To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caries dental/tratamiento.

Dissertations / Theses on the topic 'Caries dental/tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 dissertations / theses for your research on the topic 'Caries dental/tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Medina, Castro José Francisco. "Prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento en pacientes adultos con demanda de atención diagnóstica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2194.

Full text
Abstract:
Objetivo. El propósito del presente estudio de determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento. Método. Se examinaron 200 individuos de edades comprendidas entre los 20 y 64 años, dividiéndolos por género y grupos etáreo valorando su estado con el índice CPOD y de necesidad de tratamiento. Resultados. Se obtuvo que el 95,5%, de los individuos fueron afectados por caries. Los resultados obtenidos fueron de un índice CPOD poblacional de 14,05. El promedio de piezas dentales por cada tratamiento requerido para Sellante 14,66% de las piezas; Obturación con una superficie 13,94%; obturación con más de dos superficies 3,47%; coronas 9,02; tratamiento pulpar 0,23%; extracción 1,47%, prótesis parciales removibles con un 3% y prótesis completa 1%. Conclusión. El índice CPOD general fue 14,05, siendo considerado como grave según los parámetros de la OMS. La mayor necesidad de tratamiento fue para la necesidad de sellador en el grupo de 20 a 24 y la menor (cero) para el tratamiento pulpar en los grupos de 45 a 54 y 55 a 64. La mayor necesidad de tratamiento de prótesis removible fue para las prótesis parciales removibles con un 3%.
Objective: To determine the prevalence of dental caries, likewise to establish the treatment needs. Method: A cross sectional study in 200 subjects aged 20 to 64 years, all subjects were divided in groups, by age and gender, to evaluate their states according to DMFT index and treatment needs. Results: The 95.5% of subjects were affected by dental caries. Results were gotten from a DMFT population index of 14,05. An average of 14,66% of teeth required Sealant treatments, An average of 13,94% required Filling one surface, the 3,47% required Filling more than two surfaces, the 9,02% required Crowns, the 0,23% required Pulp treatments, the 1,47% required Extractions, the 3% required Removable partial dental prosthesis and the 1% required Removable total dental prosthesis Conclusion: The overall DMFT was 14.05, which is considered as a serious problem according to World Health Organization (WHO) guidelines. The most needed treatment was for Sealant treatments, in the group aged 20 to 24 years, and the less needed treatment (Zero) was for Pulp treatments in the group aged 45 to 54 years and 55 to 64 years. Finally, the most needed treatment in Removable prosthesis was for Removable partial dental prosthesis with 3%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salerno, Antonella. "Manejo de caries profunda." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15365.

Full text
Abstract:
Si no se trata, la caries avanzará a través de la dentina y, finalmente, la infección llegará a la pulpa y como consecuencia, la pieza dentaria sufrirá pulpitis y hasta, una posible necrosis; sin embargo, si la lesión se gestiona de manera conservadora, la recuperación pulpar se produce incluso en lesiones cariosas profundas. Una parte importante, y esencial, del proceso de diagnóstico de la enfermedad de pulpa es el uso de pruebas de sensibilidad pulpar. Sin embargo, una deficiencia importante con estas pruebas es que sólo indirectamente proporcionan una indicación del estado de la pulpa midiendo una respuesta neuronal en lugar del suministro vascular, por lo que pueden ocurrir resultados falsos positivos y falsos negativos. El desarrollo de nuevos materiales de protección pulpar como el agregado de trióxido mineral (MTA) o Biodentine™, ha dado lugar a tratamientos más predecibles tanto desde una perspectiva histológica como clínica. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las herramientas de diagnóstico, estrategias de tratamiento de caries profundas, y tratamiento de protección pulpar directa con biocerámicos. En el presente trabajo se describe un caso clínico en el cual se realizó un tratamiento de pulpa vital en elemento 47, utilizando como material de obturación MTA REPAIR HP Angelus® (Brasil), obteniendo como resultado pulpa vital según signos y síntomas tanto clínicos como radiográficos, a los 6 meses de haber realizado dicho tratamiento. El mantenimiento de la vitalidad pulpar y la promoción de estrategias con base biológica son el núcleo en el manejo de la caries profunda, desde una perspectiva científica, por una mayor comprensión de los procesos inflamatorios, de reparación e interacción de la pulpa dental con el material.
Fil: Salerno, Antonella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Conrads Begoña del Pilar. "Validación de la versión en español del "Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales"." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136718.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El presente estudio tiene como objetivo, validar un cuestionario que permita recolectar información respecto de las decisiones de tratamiento para el manejo de lesiones de caries, que toman los odontólogos de Atención Primaria de Salud. Puesto que, en nuestro país, no existen herramientas concretas de medición, diseñadas para tales fines. Materiales y Método: Se realizó la traducción de la versión original del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales” propuesto por Tubert-Jeannin y Espelid, desde el inglés al español utilizando la reconocida técnica de Traducción-Retrotraducción. Posteriormente, la validación de la versión en español se llevó a cabo determinando la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest, del instrumento en dos muestras idependientes seleccionadas de manera intencionada. La primera, compuesta por 132 odontólogos de habla hispana que perteneciesen a algún servicio de Atención Primaria de Salud, la segunda, por 21 odontólogos caracterizados como Expertos Cariólogos. Resultados: La validez de convergencia arrojó un coeficiente de correlación r Pearson de 0,24 (p< 0,01). La comparación de proporciones (Chi ) indicó que la validez de discriminación fue estadísticamente significativa (p<0,01) para la prueba de una cola. El resultado obtenido para el coeficiente Alfa de Cronbach indicó una consistencia interna de 0,63. El coeficiente de correlación Kappa expresó una confiabilidad test retest de 0,83. Conclusiones: La versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, constituye un instrumento válido y fiable para la recolección de información respecto de las decisiones de tratamiento en Cariología, puesto que exhibió valores adecuados de convergencia, discriminación y consistencia interna y una excelente confiabilidad test retest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moyano, Miranda Yasna. "Evaluación del tratamiento pulpar vital en molares primarios con lesiones de caries profundas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137701.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En el tratamiento de lesiones profundas de caries en dientes primarios, tradicionalmente se ha realizado la eliminación completa de la caries, lo que implica el riesgo de exponer el tejido pulpar, y consecuentemente procedimientos mas complejos como la técnica de pulpotomía. En los últimos años se ha descrito la técnica de remoción parcial de tejido cariado en el tratamiento de lesiones profundas de caries, tanto en dientes permanentes como primarios con el objetivo de preservar más tejido dentario y de preservar la vitalidad pulpar. Un enfoque de remoción parcial de caries es menos invasiva, centrándose en el cambio de una lesión activa en una lesión detenida incluso sin realizar una excavación cerca de la pulpa, por otra parte la pulpotomía clásicamente ha sido indicada en lesiones de caries profundas en molares primarios, donde el diagnóstico se ha subvalorado. La importancia del diagnóstico radica en las características clínicas de los dientes tratados, frente a una lesión de caries que compromete la mitad interna de la dentina, que no presente signos de pulpitis irreversible, ni lesión radiográfica, nosotros podemos tener un enfoque conservador. Sin embargo no hay aun un consenso en la literatura científica sobre cual tratamiento es mejor en esta situación clínica. Estudios observacionales sobre el tratamiento pulpar indirecto y la pulpotomía demuestran que estos tratamientos evitan la pérdida de vitalidad pulpar, pero no se puede decir cuál es el mejor enfoque. El objetivo de este estudio fue comparar el comportamiento clínico y radiográfico de dos terapias pulpares vitales en dientes primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almirón, Félix Esteban. "Tratamiento de perforaciones en endodoncia." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15107.

Full text
Abstract:
Las perforaciones radiculares, como una posible complicación durante un tratamiento de conducto radicular pueden aumentar el riesgo de fracaso en el diente afectado. Los factores que influyen son: la ubicación y el tamaño de la perforación, una posible colonización microbiana del sistema endodóntico, el lapso de tiempo entre la ocurrencia de la perforación y la reparación, y el material de relleno. La descontaminación en el sitio de la perforación y en el sistema de conducto radicular restante es esencial para el éxito a largo plazo. Para la mayoría de los casos, un retratamiento ortógrado con reparación de perforación representa un enfoque razonable basado en la causalidad. Este trabajo tiene la finalidad de establecer las diferentes causas y tratamientos de las perforaciones radiculares y en el se expone el tratamiento de una perforación radicular a nivel del tercio cervical de un primer premolar superior, ocurrido por errores en las maniobras realizadas durante la apertura coronal. El abordaje fue quirúrgico por el tamaño y la ubicación de la perforación. Y el material empleado para su resolución fue MTA. Los resultados que se observan a corto plazo son positivos.
Fil: Almirón, Félix Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ojeda, Castro Catalina Andrea. "Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143291.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berrocal, González Liliam del Valle. "Tratamiento endodóntico en elementos dentarios con cálculos pulpares." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15348.

Full text
Abstract:
Los objetivos básicos de un tratamiento endodóntico es eliminar el tejido infectado, proporcionar acceso a las soluciones irrigantes, crear espacio para la obturación y conservar las estructuras radiculares. Para todo esto, es necesario tener un buen acceso libre de interferencias a los conductos. Bajo ciertas condiciones patológicas, la matriz de tejido conectivo de la pulpa dental sufre cambios que conducen a la deposición de minerales. Estos cambios, que se describen como alteraciones regresivas o distróficas del tejido conectivo, ocurren junto con el envejecimiento y la caries dental, y aparecen como cálculos pulpares bien definidos, como dentículos, o como depósitos calcificados difusos irregulares Los cálculos pulpares rara vez causan dolor, pero pueden dificultar la instrumentación del canal. Los cálculos pulpares son un hallazgo frecuente en radiografías bitewing y periapicales como una imagen radiopaca en forma de masa o agujas. El objetivo de este trabajo es determinar la clasificación, etiología, composición prevalencia y manejo clínico de los cálculos pulpares. Mediante el desarrollo de un caso clínico se observa radiográfica y clínicamente la presencia de cálculos pulpares en elemento 36. Los cálculos pulpares son principalmente una manifestación fisiológica y pueden aumentar en número y tamaño debido a patologías locales o sistémicas asociadas. Los factores etiológicos involucrados en su formación aún no son completamente determinados. Su relevancia clínica permanece en el área del tratamiento endodóntico, las tecnologías existentes ayudan a la planificación del tratamiento, el correcto acceso y abordaje a los canales radiculares para complementar cada una de las etapas de la intervención endodóntica, logrando la completa y correcta conformación de los canales radiculares.
Fil: Berrocal González, Liliam del Valle. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wanner, Espinoza Karen. "Estudio comparativo entre un esquema de tratamiento de las caries como enfermedad infectocontagiosa y un esquema convencional, en pacientes de ato riego cariógeno." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yáñez, Arenas Paula Javiera. "Variables asociadas a la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a odontólogos-docentes de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117352.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas
Introducción: A diferencia de muchos países, en Chile aún no se han realizado estudios que evalúen las decisiones que toman los odontólogos frente al manejo de la caries dental; por lo que, el presente trabajo tiene como propósito, establecer diferencias en la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la Región Metropolitana (RM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Previa autorización para participar del estudio, se aplicó el “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, validado en Chile por Ruiz y cols., 2012; a los odontólogos-docentes de asignaturas relacionadas con el manejo de la caries (cariología, operatoria restaurativa, prótesis removible, odontopediatría, odontología integral) pertenecientes a todas las universidades de la RM que imparten la carrera de Odontología, al año 2011. El instrumento evalúa conocimientos y creencias respecto de la caries, estrategias de tratamiento y elección de materiales dentales; y cuenta con cuatro dominios que al ser ponderados califican al individuo como “conservador” o “invasivo” al momento de tomar decisiones en cariología. Resultados: La población de estudio fue de 234 docentes quienes consintieron participar del estudio, correspondiente al 77,2% del universo. El 57,7% de ellos resultó ser clasificado como “conservador”, mientras que el resto fue clasificado como “invasivo”. Ninguna de las variables exploradas logró explicar los resultados (p>0,05). Conclusión: No existe suficiente evidencia para afirmar que hay diferencia estadísticamente significativa entre la toma de decisiones de tratamiento en cariología y las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la RM. Se requieren nuevos estudios para determinar las variables que explican la distribución de odontólogos conservadores entre los docentes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Miranda, Artigas Juan Carlos. "Diferencias en decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales entre estudiantes de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en distintas etapas de aprendizaje." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131592.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: El presente estudio tiene como propósito establecer si existen diferencias en las decisiones de tratamiento para el manejo de caries oclusales y proximales, entre los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en las diferentes etapas del aprendizaje, durante el transcurso de la carrera de pregrado. Materiales y Métodos: Se aplicó la versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, durante el segundo semestre del año académico 2013, a estudiantes de odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, que cursaban sexto, octavo, décimo y duodécimo semestre de la carrera y que pertenecían al curso regular (sin asignaturas atrasadas ni adelantadas, para evitar un sesgo de conocimiento). La muestra obtenida fue de 232 estudiantes, un 85,61% de la población de estudio. Resultados: Un 65.5% de los estudiantes presentan un criterio conservador y un 34,48% fueron catalogados como invasivos en cuanto a decisiones de tratamiento en caries proximales y oclusales. No se observaron diferencias estadísticamente significativas por género. Existe diferencia estadísticamente significativa entre estudiantes de duodécimo y décimo semestre (p=0,001), y entre estudiantes de duodécimo semestre y de sexto semestre (p=0,01). Todas las demás comparaciones entre estudiantes por nivel académico, no son estadísticamente significativas. Conclusiones: Existe diferencia en decisiones de tratamiento en caries oclusales y proximales en estudiantes de odontología de la Universidad de Chile. De los resultados obtenidos en el presente estudio se puede inferir que las intervenciones de carácter invasivo son atribuibles principalmente a diferencias en relación a criterios diagnósticos y a falta de conocimientos. Por otro lado, existe una relación directa entre la decisión de intervenir y la profundidad de la lesión de caries, tanto oclusales como proximales. Los datos obtenidos dan cuenta de una práctica más agresiva en los niveles académicos superiores, en relación a las opciones terapéuticas que estos escogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ramirez, Bacilio Lina Lisseth, and Bacilio Lina Lisseth Ramirez. "Utilización de la biodentina en el tratamiento de pulpotomía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6004.

Full text
Abstract:
Presenta la secuencia del tratamiento de un paciente infante con múltiples lesiones cariosas y el uso de la Biodentina como material de obturación. La paciente diagnosticada con acondroplasia es sometida bajo anestesia general a la rehabilitación y restauración de las múltiples lesiones cariosas profundas que padece. La obturación de los tratamientos de pulpectomía es realizada con Biodentina para posteriormente ser restauradas con resinas. Con un seguimiento de 2 meses el caso clínico evidencia signos clínicos y radiográficos favorables. No se evidencia reacciones al biomaterial y la cicatrización de los remanentes deciduos se manifiesta como favorable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manzur, Naoum Nicole E. "Impacto del tratamiento del dolor dentario en la calidad de vida en niños con caries temprana de la infancia atendidos en el Hospital de niños Roberto del Río." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138525.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue determinar el efecto que tiene el tratamiento del dolor en la calidad de vida de niños preescolares con CTI atendidos en el Hospital de Niños Roberto del Río entre abril y julio del año 2008. La muestra final estuvo conformada por 92 niños entre 22 y 71 meses de edad afectados por dolor asociado a CTI, constituyendo el grupo de estudio y el grupo control. Los datos fueron recolectados mediante un examen clínico visual y una encuesta aplicada a los padres de los niños antes y después del tratamiento del dolor. En la 1° encuesta: el 100% se quejaba de dolor, el 85% tenía sensibilidad con alimentos fríos o calientes, el 80% tenía molestias con alimentos dulces, el 100% tenía dolor al masticar, el 34% tenía dolor al abrir la boca ampliamente, el 86% el dolor le impedía dormir durante la noche, el 56% presentó ausentismo escolar, al 74% el dolor le impedía jugar y el 36% era feliz con sus dientes; en la 2° encuesta, sólo el 3% de los niños seguía con dolor, el 3% tenía sensibilidad con alimentos fríos o calientes, el 3% tenía molestias con alimentos dulces, el 4% tenía dolor al masticar, el 2% el dolor le impedía dormir durante la noche, al 2% el dolor le impedía jugar, el 83% era feliz con sus dientes y el 4% se quejaba de sus dientes. Por lo tanto, el dolor consecutivo a Caries Temprana de la Infancia produce en los niños: problemas para dormir, para comer, conductuales y ausentismo escolar; y al aliviar el dolor la calidad de vida mejora significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ramirez, Bacilio Lina Lisseth. "Utilización de la biodentina en el tratamiento de pulpotomía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6004.

Full text
Abstract:
Presenta la secuencia del tratamiento de un paciente infante con múltiples lesiones cariosas y el uso de la Biodentina como material de obturación. La paciente diagnosticada con acondroplasia es sometida bajo anestesia general a la rehabilitación y restauración de las múltiples lesiones cariosas profundas que padece. La obturación de los tratamientos de pulpectomía es realizada con Biodentina para posteriormente ser restauradas con resinas. Con un seguimiento de 2 meses el caso clínico evidencia signos clínicos y radiográficos favorables. No se evidencia reacciones al biomaterial y la cicatrización de los remanentes deciduos se manifiesta como favorable.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarado, Anicama Renato Martín. "Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2242.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arenas, Cisternas Viviana Alejandra. "Frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico en pacientes pediátricos con discapacidades de 4 a 14 años de edad del Hospital de Niños Roberto del Río : estudio comparativo." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134077.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
En América Latina y el Caribe habitan alrededor de 85 millones de personas con discapacidades, de las cuales, sólo dos tercios recibe atención dental. El 1° Estudio Nacional de Discapacidad ( 2004 ) señala que en Chile, el 12,9% de la población posee algún tipo de discapacidad y que de ellos, el 5,7% son niños. Si bien en Chile existen diversas instituciones y programas encargados de la rehabilitación médica de este grupo de niños, no existen para ellos protocolos de atención ni programas públicos de prevención o rehabilitación odontológica. El propósito de esta investigación fue comparar la frecuencia de caries, historia de caries y necesidad de tratamiento odontológico entre un grupo de niños con discapacidades y un grupo de niños sanos, con el fin de detectar posibles diferencias de estos parámetros entre ambos grupos. Durante los meses de Mayo, Junio y Julio del año 2009 y con el consentimiento de los padres y/o apoderados, dos examinadores calibrados ( Test de concordancia de Kappa= 91% ) , examinaron a un grupo formado por 60 pacientes pediátricos de 4 a 14 años con discapacidades físicas y/o intelectuales del Hospital de Niños Roberto del Río y a un grupo control formado por 60 niños sanos de edades equivalentes pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana. El análisis estadístico de los resultados obtenidos, se realizó con el test de Chi-cuadrado y el test de MannWhitney y se consideró que existían diferencias significativas si p < 0,05. Los resultados de este estudio señalan que la frecuencia de caries en el grupo de niños con discapacidades fue mayor a la del grupo control ( 75% y 70%, respectivamente ) , mientras que el promedio de los índices ceo-d y COP-D también fue mayor para el grupo de niños con discapacidades ( ceo-d= 3,74 y COP-D= 1,67 ) que para el grupo control ( ceo-d= 3,64 y COP-D= 1,15 ) , se determinó además que una mayor proporción de niños con discapacidades requería de tratamiento complejo ( 22% ) al ser comparado con el grupo control ( 10% ) , sin embargo ninguno de estos valores presentaron diferencias estadísticamente significativas. No obstante, al analizar la proporción de cada componente en el total de los índices ceo-d y COP-D, se encontró que el componente “e” ( piezas dentarias temporales perdidas) fue significativamente mayor para el grupo de niños con discapacidades al ser comparado con el grupo control ( p= 0,006 ) . Una de las razones que puede explicar las diferencias observadas entre el grupo de niños con discapacidad y el grupo de niños sanos, es la disparidad observada en la oportunidad de acceso a la atención dental para niños con discapacidad que ocurre en Chile, por lo que se hace necesaria la pronta elaboración de programas públicos de prevención y rehabilitación oral de niños con discapacidades, que permitirán proteger su salud bucal y proporcionar una mejor calidad de vida a este grupo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nuñez, Muñoz Miguel Angel. "Comparación clínica, radiográfica convencional y digital de las reabsorciones radiculares en dientes deciduos de pacientes que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé – 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3487.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la técnica radiológica con mayor precisión que contribuye a determinar el grado y tipo de las reabsorciones radiculares en los dientes deciduos de los pacientes niños que acuden al Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2012. Métodos: La muestra estuvo constituída por 78 piezas dentarias deciduas de niños de 3 a 11 años de edad, las cuales estaban indicados para exodoncia. Se realizó una exposición radiográfica con cada técnica radiográfica diferente (radiografía periapical con técnica bisectriz, paralela y la radiovisiografía), previa a la exodoncia, determinando el grado y tipo de reabsorción radicular de cada raíz. Se analizó los datos según la prueba de chi cuadrado y porcentaje de concordancia kappa (K). Resultados: En la concordancia clínica radiográfica del grado de reabsorción según la técnica radiográfica se obtuvo: bisectriz (K=0.341), paralela (K=0.349), radiovisiografía (K=0.621). En la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción según la técnica radiológica se obtuvo: bisectriz (K=0.194), paralela (K=0.084), radiovisiografía (K=0.45). Finalmente, la concordancia clínica radiológica del grado de reabsorción, su valor es (K=0.437) y para la concordancia clínica radiológica del tipo de reabsorción, su valor es (K=0.191). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para evaluar el grado y tipo de reabsorción radicular según técnica radiográfica (p>0.05) observándose que no existen diferencias estadísticamente significativas en el uso de las diferentes técnicas radiográficas para determinar el grado y tipo de reabsorciones radiculares en pacientes niños.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jeldes, Andrade Gabriela Cristina. "Prevalencia de caries en población de escolares de 6 a 12 años, necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos necesarios para la Provincia de Santiago, Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146552.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La caries dental corresponde a la enfermedad crónica no transmisible más prevalente en Chile y el mundo, afectando dentición tanto primaria como permanente. Es importante el levantamiento de evidencia para poder trazar una línea base sobre la condición de salud oral en nuestro país y de esta forma ir comparando en el transcurso del tiempo la modificación de estas cifras, todo esto para evaluar el impacto de las distintas medidas llevadas a cabo para mejorar la salud de los grupos objetivos. El propósito de esta investigación es entregar datos epidemiológicos actualizados desde la última implementación de la Estrategia Nacional de Salud, contribuyendo al fortalecimiento de las políticas públicas en salud oral. Materiales y métodos: Se evaluaron 1340 escolares entre 6 y 12 años de edad, seleccionados aleatoriamente, de distinto estrato socioeconómico de 7 colegios de la Provincia de Santiago. Se realizó el examen clínico intraoral por dos examinadores calibrados que utilizaron los criterios de la OMS para determinar historia de lesiones de caries según los índices COPD/ceod. Se determinó prevalencia de caries dental mediante los índices COPD/ceod y necesidad de tratamiento restaurador de acuerdo al daño encontrado. A su vez, se realizó comparación de los índices entre los distintos estratos socioeconómicos, entre todas las edades de la muestra y sexo. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS y se realizaron pruebas no paramétricas de Kruskal-Wallis y U Mann-Whitney con un valor de significancia estadística del 95% (p<0,05). Resultados: La prevalencia de caries, de niños y niñas entre 6 y 12 años, en dentición permanente medida con COPD fue de 24,5%, mientras que para dentición primaria medida con ceod fue de 47,8%. La necesidad de tratamiento restaurador, en términos de dientes con lesiones de caries cavitadas, encontrada en la muestra de estudio correspondió a 200 dientes permanentes y 827 dientes primarios. Las horas profesionales necesarias destinadas a tratamiento restaurador para el daño encontrado en la muestra de estudio al momento del examen corresponde a 240 horas odontológicas para dentición permanente y 993 horas para dentición primaria. Conclusiones: La prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago correspondió a cifras menores a las consignadas en el Diagnóstico de Salud Oral del Ministerio de Salud del año 2007. Por otra parte, la necesidad de tratamiento restaurador para las lesiones de caries cavitadas corresponde a 573.989 dientes permanentes y primarios, por lo que para cubrir esta necesidad de tratamiento restaurador, para los escolares del grupo estudiado, de la Provincia de Santiago, se necesitarían 688.788 horas odontológicas.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14/D0056 "Prevalencia de la hipominerailzación incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Maraví, Gutiérrez Jenny Elisa. "Calidad de vida relacionada a la salud oral, caries de aparición temprana y necesidad de tratamiento en preescolares del distrito de independencia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624899.

Full text
Abstract:
Objetivo:Evaluar el impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida según caries de aparición temprana y necesidad de tratamiento en preescolares de 3 a 5 años de la Institución Educativa pública William Fulbright del distrito de Independencia, departamento de Lima-Perú en el año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal y analítico; en el cual, se evaluaron 360 estudiantes de una institución educativa pública, mediante el cuestionario “Early Childhood Oral Health Impact Scale” (ECOHIS)para determinar el impacto en la calidad de vida de los menores. Se utilizaron los criterios de la American Academy of Pediatrics Dentristy (AAPD) para determinar la prevalencia de “caries de aparición temprana” (CAT); y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para “necesidad de tratamiento” (NT). Los datos fueron analizados estadísticamente aplicando prueba de ANOVA y Kruskal Wallis con un nivel de significancia del 95% y p<0,05; se usó el programa estadístico SPSS versión 21.0. Resultados:Laprevalencia de caries de aparición temprana fue de 73.6% (CAT 36,1% y CATsevera 37,5%); encontrándose diferencia estadísticamente significativa en relación con todos los dominios de calidad de vida. Con respecto a necesidad de tratamiento se observó mayor necesidad para “una obturación superficial” y para “preventivo/sellante” con un 58,9% y un 26,4%, respectivamente. Asimismo, se encontró diferencia estadísticamente significativa en relación con la necesidad de tratamiento y todos los dominios de calidad de vida, con excepción a “función familiar”. Conclusiones:La caries de aparición temprana y la necesidad de tratamiento presentaron impacto negativo en la calidad de vida relacionada a la salud de los niños preescolares de 3 a 5 años de la IE pública William Fulbright del distrito de Independencia, Lima-Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ciampi, Díaz Nicole. "Efecto del tratamiento rehabilitador integral de caries temprana de la infancia en los niveles de Streptococcus mutans salivales de niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117410.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La caries temprana de la infancia (CTI) es una enfermedad dietobacteriana, siendo Streptococcus mutans (S.mutans) el principal patógeno asociado. Afecta a niños menores de 6 años, generando destrucción y dolor, siendo necesario un tratamiento que controle los factores de riesgo relacionados y recupere el tejido dañado. En Chile, no existen estudios que evalúen el impacto de un tratamiento rehabilitador integral en la microbiota oral de niños con CTI. Objetivo: Determinar el efecto del tratamiento rehabilitador integral de CTI en los niveles de Streptococcus mutans en niños tratados en la Clínica de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se analizaron 89 fichas clínicas de pacientes diagnosticados con CTI rehabilitados integralmente en el posgrado de Odontopediatría de la Universidad de Chile, las cuales registraban el recuento de S.mutans salival antes de iniciar el tratamiento, después del tratamiento preventivo y después del tratamiento rehabilitador. Se analizaron las diferencias entre los niveles de S.mutans de manera cuantitativa y según categorías (riesgo bajo, moderado o alto), durante las distintas etapas del tratamiento. Se analizaron también otras variables como tipo de material restaurador, edad e índice ceod. Resultados: Durante el análisis cuantitativo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las concentraciones de S.mutans salival inicial con las concentraciones luego del tratamiento preventivo (4,7±1,03 log UFC/ml vs 4,2 ± 0,96 log UFC/ml p<0,05) y luego del tratamiento rehabilitador (4,7±1,03 log UFC/ml vs 3,74 ± 0,88 log UFC/ml p<0,05), así como al comparar las concentraciones después del tratamiento preventivo con las posteriores al tratamiento rehabilitador (4,2 ± 0,96 log UFC/ml vs 3,74 ± 0,88 log UFC/ml p<0,05). Durante el análisis por categorías, sólo se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones previas y después de ambos tratamientos, sin encontrar diferencias entre ambos tratamientos. No hubo diferencias al analizar las variaciones según categorías con el tipo de material restaurador, edad ni índice ceod. Conclusión: El tratamiento rehabilitador integral produce una reducción significativa en la concentración de S.mutans salival tanto en la etapa preventiva como en la etapa rehabilitadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dolonguevich, Evelyn Ruth. "Tratamiento periodontal en pacientes con bulimia y anorexia." Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2008. http://bdigital.uncu.edu.ar/9167.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la conducta alimentaria descritos como anorexia y bulimia nerviosa son serios desórdenes biopsicosociales que afectan a un gran número de personas. Comienzan en la adolescencia y a causa del aumento progresivo de su incidencia y las severas consecuencias de la enfermedad reciben hoy creciente atención por parte de los profesionales de la salud. En la cavidad bucal, las secuelas son graves a causa de la pérdida de tejidos dentarios provocada por la acción repetida y localizada de los ácidos gástricos, erosión dental (etiología intrínseca), agravada en algunos casos por el consumo frecuente de jugos cítricos naturales, variedad de jugos diluibles y gaseosas de bajo pH (etiología extrínseca).
Fil: Dolonguevich, Evelyn Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Márquez, Junco Maura María. "Tratamiento pulpar en niña con pasta Guedes-Pinto modificada : reporte de un caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13340.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina las propiedades, características, ventajas y desventajas de la pasta Guedes-Pinto Modificada, como material utilizado para obturación de conductos en la dentición decidua. Asímismo investiga su evidencia clínica, el efecto antibacteriano y la eficacia en pulpotomia y pulpectomia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gejaño, Heredia Akemi Rosa. "Prevalencia de lesiones de mancha blanca en pacientes con tratamiento ortodóncico portadores de brackets convencionales o de autoligado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5018.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de lesiones de mancha blanca (LMB) en pacientes tratados con sistemas de brackets convencionales o de autoligado. Realiza un estudio descriptivo y transversal. Utiliza una muestra de 150 pacientes que distribuye en grupo de ligado convencional (LC = 75, 40 mujeres / 35 varones) y grupo de autoligado (AL = 75, 43 mujeres / 32 varones). Evalúa la superficie de esmalte vestibular de 4 025 piezas dentarias utilizando el código 0, 1 y 2 del Sistema Internacional de Valoración y Detección de Caries (ICDAS). La prevalencia de al menos una LMB es de 72 (48 %) de 150 pacientes [LC = 44 (58,7 %) y AL = 28 (37,3 %), < 0,05]. El tipo de bracket, el grupo etario y la etapa de tratamiento se asociaron significativamente con el desarrollo de LMB (p < 0,05), no existe asociación con el género (p > 0,05). El uso de ligaduras puede facilitar la acumulación de placa bacteriana, lo que posteriormente desencadena el proceso de desmineralización y remineralización. La prevalencia de LMB es menor en el grupo de brackets de autoligado con respecto al grupo de ligado convencional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lucas, Rincón Salvador Eduardo. "Prevalencia y experiencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad: necesidades de tratamiento e impacto económico." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110100.

Full text
Abstract:
Tesis de Maestría que muestra la experiencia y prevalencia de caries dental y los factores asociados en escolares mexicanos de 6 a 12 años, así como las necesidades de tratamiento y su impacto económico
Introducción: La caries dental es la principal enfermedad bucal en escolares y se le considera como un serio problema de salud pública. Objetivo: Determinar la experiencia y prevalencia de caries dental y los factores asociados en escolares mexicanos de 6 a 12 años, así como las necesidades de tratamiento y su impacto económico. Material y Métodos: Se realizó un estudio con diseño transversal en cuatro localidades de México. La muestra incluyó a 500 escolares entre 6 y 12 años de edad. La variable dependiente fue la caries dental en la dentición permanente y se utilizaron dos indicadores: la experiencia de caries (promedio del índice CPOD) y la prevalencia de caries (porcentaje de sujetos con índice CPOD >0). Además, se calcularon las necesidades de tratamiento (INT) y el costo que representaría la atención de los escolares con caries. Resultados: El promedio del CPOD fue de 0.82±1.44 y el ceod de 2.59±2.83. La prevalencia de caries en la dentición permanente fue de 34.1% y de 67.7% en la dentición primaria. En el análisis estadístico las variables asociadas (p<0.05) al CPOD fueron edad, frecuencia de cepillado dental, utilización de servicios preventivos en el último año, edad de la madre y el número de integrantes en la familia. En la dentición permanente, el INT fue de 91.3% y de 85.9% en la dentición primaria. El costo total de atención de caries dental en la dentición permanente fue de $65,441,407.05 a $70,325,514.00 pesos y en la dentición primaria de $194,302,714.81 a $168,087,352.02 pesos, de acuerdo al tipo de material de obturación. Conclusiones: La caries se observó de manera moderada en la dentición permanente y alta en la dentición primaria. El INT fue alto para ambas denticiones. Observamos diversas variables asociadas al índice CPOD. El costo de atención para caries es alto para el Sistema de Salud de México.
Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ríos, León Rocío del Pilar. "Nivel de ansiedad en la remoción de caries dental utilizando el método químico-mecánico y el convencional en niños de 6 a 8 años de edad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2164.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si la remoción de caries dental con el método químico – mecánico (gel de papaína) produce menor nivel de ansiedad que el método convencional en pacientes niños, se consideró al tiempo empleado durante la remoción de caries dental como posible factor de ansiedad. Para dicho propósito se seleccionaron 40 pacientes de 6 a 8 años de edad con un nivel de ansiedad rasgo de leve a moderada, sin experiencia previa al uso de instrumentos rotatorios y con lesiones de caries cavitadas en una de sus molares deciduas que permitan el acceso al instrumento manual del método químico – mecánico, además de ser activas, profundas y sin compromiso pulpar. La muestra fue asignada en 2 grupos: 20 niños a los cuales se le realizó la remoción de caries dental con el método químico – mecánico (grupo experimental) y los otros 20 con el convencional (grupo control). El nivel de ansiedad fue medido antes, durante y después de la remoción de caries dental con una Escala de Imagen Facial (FIS). Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó menores niveles de ansiedad que el grupo control durante la remoción de caries dental, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0.009). Se registró que el tiempo promedio con el método químico mecánico (858.20 seg. + 119.176) fue significativamente mayor que con el método convencional (533.85 seg. + 225.004) con una p=0.00.
-- The aim of this study was to determine whether caries removal using the chemo – mechanical method (papain gel and spoon) produces lower anxiety levels than the conventional method (handpiece and spoon) in children. The time during the caries removal was considered like possible anxiety factor. 40 patients between 6 and 8 years old were selected with following characteristics: slight to moderate trait anxiety, without previous experience to the use of rotatory instruments, cavitated lesions in one of their deciduous molars that was accessible to hand instruments of the chemo –mechanical method, in addition to being active, deep and without pulp exposure. The sample was assigned in two groups: 20 children, who were treated with chemo – mechanical method (experimental group) and the other 20, with the conventional method (control group). The anxiety levels were measured before, during and after the caries removal using a psychological instrument, Facial Image Scale (FIS). The results showed the experimental group displayed lower anxiety level than the control group during caries removal being this significant statically difference (p =.009). The average time during caries removal with chemo – mechanical method (858.20 s ± 119,176) were greater significant (p=.00) than the conventional method (533.85 s. ± 225.004).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Regis, María Virginia. "Conceptos actuales en el tratamiento de dientes jóvenes con necrosis pulpar." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/9907.

Full text
Abstract:
Los dientes permanentes con ápices inmaduros cuando sufren un traumatismo o caries y terminan con necrosis pulpar, resultan un gran desafío. La apexificación, ya sea inducida con hidróxido de calcio o con MTA, tiene como objetivo sellar el ápice y no muestra ningún cambio en el desarrollo de la pared radicular, dando como resultado un diente más propenso a la fractura. La revascularización de los dientes permanentes jóvenes es posible después de la necrosis pulpar. La pasta triantibiótica o sus versiones modificadas, y el hidróxido de calcio son de uso general para lograr una buena desinfección del canal radicular para poder así intentar la revascularización, ya que la desinfección es uno de los fundamentos esenciales para dicho procedimiento junto con la formación de un coágulo de sangre, que servirá como andamio para que en él se sostenga el nuevo tejido formado y por último, el sellado del conducto con MTA. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es demostrar los resultados y las ventajas de la revascularización en dientes permanentes que han sufrido traumatismos y que presentan pulpas necróticas en comparación con las técnicas tradicionales de apexificación.
Fil: Regis, María Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarado, Muñoz Erika Ruth. "Estudio clínico comparativo de dos técnicas utilizadas en el tratamiento de las manchas blancas en dientes permanentes jóvenes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1136.

Full text
Abstract:
El esmalte dentario es liso, duro y brillante; pero a veces este es afectado por diversos agentes exógenos y endógenos produciendo diversos cambios de coloración sobre el esmalte dentario. Entre este tipo de coloración tenemos a las manchas blancas. Las manchas blancas causadas por caries dental son lesiones incipientes de caries, de color blanquecino, de aspecto opaco y representa un aumento de la porosidad del esmalte dental. Estas son originadas por procesos continuos de desmineralización. Cuando se encuentran localizadas en el sector anterior producen un efecto antiestético. El tratamiento de estas lesiones la eliminación de la mancha blanca y la remineralización de la superficie dentaria. Estas son realizadas la primera con la finalidad de eliminar el aspecto anti-estético que es la preocupación actual de todos los pacientes y a su vez promover la remineralización para evitar el avance de la lesión. El objetivo de este estudio es comparar clínicamente la eficacia de la técnica de flúor en barniz y la técnica de microabrasión con la finalidad de encontrar la técnica más eficaz en el tratamiento de las manchas blancas. Además de4 encontrar la técnica más económica y de fácil aplicación. Para el presenta trabajo de investigación se seleccionó 162 piezas dentales permanentes jóvenes anterosuperiores y anteroinferiores que presentaban diagnóstico clínico de lesión de mancha blanca en cara vestibular, producida por caries dental. La muestra fue distribuida aleatoriamente en 2 grupos: 81 piezas dentarias tratadas con la técnica de flúor en barniz (NaF al 5%) y 81 piezas dentarias con la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel ). Las técnicas fueron aplicadas semanalmente por el lapso de un mes. Luego de una semana se observaron los resultados. Posteriormente de obtener los resultados, se encontró que la técnica de microabrasión producía unas mayor eliminación de las manchas (51 piezas dentarias), mientas que la técnica de flúor en barniz no producía casi eliminación de la mancha (33 piezas dentales). En cuanto a la recuperación del brillo (remineralización) se observó que ambas técnicas eran eficaces y producían cantidades iguales de remineralización. Con los siguientes resultados se concluyó que la técnica de microabrasión (H3PO4 al 37% + piedra pómez + flúor en gel) era más eficaz que la técnica de flúor en barniz (Na F al 5%); recuperándose el aspecto estético de las superficies dentarias, alta remineralización, bajo costo pero requiere mayor tiempo operatorio.
Introduction White spots caused by dental caries are inchoative lesions. They have whitish color, opacus aspect and represent an increase of enamel porosity. The treatment of this lesions consist on eliminate the white spot lesion and the remineralization of the enamel surface. Objective The purpose of this study was to compare clinicaly the efficaciousness of the varnish fluoride technique and the microabrasion technique; in order to find the most efficacious, cheapest and easiest application technique. Method For this study 162 young permanent anterior-superior and anterior-inferior dental pieces diagnosed with white spot lesions in the vestibular surface (caused by dental caries) were selected. The sample was distributed in two groups: 81 dental pieces treated with varnish fluoride technique (NaF 5%) and 81 dental pieces treated with microabrasion technique. The two techniques were applicated once a week by a month. After one week of treatment, results were evaluated. Results The microabrasion technique produced greater elimination of white spot lesions (51 dental pieces), white spot lesions of 22 dental pieces were eliminated partialy and 8 dental pieces not eliminated the white spot lesions. Varnish fluoride technique eliminated white spot lesions in 23 dental pieces. The recovery of enamel brightness was the same for the two techniques. Conclusions: The microabrasion technique was more efficaciousness than the varnish fluoride technique; producing a greater recovery of the esthetic aspect, greater remineralization, lower cost, but with a longer time of the application technique. Key words White spot lesions, enamel, microabrasion, varnish fluoride, remineralization
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palma, Acevedo Nicolás Andrés. "Estado de salud oral en la población adulta de la comuna de Tortel Provincia del Capitán Prat, Región de Aysén y la determinación de los recursos humanos necesarios para su tratamiento en el año 2011." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111696.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Entre las enfermedades bucales, la caries dental es el mayor problema de salud oral.Actualmente se reconoce una disminución importante de prevalencia de caries, además de cambios en como se distribuye, identificando grupos con elevados indicadores de enfermedad oral. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de caries dental y perdida de dientes en una población mayor de 12 años del municipio rural de Tortel, provincia de Capitán Prat, Región de Aysén y determinar los recursos humanos necesarios para su tratamiento en el año 2011. Material y métodos: Es un estudio de prevalencia, descriptivo diseñado para obtener información a través de examen clínico y entrevista, acerca de la caries dental mediante el índice COPD y desdentamiento en la población mayor de 12 años de la comuna de Tortel , que acudieron a la Posta de Salud Rural para atención dental por demanda espontánea en los meses de enero y febrero del año 2011, durante el internado asistencial rural de alumnos de sexto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH). Resultados: La proporción de individuos afectados por caries (prevalencia) es de un 98%. La media del índice COPD fue de 12,76. Para el componente piezas dentarias pérdidas (P), obturadas (O) y cariadas (C) se encontró una media de 6,08, 3,76 y 2,91 respectivamente. Se necesitaría 1 odontólogo y 1 asistente dental trabajando 8 horas diarias durante 3 meses solo para tratar las lesiones de caries cavitadas en la población examinada, y 1 odontólogo, 1 asistente dental y 2 laboratoristas dentales durante 4 meses para atender a los individuos desdentados. 4 Conclusiones: Se observa que la prevalencia de caries en la población estudiada de Tortel es mucho mayor al informado en la 1º Encuesta Nacional de Salud de Chile. Al observar la distribución de cada componente del índice COPD,se comportan con una distribución asimétrica en la población, concentrándose el daño de cada componente en un cierto grupo de la población, distinto de la distribución del índice COPD, que es similar a una distribución normal. Sobre un 95% de los individuos mayores de 35 años presentan por lo menos ausencia de un diente consecuencia de caries, porcentaje mayor a lo observado en estudios nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orihuela, Gutiérrez Josué Braisson. "Actividad inhibitoria del extracto etanólico de Theobroma cacao L. sobre el crecimiento y adherencia in vitro de Streptococcus mutans a esmalte dentario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5485.

Full text
Abstract:
Determina la actividad inhibitoria del extracto etanólico de Theobroma cacao L, sobre el crecimiento y la adherencia in vitro del Streptococcus mutans al esmalte dentario. Evalúa el efecto sobre el crecimiento con el método de difusión en pocillos con los extractos de semilla, de cáscara y controles. Los resultados se expresan con la medida de halos de inhibición. Para el test de adherencia, se expone los cuerpos de esmalte dental, con 2ml de caldo BHI +10% sacarosa +respectivo extracto. En el control positivo no se usa extracto. Se agrega 0.1ml de la suspensión del microorganismo en cada pozo (incubación por 48 horas a 37°C). Luego, los microorganismos adheridos al esmalte son desprendidos, diluidos 1/10, y sembrados en agar Mitis salivaris, para su lectura a las 48h. Los resultados se expresan como UFC/ml. Se observa mayor halo de inhibición y menor conteo de UFC/ml con el uso del extracto de cáscara, seguido por el extracto de semilla, con respecto al grupo control. Concluye que el extracto etanólico de Theobroma cacao L. tiene actividad inhibitoria sobre el crecimiento y adherencia in vitro del Streptococcus mutans al esmalte dentario, siendo mayor el efecto del extracto de cáscara de cacao.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Minaya, Flores Patricia. "Determinación de la actividad antibacteriana "in vitro" del extracto etanólico de la hoja de Erythroxylum novogranatense var truxillense (coca) frente a bacterias orales cariogénicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2759.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar la actividad antimicrobiana del extracto de la hoja de Erythroxylum novogranatense var. truxillense frente a bacterias relacionadas directamente con caries dental, a saber Streptococus mutans y Lactobacillus casei. Mediante la técnica de maceración alcohólica, filtrado y evaporación a 40 ˚C del la solución alcohólica, se obtuvo los principios activos totales del Erythroxylum novogranatense var. truxillense. Se utilizó 20 µl de agua destilada y alcohol de 96˚, como control negativo y positivo respectivamente. Al realizar las pruebas de sensibilidad se obtuvieron los siguientes resultados: Los diámetros de los halos de inhibición para S. mutans tuvieron una media de 34.4mm±2.12mm, y para el caso de L. casei, 33.7mm±3.40mm. Y con respecto a la medida de los halos de inhibición del control negativo y positivo se obtuvo una medida de 00 mm en todos los cultivos para el agua destilada y de 11.4mm±2.12mm en el caso del alcohol a 96°. Encontrándose que éstos difieren en forma estadísticamente significativa al 95% de confianza. Palabras claves: coca, efecto antimicrobiano, Erythroxylum novogranatense var. truxillense, extracto alcohólico, bacterias cariogénicas, Streptococcus mutans, Lactobacillus casei.
The aim of the investigation was to determine the antimicrobial activity of the Erythroxylum novogranatense var. truxillense extract against teeth caries bacteria related, which are Streptococus mutans and Lactobacillus casei. Through an alcoholic oxidation technique, filtered and vapored at 40 ˚C, it was obtained the main actives components of Erythroxylum novogranatense var. truxillense. Sterilized water was used as negative control, and 96˚ alcohol as the positive one. The disk diffusion method was performed to test antimicrobial activity. The following results were obtained during the performance of the sensibility tests: For S. mutans there was an average inhibiting halo of 34.4mm±2.12mm, and 33.7mm±3.40mm for L. casei. For control inhibition halos (positive and negative) there was an 00 mm in distilled water and 11.4mm±2.12mm for 96° alcohol. This research was made with a 95% of statistics confidence and significant differences were found. Key words: Coca, antimicrobial effect, Erythroxylum novogranatense var. truxillens, Streptococcus mutans, Lactobacillus casei.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pizarro, Jofré Natalia K. "Comparación del de masa corporal (IMC) antes y después del tratamiento rehabilitador integral con enfoque de riesgo en niños con caries temprana de la infancia severa (CTIs)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147303.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es una forma única de caries que se desarrolla en la dentición temporal en niños menores de 6 años. Su desarrollo se asocia a la presencia de dolor y de infecciones orales, afectando al desarrollo y crecimiento de los niños, pudiendo alterar su salud general. Es por esto que el tratamiento rehabilitador odontológico cobra suma importancia. En Chile, no existen estudios previos que evalúen el efecto del tratamiento rehabilitador integral en los parámetros de crecimiento y desarrollo de niños con CTIs. Objetivo: Determinar el efecto del tratamiento rehabilitador integral en el IMC de niños con CTIs tratados en la Clínica de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se analizaron 113 fichas clínicas de pacientes diagnosticados con CTIs rehabilitados integralmente en el posgrado de Odontopediatría de la Universidad de Chile,. Las fichas registraban el IMC al ingreso de los niños y después del tratamiento rehabilitador, junto con datos como: edad, índice ceod, presencia de dolor, presencia de abscesos/fístulas, entre otros. Resultados: No hubo diferencia significativa al comparar el IMC inicial y final. (p>0.05). No se encontró diferencia significativa al analizar el IMC según ceod o presencia de dolor/infección. (p>0.05) Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que no hay diferencias estadísticamente significativas en el cambios del IMC de los niños sometidos a tratamiento rehabilitador integral, pese a que se observa una mejoría hacia los parámetros de normalidad en un 15,9% de la muestra.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO No. 10-01.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramos, Ordoñez Rosmery. "Rehabilitación en el sector anterosuperior mediante el sistema CAD/CAM en dentición decidua: Reporte de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16134.

Full text
Abstract:
La rehabilitación oral funcional y estética de los pacientes niños afectados por caries de infancia temprana, traumatismo o dientes que presenten algún defecto de estructura o forma; se realiza frecuentemente con restauraciones directas de resina, enfrentándose a diferentes limitaciones. En la actualidad los recientes avances en el diseño / fabricación asistidos por ordenador (CAD/CAM), han llevado a la introducción de materiales para ser aplicados en el campo clínico en odontología. El objetivo de este trabajo fue describir una alternativa de rehabilitación anterosuperior (incisivos) con coronas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM. Presenta el caso de un paciente de 2 años y 7 meses de edad, con destrucción coronaria del sector anterosuperior (incisivos), se realizó el examen clínico intraoral y radiografías periapicales; llegando al diagnóstico definitivo de necrosis pulpar en piezas dentarias 52,51,61,62. Después del tratamiento endodóntico, la rehabilitación oral se realizó con restauraciones de cobertura coronal completa de zirconio utilizando el sistema CAD/CAM para su elaboración. Encuentra que durante un período de 20 meses, las piezas dentarias rehabilitadas con coronas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM han demostrado una buena retención, salud gingival y resultados estéticos. Concluye que la rehabilitación en niños con una gran pérdida de estructura dental, usando coronas completas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM, es práctica y exitosa. El tratamiento descrito es simple y eficaz y representa una alternativa para la rehabilitación de los dientes primarios cariados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Landeo, Villanueva Guillermo Ernesto. "Actividad inhibitoria de los aceites esenciales comerciales de Mentha spicata y Eucalyptus globulus sobre biopelículas de Streptococcus mutans en un modelo in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7652.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Mentha spicata (hierba buena) y Eucalyptus globulus (eucalipto) de origen comercial sobre el desarrollo de biopelículas de Streptococcus mutans ATCC 25175 en un modelo in vitro, emulando las condiciones de la placa dental. La composición de los aceites esenciales (AE) se evaluó por Cromatografía de Gases acoplada a Espectrómetro de Masas (CG/EM) siendo los principales metabolitos el R-(–)-carvona (57,93%) y Llimoneno (12,907%) para Mentha spicata y el 1,8-cineol (eucaliptol) (65,83%) para Eucalyptus globulus. Se evaluó la actividad inhibitoria de los AE por los métodos de difusión en pozo de agar y microdilución colorimétrica. Los halos de inhibición fueron de 18,3 ± 0,47 mm y 27,0 ± 0,82 mm y los CMI de 1,8484 x 10-3 mg/mL y 1,9168 x 10-3 mg/mL, para los AE de Mentha spicata y Eucalyptus globulus respectivamente. La actividad frente a biopelículas se evaluó en un sustrato de piezas de esmalte dental bovino, empleando medio basal de mucina (BMM), en condiciones de anaerobiosis y ciclos diarios de exposición a la sacarosa, para emular las condiciones de la cavidad oral. Los AE se aplicarón a una concentración de 0,5% en un vehículo salino estéril con polisorbato 20 al 1%. Tras 72 horas de cultivo, se observó una reducción significativa (P <0,001%) en la biomasa de la biopelícula, evaluada por su turbidez en suspensión, y en el recuento de organismos recuperables respecto al control. Los efectos de ambos AE no resultaron significativamente distintos entre sí. Ambos AE presentan actividad antimicrobiana frente a S. mutans en cultivos planctónicos y de biopelícula, por lo que podría tener gran potencial para el desarrollo de productos farmacéuticos y sanitarios en el área de la salud oral.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quezada, Guzmán Marjorie Marcela. "Tratamientos antineoplásicos en base a quimio y radioterapia y su relación con alteraciones dentarias, flujo salival y riesgo de caries en pacientes pediátricos oncológicos del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133598.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Los avances en el tratamiento del cáncer infantil muestran que la radioterapia en conjunto con cirugía y quimioterapia ha producido un aumento significativo en la curación de muchas enfermedades malignas pediátricas en cabeza y cuello. Sin embargo estos tratamientos pueden producir consecuencias adversas a nivel oral entre las que se encuentran alteraciones de los tejidos blandos, duros y estructuras anexas. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de alteraciones dentarias, flujo salival e historia de caries dental, en pacientes pediátricos oncológicos en relación a esquemas terapéuticos basados en quimio-radioterapia o sólo quimioterapia. Material y métodos: Se realizó un muestreo por conveniencia reclutándose 50 pacientes pediátricos a partir de la población consultante del Hospital Dr. Roberto del Río. Se registró información a partir de la ficha clínica respecto de diagnóstico oncológico, evolución, tipo de tratamiento aplicado y momento en que este se realizó. Se realizó un examen clínico oral en el que se registró el índice COPD y ceod, flujo salival, junto con alteraciones dentarias de estructura (opacidades e hipoplasias), de forma, de tamaño (microdoncias) y de número (agenesias). Resultados: La muestra final estuvo constituida por 50 pacientes, 23 hombres y 27 mujeres con un promedio de 10,8 años de edad. 22 pacientes pediátricos oncológicos estuvieron sometidos a esquema de quimio más radioterapia y 28 sólo con quimioterapia. La presencia de caries, microdoncia y agenesia fue más frecuente en los casos expuestos a radioterapia. No se observó diferencias para COPD ni ceod como tampoco para flujo salival entre los pacientes sometidos a los distintos esquemas. No obstante la gran mayoría de los pacientes conservaban un flujo salival (promedio 0,79 ml/min) dentro de parámetros de normalidad y el daño por caries (promedio COPD=3.06, ceod=2,56 ) está dentro de lo esperado para la población infantil chilena sana. Conclusiones: Los distintos esquemas terapéuticos no se relacionan con mayor frecuencia de alteraciones dentarias, caries o hiposialia. Sin embargo la exposición a radioterapia pareciera constituir un evento que predispone a mayor riesgo para microdoncia, agenesia y caries. Tampoco se observó disminución del flujo salival ni mayor daño por caries respecto a lo esperado para la población chilena de niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moya, Rubio Donny Cliff. "Prevalencia de quistes odontogénicos en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2828.

Full text
Abstract:
Los Quistes Odontogénicos son una de las entidades patológicas más frecuentes que afectan la región maxilofacial, en especial, la región de los maxilares. Se han realizado estudios en diversas partes del mundo, encontrándose datos que hacen referencia a otras poblaciones, las cuales tienen características genéticas muy diferentes a las nuestras. El presente estudio nos permitió determinar la prevalencia de quistes odontogénicos, así como también los tipos más frecuentes, la frecuencia según el sexo y el grupo etáreo, la localización y el tamaño más frecuente. Se revisaron las historias clínicas con diagnóstico de quiste odontogénico del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el período 2004 - 2009, para esto se recurrió al Departamento de Estadística, donde se realizó el conteo inicial. Además se revisaron los libros de registro de reportes operatorios del Servicio de Cirugía Bucal y Maxilo Facial. Los datos requeridos se transcribieron manualmente con ayuda de la ficha de recolección de datos. Los resultados obtenidos se procesaron mediante el programa SPSS 19.0, donde se realizaron análisis univariables, análisis bivariables y pruebas del Xi² (Chi Cuadrado) para hallar la significancia entre ellas. Se obtuvo una prevalencia de quistes odontogénicos de 0,005%. El quiste radicular fue el más frecuente (69,5%), seguido del quiste dentígero (26,8%). Se encontró una discreta preponderancia del sexo femenino (56,1%), afectando con mayor frecuencia al grupo etáreo de 10 a 19 años y el de 20 a 29 años, ambos con un 28%. La región maxilar anterior fue la zona más afectada (78%), donde el tamaño más frecuente fue el de 0.1 a 2.0 cm. (91,5%). PALABRAS CLAVE: QUISTES ODONTOGÉNICOS - QUISTE RADICULAR - PREVALENCIA - FRECUENCIA
--- Odontogenic Cysts are one of the most common disease entities that affect the maxillofacial region, particularly the region of the jaws. Studies have been conducted in various parts of the world, finding data that refer to other populations which have genetic characteristics very different from ours. This study allowed us to determine the prevalence of odontogenic cysts, as well as the more common types, the frequency by sex and age group, location and size more common. We reviewed the medical records with a diagnosis of odontogenic cyst at the Hipólito Unanue National Hospital in the period 2004 - 2009, for this referral to the Department of Statistics, which conducted the initial count. We also reviewed the record books operative reports of Surgery Oral and Maxillofacial. The required data were transcribed manually using the data collection sheet. The results were processed using SPSS 19.0, which were conducted univariate, bivariate analysis and testing Xi² (Chi Square) to find the significance between them. A prevalence of odontogenic cysts was 0.005%. Radicular cyst was the most frequent (69.5%), followed by dentigerous cysts (26.8%). We found a slight preponderance of females (56.1%), most frequently affecting the age group 10 to 19 years and 20 to 29 years, with 28%. The maxillary anterior region was the most affected (78%), where the most common size was 0.1 to 2.0 cm. (91.5%). KEY WORDS: ODONTOGENIC CYSTS - RADICULAR CYST - PREVALENCE - FREQUENCY.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Goñas, Alameda Wittman Fred. "Variación de la actividad microbiana bucal en pacientes con cáncer de mama que reciben quimioterapia en el Hospital Santa Rosa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2231.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar los cambios producidos por la quimioterapia en la actividad microbiana bucal, determinando los cambios de los niveles de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes mujeres entre 30 y 60 años de edad con diagnóstico de cáncer de mama, 3 pacientes fueron excluidos del estudio. Las muestras se tomaron en vasos estériles, luego se transportaron hacia el laboratorio de microbiología de la facultad de odontología de la UNMSM donde se procesaron para hallar la actividad microbiana mediante el kit de riesgo de caries. Los resultados no mostraron un aumento significativo (p>0.05) en las CFU de Estreptococo mutans, Lactobacilo y pH salival antes de la primera y el después del tercer tratamiento quimioterapéutico. No hay cambios por el tratamiento quimioterapéutico en la actividad microbiana bucal en pacientes mujeres diagnosticaos con cáncer de mama.
The purpose of this study was to evaluate the changes for the chemotherapy in the microbiology bucal activity, to determine the modifications of Streptococci mutans, Lactobacillus and salivary pH. The sample comprised 30 woman patients between 30 and 60 year of age, diagnosed with cancer of mama, 3 patients was out of the study. The sample was carried in sterile cup and transported to microbiology laboratory of the odontology faculty of the UNMSM. Microbiological evaluation and saliva pH were carried out before the first and after the third chemotherapeutic treatment, using the kit of risk of dental caries. The result didn’t show a significant increase (p>0.05) in mutans S treptococci CFU, Lactobacillus and salivary pH (microbiology bucal activity) before the first and after the third chemotherapeutic treatment. There aren’t changes for the chemotherapeutic treatment in the microbiology bucal activity in woman patients diagnosed with cancer of mama.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Munayco, Pantoja Evelyn del Rosario. "Efecto antimicrobiano del extracto hidroalcohólico de Allium sativum sobre cepas estándares de la cavidad bucal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2829.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto antimicrobiano y antifúngico del extracto de Allium sativum frente a las cepas ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei y C. albicans a diversas concentraciones. El extracto se obtuvo por el proceso de maceración, utilizando el ciprofloxacino y el fluconazol como control positivo de las bacterias y hongo, respectivamente; y el alcohol de 70º como control negativo. Al realizar las pruebas de sensibilidad con el extracto a las concentraciones de 12mg/mL, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, se obtuvo los siguientes resultados: La concentración antimicrobiana frente al Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans y Candida albicans, fue de 120mg/mL, teniendo como referencia al estándar al ciprofloxacino a una concentración de 4mg/ml y fluconazol a una concentración de 2mg/ml. Los resultados tienen una distribución normal al 95 % de nivel de confianza. Con la prueba de Bartletts, la varianza a distintas concentraciones fue igual con un 95 % de nivel de confianza. La concentración de 120mg/mL, según la prueba de Anova tiene punto de interseccion por lo que se planteo un Re-tets. Según esta prueba, la concentración de 120mg/mL comparada con el estándar demostró que los resultados son estadísticamente iguales. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de Allium sativum presentó efecto antimicrobiano frente a la cepa ATCC de S. mutans, Capnocytophaga sputigena, y C. albicans a excepción de Lactobacillus casei que presentó resistencia.
The aim of this study was to determine the antimicrobial and antifungal effect of the extract of Allium sativum against ATCC strains of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, Lactobacillus casei and C. albicans at various concentrations. The extract was obtained by the maceration process, using ciprofloxacin and fluconazole as a positive control bacterial and fungus, respectively, and 70º alcohol as a negative control. When performing susceptibility testing with the extract at concentrations of 12 mg / ml, 18mg/mL 30mg/mL, 60mg/mL, 90mg/mL, 120mg/mL, we obtained the following results: The concentration antimicrobial against Capnocytophaga sputigena, Streptococcus mutans and Candida albicans, was 120mg/mL, referencing to the standard at a concentration of ciprofloxacin and fluconazole 4mg/ml at a concentration of 2mg/ml. The results are normally distributed at 95% confidence level. With proof of Bartletts, the variance at different concentrations is equal with 95% confidence level. 120mg/mL concentration, as assessed by the Anova is the point of intersection for what was used a Re-tets. According to this test, the concentration of 120mg/mL compared with the standard showed that the results are statistically equal. It is concluded that the hydroalcoholic extract of Allium sativum showed antimicrobial effect against ATCC strain of S. mutans, Capnocytophaga sputigena, and C. albicans with the exception of Lactobacillus casei was resistant.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarez, Páucar María Angélica. "Uso de agentes quimioterapéuticos para el control y regresión de manchas blancas de pacientes preadolescentes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1115.

Full text
Abstract:
a Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda a las poblaciones con alta prevalencia de caries dental, la aplicación de agentes fluorados más el uso de antimicrobianos (ambos agentes quimioterapéuticos), especialmente en los pacientes con alto riesgo estomatológico junto con el uso de pastas dentales fluoradas, medida preventiva más empleada en el mundo y siendo la aplicación tópica de barnices, la presentación recomendada para devolver la salud bucal en menor tiempo, cuando la enfermedad ya está instalada (1-4) (13). Entre los agentes antimicrobianos más representativos, tenemos al Triclosán y la Clorhexidina, demostrando ésta última tener mayor efecto antiplaca (48), además de tener efectividad en el control y reducción de los niveles de streptococcus mutans y aparición de nuevas lesiones (18-21). Varios estudios aprueban la asociación de los barnices de Clorhexidina 1% y de Fluorsilano 1% (15), mientras los estudios De Bruyn (40) entre otros, cuestionan esta asociación por la menor protección de caries, comparándolo con otros barnices (38). Debido a la controversia de sus resultados, aún se siguen realizando más estudios. La asociación de estos barnices, han sido utilizados en los programas de salud bucal tanto en países europeos como en Cuba (56), debidamente monitoreados y aplicados preferentemente a su población más joven, obteniendo buenos resultados. Siendo el profesional odontólogo, el responsable de controlar la salud bucal, este estudio contribuirá para aclarar las interrogantes, producidas al utilizar los agentes quimioterapéuticos para el control y regresión del primer estadío de caries dental (manchas blancas), evitando su cavitación y posterior pérdida dental. El presente estudio observó estas premisas, por lo que buscó determinar la efectividad que se produce al aplicar la asociación entre los barnices de Clorhexidina 1% y del Fluorsilano 1%, acompañado del uso de pasta dental fluorada con Triclosán, en pacientes con alto riesgo estomatológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandi, Poclín Richard. "Rehabilitación en incisivos primarios con matriz de silicona transparente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16155.

Full text
Abstract:
La caries de infancia temprana causa daños estéticos, fonéticos y psicológicos en los niños. Restaurar la forma, la función y la estética de los dientes deciduos anteriores con destrucción coronaria extensa es un desafío importante para la odontología pediátrica por la falta de cooperación en la primera infancia. La investigación busca describir una técnica rehabilitadora con resinas compuestas utilizando una matriz de silicona transparente que permita reconstruir dientes destruidos en la zona de los incisivos primarios y acortando el tiempo operatorio para pacientes pediátricos con conducta negativa. Presenta el caso clínico de un paciente de 3 años de edad, con antecedente de caries de infancia temprana severa, al examen clínico se observa destrucción coronaria en los incisivos primarios con deterioro estético y funcional, indicando la necesidad de rehabilitar bajo anestesia general, debido al comportamiento negativo del paciente pediátrico. Se utilizó una matriz de silicona transparente para reconstruir los dientes afectados. Se concluyó que esta técnica es innovadora para la odontología pediátrica porque nos permite minimizar el tiempo operatorio muy valioso en odontopediatría, sobre todo en casos de rehabilitación de dientes destruidos de la zona anterior (incisivos primarios), donde por ser un área estética demandaría mucho tiempo al usar alguna técnica convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Huari, Guerrero Grace Medalith. "Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en Streptococcus mutans." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3680.

Full text
Abstract:
La caries dental es una de las patologías orales más comunes en nuestra población, según MINSA1 el 90% de la población padece esta patología. Entre los factores causales de esta enfermedad se encuentran huésped, dieta, el tiempo y los microorganismos. En cuanto al factor microbiológico se encuentran entre las principales: Streptococcus mutans, Lactobacillus acidophilus y Actinomyces naeslundii. El Streptococcus mutans se caracterizan por ser cocos gram positivos, anaerobio facultativo forman parte de la flora residente en la cavidad bucal y vías respiratorias altas; autores tales como Berkowitz, Kohler, col. y Van Houte han sugerido al Streptococcus mutans como el principal agente de la formación de caries dental.2 Entre los factores de patogenicidad en el Streptococcus mutans destaca: poder acidogénico, acidófilo y acidúrico; síntesis de polisacáridos extracelulares de tipo glucanos insoluble y solubles, fructanos; síntesis de polisacáridos intracelulares; capacidad adhesiva por la proteínas salivales; producción de bacteriocinas con actividad sobre otros microorganismos. Ante esta problemática existen numerosos tratamientos para impedir que la caries dental siga dañando estructuras dentarias, que van desde aplicaciones de sustancias tópicas como flúor en forma preventiva, restauraciones, entre otros. Actualmente se emplean plantas medicinales para combatir ciertas enfermedades, como es el uso de la “muña” Minthostachys mollis, planta oriunda de la sierra del Perú, su uso ampliamente difundido en diversas regiones del país, se debe por poseer propiedades curativas, las cuales atribuyen a sus componentes, entre los cuales destaca el aceite esencial, el cual actúa dependiendo del tipo de microorganismo y está principalmente relacionado con la estructura de la pared celular y la membrana externa de los mismos,3 además que interferirían en la fase de metabolismo intermedio de los microorganismos inactivan enzimas de reacción.4 En el trabajo realizado se utilizó el aceite esencial de Minthostachys mollis en cepas de Streptococcus mutans y se evaluó su efecto antibacteriano comparado con el control positivo (amoxicilina).
This paper antibacterial effect in vitro of the essential oil of Minthostachys mollis in Streptococcus mutans was evaluated, the plant species was collected from the city of Tarma (Junín) about 8 kilos of leaves muña, which were processed to obtain the essential oil, held at the Faculty of Pharmacy and Biochemistry (San Marcos) The pattern of Streptococcus mutans strain was purchased, was revived and plated in culture medium with trypticase soy agar (TSA), susceptibility testing was performed. For these tests, essential oil dilutions were prepared. Paper discs were soaked sterile filter with 10 microliters muña essential oil 100 %, other discs were prepared with essential oil muña 50 % and 25 % used as a solvent and DMSO (dimethyl sulfoxide) negative control were used, and as a positive control was used amoxicillin discs. Each disc was placed in an orderly and equidistantly in the culture medium; incubated anaerobically by the method of extinguishing the candle at 37 ° C for 48 hours. Allow time observation and interpretation of the results was performed. Measurements of inhibition zones were performed using vernier. In the samples of essential oil Minthostachys mollis 100 % scored average of 10.79 mm, essential oil Minthostachys mollis 50 % average of 7.6 mm essential oil Minthostachys mollis 25 % average of 5 mm (size disks) as the negative control (DMSO), positive control (amoxicillin) average of 49.3 mm. Data were processed in SPSS version 19 and ANOVA analysis of numerical data of the inhibition halos was performed, was obtained p (0.000) <0.005 (statistically significant). It was concluded that Minthostachys mollis essential oil 100 % compared with the positive control (amoxicillin) had lower antibacterial effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sernaqué, Marroquín Rubeth J. "Variación del flujo salival en niños asmáticos por el uso de inhaladores B2 adrenérgicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2791.

Full text
Abstract:
Se considera al asma bronquial como un desorden crónico inflamatorio de las vías aéreas, que afecta en nuestro país aproximadamente al 20 % de la población infantil. Para su control se observa el uso frecuente de inhaladores #2 adrenérgicos (salbutamol o fenoterol) como medida de tratamiento y se han encontrado alteraciones a nivel de la cavidad oral y en la secreción salival por el uso de estos medicamentos #2 adrenérgicos, pero no existen reportes específicos de estos cambios en una población infantil. Sin embargo existen estudios en poblaciones adultas que usan inhaladores #2 adrenérgicos, que han determinado una disminución de la secreción salival y alteraciones en su composición por el uso de este tipo de medicación; como ya sabemos la saliva juega un papel importante en la salud de la cavidad oral y su importancia incide en relación al flujo salival y la composición saliva. Con el presente trabajo se determinó la variación del flujo salival en niños asmáticos que usan inhaladores #2 adrenérgicos como tratamiento ya sea en cantidad (ml.) o en calidad (pH). Evaluando la cantidad de flujo salival en ml. y la calidad, en muestras de saliva no estimulada. La muestra estuvo conformada por dos grupos: el primero conformado por 30 niños de ambos sexos comprendido entre los 3 y 12 años con antecedentes de asma bronquial leve y que mantengan como terapia el uso del inhalador #2 adrenérgicos como minino de un año, el segundo grupo estuvo conformado por 30 niños aparentemente sanos sin factor de riesgo de ambos sexos comprendidos entre los 3 y 12 años de edad que conformaron el grupo comparación. Los resultados nos muestran la existencia de variación del flujo salival en relación a la cantidad de flujo salival que se observa disminuida en el grupo de niños asmáticos en comparación con el grupo de niños sanos (p<0.005), sin embargo en relación al pH salival se observa que no existe alteración significativa (p>0.005)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramos, Ramon Pamela. "Eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calciofosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente en dientes deciduos in vitro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6639.

Full text
Abstract:
Determina la eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calcio-fosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente en dientes deciduos in vitro. Se realizó una investigación cuasi experimental, transversal y prospectiva donde la muestra fue seleccionada por conveniencia y estuvo conformada por 30 piezas deciduas que cumplían con los criterios de inclusión. A estas piezas dentales se les colocó en solución desmineralizante durante 4 días a una temperatura de 37°C, para crear las lesiones artificiales de caries incipiente. La muestra fue dividida en dos grupos, al primer grupo se le aplicó flúor barniz (NaF 5%) una vez por semana durante un mes; al segundo grupo se le aplicó fosfato amorfo de calciofosfopeptido de caseína (10% w/v) una vez por día durante un mes, ambos grupos fueron almacenados luego de la aplicación en incubadora a una temperatura de 37°C. Para determinar la eficacia se utilizaron dos parámetros: la observación de microfotografías del Microscopio de barrido electrónico y el análisis de composición de superficie EDAX para evaluar los cambios producidos de los compuestos inorgánicos en la superficie del esmalte luego de la aplicación de ambos productos. Las pruebas estadísticas que se usaron fueron Chi cuadrado de homogeneidad y prueba no paramétrica U de Mann Whitney. Los resultados evidenciaron la eficacia del flúor barniz y fosfato amorfo de calcio-fosfopeptido de caseína en la remineralización de lesiones artificiales de caries incipiente, sin embargo al comparar los grupos no existió diferencia significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Flores, Romero Jessica. "Determinación de la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” frente a Streptococcus mutans." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3690.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan” frente a Streptococcus mutans. Se empleó el método de disco-difusión en agar. La cepa fue reactivada en placa de Tripticasa Soya Agar (TSA), incubada a 37 ºC por 24 horas en microaerofilia. Se tomaron 5 colonias y se transfirieron a un tubo de ensayo con 5 mL de caldo Müller-Hinton, incubada a 37 ºC por 6 horas en microaerofilia hasta obtener una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland. El sembrado se realizó en 14 placas con agar Müller-Hinton mediante la técnica de difusión, utilizando el aceite esencial en concentraciones de 10, 50 y 100%, y se procedió a la incubación en microaerofilia a 37 ºC por 24 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA Versión 12. Las concentraciones al 10, 50 y 100% presentaron un halo de inhibición promedio de 6.28, 7.88 y 8.66 mm respectivamente, la diferencia de promedios entre estas tres concentraciones mostró diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). Se concluye que las tres concentraciones del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan”, presentan actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans.
--- The aim of this study was to determine the antibacterial activity of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle" against Streptococcus mutans. The disk-diffusion method in agar was used. The strain was reactivated in Trypticase Soy agar plate (TSA), incubated at 37 °C for 24 hours in microaerophilic. 5 colonies were picked and transferred to a test tube with 5 mL of Mueller-Hinton broth, incubated at 37 °C for 6 hours under microaerophilic conditions until a turbidity equivalent to 0.5 Mc Farland scale. Seeding was performed on 14 plates with Mueller-Hinton agar by diffusion technique, using the essential oil in concentrations of 10, 50 and 100%, and the incubation proceeded in microaerophilic at 37 ºC for 24 hours. Statistical analysis was performed using STATA Version 12 program. Concentrations of 10, 50 and 100 % had a halo of inhibition average of 6.28, 7.88 and 8.66 mm respectively, the mean difference between these three concentrations showed statistically significant difference (P<0.05). We conclude that the three concentrations of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle", exhibit antibacterial activity against Streptococcus mutans. Keywords: Streptococcus mutans, myrtle, antibacterial activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ayala, Gonzales Grascely Lady. "Efecto de la combinación de clorhexidina y fluoruro de sodio en barniz en la reducción de los niveles de Streptococcus mutans en niños de 3 a 5 años con caries de esmalte del HONADOMANI San Bartolomé." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3586.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se buscó determinar el efecto de la aplicación de la combinación de los barnices de Fluoruro de sodio 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 % en los niveles de Streptococcus mutans en saliva, en niños que asistieron al Servicio de Odontopediatría del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y cumplieron con los criterios de inclusión. Método: Estudio experimental, prospectivo y longitudinal. Los 45 niños con edades fluctuantes entre 3 a 5 años, con caries de esmalte en fórmula temporal completa fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 15 cada uno. Se aplicaron los agentes quimioterapéuticos aleatoriamente, el primer grupo recibió la aplicación de la combinación de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina 1 %, el segundo grupo recibió solo la aplicación de Fluoruro de sodio al 5 % y el grupo control sólo un barniz placebo. Se aplicaron los agentes, siguiendo los instructivos, tres dosis en un lapso de 10 días; después de 8 semanas se realizó una evaluación microbiológica de S. mutans. Resultados: La combinación Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % redujo el nivel S. mutans con una media representativa de 15,267 ± 9,816 (p: 0.000), el grupo que recibió solo Fluoruro de sodio al 5 %, también redujo los valores de S. mutans con una media relativamente mayor de 16,267 ± 7,146 (p: 0,000) y finalmente el grupo control que recibió el barniz placebo, generó reducción microbiológica pero en menor proporción con una media de 9,467 ± 9,326 (p: 0,001), demostrando todos diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La aplicación combinada de Fluoruro de sodio al 5 % y Diacetato de clorhexidina al 1 % es efectiva para reducir los niveles de S. mutans que se encuentran en la saliva de los niños; sin embargo al comparar los grupos entre sí no existió diferencia significativa.
In the present study sought to determine the effect of the application of the combination of varnishes Sodium fluoride 5% Diacetate chlorhexidine 1% in the levels of Streptococcus mutans in saliva, on children who attended the Service of Pediatric Dentistry at the National Hospital Docente Madre Niño San Bartolome and met the inclusion criteria. Method: Experimental, prospective, longitudinal study. The 45 children with fluctuating aged 3-5 years with enamel caries full temporal formula were randomized into 3 groups of 15 each. Randomly chemotherapeutic agents were applied, the first group received the application of the combination of Sodium fluoride and 5 % Diacetate Chlorhexidine 1 %, the second group received only the application of Sodium fluoride 5 % and the control group only placebo varnish . Agents were applied, following the instructions, three doses within 10 days after 8 weeks microbiological evaluation of S. mutans was performed. Results: The combination Sodium Fluoride 5 % and Diacetate Chlorhexidine 1 % reduced the level S. mutans with a representative average of 15,267 ± 9,816 (p: 0.000 ), the group that received Sodium fluoride 5 % also reduced the values of S. mutans with a relatively higher average of 16,267 ± 7,146 (p: 0.000) and finally the control group receiving the placebo varnish, generated microbiological reduction but to a lesser extent with an average of 9,467 ± 9,326 (p:0.001), showing statistically significant differences across. Conclusion: The combined application of Sodium fluoride 5 % and Diacetate chlorhexidine 1 % is effective in reducing the levels of S. mutans found in the saliva of children, however when comparing the groups with each other, no significant difference existed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Verduci, Patricia. "Valoración de la eficacia de barnices fluorados en caras oclusales como aporte al equilibrio biológico del ambiente bucal." Doctoral thesis, 2009. http://hdl.handle.net/11086/1934.

Full text
Abstract:
La caries dental es una patología ampliamente difundida en el mundo que afecta a más del 90% de los individuos. Las superficies dentarias que presentan defectos estructurales son las más vulnerables, siendo los primeros molares permanentes inferiores (1º MPI) los de mayor prevalencia. La lesión cariosa se inicia por un desequilibrio en los procesos de desmineralización y remineralización (DES/RE) del ambiente bucal, la disponibilidad de fluoruros en el medio puede detener o revertir el proceso carioso promoviendo la remineralización del elemento dentario. El propósito de esta investigación fue valorar la eficacia preventiva de los barnices fluorados en caras oclusales, observando el comportamiento clínico de las superficies oclusales de 1º MPI recién erupcionados, con y sin el aporte de fluoruros tópicos. La muestra de estudio se conformó con 48 niños de 6 a 9 años, con ambos 1º MPI erupcionados y sin evidencias clínicas de lesión, contando así con un elemento experimental y otro control en el mismo ambiente bucal. Se complementó el diagnóstico clínico con colorante doble tono y tecnología láser. Se realizó un estudio de riesgo que permitió categorizar al grupo de estudio en: 0 (salud), 1(riesgo bajo) y 2 (riesgo alto). La muestra se dividió aleatoriamente en 3 grupos, en cada uno de los cuales se aplicó un barniz fluorado diferente: grupo A (NaFRESIN), B (FLUOR PROTECTOR) y C (TOPIC-BI). El protocolo de aplicación consistió en 3 aplicaciones con intervalos de 1 semana y una cuarta aplicación a los 6 meses de la primera. La evaluación se llevó a cabo en base a las manifestaciones clínicas observadas a los 12 y 18 meses de iniciado el tratamiento, considerando: S (sano), MB (mancha blanca), MP (mancha parda), MO (mancha oscura) y C (cavitación). Se interpretó como respuesta positiva cuando el elemento conservó el estado S, o bien pasó de S a MO y respuesta negativa cuando de S pasó a MB, MP o C. Al analizar la respuesta en relación a los grupos de riesgo se observó que en el rango 0 y 1, entre el 83 y el 100% de los elementos, tanto fueran controles como experimentales, desarrollaron respuesta positiva, en cambio en los niños que presentaron score 2 de riesgo, el grupo experimental mostró respuesta positiva en el 96% de los casos, mientras que el grupo control lo hizo en un 36%. Por lo tanto podemos inferir que estas técnicas estarían especialmente indicadas en sujetos de alto riesgo de caries, siendo innecesario su uso en los de riesgo bajo y sin riesgo. En conclusión, la aplicación de barnices fluorados en caras oclusales de molares recién erupcionados, en pacientes de alto riesgo de caries, constituye un aporte favorable al equilibrio biológico del ambiente bucal y resulta eficaz en la prevención de caries de fosas, surcos, puntos y fisuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography