Academic literature on the topic 'Cargas térmicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cargas térmicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cargas térmicas"

1

Ramalho, José Carlos Martins, and Nelson Amadeu Dias Martins. "Avaliação energética de um edifício de serviços: Escola Superior Aveiro Norte, Portugal." Ambiente Construído 19, no. 4 (December 2019): 335–48. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212019000400359.

Full text
Abstract:
Resumo O objetivo deste trabalho é realizar uma avaliação energética da Escola Superior Aveiro Norte (ESAN), situada no município de Oliveira de Azeméis (Portugal). Esse edifício possui tecnologias de climatização pouco convencionais em Portugal, como bombas de calor geotérmicas associadas a piso radiante e ventilação, com pré-aquecimento de ar, utilizando painéis solares e recuperação de calor. Apesar de visarem a melhoria das condições de conforto térmico com baixo consumo energético, podem não garantir essas condições. Modela-se o edifício com a ferramenta computacional de simulação dinâmica DesignBuilder, introduzindo-se dados relativos a envoltória, iluminação, ocupação, equipamentos e sistemas de climatização. A partir da modelização do edifício e da análise dos resultados, verificou-se que a heterogeneidade da área de superfícies envidraçadas e das cargas térmicas entre os diferentes espaços internos, conjugados com a climatização feita por três sistemas partilhados de aquecimento, ventilação e ar condicionado, causa grandes desequilíbrios térmicos e dificuldades em garantir condições de conforto térmico no edifício. Este estudo poderá ser aplicado em outras tipologias de edifícios, especialmente aqueles situados em regiões com grandes amplitudes térmicas diárias e/ou sazonais, com necessidades de aquecimento e arrefecimento. Além disso, demonstra-se que, com bom planejamento, é possível projetar edifícios com eficiência energética e conforto térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zenginis, Dimitrios, Karolos Kontoleon, and Maurício Carvalho Ayres Torres. "Dynamic thermal behavior and cooling transmission loads of insulated concrete walls under varying environmental conditions for humid subtropical climate." Revista de Engenharia Civil IMED 5, no. 1 (July 1, 2018): 87. http://dx.doi.org/10.18256/2358-6508.2018.v5i1.2288.

Full text
Abstract:
Neste estudo, o efeito da espessura do isolamento e sua posição nas características térmicas dinâmicas das paredes de concreto é examinado numericamente. Quanto ao efeito do isolamento térmico, são estudadas nove diferentes configurações de parede. A análise é realizada para elementos de parede com uma orientação variável correspondente a cada ponto cardinal para o período de resfriamento e mais especificamente para as condições climáticas de Salónica, na Grécia, que tem a mesma classificação climática – subtropical úmido - pelo Sistema Köppen que Porto Alegre, no Rio Grande do Sul, Brasil. Além disso, as cargas de transmissão de resfriamento diurno são calculadas considerando diferentes temperaturas de projeto interno. Para os objetivos desta investigação, são consideradas três temperaturas típicas de design interno (aumentando de 24 ºC a 28 ºC, em passos de 2 ºC). Os resultados sublinham o significado da espessura e posição do isolamento para manter um ambiente interno estável com baixas flutuações de temperatura (proporção decrescente das amplitudes de temperatura da onda de calor, fator de decréscimo), bem como para mudar adequadamente os picos de temperatura ocorridos para a superfície interna (atraso de tempo de propagação de onda de calor, intervalo de tempo). Também é visto que as paredes orientadas norte e sul fornecem cargas de resfriamento mínimas em comparação com as paredes voltadas para o leste e o oeste. Além disso, à medida que a temperatura do projeto interno aumenta, as cargas de transmissão de resfriamento diminuem. O desempenho térmico de paredes de concreto isoladas é estudado usando o método de modelagem de rede térmica em condições periódicas estáveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Silva, Rodrigo P. da, Raquel S. Mauler, Ricardo V. B. de Oliveira, and Cleia A. Salles. "Avaliação da morfologia e propriedades termo-mecânicas em nanocompósitos de PVC." Polímeros 20, no. 1 (March 12, 2010): 46–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282010005000012.

Full text
Abstract:
A busca pela utilização de cargas de reforço aos materiais poliméricos tem sido o grande alvo dos pesquisadores e da indústria. Neste trabalho nanocompósitos de PVC foram obtidos mediante a mistura no estado fundido utilizando-se uma extrusora monorosca. Adicionalmente, três diferentes concentrações de montmorilonita organofílica 1, 2 e 5% em massa foram incorporadas. Estes foram caracterizados por suas morfologias, propriedades térmicas e termo-dinâmico-mecânicas. O grau de intercalação e esfoliação dos nanocompósitos foi caracterizado por MET. As análises termogravimétricas não demonstraram um aumento na estabilidade térmica dos nanocompósitos com a concentração de argila.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo de Santayana, Fernando, Cristina Santiago, and María De Groot. "Comportamiento mecánico de pilotes geotérmicos. Estudios experimentales." Geotecnia, no. 152 (August 12, 2021): 369–403. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_11.

Full text
Abstract:
El artículo se centra en los estudios experimentales sobre el comportamiento mecánico de los pilotes geotérmicos. Se presenta de forma resumida el proyecto español PITERM (2011-2013), sobre un pilote experimental de hormigón prefabricado, hincado en Valencia, y sometido a cargas mecánicas y térmicas, simulando su funcionamiento durante el verano, en modo climatización. Se incluye una breve revisión de pruebas experimentales realizadas en diferentes países, cuyos resultados van al encuentro de los obtenidos en PITERM, confirman el modelo conceptual representativo de un comportamiento termo-elástico, para los niveles de cargas térmicas esperables en las aplicaciones reales, y revelan la importancia del perfil de terreno atravesado y de las condiciones de restricción en pie y cabeza del pilote. Se hace también una pequeña revisión de trabajos experimentales sobre modelos a escala reducida en centrífuga, y se finaliza con algunos apuntes sobre las líneas de investigación más recientes a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas Isaza, Carlos Andres, William Urrego Yepes, Mayra Yuliana Arbeláez Vergara, and Claudia Johana Sánchez Manosalba. "Comportamiento fisicoquímico de compuestos de caucho natural al adicionar residuos agroindustriales como cargas reforzantes." Revista EIA 16, no. 32 (June 13, 2019): 129–49. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1214.

Full text
Abstract:
Se lleva a cabo una revisión de investigaciones cuyo eje de estudio son los compuestos de caucho natural reforzados con cargas obtenidas a partir de residuos pos-industriales como el almidón de patata, bagazo de caña de azúcar, aserrín, cáñamo, tallo de plátano, cáscara de semilla de tamarindo, cascarilla de arroz, sílice obtenida de la cascarilla de arroz, fibra de coco, fibra de hoja de piña, lodo de mármol y ceniza de palma de aceite. Se evalúa para cada carga su composición, métodos de obtención y tratamientos de preparación, su incorporación en la matriz polimérica, las características de vulcanización de las mezclas y las propiedades físicas, químicas, térmicas y mecánicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camporeale, Patricia Edith, and Jorge Daniel Czajkowski. "Optimización de Consumo Energético de un Modelo de Diseño Paramétrico." Estudios del hábitat 16, no. 1 (July 2, 2018): e041. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e041.

Full text
Abstract:
Este trabajo está enmarcado en un proyecto de investigación más amplio sobre la optimización del diseño bioambiental paramétrico. Se determina una envolvente paramétrica eficiente, que satisfaga la ley 4458/12 de Normas de Acondicionamiento Térmico en la Construcción de Edificios de la Ciudad de Buenos Aires y las Normas IRAM 11604 (coeficiente volumétrico admisible de calefacción) y 11659/1-2 (coeficiente volumétrico admisible de refrigeración), incorporando variables bioambientales: cargas térmicas solares, de la envolvente y de la ocupación. Se aplican índices bioclimáticos de calefacción y refrigeración diseñados previamente, obteniendo diferentes alternativas edilicias de desempeño energético equivalente y configuración espacial diferenciada. Luego, se elige una alternativa y se optimiza la máxima superficie vidriada con el menor consumo energético.Se busca encontrar un equilibrio entre las ganancias y las pérdidas térmicas, al mismo tiempo que evitar el sobrecalentamiento, con la incorporación de dispositivos pasivos. Se concluye que puede considerarse válida la optimización, a través de un proceso paramétrico, porque muestra el desempeño energético de la envolvente en tiempo real. De esta manera, disminuyen los costos en horas de trabajo del diseñador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Dominguini, Lucas, Renata Guidi da Rosa, Karina Martinello, Juliana Pavei Pizzolo, and Márcio Antônio Fiori. "Comportamento térmico de compósitos PS-HDL (Mg-Al) modificados com DBS e SDS." Polímeros 25, spe (December 2015): 25–30. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1428.1581.

Full text
Abstract:
Resumo Hoje em dia é crescente a quantidade de estudos envolvendo a utilização de cargas ou aditivos nos materiais poliméricos, em especial no poliestireno, a fim de atuar como retardante de chama. Partindo desse princípio, este trabalho compara o comportamento térmico dos compósitos de poliestireno/hidróxido duplo lamelar magnésio-alumínio (PS-HDL [Mg-Al]) em relação ao poliestireno puro. Os compostos foram preparados com HDL, quimicamente modificado com dodecil sulfato de sódio (SDS-Na) ou com dodecilbenzeno sulfonato de sódio (DBS-Na). A síntese desses aditivos (HDL-SDS e HDL-DBS) foi feita pelo método de coprecipitação e inseridos no PS via solubilização em clorofórmio. Os compostos foram caracterizados por difratometria de raios-X e espectroscopia de infravermelho por transformada de Fourier, onde o primeiro comprovou a intercalação do DBS/SDS com o HDL e o segundo confirmou a presença dos grupos característicos no HDL. Através da análise termogravimétrica, avaliaram-se as propriedades térmicas do compósito. Os resultados mostraram que o PS-HDL modificado comporta-se melhor que o PS puro, pois apresenta maior estabilidade térmica. Comparando-os em uma perda de massa de 50%, o PS-HDL-SDS apresentou resultado superior ao PS puro, com um ganho de aproximadamente 44 ºC na temperatura de decomposição térmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correa, Carlos A., Carla N. P. Fonseca, Silmara Neves, Carlos A. Razzino, and Elias Hage, Jr. "Compósitos termoplásticos com madeira." Polímeros 13, no. 3 (July 2003): 154–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-14282003000300005.

Full text
Abstract:
Dentre muitas fibras naturais de interesse tecnológico, o resíduo de madeira substitui com vantagens as cargas e reforços tradicionalmente empregados em compostos e compósitos poliméricos, particularmente os de origem mineral, tais como talco, CaCO3 e fibra de vidro. A tecnologia dos chamados Wood-Plastic Composites (WPC´s) envolve conceitos de compatibilidade e processabilidade e apresenta grandes desafios tecnológicos para a formulação e estabilização da mistura devido a baixa estabilidade térmica da celulose. Muitos dos avanços tecnológicos em WPC’s dependem de uma análise criteriosa das características físicas de seus componentes e das condições de processamento do sistema, particularmente aspectos relacionados a sua compatibilização. No presente trabalho são apresentados estudos sobre a reatividade do polipropileno modificado com anidrido maleico (PP-MAH) utilizado como compatibilizante em compósitos termoplásticos de polipropileno com farinha de madeira. A influência da carga celulósica e a eficiência do compatibilizante nas propriedades reológicas, térmicas, mecânicas e morfológicas do sistema foi avaliada através de medidas de rigidez, grau de cristalinidade, temperatura de cristalização e fusão cristalina levando-se em conta as características da resina, a distribuição granulométrica e o teor de umidade da farinha de madeira. Observou-se que os compósitos compatibilizados com PP-MAH apresentaram ganhos significativos de rigidez em relação aos compósitos não-modificados, independente do tipo de farinha de madeira empregada enquanto as propriedades térmicas do polímero mostraram-se sensíveis à distribuição granulométrica e algumas composições apresentaram tendência ao escurecimento e a elevação da temperatura de cristalização do polímero na presença do reforço celulósico. Imagens obtidas por microscopia eletrônica de varredura ilustram o molhamento da fibra celulósica pela resina termoplástica quando na presença do compatibilizante indicando a possível ocorrência de reações de esterificação na interface polímero-madeira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodriguez Miranda, Sergio, Omar Martínez Alvarez, and Catalina González Nava. "Evaluación por simulación dinámica del comportamiento térmico en una casa interés social con la incorporación de estrategias de arquitectura bioclimática en Guanajuato, México." Ingeniería Investigación y Tecnología 22, no. 1 (January 1, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.004.

Full text
Abstract:
La climatización electromecánica en edificaciones busca mantener confort térmico para sus ocupantes, sin embargo, este tipo de acondicionamiento representa el 40 % del consumo total de energía, generando impacto económico y ambiental ya que los combustibles fósiles son la principal fuente de energía. Para disminuir el uso del acondicionamiento electromecánico, es posible aprovechar las condiciones climáticas de la región en el diseño arquitectónico. Debido a la poca cantidad de trabajos que sustenten cuantitativamente las medidas orientadas a obtener mejoras en el comportamiento térmico de las viviendas y el crecimiento de la construcción en serie en México, en el presente trabajo se evaluó una propuesta de arquitectura bioclimática para una vivienda de interés social típica en Guanajuato, México; modificando la inercia térmica de los materiales, la absorción y emisividad de la superficie (protección solar), así como un reacomodo de las superficies acristaladas (calentamiento solar pasivo). La evaluación energética se realizó mediante simulación dinámica en la plataforma OpenStudio, se consideró las condiciones climáticas del lugar, geometría de la edificación, propiedades de los materiales, horario de ocupación y cargas térmicas. Para fijar las variables de diseño de la propuesta se realizó una comparativa de la energía requerida por acondicionamiento electromecánico, para mantener la temperatura entre 20°C y 27°C. Se obtuvieron como resultados una reducción del 77% de energía necesaria para el acondicionamiento térmico anual, además de tener una temperatura más estable en el trascurso del día y más equilibrada en los diferentes espacios que la componen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bertholdi, Jonas, Carlos Vinicius Opelt, Júlio César Giubilei Milan, Luiz Antonio Ferreira Coelho, and Carlos Maurício Lepienski. "Propriedades mecânicas, tribológicas e térmicas de nanocompósitos de PLLA com nanotubos de carbono de paredes múltiplas." Polímeros 24, no. 4 (August 2014): 514–20. http://dx.doi.org/10.1590/0104-1428.1313.

Full text
Abstract:
Neste trabalho são estudados os efeitos da adição de nanotubos de carbono de parede múltipla (NCPM) em uma matriz de Poli(L-ácido láctico) (PLLA). Foras avaliadas duas rotas distintas de dispersão dos NCPM, uma utilizando agitação mecânica em solvente e a outra utilizando sonificação de alta energia em solvente. As propriedades mecânicas destes nanocompósitos foram avaliadas utilizando nanoindentação e microdureza vickers. Através da calorimetria exploratória diferencial foram determinadas as propriedades térmicas dos nanocompósitos (Tg, Tc, Tm e cristalinidade) obtidas. Por último, as propriedades tribológicas foram determinadas através de ensaios de deslizamento do tipo pino sobre disco, onde foram utilizadas diferentes cargas normais. As propriedades mecânicas e térmicas não foram significativamente afetadas pela adição do nanotubos, o que não se repetiu nas propriedades tribológicas, onde tanto o método de dispersão quanto a concentração de NCPM afetaram as propriedades. A micrografia das trilhas de desgaste sugere ainda que o mecanismo atuante foi modificado com a incorporação dos nanotubos, o mesmo pode ter acontecido nas amostras sonificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cargas térmicas"

1

Fonteles, Dyaloisio Araújo. "Análise de tensões em pavimentos rígidos aeroportuários submetidos a cargas mecânicas e cargas térmicas sazonais não lineares." reponame:Repositório Institucional da UnB, 2017. http://repositorio.unb.br/handle/10482/24714.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Tecnologia, Departamento de Engenharia Civil e Ambiental, 2017.
Submitted by Raquel Almeida (raquel.df13@gmail.com) on 2017-08-11T20:46:23Z No. of bitstreams: 1 2017_DyaloisioAraújoFonteles.pdf: 5778266 bytes, checksum: 5ce45761bd844314d3d6eea83822acfc (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana (raquelviana@bce.unb.br) on 2017-10-05T12:57:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_DyaloisioAraújoFonteles.pdf: 5778266 bytes, checksum: 5ce45761bd844314d3d6eea83822acfc (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-05T12:57:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_DyaloisioAraújoFonteles.pdf: 5778266 bytes, checksum: 5ce45761bd844314d3d6eea83822acfc (MD5) Previous issue date: 2017-10-05
O objetivo deste trabalho é analisar os efeitos da distribuição de temperatura não linear na espessura da placa nas tensões em pavimentos de concreto nas cidades de São Paulo e Sacramento. O presente trabalho estabelece uma metodologia para consideração de temperaturas medidas em pavimentos aeroportuários em diversas épocas do ano e observar as possíveis consequências da variação térmica para as distribuições de tensões. Desta forma, a distribuição de temperatura lineares e não lineares foram considerados para diferentes configurações das aeronaves A380 e B747 para analisar as tensões induzidas em pontos críticos do pavimento, por meio de programas que utilizam o método dos elementos finitos na solução dos problemas. Os resultados apontam que o gradiente térmico influencia diretamente as tensões de tração e compressão da placa de concreto. Para os casos do A380 e B747, os resultados mostraram que o trem de pouso completo do B747 induz maiores tensões de tração, quando gradientes de temperatura foram considerados, para ambas as espessuras analisadas. Os resultados das magnitudes das tensões mostram que as tensões de base e topo da placa são similares quando somente consideradas as tensões geradas pelo gradiente térmico linear ∆T. Entretanto, quando as tensões auto equilibrantes oriundas da distribuição de temperatura na espessura são consideradas, a cidade de Sacramento apresenta magnitudes de tensão de tração bem superiores as apresentadas pela cidade de São Paulo. Os resultados mostram e quantificam a importância da consideração da distribuição não linear de temperaturas no pavimento, uma vez que estas podem induzir maiores tensões de tração tanto na base da placa quanto no topo quando comparados com as tensões geradas somente considerando o gradiente térmico linear.
The objective of this work is to analyze the effects of nonlinear temperature distribution through concrete pavement’s thickness in the magnitudes of tension stresses at the concrete plate for the cities of São Paulo and Sacramento. The proposed work establishes a methodology for considering measured temperatures in airport pavements at different times of the year and to observe the possible consequences of the thermal variation for the critical stresses. In this way, the linear and nonlinear temperature distribution were considered for different configurations of the A380 and B747 aircrafts to analyze the stresses induced at critical points of the pavement, using the finite element method to predict the stresses. The results indicate that the thermal gradient directly influences the tensile and compressive stresses of the concrete slab. For the A380 and B747 cases, the results showed that the complete gear of the B747 induces higher tensile stresses when temperature gradients are considered for both thicknesses analyzed. The results of the stress magnitudes show that the stresses at both top and bottom of the concrete plate are similar only when considering the stresses generated by the linear thermal gradient ΔT. However, when the self-balancing stresses calculated from the nonlinear temperature distribution are considered, the city of Sacramento has tensile magnitudes higher than those presented by the city of São Paulo. The results show and quantify the importance of considering the temperature distribution on the pavement, as these can induce high tensile stresses both at the base of the plate and at the top rather than considering only stresses due to linear gradient.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Backes, Eduardo Henrique. "Desenvolvimento de nanocompósitos híbridos de epóxi/NTCPM/cargas minerais e avaliação das propriedades mecânicas, elétricas e térmicas." Universidade Federal de São Carlos, 2016. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/8537.

Full text
Abstract:
Submitted by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-03-02T12:48:47Z No. of bitstreams: 1 DissEHB.pdf: 15859692 bytes, checksum: c4538902f4ec95de542bf12edadd5749 (MD5)
Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-03-02T12:49:08Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissEHB.pdf: 15859692 bytes, checksum: c4538902f4ec95de542bf12edadd5749 (MD5)
Approved for entry into archive by Ronildo Prado (ronisp@ufscar.br) on 2017-03-02T12:49:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 DissEHB.pdf: 15859692 bytes, checksum: c4538902f4ec95de542bf12edadd5749 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-02T12:49:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissEHB.pdf: 15859692 bytes, checksum: c4538902f4ec95de542bf12edadd5749 (MD5) Previous issue date: 2016-07-11
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
In the present work epoxy/ MWCNT/ mineral fillers nanocomposites were obtained using ultrasonication and calendering. The effect of addition of mineral filler (calcium carbonate, montmorillonite and sepiolite) in electrical, mechanical and thermal properties of epoxy/ MWCNT were analyzed. Two different CNT were studied, with different aspect ration and purity, however only Nanocyl CNT’s presented improvement in the nanocomposites electrical properties and for that reason was employed for hybrid epoxy/ MWCNT/ mineral nanocomposites production. The electrical percolation threshold was determined as 0.04 wt% and for 0.3 wt% the electrical conductivity reached 1.29X10-2 S/m. The addition of calcium carbonate and montmorillonite improved electrical conductivity for epoxy nanocomposites produced with 0.05 wt% CNT and the same behavior was observed for epoxy/ MWCNT / sepiolite nanocomposites at 0.1 wt% CNT. The epoxy/ MWCNT nanocomposite at 0.05% CNT when produzed via calendering presented improvement in the electrical conductivity compared to the same nanocomposite produced via ultrasonication. For epoxy/ MWCNT at 0.05 wt% of CNT, the addition of calcium carbonate in the nanocomposite led to an electrical conductivity 1 decade higher than the epoxy/ 0.05 wt% CNT nanocomposite produced via calendering. The mineral fillers also modified thermal and mechanical behavior of the nanocomposites, and improvements in flexural modulus, thermal stability and Tg were observed.
Neste trabalho produziu-se nanocompósitos híbridos de resina epóxi/ NTCPM/ cargas minerais utilizando-se sonicação de alta energia e calandragem, e estudou-se a influência da adição de diferentes cargas minerais (carbonato de cálcio, montmorilonita e sepiolita) nas propriedades elétricas, térmicas e mecânicas de nanocompósitos epóxi/NTCPM. Neste trabalho foram utilizados dois diferentes tipos de nanotubos de carbono, com razões de aspecto e purezas diferentes, e verificou-se que somente um deles apresentou melhoria nas propriedades elétricas dos nanocompósitos epóxi/NTCPM, o qual foi empregado na produção de nanocompósitos híbridos epóxi/ NTCPM/ cargas minerais. A percolação elétrica dos nanotubos de carbono foi determinada em aproximadamente 0,04% em massa, e para um teor de 0,3% em massa de nanotubos de carbono, a condutividade elétrica atingiu 1,29X10-2 S/m. Nos nanocompósitos processados via sonicação de alta energia, observou-se elevação da condutividade elétrica com a adição de montmorilonita sódica e carbonato de cálcio para os teores de 0,05% em massa de NTCPM e com a adição de sepiolita somente para o teor de 0,1% em massa de NTCPM. Nos nanocompósitos processados via calandragem, o nanocompósito de resina epóxi/ 0,05% NTCPM apresentou condutividade elétrica duas vezes superior ao mesmo nanocompósito processado via sonicação de alta energia e a adição de carbonato de cálcio elevou a condutividade elétrica do nanocompósito de resina epóxi/ 0,05% NTCPM/ carbonato de cálcio em uma ordem de grandeza quando comparado ao nanocompósito epóxi/ 0,05% NTCPM processado via calandragem. A adição de NTCPM e cargas minerais também modificou os comportamentos mecânico e térmico dos nanocompósitos, elevando-se o módulo elástico em flexão, resistência térmica e Tg.
FAPESP: 2014/16299-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tavares, Nelson. "Simulação energética de edifícios, energia geotérmica e estudo de ventilação por CFD." Master's thesis, Escola Superior de Tecnologia do Instituto Politécnico de Setúbal, 2011. http://hdl.handle.net/10400.26/4293.

Full text
Abstract:
Dissertação de Mestrado em Energia
Este estudo teve dois objectivos principais que à partida parecem dissociados. O primeiro objectivo foi a simulação de cargas térmicas num edifício e a respectiva dissipação ou captação no subsolo, de forma a se efectuar o dimensionamento de uma bomba de calor geotérmica e das unidades terminais de climatização dos espaços simulados. O segundo objectivo foi o estudo do escoamento do ar insuflado, em diversos espaços de diferentes tipologias, segundo uma variante do método de ventilação por deslocamento, utilizada pelo sistema AdvanClim. Esse sistema foi testado em espaços com diferentes geometrias para obtenção do valor da eficácia de ventilação. Neste estudo foram realizados ensaios experimentais com fumo em instalações reais que são servidas pelo sistema AdvanClim. Sendo este estudo composto por duas partes distintas, convém referenciar que o elo de ligação entre eles é a utilização de programas de cálculo numérico. Na primeira parte dos trabalhos apresentados nesta tese recorreu-se à utilização de software de simulação energética de edifícios e de software de cálculo paramétrico para o dimensionamento de furos geotérmicos. Na segunda parte do trabalho recorreu-se à utilização de software de cálculo numérico do escoamento de fluidos, para a determinação da eficácia de ventilação e a identificação das linhas de corrente. O trabalho efectuado na primeira parte do estudo surge por convite do orientador da tese. A minha participação voluntária no projecto GROUND-MED deve-se ao meu interesse em aprender com alguns dos maiores especialistas europeus em energia, presentes em projectos com a dimensão e importância deste. O projecto "Advanced Ground Source Heat Pump for Heating and Cooling in Mediterranean Climate" tem o n° de contrato TREN/FP7EN/218895/GROUND-MED" A segunda parte da tese resulta de um trabalho técnico realizado para a empresa Hemera Energy, desenvolvido por mim e com a coordenação do Professor Doutor Luís Coelho, o meu orientador de tese. A inclusão de todos estes temas deveu-se à vontade de realizar uma tese onde para além da pesquisa, fosse possível aplicar os conhecimentos obtidos no Mestrado Energia, que pudesse ser considerada uma investigação e que estivesse enquadrada com a realidade do mercado empresarial. Dada a actual situação económica mundial, especialmente a de Portugal e de países da Europa, na minha opinião é cada vez mais importante desenvolver-se trabalhos académicos orientados para as empresas. As empresas por seu lado começam a descobrir que a modernização é fundamental, para tal irão recorrer cada vez mais às ferramentas tecnológicas disponíveis, para melhorar os seus produtos e serviços, começando esse esforço a ser feito na fase de projecto. Existem campos de engenharia onde só pessoal especializado poderá atuar, por outo lado a especialização facilita a penetração no mercado de trabalho e a empregabilidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rivera, Dueñas Elvis Luis. "Optimización de recursos mediante la evaluación y determinación de cargas térmicas en equipos de aire acondicionado del Laboratorio Blufstein." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10561.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Describe un proyecto de optimización del consumo energético mediante evaluación y determinación de cargas térmicas de los recintos del laboratorio Blufstein para determinar si los equipos de aire acondicionado instalados fueron seleccionados adecuadamente y corresponden a las necesidades del laboratorio. Este problema fue detectado en el Laboratorio Blufstein el año 2017 por los altos costos en los recibos de consumo eléctrico que seguirán aumentando en un período muy corto por el deterioro de la capa de ozono que tiende a elevar la temperatura global del planeta. Cabe destacar que el consumo eléctrico de los equipos de Aire acondicionado representaron entre el 30% al 40% del consumo total del laboratorio. Para realizar una correcta gestión energética de los equipos de aire acondicionado en el laboratorio fue necesario calcular las cargas térmicas de todos los recintos para saber la cantidad de calor que debería ser extraído y seleccionar los equipos más apropiados buscando optimizar el uso de los recursos energéticos y obtener un ahorro en el consumo eléctrico. El objetivo planteado fue identificar las opciones de optimización que permitan mejorar la eficiencia del sistema de aire acondicionado, usando tecnología moderna que resulte más económico a mediano y largo plazo y la factibilidad de cambio del sistema convencional tipo Split por un sistema de caudal variable de Refrigerante (CVR) con tecnología inverter para esto se tomó en cuenta aspectos técnicos y económicos pues supone una mejora para el medio ambiente y un ahorro monetario en lo que al pago de facturas de energía se refiere. Esta propuesta de mejora será acompañada de un adecuado plan de mantenimiento que asegure la confiabilidad y disponibilidad de estos equipos. En esta investigación se utilizaron diversas herramientas para el análisis de cargas térmicas en el laboratorio con el objeto de proponer recomendaciones que mejoren la eficiencia energética en el laboratorio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Córdova, Porras Alejandro. "Cálculo de cargas térmicas para selección de equipos de aire acondicionado de la agencia BCP- Villa María del Triunfo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8808.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Desarrolla el cálculo de las cargas térmicas sensibles y latentes, que afectan a los ambientes de la agencia BCP Villa Maria del Triunfo, para la correcta selección de equipos para el sistema de aire acondicionado, se considera para nuestros cálculos las condiciones climáticas de la ciudad de Lima, tanto en temperaturas máximas, mínimas y promedio del mes más caluroso, así como también la humedad relativa y absoluta.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alvitrez, Bravo Jose Luis. "Cálculo de las cargas térmicas para una sala de datos informáticos de la oficina de telefonía en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9055.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Se realizan los cálculos de las cargas térmicas generadas por factores internos como son las personas, iluminación y equipos que se instalen en el recinto de una sala de datos informáticos de la oficina de telefonía. Además se calculan las cargas térmicas debido a factores externos como son los techos y muros propios de la construcción. Se determinan las temperaturas internas que dan confort y externas del medio ambiente donde están ubicada la oficina.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Velásquez Tania Lisseth. "Cálculo básico de carga térmica en un quirófano hospitalario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5516.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza el cálculo básico de carga térmica de un quirófano hospitalario, ubicado en el segundo nivel del Hospital Leopoldo Bartol Tomson en la ciudad del Callao. Considerando las condiciones ambientales en época de verano e invierno, los materiales de construcción, la radiación solar en verano, la iluminación eléctrica, el número de personas y la actividad que realizan dentro del quirófano.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Versage, Rogério de Souza. "Metamodelo para estimar a carga térmica de edificações condicionadas artificialmente." reponame:Repositório Institucional da UFSC, 2015. https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/169362.

Full text
Abstract:
Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia Civil, Florianópolis, 2015
Made available in DSpace on 2016-10-19T12:46:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 337477.pdf: 4966587 bytes, checksum: 4f2c4c9dc662d3aa5e450830ce7f5fd7 (MD5) Previous issue date: 2015
Simulações computacionais são os métodos mais avançados para predição do desempenho energético de edificações. Por outro lado, métodos estatísticos de funções de inferência baseadas em amostras são mais rápidos e simples de serem utilizados. Logo, para combinar as funcionalidades principais de simulações computacionais com o poder das predições estatísticas, existem os modelos híbridos, chamados metamodelos. O objetivo desta tese é desenvolver um metamodelo para estimar a carga integrada anual de energia para refrigeração para avaliação de desempenho energético de edificações condicionadas artificialmente através do desempenho individual de suas zonas térmicas. Foi construída uma base de dados de 1,29 milhões de casos simulados de uma zona térmica, variando parâmetros construtivos e de uso para o clima de Florianópolis. Uma amostra desta base de dados foi utilizada para elaboração de metamodelos com as técnicas de regressão linear múltipla, regressão adaptativa multivariada por splines, processo gaussiano, máquina de vetores de suporte, Randon Forest e redes neurais artificiais. Estes metamodelos foram comparados quanto ao seu desempenho e ao tempo de processamento computacional, e o metamodelo de maior desempenho foi apurado para diferentes tamanhos de amostra e diferentes configurações de sua estrutura. Por fim, um metamodelo de rede neural artificial treinado com aproximadamente 13 mil casos e 72 nós na camada interna reproduziu o resultado de 1,29 milhões de casos com erros menores que 10% para 99,2% dos resultados. Este tipo de metamodelo pode ser aplicados em dimensionamento de sistemas de condicionamento de ar, em tomadas de decisão no desenvolvimento de projetos e na avaliação de desempenho de certificações e regulamentos.

Abstract : Computer simulations are the most advanced methods to predict the energy performance of buildings. Furthermore, statistical methods using inference functions based on samples are faster and simpler to use. Then, to match the main features of computer simulations with the power of statistical predictions, there are developed hybrid models, called metamodels. This thesis aims to develop a metamodel to predict the annual integrated energy cooling load demand for buildings energy performance assessment. A database of 1.29 million thermal zone cases was constructed with a parametric combination of buildings parameters and internal gains. These cases represent thermal zones of commercial buildings to the Florianópolis climate. A sample of this database was used to develop metamodels with different statistical techniques: multiple linear regression; multivariate adaptive regression splines; gaussian process; support vector machine; Randon Forest; and artificial neural networks. The metamodels were compared for their performance and computational resources for their development, then the best metamodel was calculated for different sample sizes and different configurations of its structure. Finally, a metamodel of artificial neural network trained with 13 thousand cases and 72 nodes in the inner layer reproduces the result of 1.29 million cases with errors smaller than 10% to 99.2% of results. This type of metamodel can be applied in sizing air conditioning systems, in project development decision-making and evaluation of performance in certifications and regulations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sousa, Vívian Aparecida Lima. "Estudo do comportamento de materiais não convencionais utilizados como revestimento de paredes, visando à redução da carga térmica." Universidade Federal da Paraí­ba, 2012. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/5207.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-08T14:53:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2371434 bytes, checksum: 9feb77190f039aa7f22992e3cc4e4ad9 (MD5) Previous issue date: 2012-02-10
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
This dissertation studied the behavior thermal, physical and mechanical of mortar coatings composed of pure gypsum, plaster / EVA (ethylene-vinyl acetate copolymer) and gypsum / vermiculite applied on surfaces of building walls in order to reduce the thermal load on the walls consisted of conventional ceramic bricks and cement-sand mortar, taken as a reference. The objective was to obtain a material capable of reducing the thermal load and therefore the consumption of electrical energy used in air conditioning system for the thermal comfort of people and protection of equipment from the electrical substation of CHESF located in Milagres, in the semi-arid northeast of Brazil. The mortars were developed at the Laboratory for Testing Materials and Structures LABEME / UFPB, and underwent tests assessing their physical and mechanical properties. The result showed that the mortars have developed physical and mechanical properties that satisfy the standards in Brazil, being suitable the use of coating internal and external walls. Moreover, its application involves the reduction of non-degradable material released in nature, as the residue of EVA. The thermal conductivity of each mortar was obtained at the Laboratory of Porous Media and Thermophysical Properties LMPT UFSC-through flowmetric method. The mortar plaster, plaster / EVA and gypsum / vermiculite showed the thermal conductivity of 0.43 W / mK, 0.41 W / mK and 0.22 W / mK, respectively, behaving as thermal insulation. The results showed that the coating using mortar and plaster gypsum / EVA had a 18% reduction of thermal load of the environment on the wall by reference. And using the coating gypsum mortar / vermiculite this reduction reached 36%.
A presente dissertação estudou o compartamento térmico, físico e mecânico das argamassas de revestimentos compostas por gesso puro, gesso/EVA (ethylene-vinyl acetate copolymer) e gesso/vermiculita aplicadas nas superficies das paredes de edificação visando à redução da carga térmica relativamente às paredes convencionais constituídas de tijolos de cerâmica e argamassas de cimento-areia, tomadas como referência. O objetivo foi obter um material capaz de reduzir a carga térmica e, por conseguinte, o consumo da energia elétrica utilizada no sistema de ar condicionado para o conforto térmico das pessoas e a proteção dos equipamentos de uma subestação elétrica da CHESF localizada em Milagres, na região semi-arida do nordeste brasileiro. As argamassas foram desenvolvidas no Laboratório de Ensaio de Materiais e Estruturas LABEME/UFPB, onde foram submetidas a testes da avaliação de suas propriedades fisicas e mecânicas. O resultado mostrou que as argamassas desenvolvidas têm propriedades físicas e mecânicas que satisfazem às normas brasileiras, sendo adequedas ao uso de revestimento de paredes internos e externos. Além disso, sua aplicação implica a redução de material não degradável lançado na natureza, como o residuo de EVA. A condutividade térmica de cada argamassa foi obtida no Laboratório de Meios Porosos e Propriedades Termofisicas LMPT-UFSC, através do método fluxometrico. As argamassas de gesso, gesso/EVA e gesso/Vermiculita apresentaram as condutividades térmicas de 0,43 W/mK, 0,41 W/mK e 0,22 W/mK, respectivamente, comportando-se portando, como isolamentes térmicos. Os resultados mostraram que utilizando o revestimento da argamassa de gesso e de gesso/EVA tem-se uma redução de 18% de carga térmica do ambiente em relação à parede de referencia. E utilizando o revestimento da argamassa de gesso/vermiculita essa redução chega a 36% .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

MAFRA, Rafael Gonçalves. "Análise Numérica e Experimental do Comportamento Térmico de Transformador à Seco Suprindo Cargas Não Lineares." reponame:Repositório Institucional da UNIFEI, 2017. http://repositorio.unifei.edu.br:8080/xmlui/handle/123456789/722.

Full text
Abstract:
Submitted by repositorio repositorio (repositorio@unifei.edu.br) on 2017-04-10T18:48:48Z No. of bitstreams: 1 dissertacao_mafra_2017.pdf: 5409462 bytes, checksum: 1fbcf084161f76e2491549f019f5f4b4 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-04-10T18:48:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_mafra_2017.pdf: 5409462 bytes, checksum: 1fbcf084161f76e2491549f019f5f4b4 (MD5) Previous issue date: 2017-03
Transformadores são equipamentos utilizados em todo o mundo para manter um fornecimento estável e seguro de energia para a população. Eles são responsáveis tanto pela redução quanto aumento da tensão ao longo da rede de distribuição de energia elétrica. É importante estudar o comportamento térmico dos transformadores em relação às mudanças na natureza das cargas a que esses transformadores estão sujeitos. Eles são afetados por essas cargas distorcidas causadas pela influência de equipamentos eletrônicos na corrente elétrica. O objetivo deste trabalho é analisar o comportamento térmico de um transformador trifásico à seco de 5 kVA trabalhando com cargas lineares e não-lineares. Termopares e PT100 foram utilizados para medir as temperaturas dentro do núcleo. Muitos testes experimentais foram realizados para determinar a posição ideal para esses sensores de temperatura. Além disso, ventiladores foram utilizados dentro do transformador para analisar a influência da convecção forçada nas temperaturas. Correlações empíricas da literatura foram utilizadas para determinar o coeficiente médio de transferência de calor utilizado na análise numérica e validar os resultados obtidos neste trabalho. A emissividade da superfície do núcleo foi medida com um termovisor. O programa COMSOL© foi utilizado para a simulação numérica do aquecimento do núcleo do transformador sob o efeito do tipo de carga e resfriamento. Foram feitas comparações entre as temperaturas experimental e numérica para validar a metodologia. Os bons resultados obtidos mostraram que os resíduos de temperatura apresentaram diferenças médias inferiores a 10 %. As temperaturas dos Hot Spots e seus locais também foram encontrados com esta metodologia. A temperatura dos Hot Spots no núcleo atingiu 20 °C acima do limite de isolamento do transformador. Estas temperaturas e locais servirão no futuro para otimizar projetos de resfriamento de transformadores à seco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cargas térmicas"

1

Ergonomía y estrés térmico : método de cálculo para estimar la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas. Editorial Universidad del Rosario, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

DIMAR, Dirección General Marítima, Centro de Investigaciones Oceanográficas e. Hidrográficas CIOH, and Servicio Hidrográfico Nacional SHN. Carta 001 símbolos, abreviaturas y términos usados en las cartas náuticas colombianas. Dirección General Marítima -DIMAR, 2019. http://dx.doi.org/10.26640/9789585412583.2019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garcés, Fernando, and Rubén Bravo, eds. Interculturalidad. Problemáticas y perspectivas diversas. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104972.

Full text
Abstract:
Este libro es una muestra de la ampliación de los horizontes reflexivos en torno a la interculturalidad. Se puede, se debe, hoy pensar la filosofía, la política pública, la universidad, la formación del profesorado, las luchas sociales, etc, en clave intercultural. No por un mero afán academicista sino como base para desde ahí construir sociedades interculturales. Hoy ya es lugar común saber que lo intercultural nació vinculado a la simple idea de diversidad; sin embargo, más que nunca es necesario pensarla como posibilidad de ruta crítica de mucho del accionar humano. Este trabajo se publica en el contexto post paro nacional de octubre de 2019. Ahí quedó claro que la interculturalidad tiene que ver con históricas cargas racistas-coloniales y con contemporáneas desigualdades económicas que cruzan geopolíticas globales, regionales y nacionales. Esto nos muestra la necesidad de tomarnos en serio una interculturalidad que apunte a la abolición de las asimetrías sociales en conexión con la apuesta por la construcción de una verdadera plurinacionalidad. Una que exija el respeto a la diferencia en términos políticos y equidad en términos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loewe Muñoz, Verónica Francisca. Arboricultura para producción de madera de alto valor. INFOR, 2003. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4570.

Full text
Abstract:
La Arboricultura se centra en el cultivo de árboles a nivel individual. Esta técnica nació en Italia en la década de los años 30 y evolucionó posteriormente en gran parte de Europa, siendo una respuesta a la necesidad de ofrecer maderas que por su valor y características constituyen una alternativa a las maderas tropicales, cada vez más escasas y caras. A la vez, buscaba utilizar terrenos marginales a la agricultura en términos económicos, que podían ser incorporados a la denominada reconversión productiva con opciones rentables; acumular reservas de madera de calidad y disminuir la presión sobre las especies nativas, mientras se pone en práctica su manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orrego Arismendi, Juan Carlos. Indios de papel. Aproximaciones a la novela de tema indígena en Antioquia. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-74-0.

Full text
Abstract:
De la novela de tema indígena puede decirse que es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, y frente a su estudio crítico puede concluirse que se ha consolidado en la obra de autores que, como José Carlos Mariátegui y Antonio Cornejo Polar, son hoy grandes referentes del pensamiento social. Con todo, la apropiación especializada del tema aqueja algunos problemas. Uno de ellos remite a la terminología empleada para describir y clasificar las novelas: no parece haber consenso sobre lo que podría entenderse por indigenismo, y lo mismo puede decirse de otros términos usados para distinguir las novelas según el grado de su proximidad o de su intención reivindicatoria respecto al universo indígena. Pero quizá no sea esa la dificultad cuya solución es más apremiante, pues, para cualquier estudio localizado, siempre será un conveniente punto de partida entender las obras recopiladas como novelas de tema indígena. Más problemático es el alcance de la iluminación crítica o, más exactamente, la manera como esta ha conformado sus corpus. Las novelas colombianas suelen no ser consideradas en los estudios sobre el indigenismo latinoamericano, los cuales se han concentrado en las ficciones que tienen como escenario a las sierras andinas y las tierras bajas de Ecuador, Perú y Bolivia. Pero la vida indígena que tiene lugar en espacios como esos ha sido, también, tema frecuente de la novela colombiana, y e incluso puede decirse lo mismo si apenas se considera la producción de una región particular del país. Los escritores antioqueños, por ejemplo, han publicado novelas de tema indígena al menos desde 1896, y ha ocurrido así hasta nuestros días. El presente libro pretende hacerlo patente, y no solo con la idea de llamar la atención sobre unas obras injustamente excluidas como objeto de la reflexión crítica continental: también lo hace –o sobre todo– con el propósito de aportar inventarios, datos y reflexiones que puedan dar pie a un estudio sistemático de la novela de tema indígena por parte de los mismos académicos colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Carlos. Positivismo inclusivo. Universidad Libre sede principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-73-4.

Full text
Abstract:
Este libro contiene artículos de destacados profesores, los cuales reflexionan sobre temas de amplia repercusión en la teoría jurídica contemporánea. En el artículo Modest Objectivity e Interpretación Jurídica Aldo Schiavello analiza el trabajo de Jules Coleman y Brian Leiter sobre su propuesta de objetividad (denominada modest objectivity) y que aspira a superar el carácter indeterminable de las decisiones judiciales. Para Schiavello esta propuesta es insatisfactoria, pues debemos tener en cuenta que la noción filosófica de objetividad se relaciona con un determinado paradigma filosófico y epistemológico y en esa medida condicionan la estructura mental del sujeto. Schiavello nos recuerda que podemos distinguir entre varias nociones de objetividad. La clásica división entre objetividad fuerte y objetividad débil. La objetividad es fuerte cuando es independiente del mundo interior y es débil cuando es compartido por una comunidad lingüística. Pero interesante clasificación es la realizada por Andrei Marmor, quien diferencia entre objetividad semántica, objetividad metafísica y objetividad lógica. Según Marmor un enunciado es objetivo semánticamente si gira en torno a un objetivo y es subjetivo si afecta el estado mental de quien lo produce. Es decir, saber si un discurso es objetivo o subjetivo es la intención lingüística del hablante, además, esta dicotomía se caracteriza porque no tiene una relación con la verdad A diferencia de la objetividad semántica, la objetividad metafísica está muy estrechamente relacionada a la noción de verdad. Un enunciado es objetivo metafísicamente si existe una correspondencia entre un enunciado y el objeto en el mundo que describe con las propiedades correspondientes a su descripción en el enunciado en cuestión. Marmor afirma que entre la objetividad metafísica y realismo metafísico no existe una relación necesaria. Por un lado, el realismo moral afirma que es posible predicar la verdad o la falsedad de enunciados que contienen valoraciones morales, estos enunciados son verdaderos o falsos sin tomar en cuenta nuestras opiniones y que los estándares del razonamiento moral son un método adecuado para incrementar el conocimiento moral. Por último, la objetividad lógica implica la verdad, pero no implica determinabilidad. No es sencillo diferenciar entre objetividad lógica y objetividad metafísica, pues se puede afirmar que la objetiva metafísica implica objetiva lógica, pero no se puede afirmar lo mismo a la inversa. En tal sentido, la relación entre objetividad y conceptos como realismo, verdad y determinabilidad, cambia según el concepto de objetividad asumido. Para Schiavello, el concepto de objetividad propuesto por Coleman y Leiter es una propuesta intermedia entre objetividad metafísica y objetividad lógica. Schiavello señala que en el campo jurídico, el problema de la objetividad se relaciona con la interpretación y aplicación normativa e implica un conjunto de presupuestos teóricos sobre la concepción del derecho y la interpretación jurídica, además de relacionarse, generalmente, con el ideal de la seguridad jurídica. Es en este aspecto en el cual la objetividad se vincula con aspectos políticos, es decir, con un modelo de organización política como el Estado liberal de Derecho en el cual la certeza tiene un papel importante y que además de las normas generales es importante tener certidumbre sobre la interpretación y aplicación que realizarán los jueces. Schiavello nos recuerda que el tema de la objetividad de la interpretación del derecho está vinculado al valor de la certeza y, por lo tanto, los discursos sobre la objetividad plantean no solo cuestiones filosóficas sino también tiene repercusiones y relaciones políticas que se deben considerar. Como afirma el autor “una concepción de la objetividad de la interpretación del derecho presupone, implícita o explícitamente, una concepción de la identificación del derecho; las teorías de la identificación del derecho que excluyen la referencia a valores morales por los criterios de validez permiten identificar el derecho de manera más precisa que otras; quien, como Coleman o Dworkin, defiende la objetividad de la interpretación a partir de una concepción de la identificación del derecho que no excluye la referencia a valores morales por los criterios de validez, debe tomar en serio los problemas que ello conlleva”. Coleman y Leiter aspiran a construir una concepción liberal del derecho de las críticas formuladas por el Critical Legal Studies Movement. Ambos autores señalan que el error del Critical Legal Studies Movement es que la intrínseca indeterminación del derecho es incompatible con una concepción liberal del mismo. Recordemos que en el esquema de organización política de un Estado, uno de los postulados del liberalismo es un poder legislativo elegido democráticamente y las leyes aprobadas son aplicadas por el poder judicial, por ello, las decisiones judiciales deben ser determinadas. En tal sentido, las razones más importantes para decidir una disputa legal las proporcionan los legisladores. Si estas razones no motivan las decisiones de los jueces, entonces es dudoso afirmar la existencia de reglas democráticas en el Estado. Las objeciones que se han dirigido a la propuesta de reconstrucción de la determinabilidad en el derecho formulada por Coleman y Leiter son dos. La primera objeción está vinculada a la imposibilidad de distinguir con precisión los casos fáciles de los casos difíciles y la segunda se refiere al problema de la llamada indeterminación de segundo nivel. Según ambos autores el problema de la objetividad se refiere al status de los hechos jurídicos y la autoridad del derecho está justificado solo si los hechos jurídicos son objetivos. Coleman y Leiter rechazan la objetividad en sentido fuerte, es decir, lo que parece correcto a alguien no puede determinar lo correcto para los demás, también rechaza la objetividad mínima según la cual lo que parece correcto a la mayor parte de los miembros de una comunidad determina lo que es efectivamente correcto. Ambos autores están a favor de un “objetividad modesta” según la cual lo correcto es lo afirmado por sujetos en “condiciones epistémicas ideales”. Schiavello piensa que la alternativa propuesta por Coleman y Leiter no logra escapar de la objetividad en sentido fuerte y la objetividad mínima; y por el contrario, considera que su propuesta de objetividad puede ser entendida como una versión de la objetividad metafísica o de la objetividad mínima. Por ello, las críticas que Coleman y Leiter dirigen a estas dos concepciones de la objetividad se vuelcan en contra de su propuesta de objetividad modesta. Según la objetividad modesta es efectivamente correcto lo que parece a aquellos que se encuentran en “condiciones epistémicas ideales”. Estas condiciones pueden ser definidas como las mejores condiciones para alcanzar un conocimiento fiable de algo. En consecuencia, la objetividad modesta admite la posibilidad de errores, pero, a diferencia de la objetividad en sentido fuerte, esta incapacidad se debe a no poder plantearse la mejor perspectiva de observación. Coleman y Leiter no aspiran a desarrollar una concepción universal de la objetividad, sino solo una concepción de la objetividad que permita explicar en forma más conveniente la práctica interpretativa en el derecho. concepción de la objetividad sino que aspira a resaltar la relación que existe entre este concepto y otros elementos conceptuales más amplios, como la política, por ejemplo. Además, el autor identifica las dificultades que pueden generarse al proponer una vía intermedia (como la “objetividad modesta”) entre la objetividad en sentido fuerte y la objetividad en sentido débil. Eso no implica afirmar que sea imposible construir esta vía intermedia, pero sí resalta la necesidad de tomar consciencia de las dificultades para una audaz y bien estructurada nueva concepción de la objetividad. El ensayo de Vittorio Villa se dirige a esclarecer los diferentes conceptos sobre positivismo jurídico, en particular el de inclusive legal positivism (positivismo jurídico inclusivo) pues entiende que esta versión del positivismo es la más defendible y prometedora de las versiones iuspositivistas. Por ello, Villa aporta aclaraciones conceptuales de carácter epistemológico, metodológico y meta-teórico con la finalidad de poder ofrecer una versión del mencionado positivismo más coherente y defendible respecto a lo que sus principales exponentes han hecho. Villa parte de esclarecer el concepto de positivismo jurídico y sus articulaciones en forma de concepciones, para ello el autor identifica el contenido conceptual mínimo compartido por todas las versiones del iuspositivismo. Asimismo, realiza un esclarecimiento mediante análisis comparativo entre el positivismo inclusivo y positivismo exclusivo consideradas como concepciones del concepto de positivismo jurídico. Así, para Villa el positivismo inclusivo es un programa de investigación más prometedor y fecundo que el positivismo exclusivo. Otra clarificación importante que realiza Villa es la postura que adopta el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo en relación a la tesis conceptual de separación entre derecho y moral, enfocándose en los argumentos con los cuales el positivismo inclusivo justifica la intromisión de contenidos morales en los procedimientos con que jueces y juristas garantizarán la existencia y el contenido de las normas jurídicas formando parte de los Estados de derecho constitucionales. Villa parte por definir el iuspositivismo y el contenido conceptual mínimo compartido por todas las concepciones que puedan calificarse como tales. Este contenido conceptual está formado por una tesis sobre el derecho y por ello en una preocupación ontológica y una tesis sobre el conocimiento del derecho y por ello en una preocupación metodológica. Según la primera tesis, afirma Villa, “todos los fenómenos (en primer lugar, las reglas) que llevan el nombre de “derecho” constituyen invariablemente instancias de derecho positivo, y por tanto de un derecho que representa el producto normativo (y aquí evidentemente la potencialmente evasiva propiedad de la normatividad está por especificar por parte de las diferentes concepciones), de tipo convencional (en un sentido por precisar ulteriormente), de decisiones y/o de comportamientos humanos históricamente contingentes desde el punto de vista cultural, y por lo tanto, más en particular, desde el punto de vista ético-político”. Según Villa el elemento más importante por resaltar en la contraposición entre el positivismo inclusivo y el positivismo exclusivo es el vinculado a la diferente interpretación que estas dos concepciones proporcionan de la tesis de la separación. El mismo Villa afirma que “de acuerdo al positivismo inclusivo los criterios de naturaleza moral pueden muy bien servir para verificar la existencia y el contenido de las normas de un sistema jurídico. Según el positivismo exclusivo los tests para identificar la existencia y el contenido de las normas jurídicas dependen exclusivamente de hechos del comportamiento susceptibles de ser descritos en términos neutrales, y de ser aplicados sin recurrir a argumentos morales”. El autor nos recuerda que para el positivismo inclusivo la conexión es una tesis que se desarrolla “dentro de las actividades de jueces y estudiosos del derecho que tengan que ver con normas, entre la actividad destinada a determinar la existencia (en el sentido de validez) y la de determinar el contenido”, entendiendo que no se trata, de una conexión necesaria entre derecho y moral sino a una conexión que se desarrolla en una determinado contexto institucional representado por los Estados de derecho constitucionales contemporáneos que es el ámbito institucional que permite la validez de las tesis del positivismo inclusivo. Villa entiende que el positivismo inclusivo, dentro del positivismo jurídico mismo, tiene mayores recursos teóricos para explicar el cambio de paradigma que ha ocurrido en los Estados de derecho y que se materializan a través de las constituciones escritas y rígidas, además que las normas constitucionales en nuestros Estados de derecho contemporáneos establecen restricciones de carácter procesal a la producción de normas, sino también restricciones sustanciales y estas últimas provienen de un tipo de normas especiales (que para muchos son positivización de la moral): los principios. Villa “señala que el contenido de muchas de las disposiciones constitucionales que hacen referencia a valores morales es de carácter muy general, a veces también genérico, cuando no es –más o menos conscientemente– ambiguo. Por tanto, rendir cuenta del contenido semántico de estas disposiciones quiere decir en cada caso, efectuar las opciones interpretativas que privilegian –no necesariamente en forma arbitraria– uno de los posibles significados que estos enunciados pueden soportar; y hacer esto quiere decir también entrar en la cuestión del posible significado de atribuir a nociones essentially contested como “libertad”, “igualdad”, “democracia”, etcétera. Dichas disposiciones, además, no se presentan nunca por sí solas en un texto constitucional, sino junto a muchas otras, en una red muy confusa de enunciados entre ellos estrechamente interrelacionados. Una de las consecuencias de la naturaleza compleja de estas disposiciones es que su interpretación no es muy a menudo capaz de vislumbrar un orden jerárquico previamente preconstituido, capaz de determinar, de una vez por todas, cuáles son los principios más importantes, y bajo qué interpretación de su contenido. Esto ocurre –al menos– por dos razones fundamentales, una de carácter teórico-lingüístico, otra de carácter filosófico-político: i) con la primera se quiere poner en evidencia, como ya he dicho antes, que el contenido de estos principios es vago, genérico, a veces ambiguo, y no permite rastrear un orden preexistente; ii) con la segunda se observa que, en cada caso, el carácter pluralista de los valores presentes dentro de nuestras cartas constitucionales excluye la previa codificación de un orden jerárquico fijo e inmutable”. La parte más interesante del artículo de Villa es su propuesta constructivista del positivismo jurídico. El autor piensa que una importante tarea del positivismo jurídico, en su versión constructivista, es la de ofrecer una concepción alternativa a la concepción fuerte de la objetividad. Aun así, se debe destacar que entre las diferentes concepciones epistemológicas actuales existen aquellas que aspiran a constituirse en una vía intermedia entre objetivismo fuerte y relativismo fuerte. “Entre estas posiciones, el enfoque constructivista aspira a identificar el núcleo de esta “vía intermedia” en la transición de una objetividad metafísica a una objetividad epistémica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cargas térmicas"

1

Mafra, Rafael Gonçalves, Sandro Metrevelle Marcondes de Lima e. Silva, and Fernando Nunes Belchior. "ANÁLISE NUMÉRICA E EXPERIMENTAL DO COMPORTAMENTO TÉRMICO DE TRANSFORMADOR À SECO SUPRINDO CARGAS NÃO-LINEARES." In Aplicações Avançadas de Simulação Computacional, 57–70. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060404.

Full text
Abstract:
O comportamento térmico dos transformadores é afetado por cargas distorcidas causadas pela influência de equipamentos eletrônicos na corrente elétrica. O objetivo deste trabalho é analisar o comportamento térmico de um transformador do tipo seco de 5 kVA trabalhando com cargas lineares e não lineares. Termopares e PT100 foram utilizados para medir as temperaturas dentro dos núcleos. Além disso, ventiladores foram usados dentro dos transformadores para analisar a influência da convecção forçada nas temperaturas. Correlações empíricas da literatura foram utilizadas para determinar o coeficiente médio de transferência de calor utilizado na análise numérica e para validar os resultados obtidos neste trabalho. A emissividade da superfície do núcleo foi medida com uma câmera térmica. O software comsol foi utilizado para a simulação numérica do aquecimento de transformadores sob o efeito das diversas condições de carregamento e resfriamento. Comparações entre as temperaturas experimentais e numéricas foram realizadas para validar a metodologia. As temperaturas dos pontos mais quentes (Hot Spots) e suas localizações também puderam ser estimadas com esta metodologia. A temperatura dos Hot Spots no núcleo atingiu 20 °C acima do limite de isolamento do transformador. Essas temperaturas e locais servirão no futuro para otimizar projetos de resfriamento de transformadores do tipo CORE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ayuso, Pablo, Emilio Pérez, Javier Cardo-Miota, and Héctor Beltrán. "Rentabilidad de baterías en aplicaciones FV para el sector comercial bajo operación basada en MPC." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 395–402. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.395.

Full text
Abstract:
Este trabajo define una estrategia de operación basada en Control Predictivo basado en Modelo (Model Predictive Control, MPC) para instalaciones fotovoltaicas con baterías instaladas en el sector terciario/comercial. La propuesta incluye modelos de predicción de la irradiancia a futuro y modelos de consumo de las cargas basados en técnicas de agrupamiento. La operación del sistema se simula durante un año entero con datos de irradiancia y consumo reales para un centro comercial situado al sur de España. Finalmente, se analiza la rentabilidad del sistema, en términos de vida útil de las baterías requeridas para lograr el retorno de la inversión realizada, para diferentes combinaciones de sistema FV, tamaño de las baterías, y precios de la energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Front Matter." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, i—vi. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Back Matter." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, 94. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Table of Contents." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, vii—xiv. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Presentación." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, xv—xvi. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Preámbulo." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, xvii—xviii. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Introducción." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, 1–6. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Caracterización ergonómica de una situación de trabajo en condiciones de estrés térmico." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, 7–22. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Definiciones asociadas con el estudio del estrés térmico." In Ergonomía y estrés térmico. Método de cálculo para la estimaciónestimar de la carga de trabajo en trabajadores expuestos a condiciones térmicas extremas, 23–38. Editorial Universidad del Rosario, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm203sn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cargas térmicas"

1

Tomazelli, Pamela, and Janaina Lisi Leite Howarth. "CARACTERIZAÇÃO DAS PROPRIEDADES TÉRMICAS E MICROESTRUTURAL DE COMPÓSITOS A BASE DE RESINA EPÓXI E CARGAS DE ALUMÍNIO E COBRE PARA APLICAÇÃO EM MOLDES HÍBRIDOS." In Congresso Brasileiro de Engenharia de Fabricação. ABCM, 2017. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.cobef2017.cof2017-1088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lachovicz, Felipe José, Thelma S. Piazza Fernandes, Marcelo R. Bessa, and Klaus De Geus. "Ponderação de Critérios de Otimização Utilizados em Fluxo de Potência Ótimo Dinâmico que Realiza Despacho de Geração Hidrotérmico Mensal Discretizado por Patamares de Carga." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2325.

Full text
Abstract:
Este trabalho descreve uma metodologia aplicada para ponderação de critérios de otimização que compõem um Fluxo de Potência Ótimo Dinâmico (FPOD) que determina despacho hidrotérmico mensal discretizado por patamares de carga. Esse FPOD é utilizado em formulação que determina despacho hidrotérmico de médio prazo não linear, com modelagem estocástica e que adota representação detalhada de todas as usinas hidroelétricas e termoelétricas e inclui restrições elétricas do sistema interligado brasileiro. Os critérios de otimização considerados no FPOD são os seguintes: minimização do custo de geração das usinas térmicas, do custo de déficit, das perdas elétricas, minimização de fluxo de potência nas linhas de intercâmbio e do desvio de potência térmica em relação ao fornecido pelo problema energético. A consideração concomitante desses critérios de otimização requer análises quanto a busca da melhor combinação dos pesos associados a cada parcela da função objetivo. A metodologia aplicada utiliza matriz de esforço versus impacto para auxiliar na obtenção da melhor combinação de pesos que atendem critérios pré-estabelecidos, como também normaliza resultados de cada parcela a fim de melhor caracterizar a atuação de cada uma delas na solução do problema. A utilização dessa metodologia faz parte de um projeto de P&D ANEEL, proposto pela COPEL, PD-6491-0307/2013, que prevê otimização em larga escala aplicada ao despacho hidrotérmico brasileiro. O processo de ponderação descrito foi testado para o caso PAR-ONS referente ao ano de 2017 (inverno) que possui 6352 barras e 9269 linhas para cada patamar de carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

João Gabriel Gomes de Oliveira, João Manoel Dias Pimenta, Vicent Agulló Andrés, Claire Kelly, Marta Adam Quílez, and Andrea Pozo Rodriguez. "Cálculo de Carga Térmica de um Bloco Cirúrgico Modular." In IX Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. Rio de Janeiro, Brazil: ABCM Associação Brasileira de Engenharia e Ciências Mecânicas, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/con-2016-0063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bauchspiess, Adolfo, Alexandre Saran Rodrigues, and Mariana Pimentel Martins da Silva. "Controle Antecipativo por Estimativa de Carga Térmica em Vídeo." In ANAIS DO 14º SIMPóSIO BRASILEIRO DE AUTOMAçãO INTELIGENTE. Galoa, 2019. http://dx.doi.org/10.17648/sbai-2019-111568.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

L. Oliveira Almeida, Bruna, Alana K. Xavier Santos, and W. L. Araújo Neves. "Avaliação Dinâmica de um Sistema Elétrico em Cenário de Estiagem." In Simpósio Brasileiro de Sistemas Elétricos - SBSE2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/sbse.v1i1.2278.

Full text
Abstract:
O presente trabalho pretende analisar o comportamento transitório e dinâmico de uma rede elétrica que contém uma usina Térmica a vapor, uma usina Hidrelétrica e um parque eólico. O trabalho partiu da hipótese de que em um cenário de seca com pouca geração hídrica, menos massa girante, o sistema estaria mais vulnerável a perturbação. Nesse caso, as perturbações sofridas pelo sistema foram o curto-circuito e o corte de carga em quatro cenários de simulação: Normal, Redução de hídrica, Redução de térmica e Redução de hídrica com aumento de térmica. Serão mostrados os comportamentos das formas de onda da velocidade do rotor do gerador de indução e do síncrono em função do tempo e comprovado a veracidade da hipótese inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigo Guedes Santos, Pedro Rosseto Faria, and José Joaquim C. S. Santos. "AVALIAÇÃO TERMODINÂMICA DE UM SISTEMA DE POLIGERAÇÃO PARA A CARGA TÉRMICA DO R.U." In IX Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. Rio de Janeiro, Brazil: ABCM Associação Brasileira de Engenharia e Ciências Mecânicas, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/con-2016-1193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martins, Sampaio, and Ana Paula Mattos. "Determinação da Carga Térmica de um Restaurante Corporativo: Estudo de caso - EVR2021-0002." In VI Escola de Verão de Refrigeração. ABCM, 2021. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.evr2021.evr21-0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Conti Duarte Barcelos, Bruno, Brunno Soares Domiciano, Felipe Sardinha Maciel, Luís Antonio Rangel Maciel, and Talita Viana Ferraz Marinho. "DIMENSIONAMENTO DE CARGA TÉRMICA DE UMA CÂMARA FRIA PARA ARMAZENAMENTO DE CARCAÇA DE ANIMAIS." In 20XX CONEMI. ,: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/conemi.290994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernandes, Maria Eugênia, Bianca Sobrinho Bellei, André Luiz Amorim da Fonseca, Frederico Pedro Bon, Wanessa Karoline Maciel Carvalho, Djanny Klismara de Oliveira, Luiz Fernando Kowalski, Rony Felipe Marcelino Corrêa, and Érico Masiero. "Estudo comparativo de conforto térmico em praças de São Carlos-SP." In II Simpósio Nacional de Gestão e Engenharia Urbana. São Paulo: Editora Blucher, 2019. http://dx.doi.org/10.5151/singeurb2019-74.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conceição, Maurício, and Lourenço Gobira Alves. "Desenvolvimento de aplicativo em Excel VBA para cálculo da carga térmica em unidades de ensino no Brasil." In X Congresso Nacional de Engenharia Mecânica. ABCM, 2018. http://dx.doi.org/10.26678/abcm.conem2018.con18-0625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cargas térmicas"

1

Ferraz, João Carlos, Julia Torracca, Ana Urraca Ruiz, Jorge Britto, and Henrique Schmidt. Argentina vs. Brasil: La travesía por la digitalización. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003061.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina las etapas de evolución y el proceso de transformación productiva en términos de adopción de tecnologías digitales de las firmas en Argentina y en Brasil. Además destaca los esfuerzos en marcha en la actualidad, para prepararse de cara al futuro. La heterogeneidad digital es una marca en las industrias de los dos países y puede acentuarse en el futuro. La tendencia se vincula a los procesos de transformación de modelos de negocios, factores de éxito competitivo e, incluso, estructuras de mercado. La digitalización facilita un escenario con empresas más integradas, interconectadas e inteligentes. Con referencia a las habilidades, las empresas líderes en el proceso de digitalización proyectan que las nuevas tecnologías están asociadas con la necesidad de trabajadores con habilidades blandas y habilidades de interacción persona-máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ferraz, João Carlos, Julia Torracca, Ana Urraca Ruiz, Jorge Britto, and Henrique Schmidt. Argentina vs. Brasil: La travesía por la digitalización. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003311.

Full text
Abstract:
El presente estudio determina las etapas de evolución y el proceso de transformación productiva en términos de adopción de tecnologías digitales de las firmas en Argentina y en Brasil. Además destaca los esfuerzos en marcha en la actualidad, para prepararse de cara al futuro. La heterogeneidad digital es una marca en las industrias de los dos países y puede acentuarse en el futuro. La tendencia se vincula a los procesos de transformación de modelos de negocios, factores de éxito competitivo e, incluso, estructuras de mercado. La digitalización facilita un escenario con empresas más integradas, interconectadas e inteligentes. Con referencia a las habilidades, las empresas líderes en el proceso de digitalización proyectan que las nuevas tecnologías están asociadas con la necesidad de trabajadores con habilidades blandas y habilidades de interacción persona-máquina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography