To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cargas del impacto ambiental.

Journal articles on the topic 'Cargas del impacto ambiental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cargas del impacto ambiental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cortés Cely, Oscar, and Luis Fernando Molina Prieto. "Materiales compuestos en arquitectura recursos e impacto ambiental." Revista de Investigación 7, no. 2 (July 1, 2014): 153–73. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.174.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el tema de los Materiales Compuestos con miras a su aplicación en la arquitectura, haciendo énfasis en dos aspectos: 1. definición, clasificación, propiedades mecánicas y térmicas, y usos en arquitectura de los Materiales Compuestos; y 2. análisis del ciclo de vida de algunas de las materias primas que los conforman. Se busca establecer si los Materiales Compuestos, al ser incluidos en los proyectos arquitectónicos, contribuyen a disminuir el impacto ambiental generado por la industria de la construcción o si, por el contrario, aportan mayores cargas ambientales contaminantes. Se indaga sobre tres clases de Materiales Compuestos: los de matriz metálica, los de matriz cerámica y los de matriz orgánica. Para la evaluación del ciclo de vida se recurre al software SimaPro. Se concluye que los Materiales Compuestos de matriz orgánica generan bajo impacto ambiental; los de matriz cerámica, impacto medio; y los de matriz metálica, alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Donoso Cáceres, Alejandra. "Justicia Ambiental y participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales." Revista de Derecho Ambiental, no. 10 (December 19, 2018): 48. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2018.51852.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una interpretación amplia de la satisfacción de los elementos que configuran el concepto de cargas ambientales, requisito de procedencia de la participación ciudadana (PAC) en las declaraciones de impacto ambiental (DIA), que se condiga con la concreción de la justicia ambiental en su variable participativa. Para ello, se propone una revisión del concepto de justicia ambiental y de la participación ciudadana como uno de sus elementos configurativos, así como del concepto de beneficios sociales en tanto requisito de procedencia de la apertura de un procedimiento de PAC en la evaluación ambiental de los proyectos y actividades ingresados por DIA, considerando lo que ha dicho al respecto la jurisprudencia administrativa y judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Franco Rodriguez, Julio Mario, Luis Hernán Ordoñez Noriega, Israel Herrera Orozco, and Alfonso Torres Ortega. "Análisis de Ciclo de Vida para la producción de biodiesel derivado de palma de aceite caso colombiano." Publicaciones e Investigación 13, no. 1 (October 17, 2019): 11–24. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.3262.

Full text
Abstract:
La producción de biodiesel a partir de aceite vegetal derivado de palma africana requiere diferentes procesos los cuales podrían provocar daños ambientales, como las emisiones atmosféricas, la acidificación, la desertificación y el vertido de aguas residuales, que contribuyen al cambio climático. En este trabajo se realiza el análisis del ciclo de vida (ACV) para la producción de biodiesel a partir de aceite vegetal, utilizando la metodología de la norma técnica ISO 14044, para lo cual fue necesario realizar un análisis de inventario considerando las materias primas y la energía para cada proceso. El análisis del ciclo de vida "de la cuna a la puerta", busca la evaluación de impactos ambientales mediante el uso del software SimaPro permitiendo identificar las fases con mayor impacto, además se generan recomendaciones para optimizar la cadena de producción y mitigación de las cargas medioambientales relevantes. Según la evaluación del ciclo de vida usando la metodología ISO 14044 para las diferentes categorías de impacto que se evaluaron, se concluye que la actividad con el mayor impacto ambiental es la extracción de aceite de la palma. Hay cargas favorables para el medio ambiente que se producen por la recirculación de insumos como el metanol; asimismo, en la fase de reacción, se generó glicerina, este subproducto se utiliza en la industria farmacéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguirre-López, María-Angélica, Jorge A. Alzate, and Natalia A. Cano. "Evaluación de la carga ambiental asociada a un cultivo de hortensias en La Ceja del Tambo (Antioquia-Colombia) mediante el Análisis de Ciclo de Vida." Gestión y Ambiente 20, no. 2 (July 1, 2017): 210–21. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v20n2.65138.

Full text
Abstract:
Se evaluó un cultivo de hortensias de exportación en el municipio de La Ceja del Tambo (Antioquia, Colombia) a través de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El alcance fue de la puerta a la puerta contemplando las etapas de siembra, cultivo y empacado. El inventario para el análisis fue obtenido a partir de observaciones de campo, relacionado con la base de datos Ecoinvent 3.3 y posteriormente procesado en el software Umberto NXT LCA 14. Las metodologías Recipe Midpoint y Endpoint se utilizaron para evaluar las cargas ambientales del sistema de producción sobre las diferentes categorías de impacto (ocupación del suelo, cambio climático, agotamiento de los recursos fósiles y agotamiento de los metales). Los resultados mostraron que la etapa de cultivo presentó el mayor impacto sobre el agotamiento de recursos fósiles con un valor de 1,08 kg petróleo Eq. Finalmente, mediante la toma de decisiones ambientales se realizaron las respectivas recomendaciones para la reducción de los impactos resultantes, principalmente en la etapa de cultivo. Se realizó una simulación con los cambios propuestos en el sistema productivo, logrando una reducción del 39% de los impactos ambientales totales del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Silva, Rosa María, Asel Guilarte Gainza, Janet Nápoles-Álvarez, Ariel Díaz-Puig, Osvaldo Rafael Fernández-Morgado, and Arelis Abalos-Rodríguez. "Valoración de impacto ambiental en el Puerto Moa-Holguín." Revista Colombiana de Biotecnología 17, no. 2 (November 1, 2015): 129–39. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v17n2.54287.

Full text
Abstract:
<p><strong>Título en ingles:</strong> <strong>Environmental impact assessment in Moa-Holguín Port </strong></p><p>Las operaciones de descarga de los buques-tanques, la recepción y distribución de productos derivados del crudo de petróleo en el área de almacenamiento, el movimiento de insumos como el carbón antracita, amoniaco y azufre, la carga de lotes de minerales así como el mantenimiento de los tanques, conducen al vertimiento directo de hidrocarburos que afectan los diferentes ecosistemas en los cuales se encuentra situada la fuente contaminante. Se presenta la caracterización de los ecosistemas afectados por esta contaminación, atendiendo a los impactos ambientales identificados y la previa caracterización del área, utilizando herramientas de evaluación de criterios de expertos mediante la metodología Delphi. El estudio de impacto ambiental se realizó de forma cualitativa a través de las matrices causa-efecto, valoración e importancia del impacto. Los factores del medio más afectado fueron las aguas superficiales y subterráneas y la salud e higiene; las acciones más agresivas fueron la emisión de contaminantes (vertimiento al medio suelo de hidrocarburos/ liberación al medio aire de gases, ruidos y materiales particulados/ vertimiento y contaminación del acuatorio por arrastres de sedimentos, hidrocarburos y sustancias químicas) y la acumulación de residuos (creación de vertederos industriales).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-González, Gabriela, Vicente De Paul Alvarez-Reyna, César Guigón-López, Pedro Cano-Ríos, and Mario García-Carrillo. "Impacto ambiental por uso de plaguicidas en tres áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, México." CienciaUAT 13, no. 2 (January 31, 2019): 113. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1141.

Full text
Abstract:
El uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos, en la producción de cultivos hortofrutícolas especializados, conlleva riesgos ambientales y sociales, que pueden medirse mediante indicadores de riesgo de plaguicidas, para evaluar el potencial de impacto negativo de estos productos en los ecosistemas y comparar los logros de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, en términos de reducción de riesgos, por la utilización de plaguicidas. El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial impacto ambiental, por uso de plaguicidas, en las tres áreas de mayor producción de melón en la Comarca Lagunera. Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante la aplicación de una encuesta en 19 predios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El Impacto Ambiental (IA) se evaluó mediante el modelo del Cociente de Impacto Ambiental (CIA), que se basa en el cálculo del CIA y el Cociente de Impacto Ambiental en Campo (CIAC). Los resultados muestran que los plaguicidas que contribuyeron con la mayor carga ambiental en las áreasde estudio fueron: clorotalonil (49 %), azufre elemental (11 %) y endosulfan (10 %), en Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) y carbendazim (12 %), en Matamoros-Viesca; y oxicloruro de cobre (20 %), endosulfan (17 %) y mancozeb (17 %), en Tlahualilo. Los sistemas de producción, con los valores del IAmás altos, se identificaron en fechas de siembra intermedias (199 a 500) y tardías (201 a 701), en Mapimí, y fechas tardías (132 a 383) en Matamoros-Viesca. El modelo del CIA permitió identificar a los plaguicidas y los sistemas de producción con el mayor impacto ambiental negativo en las tres principales áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, además de proporcionar una escala cuantificable, que permitirá evaluar y comparar futuros cambios en el uso regional de plaguicidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

PALLARÈS SERRANO, Anna. "Estudio sobre la necesidad de incorporar el criterio de la justa distribución de beneficios y cargas ambientales en alguno de nuestros instrumentos ambientales trasversales." RVAP 97, no. 97 (December 30, 2013): 183–218. http://dx.doi.org/10.47623/ivap-rvap.97.2013.05.

Full text
Abstract:
LABURPENA: Ingurumen-justiziaren kontzeptua ezagututa, eta aintzat hartuta gure ordenamenduan ez dagoela horri buruzko aipamen espliziturik, ez eta ingurumeneko etekinen eta kargen bidezko banaketaren irizpidea ezartzera bideratutako berariazko araurik ere, lan honetan, hainbat arrazoi ematen dira, Espainiako ordenamendu juridikoan aipatutako irizpidea jasotzeko premia dagoela azaltzeko. Izan ere, aipatutako irizpideak berdintasunaren printzipioa ingurumenaren esparruan aplikatzea dakar. Irizpide hori aplikatzea, gainera, funtsezkoa da giza bizi-kalitatea eta osasuna bermatzeko, eta, era berean, ingurumen-banaketa bidegabeak eragiten dituen arazoak eta egoerak saihesteko balio behar du. Jarraian, ingurumen-ebaluazio estrategikorako eta ingurumen-inpaktuaren ebaluaziorako tresnak aztertzen dira, ingurumen-banaketa bidezkoaren ikuspegitik, horien ahalmenak, ahultasunak eta ekarpenak ezagutzeko. RESUMEN: A partir del conocimiento del concepto de justicia ambiental y de la constatación de la inexistencia en nuestro ordenamiento de una referencia explícita y de una norma específica destinada a implantar el criterio de la justa distribución de beneficios y cargas ambientales, utilizamos una serie de argumentos para fundamentar la necesidad de explicitar el citado criterio en el ordenamiento jurídico español. Estos argumentos son: este criterio representa la traslación y aplicación del principio de igualdad en el ámbito ambiental, la aplicación de este criterio es esencial para garantizar la calidad de vida y la salud humana y, finalmente, dicho principio ha de servir para evitar realidades y problemas existentes de injusticia distributiva ambiental. Seguidamente, analizamos los instrumentos de la Evaluación ambiental estratégica y la Evaluación de impacto ambiental, desde el punto de vista de la justicia distributiva ambiental, para conocer sus potencialidades, debilidades y aportaciones en relación el criterio objeto de estudio. ABSTRACT: From the knowledge of the concept of environmental justice and the observation of the lack of explicit reference in our legal order and of any specific provision aimed at establishing a criteria for a fair distribution of environmental gains and burdens, we use a series of reasons to back up the need for setting clearly the aforementioned criteria in the Spanish legal order. These reasons are: this criterion represents the passage and application of the principle of equality within the environmental field, the application of this criterion is essential in order to guarantee the life’s and human health’s quality and, finally, that principle has to be used for avoiding existing realities and problems of environmental distributive injustice. Next, we analyze the instruments for strategic environmental assess ment and environmental impact assessment from the point of view of environmental distributive justice in order to know its potential, weaknesses and contributions regarding the criterion which is the scope of our study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Toca Torres, Claudia Eugenia, and Jesús Carrillo Rodríguez. "Modelo ambiental para una ciudad capital." Civilizar 13, no. 24 (January 1, 2013): 165. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.119.

Full text
Abstract:
A partir de una revisión de las distintas opciones para la modelación del desarrollo sostenible en su dimensión ambiental, esta investigación propone un modelo de impacto ambiental para Bogotá, usando el software Vensim PLE para modelar la polución, la carga contaminante y la contaminación de suelos. El modelo incluye un limitado número de variables endógenas, como también un número mayor de variables exógenas. Esta modelación permite anticipar la situación ambiental de la capital, a fin de soportar políticas públicas para tratar asuntos como las sanciones económicas y morales; regulaciones sobre emisiones, vertimientos y residuos; medidas ambientales y prácticas ambientalmente amigables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Bautista, Daniel Fernando, and Samir Antonio Mahecha Gutiérrez. "Estudio de factibilidad técnica y ambiental de los procesos turísticos y su impacto en el paisaje para un sendero en zona rural de Bogotá." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 2 (July 1, 2017): 195–218. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59279.

Full text
Abstract:
Para las veredas Verjón Alto y Bajo de Bogotá se realizó un análisis espacial y de campo, determinando los sectores óptimos para el turismo y eligiendo un sendero representativo para la interpretación ambiental. Mediante la observación in situ, se definieron y delimitaron unidades del paisaje que permitieron evaluar la calidad y la fragilidad visual del paisaje para definir su zonificación, de forma acorde con los procesos turísticos propuestos para el sendero. Se determinó la capacidad de carga a partir de dos métodos, con un resultado promedio de diez personas por tramo, y se elaboró una propuesta de manejo, evaluando los impactos ambientales del proyecto y formulando las medidas e indicadores pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibarra Salazar, Jezaharel Rocio, Luis Felipe Romero Dessens, Raquel Torres Peralta, Federico Miguel Cirett Galan, and José Luis Ochoa Hernández. "ANÁLISIS DEL DESGASTE DE LOS NEUMÁTICOS DE LOS TRACTOCAMIONES DE CARGA." EPISTEMUS 12, no. 24 (June 30, 2017): 69–77. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v12i24.70.

Full text
Abstract:
En este documento se realiza un análisis que permita identificar las principales causas de desgaste asociados con los neumáticos de los tractocamiones de carga. Se realiza una evaluación sobre el desempeño y rentabilidad de neumáticos nuevos y reparados total o parcialmente. La obtención de estadísticas es una valiosa herramienta que apoya la toma de decisiones,permite realizar ajustes en los procesos para lograr incrementos en la productividad y rentabilidad de la empresa. Además, los beneficios de un mejor cuidado de los neumáticos no se limitan a lo económico, sino también a un impacto ambiental al reducir los desechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cajamarca Illescas, Carmen Maricela, and Verónica Alexandra Herrera Caldas. "Aprendizaje de inglés desde un modelo de creatividad para la sostenibilidad ambiental: Caso ecuatoriano." Cumbres 6, no. 1 (May 18, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v6n1a1.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo lugar en la Universidad Nacional de Educación UNAE, Ecuador, con la finalidad de desarrollar las habilidades lingüísticas en inglés de los estudiantes a través de procesos reflexivos en torno a la sostenibilidad ambiental. El método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se utilizó como una forma de enfrentar los problemas de contexto a través del aprendizaje de idiomas dentro del enfoque comunicativo. El estudio tiene naturaleza cualitativa con la recopilación y el análisis de las percepciones de los estudiantes sobre su experiencia de aprendizaje registradas en diarios escritos quincenalmente que incluían tres secciones: cabeza, manos y corazón a la obra como una forma de identificar sus sentimientos, pensamientos y acciones. Los maestros que participaron en este estudio mantuvieron un registro de reflexiones semanales. El análisis de los datos se centró en las percepciones de los estudiantes en tres aspectos: 1) el impacto ambiental, 2) el aprendizaje del idioma y 3) el desarrollo de competencias profesionales docentes. Los resultados mostraron que la mayoría de los proyectos crearon conciencia sobre el cuidado del medio ambiente a través del cambio de pequeños hábitos generadores de gran impacto ambiental en el contexto. Lingüísticamente, fue posible ver un aumento en la motivación de los estudiantes para aprender el idioma y practicar inglés en un contexto real con la ayuda de frases sin limitar su creatividad lingüística. Además, los estudiantes adquirieron habilidades de gestión como escribir cartas y reunirse con las autoridades, diseñar presupuestos y encontrar patrocinadores para sus proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres, Darkys Devia, Sindy Cáceres Sepúlveda, Alba Lucía Roa, Jonh Hermogenes Suárez Gelvez, and Néstor Andrés Urbina Suárez. "Utilización de microalgas de la división Chlorophyta en el tratamiento biológico de drenajes ácidos de minas de carbón." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 95–104. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.70429.

Full text
Abstract:
El impacto ambiental generado por las aguas residuales de la explotación de carbón es significativo por la carga contaminante que estas por lo general poseen, representada en grandes concentraciones de sólidos suspendidos, metales (principalmente hierro) y otros elementos traza, además del bajo pH que suelen tener. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de un sistema de tratamiento biológico a partir de microalgas de la división Chlorophyta para remover la carga contaminante de las aguas residuales de una mina de la empresa Coal North Energy S.A.S. Al final del tratamiento se obtuvieron porcentajes de remoción del 66,67% para hierro total, 46,67% para cloruros y 95,1% para DQO (Demanda Química de Oxígeno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Restrepo Quintero, Katherine, Juan D. Cardona Hernández, Hernán D. Múnera Espinal, and Cielo C. Zapata Marín. "Las universidades y el discurso ambientalista: las dos caras de la moneda." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 2, no. 1 (2014): 11–25. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v2n1a01.

Full text
Abstract:
La preocupación constante de las universidades e instituciones de educación superior por afrontar los retos de lasnuevas formas de mercados y la cada vez más definida política en relación con la conservación del ambiente y el aprovechamiento de recursos, además de la búsqueda de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de estrategias desostenibilidad ambiental, exigen que la reflexión, evaluación y el análisis en torno a los procesos, técnicas e instrumentosde la gestión ambiental se constituyan en una fase crucial para el entendimiento de los discursos empresariales conrelación a la misma. En este sentido, se hizo relevante un análisis crítico e interdisciplinario de la manera cómo las universidades e instituciones de educación superior han estructurado sus discursos para sensibilizar a la comunidaduniversitaria a reducir el impacto negativo que generan al entorno; es así como el presente artículo, producto deinvestigación, indagó sobre los discursos ambientalistas usados desde lo administrativo, en la Universidad AutónomaLatinoamericana, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Corporación Universitaria Remington, todas ellas consede en la comuna 10 de la ciudad de Medellín. Se encontró que la legislación internacional y la nacional en relacióncon el ambiente, han guiado el actuar de las instituciones en la construcción de un pensamiento preocupado por elambiente.Palabras clave: ambiente, educación ambiental, gestión ambiental, pensamiento ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tilvaldyev, Shehret, Uzziel Caldiño Herrera, José Omar Dávalos Ramírez, and Manuel Alejandro Lira Martínez. "IMPACT OF FREIGHT TRANSPORTATION ON CD. JUÁREZ ENVIRONMENT AND REVIEW OF AERODYNAMIC DRAG REDUCTION DEVICES FOR HEAVY TRUCKS." Ingeniería Investigación y Desarrollo 19, no. 2 (June 30, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v19.n2.2019.13073.

Full text
Abstract:
En la actualidad, el estudio de como disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores, incluido el transporte es muy importante. El propósito de este trabajo es estudiar el impacto ambiental del transporte de carga en Cd. Juárez y revisar los dispositivos de reducción de arrastre aerodinámico para camiones pesados para tener un mayor entendimiento de que tecnologías o prácticas pueden ser implementadas en el transporte de carga para reducir el arrastre aerodinámico sin afectar el desempeño de los vehículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chang Ugarte, Rebeca, and Francisco Vásquez May. "Contenedores Franceschi." REVISTARQUIS 8, no. 1 (December 30, 2018): 105–20. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v8i1.35802.

Full text
Abstract:
El proyecto “Contenedores Franceschi”, construido en un terreno colindante con el cañón del Río Uruca en Santa Ana, Costa Rica, se conforma por tres apartamentos de 70 m2 construidos con contenedores de carga. El objetivo de lograr un proyecto de bajo impacto ambiental, bajo mantenimiento y bajo costo se consolidó con ideas de reutilización y optimización de recursos, dando como resultado un proyecto aclamado y ganador del Premio Bienal Nacional 2018 y Gran Premio Bienal 2018.Palabras clave: contenedores; Gran Premio Bienal 2018; Premio Bienal Nacional 2018; reutilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodriguez Miranda, Sergio, Omar Martínez Alvarez, and Catalina González Nava. "Evaluación por simulación dinámica del comportamiento térmico en una casa interés social con la incorporación de estrategias de arquitectura bioclimática en Guanajuato, México." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 1, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.004.

Full text
Abstract:
La climatización electromecánica en edificaciones busca mantener confort térmico para sus ocupantes, sin embargo, este tipo de acondicionamiento representa el 40 % del consumo total de energía, generando impacto económico y ambiental ya que los combustibles fósiles son la principal fuente de energía. Para disminuir el uso del acondicionamiento electromecánico, es posible aprovechar las condiciones climáticas de la región en el diseño arquitectónico. Debido a la poca cantidad de trabajos que sustenten cuantitativamente las medidas orientadas a obtener mejoras en el comportamiento térmico de las viviendas y el crecimiento de la construcción en serie en México, en el presente trabajo se evaluó una propuesta de arquitectura bioclimática para una vivienda de interés social típica en Guanajuato, México; modificando la inercia térmica de los materiales, la absorción y emisividad de la superficie (protección solar), así como un reacomodo de las superficies acristaladas (calentamiento solar pasivo). La evaluación energética se realizó mediante simulación dinámica en la plataforma OpenStudio, se consideró las condiciones climáticas del lugar, geometría de la edificación, propiedades de los materiales, horario de ocupación y cargas térmicas. Para fijar las variables de diseño de la propuesta se realizó una comparativa de la energía requerida por acondicionamiento electromecánico, para mantener la temperatura entre 20°C y 27°C. Se obtuvieron como resultados una reducción del 77% de energía necesaria para el acondicionamiento térmico anual, además de tener una temperatura más estable en el trascurso del día y más equilibrada en los diferentes espacios que la componen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodriguez, Paula Daniela, Alejandro Pablo Arena, Bárbara María Civit, and Roxana Piastrellini. "Revisión de las consideraciones metodológicas utilizadas en estudios ambientales con enfoque de ciclo de vida sobre la producción de microalgas con fines energéticos." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 1 (October 3, 2018): 35–59. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2i1.4008.

Full text
Abstract:
A Avaliação do Ciclo de Vida (ACV) tem sido utilizada por diversos autores para avaliar a produção de microalgas com fins energéticos. No entanto, desde a perspectiva energética e ambiental, não existem conclusões gerais sobre ela, não só pelas diferenças tecnológicas entre os sistemas estudados, mas também pelas distintas escolhas metodológicas adotadas pelos autores. Este trabalho tem como objetivo encontrar os principais aspectos que dificultam a comparação dos resultados de diversos estudos com abordagem de ciclo de vida de sistemas de produção de microalgas com fins energéticos, e propor recomendações que permitam harmonizar as escolhas metodológicas de futuros estudos. Para isso, foi realizada uma ampla revisão bibliográfica e foram selecionadas aquelas publicações que consideram o cultivo de microalgas em sistemas fechados, ou seja, fotobiorreatores de qualquer configuração (tubulares, flat-plate, air-lift, etc.). As treze publicações escolhidas foram avaliadas conforme as diretrizes presentes nas normas ISO 14040 e 14044. Os resultados indicam que fatores como o produto estudado, a unidade funcional selecionada, os limites do sistema, os procedimentos da atribuição de cargas ambientais utilizados, as fontes de dados, os métodos de avaliação de impactos e as categorias de impactos escolhidas diferem amplamente entre os estudos, impossibilitando a comparação dos mesmos para chegar a resultados confiáveis. Portanto considera-se necessário harmonizar as escolhas metodológicas dos futuros estudos de ACV de biocombustíveis de terceira geração. Para isso, propõe-se uma série de recomendações que visam a colaboração na avaliação dos impactos ambientais desses sistemas. Palavras-chave: Avaliação do ciclo de vida. Bioenergia. Biocombustível de terceira geração.ResumenEl Análisis del Ciclo de Vida (ACV) ha sido utilizado por distintos autores para evaluar la producción de microalgas con fines energéticos. Sin embargo, desde la perspectiva energética y ambiental, no existen conclusiones generales acerca de ella, no sólo por las diferencias tecnológicas entre los sistemas estudiados, sino también por las distintas elecciones metodológicas adoptadas por los autores. Este trabajo tiene como objetivos hallar los principales aspectos que dificultan la comparación de los resultados de diversos estudios con enfoque de ciclo de vida de sistemas de producción de microalgas con fines energéticos, y proponer recomendaciones que permitan armonizar las elecciones metodológicas de futuros estudios. Para ello, se llevó a cabo una amplia revisión de la literatura y se seleccionaron aquellas publicaciones que consideran el cultivo de microalgas en sistemas cerrados, esto es fotobiorreactores de cualquier configuración (tubulares, flat-plate, air-lift, etc.). Las 13 publicaciones elegidas se evaluaron según los lineamientos ofrecidos por las normas ISO 14040 y 14044. Los resultados indican que factores como el producto estudiado, la unidad funcional seleccionada, los límites del sistema, los procedimientos de asignación de cargas ambientales utilizados, las fuentes de datos, los métodos de evaluación de impactos y las categorías de impacto escogidas difieren ampliamente entre estudios, imposibilitando la comparación de los mismos para llegar a conclusiones confiables. Por lo tanto, se considera necesario armonizar las elecciones metodológicas de los futuros estudios de ACV de biocombustibles de tercera generación. Para ello, se propone una serie de recomendaciones dirigidas a colaborar en la evaluación de los impactos ambientales de estos sistemas. Palabras clave: Análisis del Ciclo de Vida. Bioenergía. Biocombustibles de terceira generación.AbstractThe Life Cycle Assessment (LCA) has been used by different authors to measure the production of microalgae for energy purposes. However, from the energy and environmental perspective, there are no general conclusions about this, not only because of the technological differences between the systems studied, but also because of the different methodological options adopted by the authors. The objective of this work is to find the main aspects that make it difficult to compare the results of several studies with a life cycle approach of microalgae production systems for energy purposes, and propose recommendations that allow harmonizing the methodological choices of future studies. For this, a wide review of the literature was carried out and those publications that consider the cultivation of microalgae in closed systems, that is, photobioreactors of any configuration (tubular, flat plate, air lift, etc.), were selected. The 13 selected publications were evaluated in accordance with the guidelines offered by the ISO 14040 and 14044 standards. The results indicate that factors such as the product studied, the selected functional unit, the limits of the system, the environmental allocation procedures used, the data resources, the impact evaluation methods and the impact categories chosen differ widely among the studies, making it impossible to compare them to arrive at reliable conclusions. Therefore, it is considered necessary to harmonize the methodological choices of future LCA studies of third generation biofuels. For this, a series of recommendations are proposed to collaborate in the evaluation of the environmental impacts of these systems.Keywords: Life Cycle Assessment. Bioenergy. Third generation biofuel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Solano Salmerón, John, William Fonseca González, Sebastián Ugalde Alfaro, and Federico Alice Guier. "Impacto sobre el cambio climático del ciclo de vida de las tarimas de madera elaboradas en la región Huetar Norte de Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 55, no. 1 (January 1, 2021): 32–51. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.2.

Full text
Abstract:
[Introducción]: El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología robusta y reconocida para determinar la magnitud de los impactos ambientales de un producto. [Objetivo]: El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto sobre el cambio climático de las tarimas de madera. [Metodología]: Los límites del sistema van desde la preparación del terreno para establecer las plantaciones, hasta la puerta de llegada a la empacadora de fruta. Se evaluaron dos unidades funcionales: a) una tarima con dimensiones comerciales para la manipulación y trasiego de productos agrícolas y b) un metro cúbico de madera para producción de tarimas. La temporalidad de los datos comprendió al periodo 2014-2017 y la de los resultados del Análisis de Ciclo de Vida un ciclo de rotación de 12 años para plantaciones de melina (Gmelina arborea Roxb). Se evaluaron dos sistemas de producto: con biomasa en el tratamiento térmico y con gas LP. [Resultados]: El primero presentó un impacto potencial levemente menor. En ambos casos, la combustión de diésel asociada al transporte de madera rolliza fue la etapa más intensa en emisiones, libera cerca de 1.61 kg CO2-eq tarima-1 y 43.22 kg CO2-eq m-3. El diésel, en todas las etapas del ciclo de vida, es la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero, ya que libera 2.31 kg CO2-eq tarima-1 y 86.57 kg CO2-eq m-3. [Conclusiones]: Las oportunidades de mejora en el desempeño ambiental del producto se encuentran en el uso de vehículos de carga más eficientes y en la reducción de la distancia entre las plantaciones forestales y la planta de aserrío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trujillo Sandoval, Danny Javier, and Edwin Marcelo García Torres. "Respuesta de demanda de energía por introducción de vehículos eléctricos: estado del arte." I+D Tecnológico 16, no. 1 (January 28, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v16.1.2433.

Full text
Abstract:
El reemplazo de vehículos basados en combustible fósil por vehículos eléctricos - VE es una necesidad mundial, si bien resulta un gran aporte a la sostenibilidad ambiental y el bienestar de la humanidad lleva consigo grandes retos a todo nivel, entre ellos el estudio del impacto en la demanda de energía eléctrica asociada al consumo de estos vehículos eléctricos. Este documento presenta una revisión bibliográfica asociada con los diferentes temas que aborda esta problemática como son las cifras mundiales de penetración de automóviles eléctricos y el estado de desarrollo actual del elemento clave que son las baterías, sus curvas de carga y descarga. El estudio se realiza a través de una revisión bibliográfica de las bases IEEE Xplore, Science Direct y producción académica relacionada, llegando a identificar varios aspectos claves en la actualidad de los vehículos eléctricos como son las cifras existentes, estimaciones futuras, inversión en infraestructura por países, políticas, entre otros. Se establece también varios criterios asociados al impacto de las características de la batería en el futuro de los VE’s a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibarra-Núñez, Edgar, Alba E. Gámez, and Alfredo Ortega-Rubio. "Impacto territorial del turismo en Zonas Prioritarias para la Conservación y Ecosistemas Prioritarios de Baja California Sur, México." Sociedad y Ambiente, no. 17 (July 17, 2018): 33–58. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i17.1839.

Full text
Abstract:
El turismo de sol y playa depende del atractivo paisajístico y de los ecosistemas litorales. En México, las propuestas de utilización de los recursos naturales deben respetar la integridad funcional de los ecosistemas y su capacidad de carga, pero no todos los proyectos lo hacen ni implementan las medidas de remediación necesarias en caso de daño. En este artículo se analiza el impacto territorial del turismo desde la óptica de la inclusión de previsiones para la conservación en zonas y ecosistemas prioritarios en Baja California Sur (México). Los resultados muestran que las Manifestaciones de Impacto Ambiental —de los 53 proyectos turístico-residenciales mayores a una hectárea que se estudiaron— contemplan los ecosistemas marinos en menor medida que los ecosistemas terrestres, y que las Zonas Prioritarias para la Conservación tienen aún más baja atención. Asimismo, mediante un análisis de mapa de calor se determinaron áreas en los municipios de La Paz y de Los Cabos en las que la densidad de proyectos turísticos y sus impactos negativos son considerables. Esto contribuye a la degradación de la zona costera y al turismo no sustentable, por lo que se ofrecen recomendaciones específicas para contribuir a revertir esta situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pérez Mesa, Juan Carlos, and Lucia Aballay. "Viabilidad de la intermodalidad en el transporte de perecederos." Estudios de Economía Aplicada 37, no. 1 (June 6, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v37i1.2575.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de estudiar la viabilidad de la intermodalidad en el transporte de productos hortícolas desde el sureste de España. Un sector que genera, sólo en exportación, casi 3.000 millones de €. En Almería, referente del sector hortícola de España en producción y exportación hacia la Unión Europea, prácticamente la totalidad del tráfico se realiza por camión frigorífico. Ante el aumento tendencial de su coste, las trabas futuras para su utilización (tasas ambientes o limitación de tránsitos) y la dependencia estratégica del sector productor-exportador de ese sistema, se hace necesaria la búsqueda de fórmulas logísticas alternativas. En este sentido, la intermodalidad se presenta como una opción, entendida como el movimiento de mercancías, en una misma unidad de carga, utilizando dos o más medios de transporte. En concreto, en este trabajo se comprueba el potencial de la logística terrestre-marítima combinando camión refrigerado y buques Ro-Ro, con el objetivo de aumentar la competitividad de las empresas de comercialización hortofrutícola mediante la definición de alternativas logísticas que, de forma paralela, permitan reducir el impacto ambiental del transporte. Los resultados muestran que las rutas hacia Reino Unido son las mejor posicionadas para el cambio modal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Zapata Delgado, Felipe Mario, and Siomara Jackeline Ramos Ayme. "En torno a la ecología y la fe: El Excursionismo Religioso y la Sostenibilidad Ambiental en el sur del Perú, anexo de Chapi, Polobaya -Arequipa." Veritas 21, no. 1 (January 13, 2020): 53. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.258.

Full text
Abstract:
El propósito es conocer el impacto que existe entre el excursionismo religioso y la sostenibilidad ambiental en el anexo de Chapi, Polobaya. El desplazamiento de las personas hacia los lugares que devienen en lo sacro es un acontecimiento rutinario en el orbe ya que concita atención, encanto y misterio de aquello que se considera, inexplicable y mágico, es decir comprender las peculiaridades del peregrinaje al santuario de Chapi y que es lo que conlleva a que los peregrinos realicen caminatas y actividades ecoturísticas con el fin de llegar al ansiado santuario; y de otro lado observar que si se ha ponderado los riesgos de estos traslados respecto del marco ambiental, es decir si existe una propuesta ecológica para comprender la capacidad de carga de la zona de Chapi. La metodología es mixta, se privilegia los testimonios de los viajeros y comerciantes mediante una encuesta que tuvo una muestra de 277 visitantes a la festividad de Chapi, en temporada alta. Los resultados se evidencian en que un 62% de visitantes consideran que el nivel de desarrollo del excursionismo religioso en Chapi es regular y un 37% considera inadecuado, lo que indica que la actividad religiosa no está desarrollando de una manera ambientalmente apropiada; en cuanto a sostenibilidad ambiental un 63% de visitantes, consideran malo, y un 39% indica que es regular, por lo que se requiere una adecuada gestión ambiental en zona comercial, fuentes de agua y santuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chira Fernández, Jorge Eduardo. "Dispersión geoquímica de metales pesados y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, departamento de Junín-Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20643.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evalúa la degradación química y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, en el departamento de Junín- Perú, considerando que esta es producto de procesos, sean de carácter natural como antropogénico. Los resultados de la investigación permiten determinar áreas que puedan estar impactadas negativamente en lo que se refiere a la distribución de metales pesados en los suelos. El estudio consiste en un muestreo de suelos, habiéndose recolectado 225 muestras superficiales y 64 muestras profundas. La técnica utilizada es especializada, para lo cual se utiliza como instrumento los estándares de calidad ambiental (ECA) de suelos. Al comparar los resultados analíticos con los ECA para suelos de uso agrícola, As (50ppm), Cd (0.9ppm) y Pb (70ppm), estos han sido superados largamente en algunos lugares en As (649ppm), Cd (16.9ppm) y Pb (2021ppm). La dispersión geoquímica en suelos de plomo, arsénico, mercurio y cadmio está relacionada a la carga metálica de las aguas del río Mantaro que transporta desde el norte, donde se emplaza la minería polimetálica de la Oroya que incluye la presencia de pasivos ambientales mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cerpa Bernal, Rafael Mauricio, Luisa Fernanda Mónico Muñoz, Diego Fernando Cortés Ruiz, Samy Walid Mustafa Prieto, and Anlly Bonilla Candidata. "Selección del sistema de propulsión de un vehículo urbano con bajo consumo de combustible." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 17, no. 33 (January 27, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2153.

Full text
Abstract:
<p>El vehículo urbano con bajo consumo de combustible, aplicado a la competencia Eco Shell Marathon, contará con un sistema de propulsión híbrido que tiene componentes eléctricos y mecánicos; los cuales están encargados de generar tracción a partir de energía química obtenida de un combustible. Los parámetros de velocidad y carga paga vienen dados por la normatividad de la competencia, que a su vez se utiliza para establecer los requerimientos que el vehículo debe suplir. El artículo está enfocado hacia el proceso de selección de los sistemas del motor híbrido, aplicado en la industria automotriz, ya que está siendo comprobada la teoria de la reducción en el impacto ambiental haciendo un menor uso de hidrocarburos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Hernández-Jatib, Naisma, and Isnel Guilarte-Cutiño. "Diagnóstico del desempeño de la cantera de áridos La Inagua, Cuba, utilizando una matriz de evaluación." CienciaUAT 13, no. 1 (July 19, 2018): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.923.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de áridos para la construcción, en Cuba, es una de las principales fuentes de crecimiento económico. Ante el incremento en la extracción de esta materia prima, se han desarrollado algunos estudios sobre diagnósticos tecnológicos, desde diferentes enfoques disciplinarios, aristas y denominaciones. Sin embargo, aún son insuficientes los estudios científicos con registros de datos oficiales sobre el crecimiento nacional de dicho sector, el desarrollo tecnológico, ambiental y de seguridad, que emplean para su producción en las canteras. El objetivo del presente trabajo fue hacer un diagnóstico que analice de forma integral las tecnologías existentes, y determine el nivel técnico y el desempeño ambiental y de seguridad, así como el aspecto socioeconómico de la cantera La Inagua, ubicada en Cuba oriental, utilizando parcialmente la matriz de evaluación de canteras de áridos (mECA), que compara el grado de implementación de las mejores técnicas disponibles, para cada uno de los aspectos valorados. En este diagnóstico se usó la variable carga y transporte, y sus respectivos indicadores que componen la matriz. Los resultados mostraron que el estado tecnológico de esta cantera es catalogado como regular, de acuerdo a un valor de 100 %, obtenido en el aspecto técnico. El valor de 73 %, alcanzado en el aspecto medioambiental y de seguridad, reflejó deficiencias en el empleo de técnicas adecuadas para mitigar los impactos medioambientales, así como insuficiencia de medios de seguridad individual. La inexistencia de inversiones en la cantera se muestra a partir del valor de 6 %, derivado del aspecto socioeconómico; y finalmente, se obtuvo el valor del índice mECA de 43.6 %, en la evaluación de la cantera, lo que permitió observar que el desempeño de esta fue regular, por lo que se requiere elevar la eficiencia y calidad de su producción y disminuir su impacto ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Meira Cartea, Pablo Angel. "Educación ambiental en tiempos de catástrofe: la respuesta educativa al naufragio del Prestige." Educação e Pesquisa 31, no. 2 (August 2005): 265–83. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022005000200009.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2002, un petrolero obsoleto, el Prestige, naufragó y vertió su carga en las costas de Galicia (noroeste de la Península Ibérica). Este accidente originó un "experimento" social indeseado pero valioso para comprender cómo se representa socialmente la experiencia catastrófica de los "riesgos manufacturados". Este artículo analiza la respuesta del sistema educativo regional a la catástrofe desde dos puntos de vista: a) su comprensión en el marco de la respuesta social crítica y proactiva ante los intentos oficiales de representar una "no-catástrofe" y, b) el papel de la Educación Ambiental (EA) como praxis pedagógica cuya dimensión política se revela como indispensable. La tesis que defendemos es que la naturaleza política de la EA, muchas veces sólo implícita y otras negada explícitamente, se redescubre aquí como eje primordial en la respuesta del sistema educativo y de otros agentes educadores. En este sentido, la catástrofe no ha sido sólo ecológica, sino también, y sobre todo, social y política al cuestionar la globalización económica - su causa radical - y poner en evidencia la vulnerabilidad de las administraciones, incapaces de prevenir o mitigar su impacto sobre el ambiente y las comunidades humanas. En este escenario, la EA contribuye a reflexionar sobre el origen de la catástrofe como consecuencia inesperada de la "modernidad avanzada", en sintonía con el análisis que hace Ulrich Beck sobre la "sociedad del riesgo" y sobre el potencial politizador de las sucesivas catástrofes - la punta del iceberg - en las que el nuevo ethos social se manifiesta y construye.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andrés-Doménech, Ignacio, Juan B. Marco Segura, Francisco J. Vallés Morán, and Eduardo Albentosa Hernández. "Análisis probabilístico de estándares de emisión para el dimensionamiento volumétrico de tanques de tormenta." Ingeniería del agua 17, no. 4 (December 31, 2010): 309. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2010.2985.

Full text
Abstract:
El impacto ambiental sobre los medios receptores que provocan los vertidos de escorrentías urbanas desde un tanque de tormentas para el control de la contaminación puede enfocarse de dos formas diferentes: estableciendo los denominados estándares de emisión (Emisión Standards, ES) o bien los objetivos de calidad ambiental (Environmental Quality Standards, EQS). El primer nivel en cuanto a objetivos de protección lo constituyen los estándares de emisión. Con ellos se estudian e imponen restricciones a los vertidos, evaluando su frecuencia, volumen, carga contaminante, etc. Las más habituales hacen referencia a la frecuencia de los vertidos y a la reducción del volumen de escorrentía vertido al medio receptor. El artículo presenta el desarrollo de un modelo analítico probabilístico para el análisis de estándares de emisión en un tanque de tormentas para el control de la contaminación procedente de escorrentías urbanas. Los resultados obtenidos se aplican y se contrastan mediante simulación matemática en una cuenca de la ciudad de Valencia. Finalmente, se sintetizan en ábacos que proporcionan el valor del estándar de emisión alcanzado en función de los dos parámetros básicos de diseño del tanque: su volumen y el caudal derivado a depuración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mejía, Eduar. "Diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para el suministro de energía eléctrica al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Amazónica." Revista Científica Pakamuros 7, no. 2 (December 28, 2019): 73–88. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i2.95.

Full text
Abstract:
Se muestra el diseño de un sistema fotovoltaico autónomo para el suministro de energía eléctrica al laboratorio de Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica Amazónica. El campus universitario requiere confiabilidad y bajo costo en el servicio eléctrico, y se analizó opciones de generación cerca a la carga y en específico mediante sistemas fotovoltaicos. Los sistemas fotovoltaicos pueden mejorar los perfiles de tensión, garantizar calidad de suministro eléctrico, y reducir el impacto ambiental en el campus universitario. Se muestra también la evaluación y caracterización del recurso solar en el sitio para diferentes ángulos de inclinación con datos obtenidos del aplicativo de la NASA, estimación de la demanda del consumo de energía para el laboratorio de Ingeniería Mecánica, y el diseño de cada uno de los componentes del sistema fotovoltaico autónomo. Se incluye al final, algunos análisis del diseño obtenido y comparaciones para diferentes días de autonomía en el subsistema de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vaschetto, Eliana Gabriela, Candelaria Gómez, Pablo Ochoa Rodríguez, Sandra Casuscelli, Verónica Elías, and Griselda Eimer. "Tratamiento de Aguas Residuales Contaminadas con Glifosato basado en el desarrollo de SBA-15 impregnados con Fe como catalizadores avanzados para el proceso de oxidación húmeda en condiciones ambientales." Revista Tecnología y Ciencia, no. 42 (September 3, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.42.55-67.2021.

Full text
Abstract:
Se desarrollaron sólidos nanoestructurados impregnados con diferentes contenidos de hierro (1; 2,5; 5 y 10% p/p) como catalizadores eficaces para degradar soluciones acuosas de glifosato en condiciones de reacción extremadamente suaves: presión atmosférica y temperatura ambiente. Estos materiales se caracterizaron por XRD, fisisorción de N2, UVvis-DR y XPS. Se obtuvieron estructuras mesoporosas regulares típicas de los sólidos SBA-15 y se pudo ajustar la especiación de Fe variando la carga nominal del metal. Los catalizadores fueron evaluados en la reacción de degradación-fragmentación de glifosato mediante oxidación húmeda catalítica con aire, logrando niveles de degradación del herbicida del orden del 80%. Se propuso un camino de reacción basado en la formación de un intermediario oxo-hierro (V) altamente reactivo a partir del complejo Fe-glifosato. De esta manera, se presenta una interesante tecnología con menor impacto ambiental y mayor sustentabilidad para la remediación de aguas contaminadas con glifosato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

De Paula, Sara Aparecida, and Leonardo Freire de Mello. "Vulnerabilidad y movilidad humana: desde una perspectiva del Sur Global sobre colonialismo e historia." Relaciones Internacionales, no. 47 (June 28, 2021): 217–36. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.011.

Full text
Abstract:
El proceso de cambio ambiental contemporáneo (desequilibrios en la dinámica climática del planeta, la forma en que se explotan los recursos, la infraestructura y la ocupación de espacios, los cambios en el ciclo biogeoquímico) tiene como característica su globalidad. Sin embargo, esto no significa que el impacto de estos cambios ocurra de manera homogénea. Por el contrario, al considerar las características históricas, el nivel de desigualdad social y económica, los componentes demográficos, los modos de consumo, entre otros, se observa un estándar de impacto completamente heterogéneo, centrado en grupos de mayor vulnerabilidad. El objeto de estudio es el Sur Global y su historia de explotación colonial, que permanece en una estructura neocolonial. Es importante señalar el vínculo que la historia colonial tiene con los cambios ambientales contemporáneos. La estructura histórica de los países es muy importante para entender las desigualdades económicas, sociales y políticas. En ese caso, los países del Sur Global fueron colonizados y ese proceso produce impactos en la estructura contemporánea, ejemplificada a través del concepto de vulnerabilidad. El objetivo principal es hacer una interacción entre la teoría de la Ecología-Mundo a través de una perspectiva del Sur Global con la movilidad humana asociada con los desastres ambientales en esos territorios que cargan una historia de explotación masiva por los centros del capitalismo. Por eso, este artículo trae un debate sobre la Ecología-Mundo como una teoría en que las estructuras sociales, políticas y económicas son parte de una red de la vida y no algo aparte, así como los desplazamientos ambientales, también son parte de esa dinámica. Si nota que la movilidad humana es muy diversa, y este artículo trabaja con datos de los desplazamientos internos disponible en el Internal Displacement Monitoring Centre. Ese artículo se divide: la primera parte é un debate teórico de la explotación del Sur Global a través de la colonización así como una perspectiva de la Ecología-Mundo desde el espacio académico del Sur Global, la segunda parte es acerca de los aspectos teóricos de los desplazamientos causados por cambios ambientales como los desastres inmediatos (inundaciones, huracanes) y desastres de inicio lento (sequías) y su correlación con la explotación / agotamiento del suelo asociada con actividades de monopolio, la tercera parte muestra los resultados obtenidos en una investigación de maestría con la sintetización de datos acerca de los desplazamientos ambientales internos a los países, lo que muestra que la mayoría de los desplazamientos internos directamente relacionados con los desastres y la pérdida de medios de vida ocurren en el Sur Global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernández-Maldonado Mujica, Enrique. "Los trabajadores, sus organizaciones y la responsabilidad social empresarial en el Perú: retos y posibilidades." Derecho PUCP, no. 64 (June 1, 2010): 281–98. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201001.016.

Full text
Abstract:
La Responsabilidad Social Empresarial adquiere cada vez mayor importancia y relevancia política; su desarrollo es importante con la acción concertada de actores sociales y de movimientos ciudadanos interconectados a través de redes globales de vigilancia social, dedicadas a fiscalizar el impacto económico, laboral y ambiental de empresas e industrias calificadas como «riesgosas»;El autor analiza la movilización de las voluntades que, individualmente a través de la adopción de una ética del consumo «responsable», o colectivamente mediante su participación en organizaciones y redes de presión y vigilancia ciudadana, vienen incidiendo en los niveles de competitividad, credibilidad y rentabilidad de las empresas, y que las obligan a tomar cartas en el asunto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zamudio Castro, Andrés Ignacio, Giovanny Alexander Baquero Villamil, and Mateo Pachón Rincón. "Evaluación del desarrollo en infraestructura fluvial para el corredor logístico del río Magdalena." Lámpsakos 21 (May 3, 2019): 75–84. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2691.

Full text
Abstract:
El desarrollo fluvial es uno de los aspectos que está en boca de todos cuando de apuestas hacia el desarrollo logístico del país se trata. Desaprovechado por años, el transporte fluvial permite alta capacidad de carga, es económico, su impacto ambiental es bajo y tiene gran capacidad de integración multimodal. Es por ello que este artículo presenta una evaluación del desarrollo en infraestructura que ha tenido el corredor logístico del río Magdalena en los últimos 18 años, empezando en el año 2000, recorriendo las propuestas que se han hecho para incentivar y fortalecer el desarrollo de operaciones logísticas efectuadas a lo largo del río. El ejercicio metodológico se provee, en primera instancia, de una descripción sobre la inversión en desarrollo e infraestructura para los puertos del corredor logístico objeto de estudio, entre ellos el de Puerto Salgar en el departamento de Cundinamarca, y la salida del afluente en el puerto de Barranquilla. Posterior a esto, se hace un recorrido de la operación actual en el corredor, y de los corredores que se encuentran en procesos de estudio por parte de entidades gubernamentales para su próxima intervención de acuerdo con las restricciones propias que presenta el afluente. Luego de la exposición en infraestructura se presentará una descripción de los planes de inversión, desarrollo e implementación sobre los planes, para después concluir presentando un planteamiento general de la situación del río, que permita empezar a contemplar elementos sobre el desarrollo del corredor a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barrera Silva, Nubia. "Relaciones entre la sociedad del conocimiento, la formación académica y la estrategia de transectorialidad gubernamental." Administración y Desarrollo 45, no. 2 (December 1, 2015): 149. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.12.

Full text
Abstract:
La estrategia de transectorialidad se diseña en equipos de trabajo de la administración pública. Se articula a la construcción de importantes obras de infraestructura ambiental con espacios de apropiación sociocultural en Bogotá. Este artículo sostiene que la parcelación del sistema educativo y el desequilibrio entre competencias cognitivas y emocionales afectan los resultados de las obras técnico-sociales en las localidades. Las líneas argumentales planteadas refieren que la educación superior ignora el desarrollo de competencias emocionales y socioculturales evidenciadas en trabajos de equipo y liderazgo; la excesiva fragmentación del conocimiento entre niveles, cargos de escritorio y trabajo de campo trastorna estilos y resultados de gestión con impacto en las comunidades. Se concluye que el trabajo en equipo representa el epicentro transectorial en procesos transversales de gestión, y que la metodología de cartografía social es una opción de resignificación de territorios locales en medio de incertidumbres por políticas neoliberales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moreno Casasola, Patricia, José Luis Rojas Galaviz, David Zárate Lomelí, Mario Arturo Ortiz Pérez, Ana Laura Lara Domínguez, and Teresa Saavedra Vázquez. "Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática." Madera y Bosques 8 (September 1, 2016): 61–88. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2002.801292.

Full text
Abstract:
Se describe la superficie de manglar de la costa del estado de Veracruz a partir de 28 cartas de uso del suelo y vegetación del INEGI, escala 1:50 000, restituyendo fotografías aéreas escala 1:75 000 y 1:80 000. Se analiza la distribución del manglar, desde un punto de vista ecológico costero integral, con énfasis en los aspectos hidrológicos y geomorfológicos costeros, porque representan los principales factores de fuerza ambiental que determinan la magnitud y persistencia de los productores primarios costeros. Se analiza la relación que existe entre las áreas de manglar, la región hidrológica y la descarga fluvial identificadas en el litoral veracruzano con las capturas de los recursos pesqueros en la zona marina adyacente. Se obtuvieron valores de correlación positiva significativa entre el área de la cuenca hidrológica y la captura pesquera (0.9960 prob. 0.0040), lo que determina que las capturas pesqueras no dependen exclusivamente de un factor sino que son consecuencia ecológica de procesos costeros más complejos como lo implica el área de una cuenca hidrológica. El enfoque de la importancia ecológica y económica del manglar y las fuentes de contaminación e impacto ambiental que inciden sobre su distribución y abundancia, deberá regir las opciones de manejo y protección, utilizando la legislación y normatividad aplicables. Por ello, los límites del análisis rebasan el ámbito exclusivo de la localización específica de los bosques de manglar, y es necesario un enfoque integral de abordar su problemática para comprender mejor tanto los efectos como las causas que los determinan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lindoso, Tais Amorim, Lara Maia dos Santos, and Davis Pereira de Paula. "A IMPORTÂNCIA DA DETERMINAÇÃO DO PERFIL DOS VISITANTES DO PARQUE ESTADUAL DO COCÓ (FORTALEZA, CE) PARA O SEU MANEJO SUSTENTÁVEL." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 755–70. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.557.

Full text
Abstract:
Nos últimos anos a visitação de Unidades de Conservação para fins recreativos tornou-se bastante popular, algo que pode ser percebido no Parque Estadual do Cocó (PEC). Trata-se de um parque urbano, localizado, especialmente, na zona leste da cidade de Fortaleza no Estado do Ceará. Apesar de ter sido criado com o objetivo de proteger seus recursos naturais e a biodiversidade, é possível a realização de atividades recreativas de baixo impacto. No entanto, é necessário saber se essas atividades estão compatibilizadas com a resiliência do ambiente, pois impactos adversos podem ocorrer por conta dos limiares da capacidade de carga do local. A partir dessa observação, o presente estudo pretende traçar o seu perfil do visitante, identificar as principais atividades recreativas e avaliar os níveis de satisfação com as funções sociais (lazer e recreação) e ambientais (qualidade do ambiente) do parque. Para isso, foi feita uma pesquisa bibliográfica e foram realizadas 3 visitas de campo e aplicado um formulário com os visitantes do parque. Os resultados indicam que a maioria dos visitantes é jovem, com idade entre 20-24 anos.Palavras-chave: Unidade de Conservação; Parque do Cocó; recreação; uso público. ABSTRACT In recent years the visitation of Conservation Units for recreational purposes has become quite popular, something that can be noticed in Parque Estadual do Cocó (PEC). It is an urban park, located especially in the eastern part of the city of Fortaleza in the state of Ceará. Although designed to protect its natural resources and biodiversity, low impact recreational activities are possible. However, it is necessary to know if these activities are compatible with the resilience of the environment, as adverse impacts may occur due to site carrying capacity thresholds. From this observation, the present study intends to trace its visitor profile, identify the main recreational activities and evaluate the satisfaction levels with the social (leisure and recreation) and environmental (environmental quality) functions of the park. For this, a bibliographic research was made and 3 field visits were made and a form was applied with the park visitors. Results indicate that most visitors are young, aged 20-24 years.Keywords: Conservation Unit; Parque do Cocó; recreation; public use. RESUMENEn los últimos años, la visita de Unidades de Conservación con fines recreativos se ha vuelto bastante popular, algo que se puede notar en el Parque Estadual do Cocó (PEC). Es un parque urbano, ubicado especialmente en la parte oriental de la ciudad de Fortaleza en el estado de Ceará. Aunque está diseñado para proteger sus recursos naturales y su biodiversidad, son posibles actividades recreativas de bajo impacto. Sin embargo, es necesario saber si estas actividades son compatibles con la capacidad de recuperación del medio ambiente, ya que pueden producirse impactos adversos debido a los umbrales de capacidad de carga del sitio. A partir de esta observación, el presente estudio pretende rastrear su perfil de visitante, identificar las principales actividades recreativas y evaluar los niveles de satisfacción con las funciones sociales (ocio y recreación) y ambientales (calidad ambiental) del parque. Para esto, se realizó una investigación bibliográfica, se realizaron 3 visitas de campo y se aplicó un formulario con los visitantes del parque. Los resultados indican que la mayoría de los visitantes son jóvenes, de entre 20 y 24 años.Palabras clave: Unidad de Conservación; Parque do Cocó; recreación; uso público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vélez-Lozano, Jorge, Hernán Burbano-Orjuela, Jorge Fernando Navia E., and Eyder Daniel Gómez L. "Descomposición de residuos de Saccharum officinarum L. y su efecto fertilizante en Raphanus sativus L." Revista de Ciencias Agrícolas 36, no. 1 (June 16, 2019): 109–19. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183502.87.

Full text
Abstract:
La agroindustria panelera genera una alta carga contaminante representada por líquidos, gases y sólidos. Entre los residuos sólidos, el bagazo de caña es el que genera más impacto porque es vertido directamente a quebradas, desencadenando serios conflictos de orden ambiental, social y económico. El objetivo del trabajo fue obtener abonos orgánicos, a partir de residuos de caña panelera con la adición de caldos microbianos enriquecidos con fertilizantes. Se evaluaron cinco tratamientos que incluían, compost, caldo microbiano, adiciones de nitrógeno, fósforo y un testigo bajo el Diseño Completamente al Azar con tres repeticiones. Del abono orgánico se determinaron variables físicas y químicas y el efecto fertilizante en plantas de Raphanus sativus L. La aplicación del caldo microbiano sobre los residuos sólidos de caña panelera permite obtener un abono orgánico de buen contenido de materia orgánica, de nitrógeno, de fósforo, de potasio, de calcio y de magnesio. Con la aplicación del abono orgánico enriquecido, en dosis de 2 y 4 t/ha-1, se consiguió una mayor longitud de la parte aérea de R. sativus, lo cual se tradujo en mayor peso de la parte aérea y de la parte radical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ortega-Guerrero, Gustavo Adolfo. "El reto de los conflictos ambientales en el escenario del postconflicto en Colombia: reflexiones para la construcción y discusión sobre las perspectivas de paz y derechos ambientales." Gestión y Ambiente 21, no. 2Supl (December 31, 2018): 162–82. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77959.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se ha generado expectativa sobre el proceso de paz que se ha venido adelantando con las guerrillas de las FARC-EP y el ELN en Colombia, así como sobre la adopción de los eventuales acuerdos que han sido pactados con el Gobierno Nacional. Sin embargo, como se argumenta en este artículo, el hecho de que se aluda desde el punto de vista teórico y conceptual a la aparición de una fase de ‘post-conflicto’ y/o ‘post-acuerdos’ no quiere decir que desaparezcan los conflictos internos, sino que, en lugar de ello, estos se transforman o incluso pueden dar lugar a nuevos conflictos. Un aporte en este sentido es concluir que el desarrollo armado es solo una manifestación o expresión del conflicto que resulta ser mucho más complejo, por sus múltiples aspectos y por los factores que lo originan. En materia ambiental se identifica esta tendencia, pues en los últimos años a partir de la anunciada ‘fase de postconflicto en Colombia’, los conflictos ambientales se han venido intensificando o se han creado situaciones que dan lugar a la aparición de nuevos conflictos. Por esta razón, el reto de los conflictos ambientales consiste en plantear una serie de reflexiones para la discusión y construcción de escenarios de paz amplios y duraderos. En este sentido, la paz no es ausencia de conflictos, sino una situación en la cual es posible resolverlos sin acudir a la violencia, pero garantizando los derechos ambientales. Se propone encontrar una salida concertada y participativa entre los diferentes sectores sociales, que reconozca y establezca los aspectos para la superación de las injusticias ambientales, insistiendo en que estas últimas se constituyen en una condición generadora de conflictos por la distribución de los bienes y cargas ambientales, que se manifiesta en las desigualdades e inequidades entre seres humanos y seres humanos y naturaleza. Por lo tanto, será indispensable enfocar los esfuerzos para que se respeten los derechos ambientales en ese reconocimiento de garantías para la no afectación, contaminación y generación de impactos, pero también en acciones afirmativas, reivindicaciones y luchas que permitan la concreción de una justicia redistributiva, la resolución de los problemas de desigualdad y pobreza, y el respeto y límites para la conservación y sostenibilidad de los bienes ambientales y naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valladares J, Pedro, and Ricardo Villanueva R. "Huella Ecológica de Huaraz." APORTE SANTIAGUINO 2, no. 2 (December 19, 2009): 247. http://dx.doi.org/10.32911/as.2009.v2.n2.404.

Full text
Abstract:
La ciudad de Huaraz está inmersa en el proceso globalizador con valores capitalistas, contradictorios o antagónicos con el desarrollo armónico de los ecosistemas. Está viendo discurrir las aguas de sus glaciares, la destrucción de la composición armónica de sus paisajes, la desertización de sus mejores suelos de cultivo, la contaminación de sus activos naturales fundamentales (agua, suelo y aire) y la aculturizacion, entre otros impactos negativos significativos, que es urgente cuantificar y cualificar a través de la huella ecológica (HE).<br />Se estimó la HE del distrito de Huaraz a través de una adaptación de la metodología de sus autores William Rees y Mathis Wackernagel, corno un indicador ambiental integrador del impacto que ejerce una comunidad humana sobre su ecosistema.<br />Huaraz, tiene una HE total de 2,2 Ha/Hab y una capacidad de carga (CC) total de 1,1 Ha/Hab, considerando el 12% para la vida silvestre. Toda la superficie productiva abastece el 52,0 % de la demanda de sus 52 592 habitantes (2005), requiriendo un 48,0% restante, que lo importa como CC "robada" de ecosistemas adyacentes o lejanos. Para satisfacer su demanda actual, con sus propias superficies productivas, requeriría de 0,9 veces más de su extensión actual. Tiene un déficit ecológico de 55 537,2 Has productivas (1,1 Has por cada huaracino/a)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pulido Aponte, Álvaro Ervey, Hernán Mauricio Rivera Escobar, and Jhon Jairo Espitia Pardo. "Control, supervisión y representación matemática de un proceso de biodigestión anaerobia para la biomasa de contenido ruminal bovino." Tecnura 22, no. 58 (December 20, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.10965.

Full text
Abstract:
Contexto: En Colombia, el contenido rumial bovino (CRB) es vertido generalmente a los cauces de agua y campos a cielo abierto y, dada su alta carga orgánica, su disposición final representa una amenaza de tipo ambiental, económica y social. A la fecha, es limitada la implementación de tecnologías que permitan reducir el impacto debido en parte a la escasa caracterización del CRB, información que es requerida para la construcción de modelos matemáticos de digestión anaerobia que expliquen la reducción de este bio-sólido; por otro lado, la restringida aplicación de sistemas de control y supervisión enfocados a la generación de subproductos con potencial aprovechamiento energético también constituye un motivo. Objetivo: Documentar los métodos utilizados en el desarrollo de un sistema de control y supervisión de temperatura y presión para un biodigestor discontinuo a escala de laboratorio con biomasa CRB. Métodos: Se realizó la implementación de un sistema de adquisición distribuida de señales y una interfaz de servidor web; se identificó un modelo dinámico correspondiente al comportamiento del sistema de digestión anaerobia para esta biomasa CRB. Resultados: Se logró caracterizar, mediante gravimetría y calorimetría, variables asociadas al sistema de digestión anaerobia con CRB. Frente al control, el controlador on-off mantuvo la presión del gas en el rango deseado y el controlador PI garantizó la temperatura deseada del proceso. Conclusión: Fue posible generar biogás a partir de biomasa CRB desde esquemas básicos de caracterización, supervisión y control del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodríguez Sandoval, Pedro, and María Isabel Arévalo. "Los materiales biodegradables, una alternativa a la contaminación de los polímeros sintéticos." Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, no. 1 (February 18, 2021): 29–37. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a3.

Full text
Abstract:
En la actualidad se presenta un gran problema por el crecimiento exponencial de los desechos, causado principalmente por la acumulación de plásticos fabricados por la industria y empleados por la sociedad en una amplia línea de artículos para cubrir las necesidades en diferentes áreas, los cuales en su mayoría son de un solo uso, esto los convierte en grandes generadores de contaminación ambiental por su baja degradabilidad y el impacto negativo que estos ocasionan en las fuentes hídricas. Esta es una de las razones por las que en los últimos años las industrias se han enfocado en la obtención de materiales que resuelvan estos problemas, y es precisamente esto lo que se aborda en el presente proyecto, donde se realizó la caracterización de un material compuesto formado por una mezcla de almidón de papa y polietileno, bajo parámetros establecidos, el cual demostró tener buenas propiedades térmicas haciéndolo apto para la fabricación de artículos industriales. Se evaluó la velocidad de degradación del material durante aproximadamente 6 meses en un ambiente con alta carga de microorganismos; gracias a la hidrolisis, la presencia de humedad en el suelo debilita los enlaces entre las moléculas del material, facilitando que los microorganismos puedan utilizarlo como alimento, generando CO2, agua y biomasa como productos de desecho. Para corroborar la biodegradabilidad del material se tuvieron en cuenta los métodos descritos en las normas ASTM D-6400 y D-5988, en un ambiente que se asemeja a un vertedero de basuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Santillán Quiroga, Luis Miguel, and Lorena Paola Paredes Pacheco. "Remoción de ácido sulfhídrico por microorganismos sobre lodos activados en aguas residuales de la industria alimenticia." La Granja 27, no. 1 (February 23, 2018): 112–23. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.09.

Full text
Abstract:
La importancia del siguiente trabajo radica en implementar un tratamiento de remoción de H2S con un bajo impacto ambiental. El objetivo fue el de evaluar microorganismos eficientes para la remoción de ácido sulfhídrico sobre lodos activados de las aguas residuales industriales. Se construyó un biofiltro con microorganismos eficientes, lodo activado y material filtrante. Se inocularon durante tres semanas en lodos 21 litros de microorganismos eficientes activado, controlando parámetros como pH, temperatura, humedad, oxígeno y luz solar, garantizando las condiciones aptas de desarrollo de bacterias fotosintéticas, ácido lácticas y levaduras. El muestreo del agua residual se realizó en la caja de revisión más cercana al punto de descarga al alcantarillado de La Ibérica, y para su análisis a la salida del biofiltro, tomando una muestra con tres repeticiones cada semana, durante 21 días, para conocer la concentración inicial, intermedia y final de H2S y el porcentaje de remoción alcanzado en el tratamiento. Los resultados de la investigación dictaminaron que los microorganismos eficientes aumentaron la carga microbiana de los microorganismos endógenos en el lodo, consiguiendo un mejor crecimiento de la biopelícula y logrando la reducción de la concentración de H2S de 3,68 mg/L a 0,45 mg/L, alcanzando un porcentaje de remoción del 70,35%. El presente trabajo analiza que a mayores tiempos de retención se da una mejor actuación de microorganismos eficientes en el tratamiento. La utilización de microorganismos eficientes en la remoción de H2 S, resulta rentable por sus tiempos cortos de actuación y bajos costos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Devia Castillo, Carlos Alfonso, Fredy Reyes, Ivónn Morales, Michel Morris, and Juan Pareja. "LOSAS EN MADERA COMO PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS." Colombia Forestal 19, no. 1 (January 12, 2016): 95. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.1.a07.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo propone sustituir losas en concreto utilizadas para el sistema de transporte masivo Transmilenio por prefabricados de madera, como son las vigas laminadas, como estructura de pavimento con capa de rodadura.</p><p>Se evaluó el comportamiento mecánico de la madera de dos especies (<em>Pinus caribaea</em> y <em>Eucalyptus tereticornis</em>) a partir de simulaciones por el método de elementos finitos, posteriormente se determinó la configuración óptima para el diseño en madera y finalmente se verificó en laboratorio la configuración óptima determinada con la simulación para un diseño de 440 000 ejes. Con el uso de la máquina Universal de Ensayos y una carga de 6.50 toneladas equivalente a la de un semieje simple con dos ruedas, se encontró que el espesor de la losa de madera varía entre 0.125 y 0.24 metros para resistir esta carga.<em></em></p><p>Se encontró que técnicamente los sistemas constructivos prefabricados con madera son una alternativa válida dentro del mercado de la construcción de pavimentos en la parte estructural. Adicionalmente corresponden a una innovación al ser una modificación en el sistema estructural de las losas, además de reducir el impacto ambiental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guilcamaigua Paztuñal, Doris, and Edwin Chancusig Espín. "Comparación de indicadores ambientales en tres casos de agricultura: tradicional, orgánica y convencional." Antropología Cuadernos de investigación, no. 17 (August 1, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i17.90.

Full text
Abstract:
La práctica de la agricultura en las últimas décadas ha adoptado modelos externos con diferentes impactos ambientales, lo que lleva a plantear alternativas agrícolas que sean sustentables. En este estudio se analiza la sustentabilidad desde la perspectiva ambiental de tres agroecosistemas con diferentes propuestas de producción (tradicional, orgánico y convencional), ubicados en la provincia de Chimborazo, Ecuador. La metodología se basa en la caracterización de sistemas, el cálculo de 7 indicadores ambientales (carga tóxica del paquete tecnológico, residuos de pesticidas en alimentos, productividad, calidad de suelo, calidad del agua, agrobiodiversidad, y eficiencia energética), y la valoración de la sustentabilidad ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Braghirolli, Felipe Luiz, Diego Lima Medeiros, Jairo Dias, and Paulo Sensi Filho. "Avaliação do Ciclo de Vida da produção de barbante proveniente retalho têxtil." LALCA: Revista Latino-Americana em Avaliação do Ciclo de Vida 2, no. 2 esp. (November 19, 2018): 48–65. http://dx.doi.org/10.18225/lalca.v2iespec.4356.

Full text
Abstract:
O estado de Santa Catarina destaca-se como o segundo maior polo têxtil e vestuário do país. Assim, é indispensável a análise dos impactos ambientais deste setor, especialmente a destinação das perdas de tecido dos processos de corte. Uma opção de aproveitamento dos retalhos de tecido é sua transformação em novos produtos. Desta forma, o presente trabalho objetivou avaliar os impactos da produção de uma bobina de barbante proveniente de retalhos têxteis e utilizada na confecção de produtos de artesanato. O método foi baseado na norma ISO 14044 e o sistema de produto abrangeu do berço ao portão da fábrica. Foram obtidos dados primários para as atividades internas da fábrica, enquanto os demais dados de inventário foram oriundos da base de dados ecoinvent. Foram avaliados os impactos ambientais e demanda energética. A interpretação do estudo considerou a análise de contribuição dos impactos por grupo de processos e análise de sensibilidade para avaliar a influência das escolhas metodológicas da modelagem do sistema de produto e extensão das fronteiras do sistema para incluir as etapas de uso e pós-uso. A inclusão da carga ambiental para produzir os retalhos de tecido como co-produto do setor de vestuário demonstrou aumentos representativos nos impactos ambientais e demanda energética, assim as escolhas metodológicas da modelagem do inventário foram decisivas nos resultados comparativos do barbante reciclado e barbante convencional. A extensão da fronteira do sistema demonstrou a representatividade das contribuições dos impactos ambientais e demanda energética da etapa de uso do produto a depender do tipo de lavagem e secagem. Assim, a definição do procedimento de alocação e extensão das fronteiras do sistema influenciaram significativamente os impactos ambientais e demanda energética do produto confeccionado a partir do barbante reciclado. Esses resultados demonstram a necessidade de definição de regras de categorias de produto que permitam a comparabilidade dos estudos de ciclo de vida de produtos têxteis. Palavras-chave: Avaliação do Ciclo de Vida (ACV). Economia circular. Retalhos de tecido. Barbantes reciclados.ResumenEl estado de Santa Catarina se destaca como el segundo mayor polo textil y de confección del país. Por esta razón, es indispensable el análisis de los impactos ambientales de este sector, especialmente el destino de las pérdidas de tejido de los procesos de corte. Una opción de aprovechamiento de los retazos de tejido es su transformación en nuevos productos. De esta forma, el presente trabajo evaluó los impactos de la producción de una bobina de bramante proveniente de retazos textiles para ser utilizada en la confección de productos de artesanía. El método fue basado en la norma ISO 14044 y el sistema de producto abarcó desde los procesos de extracción de materia prima hasta la puerta de la fábrica. Fueron obtenidos datos primarios para las actividades internas de la fábrica, mientras que los demás datos de inventario se tomaron de la base de datos ecoinvent. Fueron evaluados los impactos ambientales y la demanda energética. La interpretación del estudio consideró el análisis de contribución de los impactos por grupo de procesos y análisis de sensibilidad para evaluar la influencia de las opciones metodológicas del modelado del sistema de producto y la extensión de las fronteras del sistema para incluir las etapas de uso y post-uso. La inclusión de la carga ambiental para producir los retazos de tejido como co-producto del sector de la vestimenta demostró aumentos representativos en los impactos ambientales y demanda energética, así que las opciones metodológicas del modelado del inventario fueron decisivas en los resultados comparativos de lo bramante de retazos de tejido reciclados y lo bramante convencional. La extensión de la frontera del sistema demostró la representatividad de las contribuciones de los impactos ambientales y la demanda energética de la etapa de uso del producto dependiendo del tipo de lavado y secado. Por lo tanto, la definición del procedimiento de asignación y extensión de las fronteras del sistema influenció significativamente los impactos ambientales y la demanda energética del producto confeccionado a partir del bramante reciclado. Estos resultados demuestran la necesidad de definir normas de categorías de productos que permitan la comparabilidad de los estudios de ciclo de vida de los productos textiles. Palabras clave: Evaluación del ciclo de vida (ECV). Economía circular. Rellenos de tejido. Cordón reciclado.AbstractThe state of Santa Catarina stands out as the second largest textile and garment pole in the country. Thus, it is essential to analyze the environmental impacts of this sector, especially the destination of textile losses from cutting processes. One option to take advantage of textile waste is to transform them into new products. In this way, the present work aimed to evaluate the impact of the production of a twine bobbin from textile waste that is used in the manufacture of handicraft products. The method was based on the ISO 14044 standard and the product system covered from the cradle to the factory gate. Primary data were obtained for the internal activities of the plant, while the other inventory data came from the ecoinvent database. We evaluated the environmental impacts and energy demand. The interpretation of the study considered the contribution analysis of the impacts per group of processes and sensitivity analysis to evaluate the influence of the methodological choices of the product system modeling and the extension of the system boundaries to include the use and post-use steps. The inclusion of the environmental burden to produce the textile flaps as co-products from garment sector demonstrated representative increases in environmental impacts and energy demand, thus the methodological choices of inventory modeling were decisive in the comparative results of recycled and conventional twine. The extension of the system boundary demonstrated the representativeness of the environmental impact and energy demand contributions of the product use step depending on washing and drying mode. Thus, the definition of the procedure of allocation and extension of the boundaries of the system influenced significantly the environmental impacts and energy demand of the product made from recycled twine. These results demonstrate the need to define the product category rules to allow the comparability of life cycle studies of textile products. Keywords: Life cycle assessment (LCA). Circular economy. Fabric flaps. Recycled twine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Villalobos, Iván Darío, and Judith Rodríguez Salcedo. "Análisis energético de la sostenibilidad ambiental del municipio de Palmira (Colombia)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 2 (October 15, 2013): 67. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.977.

Full text
Abstract:
<p class="Default"> </p><p> La creciente población urbana mundial, aumenta la demanda de recursos naturales para soste­ner la calidad de vida de la población humana, esto genera impactos negativos sobre los eco­sistemas naturales y la supervivencia de espe­cies para mantener servicios ambientales. Por este motivo, es necesario, medir el estado de las ciudades como sistemas ecológicos, con el fin, de priorizar la gestión ambiental, acorde al desa­rrollo sostenible. Para esto, existen metodologías de valoración crematísticas, basadas en el valor del dinero, que excluye el trabajo de la naturale­za para ofrecer servicios ambientales que pro­mueven sostenibilidad ambiental. Este estudio, investigó modelos que permiten una contabilidad ambiental, que integre ecosistemas naturales y urbanos, hallándose en la síntesis emergética, la propuesta más novedosa, basada en los con­ceptos de la termodinámica. Tomó como zona de estudio, al municipio de Palmira, definido como Tecnoecosistema, aplicando una metodología de cinco fases, basada en el método de la síntesis emergética. Calculándose el índice de produc­ción de emergía – EYR con 1,46, Índice de carga ambiental – ELR con 3,2 e Índice de sostenibili­dad ambiental – ESI con 0,46. El análisis indica, que la sostenibilidad ambiental y la generación de riqueza real, están limitada por el actual uso del suelo, y puede mejorarse, con mejor aprove­chamiento de este recurso, esto, sería una ges­tión transversal. Además, el Tecnoecosistema está sujeto al metabolismo social de la ciudad de Cali, por tanto, la demanda de bienes importados y uso del suelo urbano aumentará, afianzando la necesidad de gestión de políticas ambientales y proponer al municipio como Ciudad Emergente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chantada, Amparo. "Impacto técnico ambiental del descubrimiento: lecciones para la educación ambiental." Ciencia y Sociedad 18, no. 2 (June 1, 1993): 197–208. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1993.v18i2.pp197-208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cantanhede, Waldiana Almeida, and Thomas Jefferson Alves Santos. "ANÁLISE DA VULNERABILIDADE SOCIOAMBIENTAL E OS DESAFIOS DO PLANEJAMENTO URBANO NO MUNICÍPIO DE ROSÁRIO – MA." Revista da Casa da Geografia de Sobral (RCGS) 21, no. 2 (September 30, 2019): 816–26. http://dx.doi.org/10.35701/rcgs.v21n2.527.

Full text
Abstract:
O crescimento das cidades de forma desorganizada tem despertado grandes preocupações acerca do mecanismo de proteção e defesa do bem-estar de seus habitantes, as de ordem social e ambiental são deveras preocupantes pelos impactos que estas trazem. Com a finalidade de conhecer os problemas e as necessidades socioambientais no município de Rosário – MA, através da análise de indicadores sociais e a consulta do Plano Diretor da cidade, buscou-se demonstrar os problemas socioambientais enfrentados no município, e a importância de um bom planejamento urbano aliado à gestão ambiental. A base econômica do município está nas atividades de pesca, agricultura familiar, extrativismo, pecuária, artesanato, frágil indústria e comércio bastante limitado. Observou-se no município uma carência em seu planejamento, principalmente na implantação de projetos ambientais, no qual o problema da negligência de tais questões é acentuado pela omissão da comunidade na gestão. O descaso do poder público é mais evidente pelas pessoas de baixa renda que, além de arcar com o ônus da dificuldade de acesso à habitação, ao saneamento básico, à educação, ao transporte e à saúde, entre outros itens necessários à reprodução social, essa população também é a mais exposta e vulnerável aos riscos ambientais intrínsecos aos contextos urbanos.Palavras-chave: Vulnerabilidade Socioambiental; Planejamento Urbano; Rosário – MA.ABSTRACTThe growth of cities in a disorganized manner has raised great concerns about the mechanism of protection and defense of the welfare of their inhabitants, the social and environmental are very worrying for the impacts they bring. In order to know the social and environmental problems and needs in the city of Rosario – MA, through the analysis of social indicators and needs in the impacts they bring. In order to know the social and environmental problems and needs in the city of Rosario – MA, through the analysis of social indicators and the consultation of the master plan of the city, we sought to demonstrate the social and environmental problems faced in the city and the importance of a good urban planning combined with environmental management. The economic base of the municipality is fishing, family farming, extractives, livestock, crafts, fragile industry and very limited trade. There was a lack of planning in the municipality, especially in the implementation of environmental projects, in which the problem of neglect of such issues is accentuated by the omission of the community in management. The neglect of the public power is more evident by the low-income people who, besides bearing the burden of the difficulty of access to housing, basic sanitation, education, this population is also the most exposed and vulnerable to environmental risks intrinsic to urban contexts.Keywords: Socio Environmental Vulnerability; Urban Planning; Rosario – MA.RESUMENEl crecimiento de las ciudades de manera desorganizada ha suscitado grandes preocupaciones sobre el mecanismo de protección y defensa del bienestar de sus habitantes, los social y lo ambiental son muy preocupantes por los impactos que conllevan. Para conocer los problemas y necesidades sociales y ambientales en la ciudad de Rosario – MA, a través del análisis de indicadores sociales y la consulta del Plan Maestro de la ciudad, y la importancia de un buen planificación urbana combinada con gestión ambiental. La base económica del municipio es la pesca, la agricultura familiar, el extractivismo, la ganadería, la artesanía, la industria frágil y el comercio muy limitado. Hubo una falta de planificación en el municipio, especialmente en la implementación de proyectos ambientales, en los que el problema de la negligencia de tales problemas se acentúa por la omisión de la comunidad en la gestión. El abandono del poder público es más evidente por las personas de bajos ingresos que además de suportar la carga de la dificultad de acceso a la vivienda, saneamiento básico, educación, esto la población también es la más expuesta y vulnerable a los riesgos ambientales intrínsecos a los contextos urbanos.Palabras clave: Vulnerabilidad social y ambiental; Planificación urbana; Rosario – MA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pinto Herrera, Honorio. "Estudio de impacto ambiental del Proyecto Minero Conga." Investigaciones Sociales 18, no. 32 (January 26, 2015): 185–200. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i32.10952.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una aproximación al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Conga (PMC). Los principales temas desarrollados son: ubicación geográca, denición del concepto, el EIA del PMC expuesto en dos suplementos contratados, la aprobación del mismo y las críticas de varios especialistas. Se destacan dos posiciones: 1) La que deende Minera Yanacocha y 2) La que deenden sus críticos que está más ajustada a la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Acevedo Rodríguez, P., and J. Pérez Reyes. "El impacto ambiental del desarrollo del turismo en las islas del archipiélago Jardines del Rey, Cuba." Geographicalia, no. 37bis (June 28, 2016): 139. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.200037bis1383.

Full text
Abstract:
El acelerado proceso de desarrollo turístico empremdido en el archipiélago Jardines del Rey, en la RepUblica de Cuba, representa un potencial factor de perturbación ambiental para las pequeñas islas que integran este sistema insular. Estos geosistemas se caracterizan por sus notables valores naturales, alto grado de conservación natural, importantes funciones geoecológicas y particular fragilidad natural; lo que los hace especialmente vulnerables ante los impactos humanos. En el presente trabajo, se caracterizan las islas de este archipiélago y se realiza el análisis del impacto esperado por el desarrollo turístico en las mismas, como una contribución al esclarecimiento de la problemática ambiental futura y para alertar sobre la necesidad de trabajar en la prevención y evaluación de estos problemas, por medio de la planificación ambiental para garantizar así la protección de las islas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peña Fernández, Juan Miguel, Maribel Lupe Suarez Lozano, and Félix Chenche Muñoz. "Sistema fásico para el desarrollo de la fuerza explosiva de los diferentes planos musculares en los corredores de 100 metros planos." SATHIRI, no. 7 (July 12, 2018): 144. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.343.

Full text
Abstract:
Este trabajo es el resultado de la experiencia investigativa del autor como preparador físico de más de 15 años en el área de atletismo, en el mismo se expresan, los resultados obtenidos del estudio de la combinación los métodos de progresión de las cargas impacto y ondulado en el desarrollo de la fuerza en los corredores de 100 metros del deporte at- letismo de la categoría juvenil durante el periodo pre competitivo, donde la combinación más efectiva fue la de ondulado impacto, ya que le permite a los atletas de estas categorías una mejor adaptación a las cargas desde el punto de vista fisiológico, evidenciándose una mejora en los indicadores del desarrollo físico general y de la preparación física especial, lo que corrobora con el objetivo planteado en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography