To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caries dental/tratamiento.

Journal articles on the topic 'Caries dental/tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caries dental/tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vélez Toala, Roysi, Carlos Valdivia Silva, Amanda Hilda Koctong Choy, Berty Chávez Zanga, and Juan Carlos Aycachi Romero. "PREVALENCIA DE CARIES Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PROVINCIA DE TACNA 2016." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.632.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad de mayor prevalencia a pesar de las diferentes acciones que realiza el Ministerio de Salud, construyendo un gran problema de la salud pública. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries dental y la necesidad de tratamiento en escolares de 12 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de campo, tipo descriptivo-transversal, se utilizó el Índice CPOD - 12 y necesidad de tratamiento propuestos por la OMS. La población estudiada fueron todos los escolares de 12 años de edad que estudian en las instituciones educativas de toda la provincia de Tacna, con una muestra estraficada aleatoria de 981 escolares. Según la OMS, CPOD 12, es la edad recomendada para estos estudios ya que es la más afectada por la enfermedad (caries dental). RESULTADOS: Se encontró que la prevalencia de caries mediante el Índice de CPOD para los escolares de 12 años de la provincia de Tacna fue de 3,85, considerado rango moderado según la cuantificación de la OMS. El promedio de piezas dentales según tratamiento requerido para toda la población fue el 46,3% de piezas dentarias que no requieren tratamiento alguno, la pieza dentaria con necesidad de tratamiento de sellantes fue de 41,96 %; obturación en una superficie con un 9,62%; obturación de dos superficies con 1,69%; coronas 0,07%, tratamiento pulpar 0,23% y exodoncias 0,13%. CONCLUSIÓN: Los niños de 12 años de Tacna tienen una prevalencia de caries en un rango moderado. Se ene la necesidad de realizar tratamientos preventivos promocionales para disminuir el Índice de COPD y realizar tratamientos en el nivel primario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Munayco Pantoja, Evelyn Del Rosario, and Marleny Marianela Cadillo Ibarra. "¿La caries dental afecta la economía en el hogar?" Odontología Sanmarquina 22, no. 3 (September 12, 2019): 251–52. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i3.16718.

Full text
Abstract:
Sr. Editor. La caries dental es la enfermedad más prevalente entre la población infantil y es la principal causa de consulta en los establecimientos del Ministerio de Salud 1. Los costos de tratamiento pueden ser altos, especialmente para los casos más graves, que pueden requerir un tratamiento extenso bajo anestesia general. En el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), el Seguro Integral de Salud (SIS) solo cubre el 59,89% de los costos de sala de operaciones por tratamiento dental, el restante es cubierto por las familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luengo-Fereira, Jesús Alberto, Olga Raquel Zambrano-Palencia, and Luis Eduardo Rivera. "Sellado de lesiones de caries dental no cavitadas: ensayo clínico aleatorio controlado." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.42.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la efectividad del sellado de lesiones de caries dental no cavitadas. Materiales y Métodos: Se realizó un ensayo clínico, aleatorio, doble ciego, controlado y diseño de boca dividida. Fueron seleccionados 262 primeros molares permanentes, en 74 niños con edad media de 7,47±0.8 años. Cada paciente tenía mínimo un par de primeros molares permanentes con lesiones bilaterales de caries dental códigos 1, 2 o 3 del Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries Dental. Se asignaron aleatoriamente a tres tipos de tratamiento, 1: vidrio ionomérico (3M ESPE Ketac Molar Easymix®), 2: Sellante resinoso (3M ESPE Climpro®), 3: vidrio ionomérico modificado con resina (3M ESPE Ketac® N100). La retención y progresión de caries dental fueron evaluadas. Los datos se procesaron con el programa SPSS V15. Se utilizaron las pruebas Chi Cuadrado y Test de Fisher. Resultados: La tasa retención total de los tratamientos 1, 2 y 3 fue respectivamente: 51,7%, 43,4% y 26,4%; no obstante estas diferencias no fueron significativas. La incidencia de caries en los molares no sellados fue 31,8% y en los molares sellados con perdida completa del material 28,5%. No se encontraron diferencias significativas en la progresión de las lesiones entre molares que reciben y los que no reciben tratamiento. Conclusiones: En este estudio, no se encontraron evidencias de diferencias en la retención y en la progresión de las lesiones selladas y no selladas, entre el vidrio ionomérico convencional de alta densidad, el sellante a base de resina y un vidrio ionomérico modificado con resina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla-Cáceres, Tania Carola. "Evaluación de signos vitales, conducta y nivel de sedación en pacientes no cooperadores bajo sedación consciente con óxido nitroso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 30, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.270.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito fue evaluar la efectividad de la sedación inhalada con óxido nitroso en la conducta, variación de signos vitales, el nivel de sedación y la molestia durante el tratamiento odontológico de niñosno cooperadores. Metodología: La muestra fue de 26 niños de ambos sexos de 3 a 6 años, con una media de 4,6 años, que cumplieron con criterios de selección; conducta no cooperadora según la escala de Frankl, ASA I, ayuno preoperatorio, y cuyos padres hayan consentido que sus hijos participen en el estudio. La administración del óxido nitroso se realizó, considerando las directrices de sedación de la Academia Americana de Odontología Pediátrica, Los tratamientos fueron operatoria dental en lesiones de caries con grado 4 y 5 según el Sistema Internacional para la Detección y Evaluación de Caries. Resultados: La conducta negativa mejora significativamente con la aplicación del óxido nitroso a un nivel de significancia del 5%. Los signos vitales durante el tratamiento dental con óxido nitroso variaron dentro de los parámetros normales y no se evidenciaron efectos secundarios. Conclusiones: La sedación inhalada con óxido nitroso es efectiva y segura para pacientes no cooperadores durante el tratamiento dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Byron Roberto. "AUTOTRANSPLANTE DENTAL: CASO CLÍNICO." Odontología Activa Revista Científica 4, no. 1 (January 9, 2019): 21–26. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v4i1.292.

Full text
Abstract:
En este caso clínico se describe el protocolo del autotransplante dental de una paciente de 14 años de edad, que presentabaapiñamiento dental, pieza incluida, caries profundas y extensas e higiene bucal defectuosa. La paciente necesitaba tratamientode ortodoncia, exodoncias, y cirugía para extraer una pieza incluida. Dentro del plan de tratamiento se decidió realizar laexodoncia de la pieza 2.4 debido a que presentaba una extensa y profunda lesión cariosa, la cual hubiera requerido de untratamiento de conducto, y probablemente la colocación de un poste y la cementación de una corona o una incrustación,dependiendo de la pérdida de tejido dentario. Se realizó la exodoncia de las piezas 2.4 y 3.5, por razones terapéuticas enel tratamiento de ortodoncia; también se hizo cirugía de la pieza 2.5 la cual se presentaba incluida y palatinizada, ademásde poseer una raíz corta. Por tener una raíz más larga y además de forma anatómicamente similar a la 2.4, se decidióautotransplantar la pieza 3.5 a este alveolo siguiendo los criterios de selección adecuados, así como una técnica quirúrgicaminuciosa dando una alternativa terapéutica ideal al paciente. De esta forma brindamos a la paciente la posibilidad de disfrutarde unos dientes sanos, para continuar el tratamiento de ortodoncia. En el control a los treinta días se observó estabilidadde la pieza 3.5 en el alvéolo de la 2.4; con salud periodontal óptima. Al completar el año comprobamos que la piezaautotransplantada se encontraba con movilidad fisiológica, la encía estaba sana, con valores normales a las pruebas de sandajeperiodontal y de sensibilidad pulpar, finalmente la línea media se había corregido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jara Porroa, Jackeline Jajaira, Gabriela Silvia De la Cruz Sedano, Abigail Katherine Ventura Flores, and Guido Alberto Perona–Miguel de Priego. "Herramientas actuales para el diagnóstico, manejo y control de la caries dental. Parte II. Una revisión de la literatura." Revista Científica Odontológica 8, no. 1 (April 28, 2020): 1–7. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-007.

Full text
Abstract:
El Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de la Caries (ICCMS) es un conjunto de protocolos clínicos basados en tener un mejor enfoque en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la caries dental. Consiste en modificar los factores de riesgo y tratar los dientes con lesiones de caries activas para preservar la estructura del diente y restaurarlo solo cuando sea necesario. El objetivo de este estudio es presentar las herramientas de diagnóstico actuales para mejorar el proceso de toma de decisiones al seleccionar un plan de tratamiento y permitirnos una atención más individualizada en cada paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mercado, Sively, Brifhel Carreón, and Nohely Zapana. "MOVIMIENTO DENTAL ACELERADO ME DIANTE FUERZAS VIBRATORIAS (ACCELEDENT®) EN TRATAMIENTO S ORTODÓNTICOS CONTEMPORÁNEOS LLEVADA A LA PRÁCTICA DIARIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (August 7, 2019): 67. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.705.

Full text
Abstract:
La ortodoncia contemporánea tiene como objetivos establecer función, estética, estabilidad e integridad de los tejidos de soporte, el ortodoncista obtiene estos objetivos a través de los conocimientos, filosofías, mecánicas o formas de tratamiento. A través de la ciencia y la tecnología, se ha logrado complementar al tratamiento usual, mejoras para la comodidad y el bienestar del paciente, una de estas mejoras ha sido el movimiento dental acelerado, cuya ventaja es reducir el tiempo del tratamiento ortodóntico, escapando a la incomodidad estética, la limitación en la dieta y en la limpieza bucal, lo que significaría reducir el riesgo de caries o enfermedad periodontal.Existen en la actualidad diversos tratamientos para la aceleración del movimiento dental en la ortodoncia, así las corticotomí as, fármacos etc,que en algunos casos tienen efectos secundarios y son considerados tratamientos invasivos Sin embargo, el AcceleDent®, sistema de microvibraciones es uno de los métodos más eficaces y poco invasivos que existen para acelerar el movimiento de los dientes. Nuestro objetivo es describir la evidencia científica actual de los inicios del AcceleDent®, eficacia, ventajas y desventajas, con la expectativa de poder indicar su uso en futuros tratamientos con resultados óptimos reduciendo el tiempo de tratamiento incomodidades y riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero, Horacio, Fernando Andrés Velozo, and María Cristina Ojeda. "Tratamiento restaurador atraumático con gel removedor de lesiones cariosas." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012941.

Full text
Abstract:
<pre class="aLF-aPX-K0-aPE">En la década del 80, surge una nueva técnica en la práctica odontológica con la finalidad de atender poblaciones de alto riesgo social y biológico. Estos tratamientos consisten en preservar la mayor cantidad de tejido dental, eliminando, con instrumental de mano, dentina necrótica e infectada, respetando la que puede ser remineralizada con materiales dentales adhesivos con liberación de fluoruros. Los avances de la ciencia odontológica, ofrece en la actualidad, la alternativa de utilizar detectores químicos, con propiedades bactericidas, bacteriostáticas, y antiinflamatorias. Se presenta el caso de un niño de 10 años, con retraso mental moderado, con caries amelodentinaria, a la cual se le realizó tratamiento con BRIX 3000, .producto odontológico en gel para el tratamiento atraumático de caries, cuyo componente es la papaína, con una actividad enzimática de 3000 U/mg. (unidades internacionales de medición de la actividad enzimática específica o la concentración de actividad enzimática).</pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23–30. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i2.127.

Full text
Abstract:
Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporal y con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.127.

Full text
Abstract:
Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporal y con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.99.

Full text
Abstract:
Resumen: Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporaly con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Matute-Bueno, Xavier Sebastián. "INFILTRANTES RESINOSOS,REVISIÓN DE LA LITERATURA." Odontología Activa Revista Científica 3, no. 3 (September 10, 2018): 75–80. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.264.

Full text
Abstract:
Actualmente, el concepto de Mínima Intervención Odontológica es utilizado en el manejo de caries dental y consiste en un método conservador para la eliminación de caries. Se basa principalmente en la primera aparición, dentición temprana y tratamiento. Es por esta razón que se han desarrollado resinas infiltrantes que son capaces de infiltrarse en el tejido dental desmineralizado gracias a su propiedad de baja viscocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz - Villanueva, Magali, Rossmary Navarro - Betetta, and Denisse Aguilar - Gálvez. "Tratamiento de erosión dental con coronas preformadas de acero. Reporte de caso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 1 (July 4, 2020): 85–91. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i1.120.

Full text
Abstract:
La erosión dental es la pérdida crónica e indolora del tejido duro del diente que se produce por agentes ácidos o quelantes sin intervención bacteriana. El propósito de este reporte de caso es describir la rehabilitación oral integral de un paciente con erosión dental debido a reflujo gastroesofágico. El presente reporte describe el caso de una paciente en la cual se observó caries dental en caras oclusales de piezas 55 y 65; y desgaste de caras oclusales con compromiso de dentina en piezas 64, 74, 75, 84 y 85. Las piezas con caries fueron restauradas con resina compuesta y las piezas con desgaste oclusal fueron restauradas con coronas de acero inoxidable. Se realizaron controles post tratamiento. El tratamiento de rehabilitación integral tuvo un impacto positivo en la paciente ya que se mejoró el desenvolvimiento de las funciones masticatorias y estéticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rengifo Alarcón, Carlos Alberto, Eduardo Gregorio Vicente Zamudio, José Antonio Balarezo Razzeto, and Carlos Matta Morales. "Sobredentadura sobre implantes en paciente con múltiples caries. Reporte de caso." Revista Estomatológica Herediana 21, no. 3 (August 7, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i3.230.

Full text
Abstract:
Hasta hace poco tiempo el tratamiento de pacientes desdentados totales era mediante la instalación de prótesis que iban a ser soportadas por las estructuras remanentes de los maxilares sobrela mucosa y la retención, estabilidad y soporte dependían de la cantidad de hueso remanente, forma de los maxilares, calidad de saliva presente, todos éstos influenciados por la capacidadpsicomotriz del paciente. Con la introducción de los implantes dentales y más aun los implantes endo-óseos se ha revolucionado gran parte de los tratamientos dentales ya sea para la rehabilitaciónfija o removible, teniendo beneficios al aumentar la retención, estabilidad y soporte de la prótesis dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Machado de Almeida, Cristiane Nishiyama, Dafna Geller Palti, and Paulo A. Francisconi Silveira. "Caries oclusal incipiente : Un nuevo enfoque." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 2 (September 24, 2014): 126. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i2.1917.

Full text
Abstract:
No obstante que el conocimiento sobre el diagnóstico y tratamiento de la caries dental haavanzado, el diagnóstico de las lesiones oclusales todavía constituye un reto para los clínicos ylos epidemiólogos. Los conocimientos sobre la enfermedad, así como los conceptos, formas dediagnóstico y tratamiento de la odontología han evolucionado debido, principalmente, a tresgrandes factores: (1) la visión de la caries dental como una enfermedad y, consecuentemente, laposibilidad de intervenir más tempranamente; (2) el uso del flúor y (3) la aparición de materialesrestauradores adhesivos, que permiten restauraciones más conservadoras. Esta nueva perspectivaha conducido al surgimiento de una odontología preventiva que hoy reconoce la presencia delesiones cariosas ocultas, menores e incipientes. La necesidad del diagnóstico temprano esfundamental, en el sentido de que mientras más pronto se realice la intervención, menor será lapérdida de estructura dentaria y mayor la posibilidad de éxito en la recuperación de la salud bucal.En los últimos tiempos han surgido diversos métodos de diagnóstico y, con ellos, dudas sobre cuáles el ideal y que pueda, además, cumplir las siguientes características: alto grado de sensibilidad yespecificidad, bajo costo y fácil aplicación diaria. A pesar de los grandes adelantos tecnológicosobservados en el diagnóstico de caries dental, se considera que el examen clínico correcto,acompañado por el examen radiográfico, es un método eficaz para el diagnóstico de lesionesincipientes, que se caracterizan por aparecer principalmente en las superficies oclusales. Cuandohay dudas sobre el diagnóstico de lesiones incipientes se recomiendan métodos alternos ycomplementarios de tipo invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Naccha Torres, Andres, and Claudia Gabriela Otazú Aldana. "Odontología de mínima intervención: minimizando el ciclo de la restauración: Revisión de la literatura." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 20, no. 1 (July 22, 2021): 71–83. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v20i1.163.

Full text
Abstract:
Objetivo: Presentar los conceptos actuales sobre Odontología de mínima intervención con énfasis en la minimización del ciclo de la restauración. Metodología: Se realizó la búsqueda bibliográfica de artículos en idioma inglés y español en bases de datos: Pubmed, con las palabras: dental caries, minimal invasive dentistry; también, se utilizó el buscador Google Scholar con las palabras claves: caries dental, odontología de mínima intervención, estructura dentaria y remineralización dental en artículos publicados entre los años 2016 a 2020. Resultados: La muestra estuvo formada por 40 publicaciones científicas, entre las cuales se contó con revisión de literatura, revisiones sistemáticas y metaanálisis, reportes de caso, artículos originales completos referidos a dentición decidua y mixta y alternativas de tratamiento de mínima intervención. Conclusiones: Se presentan a los odontólogos, alternativas de tratamiento dentro de la premisa de la OMI, para que las utilicen en sus pacientes pediátricos de acuerdo a los casos clínicos que se les presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Carhuamaca-Salvador, Melissa, Juana Bustos de la Cruz, Lesly Chávez-Rimache, and Victor Chumpitaz-Cerrate. "Riesgo de caries dental en pacientes pediátricos asmáticos en tratamiento con la terapia inhalatoria de salbutamol y budesonida, Perú." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 76, no. 4 (November 27, 2019): 222–26. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24275.

Full text
Abstract:
Introducción: El asma está relacionada con la caries pero los factores de riesgo no están determinados completamente. Por ello, el objetivo del estudio fue determinar el riesgo de caries dental en pacientes pediátricos asmáticos en tratamiento inhalatorio con salbutamol y budesonida que acudieron al Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Métodos: Estudio de casos y controles que estuvo conformado por 184 pacientes pediátricos, entre 5 a 12 años, que asistían al servicio de neumología y odontopediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los años 2016-2017. El grupo de casos (n=92) estuvo integrado por pacientes con asma moderado medicados con salbutamol y budesonida inhalatorios, mientras el grupo control (n=92) estuvo integrado por pacientes sanos. El riesgo de caries dental se evaluó con la ficha dietética, índice de higiene oral y número de lesiones cariosas. Resultados: El riesgo según el tipo de dieta cariogénica fue moderado en ambos grupos (p=0,768). El índice de higiene oral en el grupo control fue regular en 63% (n=58) y en el grupo de casos, malo en 60,9% (n=56); p=0,001. El número de lesiones cariosas en el grupo control fue moderado en 50% (n=46) y en el grupo de casos, alto en 47,8% (n=44); p=0,001. Por lo tanto, el riesgo de caries dental en el grupo de casos fue alto en 50% (n=46) y en el grupo control fue moderado en 72,8% (n=67); p=0,001. Conclusión: El riesgo de caries dental en los pacientes asmáticos en tratamiento inhalatorio con salbutamol y budesonida es significativamente superior al de los pacientes sanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pariona-Minaya, María del Carmen. "Uso de fluoruro diamino de plata para tratamiento de lesiones de caries activa." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 2, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.499.

Full text
Abstract:
El Fluoruro Diamino de Plata (FDP) es un agente cariostático; el cual es idóneo en el control y detención de caries. Es utilizado como tratamiento no invasivo en odontología. Es de bajo costo y fácil manipulación, eficaz en pacientes poco o nada colaboradores y/o pacientes que no logran un fácil acceso a la consulta dental. El objetivo de este aporte docente es dar a conocer los beneficios del FDP como alternativa de tratamiento para detener la progresión de lesiones de caries activas. En el proyecto social dirigido por la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca se intervino a setenta niños aplicando FDP. En el presente aporte se describe dos casos clínicos de niños de uno a cinco años de edad. Se diagnosticaron las lesiones de caries activas utilizando ICDAS y se evaluó clínicamente los tejidos blandos. Se verificó el resultado de manera visual y directa del uso de FDP sobre piezas dentales con lesiones de caries reblandecidas, evidenciando el aumento de la dureza en dentina y esmalte de las zonas afectadas. Se concluyó que el FDP detiene las lesiones de caries activas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pablo Juárez, Rolando, Julio Ricardo Chahín, Maytena Margarita Vizcaya, and Emma Isabel Arduña. "Salud oral en pacientes con diabetes tipo 2: caries dental, enfermedad periodontal y pérdida dentaria." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (May 14, 2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2892.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la salud bucodental y el grado de control metabólico entre sujetos con diabetes mellitus tipo 2 no insulino dependiente. Trescientos sujetos fueron divididos en dos grupos de 150: Grupo I, con control metabólico (hemoglobina glucosilada [HbA1c] &lt; 8.0%) y Grupo II, sin control metabólico (HbA1c ≥ 8.0%). La examinación clínica incluyó frecuencia de prácticas de higiene oral, estado periodontal usando el Índice Comunitario Periodontal de Necesidades de Tratamiento (ICPNT), Índice de Caries de Necesidades de Tratamiento (ICNT) y el número de dientes perdidos. Una correlación positiva y estadísticamente significativa fue observada entre los dos indicadores de salud bucodental (CITN and CPITN) y la duración de la enfermedad y el grado de control metabólico. El estudio demostró que los sujetos con diabetes tendrían que mejorar sus prácticas de higiene oral, abandonar el hábito de fumar, y controlar los niveles de glucosa sanguínea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Curto-Manrique, Jennifer, and Maggie Gámez-Cabanillas. "Técnica Hall: estrategia biológica para el manejo de caries dental. Revisión de la literatura." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 31, 2019): 40–44. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.273.

Full text
Abstract:
En la actualidad la caries dental continúa siendo una de las condiciones de mayor impacto en niños de diversas edades. Así mismo, se sabe que el biofilm cumple un rol protagónico en el desarrollo de laenfermedad, originado por el desequilibrio ecológico y la presencia del sustrato desfavorable. Diferentes alternativas terapéuticas con fundamentos cada vez más biológicos, se han desarrollado basadas enla alteración del medio ambiente y el aislamiento de la lesión cariosa. Hoy en día, La técnica Hall es una de esas alternativas consideras para el manejo de lesiones de caries extensas en dientes deciduos.La presente técnica es un método no convencional que se caracteriza por el tratamiento de la lesión de caries sin remoción, ni preparación dentaria; sellándola con una corona de acero preformada. Además, laevidencia científica viene demostrando que es una buena elección para las restauraciones ocluso-proximal y dientes con defectos de esmalte. Las alternativas contemporáneas como la técnica Hall, nos permiteentender la importancia de reestablecer el equilibrio ecológico con un enfoque menos invasivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García Guzmán, Alicia Margarita, Stefany María Santos Anaya, Mirna Tatiana Fuentes Caballero, Milena Elizabeth Olmedo Menjívar, Karen Lisseth Arias Comayagua, and Oscar Armando Gómez López. "Rehabilitación protésica en odontopediatría y sus efectos en la modificación conductual de un niño." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 4, no. 3 (July 26, 2021): 119–25. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v4i3.10891.

Full text
Abstract:
La caries de la temprana infancia no tratada afecta múltiples dientes en niños y causa destrucción severa de la estructura dental, lo que obliga a realizar tratamientos complejos y en algunos casos la extracción del diente afectado. Se presenta el informe de caso sobre la rehabilitación integral, con enfoque preventivo y psico-social, de un paciente masculino de 6 años con múltiples perdidas de dientes primarios; y como esto contribuye a mejorar su calidad de vida, autoestima e interacción social. El plan de tratamiento incluyo una fase de adaptación conductual a la consulta odontológica, eliminación de lesiones cariosas y restauración dental, exodoncia de dientes severamente dañados y elaboración de dos prótesis removibles. Al avanzar el tratamiento rehabilitador, hubo un cambio favorable en el comportamiento del niño durante los tratamientos odontológicos, de una conducta negativa a una positiva, y también al interactuar con otras personas, mostrándose más activo y seguro, buscando platicar y participar en juegos con otros niños. Estos cambios pueden atribuirse a la percepción por parte del paciente de las mejoras en la estética de sus dientes. La rehabilitación dental protésica contribuyo a recuperar las funciones de masticación y fonación del niño, y también provoco en él un impacto psicológico positivo. Al mejorar su estética dental se produjo un importante cambio de conducta, lo que demuestra lo importante que es para el niño el que su dentadura se vea bien para el sentirse bien Todo esto indica un mejoramiento en su autoestima y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosa, Daniel P., Demetrio O. Kulgawczuk, Joaquín H. Jahke, Martin R. Pratto, and Jorge E. Aredes. "RESTAURACIÓN CON INCRUSTACIÓN SEMIDIRECTA DE RESINA EN UNA MISMA SESIÓN: CONCEPTO CHAIRSIDE." Revista de la Facultad de Odontología 13, no. 2 (December 7, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1324599.

Full text
Abstract:
Las restauraciones indirectas de resina compuesta son una alternativa actual para mejorar el desempeño clínico en grandes reconstrucciones. Pueden ser realizadas de forma rápida y simple en el consultorio por el odontólogo, en una misma sesión junto a la preparación dentaría, por eso se denominan semidirectas y entran en la categoría de tratamiento chairside. Son considerados tratamientos más rápidos, menos costosos, y sin la intervención del técnico dental. El objetivo de este caso clínico fue presentar la rehabilitación de la pieza 3.6 con caries extensa, en un paciente masculino de 22 años de edad, mediante la construcción de una incrustación en resina compuesta de foto activación. Con la incrustación semidirecta de resina compuesta en una misma sesión, podemos lograr excelentes resultados tanto estético como anátomo-funcionales, optimizando recursos económicos y de tiempo, permitiendo incluso accesibilidad al tratamiento en zonas distantes a los laboratorios dentales entrenados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lovón, Washington, and Rildo Tapia. "TRATAMIENTO MANIFESTACIONES CLINICAS BUCALES DE LA ANOREXIA Y BULIMIA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (August 8, 2019): 55. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.711.

Full text
Abstract:
La Medicina en la Estomatología cada día cobra más importancia, debido a que existen innumerables número de enfermedades sistémicas que dan signos y síntomas a nivel de la cavidad bucal, y esto s irve a los especialistas en la odontología a poder reconocer diferentes enfermedades a través de sus manifestaciones que se presentan en boca. Objetivo: Caracterizar las lesiones bucales presentes en un paciente con diagnóstico médico de anorexia y bulimia Material: para la exploración, se utilizó material de inspección bucal pinza, espejo, explorador, paletas estériles, gaza estéril, cámara fotográfica de 16 pixeles. Método: Fue evaluado bucalmente un paciente con diagnóstico de anorexia y bulimia en un periodo de 4 meses de julio a octubre del 2014) L as lesiones bucales observadas fueron descritas clínicamente y su diagnósticomédico confirmo dicha enfermedad. Resultados: paciente con anorexia y bulimia de sexo femenino 23 años de edad, con presencia de sequedad bucal, xerostomía, erosión de esmalte y caries dental en zona gingival, mucosa labial escamativa con presencia de grietas sangrantes al tacto, lesiones tipo aftas herpéticas en la zona del paladar y labio superior, además de queilitis angular a consecuencia d e la enfermedad sistémica, Conclusiones: La enfermedad sistémica anorexia y bulimia en muchas ocasiones afecta la zona de la cavidad bucal, presentando lesiones en labios, queilitis angular, erosión del esmalte dental con sensación de dolor, presencia de caries en zona gingival de diversas piezas dentarias, dolor en las zonas blandas afectadas e inflamación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gómez-Contreras, Paola, Eduardo De la Teja-Ángeles, Hilda Ceballos-Hernández, Gerardo Elías-Madrigal, Emely Estrada-Hernández, and Alonso Gutiérrez-Hernández. "Tratamiento estomatológico interdisciplinario del lupus eritematoso generalizado. Presentación de un caso." Acta Pediátrica de México 36, no. 4 (August 13, 2015): 330. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no4pp330-336.

Full text
Abstract:
<p>El lupus eritematoso generalizado es una enfermedad crónica autoinmunitaria del tejido conectivo. Su compromiso multisistémico convierte a los pacientes que lo padecen en individuos de alto riesgo para el tratamiento estomatológico, por lo que se deben tener consideraciones individualizadas para su atención. Estomatológicamente en 2 a 80% de los pacientes se observan úlceras orales, enfermedad periodontal, candidiasis oral, mucositis por inmunodepresores, síndrome de Sjögren y predisposición a infecciones. Reportamos el tratamiento estomatológico de una niña con lupus eritematoso generalizado y caries dental con el objetivo de dar a conocer las consideraciones interdisciplinarias, específicas e individualizadas antes, durante y después del tratamiento. </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Herrera, Dyana. "NECESIDAD DE TRATAMIENTO ENDODÓNCICO Y PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PARROQUIA YANUNCAY CUENCA-ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 35–38. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.142.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de necesidad de tratamiento endodóncico y la prevalencia de caries en escolares de 12 años en la Parroquia Yanuncay de la ciudad de Cuenca – Ecuador 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal de evaluación clínica bucal en 130 escolares de 12 años en la Parroquia Yanuncay de la ciudad de Cuenca – Ecuador 2016, esta muestra se calculó mediante fórmula en base a una población de 1398 escolares, se incluyeron pacientes con dentición permanente, fueron excluidos los que presentaron enfermedades sistémicas y malformaciones bucales, se utilizaron los criterios del índice de Pulpitis, Ulceras, Fístulas y Abscesos (P.U.F.A) para la necesidad de tratamiento endodóncico y los criterios epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevalencia de caries.Los observadores fueron calibrados por un especialista, los padres firmaron el consentimiento y los escolares dieron el asentimiento informado. Todos los exámenes bucales fueron desarrollados con luz natural y espejo bucal, previo a la hora de su refrigerio. RESULTADOS: La muestra presentó 50% de escolares de cada sexo; 7% del total de la muestra presentaron necesidad de tratamientoendodóncico,principalmenteporpulpitis;asímismodeltotaldeescolaresel5%requieretratamientoenunasola pieza dental y el 95% en 2 o más piezas dentales. El 39% de la muestra presentó caries. No existe diferencia significativa en la frecuencia de necesidad de tratamiento endodóncico ni en la prevalencia de caries entre ambos sexos (X2 p>0.05)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Herrera, Dyana. "NECESIDAD DE TRATAMIENTO ENDODÓNCICO Y PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PARROQUIA YANUNCAY CUENCA-ECUADOR 2016." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 2 (March 7, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i2.142.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la frecuencia de necesidad de tratamiento endodóncico y la prevalencia de caries en escolares de 12 años en la Parroquia Yanuncay de la ciudad de Cuenca – Ecuador 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal de evaluación clínica bucal en 130 escolares de 12 años en la Parroquia Yanuncay de la ciudad de Cuenca – Ecuador 2016, esta muestra se calculó mediante fórmula en base a una población de 1398 escolares, se incluyeron pacientes con dentición permanente, fueron excluidos los que presentaron enfermedades sistémicas y malformaciones bucales, se utilizaron los criterios del índice de Pulpitis, Ulceras, Fístulas y Abscesos (P.U.F.A) para la necesidad de tratamiento endodóncico y los criterios epidemiológicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la prevalencia de caries.Los observadores fueron calibrados por un especialista, los padres firmaron el consentimiento y los escolares dieron el asentimiento informado. Todos los exámenes bucales fueron desarrollados con luz natural y espejo bucal, previo a la hora de su refrigerio. RESULTADOS: La muestra presentó 50% de escolares de cada sexo; 7% del total de la muestra presentaron necesidad de tratamientoendodóncico,principalmenteporpulpitis;asímismodeltotaldeescolaresel5%requieretratamientoenunasola pieza dental y el 95% en 2 o más piezas dentales. El 39% de la muestra presentó caries. No existe diferencia significativa en la frecuencia de necesidad de tratamiento endodóncico ni en la prevalencia de caries entre ambos sexos (X2 p>0.05)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yankilevich, Elba Rosa Luna Maldonado de, Susana Tereza Dorronsoro de Cattoni, Lila Susana Cornejo, and Luis José Battellino. "Distribución de la caries dental en niños preescolares en una región urbana, Argentina, 1992." Revista de Saúde Pública 27, no. 6 (December 1993): 436–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101993000600006.

Full text
Abstract:
Se describen los resultados de una investigación desarollada sobre una muestra de 1.115 preescolares (5 años) de jardines de infantes de la Ciudad de Córdoba (Argentina), destinada a establecer la prevalencia y distribución de la caries dental conforme a su nivel económicosocial. El estudio reveló que, respecto a 1973, la prevalencia de caries disminuyó el 55,0%, en tanto que la proporción de niños con dientes sanos fue mayor en el 26,7%. La frecuencia y severidad de la caries aumentó a medida que descendía la ubicación social del niño. En el nivel económicosocial más alto (NES I = burguesías empresarial y gerencial), los índices de caries fueron significativamente menores que en el nivel económicosocial más bajo (NES III = proletariado típico, proletariado no típico y subproletariado): ceo-d de 0,8 y 2,7 y ceo-s de 0,9 y 4,9, respectivamente. En el NES III, los principales componentes del ceo-d fueron dientes cariados y con extracción indicada, mientras que en el NES I fueron los dientes obturados. La proporción de niños sin experiencia de caries fue del 63,1% en el NES I y del 11,5% en el NES III. Inversamente, el índice de salud bucal resultó más alto en el NES I (8,8) que en el NES III (5,1). El gasto demandado por niño para el tratamiento restaurativo es aproximadamente dos veces y media más alto en el NES III que en el NES I. Considerando toda la muestra, el gasto en el NES III resultaría más de diez veces superior al del NES I. Se concluye que la programación de la atención odontológica privilegiando a los niños del NES III, que son los de mayor riesgo de enfermar, puede contribuir a contrarrestar los desniveles en el estado de salud bucal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calderón-Guerrero, Paola Montserrat, and Gerardo Rubén Ramírez-González. "Terapia pulpar de urgencia en un canino temporal birradicado. Caso clínico." Casos y Revisiones de Salud 3, no. 1 (July 1, 2021): 25–31. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.26831422e.2021.3.1.3.

Full text
Abstract:
Introducción. La caries dental es una enfermedad multifactorial, que en estados avanzados puede afectar la pulpa dental. Para llevar a cabo un tratamiento exitoso es necesario realizar un buen diagnóstico, ayudándonos de auxiliares como el estudio radiográfico, el cual resulta fundamental para corroborar la posible afectación pulpar, afectación de los tejidos de soporte y la presencia de anomalías dentarias; tal es el caso de las raíces accesorias o supernumerarias, las cuales pueden estar presentes tanto en dentición temporal como permanente, y si no son diagnosticadas pueden complicar o disminuir el éxito del tratamiento odontológico. Caso clínico. Paciente masculino de 7 años 10 meses de edad, con presencia de caninos birradicados bilaterales, que acude a la Clínica de la Especialidad en Estomatología del Niño y del Adolescente, FES Zaragoza, con dolor de cinco días de evolución en diente 53. El diagnóstico fue una pulpitis irreversible, por lo cual, se realizó una biopulpectomía con una evolución posterior, satisfactoria. Conclusión. La detección radiográfica de un canino birradicado, permite realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Monteiro de Oliveira, Suzana Cavalcanti, Robson Campos Burigo, Gerana Araujo de Lucena Lira, Ana Flávia Bissoto Calvo, Tamara Kerber Tedesco, and José Carlos Pettorossi Imparato. "Síndrome de Rubinstein-Taybi: Reporte de caso con 7 años de seguimiento." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.189.

Full text
Abstract:
El síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT) es una rara anomalía congénita, de etiología todavía incierta. Su incidencia es de 1:100 000 a 1:300 000 nacimientos. El objetivo de este reporte de caso fue describir los hallazgos orofaciales y el acompañamiento dental por 7 años de un paciente del sexo masculino diagnosticado como portador del SRT. Las principales características orofaciales observadas fueron: mirada antimongoloide, “nariz en pico”, orejas grandes y de baja inserción, estatura corta, gran cantidad de cabello, pequeña abertura de boca, queilitis angular, paladar estrecho y profundo, apiñamiento dental, mordida cruzada posterior bilateral, hipomineralización de molares primarios (HMP), hipomineralización de molares e incisivos (HMI), mala higiene oral, presencia de cálculos supragingival, gingivitis y gran número de lesiones de caries activas. El SRT muestra muchas manifestaciones orofaciales y su conocimiento puede ayudar en el diagnóstico y tratamiento temprano. Las consultas odontológicas a intervalos más cortos ayudan a acondicionar al paciente y reducen el riesgo de lesiones de caries y problemas gingivales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hidalgo Lostaunau, Rony Christian. "Las metaloproteinasas y el progreso de la lesión cariosa en dentina." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 1 (September 24, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i1.1934.

Full text
Abstract:
La caries dental es la enfermedad oral de más alta prevalencia e incidencia, y el mejor entendimientode su histopatología nos conducirá a un mejor manejo preventivo y terapéutico. Tradicionalmentese ha entendido a la caries como un proceso desmineralizante de los tejidos dentales,donde el progreso es dependiente de bacterias que degradan carbohidratos y alteran elequilibrio químico de las superficies dentales. De hace unas décadas a la actualidad, la investigaciónde tipo histomolecular ha revelado la notable injerencia del sistema inmune enzimático delhuésped como un coadyuvante en el progreso de las lesiones cariosas, especialmente lasmetaloproteinasas. Estas investigaciones nos direccionan a un nuevo entendimiento de la cariescomo enfermedad y abrirán nuevas posibilidades de prevención y tratamiento del proceso y delas lesiones en un futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cardoso, María Lorena, Ignacio Miguel Escobar, Daniela Yanina Burlli, Norma Griselda Díaz, and Andrea Verónica Galiana. "Mantenedor de espacio removible: planificación del tratamiento y seguimiento de un caso clínico." Revista de la Facultad de Odontología 12, no. 1 (September 4, 2019): 40. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1213873.

Full text
Abstract:
<p>Es importante mantener la integridad de la dentición primaria hasta el momento de su exfoliación, puesto que juega un papel esencial en el desarrollo del niño y puede verse afectada por factores entre los cuales el más frecuente es la caries dental, pudiendo conducir a alteraciones en el desarrollo fisiológico, psicológico y social del niño. El objetivo de este trabajo es presentar el tratamiento de rehabilitación oral y el seguimiento realizado, a un paciente niño de 8 años y 5 meses de edad, con perdida prematura de múltiples piezas dentarias primarias por caries. Se realizaron exodoncias, restauraciones, y el mantenedor removible. Las acciones realizadas para la confección de este último fueron: preparación del terreno en la cavidad oral, toma de impresión y obtención de modelos, diseño de las placas superior e inferior, envío al laboratorio; primera prueba: placa base y rodetes de cera, para determinar la dimensión vertical; segunda prueba: enfilado, finalmente prueba del mantenedor. Se obtuvo, el restablecimiento de las funciones dentales, con un cambio evidente en la personalidad del paciente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villegas, Lina María, and Judy Elena Villavicencio. "Editorial - El uso de los probióticos para la prevención de la caries dental." Revista Estomatología 25, no. 1 (April 23, 2018): 8. http://dx.doi.org/10.25100/re.v25i1.6413.

Full text
Abstract:
Entre las estrategias con potencial para el control de la caries dental se encuentran las acciones de detección temprana, el control de los factores de riesgo, el incremento de la higiene oral, el control de la dieta, la aplicación de fluoruros y sellantes y el control biológico. Este último se ha venido estudiando recientemente con el efecto de diferentes alimentos enriquecidos con probióticos y su efecto sobre los microorganismos cariogénicos y la salud oral en general (1). Los probióticos son microorganismos vivos que tras la ingestión en concentraciones suficientes pueden ejercer beneficios para la salud del huésped. Esta definición de probióticos fue definida en el 2001 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ha sido el término de referencia para la ciencia y la reglamentación posterior (FAO / OMS 2002) (2). La demanda de alimentos que contienen probióticos se está expandiendo a nivel mundial debido a la generación de evidencias científicas que indican sus beneficios potenciales para la salud de los consumidores, principalmente para problemas gastrointestinales, urogenitales, enfermedades alérgicas y, en general, para mejorar el funcionamiento del tracto digestivo y para promover el sistema inmunológico (3). En el mundo se ha venido estudiando la eficiencia de los probióticos para manejar la micro flora oral y para controlar las condiciones orales, su potencial terapéutico como tratamiento anti-caries se basa en la idea de mantener o restaurar el microbioma natural en la biopelícula oral a través de la interferencia y/o inhibición de bacterias patógenas (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moscardini Vilela, Marina, Stephanie Díaz Huamán, Moara De Rossi, Paulo Nelson-Filho, and Andiara De Rossi. "Odontología para bebés: una posibilidad práctica de promoción de salud bucal." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 7, no. 2 (January 21, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v7i2.139.

Full text
Abstract:
Objetivo. Revisar la literatura sobre la filosofía en Odontología para Bebés. Síntesis de datos. A pesar de que la promoción de la salud es muy practicada en todas las áreas de la salud, la odontología se caracteriza por restar importancia a la prevención de enfermedades bucales y a los tratamientos preventivos, cuando estos son realizados, ya los dientes deciduos se encuentran altamente comprometidos por la caries dental. Los resultados alcanzados a través de la enseñanza de tratamiento odontológico a bebés, en diferentes partes del mundo, tienen un futuro promisorio, ya que enfatiza las particularidades de su crecimiento y desarrollo infantil, considera al bebé como un todo, y no solamente desde el punto de vista de salud bucal. Conclusiones. La buena práctica de la odontología para bebés brinda la posibilidad de fomentar la salud y prevenir la enfermedad, de una forma muy simple, eficaz y de bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodríguez-Hernández, Jorge Alberto, Leyden Soto-Cos, Estela Pol-Rodríguez, Carmen María Hernández-Sánchez, Mayra de la C. Pérez-Álvarez, and Maydel Pérez-Fuentes. "Solución con calidad y reducción de tiempo clínico en prótesis bucal. Reporte de un caso." Duazary 17, no. 4 (October 2, 2020): 89–95. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3604.

Full text
Abstract:
Los pacientes que precisan rehabilitaciones extensas, en ocasiones, se les dificulta el tratamiento por el tiempo y visitas repetidas a la institución de salud. Reportamos un caso clínico con estas características, que presentaba, en todos los dientes remanentes considerable pérdida ósea por lesiones periodontales graves y caries dental, necesitado de extracciones dentarias múltiples en cirugía bucal y rápida rehabilitación protésica total de forma inmediata, pues disponía limitado tiempo para tratarse. Al paciente no era posible rehabilitar con implantes dentarios bajo estas condiciones. Para lograr este propósito se indicó prótesis inmediata, donde se agrupan etapas del tratamiento, para disminuir tiempo del procedimiento habitual, sin descuidar la calidad. Se logró un trabajo acorde a las exigencias estético-funcionales del paciente, agrupando los pasos de la cirugía bucal y la confección e instalación prótesis inmediata, en tiempo reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Revista de Odontopediatría Latinoamericana, Equipo de trabajo multidisciplinario de la. "Tratamiento de caries en época de COVID-19: Protocolos clínicos para el control de generación de aerosoles." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 2 (January 17, 2021): 0. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i2.191.

Full text
Abstract:
La pandemia de la nueva enfermedad llamada COVID-19 requiere cambios importantes en la práctica dental. El coronavirus (SARS-CoV-2) está presente en secreciones de la nasofaringe y en la saliva de los pacientes infectados y las vías de transmisión del virus son por contacto directo con gotículas salivales o por aerosoles . La gran mayoría de los procedimientos dentales convencionales generan aerosoles y son fuente potencial de infección, por lo tanto, los pacientes y los profesionales de la odontología tienen un mayor riesgo de contaminación, especialmente considerando la atención de pacientes que sean portadores asintomáticos o que sean atendidos durante el período de incubación. Le corresponde al equipo odontólogico la misión de mantener un ambiente desinfectado y controlar la transmisión de esta enfermedad altamente contagiosa. En este sentido, además de los cuidados convencionales para todo el consultorio y aquellos recomendados por la Organización Mundial de la Salud contra el coronavirus, se deben implementar procedimientos adicionales a los protocolos de tratamiento diseñados para los pacientes pediátricos. Actualmente, la realización de procedimientos no invasivos, micro y mínimamente invasivos adquiere una connotación importante. Dichos tratamientos tienen en común el hecho de que se basan en los conceptos más modernos para el tratamiento de la caries, con un enfoque conservador y biológico, tienen una eficacia comprobada en el control de la enfermedad y lo más importante para el momento presente es que no requieren el uso de instrumentos rotatorios de alta velocidad o de la jeringa triple (ambas generadoras de bioaerosoles). Los aerosoles producidos por la turbina de alta rotación o por aparatos de ultrasonido pueden contaminar cualquier superficie expuesta del consultorio odontológico y dependiendo del tipo de superficie, la temperatura y la humedad del ambiente, el virus puede permanecer activo durante horas o inclusive días. Por lo tanto, todos los esfuerzos deben ser realizados para evitar los aerosoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palomino Rios, Ethel Violeta, Gilmer Torres Ramos, and Marya Barzola Loayza. "Uso de coronas de acetato para la confección de coronas de resina en dientes primarios: Reporte de caso." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 20, no. 1 (July 22, 2021): 25–32. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v20i1.159.

Full text
Abstract:
Siendo una de las opciones de restauración el uso de la técnica de coronas de acetato, se optó por ésta debido a los resultados estéticos que ofrece y por sus pocos pasos clínicos. Cumpliendo así con nuestro objetivo de mantener la integridad de las piezas y conservarlas en su espacio, mediante el uso de coronas de resina confeccionadas bajo esta técnica. La metodología utilizada fue el reporte de caso clínico en paciente de 2 años 09 meses de género masculino con diagnóstico caries dental, donde se realizó coronas de resina con la técnica de coronas de acetato. Para la evaluación clínica a los 12 meses se usaron los criterios de evaluación para las restauraciones directas e indirectas según la World Dental Federation. No presentaron fractura y recidiva de caries. Las coronas confeccionadas con ésta técnica fueron bien aceptadas debido a sus resultados imperceptibles, bajo costo y menor tiempo clínico. Por lo que el uso de ésta técnica sería una opción de tratamiento, pero se requieren más estudios para determinar sus ventajas a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Yankilevich, Elba Rosa Luna Maldonado de, and Luis José Battellino. "Prevalencia de la caries dental en escolares de nivel primario de una región metropolitana de la Provincia de Córdoba, Argentina." Revista de Saúde Pública 26, no. 6 (December 1992): 405–13. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101992000600006.

Full text
Abstract:
Se describen los resultados de un estudio epidemiológico del estado de la salud bucal en escolares de nivel primario (6 y 12 años) matriculados en establecimientos municipales, provinciales y privados de la Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina. En los niños de 6 años de escuelas municipales, la prevalencia de caries en elementos temporarios fue de moderada a alta, resultando baja para los escolares provinciales y privados (ceo-d = 4,44 , 2,31 y 1,27, respectivamente). Tanto en escolares municipales como provinciales, los componentes de mayor peso en el ceo-d fueron dientes cariados y con extracción indicada, en tanto que en los privados correspondió a dientes obturados. La proporción de niños sin caries activa fue de 13,6% en las escuelas municipales, 52,2% en las provinciales y 76,9% en las privadas. En los escolares de 12 años, la prevalencia de caries en dentición permanente resultó baja y comparable en los tres grupos de escuelas, registrándose un índice CPO-D que osciló entre 1,85 (municipales) y 2,59 (privados). Para ambas edades, las necesidades de tratamiento odontológico fueron elevadas en las tres poblaciones escolares. Se concluye que los niveles de salud dental alcanzados por los escolares municipales y provinciales a la edad de 12 años deben atribuirse principalmente al impacto producido por la aplicación de medidas preventivas, cuya eficiencia podría ser aumentada si se orientaran a atender edades más tempranas, sobre todo en las poblaciones de mayor riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pineda, Gloria María, Regina Patricia Galo San Martin, Francia María Cruz, Carmen Cecilia Mondragón, and Lourdes Giovanna Giannini. "Frecuencia de patologías pulpares en niños asistentes a la Facultad de Odontología, Unah, Tegucigalpa, Honduras." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 7, no. 1 (February 27, 2021): 22–28. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v7i1.10944.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 60 y 90 % de la población infantil presenta lesiones cariosas con cavitación. Las patologías pulpares son conse- cuencia de la evolución de la caries o traumatismo dental, manifestándose con dolor, inflamación o infección, que obliga a los pacientes a acudir de forma urgente a la consulta odontológica con cuadros de pulpitis reversible, irreversible o necrosis pulpar. Dependiendo de la gravedad de la patología, esta puede intervenirse mediante terapias curativas y cuando ha alcanzado un nivel muy avanzado, la única opción es la exodoncia, dejando secue- las a corto, mediano y largo plazo en el niño. Objetivo: Analizar las diferentes patologías pulpares en molares deciduos de pacientes infantiles entre 5 y 9 años que acuden a la clínica de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) durante 2016-2018. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo. Se recolectaron historias clínicas de niños entre 5 y 9 años que acudieron entre 2014 - 2016 con una muestra de 310 expedientes de un universo de 1605. Resultados: Predominaron las patologías pulpares en el género masculino (54.2%). La caries dental fue la etiología más registrada (77.34 %), predominó la pulpitis reversible (9.3%), el órgano dentario más afectado , en el sistema de nomenclatura FDI, (Federation Dentaire Internationale), fue el primer molar deciduo inferior izquierdo (7,4). El tratamiento más realizado fue pulpotomía (15.2%). Conclusión: En la población infantil la caries dental no tratada evolucionó en su mayoría a pulpitis reversible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aliaga Del Castillo, Rosalinda, Miguel Perea Paz, Gabriela Silvia De La Cruz Sedano, and Arón Aliaga Del Castillo. "Tratamiento en sala de operaciones de dientes supernumerarios, inclusiones dentarias y quiste dentígero asociado." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 3 (September 8, 2015): 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i3.2522.

Full text
Abstract:
Los dientes supernumerarios y las inclusiones de dientes permanentes son muy frecuentes en la infancia. Algunos dientes incluidos pueden estar asociados a la presencia de quistes dentígeros. Reportamos el caso de un paciente de sexo masculino de once años de edad con presencia de tresdientes supernumerarios en el maxilar superior, inclusión dentaria de pieza 11 e inclusión dentaria de pieza 13 con quiste dentígero asociado. El motivo de consulta fue precisamente la falta de las piezas 11 y 13 en boca. Al examen clínico intraoral presentaba: gingivitis generalizadaasociada a placa bacteriana, caries dental, ausencia clínica de piezas 11 y 13, aumento de volumen en palatino a nivel de piezas 11 y 12. Al examen radiográfico se observó que las piezas ausentes en boca se encontraban incluidas y los tres dientes supernumerarios fueron hallazgosradiográficos. El tratamiento quirúrgico se realizó bajo anestesia general. El diagnóstico temprano y tratamiento multidisciplinario fueron de vital importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Livia De La Cruz, Lucia Lorena, Abell Temistocles Sovero Gaspar, Jairo Sánchez León, Raúl Rafferty Herrera Mujica, and Abel Alex Rivadeneyra Rodriguez. "Granuloma Piógeno: Reporte de un caso de lesión hiperplásica reactiva con aspecto tumoral." Revista Estomatológica Herediana 29, no. 3 (October 26, 2019): 224–30. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3606.

Full text
Abstract:
El granuloma piógeno es una lesión reactiva en respuesta a diferentes factores locales, su etiología es por traumatismo, caries dental, desequilibrio hormonal, higiene oral deficiente, etc. que produce una proliferación inflamatoria del tejido conectivo, localizada frecuentemente en cavidad oral (encías, lengua, paladar duro, labios y piso de boca) y piel. Clínicamente se presenta como una lesión hiperplásica vascularizada con base pediculada o sésil de tamaño variable y crecimiento lento. Histológicamente presenta proliferación de tejido endotelial a una red vascular con signos de inflamación crónica y tejido de granulación. El presente caso clínico tiene como objetivo identificar las características clínicas, imagenológicas e histopatológicas de Granuloma Piógeno con aspecto tumoral en la cavidad oral en un paciente adulto de la Clínica Dental Docente Cayetano Heredia en el año 2017. Las características clínicas e histopatológicas de granuloma permiten un diagnóstico concreto, dado que su diagnóstico diferencial es similar. Como opciones de tratamiento además de exéresis, tenemos el pulsed- dye laser, inyección intralesional de etanol o corticoides, escleroterapia con tetradecil sulfato de sodio y criocirugía. Las hiperplasias reactivas pueden presentar aspecto tumoral que se descarta con el estudio anatomopatológico. El abordaje y tratamiento requiere un diagnóstico clínico e histopatológico adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Apaza-Ramos, Sonia, Gilmer Torres-Ramos, Daniel José Blanco-Victorio, Virginia Antezana-Vargas, and Jeanette Montoya-Funegra. "Influencia de los factores sociodemográficos, familiares y el estado de la salud bucal en la calidad de vida de adolescentes peruanos." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 2 (June 25, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i2.2455.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la influencia de los factores familiares, sociodemográficos y el estado de salud bucal en la Calidad de Vida Relacionada a la Salud Bucal (CVRSB) de adolescentes peruanos. Materiales y métodos: En este estudio descriptivo y transversal se tomó una muestra aleatoria constituida por 131 adolescentes peruanos de 11 a 14 años de edad. El cuestionario de CVRSB utilizado fue el Child Perceptions Questionnaire (CPQ11-14). Se registró el estado de salud bucal de los adolescentes como la presencia de caries dental a través del índice de piezas cariadas, perdidas y obturadas en dentición permanente (CPOD), sangrado gingival, trauma dental, defecto del esmalte y necesidad de tratamiento ortodóntico. Adicionalmente, se registró los factores familiares y sociodemográficos mediante un cuestionario para padres. Resultados: El modelo de regresión de Poisson mostró los predictores que influyen en la CVRSB de los adolescentes (p<0.05). También se encontraron correlaciones entre los puntajes bajos del CPQ11-14 y cada dominio con la presencia de caries dental, sangrado gingival, el sexo femenino, el bajo ingreso familiar, no poseer una vivienda propia, no vivir con ambos padres, vivir en hacinamiento y el consumo de tabaco y/o alcohol (p<0.05). Conclusión: La CVRSB de los adolescentes peruanos evaluados se encuentra influenciada por diversos determinantes de la salud, no solo por las condiciones clínicas sino también por factores sociodemográficos y familiares en el cual está inmerso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oliveira-del Rio, Juan A., Alba M. Mendoza-Castro, and Alcira M. Alvarado-Solórzano. "Endodoncia en dientes temporales. Pulpotomía." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 21, 2017): 1288. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.333.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La caries dental es, a pesar de las medidas preventivas existentes en la actualidad, la principal causa de afección pulpar, produciendo desde leves reacciones hasta degeneraciones irreversibles llegando a la necrosis de la pulpa. El tratamiento pulpar en la dentición decidua comprende varias opciones, por lo cual su elección dependerá de la vitalidad pulpar, siendo de suma importancia, el contar con un diagnóstico preciso y certero. Se realizó una revisión bibliográfica con la finalidad de brindar una información acerca de la pulpotomía como una de los tipos de procedimientos en la terapia pulpar realizadas en dientes temporales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campodónico Reátegui, Carlos, Sylvia Chein Villacampa, Lourdes Benavente Lipa, Raúl Vidal Goñi, Juana Rosa Delgadillo Ávila, María Angélica Álvarez Paúcar, Teresa Evaristo Chiyong, Carla Campodónico Morales, Lourdes Lara Téllez, and Ana María Díaz Soriano. "El perfil de salud-enfermedad bucal y las necesidades de tratamiento de los adultos mayores de Lima urbana 2012." Odontología Sanmarquina 16, no. 2 (May 14, 2014): 29. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5439.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio fue determinar el perfil de salud- enfermedad bucal de las personas adultos mayores (AM) de Lima urbana, tomando en cuenta la prevalencia de caries dental, enfermedad periodontal, lesiones mucosa bucal y necesidades de tratamiento. Se realizó un estudio de tipo descriptivo-trasversal en 120 personas adultas mayores de 60 años, que viven en Lima cercado y distritos. La recolección de datos se realizó a través del método de observación clínica y entrevista haciendo uso de los índices y procedimientos de la OMS. Los resultados obtenidos fueron: edad promedio 71 años, con prevalencia del sexo femenino (70%) y educación secundaria, presencia de hipertensión arterial 33% y diabetes miellitus 10.8 %, trastornos de la mucosa en un 10.8%, siendo del tipo ulceración localizadas en el paladar y rebordes alveolares. Presencia de cálculos y sangrado periodontal, en el 52% de la población. El 23.3% necesita profilaxis y solo un 11% raspaje radicular. De los dientes presentes en boca el 23% han perdido fijación en 4-5 mm. Solo 5.82% de los dientes se encuentran sanos, siendo el promedio de caries 4.43, dientes perdidos 14,77 del 53%. El CPO tuvo una media de 19.71. Ds. 6.74. El 31.7% usan prótesis total removible superior y prótesis fija en un 19,2%. En el maxilar inferior un 20% utilizan PPR y el 13,3% usan prótesis total y fija 9,27%. Encontrándose una alta necesidad de prótesis removible en maxilar superior e inferior. Se logró determinar que la salud bucal de las personas adultas mayores es mala por efecto de la caries y enfermedad periodontal y con gran necesidad de higiene, operatoria y prótesis parcial removible, removibles totales y fijas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vera Huilcapi, Gary Lineker, Brenda Geraldine Ojeda Jaramillo, Alba Magali Villamar Castro, and Holguer Romero Urréa. "Prevalencia de las extracciones prematuras en niños menores a 8 años." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 6–20. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.969.

Full text
Abstract:
Se considera pérdida prematura de un diente temporal cuando ocurre antes de su exfoliación natural siendo el único tratamiento viable la extracción de los dientes afectados, a pesar de los tratamientos preventivos odontológico, las extracciones dentales prematuras siguen siendo un procedimiento frecuente en la práctica odontológica. Objetivos: Determinar la prevalencia de las extracciones prematura en niños menores a 8 años, identificando causas y efectos que produces estos procedimientos quirúrgicos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo bibliográfico - documental, observacional, de campo, de corte transversal, tipo exploratoria, descriptiva. Que acudieron al subcentro esperanza del Carmen, de agosto del 2018 a marzo del 2019; se utilizó la técnica de observación y él instrumento que se aplico es la recolección de datos que se realizó mediante una tabla de observación, los resultados se les aplicó estadística descriptiva. Resultados: se estudiaron 43 pacientes, 26 fueron hombres, 17 mujeres, se extrajeron 67 órganos dentales debido a que algunos pacientes se les realizo 3 a 4 extracciones dentales, siendo la caries dental la enfermedad que más afecto a los pacientes con un promedio de 18 niños seguida de las enfermedades periodontales con 13 niños y las fracturas dentales provocadas por diferentes enfermedades que fueron 12 niños mientras la edad más susceptible fue el rango de 6 años con 16 niños atendidos. Conclusiones: Se determinó mediante el estudio realizado que los niños de 6 años presentan con mayor frecuencia perdidas de sus piezas dentales temporales y Se identificó las causas más comunes de la pérdida prematura de las piezas dentarias que fueron las caries dentales seguidas de las enfermedades periodontales que si no son tratadas inmediatamente con el profesional conlleva a la perdida de la pieza dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Angeles Maslucan, Romy Janet, Angela Camarena Crisóstomo, Paola Mariel Martínez Ochante, Stephany Del Carmen Alburquerque, Meliza Elizabeth Gálvez Cubas, and Cárol Magaly Cárdenas Flores. "Aplicaciones del Láser de baja potencia en Odontología Pediátrica: Artículo de revisión." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 20, no. 1 (July 22, 2021): 60–70. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v20i1.162.

Full text
Abstract:
Propósito del estudio: Presentar evidencia científica que permita al clínico odontopediatra tener como una alternativa de tratamiento el uso del láser de baja potencia. Metodología: Se revisaron las bases de datos electrónicos (Medline, Scielo, Scopus, Pubmed, Elsevier y en otras citas no indexadas), desde enero del año 2014 a diciembre del año 2020. Trabajos escritos en inglés, portugués y español, disponibilidad de texto completo. Utilizando las palabras claves: Láser de baja potencia, láser en odontopediatría y fotobiomodulación. Se obtuvo un total de 65 artículos los cuales fueron analizados y seleccionados por una experta master en terapia de láser, siendo aceptados 46 artículos. Resultados: La aplicación del láser de baja potencia constituye una herramienta para el diagnóstico de caries dental. Además, permite la resolución de signos y síntomas en patologías orales. En terapias pulpares, se muestran tasas de éxito mayores al 95%. La fotobiomodulación en pacientes pediátricos es eficaz como preventivo al tratamiento de quimioterapia. La aplicación de láser de baja potencia con azul de metileno reduce el total del Estreptococo mutans. La combinación de láser de baja potencia y barniz tiene una buena acción desensibilizante en los dientes con HMI, es eficaz para reducir dolor a nivel del ATM en niños. Conclusiones: El láser de baja potencia es una alternativa terapéutica en el paciente pediátrico mostrando un rápido control de la inflamación, dolor, acelera procesos de reparación celular y es silencioso. Eficaz en el diagnóstico de caries de esmalte (DIAGNOdent) y dentina (CarieScan pro).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lecca Rojas, María Pía, Jonathan Meza Mauricio, and Katty Ríos Villasis. "Manifestaciones bucales en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis." Revista Estomatológica Herediana 24, no. 3 (November 17, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v24i3.2089.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar las manifestaciones bucales en pacientes con insufi ciencia renal crónica en hemodiálisis del Hospital Alberto Sabogal Sologuren (Bellavista, Callao, Perú) en el periodo de julio-agosto 2013. Materiales y Métodos: Se examinaron a 119 pacientes de ambos sexos. Se les realizó una anamnesis y luego con la ayuda de una linterna, espejos bucales y baja lenguas se les examinó la cavidad bucal de manera minuciosa. Resultados: Los pacientes examinados presentaron lengua saburral 88,2%, agrandamiento gingival 63%, sangrado gingival55,5%, caries dental 85,7%, cálculo dental 80,7%, perdida de inserción dental 72,3%, xerostomía 84%, halitosis 66,4% y disgeusia 55,5%. Se estudió la relación de las manifestaciones bucales según el tiempo de hemodiálisis, encontrándose que existió una asociación estadísticamente signifi cativa en la mayoría de las lesiones (prueba de Chi Cuadrado; p<0,05). Conclusión: Los pacientes con insufi ciencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis, presentaron múltiples manifestaciones bucales propias de la enfermedad y también como consecuencia deltratamiento aplicado, donde se ven afectados los tejidos blandos, tejidos duros y glándulas salivales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ayala Escandón, Carmen de la Luz, and Lizbeth Aguayo Sánchez. "Características sistémicas y orales de la nefrolitiasis bilateral y asma en niños - Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.85.

Full text
Abstract:
Introducción. La nefrolitiasis es una enfermedad caracterizada por la formación de cálculos en el riñón, de gran incidencia y alta recurrencia, considerada rara en niños. Cuando no se trata evoluciona con altos índices de complicaciones. El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias y ocasiona una importante morbilidad y mortalidad. Metodología: Se informa del caso de una niña de 4 años diagnosticada con nefrolitiasis bilateral y asma, referida para atención odontológica. Se incluye: Revisión bibliográfica de las patologías base, metodología clínica utilizada en el estado de salud general y oral, pre y post tratamiento dental. Conclusiones: En concordancia con lo descrito por diversos autores, los niños con nefrolitiasis bilateral y asma tienen un mayor índice de caries, higiene oral deficiente, una alta susceptibilidad a otras infecciones como candidiasis y a menudo exhiben defectos del esmalte, mucosas cianóticas, malposición dental y xerostomía. La prevención primaria es decisiva, una higiene dental apropiada, revisiones odontológicas habituales, así como el uso de broncodilatadores constituyen elementos significativos sobre todo en pacientes de alto riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mandri, María Natalia, María Eugenia Zamudio, and Alicia Aguirre Grabre. "Aplicación clínica del lonómero Vítreo de restauración con Amalgama Dental como alternativa rehabilitadora en piezas dentarias con gran destrucción de paredes covitarias." Revista de la Facultad de Odontología 5, no. 2 (June 18, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.521662.

Full text
Abstract:
<p>El propósito del estudio fue evaluar a los 3 y 6 meses, la respuesta clínica de diferentes cementos de lonómero Vítreo utilizados con la Amalgama Dental como restauración permanente en dientes posteriores con gran destrucción de paredes cavitarias. Se seleccionaron 20 piezas dentarias, de acuerdo a los criterios de inclusión establecidos, en las cuales se realizó el tratamiento restaurador correspondiente, distribuyéndose aleatoriamente en los siguientes grupos: Grupo 1, lonomero Vítreo modificado con Resina/Amalgama y Grupo 2, lonomero Vítreo convencional/Amalgama. La evaluación clínica de las restauraciones se realizó acorde a los criterios generales Ryge/USPHS modificado. Los resultados obtenidos en las evaluaciones a los 3 y 6 meses demostraron que las piezas dentarias restauradas del grupo I presentaron un mayor porcentaje de éxito que el grupo 2, determinándose además la ausencia de caries secundaria en la totalidad de los casos examinados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villalobos Rodelo, Juan José, Carlo Eduardo Medina Solís, Nelly Molina Frechero, Ana Alicia Vallejos Sánchez, América Patricia Pontigo Loyola, and José Luis Espinoza Beltrán. "Caries dental en escolares de 6 a 12 añios de edad en Navolato, Sinaloa, México: experiencia, prevalencia, gravedad y necesidades de tratamiento." Biomédica 26, no. 2 (June 1, 2006): 224. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v26i2.1412.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ospina-Lozano, Edson Jair, and Yesica Daniela Liscano-Pinzón. "Etnografía sobre el dolor dental en población pijao de Ortega, Tolima." Revista Facultad de Odontología 33, no. 1 (February 5, 2021): 45–55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a4.

Full text
Abstract:
Introducción: desde una mirada biológica, el dolor dental es un síntoma que indica daño en la pulpa dental. Sin embargo, desde una perspectiva centrada en el ser humano, se considera un proceso en donde se expresan elementos sustanciales de la cultura de la salud; en particular, las representaciones simbólicas sobre la boca y los dientes, y las diferentes estrategias que utiliza la población para solventar esta dolencia. El objetivo comprender la manera en que la población Pijao entiende y atiende sus dolores dentales. Método: Estudio etnográfico. Uso de herramientas como análisis documental, observación participante, entrevistas semi-estructuradas y diario de campo. Resultados: este dolor es común en la población, y se relaciona con la presencia de caries dental e indica el inicio de la pérdida dental. La manera en que se entiende y atiende se relaciona con las representaciones simbólicas sobre la boca y los dientes, y sobre sus enfermedades y su atención. Su tratamiento inicial se da en el ámbito familiar a través de recursos herbolarios y farmacéuticos. Debido a su intensidad, las personas acuden a la atención odontológica por su eficacia terapéutica. Es el principal motivo de consulta odontológica. Conclusiones: El dolor dental es un proceso en donde los sujetos instituyen una conciencia sobre su cuerpo. Igualmente, indica malas condiciones de salud bucal, dificultades en la implementación de políticas de Atención Primaria en Salud Bucal, y la existencia de barreras económicas y culturales de acceso a las instituciones sanitarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography