Contents
Academic literature on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Caries dentales en los niños - Prevención"
Villamar Páez, Christian Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and José Antonio Torres Ávila. "Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 227–40. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240.
Full textAcosta de Camargo, María Gabriela, Lelimar Palencia, Josnelly Santaella, and Liliana Suárez. "El uso de fluoruros en niños menores de 5 años. Evidencia. Revisión bibliográfica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.187.
Full textDíaz-Reissner, Clarisse, María Quintana-Molinas, Milner Morel-Barrios, Miriam Espínola-Canata, and Nohelia Pérez-Bejarano. "Conocimiento y actitud de médicos residentes de pediatría sobre caries dental en niños, Paraguay." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13937.
Full textRamírez-Velásquez, Mariela Del Carmen, Cristina Soledad Domínguez, José Fernando Tintín-Rea, and Jorge Luis Guallpa-Romero. "Condiciones bucales e intervencion odontologica de una población en la provincia de Cañar- Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 2 (August 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.340.
Full textCardozo, Beatriz Juana, María Mercedes Gonzalez, Silvia Rita Pérez, Patricia Alejandra Vaculik, and Elena Griselda Sanz. "Epidemiología de la caries dental en niños del Jardín de Infantes “Pinocho”de la ciudad de Corrientes." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (February 18, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911597.
Full textZuluaga-Henao, Carolina, Juan Diego Mejía-Roldán, and Manuel Restrepo. "Rehabilitación de incisivos deciduos con pernos en fibra de vidrio y resina compuesta: reporte de caso." CES Odontología 33, no. 2 (December 31, 2020): 200–212. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.17.
Full textGuizar Mendoza, Juan Manuel, Christian Andrea López Ayuso, Norma Amador Licona, Odette Lozano Palomino, and Carlos Alberto García Gutiérrez. "Determinantes del cuidado de la salud oral relacionados con la frecuencia y severidad de la caries dental en preescolares." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 85–101. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1708.
Full textTello-Guerrero, Yvette Giannina, and Guido Perona-Miguel de Priego. "Calidad de vida y su asociación con la negligencia en el cuidado dental en preescolares." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-89-102.
Full textJavier Aguilar-Ayala, Fernando, Claudia Gabriela Duarte-Escobedo, and Marina Eduviges Rejón-Peraza. "Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados." Acta Pediátrica de México 35, no. 4 (August 6, 2014): 259. http://dx.doi.org/10.18233/apm35no4pp259-266.
Full textUrbano, Deisy, Diego Martínez, Karina López, Adriana Jaramillo, and Maria Cristina Arango. "DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 2012." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 14 (August 30, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.179.
Full textDissertations / Theses on the topic "Caries dentales en los niños - Prevención"
Compañy, Campos Patricia. "Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2794.
Full textMany studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
Tesis
Chambi, Salvio Fabiola. "Nivel de información de las madres sobre las medidas preventivas en la salud bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad, Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2212.
Full textTesis
Chihuán, Canales Anne Alexandra. "Indice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2827.
Full textTesis
Núñez, Lizárraga María Elena. "Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries dental y la presencia de caries de infancia temprana en sus niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8898.
Full textDetermina la relación entre conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries y la presencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) en niños de 36 a 71 meses de edad, atendidos en el INSN. El estudio es descriptivo, clínico observacional, prospectivo y transversal. La muestra representativa está constituida por 231 niños de 36 a 71 meses de edad quienes fueron seleccionados de manera no probabilística, considerando los criterios de inclusión y exclusión. El nivel de conocimientos, prácticas y actitudes de las madres respecto a la prevención de CIT, fueron evaluados mediante un cuestionario previamente validado. Los datos de Caries de la Infancia Temprana fueron recolectados a través de un examen clínico por la investigadora quien recibió capacitación especializada usando el concepto de Mínima Intervención en Odontología (OMI), mediante la detección visual de lesiones cariosas (ICDAS II) y rutas de manejo centrado en el paciente basados en el desarrollo de la lesión y la susceptibilidad a caries (lesiones cavitadas y no cavitadas). Para el análisis estadístico se utiliza el software Stata® 12, mediante la prueba de, chi2 de Pearson. Se obtienen los siguientes resultados; se evaluaron un total de 231 niños, de los cuales 122 (53%) fueron niñas y 109 (47%) niños. La edad promedio y desviación estándar de los niños fue de 52.87 ±9.79 meses de edad, siendo mayoritario el grupo etario de 48-59 meses con 87 (38%). El puntaje obtenido por las madres referente a conocimientos sobre prevención de CIT fue bueno: 64.5% y regular 35.5%, según categoría. El puntaje obtenido por las madres referente a prácticas y actitudes sobre prevención según categoría fue malo 21.2%, regular 75.8%, y bueno 3%.En la evaluación de Caries de Infancia Temprana, la mayoría de los niños159 (68.8%) desarrolló CIT en estadio malo (lesión irreversible) seguido del estadio regular con 45(19.5%) y finalmente el estadio bueno con 27 (11.7%). Al relacionar conocimientos de las madres con CIT se halla que la mayoría de madres 100 (43.3%), tenía conocimiento bueno sin embargo se halla estado malo de CIT en sus niños. A nivel de prácticas la mayoría de las madres obtuvo puntaje regular con 116 (50.2%) desarrollando sus niños CIT en estadio malo correspondiente a lesiones irreversibles (Cód. 5-6 ICDASII).Se concluye que no hay relación entre conocimientos, prácticas y actitudes con la presencia de Caries de Infancia Temprana, aunque su estado de CIT fue malo tanto para la mayoría de las madres cuyo conocimiento fue bueno como para la mayoría de las madres cuya práctica y actitudes fue regular. Por lo tanto el CIT constituye un problema de Salud Pública.
Tesis
León, Falcón Martín. "Eficacia de las topicaciones con fluor gel en la prevención de caries dental en escolares de 7 años de edad del distrito de Ricardo Palma, año 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1129.
Full textTesis
Ramírez, Córdova Eduardo Alfredo. "Diseño del modelo de prevención y atención odontológica al bebé en el Centro Materno Infantil Chorrillos II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12633.
Full textTrabajo académico
Mattos, Vela Manuel Antonio. "Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de colegios estatales del distrito de La Molina en el año 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11059.
Full textTesis
Campos, Bustos Bianca Irene. "Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de Peñaflor." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140269.
Full textSe describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de la comuna de Peñaflor, fluorurada con 0,6 mg/lt., la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 74 niños de 3 a 5 años, de un Jardín Infantil de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 43,2 %. La prevalencia y severidad de la caries se acrecentó a medida que aumentaba la edad del grupo estudiado. Para los niños de 3, 4, y 5 años los porcentajes libres de caries del 50%; 51,6%; 69,6%, y c.e.o.d. de 1,3; 2,51; 2,52, respectivamente. La prevalencia según género, mostró un porcentaje de niños libres de caries del 38,9% para los hombres y 47,4% para las mujeres y un índice c.e.o.d. de 2,41 y 1,97 respectivamente. La dosis diaria de ingesta de fluoruros para el total de niños preescolares, fue de 65,64 μg F/Kg./Día, valor que está dentro de los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros, que es de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor de aproximadamente de 45 μg/Kg./Día. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,89 veces, donde el 44,9% de los niños ingieren la pasta dental, y la mayor ingesta se produce en el Jardín, con un 55,1%. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 30,6% con una frecuencia diaria de 0,425 tazas/día. La ingesta de té en el hogar, es de 61,2%. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Peñaflor, es muy inferior a lo señalado en 1996, para niños de 6 a 8 años, y que la ingesta de fluoruros es superior a lo señalado a esa fecha.
Catalán, Gamonal Braulio Patricio. "Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143237.
Full textIntroducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
Hernández, Parra Bárbara. "Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de cuatro jardines infantiles pertenecientes a las comunas de Maipú y Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138905.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de las comunas de Maipú, carente de suplementación artificial de fluoruros en sus aguas de consumo y de Peñalolén fluorurada con 0,6 mg/l, la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 200 niños de 3 a 5 años, de cuatro Jardines Infantiles de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de Creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 24% en Maipú y el 55% en Peñalolén. No se observaron diferencias significativas para los distintos grupos etáreos y los indicadores de Prevalencia de Caries e Historia y Severidad de la Caries. En Maipú el Porcentaje libre de caries para los niños de 3, 4, y 5 años fue de 26,6%, 25% y 9%, respectivamente. A su vez, el índice c.e.o.d. alcanzó 3,37; 3,06; 4,63 en cada grupo etáreo. En Peñalolén el Porcentaje Libre de Caries fue de 65,95% en niños de 3 años, 46,66% en niños de 4 años y de 37,5% en los niños de 5 años de edad. El índice c.e.o.d. alcanzó los 1,12; 2,51 y 2,25 para cada grupo según edad, respectivamente. La prevalencia según sexo, para la totalidad de la muestra estudiada reveló un Porcentaje Libres de Caries de 44% para las niñas y de 33,6% para los niños. La Historia y severidad de la Caries cuantificada en el Índice c.e.o.d. fue de 3,42 en los niños y de 3,33 en las niñas de Maipú. En Peñalolén dicho Índice fue de 2,53 en los niños y 1,17 en las niñas. Sin embargo, no hay evidencias experimentales para establecer que existen diferencias por sexo. La dosis diaria de ingesta de fluoruros fue de 21,28μg F/Kg./día en los preescolares de Maipú y de 66,62 μg F/Kg./día en los preescolares de Peñalolén. Considerando que los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros son de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día se confirma que la comuna de Maipú se encentra bajo este nivel óptimo y que Peñalolén se ubica dentro de este rango. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor aproximado de 19,03 μg F/Kg./día en Maipú y de 17,22 μg F/Kg./día en Peñalolén. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,15 veces, donde el 31% de los niños de Maipú y 33% de los niños de Peñalolén ingieren la pasta dental. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 46,5% con una frecuencia diaria de 0,67 tazas/día. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Maipú no fluorurada, es mayor que en la comuna de Peñalolen fluorurada, y que la ingesta de fluoruros es superior en esta última comuna.