metodología del ACV para su uso en los procesos agrícolas en general y en la horticultura protegida en particular. Asimismo, se recomiendan líneas futuras de investigación.
The aim of this thesis is the identification and quantitative evaluation of the environmental damages associate to greenhouse tomato crop. Life Cycle Assessment (LCA) is the tool used to identify the environmental burdens related to this process. This study has been structured in seven chapters.
The first three chapters are introductories. Chapter 1 presents the state of the art and specify the main objectives of the research. Chapter 2 provides an overview of the greenhouse history.
Operations and more common crop techniques are explained. The research is focused in Mediterranean greenhouses, which are located in warm and temperate areas, and they are mainly based on low technology with a plastic cover and, usually, without heating. It is called Mediterranean to differentiate it of the glasshouse from Northern areas where glasshouses are made of glass and use heating systems. Chapter 3 consists in the description of the methodology of LCA studies. According to ISO standardisation guidelines an LCA study can be divided into four steps: goal and scope definition, inventory analysis, impact assessment, and interpretation. Each one of these steps is analysed. Impacts categories used are detailed and also limits of the proposed methodology are revised.
Chapter 4 outlines the core issue of this thesis. LCA is used to analyse and evaluate the process of greenhouse tomato crop. The assessment of the results have been structured in two parts: at the first one environmental loads generated by hydroponics closed systems are analysed. These loads are associated to the different impacts categories chosen. At the second part different greenhouse crop production systems are evaluated. Therefore, the most important environmental damages are found and consequently the best technologies can be applied in order to mitigate them.
Improving the materials of structures and auxiliary materials are advised. More rational management criteria in the supply of nutrients to the crop will have to be found. And also wastes management is of extreme importance.
Two next chapters are dedicated to methodological aspects. Chapter 5 evaluates the potential toxicity of pesticides comparing different models that are used in its calculation. Later on, these models are applied in the assessment of different tomato greenhouse crop settings that are using chemical (CPM) or integrated (IPM) pest management. Two methods, CST and USES-LCA, are used to calculate the impact of pesticides. Impact scores have in general shown a higher level of potential contamination in greenhouses treated with CPM compared to IPM. Nevertheless, relative impacts have been shown highly dependent on the selection of specific pesticides. This means that both CPM and IPM could be improved by a careful selection of pesticides.
Chapter 6 presents a review of different methods proposed to assess the environmental impacts of land use and analyse problems derived from their application. Methods applied solve the problem partially and are strongly conditioned by the availability of data.
Chapter 7 draw the general conclusions related on one side to the detection of the weak points from the environmental point of view of the greenhouse crops, and on the other side to the LCA methodology applied in agriculture process and protected horticulture specifically. Finally, recommendations for further research are given.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zúñiga, González Cristián Andrés. "Propuesta metodológica para la evaluación del acceso a la información ambiental pública a través del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148326.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
El derecho de acceso a la información es considerado como un prerrequisito vital para una participación ciudadana efectiva, la transparencia en la gestión pública y el ejercicio de otros derechos. Por su parte, el derecho de acceso a la información de carácter ambiental es la base para la fiscalización de las decisiones adoptadas por las autoridades públicas, junto con fomentar la democracia ambiental. Uno de los mecanismos más utilizados para acceder a la información son los sistemas de información ambiental, como es el caso del SINIA, que permiten el acceso de los ciudadanos a la información pública que se encuentra en manos del Estado. El objetivo del presente estudio fue generar una metodología que permita evaluar el acceso a la información ambiental a través del SINIA. Con este fin, fue necesario identificar los usuarios del sistema y definir los parámetros y variables del acceso a la información ambiental. El acceso a la información ambiental fue abordado de forma integral considerando dos ejes estructurales: (1) las características de la información disponible en el SINIA, y (2), la forma en cómo se accede a dicha información. De los ejes mencionados se desprenden parámetros y variables críticas, coherentes con la normativa ambiental vigente en Chile. Por una parte, se encuentra el parámetro Contenido el cual está conformado por tres variables: Efectividad de la búsqueda, Información actualizada e Información confiable. Y por otro lado, está el parámetro Ergonomía compuesto por dos variables: Facilidad de uso y la Presentación de la información contenida en el sistema. Las variables críticas fueron evaluadas de manera experimental a través del muestreo estratificado de la información contenida en el SINIA y la opinión y percepción sus usuarios, entregando así, tendencias sobre el estado actual del acceso, y al mismo tiempo, comprobar la utilidad de la metodología. Los resultados dieron cuenta que el parámetro Ergonomía presenta una valoración favorable por parte de los usuarios del portal, ya que 64% de total de los encuestados entrego una apreciación positiva a las variables incluidas en el parámetro. En lo que respecta al parámetro Contenido, los usuarios entregaron un valoración que llega al 70% de aprobación a las variables efectividad de la búsqueda e información confiable. Por su parte, los resultados obtenidos para la variable información actualizada indicaron que el 51% de la información disponible en el portal web del SINIA se encuentra efectivamente actualizada. Es importante indicar que desde el punto de vista legal, la Ley de Acceso a la Información Pública es un avance claro hacia una mayor transparencia en la gestión pública. Sin embargo, es necesaria la instalación de capacidades que permitan a los ciudadanos conocer y ejercer sus derechos, como también, capacitar a los funcionarios públicos en cómo guiar a los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos.
The right to access information is considered as a vital prerequisite for effective community participation, transparency in public administration and the exercise of other rights. In one side, the right to access environmental information is a basic element for monitoring of decision-making by public authorities as well as promoting environmental democracy. One of the most used environment information systems is SINIA, citizen to have access to public information in the hands of the state. The objective of this study was to generate a methodology to evaluate to access environmental information through SINIA. For this purpose, it was necessary to identify main users of the system and define the parameters and variables of access environmental information. Access to environmental information was removed considering two essential requisites: (1) the characteristics of information available at the SINIA, and (2), the way access to this information. From these mentioned requisites come parameters and main variables that follow the current environmental regulations in Chile. First, the parameter Content which consists of three variables: Effectiveness search, updated information and reliable information. On the other hand, the parameter Ergonomics, composed of two variables: Simple usability and presentation of the information contained in the system. The main variables were evaluated experimentally through stratified sampling of the information contained in the SINIA and opinion and perception of its users, delivering trends on the current state of access and at the same time, test the usefulness of the methodology. Results demonstrated that the parameter Ergonomics presents a favorable assessment by portal users, since 64% of the survey gave a positive appreciation to the variables included in the parameter. With respect to the Content parameter, users submitted an evaluation that reaches 70% approval to variables effectiveness of search and reliable information. For Moreover, the results obtained for the information updated variable indicated that 51% of the information available on the website of SINIA is actually updated. Importantly, from the legal point of view, the Law on Access to Public Information is a clear step towards greater transparency in governance. However, the installation of capabilities that allow citizens to know and exercise their rights, as well, to train public officials on how to guide citizens in the exercise of their rights is necessary
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez, Zavaleta Carlos A. "Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú." Instituto Nacional de Salud (INS), 2016. http://hdl.handle.net/10757/604514.

Full text
Abstract:
The term “climate change” is not a new concept but its impact on public health is under constant review. We know that climate has already changed and will continue to change for centuries with the rise in average global temperature, and the associated rise in sea level. This fact makes mitigation efforts relevant only in the very long term and for generations of humans whose parents have not yet been born. When we talk about public health in the context of climate change, we are talking about adaptation. In the present, countries that are currently the most affected by climate change are precisely countries like Peru, without a significant carbon footprint at the global level but that are highly sensitive to the effects of climate. Without reliable climate projections, the health impact of climate change can be uncertain and complicated. Nevertheless, at the local level, every district can identify its vulnerabilities and define priorities to protect the health of its population. There are, and it can also be developed, environmental health indicators that can help monitor how well we are adapting and how prepared we are for changes in the climate. Adaptation to climate change implies improving living conditions, enhancing epidemiological surveillance systems and extending access to healthcare. The fight against the effects of climate change in public health is a fight against poverty and inequality, and that is nothing new in Peru.
El término de “cambio climático” no es un concepto nuevo, pero su impacto en la salud pública está en continua revisión. Sabemos que el clima ya cambió y va seguir cambiando por los próximos siglos con el aumento de la temperatura global promedio, y el consecuente aumento del nivel del mar. Este hecho hace que los esfuerzos para la mitigación de la emisión de gases sean relevantes únicamente a muy largo plazo y para generaciones de humanos cuyos padres aun no nacen. Si hablamos de salud pública en el contexto de cambio climático, hablamos de adaptación. En el presente, los países más afectados por los efectos del cambio climático son justamente los países como el Perú, sin una huella ecológica significativa a nivel mundial, pero que son altamente sensibles a los efectos del clima. Sin proyecciones confiables del cambio en el clima, el impacto en la salud puede ser incierto y complicado. Sin embargo, a nivel local, cada distrito puede identificar sus propias vulnerabilidades y definir sus prioridades para asegurar la salud de su población. Existen y se pueden crear indicadores de salud ambiental para monitorizar qué tan bien nos estamos adaptando y qué tan preparados estamos para los cambios en el clima. La adaptación a los cambios del clima implica elevar las condiciones de vida, mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y ampliar el acceso a servicios de salud. La lucha contra los efectos del cambio climático en salud pública es la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y eso no es nada nuevo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Queirolo, Romero Ana Paula, and Aliano Luis Eduardo Urrutia. "Limitaciones en la prevención del impacto ambiental negativo en la certificación ambiental: propuestas para su mejoramiento." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12534.

Full text
Abstract:
La presente tesis abordará desde una visión interdisciplinaria, el enfoque preventivo del impacto ambiental dentro del Sistema Evaluación del Impacto Ambiental y como se relaciona este con el Sistema Nacional de Fiscalización Ambiental. En nuestro análisis se critica la ausencia de coherencia por parte los gobiernos en cuanto a la regulación ambiental y el estándar que esta debe seguir de cara a promover la inversión en nuestro país, pues como podemos notar la misma ha estado lleno de contradicciones. Para ello analizaremos la experiencia nacional y algunos ejemplos internacionales a modo de comparación. En ese sentido, nos centraremos en el último quinquenio, debido a la promulgación de normas que incentivan la inversión en proyectos extractivos -las mismas que se analizarán a lo largo del presente trabajo de investigación- como son; las de celeridad en la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental sin sustento técnico; las que crean procedimientos administrativos sancionadores excepcionales, que permiten determinar la responsabilidad administrativa, pero que no va a acompañada de una sanción o multa; las de corrección de las conductas infractoras de “manera oportuna” y el consecuente eximente de responsabilidad sin analizar la gravedad del hecho; entre otras disposiciones normativas que debilitan la capacidad que tiene el Estado de promover el uso sostenible de sus recursos naturales y tutelar el derecho a vivir en un ambiente sano protegiendo el medio ambiente. La finalidad de la presente tesis es evidenciar las limitaciones que se encuentran en la regulación nacional de manera constructiva y así desincentivar y prevenir el daño ambiental. Lo más importante de este trabajo de investigación, es contribuir a respuestas de mejora en la emisión y aplicación de normas de interés nacional, en la búsqueda de lograr un bienestar duradero y sobre todo un crecimiento económico que respete el medio ambiente y los derechos de las comunidades aledañas a este tipo de proyectos. Ello, con el fin de acercarnos al concepto de desarrollo sostenible, en un país que espera convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo – OCDE y requiere de una mejora en su desempeño ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Barón, González Enrique. "Evaluación del impacto ambiental asociado al uso de nuevos retardantes de llama." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/346347.

Full text
Abstract:
Los retardantes de llama halogenados (HFRs) se aplican a una gran variedad de materiales, como muebles, textiles, material electrónico, etc., con el objetivo de prevenir los incendios. La demanda global se incrementa año tras año, con el agravante de que son liberados al medio ambiente desde los productos que los contienen. Algunos de ellos han sido prohibidos en los últimos años, pero otros HFRs alternativos han aparecido como posibles substitutos. Es el caso de los norbornenos halogenados (HNs), de los cuales se dispone poca información pese a haber sido usados desde hace años. En esta tesis se pretendió evaluar el impacto que estos compuestos causan en el medio ambiente. Para ello, primero se desarrollaron metodologías adecuadas para el análisis de los mismos en diferentes matrices ambientales y biológicas. Estas metodologías se basaron en el uso de la GC-MS-MS, técnica que permitió obtener sensibilidades y selectividades adecuadas para el análisis de estos compuestos en sedimento, lodos, peces, huevos y grasa de delfín. Las metodologías desarrolladas se aplicaron en muestras de sedimento procedentes de Chile, Colombia y España, detectando PBDEs en las 3 zonas, como era de esperar dada su conocida ubicuidad. En cambio, fue la primera vez que se detectaron los HNs en sedimentos de Europa. Del mismo modo los HNs se identificaron en lodos de 7 depuradoras españolas, siendo la primera vez que se determinaba el Dec 603 en esta matriz. Se vio como el DP domina el perfil de contaminación en lodos y sedimentos, así como que el DBDPE y el BDE-209 mostraban concentraciones similares en ambas matrices, indicando que el DBDPE podría estar siendo usado como substituto. El siguiente paso fue el análisis de muestras de 30 especies, pertenecientes a diferentes cadenas tróficas acuáticas (Chile y Mediterráneo Sur-Oeste) y terrestres (Parque Natural de Doñana), siendo PBDEs, HBCD, BFRs emergentes, HNs y HNPs detectados en prácticamente todas las especies. Se observaron diferencias geográficas entre los niveles de contaminación encontrados en las distintas zonas. Además, se detectaron HNs en zonas alejadas de los focos de producción (EE.UU y China), tanto en matrices ambientales como en especies con dietas muy diferentes. DP fue el HN más abundante en la biota de Chile, mientras que el Dec 602 lo fue tanto en delfines como en aves de España. La capacidad de bioacumulación y biomagnificación de los HNs se evaluó y comparó con la de los PBDEs. El Dec 602 mostró BSAF y capacidad de biomagnificación (evaluada mediante correlación con el 615N) comparable a la del BDE-47, mientras que el DP mostró un comportamiento similar al BDE-209. Así pues, parece que se debería prestar más atención a los HNs, especialmente al Dec 602 y al DP, vistos sus niveles en biota. El estudio de muestras de grasa y cerebro de distintos delfines permitió evaluar una posible acumulación específica en cerebro, hecho que se identificó para el BDE-153, HBB y TetraBHD. De todos modos, todos los HNs mostraron la capacidad de atravesar la BBB y acumularse en el cerebro. Por ello, siempre que exista la posibilidad convendría estudiar otros tejidos además de la grasa, único tejido estudiado habitualmente en delfines. Por otro lado, se tuvo la oportunidad de llevar a cabo un estudio de tendencias temporales a partir del análisis de huevos de aves recogidos entre 1999 y 2012, observando una disminución de los niveles de los PBDEs pero no de los HNs. Por último, se evaluaron los efectos toxicológicos de algunos HFRs mediante exposiciones in vivo. Los resultados mostraron como el DP presentaba una mayor capacidad genotóxica que el BDE-209, induciendo daños a concentraciones menores. No se observaron efectos significativos a nivel fisiológico.
Halogenated flame retardants (HFRs) are present in a wide range of materials, such as furniture, textiles, electronic equipment, and so on. They are continuously entering the environment since its demand is increasing every year. Even if some HFRs have been banned, other alternative FRs appeared as replacements. Information regarding the occurrence, behavior and effects of alternative HFRs such as dechlorane plus and related compounds is still scarce even though they have been used for many years. Firstly, two sensitive and selective methodologies by GC-MS-MS were developed for the analysis of HFRs in several environmental and biological matrices. Sediments from different areas were analyzed, representing the first report of HNs in European sediments. Moreover, sludge from various wastewater treatment plants from Spain was also analyzed, representing the first report of Dec 603 in sludge worldwide and showing that DP dominates the HN profile in sludge. Furthermore, DBDPE and BDE-209 concentrations were in the same order, as observed also in sediments. After determining its presence in environmental matrices next logical step was the analysis of species corresponding to different trophic chains. A total of 30 different species from aquatic and terrestrial ecosystems were studied and target compounds were detected in almost all of them, showing their worldwide presence and bioaccumulation capacity. Concentrations showed a geographical dependent behavior, and in addition HNs were detected in areas far away from production sources. Bioaccumulation and biomagnification capacities were also evaluated. Dec 602 showed similar behavior than BDE-47, while Dec 603 and DP were closer to BDE-209. Overall, it seems that more attention should be paid to HNs due to their presence in a wide range of species, and to Dec 602 in particular considering its high concentrations in biota. Furthermore, tissue specific accumulation (blubber-brain) was observed for some compounds. As regards time trends, decrease in PBDE concentrations in birds, especially the components included in the Penta-BDE mixture, was observed. On the contrary, HNs concentrations did not change during the decade studied. Finally, toxicological effects of Deca-BDE and DP commercial mixtures were evaluated. DP caused similar or even higher damage than BDE-209 at lower concentrations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Parot, Hillmer Gonzalo Andrés. "Limitaciones estructurales del sistema de evaluación de impacto ambiental ante falencias regulatorias." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116227.

Full text
Abstract:
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta diciembre 2014
Entre los múltiples aspectos que pueden dificultar el rol que juega la Administración Pública de cara a la ciudadanía, uno de los más complejos es el de la intervención en materias ambientales. Esta intervención surge a partir del deber establecido en la Constitución Política de la República, que en su artículo 19 N° 8 garantiza el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación1. Este deber recién encuentra contenido sustantivo y su primer asidero con la Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente del año 1994 (“Ley Nº 19.300”) 2 que, entre otros avances, crea el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (“SEIA”).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Colil, Lastra Martín. "Análisis de la Estructura del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramírez, Díaz Camila Paz. "Diagnóstico para la mejora de la evaluación de impacto por olor en el marco del sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA)." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159579.

Full text
Abstract:
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Química Ambiental.
En este Seminario se establecieron una serie acciones y recomendaciones para mejorar la evaluación de impacto por olor, en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Para alcanzar este objetivo se siguieron tres líneas de acción concretas: En primer lugar, se seleccionaron 20 proyectos ingresados y aprobados en el SEIA de cinco sectores industriales potenciales generadores de olor: (1) Plantas de Tratamiento de aguas servidas, (2) Rellenos Sanitarios, (3) Plantas Elaboradoras de harina y aceite de pescado, (4) Celulosas y (5) Planteles porcinos. En ellos se revisó el proceso de evaluación ambiental, y se evaluó la aplicación de criterios con referencia a olores, en cuanto a descripción del proyecto, área de influencia, evaluación y predicción del impacto y las medidas mitigadoras y/o de control. En ellos se encontró bastante disparidad en las evaluaciones. El sector de Plantas elaboradoras de harina y aceite de pescado junto con plantas de celulosas fueron los sectores industriales que menores criterios evaluativos en referencia a olores se encontraron, Sin embargo, los sectores asociados a PTAS, y Relleno Sanitario utilizaron metodologías de evaluación de olores de estándares internacionales que se acercan más a la elaboración de una evaluación de olores óptima. La identificación de estos métodos y procedimientos a partir de del diagnóstico del proceso de evaluación ambiental, contribuyo a que posteriormente se consideraron en la propuesta final de este Seminario. En segundo lugar, se evaluó la experiencia internacional, identificando los criterios utilizados para la evaluación de olores de dos guías internacionales. En esta revisión se identificaron criterios evaluativos destacables para considerar en una evaluación de olor, como, por ejemplo, las consideraciones que se deben tener según el tipo de proyecto en evaluación para la elección de la metodología. Para proyectos nuevos las herramientas más optimas se refieren a métodos predictivos o cuantitativos, como por ejemplo la modelación, lo más importante en estos casos es la utilización de datos de entrada fiables en el modelo. Para proyectos existentes se estimó que la utilización de herramientas observacionales/ empíricas podrían arrojar resultados certeros, sin embargo, la combinación de algún método cuantitativo podría apoyar los resultados de este. Por otro lado, se evaluó la normativa internacional aplicable de los países de referencia que hace mención el RegSEIA. En ella se observó que existen diversos enfoques regulatorios que pueden utilizarse a la hora de evaluar olores, como la utilización de sustancias odoríficas individuales u olor propiamente tal, en las cuales se incluyen variables a comparar como, uso de suelo, tipo de actividad industrial, que aluden a una mayor especificidad regulatoria acercándose más al enfoque preventivo que debe considerarse al evaluar un impacto ambiental. Por último, se analizó la información recabada de seis empresas dedicadas a la evaluación de olor, a través de talleres, entrevistas y visita a terreno. De esta manera se identificaron las deficiencias y aspectos positivos que se generan en las evaluaciones de olor que se generan hoy en día en el plano nacional. En este sentido se demostró que la falta de herramientas legales ha producido vacíos e incertidumbres con respecto a las metodologías apropiadas que deben utilizarse para evaluar olores. El diagnostico, evaluación y análisis de estas tres líneas de acción, determinaron una visión más completa en cuanto a las herramientas evaluativas. A partir de ello, se propuso una serie de acciones y recomendaciones para realizar una evaluación de olor optima en proyectos potencialmente generadores de olor que ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Esta propuesta se realizó en base a los contenidos mínimos que debe tener un Estudio de Impacto Ambiental (EIA): i) Descripción del proyecto, ii) Área de influencia, ii) Predicción y Evaluación del impacto y iv) Medidas mitigadora y/o de control.
In this Seminar a series was established actions and recommendations to improve the evaluation of impact for smell, in the frame of the System of Evaluation of Environmental Impact. To reach this aim three concrete lines of action followed: In the first place, 20 projects entered and approved in the SEIA were selected from five potential industrial sectors that generate odor: (1) Sewage Treatment Plants, (2) Sanitary Landfills, (3) Fishmeal and fish oil processing plants. , (4) Celulosas and (5) Porcine plants. They reviewed the environmental assessment process, and evaluated the application of criteria with reference to odors, in terms of project description, area of influence, evaluation and prediction of impact and mitigating and / or control measures. They found quite disparity in the evaluations. The fishmeal and fish oil processing plants sector together with the cellulosic plants were the industrial sectors with the lowest evaluation criteria in reference to odors. However, the sectors associated with PTAS and Sanitary Landfill used odor evaluation methodologies. international standards that are closer to the development of an optimal odor evaluation. The identification of these methods and procedures based on the diagnosis of the environmental assessment process contributed to the later consideration of the final proposal of this Seminar. Secondly, the international experience was evaluated, identifying the criteria used for the evaluation of scents of two international guides. In this review, significant evaluative criteria were identified to be considered in an odor evaluation, such as, for example, the considerations that must be taken according to the type of project under evaluation for the choice of methodology. For new projects the most optimal tools refer to predictive or quantitative methods, such as modeling, the most important thing in these cases is the use of reliable input data in the model. For existing projects it was estimated that the use of observational / empirical tools could yield accurate results, however, the combination of some quantitative method could support the results of this. On the other hand, the applicable international regulations of the reference countries mentioned in the RegSEIA were evaluated. It was noted that there are various regulatory approaches that can be used when evaluating odors, such as the use of individual odoriferous substances or odor itself, which include variables to compare such as, land use, type of industrial activity, that refer to a greater regulatory specificity approaching more to the preventive approach that should be considered when evaluating an environmental impact. Finally, the information collected from six companies dedicated to the evaluation of odor was analyzed, through workshops, interviews and field visits. In this way, the deficiencies and positive aspects that are generated in the odor assessments that are generated today at the national level were identified. In this sense, it was demonstrated that the lack of legal tools has produced gaps and uncertainties with respect to the appropriate methodologies that should be used to evaluate odors. Finally, there was analyzed the information obtained of six companies dedicated to the evaluation of smell, across workshops, interviews and visit to area. Hereby there were identified the deficiencies and positive aspects that are generated in the evaluations of smell that are generated nowadays in the national plane. The diagnosis, evaluation and analysis of these three lines of action, they determined a more complete vision as for the tools of evaluation. From it, one proposed a series of actions and recommendations to realize an ideal evaluation of smell in potentially generating projects of smell that enter to the System of Evaluation of Environmental Impact. This offer realized on the basis of the minimal contents that it must have a Study of Environmental Impact (EIA): i) Description of the project, ii) Area of influence, ii) Prediction and Evaluation of the impact and iv) Measures mitigating and / or of control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aramayo, José Martín. "Evaluación de impacto ambiental: proyecto autovía Ruta Nacional N°36." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1600.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla un informe de evaluación de impacto ambiental completo y autosuficiente sobre el proyecto que contempla la construcción de puentes, para el cruce de los ríos: Mosso, Chucul, Musuc Mayu y Tegua. Dicha evaluación incluye al estudio de impacto ambiental, plan de mitigación de impactos, un programa de vigilancia ambiental y la confección del item de forestación compensatoria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pinedo, López Jhon William. "Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16468.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..
Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Astaburuaga, Chales de Beaulieu Felipe Alfonso. "La discrecionalidad administrativa en el contexto del sistema de evaluación de impacto ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106746.

Full text
Abstract:
Actividad formativa equivalente a Tesis (magíster en derecho ambiental)
La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis, tiene por objetivo contribuir al proceso de discusión existente en la práctica legal y en círculos académicos, respecto de la procedencia de la discrecionalidad administrativa en relación al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En este orden de ideas, pretende identificar que potestades tiene el Servicio de Evaluación Ambiental (ex-CONAMA), en el contexto de dicho procedimiento administrativo; cual es su naturaleza jurídica y si la figura de discrecionalidad administrativa se hace presente en el mismo y bajo que modalidades. Para tales efectos, se ha desarrollado un análisis doctrinario, respecto del concepto y alcances de la discrecionalidad administrativa, para posteriormente, y a través del análisis de diversos casos presentados en el contexto del SEIA, justificar o rechazar su presencia o configuración legal. De dicho examen, es posible concluir que: El ordenamiento jurídico, le ha entregado a la Administración Ambiental, facultades genéricas o amplias y/o potestades discrecionales. Todo acto administrativo, independientemente de la potestad que le sirve de fuente a los mismos (reglada o discrecional), deben respetar límites jurídicos precisos. El SEIA constituye un procedimiento administrativo, que si bien es susceptible de mejorar en muchos aspectos, funciona correctamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Baca, Berrío William, and Castro Saúl Seminario. "Evaluación de impacto sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1327.

Full text
Abstract:
El creciente desarrollo económico y demográfico del Perú, experimentado en las últimas décadas,tiene implicancias favorables en aspectos macroeconómicos quedando pendiente la evaluación que estos causan en el ambiente. Es recientemente en los últimos años donde se ha tomado en cuenta esta afectación y se han adoptado diferentes medidas de mitigación. La presente tesis trata de enfocar uno de los muchos impactos ambientales que se experimenta en la actualidad: La contaminación sonora, y se limitará a analizar los exteriores dentro del campus universitario enla Pontificia Universidad Católica del Perú (P.U.C.P.).La temática que se enfoca consiste en realizar un registro de los niveles de presión sonora en estos lugares mediante el uso de dispositivos de medición acústica (sonómetros);con estos se estiman los niveles de ruido respecto a las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la salud (OMS) y las indicadas en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 85-2003-PCM publicada el 30/10/2003). 2 Los resultados obtenidos permitirán dar los parámetros necesarios para evaluar el impacto acústico en la P.U.C.P.Para ello previamente se delimitó sectores de medición y se procedio a asociar a cada uno de estoslos valores reales medidos in situ. El mapa de ruido resultantecon los valores medidos de los diferentes niveles de presión sonora, representado mediantecódigos de colores, fue elaborado empleando un software que permite graficar la información recolectada;los resultados obtenidos muestranque la zona perimetral de la P.U.C.P.presentaelevados niveles de presión sonora, el cual afecta inclusive algunos pabellones dentro del campus universitario; por lo que se propuso la utilización de elementos acústicos como medida de mitigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramírez, de la Hoz Óscar Iván. "Diagnóstico ambiental preliminar sobre el impacto del uso de gas vehicular en transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131574.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La motivación de esta memoria es la creciente incorporación de flotas de vehículos que utilizan combustibles gaseosos, como el Gas Natural Comprimido (GNC), al parque automotriz de la ciudad de Santiago, junto con el eventual impacto en emisiones de contaminantes atmosféricos que esta incorporación podría implicar. El objetivo principal del trabajo, es elaborar un diagnóstico ambiental preliminar del impacto ambiental que genera la conversión de vehículos de locomoción colectiva a Gas Natural. Los objetivos específicos, son recopilar los antecedentes relativos a las tecnologías disponibles para realizar conversiones, realizar una campaña de mediciones con dispositivos de muestreo a bordo a una muestra de taxi colectivos, para posteriormente concluir respecto del impacto ambiental que genera la masiva incorporación de esta tecnología al parque automotriz actual. La metodología aplicada contempla la realización de las siguientes tres etapas: recopilación de antecedentes, orientada a la caracterización de los kits de conversión que se encuentran en operación actualmente y del parque automotriz de la Región Metropolitana; campaña de mediciones de emisiones contaminantes en ruta aplicada a una muestra de vehículos que operan con Gas Natural Comprimido, utilizando un sistema de muestreo a bordo y el procesamiento y análisis de los datos obtenidos. Dos de los tres vehículos convertidos analizados, presentaron mayores niveles de emisiones para NOx funcionando con GNC que con Gasolina siendo en promedio un 400% mayores, para CO2 y CO se observan disminuciones por efecto de la adición del kit de conversión siendo un 20 y 22% menores respectivamente. Por lo tanto, el kit de conversión a Gas Vehicular no representa una clara medida para la disminución de emisiones contaminantes en Taxis básicos y Colectivos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Toledo, Garay Fernando Enrique, and Garay Fernando Enrique Toledo. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/374.

Full text
Abstract:
Para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el sistema de minado subterráneo, se tiene que disponer los residuos sólidos y los relaves en el interior de minas, ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del mineral valioso. Esta hipótesis demuestra la viabilidad de disminuir el impacto ambiental producido por la industria minera, basado en el marco teórico de la calidad de la explotación de minas. En esta tesis se demuestra que sí se extrae el mineral económico, más la ganga y más lo estrictamente necesario de roca para dar acceso al equipo, se podrá disponer en el interior de minas del 86% al 88% de relaves en minas nuevas y el 100% en minas antiguas como Casapalca, con una inversión que alcanza sólo US.$ 6’109,000; pero lográndose gran rentabilidad con un valor presente neto (VAN) de US.$ 28’400, 000 y una tasa interna de retorno ( TIR) del 465%. En minería subterránea, el incremento de la dilución es un indicador de la baja calidad de las técnicas aplicadas en la explotación de minas, que se traduce en la baja productividad; donde se utilizan recursos humanos y físicos para extraer desperdicios que contaminan el ambiente. Entre las páginas 87 y 88, se demuestra que, Centromín Perú S.A. fue más eficiente y contaminó menos la superficie de la biosfera que la empresa privada Los Quenuales. Centromín pudo extraer 35,226 t de concentrado bulk; 58,817 t de concentrado de zinc y depositar sólo 885,957 t de relave; mientras que la empresa privada, con la ventaja de los precios altos de los metales no ferrosos y preciosos y haber elevado su producción al doble con 1’240,000 t/año; ha logrado extraer sólo 30,962 t de concentrado bulk, 52,324 t de concentrado de zinc, ambas con leyes mas bajas que su antecesora; pero ha contaminado la superficie de la biosfera con 1’156,458 t de relave al cerrar el año 2,005, superando en 30.55% a Centromín Perú S.A. En esta tesis se propone cambiar radicalmente los sistemas y métodos de minado, preparando tajeos con puentes y pilares reemplazados con concreto armado o relave cementado previamente, a fin de recuperar totalmente el mineral contenido en estos. De esta manera, se podrá garantizar la retención total del relave fluido, decantarlo, filtrar el agua, controlar el drenaje para recircular en circuito cerrado con la concentradora, después de la masiva extracción de todo el mineral fragmentado contenido de cada tajeo. Las ventajas obtenidas con este nuevo sistema, para beneplácito de los empresarios, el bienestar del entorno social y la preservación del ambiente, son: Primero, la recuperación del 10% al 15% del mineral cubicado. Segundo, evitar que la mina colapse por explosión de las rocas encajonantes (muy comunes en Casapalca), con la consecuente pérdida de dinero en equipo atrapado, mineral “enterrado” y hasta de pérdida de vidas humanas. Tercero, se tendrán ahorros en entibación de mina y en remediación del medio ambiente. Se tendrá en cuenta que no se trata de disponer el relave como relleno hidráulico, aplicado sólo a los métodos de Corte y Relleno, técnica que ha resuelto el problema de disposición de relaves sólo parcialmente, más no el impacto producido por el incremento de los finos en las canchas de relaves.
To significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toledo, Garay Fernando Enrique. "Reducción del impacto ambiental en minas con la disposición de residuos en subsuelo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/374.

Full text
Abstract:
Para disminuir significativamente el impacto ambiental producido por el sistema de minado subterráneo, se tiene que disponer los residuos sólidos y los relaves en el interior de minas, ocupando las cavidades abiertas originadas por la explotación del mineral valioso. Esta hipótesis demuestra la viabilidad de disminuir el impacto ambiental producido por la industria minera, basado en el marco teórico de la calidad de la explotación de minas. En esta tesis se demuestra que sí se extrae el mineral económico, más la ganga y más lo estrictamente necesario de roca para dar acceso al equipo, se podrá disponer en el interior de minas del 86% al 88% de relaves en minas nuevas y el 100% en minas antiguas como Casapalca, con una inversión que alcanza sólo US.$ 6’109,000; pero lográndose gran rentabilidad con un valor presente neto (VAN) de US.$ 28’400, 000 y una tasa interna de retorno ( TIR) del 465%. En minería subterránea, el incremento de la dilución es un indicador de la baja calidad de las técnicas aplicadas en la explotación de minas, que se traduce en la baja productividad; donde se utilizan recursos humanos y físicos para extraer desperdicios que contaminan el ambiente. Entre las páginas 87 y 88, se demuestra que, Centromín Perú S.A. fue más eficiente y contaminó menos la superficie de la biosfera que la empresa privada Los Quenuales. Centromín pudo extraer 35,226 t de concentrado bulk; 58,817 t de concentrado de zinc y depositar sólo 885,957 t de relave; mientras que la empresa privada, con la ventaja de los precios altos de los metales no ferrosos y preciosos y haber elevado su producción al doble con 1’240,000 t/año; ha logrado extraer sólo 30,962 t de concentrado bulk, 52,324 t de concentrado de zinc, ambas con leyes mas bajas que su antecesora; pero ha contaminado la superficie de la biosfera con 1’156,458 t de relave al cerrar el año 2,005, superando en 30.55% a Centromín Perú S.A. En esta tesis se propone cambiar radicalmente los sistemas y métodos de minado, preparando tajeos con puentes y pilares reemplazados con concreto armado o relave cementado previamente, a fin de recuperar totalmente el mineral contenido en estos. De esta manera, se podrá garantizar la retención total del relave fluido, decantarlo, filtrar el agua, controlar el drenaje para recircular en circuito cerrado con la concentradora, después de la masiva extracción de todo el mineral fragmentado contenido de cada tajeo. Las ventajas obtenidas con este nuevo sistema, para beneplácito de los empresarios, el bienestar del entorno social y la preservación del ambiente, son: Primero, la recuperación del 10% al 15% del mineral cubicado. Segundo, evitar que la mina colapse por explosión de las rocas encajonantes (muy comunes en Casapalca), con la consecuente pérdida de dinero en equipo atrapado, mineral “enterrado” y hasta de pérdida de vidas humanas. Tercero, se tendrán ahorros en entibación de mina y en remediación del medio ambiente. Se tendrá en cuenta que no se trata de disponer el relave como relleno hidráulico, aplicado sólo a los métodos de Corte y Relleno, técnica que ha resuelto el problema de disposición de relaves sólo parcialmente, más no el impacto producido por el incremento de los finos en las canchas de relaves.
To significantly minimize the environmental impact taken place by the system of having underground mined, it has to arrange the solid residuals and the tailing inside of the mines, occupying the open cavities originated by the exploitation of the ore. This hypothesis demonstrated, the viability of minimizing the environmental impact generate for the mining industry, based on the theoretical mark of the quality mining exploitation. This thesis demonstrates that if the economic ore is extracted, but the bargain and but the strictly necessary of rock to give access to the machinery, we’ll be able to have inside mines 86% to 88 % tailing in new mines, and 100% in old mines as Casapalca mine, with derisive investment of U.S.$ 6’109,000.00, but being achieved great profitability with a Net Present Value (NPV) of U.S.$ 28’400,000.00, and with Internal Rate of Return (IRR) of 465%. In underground mining, the dilution increment is an indicator of the drop quality of techniques applied in the mines exploitation that it translates himself in fall productiveness; where human and physiques resources are used to extract waste that contaminate the environment. Among the pages 87 and 88, it’s demonstrated that; the state company was efficient and it dirtied less the surface of the biosphere that the private company The Quenuales. Centromín Perú S.A. could extract 35,226 t of concentrated bulk; 58,817 t of concentrated of zinc and only deposit 885,957 t of tailing; while the private company, with the advantage of the high prices of all the metals and to have elevated their production to twice as much with 1'240,000 t/year, it has been able to only extract 30,962 t of concentrated bulk, 52,324 t of concentrated of zinc; but it has dirtied the surface of the biosphere with 1'156,458 t from tiling when closing the year 2,005, surpassing in 30.55% to Centromín-Perú S.A. This thesis intends to radically change the systems and methods used to mine, preparing stops with bridges and pillars replaced previously with strengthen concrete or cemented tailing, in order to recover the contained ore totally. In this manner, it will be able to guarantee the total retention of fluid tailing, to cry up, the water to filter and to check the drainage to circulate very close to the extracting the circuit with concentration plant, after of mass all ore contents in each stop. The obtain advantages with this new system, to goodwill of the managers, the benefit of social turn and the environmental preservation, they are: First, the recovery of 10% to 15% ore inventory. Second, to avoid that collapse the mine to outburst of the hanging and foot wall rock ( very ordinary at the Casapalca mine), With consequently loss of money in equipment to ove taker, ore to inter and until loss life humans. Third, they’ll have parsimony in support or mine and environmental reparation. I acquaint that it isn’t discuss of to arrange the tailing like hydraulic fill, only applied to the Cut and Fill methods, technique that only partially has solved the problem of tailing disposition, not the impact taken place by the increment of the fine ones in the tailing dam.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saiz, Vinet Tomás Joaquín. "Impactos ambientales del aceite de oliva y evaluación de un portafolio de medidas para su mitigación. Estudio de caso de Comercial Soho." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131460.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La creciente preocupación por la protección del ambiente está generando en las empresas agroindustriales el desafío de orientar su producción hacia un paradigma sustentable. Fundación Chile recoge esta preocupación y en conjunto con Walmart ha creado un programa de desarrollo de proveedores sustentables. En el marco de este programa, Fundación Chile patrocina a este memorista para realizar un estudio de caso de Comercial Soho, una empresa productora de aceite de oliva, con el objetivo de modelar y analizar los impactos ambientales de su producto y evaluar económicamente un portafolio de medidas para su mitigación. En una primera etapa se utiliza la metodología de Análisis de Ciclo de Vida para generar una línea base de los impactos ambientales de la producción del aceite de oliva. Esto permite identificar que los principales focos de impacto se relacionan con el uso de agroquímicos (18% de los impactos del sistema medidos en puntos normalizados), el proceso de riego (25%), los residuos generados en la extracción del aceite (6%) y los materiales usados en el envasado del producto (24%). En una segunda etapa se investigan oportunidades de mejora para reducir los impactos detectados. A partir de este estudio se genera un portafolio de medidas de mitigación que incluye alternativas para el cambio de fertilizantes, herbicidas e insecticidas, alternativas para el manejo de desechos y distintas opciones de envasado. Posteriormente se evalúa la efectividad de las alternativas propuestas por medio de los costos de abatimiento y se genera un criterio para su ordenamiento en consideración de la reducción de los impactos y de sus costos. La alternativa que genera los mejores resultados es el uso de botellas de PET, que reduce en un 24% los impactos ambientales y genera ahorros importantes ($474 por litro de aceite envasado) los cuales pueden ser utilizados para financiar las otras medidas analizadas. Por otro lado, el uso del carozo de la aceituna en una caldera de biomasa genera la segunda reducción más grande de los impactos (4%), y genera ganancias económicas a través del ahorro de gas licuado y la venta del carozo sobrante. Si se implementaran las mejores alternativas de cada escenario podría lograrse una reducción del 31% de los impactos ambientales detectados. Es importante señalar que el análisis de costos realizado es sólo una aproximación a una evaluación económica completa; sin embargo, las recomendaciones generadas permiten que la empresa estudiada oriente sus esfuerzos hacia una evaluación más específica de las alternativas de mejoramiento detectadas a través de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bojórquez, Chávez Miguel. "La importancia del Estudio de Impacto Ambiental: El caso de la Carretera Interocéanica Sur." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114587.

Full text
Abstract:
El Estudio de Impacto Ambiental en los proyectos de construcción es necesario para poder cuantificar y mitigar, en alguna medida, los posibles impactos que se podrían generar durante el ciclo del proyecto. Su importancia la demuestra el caso de la carretera Interoceánica Sur, donde, en un principio, no hubo un documento que respalde los efectos que su construcción produciría en el entorno, lo cual generó que la calidad de vida de las personas y del ecosistema presente se vean afectados por el paso de la vía. Por ello, se deben realizar los estudios correspondientes al momento de plantear el trazado de una carretera, ya que esta será el eje de paso para el comercio y turismo entre un lugar y otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huároc, Bravo Oscar Raúl. "Relación del nivel de aplicación de la ISO 14001 y el nivel de impacto ambiental en la empresa Electrocentro S.A. Huancayo - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5912.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada “relación del nivel de aplicación de la ISO 14001 y el nivel de impacto ambiental en la empresa Electrocentro S.A. Huancayo – 2017” fue elaborada a fin de lograr el título académico de Ingeniero Industrial. La investigación surge de la observación de temas vanguardistas en relación al medio ambiente en dos de sus variables importantes: el nivel de aplicación de ISO 14001 y el nivel de impacto ambiental. La investigación se enfoca en determinar la relación entre el nivel de aplicación de la ISO 14001 el nivel de impacto ambiental en la empresa Electrocentro S.A. en la ciudad de Huancayo en el año 2017; en ese sentido, el estudio está centrado en que la aplicación correcta de un sistema de gestión ambiental en base a ISO 14001, proporcionará beneficios en el desempeño ambiental de una empresa paraestatal y con condiciones particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz, Valenzuela Macarena. "Daño e impacto ambiental en proyectos de gran envergadura : análisis y propuesta para su tratamiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vallejos, Salazar Karla Stephanie. "Evaluación de impacto ambiental del proyecto vial "Carretera Satipo - Mazamari - Desvio Pangoa - Puerto Ocopa"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7412.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) aplicado a las etapas de construcción y operación de una carretera. El proyecto en estudio es la carretera Satipo – Mazamari – Desvió Pangoa – Puerto Ocopa, ubicado en la provincia de Satipo en el departamento de Junín. El documento muestra los antecedentes del proyecto y la necesidad de realizar una evaluación ambiental en este tipo de proyectos viales. Los objetivos específicos de este trabajo de tesis son la descripción ambiental del proyecto vial y la descripción del emplazamiento, lo cual permitirá realizar una identificación de los impactos positivos y negativos generados por las actividades de ejecución y operación de la carretera. El trabajo de tesis incluye una descripción detallada del procedimiento de la EIA, incluyendo sus características principales y sus limitaciones. De esta manera, se exponen diferentes herramientas metodológicas que se pueden aplicar para la identificación y valorización de impactos, describiendo su mayor efectividad según la etapa de la evaluación. Posteriormente, se describe la metodología a ser aplicada en el proyecto de la carretera Satipo – Mazamari – Desvió Pangoa – Puerto Ocopa, la cual es propuesta por Vicente Conesa Fernández -Vitora; detallando el procedimiento para la identificación y valorización de impactos ambientales. Cabe resaltar, que el tipo de valorización aplicada en este estudio es cualitativo, demostrando la efectividad de aplicar este método en proyectos viales. Asimismo, se muestran los factores ambientales identificados en la zona de influencia del proyecto; seguido del procedimiento de valorización cualitativa realizada basándose en la valorización de componentes ambientales del método seleccionado. Para una mejor descripción de los impactos, se dividió la carretera en tres tramos según su influencia hidrológica para la identificación de impactos en la etapa de construcción, y se analizó la totalidad del eje para la etapa de operación. De esta forma, se pudo determinar que en la etapa de construcción el factor ambiental más afectado es el suelo; mientras que en la etapa de operación el factor económico es el mayor beneficiado por la generación de puesto de trabajo. Por otra parte, se determinó que el tramo con mayor impacto fue el comprendido entre las progresivas 14+700 – 47+400, debido a que cuenta con una mayor explotación de canteras y un mayor impacto generado por las instalaciones auxiliares ubicadas este sector. Por último, se detallan las medidas correctores propuestas para prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales identificados y evaluados; entre los cuales se detalla el programa de manejo de residuos y el programa de salud local. También, se detalla el plan de contingencia para posibles desastres que pudieran darse en la zona de influencia del proyecto, el programa de vigilancia ambiental desarrollado para controlar los impactados identificados y la evaluación periódica de los factores ambientales como el aire, agua y suelo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rojas, Morales Diana. "Modelo digital de terreno para la evaluación del impacto ambiental en proyectos de electrificación." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2007.

Find full text
Abstract:
Los proyectos de ingeniería como ser: caminos, redes eléctricas, redes telefónicas, gasoductos, alcantarillado; tienden a provocar movimientos grandes en la geomorfología del suelo, agua, paisaje, vegetación. La erosión del suelo por su parte provoca la reducción de la fertilidad, alteración de las cuencas: derrumbes e inundaciones. Actualmente la evaluación de impactos se realiza de manera secuencial con una predicción subjetiva de las variables a ser impactadas. El presente trabajo de investigación pretende diseñar un modelo digital de terreno que permita la visualización de la erosión obtenida desde una simulación, analizando los impactos ambientales de proyectos de hidrogeneración eléctrica. Como la metodología utilizada se tiene la ingeniería del software orientada a objetos y el lenguaje de modelado unificado, además de los sistemas de información geográficos, que manejan los datos de manera georeferenciada, como también los modelos digitales de terreno, que constituyen una representación de una variable continua o cualitativa y finalmente la construcción de un modelo de simulación, de manera que este pueda predecir en el tiempo la erosión para una evaluación de impactos ambientales, pretendiendo ser un respaldo para la toma de decisiones en proyectos de hidrogeneración eléctrica Para el proceso de construcción del prototipo se utilizó el desarrollo rápido de aplicaciones, y el lenguaje de codificación avenue, visualizando los resultados en el lenguaje de modelado de realidad virtual. El estudio establece zonas de riesgos y la erosión del suelo en toneladas métricas al año, cuadros resultados de la simulación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

LOPEZ, ORONA CARLOS ALFONSO 370642, and ORONA CARLOS ALFONSO LOPEZ. "Impacto Ambiental derivado del uso del Metalaxil para Control del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en Cultivos Comerciales de Papa (Solanum tuberosum)." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/58934.

Full text
Abstract:
El presente trabajo demostró que el patrón de uso de fungicidas utilizados en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum) para controlar Phytophthora infestans es insostenible, debido a que los costos de remoción de los excedentes de fungicidas aplicados rebasan las ganancias que se obtienen durante el tiempo de vida productiva de los sistemas que aplican dosis superiores a lo recomendado. Los cultivos comerciales de papa tratados con metalaxil tuvieron presencia de cepas homotálicas de Phytophthora infestans que fueron capaces de producir oosporas por sí mismas, estas son el inóculo inicial para las epidemias y representan el medio para la recombinación sexual. Se determinó que el homotalismo es una condición genética de propagación del Tizón Tardío; ya que los aislamientos homotálicos fueron capaces de producir descendencia homotálica a través de la producción de esporangios y zoosporas. La capacidad que presentan los aislamientos homotálicos de producir de manera asexual descendencia homotálica le permite al patógeno un rápido crecimiento de su población en el tejido de la planta, así como una rápida propagación de aislamientos homotálicos hacia plantas dentro de la misma parcela y parcelas vecinas. El presente trabajo demostró que el control químico debe ser sustituido como el principal método de control para P. infestans en cultivos comerciales de papa (Solanum tuberosum), no sólo por su deficiencia de control, sino por el riesgo que representa para la salud pública y su posible impacto en la biología de Phytophthora infestans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piña, Villalonga Juana María. "Diversidad e importancia ecológica del grupo Roseobacter en aguas costeras sometidas a impacto antropogénico." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Velarde, Achahui Emma Cristina. "Participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10213.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo Académico busca analizar la eficiencia e idoneidad de los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto minero Conga. Se parte de la hipótesis de que el titular ha cumplido con el procedimiento de participación ciudadana, con lo cual se esperaría que la población tenía todas sus dudas y cuestionamientos absueltos, pues debieron ser atendidos y recogidos en su oportunidad, siendo ello así la minera generó sus propios espacios de diálogo( mecanismos no formales) con la población que se encuentra dentro del área de influencia de su proyecto (AID), pero necesitó ir más allá de las exigencias legales, puesto que los principales cuestionamientos se obtuvieron de la población ubicada fuera del área de influencia identificada (AII) y de actores urbanos, los cuales también corrían el riesgo de ser impactados por la actividad extractiva. Este tema resulta sumamente relevante ya que la participación constituye un derecho ciudadano que, ejecutado sistemática y responsablemente, permite prevenir la existencia de confrontaciones y la polarización de posiciones irreconciliables que terminan por justificar intereses de diversa índole detrás de aparentes argumentos ambientales, o bien puede resolver conflictos de manera satisfactoria para todas las partes en disputa. De este modo, la participación ciudadana posibilita una aproximación a la sustentabilidad ambiental de las acciones humanas en base al diálogo y a la transparencia. En este análisis se tiene en cuenta que es importante que los titulares mineros vayan entendiendo las ventajas que les está ofreciendo la implementación de una combinación de mecanismos de participación ciudadana más allá de los estrictamente obligatorios. Se concluye que los procesos de participación ciudadana deben ser fortalecidos para que sean verdaderos canales formales que promuevan el diálogo entre las partes, de manera tal que se logre recuperar la confianza de la población en las decisiones públicas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Salinas, Bárbara. "Implicancias territoriales del conflicto Pascua Lama, Valle del Huasco, Región de Atacama." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101134.

Full text
Abstract:
La problemática ambiental relacionada con los impactos que provocan los proyectos de extracción intensiva de recursos naturales en espacios locales, es abordada comúnmente desde una perspectiva ambiental que pone énfasis en los daños sobre el medio natural y deja en un segundo plano los daños sobre el medio social y cultural. En el caso del conflicto originado en el Valle del Huasco, Región de Atacama, por la instalación del megaproyecto de minería de oro Pascua Lama, tanto la evaluación por parte de las autoridades ambientales, como la atención de científicos e investigadores, se ha centrado principalmente en los impactos sobre el recurso hídrico. Se ha desconocido, por lo tanto, que aún antes del inicio de las faenas mineras, la empresa minera Barrick Gold ha provocado graves daños al territorio y la forma de vida. El objetivo de esta memoria es contribuir a la comprensión de las implicancias territoriales del conflicto Pascua Lama, a través del análisis de los actores sociales que se han enfrentado en este conflicto y centrándose en la manera en que éstos han actuado para incidir en las decisiones y cómo las escalas supralocales han influido en la transformación del territorio del Valle del Huasco. El tema se aborda desde el método etnográfico y la investigación acción participativa, siendo la observación participante y la entrevista en profundidad los principales técnicas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gonzales, Paliza Edson Mauricio. "Caracterización mecánica del concreto usando ensayos no destructivos de resonancia por impacto y vibración ambiental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7290.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora el manejo de métodos no destructivos para la caracterización mecánica y evaluación de la calidad de concretos de mediana resistencia. Los métodos no destructivos tomados en cuenta para esta investigación fueron el ensayo de resonancia por impacto y el ensayo de vibración basado en respuestas ambientales. Los ensayos de resonancia por impacto fueron comparados con el ensayo de resistencia a la compresión en dos campañas experimentales. La primera campaña se llevó a cabo en 20 especímenes de concreto fabricados y curados en laboratorio, con el propósito de realizar un monitoreo continuo del desarrollo del módulo de elasticidad dinámico del concreto en el tiempo. En la segunda campaña, se evaluaron 265 especímenes provenientes de diferentes proyectos de la ciudad de Lima, con finalidad de obtener una correlación entre el módulo de elasticidad dinámico y la resistencia a la compresión. Las correlaciones preliminares fueron validadas en 181 especímenes adicionales. Por otra parte, los ensayos de vibración ambiental se aplicaron para monitorear de forma continua el desarrollo del módulo de elasticidad estático del concreto desde el momento del vaciado. Estos resultados se compararon con los obtenidos en laboratorio a través del método tradicional de lectura del módulo de elasticidad de cuerda. Además se analizó la relación entre el módulo de elasticidad dinámico y el módulo de elasticidad estático del concreto. La aplicación de ensayos no destructivos son de gran interés en el campo de la mecánica de materiales. En el caso del concreto permiten determinar algunas propiedades mecánicas, desde edades muy tempranas, de forma rápida y sin la necesidad de realizar largas y costosas campañas de laboratorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gil, Unday Zuleiqui. "Estudio del impacto ambiental del uso del bagazo como fuente de energía en centrales azucareros en Cuba. Estudio de caso "Melanio Hernández"." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/50994.

Full text
Abstract:
This work was carried out to study the environmental impacts produced by power generation from biomass (bagasse) in sugar mills in Cuba. For this purpose, with the collaboration of the Center for Energy and Industrial Processes (CEEPI), the University Center of Sancti Spiritus and using different research methods and techniques, conducted an environmental survey of the area. Gaseous emissions were characterized and the suspended solid particles, allowing knowing that these concentrations do not exceed the maximum emission limit set by the cubana Standard. In addition, the dispersion model applied DISPER allowed us to obtain information in crisis conditions of air emissions from sugar mill and distillery associated and concluded that emissions from the distillery are the pollutants that contribute more the atmosphere. The correlating emissions with respiratory diseases, (acute respiratory infections or subacute (IRA) and ASMA), concurrent Asthma Crisis (CAB) is the most affected. The calculated costs associated in these diseases, amounting to $ 119 599.23 per year. In order to minimize the negative alternatives are proposed to be implemented in industry and community.
El presente trabajo se realizó con el propósito de estudiar los impactos ambientales que produce la generación de energía a partir de biomasa (bagazo) en los centrales azucareros en Cuba. Para ello se contó con la colaboración del Centro de Estudios de Energía y Procesos Industriales (CEEPI), del Centro Universitario de Sancti Spíritus y utilizando distintos métodos y técnicas de investigación, se realizó un estudio ambiental de la zona dentro de esta, la caracterización de las emisiones gaseosas y de las partículas sólidas suspendidas, permitieron conocer que dichas concentraciones no superan los límites máximos de emisión establecidas por la norma cubana. Además se aplicó el modelo de dispersión DISPER el que nos permitió obtener información para condiciones de crisis de las emisiones atmosféricas del central azucarero y de la destilería asociada a este llegándose a la conclusión de que las emisiones de la destilería son las que aportan más contaminantes a la atmósfera. Al correlacionar las emisiones con las enfermedades respiratorias, Infecciones Respiratorias Agudas o Subagudas (IRA) y ASMA, se muestra una relación entre estas, destacándose una significación más marcada en el caso en las Crisis de Asma Bronquial (CAB). Los costos asociados a estas enfermedades, ascienden a $119 599.23 por año. Con el objetivo de minimizar los impactos negativos se proponen alternativas a implementar en la industria y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Retamal, Rodríguez Claudio. "Identificación y análisis de los impactos generados en el área de influencia directa del embalse puntilla del viento en el Valle de Aconcagua." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100441.

Full text
Abstract:
El proyecto Puntilla del Viento consiste en la construcción de un embalse de regulación que contaría con una capacidad de 85 millones de m3 de capacidad útil y 450 hectáreas aproximadamente de superficie inundada, con una vida útil de 50 años, una inversión de 115 millones de dólares y una mano de obra de 900 personas durante el período de máxima demanda durante su construcción. Su objetivo es favorecer productivamente la Primera y Segunda Sección de riego del río Aconcagua, que incluyen las comunas de Catemu, Panquehue, San Felipe, Santa María, San Esteban, Rinconada, Los Andes y Calle Larga. Este embalse de cabecera se encuentra en etapa de pre-estudio y su construcción significaría la relocalización de entre 300 a 500 familias de las comunas de Los Andes y San Esteban, vecinas a la carretera Camino Internacional. Durante el proceso de pre-estudio las comunidades que se verían afectadas por la construcción del embalse, se han opuesto a que se lleve adelante el proyecto, lo cual generó la preocupación de todos los sectores involucrados. Las comunidades a través de las jornadas de participación ciudadana alegan que “el embalse es inseguro, inundará nuestras casas, y terminará con lugares de valor arqueológico e histórico – patrimonial”. La construcción de un embalse siempre generará necesariamente un impacto sobre el medio ambiente, al desaparecer de forma irreversible bajo sus aguas una porción de territorio, en la mayor parte de los casos bastante extensa. Este impacto será mayor o menor, dependiendo de las áreas que van a ser cubiertas, restos de interés histórico-arqueológico, bosques, suelos de interés agrícola, asentamientos humanos, etcétera. Por otra parte, no cabe duda de que los embalses son necesarios en muchos aspectos para que se pueda llevar a cabo la actividad humana. Este trabajo consiste en un análisis predictivo del impacto sobre el territorio que generaría la construcción e instalación del embalse Puntilla del Viento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Prieto, Racchumi Marco Victor André, Taboada Vania Betina Exebio, Taboada Vania Betina Exebio, and Racchumi Marco Victor André Prieto. "Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/170.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giraldo, Malca Ulises Francisco. "Minería informal en la cuenca alta del Ramis : impactos en el paisaje y evolución del conflicto socio ambiental." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9613.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la explotación de oro desarrollada por la minería informal, la cual constituye una de las actividades económicas más impactantes al medio ambiente y a la sociedad que se tiene actualmente en el Perú, cuya gestión por su alta complejidad es bastante difícil, esto se evidencia con el hecho que 15 años después de la emisión de las primeras normas específicas orientadas a su formalización y regulación sus efectos negativos se han expandido e incrementado considerablemente. Este trabajo, muestra cómo la aplicación de tecnologías de teledetección puede ayudar a evaluar y analizar la problemática ambiental de un ámbito, aplicado al caso de la cuenca alta del río Ramis (perteneciente a la hoya hidrográfica del lago Titicaca - departamento de Puno), conocido por ser uno de los ámbitos con explotación minera más antiguos del país. Se analiza la evolución que ha tenido la minería aurífera en esta zona mediante la cuantificación de la superficie que presento cambios en el uso del suelo para el periodo comprendido entre 1984 y el 2015, usando imágenes de satélite multiespectral Landsat de libre disponibilidad. En la cuenca alta del río Ramis, existen varios asentamientos mineros distribuidos en los distritos de Ananea (Provincia de San Antonio de Putina), Cuyocuyo (provincia de Sandia) y Crucero (provincia de Carabaya) que explotan los yacimientos auríferos existentes en el flanco sur de la Cordillera de Carabaya u Oriental. Cada uno de estos asentamientos presentan características diferentes en sus modos de explotación, formas de organización, tipos de posesión y titularidad del suelo, entre otras, que conlleva a que cada uno muestra una evolución diferente de su actividad a lo largo de los 31 años de análisis. Asimismo, se hace una sistematización de datos de los principales factores de influencia que tiene la actividad minera de explotación aurífera, como son: a) la cotización diaria del precio internacional de la onza de oro en el mismo periodo (1984 – 2015); y b) la cronología de hechos de la coyuntura político social relacionada al conflicto socio ambiental entre mineros de la cuenca alta y poblaciones afectadas asentadas aguas abajo, así como los momentos en los que intervino el gobierno (emisión de las normas, mediación en el conflicto, acciones de control e interdicción). El contraste temporal del cambio de uso de suelos (CUS) con los dos factores antes mencionados (que constituyen indicadores de la coyuntura económica, social y política del momento), da luces de cuanto influyeron cada una de ellos en la expansión territorial o estancamiento de las actividades de minería informal en la zona, así como la eficacia que tuvo las acciones tomadas por parte de las autoridades competentes para su control o mitigación. El análisis y lectura de estos resultados nos permite sacar conclusiones que podrían ayudar a los diferentes actores involucrados en el caso, proporcionando nueva información y criterios para una mejor gestión del ámbito en el futuro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tomás, Sánchez José Enrique de. "Tres décadas de Evaluación del Impacto Ambiental en España. Revisión, necesidad y propuestas para un cambio de paradigma." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/48910.

Full text
Abstract:
Desde la implantación de la Evaluación del Impacto Ambiental en España, hace ya más de tres décadas, ni los procedimientos ni el concepto mismo parecen haber experimentado evolución alguna, al menos a mejor. Varios factores han contribuido a que, en la actualidad, la EIA se haya convertido en poco más que un requisito administrativo, en “una cosa más” que pedir a los promotores que pretendan implementar sus proyectos. La verdadera importancia de una EIA consistente y orientada a la protección y conservación del medio ambiente ha sido relegada a una posición de languidecimiento como principio y de obstáculo como requisito para el desarrollo. Las causas deben buscarse entre varias razones: - La apatía de la Administración y su propio interés en que el Medio Ambiente no tenga la entidad que la sociedad demanda (de lo cual es buena muestra el que en ninguna de las Administraciones del Estado, este goce de identidad propia, sino que se encuentra supeditado a otros principios políticamente superiores, como el urbanismo o la industria, de quienes es subsidiario en todos los casos) o de que sus competencias estén repartidas entre esas otras instancias “de rango superior”. - La confusión normativa, distinta (a veces muy distinta) en las diferentes Comunidades Autónomas. - La supeditación (completamente artificial y equivocada) de lo medioambiental a lo técnico. - La falta de medios humanos de la administración. - La falta de preparación, tanto entre el personal de la Administración como entre los profesionales del medio ambiente dedicados a la EIA. - La bajísima calidad promedio de los Estudios de Impacto Ambiental que se vienen presentando ante la Administración. En este último punto, el único que consideramos está en nuestras manos el contribuir a paliar, es en el que nos hemos centrado en nuestro trabajo, dividido en tres partes: 1. Trabajo de campo: Se evaluaron un total de 127 EsIA que, a falta de mayor colaboración por parte de la Administración, hubieron de ser obtenidos fundamentalmente de internet. De ellos, 77 se consideraron adecuados para su evaluación. 2. Procesos de evaluación de alternativas: Dada la habitual falta de un procedimiento claro y consistente de participación pública y elección de la mejor alternativa viable, exponemos algunos métodos matemáticamente consistentes de apoyo a la toma de decisiones. 3. Metodología de evaluación de impactos ambientales: En la actualidad, la metodología de evaluación de impactos más ampliamente utilizada es la llamada de los “números crisp”, o “números precisos”. Argumentamos la falta de consistencia matemática del procedimiento y proponemos la utilización de métodos basados en la lógica difusa; diseñamos, construimos y probamos un sistema de inferencia difusa al que llamamos SIDEIA, y proponemos su utilización como medio de incorporar la ineludible subjetividad, imprecisión e incertidumbre subyacente en gran cantidad de los datos relativos al medio ambiente necesarios para realizar la evaluación de impactos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Dewali, Persaud Shanti. "Sistema de escombreras en el Parque Nacional la Campana." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sánchez, de Leon Brajkovich Michelle Imperia. "Análisis sostenible del ciclo de vida de la envolvente vertical opaca. Metodología de evaluación del impacto ambiental, económico y social." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405773.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi parteix de la reflexió de la definició de Desenvolupament Sostenible i Tríada de la Sostenibilitat en relació al projecte arquitectònic; de com aplicar en l’àmbit de la construcció el concepte del balanç dels tres impactes; ambiental, econòmic i social. Actualment, els arquitectes ens centrem en desenvolupar estratègies per reduir l’impacte ambiental que tenen els edifi¬cis; seguint les normatives, regulacions i indicadors del mercat, els quals s’enfoquen quasi en la seva totalitat en reduir el consum d’energia durant l’etapa d’us de l’edifici. D’aquesta manera, els edificis sostenibles són aquells eficientment energètics, i per tant es perd la mirada sobre l’impacte econòmic i social d’aquests i llavors sobre la visió global del seu cicle de vida. Aquesta investigació busca una nova metodologia que integri l’Anàlisi del Cicle de Vida –ACV-, amb l’avaluació de l’impacte ambiental, econòmic i social d’un element arquitectònic. Aquest sistema d’avaluació és verificable, transferible i de fàcil aplicació a qualsevol futura investigació. Per al desenvolupament i estudi d’aquesta metodologia es pren com a cas d’estudi l’envoltant vertical opaca o mur exte¬rior, ja que es considera l’element arquitectònic amb més incidència a nivell d’impacte ambiental. Així doncs, aquesta in¬vestigació comença amb l’anàlisi dels sistemes constructius d’envoltant, classificant-los en termes de sostenibilitat atenent als requeriments de suport i confort, en relació a la resposta del clima local. Un cop realitzada la classificació s’escullen cinc tipologies per tal d’aplicar la metodologia del ACV creada, avaluant els tres impacte i treure’n conclusions a nivell de sostenibilitat i adequació dels sistemes constructius al lloc. Al finalitzar, es genera una llista de pautes de disseny per a que futurs arquitectes puguin utilitzar aquesta tesi per millorar el disseny de les envoltants del seus edificis. Alhora, la metodologia d’avaluació pot ser utilitzada com a eina per desen¬volupar anàlisis exhaustius del nivell de sostenibilitat dels edificis o elements arquitectònics, que permetin donar pautes per millorar-los. D’aquesta manera s’ofereix una eina que pot millorar el nivell de sostenibilitat dels edificis obrint la mirada a lo que real¬ment és sostenibilitat; el balanç entre els tres tipus d’impacte de la tríada del Desenvolupament Sostenible.
Esta Tesis es parte de una reflexión sobre la definición del Desarrollo Sostenible y la triada de la sostenibilidad, y cómo aplicar este concepto al ámbito de la construcción. Podemos entender por la triada de la sostenibilidad el balance de tres tipos de impacto; ambiental, económico y social. Actualmente los arquitectos nos enfocamos en desarrollar estrategias para reducir el impacto ambiental que tienen los edificios; siguiendo normativas, regulaciones e indicadores del mercado; los cuales se enfocan casi en su totalidad en reducir el consumo de energía durante la etapa de uso del edificio. De esta manera llamamos sostenibles a edificios que son eficientes energéticamente, y perdemos la mirada sobre el impacto económico y social del mismo, y también sobre la totalidad de su ciclo de vida. Esta investigación se basa en estas inquietudes, al buscar la creación de una metodología nueva que integre el Análisis del Ciclo de Vida ―ACV―, con la evaluación del impacto ambiental, económico y social de un elemento arquitectónico o edificio. Este sistema de evaluación será verificable, transferible y de fácil aplicación a cualquier futura investigación. Para el desarrollo y el estudio de esta metodología se toma caso de estudio la envolvente vertical opaca, o muro exterior, ya que es considerado el elemento arquitectónico de mayor importancia, a nivel de impacto ambiental. Por lo tanto esta investigación comienza con el análisis de los sistemas constructivos de envolventes, clasificando los mismos en términos de sus aportes sostenibles a nivel de los procesos físicos por los que pasa un edificio en respuesta al clima local. Luego se seleccionaron cinco tipologías de muro exterior a las cuales aplicar la metodología desarrollada, llegando a conclusiones sobre sus comportamientos sostenibles, evaluando su impacto ambiental, económico y social. Por último, se desarrolla otro nivel de investigación, comparando diferentes composiciones en términos de materiales constructivos, para las cinco tipologías seleccionadas. Al finalizar, se genera una lista de pautas de diseño para que futuros arquitectos puedan utilizar esta tesis para mejorar el diseño de las envolventes de sus edificios. A su vez, la metodología de evaluación se puede utilizar como herramienta para desarrollar análisis exhaustivos del nivel de sostenibilidad de edificios o elementos arquitectónicos, lo cual puede arrojar pautas para mejorar el diseño de los mismos. De esta manera se ofrecen herramientas que puedan mejorar el nivel de sostenibilidad de los edificios, abriendo la mira¬da de los que es realmente sostenible, enfocados en el balance de los tres tipos de impactos de la triada del Desarrollo Sostenible.
This thesis is part of a reflection about the definition of Sustainable Development and the Triple Bottom Line; and how to apply this concept to the construction field. Understanding by the Triple Bottom Line, the balance of three types of impact, environmental, economic and social. Presently, the architects focus on developing strategies to reduce the buildings environmental impact; following regulations and market indicators that focus, almost entirely on reducing the energy consumption during the Use stage of a building. In this way, we call sustainable to the buildings that are energy efficient, and we lose our sight on the economic and social impact by itself and on the entire life cycle of a building. This research is base in these concerns when looking for a new methodology that includes the Life Cycle Analysis – LCA-, with the evaluation of the environmental, economic and social impact of an architectural element or building. This evalua¬ting system shall be verifiable, transferable and easy to apply. To study and develop this methodology, it takes as a case study, the exterior wall, since it is consider as the most important architectonic element at an environmental impact level. Therefore, this research begins with the analysis of the facade constructive systems, classifying them in terms of sustainable contributions at a level of physical processes that a building overtakes in response to local climate. Then, there were selected five types of exterior walls to apply the developed methodology, reaching the conclusions on its sustainable performance, evaluating its environmental, economic and social impact. Finally, it develops another research level, comparing different compositions, in terms of construction materials for the five selected typologies. When ending, it generates a list of design guidelines so that future architects can use this thesis to improve the design of building envelopes. In turn, the evaluation methodology is use as a tool to develop comprehensive analysis of the building sustainability level or architectural elements that may lead to improvement in the design. This way, tools are offered to improve the sustainability level of buildings, opening the look of that really sustainable, focu¬sed on the balance of the three types of impacts of the Sustainable Development Triple Bottom Line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vásquez, Flores José Alberto. "Incidencia económica del impacto ambiental de los desechos sólidos de la provincia de El Oro del Ecuador, período 2010 – 2013." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8293.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la correlación que existe entre las políticas económicas y el impacto ambiental que causan los desechos sólidos que se produce en la Provincia de El Oro del Ecuador; se expresó como problemática principal: ¿Qué políticas económicas han incidido en el impacto ambiental de los desechos sólidos de la Provincia de El Oro del Ecuador, período 2010 – 2013?; como objetivo principal se planteó Identificar las principales políticas económicas y como inciden en el impacto ambiental de los desechos sólidos de la provincia de El Oro del Ecuador. La investigación fue mixta: aplicada en la primera parte, luego explicativa, longitudinal y finalmente cuantitativa y correlacionada. Los resultados hallados fueron: de los datos estadísticos aportado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales de los cantones de la provincia de El Oro del Ecuador, presentados en forma global, los gastos ejecutados fueron mayores a los ingresos obtenidos por la tasa de recolección de basura, lo que generó un subsidio del presupuesto general del estado por 10 031 893,38 USD, es decir, se mantuvo un déficit presupuestario en el manejo de los desechos sólidos en un promedio del 41%, conforme lo demuestra la gráfica No. 5. En conclusión, de lo que nos muestran los cuadros No. 6 al 15, las hipótesis específicas han sustentado que es admisible bajar el riesgo del impacto ambiental negativo de la provincia, y que su impacto se convierta en positivo para el buen vivir.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Segura, Urrunaga Frida Isabel. "El Estado y la agroindustria en la Amazonía: análisis del caso Tamshiyacu, Loreto." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16427.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez, Maldonado David Alejandro. "Gestión doméstica de residuos orgánicos emanados del consumo alimentario. Estudio de casos en la Región Metropolitana de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152289.

Full text
Abstract:
Antropólogo Social
El negativo impacto ambiental de la producción y consumo de alimentos, pone en riesgo a la biosfera. En este contexto, en la Región Metropolitana de Chile, más de la mitad de los residuos sólidos domiciliarios son orgánicos y mayormente emanados del consumo alimentario, componentes susceptibles de ser reutilizados como compostaje, minimizando el impacto ambiental del sistema alimentario. Para identificar esta actividad se observará el sentido del comportamiento orientado a la gestión doméstica de los desechos alimentarios. Este objetivo se desarrolla en el contexto de una tendencia generalizada hacia la dedicación a problemáticas ambientales mediante un modelo integral que se ocupe de los efectos de todas las etapas del proceso de producción, consumo y descarte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ziegler, Rodríguez Kurt Eduardo. "Evaluación ambiental por medio del análisis de ciclo de vida del relleno sanitario del distrito de Nauta, en Loreto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography