Academic literature on the topic 'Caries dental/tratamiento'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caries dental/tratamiento.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Caries dental/tratamiento"
Vélez Toala, Roysi, Carlos Valdivia Silva, Amanda Hilda Koctong Choy, Berty Chávez Zanga, and Juan Carlos Aycachi Romero. "PREVALENCIA DE CARIES Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PROVINCIA DE TACNA 2016." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.632.
Full textMunayco Pantoja, Evelyn Del Rosario, and Marleny Marianela Cadillo Ibarra. "¿La caries dental afecta la economía en el hogar?" Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (September 12, 2019): 251–52. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16718.
Full textLuengo-Fereira, Jesús Alberto, Olga Raquel Zambrano-Palencia, and Luis Eduardo Rivera. "Sellado de lesiones de caries dental no cavitadas: ensayo clínico aleatorio controlado." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.42.
Full textPadilla-Cáceres, Tania Carola. "Evaluación de signos vitales, conducta y nivel de sedación en pacientes no cooperadores bajo sedación consciente con óxido nitroso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.270.
Full textMorales, Byron Roberto. "AUTOTRANSPLANTE DENTAL: CASO CLÍNICO." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.292.
Full textJara Porroa, Jackeline Jajaira, Gabriela Silvia De la Cruz Sedano, Abigail Katherine Ventura Flores, and Guido Alberto Perona–Miguel de Priego. "Herramientas actuales para el diagnóstico, manejo y control de la caries dental. Parte II. Una revisión de la literatura." Revista Científica Odontológica 8, no. 1 (April 28, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-007.
Full textMercado, Sively, Brifhel Carreón, and Nohely Zapana. "MOVIMIENTO DENTAL ACELERADO ME DIANTE FUERZAS VIBRATORIAS (ACCELEDENT®) EN TRATAMIENTO S ORTODÓNTICOS CONTEMPORÁNEOS LLEVADA A LA PRÁCTICA DIARIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (August 7, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.705.
Full textRomero, Horacio, Fernando Andrés Velozo, and María Cristina Ojeda. "Tratamiento restaurador atraumático con gel removedor de lesiones cariosas." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012941.
Full textVillalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23–30. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i2.127.
Full textVillalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.127.
Full textDissertations / Theses on the topic "Caries dental/tratamiento"
Medina, Castro José Francisco. "Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2194.
Full textObjective: To determine the prevalence of dental caries, likewise to establish the treatment needs. Method: A cross sectional study in 200 subjects aged 20 to 64 years, all subjects were divided in groups, by age and gender, to evaluate their states according to DMFT index and treatment needs. Results: The 95.5% of subjects were affected by dental caries. Results were gotten from a DMFT population index of 14,05. An average of 14,66% of teeth required Sealant treatments, An average of 13,94% required Filling one surface, the 3,47% required Filling more than two surfaces, the 9,02% required Crowns, the 0,23% required Pulp treatments, the 1,47% required Extractions, the 3% required Removable partial dental prosthesis and the 1% required Removable total dental prosthesis Conclusion: The overall DMFT was 14.05, which is considered as a serious problem according to World Health Organization (WHO) guidelines. The most needed treatment was for Sealant treatments, in the group aged 20 to 24 years, and the less needed treatment (Zero) was for Pulp treatments in the group aged 45 to 54 years and 55 to 64 years. Finally, the most needed treatment in Removable prosthesis was for Removable partial dental prosthesis with 3%.
Tesis
Salerno, Antonella. "Manejo de caries profunda." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15365.
Full textFil: Salerno, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Ruiz, Conrads Begoña del Pilar. "Validación de la versión en español del "Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales"." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136718.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El presente estudio tiene como objetivo, validar un cuestionario que permita recolectar información respecto de las decisiones de tratamiento para el manejo de lesiones de caries, que toman los odontólogos de Atención Primaria de Salud. Puesto que, en nuestro país, no existen herramientas concretas de medición, diseñadas para tales fines. Materiales y Método: Se realizó la traducción de la versión original del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales” propuesto por Tubert-Jeannin y Espelid, desde el inglés al español utilizando la reconocida técnica de Traducción-Retrotraducción. Posteriormente, la validación de la versión en español se llevó a cabo determinando la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest, del instrumento en dos muestras idependientes seleccionadas de manera intencionada. La primera, compuesta por 132 odontólogos de habla hispana que perteneciesen a algún servicio de Atención Primaria de Salud, la segunda, por 21 odontólogos caracterizados como Expertos Cariólogos. Resultados: La validez de convergencia arrojó un coeficiente de correlación r Pearson de 0,24 (p< 0,01). La comparación de proporciones (Chi ) indicó que la validez de discriminación fue estadísticamente significativa (p<0,01) para la prueba de una cola. El resultado obtenido para el coeficiente Alfa de Cronbach indicó una consistencia interna de 0,63. El coeficiente de correlación Kappa expresó una confiabilidad test retest de 0,83. Conclusiones: La versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, constituye un instrumento válido y fiable para la recolección de información respecto de las decisiones de tratamiento en Cariología, puesto que exhibió valores adecuados de convergencia, discriminación y consistencia interna y una excelente confiabilidad test retest.
Moyano, Miranda Yasna. "Evaluación del tratamiento pulpar vital en molares primarios con lesiones de caries profundas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137701.
Full textEn el tratamiento de lesiones profundas de caries en dientes primarios, tradicionalmente se ha realizado la eliminación completa de la caries, lo que implica el riesgo de exponer el tejido pulpar, y consecuentemente procedimientos mas complejos como la técnica de pulpotomía. En los últimos años se ha descrito la técnica de remoción parcial de tejido cariado en el tratamiento de lesiones profundas de caries, tanto en dientes permanentes como primarios con el objetivo de preservar más tejido dentario y de preservar la vitalidad pulpar. Un enfoque de remoción parcial de caries es menos invasiva, centrándose en el cambio de una lesión activa en una lesión detenida incluso sin realizar una excavación cerca de la pulpa, por otra parte la pulpotomía clásicamente ha sido indicada en lesiones de caries profundas en molares primarios, donde el diagnóstico se ha subvalorado. La importancia del diagnóstico radica en las características clínicas de los dientes tratados, frente a una lesión de caries que compromete la mitad interna de la dentina, que no presente signos de pulpitis irreversible, ni lesión radiográfica, nosotros podemos tener un enfoque conservador. Sin embargo no hay aun un consenso en la literatura científica sobre cual tratamiento es mejor en esta situación clínica. Estudios observacionales sobre el tratamiento pulpar indirecto y la pulpotomía demuestran que estos tratamientos evitan la pérdida de vitalidad pulpar, pero no se puede decir cuál es el mejor enfoque. El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento clínico y radiográfico de dos terapias pulpares vitales en dientes primarios.
Almirón, Félix Esteban. "Tratamiento de perforaciones en endodoncia." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15107.
Full textFil: Almirón, Félix Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Ojeda, Castro Catalina Andrea. "Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143291.
Full textIntroducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios
Berrocal, González Liliam del Valle. "Tratamiento endodóntico en elementos dentarios con cálculos pulpares." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15348.
Full textFil: Berrocal González, Liliam del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
Wanner, Espinoza Karen. "Estudio comparativo entre un esquema de tratamiento de las caries como enfermedad infectocontagiosa y un esquema convencional, en pacientes de ato riego cariógeno." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110725.
Full textYáñez, Arenas Paula Javiera. "Variables asociadas a la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a odontólogos-docentes de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117352.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción: A diferencia de muchos países, en Chile aún no se han realizado estudios que evalúen las decisiones que toman los odontólogos frente al manejo de la caries dental; por lo que, el presente trabajo tiene como propósito, establecer diferencias en la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la Región Metropolitana (RM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Previa autorización para participar del estudio, se aplicó el “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, validado en Chile por Ruiz y cols., 2012; a los odontólogos-docentes de asignaturas relacionadas con el manejo de la caries (cariología, operatoria restaurativa, prótesis removible, odontopediatría, odontología integral) pertenecientes a todas las universidades de la RM que imparten la carrera de Odontología, al año 2011. El instrumento evalúa conocimientos y creencias respecto de la caries, estrategias de tratamiento y elección de materiales dentales; y cuenta con cuatro dominios que al ser ponderados califican al individuo como “conservador” o “invasivo” al momento de tomar decisiones en cariología. Resultados: La población de estudio fue de 234 docentes quienes consintieron participar del estudio, correspondiente al 77,2% del universo. El 57,7% de ellos resultó ser clasificado como “conservador”, mientras que el resto fue clasificado como “invasivo”. Ninguna de las variables exploradas logró explicar los resultados (p>0,05). Conclusión: No existe suficiente evidencia para afirmar que hay diferencia estadísticamente significativa entre la toma de decisiones de tratamiento en cariología y las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la RM. Se requieren nuevos estudios para determinar las variables que explican la distribución de odontólogos conservadores entre los docentes universitarios.
Miranda, Artigas Juan Carlos. "Diferencias en decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales entre estudiantes de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en distintas etapas de aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131592.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El presente estudio tiene como propósito establecer si existen diferencias en las decisiones de tratamiento para el manejo de caries oclusales y proximales, entre los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en las diferentes etapas del aprendizaje, durante el transcurso de la carrera de pregrado. Materiales y Métodos: Se aplicó la versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, durante el segundo semestre del año académico 2013, a estudiantes de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que cursaban sexto, octavo, décimo y duodécimo semestre de la carrera y que pertenecían al curso regular (sin asignaturas atrasadas ni adelantadas, para evitar un sesgo de conocimiento). La muestra obtenida fue de 232 estudiantes, un 85,61% de la población de estudio. Resultados: Un 65.5% de los estudiantes presentan un criterio conservador y un 34,48% fueron catalogados como invasivos en cuanto a decisiones de tratamiento en caries proximales y oclusales. No se observaron diferencias estadísticamente significativas por género. Existe diferencia estadísticamente significativa entre estudiantes de duodécimo y décimo semestre (p=0,001), y entre estudiantes de duodécimo semestre y de sexto semestre (p=0,01). Todas las demás comparaciones entre estudiantes por nivel académico, no son estadísticamente significativas. Conclusiones: Existe diferencia en decisiones de tratamiento en caries oclusales y proximales en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile. De los resultados obtenidos en el presente estudio se puede inferir que las intervenciones de carácter invasivo son atribuibles principalmente a diferencias en relación a criterios diagnósticos y a falta de conocimientos. Por otro lado, existe una relación directa entre la decisión de intervenir y la profundidad de la lesión de caries, tanto oclusales como proximales. Los datos obtenidos dan cuenta de una práctica más agresiva en los niveles académicos superiores, en relación a las opciones terapéuticas que estos escogen.
Books on the topic "Caries dental/tratamiento"
Cariologia : prevencion, diagnostico y tratamiento contemporaneo de la caries dental. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 1997.
Find full textConference papers on the topic "Caries dental/tratamiento"
Alfaro Chinchilla, Maria Carolina, Narcy Villalobos Sandí, Roy Pérez Salazar, and Carola Scholz. "Sistemas de lagunaje como tecnología alternativa para el tratamiento de aguas residuales: vigencia de esta técnica en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.69.
Full text