To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caricatura.

Journal articles on the topic 'Caricatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caricatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Bayona Pineda, Lina Gabriela. "¿Qué es la caricatura?" (pensamiento), (palabra)... Y obra, no. 21 (January 1, 2019): 42–59. http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num21-9477.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo de investigación extrae las principales características de la caricatura recogidas a partir de las experiencias artístico-pedagógicas y el estudio que se llevó a cabo en el proyecto de investigación Caricatura: Educación y procesos artísticos de los estudiantes del grupo Milán-CLAN Castilla, realizado en la Licenciatura de Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Esta permitió reconocer la caricatura como una herramienta importante para el desarrollo de contenidos dentro de la educación artística, además de promover la creación de una estética propia, el conocimiento de lo cómico, el fortalecimiento de los conceptos fundamentales de las artes visuales, el desarrollo del pensamiento crítico, nuevas dinámicas en la educación y las relaciones horizontales así como nuevas formas de ver el mundo. A partir de las caricaturas de los personajes iconográficos se generó la construcción de pensamientos, valores y convicciones. Este artículo presenta los principales análisis desarrolladas en torno a la caricatura (estética de lo cómico, fisonomía y morfología) dentro de la enseñanza y las posibilidades de su práctica para la comprensión de lo visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dozol, Marlene de Souza. "A face pedagógica de Eros." Educação e Pesquisa 33, no. 2 (August 2007): 311–22. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022007000200009.

Full text
Abstract:
O presente trabalho busca descobrir a face pedagógica de Eros. Como ponto de partida, está o fato de a figura do educador/professor ser comumente representado por alguém cuja ocupação não suscita desejos de qualquer espécie. Não raras vezes assistimos a representações literárias e imagens televisivas ou cinematográficas nas quais o professor aparece comicamente como uma caricatura que fala, de modo monótono e sem parar, a alunos cujos rostos oscilam entre o tédio e o escárnio. No entanto, o que é de fato assustador é que, cada vez mais, as imagens que aparecem no discurso das novas gerações, numa tentativa de oposição à caricatura supracitada, associam a figura do professor à de um animador de auditório, performático, divertido, especialista em dinâmicas grupais catárticas, sem conteúdo e igualmente caricatural. Procurando, então, desviar-se de ambas as caricaturas e refletir sobre o gênero específico de libido pedagógica - compreendido como força ou energia espiritual para o progresso moral, intelectual e sensível -, o texto recupera o poder ilustrativo do mito, pensa sobre a força do imaginário na constituição de parâmetros modelares para a Educação e para o exercício da mestria (para isso, propõe notas socráticas, sofísticas e escolásticas com ênfase na linguagem) e aponta para a importância dessa discussão diante dos problemas que habitam os espaços educativos contemporâneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andrade, Vera Lúcia. "Em torno de uma suspeita acima de qualquer cidadão." Cadernos de Linguística e Teoria da Literatura 5, no. 10 (December 31, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.17851/0101-3548.5.10.191-200.

Full text
Abstract:
Resumo: Leitura do conto Um homem de cabelos cinzas, de Roberto Drummond, enquanto caricatura da narrativa policial.Résumé: Une lecture du conte Um homem de cabelos cinzas, de Roberto Drummond, en tant qu' une caricature du récit policier.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bieder, Maryellen. "“Mis retratos y mis caricaturas”: un artículo rescatado de Emilia Pardo Bazán." La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, no. 7 (February 21, 2010): 281–94. http://dx.doi.org/10.32766/tribuna.7.153.

Full text
Abstract:
A partir de 1905, Emilia Pardo Bazán colaboró en la revista bonaerense Caras y Caretas, a la que enviaba varios cuentos y artículos al año. En octubre de 1907 contribuyó con un curioso ensayo, titulado “Mis retratos y mis caricaturas” y reproducido a continuación. Una caricatura y dos fotografías ilustran el artículo. La autora ofrece una aproximación a su experiencia con la representación visual, tanto en su aspecto positivo como negativo. Aunque alega ser por estas fechas casi indiferente a la reproducción de su imagen en la prensa ilustrada, cuando le toca citar una caricatura específica, asoman la decepción y frustración. Contrasta la mayoría de las cien caricaturas de ella, muchas de ellas cuando menos “inconvenientes”, con las pocas que la favorecen. Enumera también imágenes más fieles de ella que aprovecharon otras técnicas de representación de moda en la época, entre ellas, retratos, bustos, siluetas, y manos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baltodano Román, Gabriel. "Fisiognomía y fealdad cómica en la caricatura política de Enrique Hine (Physiognomy and Comic Ugliness in the Political Cartoons of Enrique Hine)." LETRAS 1, no. 59 (February 6, 2017): 155. http://dx.doi.org/10.15359/rl.1-59.7.

Full text
Abstract:
Este artículo trata la caricatura política; en particular, el significado ideológico construido mediante dos procedimientos empleados en la sátira política de combate contra el liberal Ricardo Jiménez Oreamuno, a saber: la comparación fisiognómica (con figuras míticas y animales) y la fealdad cómica (Bergson) como rigidez mental, moral e intelectual. Se centra en las caricaturas del artista gráfico Enrique Hine Saborío, editor del periódico humorístico El Cometa.This article addresses political cartoons, and focuses on the ideological meaning constructed using two procedures found in political protest satire against the Costa Rican liberal Ricardo Jiménez-Oreamuno. They include the physiognomical comparison (with mythical figures and animals) and comic ugliness (Bergson) as mental, moral and intellectual rigidity. This study examines on the caricatures of the graphic artist Enrique Hine-Saborío , editor of the comic Costa Rican newspaper El Cometa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Passos, Joana. "NÔMADE DE OLHAR ATENTO E TRAÇO CERTO: MÁRIO DE MIRANDA, A ARTE DA CARICATURA E OS DESENCONTROS ENTRE O MUNDO INDIANO E O OLHAR OCIDENTAL." Via Atlântica, no. 19 (June 30, 2011): 57. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i19.55881.

Full text
Abstract:
<div><p>A ANÁLISE DE TRÊS CARICATURAS FEITAS PELO AUTOR GOÊS MÁRIO DE MIRANDA SERÁ ENQUADRADA POR UMA REVISÃO DA HISTÓRIA DA CARICATURA, ACOMPANHADA DE UMA REFLEXÃO TEÓRICA SOBRE AS CARACTERÍSTICAS DO GÊNERO. PARA DISCUTIR COMO AS CARICATURAS SELECIONADAS COMPARAM IRONICAMENTE OCIDENTE E ORIENTE, SUBLINHANDO FORMAS DE CONTAMINAÇÃO E HIBRIDISMO CULTURAL, RECORREMOS À TEORIA PÓS-COLONIAL COMO MODELO CRÍTICO.</p></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alves, Francisco das Neves. "A mulher e a mode na caricatura portuguesa do século XIX." Herança 2, no. 1 (September 16, 2019): 57–78. http://dx.doi.org/10.29073/heranca.v2i1.145.

Full text
Abstract:
A imprensa caricata constituiu um gênero jornalístico que adquiriu significativa popularidade no século XIX. Mesclando imagem e texto, tais publicações praticavam um periodismo marcadamente crítico-opinativo, promovendo visões caricaturais acerca das sociedades retratadas. De alguns poucos traços e rabiscos, constituindo verdadeiros rascunhos, até refinadíssimas representações ou reproduções pictóricas, as publicações caricatas mostraram pelo prisma caricatural aspectos sociais ou conjunturais. Dentre os elementos constitutivos das sociedades retratados pelos caricatos, um dos mais destacados foi o da figura feminina. As mulheres foram apresentadas de modos diversificados por estes jornais, normalmente vistas sob um olhar moralizador, esperando delas um comportamento convencional de acordo com os padrões morais de então. Este olhar caricato acerca da mulher, mais especificamente em suas inter-relações com a moda, tomando por base um estudo de caso junto à imprensa portuguesa do século XIX, constitui o objetivo deste trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Mariela, and Yonarlli Vielma-Orellana. "Estudio lingüístico sobre las dimensiones contextuales de la caricatura política." Cátedra 3, no. 3 (January 7, 2021): 33–48. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2202.

Full text
Abstract:
La caricatura constituye uno de los géneros periodísticos de opinión de gran auge en las últimas décadas, en ella se conjugan multimodalmente la ironía, el humor y la sátira para analizar los hechos relevantes de un país. El análisis del discurso permite establecer una relación conjunta entre la realidad social y la cognitiva en este tipo de texto. Esta investigación se propone analizar, desde el enfoque pragmático, el discurso de la caricatura política de Eduardo Sanabria sobre la contienda electoral de 2017 en Venezuela bajo un enfoque cualitativo y diseño descriptivo-exploratorio. El análisis del discurso es la técnica empleada. El corpus estuvo conformado por cinco caricaturas publicadas en el diario El Nacional días previos a los comicios y cuyo tópico central se circunscribe a la convocatoria electoral. El análisis identificó los contextos: icónico – lingüístico, situacional y sociocultural. Los actos de habla y las figuras retóricas se identificaron como estrategias discursivas dirigidas a evidenciar la intencionalidad de una comunicación ostensiva como es la caricatura. Se tomaron los aportes de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 2004) y de la Teoría de los actos de habla (Austin, 2016; Searle, 2017). Se evidencia un macroacto de habla ilocutivo como es la convocatoria a votar. Se concluye que el discurso de las caricaturas de Sanabria expresa la crítica sobre el evento electoral a partir del juego de lo implícito, construido discursivamente entre lo icónico – lingüístico, el componente retórico y el contexto, estableciéndose una relación de complicidad con el lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Infante Yupanqui, Carlos, and Rafael Jorge León. "LA CARICATURA PERUANA FRENTE AL GOLPE DE ESTADO. 1992." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 175–96. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.31.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta los resultados del estudio sobre el rol del humor gráfico en el Perú frente al golpe de Estado, en 1992. Examinamos un número importante de caricaturas a la luz del enfoque histórico, crítico y contextual. La idea fue seguir construyendo el derrotero de la caricatura peruana. Entre los resultados que encontramos fue que, la caricatura ratifica su condición proyectiva, problética y maleable. No ejerció un papel fundamental en la creación de las condiciones del golpe, pero sin duda, sirvió a este objetivo. Fue un excelente vehículo para penetrar en los imaginarios sociales. Logró alcanzar su propósito al momento de afirmarse en el sentido común de la sociedad peruana, convirtiéndose en el magma de representaciones imaginarias, desde donde volvería a nutrir el humor con nuevos y viejos elementos simbólicos. En el estudio, utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, el análisis lo hicimos apoyándonos en el interaccionismo simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Infante Yupanqui, Carlos, and Rafael Jorge León. "LA CARICATURA PERUANA FRENTE AL GOLPE DE ESTADO. 1992." Alteritas 9, no. 10 (October 1, 2020): 175–96. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2020.10.31.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta los resultados del estudio sobre el rol del humor gráfico en el Perú frente al golpe de Estado, en 1992. Examinamos un número importante de caricaturas a la luz del enfoque histórico, crítico y contextual. La idea fue seguir construyendo el derrotero de la caricatura peruana. Entre los resultados que encontramos fue que, la caricatura ratifica su condición proyectiva, problética y maleable. No ejerció un papel fundamental en la creación de las condiciones del golpe, pero sin duda, sirvió a este objetivo. Fue un excelente vehículo para penetrar en los imaginarios sociales. Logró alcanzar su propósito al momento de afirmarse en el sentido común de la sociedad peruana, convirtiéndose en el magma de representaciones imaginarias, desde donde volvería a nutrir el humor con nuevos y viejos elementos simbólicos. En el estudio, utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, el análisis lo hicimos apoyándonos en el interaccionismo simbólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez-Valencia, Francia. "La caricatura editorial colombiana. Una perspectiva semántica y pragmática." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37, no. 1 (October 11, 2012): 213. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v37i1.2355.

Full text
Abstract:
Las caricaturas editoriales han sido usadas como un instrumento de opinión, humor, sátira y por supuesto como un elemento de denuncia social y política a través de los años. Esta modalidad es, sin duda, una herramienta poderosa que generalmente emplea un dibujo y unas cuantas palabras o frases con el fin de transmitir un mensaje. De esta manera, el impacto de una caricatura radica ya sea en el dibujo, en el texto escrito o en ambos. El objetivo general de este artículo es hacer un análisis semántico y pragmático del discurso cotidiano de más de 126 caricaturas presentes en diferentes periódicos colombianos entre el 2010 y mayo del 2011. Los resultados generales de los análisis muestran que el ex presidente colombiano Álvaro Uribe es el personaje más retratado en las caricaturas mientras que la corrupción es el eje temático más frecuente. Finalmente, los térmi- nos o expresiones más empleados son las chuzadas, el Agro Ingreso Seguro, y los falsos positivos entre otras, mientras que los actos de habla que predominan son las afirmaciones, las preguntas y las exclamaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgado Gómez, José-Carlos. "Los salones de humoristas durante la posguerra española (1940-1953) y el médico y caricaturista José Delgado Úbeda «Zas» = The Humoristic Halls´ during the Spanish Postwar Period (1940-1953) and the Doctor and Caricaturist José Delgado Úbeda «Zas»." Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, no. 7 (December 13, 2019): 361. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.7.2019.22657.

Full text
Abstract:
Los Salones de Humoristas iniciados en España en 1914 y promovidos por José Francés, acogieron a las firmas más significativas de las distintas facetas del arte, no solo del humor y la caricatura. El presente artículo tiene como objetivos: poner en valor a las y los artistas que participaron en dichos Salones en la posguerra española desde 1940 a 1953 y la importancia que en ellos tuvo el polifacético y «creador de la caricatura moderna española», según palabras de Luis Lasa, el médico, caricaturista y experto en papiroflexia José Delgado Úbeda, de seudónimo artístico ZAS. Metodológicamente se han estudiado los catálogos y documentación inédita propiedad de los descendientes de ZAS así como los archivos de distintas instituciones. El resultado del trabajo ha puesto de manifiesto la influencia del contexto político-social y económico en dichos Salones. Pudiendo concluir en la importancia que estos tuvieron para la actividad artística española e internacional de la época.AbstractThe Humorists Halls´ started in Spain in 1914 and promoted by José Francés, received the signatures most significant of the different artistic facets not only of humor and of caricature. The present article has as objectives: to value the artists who participated in said Halls in the Spanish postwar period from 1940 to 1953 and the importance that the multifaceted one had in them «the creator of the modern Spanish caricature», in the words of Luis Lasa, the doctor, caricaturist and origami expert José Delgado Úbeda, of artistic pseudonym «ZAS». Methodologically the catalogs and unpublished documents owned by the descendants of «ZAS» have been studied as well as the files of different institutions. The result of the work has revealed the influence of the political - social and economic context of the above mentioned halls and international of the period. Palabras clave: Salones de Humoristas; caricatura; posguerra española; catálogos; José Francés; ZAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Arroyo, Israel. "La caricatura de oposición en los congresos de la época de Juárez, 1861-1872." Anuario de Historia de América Latina 56 (December 17, 2019): 196–231. http://dx.doi.org/10.15460/jbla.56.146.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las caricaturas de oposición durante la administración de Benito Juárez (1861-1872). Se concentra en dos periódicos emblemáticos con caricaturas de la época: La Orquesta y El Padre Cobos. Propone que la prensa de oposición debe entenderse más como creadora de un imaginario colectivo — sin que importe tanto si es real o ficticio — que de un impacto real en la población en general. A pesar de que decía representar el pueblo, la caricatura política mexicana se limitaba a avivar la esfera pública de las elites periodísticas y de la clase política de su momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bonilla Reyna, Helia Emma. "Joaquín Giménez y El Tío Nonilla." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 22, no. 76 (August 6, 2012): 179. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2000.76.1898.

Full text
Abstract:
El desentrañamiento gradual de los múltiples procesos que convergen en la caricatura decimonónica mexicana permitirá construir interpretaciones fundamentadas de este tipo de imágenes. Se sabe poco sobre la regularidad de su circulación, sus autores, las motivaciones bajo las que actuaron, incluso sobre el sentido básico de sus imágenes. En estos aspectos encontramos algunas respuestas en El Tío Nonilla, uno de los periódicos mexicanos más tempranos en que se recurre a un uso abundante de la caricatura, y que se publicó a mediados del siglo xix en la ciudad de México. Su redactor en jefe e ilustrador, el inquieto escritor español Joaquín Giménez, fue un hombre de lengua e ingenio agudos, cuya actuación causó polémica en el medio periodístico capitalino. Los vaivenes en su postura reflejan, además de sus desavenencias personales, el estado efervescente de la política nacional; ello y la riqueza cultural de su tiempo se plasman tanto en sus caricaturas como en sus escritos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Julio César, González, Alejandro Martín, Catalina Ruiz-Navarro, and Carlos Salazar. "Sobre la caricatura." Revista de Estudios Sociales, no. 35 (April 2010): 139–46. http://dx.doi.org/10.7440/res35.2010.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villaveces Niño, Marta Juanita, and Paul Rodríguez Lesmes. "El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en la época de la Gran Depresión." Tiempo y economía 2, no. 1 (June 30, 2015): 89–110. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1007.

Full text
Abstract:
En el presente documento utilizamos las caricaturas económicas que aparecieron en elprincipal periódico colombiano (El Tiempo) entre 1928 y 1937, como una fuente primaria válidapara el análisis de las tensiones que los fenómenos y situaciones económicas generaron enColombia en una época tensa para la economía mundial. A través de la caricatura económica es posible ver la percepción de la opinión pública respecto a las políticas económicas y el temor e incertidumbre que éstas causaban en el común de la gente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bonilla Reyna, Helia Emma. "El Telégrafo y la introducción de la caricatura francesa en la prensa mexicana." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 24, no. 81 (August 7, 2012): 53. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2002.81.2128.

Full text
Abstract:
El Telégrafo fue una novedosa publicación con caricaturas que circuló entre 1852 y 1853, introduciendo en México de manera definitiva un tipo de gráfica que durante muchos años había tenido gran éxito en Francia (con artistas como Daumier, Vernier, Cham, Tràvies, Gavarni, Pigal, Phillipon, Doré, Monnier, etc.). Ello implica que su caricaturista H. Méndez, quien había pasado fugazmente por la Academia, fue el precursor, antes que Constantino Escalante, de un nuevo estilo más moderno y sintético, que se generalizaría hasta la década de los sesenta. La decisión de introducir en México la caricatura francesa se habría debido a Alfredo Bablot, el joven artífice de la revista, quien, siendo de origen galo, estaba al tanto de la vitalidad del género en Europa; los intereses de éste, por otra parte, determinarían a menudo la temática y el sentido de las caricaturas, en las que llegó a deslizar de manera sutil sus opiniones respecto a diversos aspectos de la realidad mexicana. Hay que destacar cómo este tipo de imágenes, con presencia efímera, pudieron contener cierto grado de complejidad que las haría inteligibles a quien estuviera inmerso en el lenguaje propio de la caricatura, pero también en el contexto político y cultural del México de esos años, y cómo, al margen de la dependencia clara de los modelos franceses, al ser adaptadas al acontecer político mexicano, cobraban nueva vida, poniendo en juego, al menos en ocasiones, alusiones ausentes en aquéllos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fabris, Marcos. "A guerrilha semântica de Honoré Daumier." Revista Crítica Cultural 9, no. 1 (August 12, 2014): 97. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v9e1201497-104.

Full text
Abstract:
Este artigo pretende discutir as relações entre caricatura e outras áreas da produção cultural no âmbito da obra do pintor, escultor, desenhista e caricaturista francês Honoré Daumier. Almeja-se também tecer paralelos entre sua produção artística e o seu momento histórico, a Paris capital do século XIX, contestando as noções pré-estabelecidas de “caricatura política” e “caricatura social/de costumes”, consolidada pela bibliografia mais influente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bonilla Reyna, Helia Emma. "Santa Anna como Faetón en una caricatura de El Gallo Pitagórico (1845)." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 56 (October 4, 2019): 35. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.56.67086.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se analiza una significativa caricatura publicada en <em>El Gallo Pitagórico</em>, libro escrito e impreso respectivamente por Juan Bautista Morales e Ignacio Cumplido en 1845, con el fin de impulsar los intereses del grupo liberal <em>moderado</em>, al cual ambos pertenecían. Puesta a la luz del trasfondo político, la imagen refleja las tensiones que vivieron al enfrentar a Santa Anna y sus seguidores.</p><p> </p><p>This article analyzes a significant caricature published in <em>El Gallo Pitagórico</em>, a book written and printed respectively by Juan Bautista Morales and Ignacio Cumplido in 1845. Viewed from a political context, the caricature promotes the interests of the <em>moderate</em> liberal group to which both belonged and reflects the tensions they experienced when confronting Santa Anna and his advocates. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Díaz Loyo, Carlos Eduardo, and Egledys Guadalupe Zárraga Ramírez. "Memoria discursiva en las caricaturas de Eduardo Sanabria desde la perspectiva de Michel Pêcheux." LETRAS 62, no. 101 (December 26, 2022): 21–36. http://dx.doi.org/10.56219/letras.v62i101.1463.

Full text
Abstract:
La producción de caricaturas comúnmente está asociada a la exposición de contenidos que hace referencia a una crítica hacia el contexto sociopolítico. El presente estudio tiene como objetivo analizar la memoria discursiva presente en cinco caricaturas sobre migración de Eduardo Sanabria a partir de la perspectiva teórica de análisis del discurso de la línea francesa, siguiendo las contribuciones de Michel Pêcheux. Para ello, se tomó tal corpus de caricaturas posteadas en el mes de octubre de 2020 en la cuenta oficial de Twitter del caricaturista Eduardo Sanabria, tomando como criterio de selección el contexto de crisis sociopolítica en Venezuela (condiciones de producción). Las interpretaciones realizadas denotan la existencia de una memoria discursiva enmarcada en la migración venezolana como resultado de la situación sociopolítica del país. Cada caricatura representa la posición crítica del autor ante el gobierno del presidente Nicolás Maduro, considerándolo como causante del proceso migratorio venezolano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Garrido Clemente, Pilar, and Salud Adelaida Flores Borjabad. "El islam y su percepción en las caricaturas." Anaquel de Estudios Árabes 33 (March 20, 2022): 175–98. http://dx.doi.org/10.5209/anqe.73274.

Full text
Abstract:
Las caricaturas árabes surgieron en el siglo XIX en el movimiento conocido como Nahḍa (el despertar), pero no fue hasta la década de los noventa, con la Guerra del Golfo, cuando se consolidaron cobrando un papel preponderante en la transmisión de información y opiniones. Esta evolución cristalizó con las Revoluciones Árabes de 2011, que las convirtieron en un arte de resistencia gracias al uso de Internet y las nuevas redes sociales, como Facebook y Twitter. Desde una perspectiva religiosa, los caricaturistas árabes han criticado aspectos importantes del islam. Estos dibujos representan la crítica social y política, pero la religión se ha analizado también como un aspecto crucial de la sociedad. En este contexto, los objetivos de esta investigación son: (1) dar una breve descripción del desarrollo de las caricaturas árabes; (2) analizar cómo el uso de estos dibujos se ha convertido en una forma de comunicación en el mundo árabe; y (3) observar el impacto de las caricaturas en las sociedades árabes en relación a cualquier problema social, incluido la religión. En consecuencia, se ha desarrollado una metodología cualitativa a la vez que se ha llevado a cabo un método histórico y contextual para establecer un proceso de análisis y síntesis. Además, se ha empleado un método visual etnográfico para observar y analizar la muestra de caricaturas seleccionadas articulando un leit motiv del humor que se centra en la sociedad y la religión. En definitiva, los resultados esperados en este trabajo son mostrar que la caricatura árabe es capaz de analizar cualquier problema social. De este modo, la religión no debe ser un impedimento, ya que no existe ninguna prohibición en el Corán que induzca a pensar que el desarrollo de la caricatura debe estar prohibido. Por este motivo, la religión es considerada un aspecto social más que va a ser cuestionado y analizado, en tanto que implica un comportamiento social que influye en muchos aspectos de la vida de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyero, Carlos. "Monumentos españoles en caricatura, 1860-1920." Laboratorio de Arte, no. 29 (2017): 589–602. http://dx.doi.org/10.12795/la.2017.i29.32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Picado, Benjamim. "Para Além da Fixidez do Traço no Desenho: representação pictórica e narrativa no humor gráfico." Revista FAMECOS 20, no. 2 (September 16, 2013): 354. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2013.2.11982.

Full text
Abstract:
Temos a intenção de examinar as relações entre a representação de ações e as formas fixas de desenhos, a partir de um olhar sobre as potencialidades narrativas de aspectos visuais das tradicionais tiras diárias: estamos especialmente preocupados com a complementaridade entre os traços estilísticos da caricatura - como um matriz para o desenho de personagens – e a estrutura narrativa mesma das gags visuais - como o modelo privilegiado para a representação das ações próprias ao gênero cômico. Numa tal perspectiva, a morfologia do humor visual - simbolizada pela caricatura - é melhor abordada somente se sua graça humorística for considerada como parte do problema geral de um estilo “lacunar” ou “expressivo” da caricatura: ao associá-la com uma abordagem poética do riso, a incompletude da composição icônica na caricatura é instrumental para a realização da narratividade visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández-Daniel, Alejandro, and Miguel Ángel Rodríguez-Cortés. "Ernesto García Cabral y el círculo de médicos cercanos a Isaac Ochoterena." Herreriana 2, no. 2 (January 5, 2021): 34–39. http://dx.doi.org/10.29057/h.v2i2.6287.

Full text
Abstract:
Las imágenes como las caricaturas y retratos ofrecen una guía que nos permite vislumbrar el poder de persuasión y estética que tienen las representaciones visuales en la vida cotidiana incluyendo la ciencia y su historia. En este artículo se presenta la caricatura denominada Los médicos realizada por Ernesto García Cabral uno de los más importantes caricaturistas de México haciendo especial énfasis en los personajes de la medicina relacionados con Isaac Ochoterena y la polémica con Alfonso L. Herrera durante la temprana historia de la biología nacional. A través de esta imagen arte, historia y ciencia se unen para ofrecer un momento de reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valhondo-Crego, José Luis. "Precursores del infoentretenimiento audiovisual en España." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review 8, no. 1 (June 30, 2021): 73–80. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2481.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX, la prensa satírica española adoptó una serie de estrategias retóricas que concedían al “pueblo” un lugar singular en la representación de la sociedad. Como ha destaca-do Martínez Gallego, el semanario satírico El Motín es un ejemplo de razón populista en el sentido que podría darle Ernesto Laclau. A través del análisis de contenido de varias viñetas, examinamos el lugar que las caricaturas de El Motín reservaron al significante vacío del pueblo. La caricatura permitía reducir el mundo de la alta política a una escala manejable para una clase popular que en muchos casos era analfabeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Patiño-Lakatos, Gabriela. "Economía psíquica de la caricatura política: retórica del sujeto y lazo social." Desde el Jardín de Freud, no. 17 (January 1, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.15446/djf.n17.65527.

Full text
Abstract:
Partimos del análisis de la representación oficial del poder encarnado en la figura humana para compararlo con el procedimiento de la caricatura como representación subversiva que cuestiona la figuración del Otro. Mostraremos que la caricatura opera con figuras de estilo que implican a un sujeto que resiste a la figura del amo. El humor iconoclasta de la caricatura política revela una economía psíquica que se juega en la tensión irresoluta entre alienación y emancipación del sujeto con respecto al Otro, garante del lazo social. Sin embargo, al deshacer la figura del amo, el sujeto se juega su propio pellejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lus Arana, Luis Miguel. "[T]errores cotidianos. Hipérbole, caricatura, deformación y otros catalizadores de la invención." Bitácora arquitectura, no. 37 (May 25, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.37.64830.

Full text
Abstract:
<p>Pese a su tradicional codificación como disciplina menor, o degeneración de expresiones artísticas verdaderas, la caricatura ha gozado de una especial atención por parte de los artistas, así como de una reivindicación por parte de la moderna historia del arte. Ernst Hans Josef Gombrich, siguiendo los pasos de Ernst Kris y de historiadores anteriores, encontró en la caricatura el ejemplo paradigmático de la prevalencia del reconocimiento frente al parecido en la representación. Pero además, en lo que tiene de deformación de la realidad, la caricatura tiene una poderosa capacidad de catalizador creativo, cuyo interés para la arquitectura está aún por explorar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Barrera Romero, María Fernanda, Jesús Cisneros Herrera, Patricia Hernández Hernández, and Gelacio Guzmán Díaz. "Contenido sexual en caricaturas de la televisión abierta mexicana populares entre niños." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 9, no. 17 (January 5, 2022): 17–25. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v9i17.8148.

Full text
Abstract:
Los dibujos animados tienen una gran popularidad entre los niños, y les ofrecen modelos de conducta que influyen en ellos. En México se programan caricaturas que originalmente estuvieron dirigidas a público adolescente o adulto en horarios en los que niños pequeños ven la televisión. En este trabajo, se presenta expone un análisis de contenido de 15 capítulos seleccionados mediante un muestreo intencional de tres caricaturas de la televisión abierta mexicana populares entre niños: Dragon Ball Z, Miraculous: las aventuras de Ladybug y Bob esponja. Se obtuvo el número de escenas con contenido sexual, las cuales no son recomendables para el público infantil. Estas escenas fueron clasificadas en 5 categorías: personaje vouyerista, espectador vouyerista, exhibicionismo, hostigamiento y seducción. Los resultados encontrados 34 escenas con contenido sexual en la caricatura Miraculous: las aventuras de Lady bug, 32 en Dragon Ball Z y 6 en Bob Esponja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Coral Bustos, Willan Fernando. "Caricatura, crítica y pensamiento visual de la realidad desde la provincia colombiana." ACTIO Journal of Technology in Design, Film Arts and Visual Communication, no. 2 (December 21, 2018): 54–69. http://dx.doi.org/10.15446/actio.n2.95861.

Full text
Abstract:
El texto expone la relación entre la investigación del diseño como proceso sistemático con la caracterización de la caricatura política como género de opinión en San Juan de Pasto, valiéndose de elementos discursivos y visuales considerados arma de lucha que desde su origen ha fortalecido la denuncia social. Así, esta investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, ya que se determinaron tres categorías de la caricatura política en Pasto: personajes, situaciones y sociedad. De igual manera la investigación estableció una serie de relaciones e interpretaciones a través de la hermenéutica. Teniendo en cuenta la acción humana que tiene sentido para este caso específico desde la acción política. De este modo así, se estableció la relación entre la caricatura con los hechos políticos, con el periodismo y naturalmente con el diseño visual. Desde esta última relación se articuló un método desde el análisis semiótico discursivo de los contenidos de la caricatura que da cuenta de la acción performativa ya que sobresalen prácticas del orden social, histórico cultural y político que se expresa a través de la ironía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castelli Olvera, Azul Kikey. "Reiteración mítica y género: La representación de las mujeres en la caricatura política mexicana, el caso de Elba Esther Gordillo “La Maestra”." Jangwa Pana 20, no. 2 (June 29, 2021): 325–48. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.4179.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan tres caricaturas políticas elaboradas por los caricaturistas Helguera, Filón y Rocha, y se sostiene el argumento de que en estas representaciones la caricatura política mexicana tiende a representar a Elba Esther Gordillo, una mujer que cuenta con poder político, como ser monstruoso y manipulador, en una reiteración del arquetipo de la madre terrible a través del mito como extralimitación del orden “natural”. Para lo anterior se utilizó una metodología cualitativa que se centra en los indicios proporcionados por la imagen por analizar, por lo que no se pretende derivar en generalizaciones, ni presentar un trabajo representativo de todas las imágenes de las mujeres en la caricatura política mexicana; por ello se retomaron únicamente estas tres caricaturas políticas de diversos autores que corresponden a los años 2006, 2007 y 2009 y cuyo tema es reiterativo, los cuales se analizaron a partir de las categorías propuestas por Gombrich, la reiteración mítica y la teoría de género. A partir del estudio de estas imágenes se identificó la reiteración de mitos fundantes de diferentes culturas como la griega, la sumeria y la hebrea, que se expresan en la representación de la ex lideresa como Medusa, Lilith y la viuda negra, reiterando de esta manera el retorno de una serie de mitos que en la antigüedad funcionaban para tratar de explicar el orden “natural” del mundo, entendiendo que dentro de este orden también se encontraban los roles tradicionales de género; por ello la extralimitación de estos se relacionaba con lo perverso, lo temible y lo indeseable, y de ahí que la representación de mujeres con poder pudiera ocasionar algo monstruoso y temible. Estos mitos, como señalan Carretero-Pasín (2016) y Jung (2019), tienden a reiterarse a través del tiempo y permean los imaginarios de toda cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Langleib, Macarena. "Caricaturas. El raro, el malo, el gracioso." Dixit, no. 11 (August 26, 2009): 18–25. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i11.281.

Full text
Abstract:
Debate vicario de la vida política, la caricatura lleva siglos registrando el devenir social, sin ahorrarse los conflictos a los que se arriesga toda burla al poder. En este artículo, Macarena Langleib analiza la caricatura política, a partir de una recuperación histórica y una contextualización actual, en el mundo y en Uruguay. Aproximaciones teóricas al tema se entrelazan con la exposición de casos concretos. Pero, más allá de la teoría y los ejemplos, ¿cómo es dedicarse a la caricatura?, ¿cuáles son las satisfacciones de esta profesión?, ¿cuáles son sus riesgos? Varios caricaturistas, entrevistados por dixit y otros medios, reflexionan sobre su profesión, las características más importantes del género, las posibilidades de hacer reír, con lo inesperado o con lo sumamente serio, y las relaciones con el arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gil Guzmán, Diana Paola. "Derecho y caricatura política: el constituyente primario de 1990 y el cambio constitucional de 1991." Precedente. Revista Jurídica 12 (January 9, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v12.2653.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia el debate sobre el constituyente primario de 1990 y el cambio constitucional de 1991, a partir de la caricatura política colombiana producida en el periodo entre 1990 y 1991. De manera previa, se reflexiona sobre el uso de la caricatura política como fuente de estudio del derecho, y las finalidades que se pueden perseguir con esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quijada, Gonzalo Leiva. "Holocausto y dibujos: la caricatura como resistencia." Artcultura 21, no. 39 (December 16, 2019): 89–97. http://dx.doi.org/10.14393/artc-v21-n39-2019-52028.

Full text
Abstract:
El articulo establece una relación entre la memoria del dibujo y los acontecimientos históricos del holocausto, ejemplificado en la figura del artista Kurt Herdan, u vida, sus motivos y su imaginario del dibujo y la caricatura. En todos ellos, hay trazas de una memoria que establece una resistencia artística frente a los embates del poder. Palabras clave: holocausto; caricatura; resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Martínez, Larisa Anahí. "Peppa Pig ¿una caricatura educativa?" Sintaxis, no. 1 (July 2, 2018): 194–202. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2018n1.15.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis de la caricatura Peppa Pig, producida por Channel 5. El objetivo del análisis fue identificar si en sus estructuras narrativas había elementos educativos, psicológicos y emocionales; para ello se examinaron cuatro capítulos de la segunda temporada, llevando a concluir principalmente que el programa infantil tiene mensajes educativos, lo que genera conductas prosociales en los niños, pero que es importante que los padres supervisen a los niños, ya que en el programa hay algunos comportamientos inadecuados de Peppa, principalmente con Papá Pig, los cuales los niños podrían imitar con facilidad. Sin embargo, dentro de la sociedad hay normas culturales, reglas y formas de expresarse, que ésta acepta o rechaza. Precisamente por esto es fundamental que los padres estén al pendiente de lo que sus hijos ven en un programa, aunque sea una caricatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Alberto “Betto”, Martínez, Peláez Rincón Jairo “Jarape”, and Trujillo Torres Harold “Chócolo.” "Los caricaturistas opinan sobre caricatura." Revista de Estudios Sociales, no. 30 (August 2008): 82–85. http://dx.doi.org/10.7440/res30.2008.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gantús, Fausta. "¿Héroe o villano? Porfirio Díaz, claroscuros. Una mirada desde la caricatura política." Historia Mexicana 66, no. 1 (April 2, 2017): 209. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v66i1.3246.

Full text
Abstract:
A lo largo de la vida pública de Porfirio Díaz, y especialmente durante el régimen que encabezó en su calidad de presidente de la República, se produjeron diversos periódicos satíricos e ilustrados, entre ellos los que incluían el uso de la caricatura como parte de su estrategia de apoyo o de crítica. En esos periódicos, para exaltarla o denotarla, según fueran producidos por correligionarios o por opositores, la imagen del militar fue dibujada de manera reiterada presentando visiones contrastantes sobre el personaje. Acercarnos a esas representaciones posibilita entender la forma en que sus contemporáneos percibieron a Díaz o trataron de que fuera percibido. En ese contexto, las caricaturas nos permiten analizar las visiones dicotómicas que sobre el personaje se construyeron durante su propia época y entender algunas que permearon la discusión historiográfica, la del momento y la posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Paz, Yanira. "El tarot como discurso de contestación en la caricaturista venezolana Rayma." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 16, no. 1 (July 4, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.35956/v.16.n1.2016.p.83-96.

Full text
Abstract:
El hecho ocurrido el 7 de enero de 2015, cuando dos fanáticos religiosos armados entraron a las oficinas de Charlie Hebdo en París, asesinando a once personas e hiriendo a otras tantas (en su mayoría caricaturistas y periodistas), nos vuelve a poner en evidencia que no hay “nada más demoledor” que el humor. Me propongo un estudio que combina el análisis crítico del discurso (Fairclough 1995, 2001, van Dijk 2000, 2011), la teoría sobre los discursos multimodales (Kress y van Leeuwen 2001, 2006) y los aportes de la teoría general del humor verbal (Attardo 1994, Ruiz Gurillo 2012) a una serie de 27 caricaturas publicadas entre el 2 y el 30 de mayo de 2014 en el diario El Universal (Caracas, Venezuela) bajo el título de “Rayma en Tarot…”. Las mismas aparecieron dentro del clima de protestas estudiantiles contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la subsiguiente respuesta represiva. La caricatura que de por sí es un género connotativo se exponencia al asumir la caricaturista la posición de nigromante y, su discurso, la función adivinatoria del tarot. Para tal fin, se vale de las figuras cónsonas con este arte adivinatorio adaptadas a sus viñetas y desentrañar su sentido requerirá una hermenéutica que la caricaturista solo quisiera revelar mediante la relación adivinatoria con el lector-país. Las conclusiones de este estudio se orientarán hacia las características y función de contestación del discurso de la caricatura editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Seca, Jorge. "La caricatura goyesca en el Woyzeck de Büchner." mAGAzin Revista intercultural e interdisciplinar, no. 21 (2013): 28–33. http://dx.doi.org/10.12795/magazin.2013.i21.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cristiano, Dora Cecilia, Liceth Yadira Chaparro, and Nidia Milena Enciso. "Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche." Educación Y Ciencia, no. 23 (November 17, 2019): 399–414. http://dx.doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10306.

Full text
Abstract:
Este manuscrito da cuenta de los avances de la investigación “Comprensión de textos discontinuos: caricatura y afiche”. La revisión teórica toma como base la aplicación del modelo pragmático de Sperber y Wilson. El propósito se enmarca en fortalecer la habilidad crítica para traer el significado de un texto discontinuo, específicamente la caricatura y el afiche, para potenciar la comprensión textual. Esta investigación se llevó a cabo con los grados 4°, 8° y 10°, partió de una fase exploratoria, teniendo en cuenta las etapas de la investigación acción y acudiendo a la aplicación de un ejercicio consistente en analizar una caricatura y un afiche. En el afiche para ellos es de gran importancia el texto, por cuanto agrega y complementa la información, mientras que en la caricatura, se evidenciaron diversas interpretaciones, de acuerdo con los detalles observados por cada uno, algunos dieron una interpretación adecuada y otros inadecuada, pero cada uno recibió el mensaje transmitido y destacaron algún aspecto de acuerdo con sus conocimientos previos o con su propia experiencia, por cuanto emitieron juicios de acuerdo con su pensamiento crítico y creativo, identificaron argumentos y supuestos, realizaron inferencias, y dedujeron conclusiones, desarrollando las competencias comunicativas desde la perspectiva social y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Reyero, Carlos. "CUANDO EL REY FRANCISCO DE ASÍS PERDIÓ EL AURA REGIA. CARICATURA Y VIDA COTIDIANA EN EL PARÍS DEL SEGUNDO IMPERIO (1868-1870)." Librosdelacorte.es, no. 20 (June 24, 2020): 207–34. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2020.12.20.007.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las caricaturas del rey Francisco de Asís, marido de la reina Isabel II de España, la mayor parte publicadas en revistas españolas inmediatamente después de su destronamiento en 1868. El estudio se centra en el contexto histórico, con objeto de demostrar que los dibujantes tuvieron en cuenta su vida cotidiana en París. Se inspiraron en sus ideas y venidas a través de la prensa (tanto española como francesa). Este estudio es también una oportunidad para revisar, con nuevos datos documentales, el periodo crucial de dos años que los monarcas pasaron en París antes de la caída del Segundo Imperio. El propósito principal es averiguar cuales fueron los aspectos más risibles de su personalidad y, en segundo término, cómo se reflejaron en la caricatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brennan, Susan E. "Caricature Generator: The Dynamic Exaggeration of Faces by Computer." Leonardo 40, no. 4 (August 2007): 392–400. http://dx.doi.org/10.1162/leon.2007.40.4.392.

Full text
Abstract:
The author has researched and developed a theory of computation for caricature and has implemented this theory as an interactive computer graphics program. The Caricature Generator program is used to create caricatures by amplifying the differences between the face to be caricatured and a comparison face. This continuous, parallel amplification of facial features on the computer screen simulates the visualization process in the imagination of the caricaturist. The result is a recognizable, animated caricature, generated by computer and mediated by an individual who may or may not have facility for drawing, but who, like most human beings, is expert at visualizing and recognizing faces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lopes, Myriam Bahia. "Corpos ultrajados: quando a medicina e a caricatura se encontram." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 6, no. 2 (October 1999): 257–75. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59701999000300002.

Full text
Abstract:
A caricatura consolida-se, a partir de 1840, com o advento da imprensa ilustrada, que realiza um interessante diálogo entre a pintura histórica e os retratos. Neste artigo, procuramos demonstrar de que forma essa linguagem, no início deste século, fez do dr. Oswaldo Cruz um de seus alvos favoritos. Num pacto de intersubjetividade, a caricatura - linha que brada - reconhece a dor na pele do vacinado e libera, com o humor, a violência da agressão sofrida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sujatovich, Luis Mauro. "El Mosquito: la caricatura política en la presidencia de Bartolomé Mitre." Question 1, no. 57 (January 19, 2018): 029. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e029.

Full text
Abstract:
El Mosquito, periódico satírico burlesco de caricaturas se fundó en Buenos Aires el 24 de mayo de 1863 y fue dirigido por Henri Meyer hasta 1868, y luego por Henri Stein hasta su cierre el 16 de junio de 1893. El Mosquito puede ser considerada como la primera de carácter profesional, que recurrió a la caricatura como herramienta principal para expresar sus críticas mordaces y a la que transformó en su principal atractivo.Sus primeras ediciones coincidieron con el inicio de la presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868) que consolidó la unificación de la Argentina, luego de casi una década de división entre Buenos Aires y el resto de la Confederación. La agitada situación política generó un ambiente deliberativo, en el cual los periódicos difundían y opinaban acerca de las facciones y partidos que buscaban aglutinar bajo sus propuestas a la sociedad.En el presente trabajo se estudian los ejemplares pertenecientes al primer año de circulación (1863-1864), para analizar de qué forma construyó su discurso satírico en relación a la presidencia de Bartolomé Mitre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Poyet, Thierry. "Flaubert et la caricature : l’exigence de la modernité." Quêtes littéraires, no. 10 (December 30, 2020): 66–77. http://dx.doi.org/10.31743/ql.11533.

Full text
Abstract:
Quelquefois caricaturé par ses contemporains, Flaubert suscite les réactions dans l'outrance, lui qui ose dans sa Correspondance abonder dans la caricature selon ses humeurs et ses opinions en excellant dans l'hyperbole et l ’emphase. Un mot de son cru le résume : « hénaurrrme ». Au demeurant, ses personnages les plus mémorables sont des caricatures : de l ’amour avec Emma, de la bêtise avec Bouvard et Pécuchet, de la bonté avec Félicité d'Un Cœur simple… Dans la fabrique flaubertienne, l'incarnation est intrinsèquement liée à la déformation, elle-même dégradée en parodie. Car la caricature chez Flaubert est partie prenante d'une pensée nihiliste : le romancier participe d ’une déconstruction généralisée de la société bourgeoise parune caricature évidemment politique même si l ’écrivain se défend d ’utiliser l'œuvre comme une tribune, au nom de l'autotélisme de l ’art. Au fond, c'est la modernité de Flaubert qui justifie le goût et l'usage de la caricature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Guatas, Manuel. "La caricatura en la prensa antes y después de una guerra: Manolo del Arco (1909-1971)." Artigrama, no. 15 (December 9, 2022): 461–81. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2000158464.

Full text
Abstract:
La caricatura y el dibujo de humor alcanzaron en España su plenitud artística y política, en sintonía con las ideas renovadoras de las vanguardias pictóricas y literarias, durante los años de 1920 a 1936. Siguió cultivándose después de la guerra civil en prensa y exposiciones, pero como amables retratos humorísticos. Manuel del Arco fue desde Zaragoza, Madrid y Barcelona, uno de los más notables artistas de la caricatura, cuyas numerosas obras ilustran la evolución de este género en ambas períodos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vindas Solano, Sofìa. "Cerdos que se alimentan con oro: El imperialismo Yankee en las caricaturas costarricenses 1900-1930." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 21 (June 19, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.21.7.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo propone un análisis de caricaturas publicadas entre 1900 y 1930 en más de una docena de periódicos y revistas costarricenses, que se ocupaban de comentar los eventos sociopolíticos de aquel momento. Más de una centena de caricaturas creadas por intelectuales costarricenses, registran las tensiones tumultuosas entre las naciones de Centroamérica y Estados Unidos de América, especialmente a través de la icónica figura del Tío Sam y el Big Stick. El objetivo del análisis es caracterizar los discursos antiimperialistas que se difundieron a través de la caricatura en Costa Rica entre 1900-1930, para determinar el contexto en que se crean y las características que poseen. Esta investigación analiza la compleja representación de diversas nociones antiimperialistas expresadas por los dibujos en estos periódicos y revistas de amplia circulación en suelo costarricense. Estas caricaturas no solo evidencian la historia convulsa que vive Centroamérica en los albores del s. XX, sino que manifiestan y transmiten un sentimiento de resistencia a través del lente satírico que les caracteriza. Estos documentos artísticos son el testimonio de una complicada relación caracterizada por la fascinación de los centroamericanos con la cultura americana de principios del s. XX, y su absoluta indignación con las políticas exteriores dirigidas por Estados Unidos de América hacia Costa Rica y sus naciones vecinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores Borjabad, Salud Adelaida. "Ali Ferzat: De la caricatura comunicativa en papel a la caricatura activista en los medios digitales." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 46 (2019): 108–32. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2019.i46.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Urrego, Carlos, and Juan Sebastián Ramírez Llanos. "Análisis de las lecturas de caricaturas periodísticas por parte de universitarios." Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación 21, no. 42 (January 3, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.22395/angr.v21n42a13.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge las concepciones construidas a través de las caricaturas periodísticas publicadas en medios de comunicación masivos colombianos, y la manera en la que estudiantes universitarios resignifican o apropian dicho producto comunicativo. Luego de revisar los elementos conceptuales acerca de este producto del género periodístico de opinión en el que se definen sus tipos, categorías, usos, recursos gráficos utilizados y el impacto que tienen en la construcción de realidad, se aplicó una encuesta a ciento cincuenta universitarios, con quienes se analizó la forma de lectura de caricaturas para identificar los cambios de comprensión, estado de ánimo y tipo de recibimiento a la información icónica allí consignada, todo ello a través de un instrumento de medición basado en aspectos de la escala de Likert para que los participantes pudieran calificar un grupo de diez caricaturas publicadas. Se buscó comprender la manera en la que el público objeto resignifica o apropia dicho producto periodístico y el impacto que tiene en la forma de leer los acontecimientos. Se concluye que el género periodístico de opinión y la caricatura —como una de sus expresiones— mantiene una relación estrecha con la forma en la que los universitarios entienden su contexto, pero se confirma la brecha existente entre la información y este grupo etario. Se encontró que los jóvenes que consumen caricaturas las utilizan para reafirmar sus convicciones, pero poco para hacer lecturas de realidad disímiles a las propias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bettiol, Maria Regina Barcelos. "Do retrato à caricatura: a figuração da personagem histórica em Saramago e Assis Brasil." Navegações 9, no. 2 (April 26, 2017): 161. http://dx.doi.org/10.15448/1983-4276.2016.2.18482.

Full text
Abstract:
O presente ensaio analisa, através de uma analogia entre a pintura e a literatura, a figuração da personagem histórica nos romances História do Cerco de Lisboa de José Saramago e A Margem Imóvel do Rio de Luiz Antonio de Assis Brasil, demonstrando que na passagem do romance histórico tradicional para a metaficcção historiográfica, essa categoria de personagem perde a sua força representativa ficando em segundo plano na narrativa. Se no romance histórico tradicional encontramos um retrato da personagem histórica, na metaficção historiográfica existe uma deformação sobre o plano estético isto é, a tendência em representá-la de forma caricatural.********************************************************************From portrait to caricature: the figuration of the historical characterin Saramago and Assis BrasilAbstract: This essay examines, through an analogy between painting and literature, the figuration of the historical character in two novels (José Saramago’s The History of the Siege of Lisbon and Luiz Antonio de Assis Brasil’s A Margem Imóvel do Rio). It shows that in the passage from the traditional historical novel to the “historiographic metafiction” this kind of character loses its representative force and it becomes less important in the narrative. If in the traditional historical novel we find a portrait of the historical character, in historiographic metafiction” there is a deformation on the aesthetic level, that is to say, a tendency to represent it in caricature form.Keywords: character; figuration; historical novel; metafiction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

DAGIOS, Mateus. "Napoleão como Filoctetes." Faces de Clio 6, no. 12 (December 15, 2020): 294–310. http://dx.doi.org/10.34019/2359-4489.2020.v6.31975.

Full text
Abstract:
O objetivo do artigo é apresentar um caso de reapropriação do mito de Filoctetes na caricatura antinapoleônica, Nicolas Philoctète dans l’Îsle d’Elbe (1814-1815), em que Napoleão em Elba é pejorativamente associado a Filoctetes em Lemnos. Antiguidade, discurso nacional e caricatura misturam-se para compor um Napoleão ferido e abandonado, um caso em que as virtudes guerreiras se transformam em chacota na pena de um artista desconhecido, que recria o quadro do pintor neoclássico francês Guillaume Guillon Lethière, Philoctète dans l’île déserte de Lemnos (1798), para uma releitura pejorativa do mito do arqueiro na figura de Napoleão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography