Academic literature on the topic 'Caries dental/tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caries dental/tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caries dental/tratamiento"

1

Vélez Toala, Roysi, Carlos Valdivia Silva, Amanda Hilda Koctong Choy, Berty Chávez Zanga, and Juan Carlos Aycachi Romero. "PREVALENCIA DE CARIES Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PROVINCIA DE TACNA 2016." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.632.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad de mayor prevalencia a pesar de las diferentes acciones que realiza el Ministerio de Salud, construyendo un gran problema de la salud pública. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries dental y la necesidad de tratamiento en escolares de 12 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de campo, tipo descriptivo-transversal, se utilizó el Índice CPOD - 12 y necesidad de tratamiento propuestos por la OMS. La población estudiada fueron todos los escolares de 12 años de edad que estudian en las instituciones educativas de toda la provincia de Tacna, con una muestra estraficada aleatoria de 981 escolares. Según la OMS, CPOD 12, es la edad recomendada para estos estudios ya que es la más afectada por la enfermedad (caries dental). RESULTADOS: Se encontró que la prevalencia de caries mediante el Índice de CPOD para los escolares de 12 años de la provincia de Tacna fue de 3,85, considerado rango moderado según la cuantificación de la OMS. El promedio de piezas dentales según tratamiento requerido para toda la población fue el 46,3% de piezas dentarias que no requieren tratamiento alguno, la pieza dentaria con necesidad de tratamiento de sellantes fue de 41,96 %; obturación en una superficie con un 9,62%; obturación de dos superficies con 1,69%; coronas 0,07%, tratamiento pulpar 0,23% y exodoncias 0,13%. CONCLUSIÓN: Los niños de 12 años de Tacna tienen una prevalencia de caries en un rango moderado. Se ene la necesidad de realizar tratamientos preventivos promocionales para disminuir el Índice de COPD y realizar tratamientos en el nivel primario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Munayco Pantoja, Evelyn Del Rosario, and Marleny Marianela Cadillo Ibarra. "¿La caries dental afecta la economía en el hogar?" Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (September 12, 2019): 251–52. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16718.

Full text
Abstract:
Sr. Editor. La caries dental es la enfermedad más prevalente entre la población infantil y es la principal causa de consulta en los establecimientos del Ministerio de Salud 1. Los costos de tratamiento pueden ser altos, especialmente para los casos más graves, que pueden requerir un tratamiento extenso bajo anestesia general. En el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), el Seguro Integral de Salud (SIS) solo cubre el 59,89% de los costos de sala de operaciones por tratamiento dental, el restante es cubierto por las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luengo-Fereira, Jesús Alberto, Olga Raquel Zambrano-Palencia, and Luis Eduardo Rivera. "Sellado de lesiones de caries dental no cavitadas: ensayo clínico aleatorio controlado." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.42.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la efectividad del sellado de lesiones de caries dental no cavitadas. Materiales y Métodos: Se realizó un ensayo clínico, aleatorio, doble ciego, controlado y diseño de boca dividida. Fueron seleccionados 262 primeros molares permanentes, en 74 niños con edad media de 7,47±0.8 años. Cada paciente tenía mínimo un par de primeros molares permanentes con lesiones bilaterales de caries dental códigos 1, 2 o 3 del Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries Dental. Se asignaron aleatoriamente a tres tipos de tratamiento, 1: vidrio ionomérico (3M ESPE Ketac Molar Easymix®), 2: Sellante resinoso (3M ESPE Climpro®), 3: vidrio ionomérico modificado con resina (3M ESPE Ketac® N100). La retención y progresión de caries dental fueron evaluadas. Los datos se procesaron con el programa SPSS V15. Se utilizaron las pruebas Chi Cuadrado y Test de Fisher. Resultados: La tasa retención total de los tratamientos 1, 2 y 3 fue respectivamente: 51,7%, 43,4% y 26,4%; no obstante estas diferencias no fueron significativas. La incidencia de caries en los molares no sellados fue 31,8% y en los molares sellados con perdida completa del material 28,5%. No se encontraron diferencias significativas en la progresión de las lesiones entre molares que reciben y los que no reciben tratamiento. Conclusiones: En este estudio, no se encontraron evidencias de diferencias en la retención y en la progresión de las lesiones selladas y no selladas, entre el vidrio ionomérico convencional de alta densidad, el sellante a base de resina y un vidrio ionomérico modificado con resina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla-Cáceres, Tania Carola. "Evaluación de signos vitales, conducta y nivel de sedación en pacientes no cooperadores bajo sedación consciente con óxido nitroso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.270.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito fue evaluar la efectividad de la sedación inhalada con óxido nitroso en la conducta, variación de signos vitales, el nivel de sedación y la molestia durante el tratamiento odontológico de niñosno cooperadores. Metodología: La muestra fue de 26 niños de ambos sexos de 3 a 6 años, con una media de 4,6 años, que cumplieron con criterios de selección; conducta no cooperadora según la escala de Frankl, ASA I, ayuno preoperatorio, y cuyos padres hayan consentido que sus hijos participen en el estudio. La administración del óxido nitroso se realizó, considerando las directrices de sedación de la Academia Americana de Odontología Pediátrica, Los tratamientos fueron operatoria dental en lesiones de caries con grado 4 y 5 según el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries. Resultados: La conducta negativa mejora significativamente con la aplicación del óxido nitroso a un nivel de significancia del 5%. Los signos vitales durante el tratamiento dental con óxido nitroso variaron dentro de los parámetros normales y no se evidenciaron efectos secundarios. Conclusiones: La sedación inhalada con óxido nitroso es efectiva y segura para pacientes no cooperadores durante el tratamiento dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Byron Roberto. "AUTOTRANSPLANTE DENTAL: CASO CLÍNICO." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.292.

Full text
Abstract:
En este caso clínico se describe el protocolo del autotransplante dental de una paciente de 14 años de edad, que presentabaapiñamiento dental, pieza incluida, caries profundas y extensas e higiene bucal defectuosa. La paciente necesitaba tratamientode ortodoncia, exodoncias, y cirugía para extraer una pieza incluida. Dentro del plan de tratamiento se decidió realizar laexodoncia de la pieza 2.4 debido a que presentaba una extensa y profunda lesión cariosa, la cual hubiera requerido de untratamiento de conducto, y probablemente la colocación de un poste y la cementación de una corona o una incrustación,dependiendo de la pérdida de tejido dentario. Se realizó la exodoncia de las piezas 2.4 y 3.5, por razones terapéuticas enel tratamiento de ortodoncia; también se hizo cirugía de la pieza 2.5 la cual se presentaba incluida y palatinizada, ademásde poseer una raíz corta. Por tener una raíz más larga y además de forma anatómicamente similar a la 2.4, se decidióautotransplantar la pieza 3.5 a este alveolo siguiendo los criterios de selección adecuados, así como una técnica quirúrgicaminuciosa dando una alternativa terapéutica ideal al paciente. De esta forma brindamos a la paciente la posibilidad de disfrutarde unos dientes sanos, para continuar el tratamiento de ortodoncia. En el control a los treinta días se observó estabilidadde la pieza 3.5 en el alvéolo de la 2.4; con salud periodontal óptima. Al completar el año comprobamos que la piezaautotransplantada se encontraba con movilidad fisiológica, la encía estaba sana, con valores normales a las pruebas de sandajeperiodontal y de sensibilidad pulpar, finalmente la línea media se había corregido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jara Porroa, Jackeline Jajaira, Gabriela Silvia De la Cruz Sedano, Abigail Katherine Ventura Flores, and Guido Alberto Perona–Miguel de Priego. "Herramientas actuales para el diagnóstico, manejo y control de la caries dental. Parte II. Una revisión de la literatura." Revista Científica Odontológica 8, no. 1 (April 28, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-007.

Full text
Abstract:
El Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de la Caries (ICCMS) es un conjunto de protocolos clínicos basados en tener un mejor enfoque en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la caries dental. Consiste en modificar los factores de riesgo y tratar los dientes con lesiones de caries activas para preservar la estructura del diente y restaurarlo solo cuando sea necesario. El objetivo de este estudio es presentar las herramientas de diagnóstico actuales para mejorar el proceso de toma de decisiones al seleccionar un plan de tratamiento y permitirnos una atención más individualizada en cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mercado, Sively, Brifhel Carreón, and Nohely Zapana. "MOVIMIENTO DENTAL ACELERADO ME DIANTE FUERZAS VIBRATORIAS (ACCELEDENT®) EN TRATAMIENTO S ORTODÓNTICOS CONTEMPORÁNEOS LLEVADA A LA PRÁCTICA DIARIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (August 7, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.705.

Full text
Abstract:
La ortodoncia contemporánea tiene como objetivos establecer función, estética, estabilidad e integridad de los tejidos de soporte, el ortodoncista obtiene estos objetivos a través de los conocimientos, filosofías, mecánicas o formas de tratamiento. A través de la ciencia y la tecnología, se ha logrado complementar al tratamiento usual, mejoras para la comodidad y el bienestar del paciente, una de estas mejoras ha sido el movimiento dental acelerado, cuya ventaja es reducir el tiempo del tratamiento ortodóntico, escapando a la incomodidad estética, la limitación en la dieta y en la limpieza bucal, lo que significaría reducir el riesgo de caries o enfermedad periodontal.Existen en la actualidad diversos tratamientos para la aceleración del movimiento dental en la ortodoncia, así las corticotomí as, fármacos etc,que en algunos casos tienen efectos secundarios y son considerados tratamientos invasivos Sin embargo, el AcceleDent®, sistema de microvibraciones es uno de los métodos más eficaces y poco invasivos que existen para acelerar el movimiento de los dientes. Nuestro objetivo es describir la evidencia científica actual de los inicios del AcceleDent®, eficacia, ventajas y desventajas, con la expectativa de poder indicar su uso en futuros tratamientos con resultados óptimos reduciendo el tiempo de tratamiento incomodidades y riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Horacio, Fernando Andrés Velozo, and María Cristina Ojeda. "Tratamiento restaurador atraumático con gel removedor de lesiones cariosas." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012941.

Full text
Abstract:
<pre class="aLF-aPX-K0-aPE">En la década del 80, surge una nueva técnica en la práctica odontológica con la finalidad de atender poblaciones de alto riesgo social y biológico. Estos tratamientos consisten en preservar la mayor cantidad de tejido dental, eliminando, con instrumental de mano, dentina necrótica e infectada, respetando la que puede ser remineralizada con materiales dentales adhesivos con liberación de fluoruros. Los avances de la ciencia odontológica, ofrece en la actualidad, la alternativa de utilizar detectores químicos, con propiedades bactericidas, bacteriostáticas, y antiinflamatorias. Se presenta el caso de un niño de 10 años, con retraso mental moderado, con caries amelodentinaria, a la cual se le realizó tratamiento con BRIX 3000, .producto odontológico en gel para el tratamiento atraumático de caries, cuyo componente es la papaína, con una actividad enzimática de 3000 U/mg. (unidades internacionales de medición de la actividad enzimática específica o la concentración de actividad enzimática).</pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23–30. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i2.127.

Full text
Abstract:
Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporal y con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.127.

Full text
Abstract:
Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporal y con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caries dental/tratamiento"

1

Medina, Castro José Francisco. "Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2194.

Full text
Abstract:
Objetivo. El propósito del presente estudio de determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento. Método. Se examinaron 200 individuos de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, dividiéndolos por género y grupos etáreo valorando su estado con el índice CPOD y de necesidad de tratamiento. Resultados. Se obtuvo que el 95,5%, de los individuos fueron afectados por caries. Los resultados obtenidos fueron de un índice CPOD poblacional de 14,05. El promedio de piezas dentales por cada tratamiento requerido para Sellante 14,66% de las piezas; Obturación con una superficie 13,94%; obturación con más de dos superficies 3,47%; coronas 9,02; tratamiento pulpar 0,23%; extracción 1,47%, prótesis parciales removibles con un 3% y prótesis completa 1%. Conclusión. El índice CPOD general fue 14,05, siendo considerado como grave según los parámetros de la OMS. La mayor necesidad de tratamiento fue para la necesidad de sellador en el grupo de 20 a 24 y la menor (cero) para el tratamiento pulpar en los grupos de 45 a 54 y 55 a 64. La mayor necesidad de tratamiento de prótesis removible fue para las prótesis parciales removibles con un 3%.
Objective: To determine the prevalence of dental caries, likewise to establish the treatment needs. Method: A cross sectional study in 200 subjects aged 20 to 64 years, all subjects were divided in groups, by age and gender, to evaluate their states according to DMFT index and treatment needs. Results: The 95.5% of subjects were affected by dental caries. Results were gotten from a DMFT population index of 14,05. An average of 14,66% of teeth required Sealant treatments, An average of 13,94% required Filling one surface, the 3,47% required Filling more than two surfaces, the 9,02% required Crowns, the 0,23% required Pulp treatments, the 1,47% required Extractions, the 3% required Removable partial dental prosthesis and the 1% required Removable total dental prosthesis Conclusion: The overall DMFT was 14.05, which is considered as a serious problem according to World Health Organization (WHO) guidelines. The most needed treatment was for Sealant treatments, in the group aged 20 to 24 years, and the less needed treatment (Zero) was for Pulp treatments in the group aged 45 to 54 years and 55 to 64 years. Finally, the most needed treatment in Removable prosthesis was for Removable partial dental prosthesis with 3%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salerno, Antonella. "Manejo de caries profunda." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15365.

Full text
Abstract:
Si no se trata, la caries avanzará a través de la dentina y, finalmente, la infección llegará a la pulpa y como consecuencia, la pieza dentaria sufrirá pulpitis y hasta, una posible necrosis; sin embargo, si la lesión se gestiona de manera conservadora, la recuperación pulpar se produce incluso en lesiones cariosas profundas. Una parte importante, y esencial, del proceso de diagnóstico de la enfermedad de pulpa es el uso de pruebas de sensibilidad pulpar. Sin embargo, una deficiencia importante con estas pruebas es que sólo indirectamente proporcionan una indicación del estado de la pulpa midiendo una respuesta neuronal en lugar del suministro vascular, por lo que pueden ocurrir resultados falsos positivos y falsos negativos. El desarrollo de nuevos materiales de protección pulpar como el agregado de trióxido mineral (MTA) o Biodentine™, ha dado lugar a tratamientos más predecibles tanto desde una perspectiva histológica como clínica. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las herramientas de diagnóstico, estrategias de tratamiento de caries profundas, y tratamiento de protección pulpar directa con biocerámicos. En el presente trabajo se describe un caso clínico en el cual se realizó un tratamiento de pulpa vital en elemento 47, utilizando como material de obturación MTA REPAIR HP Angelus® (Brasil), obteniendo como resultado pulpa vital según signos y síntomas tanto clínicos como radiográficos, a los 6 meses de haber realizado dicho tratamiento. El mantenimiento de la vitalidad pulpar y la promoción de estrategias con base biológica son el núcleo en el manejo de la caries profunda, desde una perspectiva científica, por una mayor comprensión de los procesos inflamatorios, de reparación e interacción de la pulpa dental con el material.
Fil: Salerno, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Conrads Begoña del Pilar. "Validación de la versión en español del "Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales"." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136718.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El presente estudio tiene como objetivo, validar un cuestionario que permita recolectar información respecto de las decisiones de tratamiento para el manejo de lesiones de caries, que toman los odontólogos de Atención Primaria de Salud. Puesto que, en nuestro país, no existen herramientas concretas de medición, diseñadas para tales fines. Materiales y Método: Se realizó la traducción de la versión original del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales” propuesto por Tubert-Jeannin y Espelid, desde el inglés al español utilizando la reconocida técnica de Traducción-Retrotraducción. Posteriormente, la validación de la versión en español se llevó a cabo determinando la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest, del instrumento en dos muestras idependientes seleccionadas de manera intencionada. La primera, compuesta por 132 odontólogos de habla hispana que perteneciesen a algún servicio de Atención Primaria de Salud, la segunda, por 21 odontólogos caracterizados como Expertos Cariólogos. Resultados: La validez de convergencia arrojó un coeficiente de correlación r Pearson de 0,24 (p< 0,01). La comparación de proporciones (Chi ) indicó que la validez de discriminación fue estadísticamente significativa (p<0,01) para la prueba de una cola. El resultado obtenido para el coeficiente Alfa de Cronbach indicó una consistencia interna de 0,63. El coeficiente de correlación Kappa expresó una confiabilidad test retest de 0,83. Conclusiones: La versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, constituye un instrumento válido y fiable para la recolección de información respecto de las decisiones de tratamiento en Cariología, puesto que exhibió valores adecuados de convergencia, discriminación y consistencia interna y una excelente confiabilidad test retest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moyano, Miranda Yasna. "Evaluación del tratamiento pulpar vital en molares primarios con lesiones de caries profundas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137701.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el tratamiento de lesiones profundas de caries en dientes primarios, tradicionalmente se ha realizado la eliminación completa de la caries, lo que implica el riesgo de exponer el tejido pulpar, y consecuentemente procedimientos mas complejos como la técnica de pulpotomía. En los últimos años se ha descrito la técnica de remoción parcial de tejido cariado en el tratamiento de lesiones profundas de caries, tanto en dientes permanentes como primarios con el objetivo de preservar más tejido dentario y de preservar la vitalidad pulpar. Un enfoque de remoción parcial de caries es menos invasiva, centrándose en el cambio de una lesión activa en una lesión detenida incluso sin realizar una excavación cerca de la pulpa, por otra parte la pulpotomía clásicamente ha sido indicada en lesiones de caries profundas en molares primarios, donde el diagnóstico se ha subvalorado. La importancia del diagnóstico radica en las características clínicas de los dientes tratados, frente a una lesión de caries que compromete la mitad interna de la dentina, que no presente signos de pulpitis irreversible, ni lesión radiográfica, nosotros podemos tener un enfoque conservador. Sin embargo no hay aun un consenso en la literatura científica sobre cual tratamiento es mejor en esta situación clínica. Estudios observacionales sobre el tratamiento pulpar indirecto y la pulpotomía demuestran que estos tratamientos evitan la pérdida de vitalidad pulpar, pero no se puede decir cuál es el mejor enfoque. El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento clínico y radiográfico de dos terapias pulpares vitales en dientes primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almirón, Félix Esteban. "Tratamiento de perforaciones en endodoncia." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15107.

Full text
Abstract:
Las perforaciones radiculares, como una posible complicación durante un tratamiento de conducto radicular pueden aumentar el riesgo de fracaso en el diente afectado. Los factores que influyen son: la ubicación y el tamaño de la perforación, una posible colonización microbiana del sistema endodóntico, el lapso de tiempo entre la ocurrencia de la perforación y la reparación, y el material de relleno. La descontaminación en el sitio de la perforación y en el sistema de conducto radicular restante es esencial para el éxito a largo plazo. Para la mayoría de los casos, un retratamiento ortógrado con reparación de perforación representa un enfoque razonable basado en la causalidad. Este trabajo tiene la finalidad de establecer las diferentes causas y tratamientos de las perforaciones radiculares y en el se expone el tratamiento de una perforación radicular a nivel del tercio cervical de un primer premolar superior, ocurrido por errores en las maniobras realizadas durante la apertura coronal. El abordaje fue quirúrgico por el tamaño y la ubicación de la perforación. Y el material empleado para su resolución fue MTA. Los resultados que se observan a corto plazo son positivos.
Fil: Almirón, Félix Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ojeda, Castro Catalina Andrea. "Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143291.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berrocal, González Liliam del Valle. "Tratamiento endodóntico en elementos dentarios con cálculos pulpares." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15348.

Full text
Abstract:
Los objetivos básicos de un tratamiento endodóntico es eliminar el tejido infectado, proporcionar acceso a las soluciones irrigantes, crear espacio para la obturación y conservar las estructuras radiculares. Para todo esto, es necesario tener un buen acceso libre de interferencias a los conductos. Bajo ciertas condiciones patológicas, la matriz de tejido conectivo de la pulpa dental sufre cambios que conducen a la deposición de minerales. Estos cambios, que se describen como alteraciones regresivas o distróficas del tejido conectivo, ocurren junto con el envejecimiento y la caries dental, y aparecen como cálculos pulpares bien definidos, como dentículos, o como depósitos calcificados difusos irregulares Los cálculos pulpares rara vez causan dolor, pero pueden dificultar la instrumentación del canal. Los cálculos pulpares son un hallazgo frecuente en radiografías bitewing y periapicales como una imagen radiopaca en forma de masa o agujas. El objetivo de este trabajo es determinar la clasificación, etiología, composición prevalencia y manejo clínico de los cálculos pulpares. Mediante el desarrollo de un caso clínico se observa radiográfica y clínicamente la presencia de cálculos pulpares en elemento 36. Los cálculos pulpares son principalmente una manifestación fisiológica y pueden aumentar en número y tamaño debido a patologías locales o sistémicas asociadas. Los factores etiológicos involucrados en su formación aún no son completamente determinados. Su relevancia clínica permanece en el área del tratamiento endodóntico, las tecnologías existentes ayudan a la planificación del tratamiento, el correcto acceso y abordaje a los canales radiculares para complementar cada una de las etapas de la intervención endodóntica, logrando la completa y correcta conformación de los canales radiculares.
Fil: Berrocal González, Liliam del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wanner, Espinoza Karen. "Estudio comparativo entre un esquema de tratamiento de las caries como enfermedad infectocontagiosa y un esquema convencional, en pacientes de ato riego cariógeno." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yáñez, Arenas Paula Javiera. "Variables asociadas a la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a odontólogos-docentes de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117352.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción: A diferencia de muchos países, en Chile aún no se han realizado estudios que evalúen las decisiones que toman los odontólogos frente al manejo de la caries dental; por lo que, el presente trabajo tiene como propósito, establecer diferencias en la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la Región Metropolitana (RM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Previa autorización para participar del estudio, se aplicó el “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, validado en Chile por Ruiz y cols., 2012; a los odontólogos-docentes de asignaturas relacionadas con el manejo de la caries (cariología, operatoria restaurativa, prótesis removible, odontopediatría, odontología integral) pertenecientes a todas las universidades de la RM que imparten la carrera de Odontología, al año 2011. El instrumento evalúa conocimientos y creencias respecto de la caries, estrategias de tratamiento y elección de materiales dentales; y cuenta con cuatro dominios que al ser ponderados califican al individuo como “conservador” o “invasivo” al momento de tomar decisiones en cariología. Resultados: La población de estudio fue de 234 docentes quienes consintieron participar del estudio, correspondiente al 77,2% del universo. El 57,7% de ellos resultó ser clasificado como “conservador”, mientras que el resto fue clasificado como “invasivo”. Ninguna de las variables exploradas logró explicar los resultados (p>0,05). Conclusión: No existe suficiente evidencia para afirmar que hay diferencia estadísticamente significativa entre la toma de decisiones de tratamiento en cariología y las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la RM. Se requieren nuevos estudios para determinar las variables que explican la distribución de odontólogos conservadores entre los docentes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miranda, Artigas Juan Carlos. "Diferencias en decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales entre estudiantes de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en distintas etapas de aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131592.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El presente estudio tiene como propósito establecer si existen diferencias en las decisiones de tratamiento para el manejo de caries oclusales y proximales, entre los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en las diferentes etapas del aprendizaje, durante el transcurso de la carrera de pregrado. Materiales y Métodos: Se aplicó la versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, durante el segundo semestre del año académico 2013, a estudiantes de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que cursaban sexto, octavo, décimo y duodécimo semestre de la carrera y que pertenecían al curso regular (sin asignaturas atrasadas ni adelantadas, para evitar un sesgo de conocimiento). La muestra obtenida fue de 232 estudiantes, un 85,61% de la población de estudio. Resultados: Un 65.5% de los estudiantes presentan un criterio conservador y un 34,48% fueron catalogados como invasivos en cuanto a decisiones de tratamiento en caries proximales y oclusales. No se observaron diferencias estadísticamente significativas por género. Existe diferencia estadísticamente significativa entre estudiantes de duodécimo y décimo semestre (p=0,001), y entre estudiantes de duodécimo semestre y de sexto semestre (p=0,01). Todas las demás comparaciones entre estudiantes por nivel académico, no son estadísticamente significativas. Conclusiones: Existe diferencia en decisiones de tratamiento en caries oclusales y proximales en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile. De los resultados obtenidos en el presente estudio se puede inferir que las intervenciones de carácter invasivo son atribuibles principalmente a diferencias en relación a criterios diagnósticos y a falta de conocimientos. Por otro lado, existe una relación directa entre la decisión de intervenir y la profundidad de la lesión de caries, tanto oclusales como proximales. Los datos obtenidos dan cuenta de una práctica más agresiva en los niveles académicos superiores, en relación a las opciones terapéuticas que estos escogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Caries dental/tratamiento"

1

Cariologia : prevencion, diagnostico y tratamiento contemporaneo de la caries dental. Amolca (Actualidades Medico Odontologicas Latinoamericanas), 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Caries dental/tratamiento"

1

Alfaro Chinchilla, Maria Carolina, Narcy Villalobos Sandí, Roy Pérez Salazar, and Carola Scholz. "Sistemas de lagunaje como tecnología alternativa para el tratamiento de aguas residuales: vigencia de esta técnica en Costa Rica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.69.

Full text
Abstract:
Los sistemas de lagunaje son una tecnología ampliamente utilizada a nivel mundial para para el tratamiento de las aguas residuales, especialmente en pequeñas poblaciones y zonas rurales. Actualmente el reto en su funcionamiento consiste en maximizar su eficiencia, para recibir cargas altas y potenciar el aprovechamiento biotecnológico de las algas que proliferan en este tipo de sistemas. En el presente estudio se presenta el análisis de un sistema de lagunas para el tratamiento de aguas residuales, ubicado en Costa Rica, que recibe aguas residuales domésticas. El sistema fue estudiado en cuanto a la remoción individual de contaminantes en cada una de las lagunas que lo componen y se identificaron los principales tipos de algas presentes en las aguas residuales dentro de la laguna. Se observó una remoción alta especialmente de materia orgánica y la presencia de algas con un papel relevante a nivel de su aprovechamiento biotecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography