Academic literature on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Caries dentales en los niños - Prevención"

1

Villamar Páez, Christian Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and José Antonio Torres Ávila. "Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 227–40. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240.

Full text
Abstract:
La caries dental es una enfermedad crónica, compleja, dinámica, infecciosa y de origen multifactorial La falta de topicaciones de flúor establece altos índices del número de piezas dentales cariadas en niños de 6 a 12 años, se presume el mal uso de los implementos de higiene bucal como causa del aumentado índice de placa bacteriana, calculo dental y gingivitis en esta población. La presente investigación de carácter descriptivo y transversal, tipo de investigación mixta sobre aspectos epidemiológicos de las caries. La población y muestra estuvo conformada por 15 niños (100%) que acudieron a la consulta odontológica del centro de salud Medicaldent I semestre 2019, con dentición mixta de la unidad de salud MEDICALDENT Guayaquil, ahonda en la influencia del Higiene bucal en las enfermedades buco dentales. Los hallazgos dan muestra de elevada prevalencia de dientes permanentes cariados (73%) con un índice del promedio de dientes cariados, perdidos, obturados (CPOD) de 1,78. El análisis cualitativo nos proporciono que la causa principal se origina por la Higiene bucal, desconocimiento, estilos de alimentación no propicios, bajos ingresos económicos, dieta cariogénica, deficiente higiene bucal y antecedentes de caries dental. Se concluye que la alta incidencia de caries dental puede reducirse si modificamos a través de su prevención desde la concepción del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta de Camargo, María Gabriela, Lelimar Palencia, Josnelly Santaella, and Liliana Suárez. "El uso de fluoruros en niños menores de 5 años. Evidencia. Revisión bibliográfica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.187.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de esta revisión bibliográfica fue evaluar la evidencia disponible con respecto al beneficio del uso de pastas fluoradas en la prevención de la Caries de la Infancia Temprana en niños menores de 5 años. Métodos: Se realizó una revisión de literatura en varias bases de datos electrónicas como PubMed, MEDLINE, EBSCO, LILACS, CO-CHRANE; desde el año 1997 hasta el 2019. Resultados: Un total de 50 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y en su mayoría concluyeron que el uso de fluoruros debe incorporarse en los niños debido a la cantidad de beneficios que proporciona. Conclusiones: La caries de la infancia temprana representa un inconveniente sobre todo en países en vías de desarrollo y disminuye considerablemente la calidad de vida del niño y de su familia. Utilizar pastas dentales altas en flúor puede implementarse como medida preventiva para hacer que la prevalencia de esta enfermedad disminuya en niños menores de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz-Reissner, Clarisse, María Quintana-Molinas, Milner Morel-Barrios, Miriam Espínola-Canata, and Nohelia Pérez-Bejarano. "Conocimiento y actitud de médicos residentes de pediatría sobre caries dental en niños, Paraguay." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13937.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el conocimiento y la actitud acerca de la prevención de caries dental en el niño, en médicos residentes de la especialidad troncal de pediatría, de la XI y XVIII Región Sanitaria (Departamento Central y Asunción) del Paraguay, en el año 2015. Materiales y método: Estudio de diseño transversal. Se administró un cuestionario solicitándose datos demográficos y académicos, el cuestionario contó con 10 preguntas sobre conocimiento de caries dental y seis preguntas sobre actitud. Resultados: Participaron 98 médicos residentes de la especialidad de Pediatría. Más de la mitad fueron egresados de universidades privadas (53,06%), procedieron de Asunción (65,31%) y fueron mujeres (68,37%). El 83,67% tuvo conocimiento insuficiente sobre prevención de caries dental, el 16,33% obtuvo conocimiento regular y ninguno obtuvo conocimiento bueno. El 96,94% mostró una actitud positiva, el 3,16% una actitud indiferente y ninguno tuvo actitud negativa acerca del papel del pediatra en la prevención de la caries dental. Conclusiones: En la mayoría de médicos residentes, el conocimiento fue insuficiente y la actitud positiva. A tal efecto, desde la formación académica se debería incentivar la promoción y prevención sobre salud bucodental del infante como corresponsabilidad del pediatra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez-Velásquez, Mariela Del Carmen, Cristina Soledad Domínguez, José Fernando Tintín-Rea, and Jorge Luis Guallpa-Romero. "Condiciones bucales e intervencion odontologica de una población en la provincia de Cañar- Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 2 (August 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.340.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es reportar los resultados del abordaje odontológico de la comunidad educativa Huayrapungo, en cuanto a las condiciones bucales más prevalentes, y la atención odontológica prestada. El abordaje se efectuó a 139 estudiantes de edades entre 4 y 19 años, con actividades de promoción y prevención de la salud, control de placa bacteriana, e historias clínicas; se exploró el estado de salud de los tejidos duros y blandos para el diagnóstico de patologías bucales, todos los procedimientos se ejecutaron con las debidas normas de bioseguridad; se identificaron factores de riesgo como hábitos bucales deficientes, malposiciones dentarias, presencia de aparatos de ortodoncia o esmalte irregular, además de la presencia de alguna patología; posterior al diagnóstico se ejecutaron los respectivos tratamientos odontológicos como profilaxis, aplicación tópica de flúor, sellantes, operatorias dentales y exodoncias. La muestra mayor estuvo representada por los escolares de 9 a 14 años y del sexo femenino con un 33.09% y 55.39% respectivamente. Se evidencia la presencia de más de una patología por estudiante examinado, siendo la más prevalente la caries en dentina (77.63%), solo un estudiante resultó sano (0.65%), las actividades de educación, promoción y prevención de la salud oral fueron cumplidas en un 100%, 144 caries de esmalte y dentina fueron diagnosticadas y tratadas en un 44. 6%. Las acciones de promoción y prevención de la salud oral, así como las acciones terapéuticas efectuadas, evidencian una mayor motivación y educación en salud oral por parte de los niños de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardozo, Beatriz Juana, María Mercedes Gonzalez, Silvia Rita Pérez, Patricia Alejandra Vaculik, and Elena Griselda Sanz. "Epidemiología de la caries dental en niños del Jardín de Infantes “Pinocho”de la ciudad de Corrientes." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (February 18, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911597.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los principales problemas de la salud pública, a nivel mundial son las enfermedades bucodentales. La caries dental es la enfermedad que padece aproximadamente 90% de la pobla-ción en América Latina. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en 114 niños entre 3 a 5 años, que asistieron al Jardín de Infantes Pinocho de la ciudad de Corrientes durante el año 2012. Se realizaron registros en la Historia Médica-Dental, examen clínico, previo consentimiento Informado. El indicador epidemiológico utilizado fue el ceod. Posteriormente se llevó a cabo el desarrollo del Programa “Por una sonrisa sana y feliz”. Los registros obtenidos reflejan que el 63% de los niños presentan caries, por lo cual es necesario la implementación de programas de promoción y prevención de la salud bucal, la modificación de hábitos de vida para mante-ner y preservar la salud, teniendo en cuenta que son niños con escasas posibilidades de atención odontológica privada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuluaga-Henao, Carolina, Juan Diego Mejía-Roldán, and Manuel Restrepo. "Rehabilitación de incisivos deciduos con pernos en fibra de vidrio y resina compuesta: reporte de caso." CES Odontología 33, no. 2 (December 31, 2020): 200–212. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.17.

Full text
Abstract:
La caries de la infancia temprana hace referencia a la presencia de una o más superficies cariadas, perdidas o restauradas en dientes deciduos en niños menores de 6 años de edad, siendo clasificada como severa cuando afecta a niños menores de 3 años. En dientes deciduos con gran destrucción coronal por caries dental, pero con integridad radicular, la rehabilitación puede ser compleja debido a la calidad y cantidad de estructura remanente. El objetivo de este caso, fue reportar la rehabilitación de cuatro incisivos deciduos severamente afectados por caries dental de la infancia temprana utilizando pernos en fibra de vidrio y restauraciones directas en resina compuesta. Paciente masculino de tres años de edad que presenta lesiones de caries dental activas y cavitadas y necrosis pulpar en los cuatro incisivos deciduos superiores. En la fase higiénica se realizaron actividades de educación, motivación en higiene y adecuación del medio bucal; en la fase restauradora se realizaron los tratamientos endodónticos, cementación de pernos en fibra de vidrio y restauraciones en resina compuesta con matrices anatómicas de celuloide y en la fase de mantenimiento se realizaron controles clínicos, radiográficos y actividades específicas de prevención. La rehabilitación con pernos de fibra de vidrio y resina compuesta logró reestablecer la forma, función y estética de los dientes del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guizar Mendoza, Juan Manuel, Christian Andrea López Ayuso, Norma Amador Licona, Odette Lozano Palomino, and Carlos Alberto García Gutiérrez. "Determinantes del cuidado de la salud oral relacionados con la frecuencia y severidad de la caries dental en preescolares." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 85–101. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1708.

Full text
Abstract:
Introducción: La caries dental en niños es un problema de salud pública de origen multifactorial. Los hábitos de higiene bucal se adquieren en los primeros años de la vida por lo que el responsable de su cuidado juega un papel relevante.Objetivo: Identificar los determinantes del responsable en el cuidado del niño y su relación con la salud oral y dental del preescolar.Material y métodos: Efectuamos un estudio transversal comparativo en el que se incluyeron 292 niños y niñas preescolares de entre 3 y 6 años y su respectivo responsable en áreas de nivel socioeconómico medio y bajo en León, México. A los responsables de los preescolares, se les aplicó un cuestionario para identificar el nivel educativo, socioeconómico, nivel de conocimientos sobre el cuidado de la salud bucal, actitudes, autoeficacia, habilidades, características psicométricas y la categoría de cariogenicidad de la dieta del preescolar. Al responsable se le midió el biofilm e índice CPOD y a los niños los índices ceo e ICDAS, biofilm y el nivel de riesgo para caries.Resultados: En 87% de los binomios, el responsable fue la madre, con edad promedio de 31 años y nivel de escolaridad más frecuente educación media en 33%. En los preescolares el índice ceo mostró la mediana de 14 [Rango intercuartil (RIC) 8 y 20]. El índice ICDAS mostró una mediana de 3 (RIC 2 y 4). El promedio de biofilm general fue 89% ± 19, principalmente por placa madura mediana en 29% de los casos. En 146 (50%) se identificó el consumo de dieta cariogénica. Los factores relacionados con la frecuencia de las caries en los preescolares fueron de forma negativa la edad del responsable, su actitud, los conocimientos, la autoeficacia y el consumo de una dieta cariogénica (R2= 0.13; p<0.0001 para el modelo). Para la intensidad de la caries los factores relacionados de forma negativa fueron la escolaridad del responsable, la autoeficacia y el otorgar una dieta cariogénica, así como la mayor edad del preescolar (R2= 0.075; p=0.0005 para el modelo).Conclusión: Los modelos de prevención adecuados para la caries de la infancia temprana, deben considerar en el responsable además de la transmisión de conocimientos, incrementar la actitud y generar autoeficacia en las acciones para el cuidado de la salud en etapas tempranas del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello-Guerrero, Yvette Giannina, and Guido Perona-Miguel de Priego. "Calidad de vida y su asociación con la negligencia en el cuidado dental en preescolares." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-89-102.

Full text
Abstract:
Objetivo: Se buscó determinar la frecuencia de los indicadores de la negligencia en el cuidado dental y su asociación con la calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares de 36 a 71 meses, del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (Lima, Perú), en 2016. Metodología: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional en el que se examinó la severidad de la caries de infancia temprana, empleando el sistema ICDAS II; se determinó la presencia de indicadores de la negligencia en el cuidado dental y se utilizó el cuestionario ECOHIS en 187 niños y sus madres. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado, correlación de Spearman y regresión logística para determinar la asociación entre caries, calidad de vida y negligencia en el cuidado dental. Resultados: La caries dental tuvo un mayor impacto en la calidad de vida en la dimensión familia. Se determinó una correlación positiva entre caries dental (p < 0,0001), educación de la madre en prevención (p < 0,05) y calidad de vida. Seis indicadores de la negligencia en el cuidado dental fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Sin embargo, no pudieron ser considerados factores de riesgo para la calidad de vida. Conclusiones: La caries dental tuvo un impacto negativo en la calidad de vida; la educación a la madre en prevención tuvo un impacto positivo en la salud oral y no se puede afirmar que los indicadores de negligencia actúen como factores de riesgo para una mala calidad de vida en los preescolares de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Javier Aguilar-Ayala, Fernando, Claudia Gabriela Duarte-Escobedo, and Marina Eduviges Rejón-Peraza. "Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados." Acta Pediátrica de México 35, no. 4 (August 6, 2014): 259. http://dx.doi.org/10.18233/apm35no4pp259-266.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la caries de la infancia temprana es una enfermedad bacteriana que se presenta en niños menores de 71 meses de edad, con una prevalencia que puede llegar hasta 90% en poblaciones altamente vulnerables. Objetivo: determinar la prevalencia de caries y los factores de riesgo en pacientes menores de 48 meses, así como la relación existente entre los factores de riesgo y las caries. Materiales y métodos: estudio descriptivo y transversal en el que se incluyeron 63 niños sin distinción de género, desde los 9 hasta los 48 meses de edad (edad promedio de 26.8 meses). Se utilizó un cuestio- nario en el que se registraron factores de riesgo para caries. Se efectuó examinación clínica registrando la higiene oral con el índice de O’Leary y la prevalencia de caries dental mediante el índice ceo-d (para dientes temporales) propuesto por la OMS, con la modificación del componente cariado utilizando la escala de Pitts y Fyffe. Resultados: la prevalencia de caries fue de 35%, el ceo-d promedio fue de 1.0 (± 1.86). La lesión de mancha blanca estuvo presente en 73% de los casos de caries. No se encontró asociación significativa entre la prevalencia de las caries y la frecuencia o calidad de la higiene oral, cariogenicidad de la dieta o el uso de fluoruros como método preven- tivo de caries. El análisis se realizó utilizando medidas de tendencia central y la prueba de c2. Conclusión: debido a la alta prevalencia de manchas blancas es nece- saria la creación de programas preventivos que eduquen a las madres o cuidadores sobre los factores de riesgo de caries, fomentando el autocuidado como estrategia de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urbano, Deisy, Diego Martínez, Karina López, Adriana Jaramillo, and Maria Cristina Arango. "DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 2012." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 14 (August 30, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.179.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar el estado respecto a la caries de primeros molares permanentes en niños de 5 a 7 años y describir los conocimientos de padres en relación a su erupción. Métodos. Estudio observacional, descriptivo con muestreo aleatorio estratificado por edad, a partir de listados de niños de una institución de Cali, año 2011-2012. Para calcular tamaño de muestra, se tuvo en cuenta el ENSAB III sobre historia de caries en dientes permanentes. Excluyendo niños de padres o acudientes odontólogos; con aparatología en boca; que no permitieran realizar examen clínico. Para determinar la condición de estos dientes se observó con luz natural, espejo bucal y explorador. Para el análisis clínico se removió la placa dental con cepillado, se aisló y se tuvo en cuenta los criterios de ICDAS II. Se realizó la prueba de Chi2 para el análisis univariado, con un alfa de 0,05. Resultados. La lesión 2 del índice de ICDAS II fue más prevalente, siguiendo lesión 1, 3 y 4. La mayoría niños no presentaron restauración en estos dientes, muy pocos tenían sellantes completos y pocos presentaban otro tipo de restauración. Sobre los conocimientos de los padres, más de la mitad desconocen la edad de erupción de estos dientes, llevan a sus hijos al odontólogo por prevención; solo la tercera parte refieren saber a qué edad erupciona; pocos llevan a su hijo por dolor dental y casi la mitad por limpieza. Conclusión. La lesión 2 de ICDAS II fue la de mayor prevalencia. Es necesario el acompañamiento de los padres en el cuidado de los mismos y educación en este tópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Caries dentales en los niños - Prevención"

1

Compañy, Campos Patricia. "Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2794.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población.
Many studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chambi, Salvio Fabiola. "Nivel de información de las madres sobre las medidas preventivas en la salud bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad, Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2212.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Salud muestra la alta prevalencía de enfermedades bucales en nuestra población tales como la enfermedad periodontal en un 85%, maloclusiones en un 80% y caries dental en un 95%21 en el caso de esta última numeroso estudios la encuentran presente en edades muy tempranas en porcentajes considerables 7, 8, 9, 16, 27 así como también que la prevalencía de caries aumenta con la edad 16, 41, 46 ambas cosas nos indican la importancia de realizar acciones preventivas desde el nacimiento del niño para evitar y/o disminuir estas enfermedades, mediante la capacitación de la madre. Sabemos que la etapa de gestación es considerada la ideal para realizar programas preventivos – promocionales en el campo de la salud bucodental, ya que las madres serán concientizadas y lo transmitirán a sus hijos. Es por ello que diversos trabajos se dirigen a ellas como gestantes 2, 14, 18, 23, 25, 32, 39, 46, 47 en sus diversos trimestres y evalúan que información presentan en las múltiples áreas dentro del campo odontológico. Creemos la importancia de esta evaluación en esta etapa, pero se eligió realizarla al final de su periodo de gestación para evaluar la calidad y cantidad de información que han obtenido o reforzado a lo largo de estos 9 meses, tiempo en que los diversos profesionales y/o estudiantes del área odontológica u otra institución afín, deberían haber realizado algún programa preventivo – promocional. Es importante mencionar que este trabajo se realizó en base a un instrumento, como es el cuestionario, que a pesar de sus limitaciones, es válido y usado con bastante frecuencia en el campo de la salud, además nos permite renovar nuestra base de datos y sus resultados siempre serán actualizados. Los resultados de esta investigación nos dá un diagnóstico real sobre el nivel de información que manejan las madres sobre las medidas preventivas en la Salud Bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad, madres consideradas como vectores en la transmisión de educación y hábitos para sus hijos. Así como también incentivará al diseño de futuros programas preventivos dirigidas a poblaciones que cumplen un papel importantísimo como es la madre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chihuán, Canales Anne Alexandra. "Indice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2827.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende conocer el índice de caries dental, según criterios del ICDAS II (que observa la caries dental desde lesiones tempranas), en niños con fisura labio alveolo palatina (FLAP) atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño; lo cual permitirá planificar una intervención oportuna para así evitar la pérdida posterior de la pieza dental, logrando una mejor rehabilitación ortodóntica correspondiente a la patología. La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es una malformación congénita que, en nuestro país, se presenta en 1/1000 nacidos vivos. Los niños con FLAP deben ser tratados desde su nacimiento por diferentes ramas de las ciencias de la salud, tanto cirugía plástica, odontología, terapia del lenguaje, psicología, etc; por ello se dice que reciben tratamiento multidisciplinario; odontológicamente son tratados por el ortodoncista, cirujano bucomaxilofacial y el odontopediatra, siendo este último el encargado de enseñarle al paciente y familiares sobre prevención de enfermedades bucales tales como la caries dental o rehabilitar al paciente en caso sea necesario. La caries dental es un problema de salud pública que a nivel mundial más del 95% de la población ha presentado alguna en su vida. Es importante conocer el índice de caries dental en niños con FLAP porque puede ayudar a preparar programas de prevención para conocer si son efectivas las medidas protectoras realizadas en ellos. A nivel internacional se está manejando índices más sensibles para la detección en su fase más temprana de la caries dental comparados con el CPO-D como es el caso del International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez, Lizárraga María Elena. "Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries dental y la presencia de caries de infancia temprana en sus niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8898.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries y la presencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) en niños de 36 a 71 meses de edad, atendidos en el INSN. El estudio es descriptivo, clínico observacional, prospectivo y transversal. La muestra representativa está constituida por 231 niños de 36 a 71 meses de edad quienes fueron seleccionados de manera no probabilística, considerando los criterios de inclusión y exclusión. El nivel de conocimientos, prácticas y actitudes de las madres respecto a la prevención de CIT, fueron evaluados mediante un cuestionario previamente validado. Los datos de Caries de la Infancia Temprana fueron recolectados a través de un examen clínico por la investigadora quien recibió capacitación especializada usando el concepto de Mínima Intervención en Odontología (OMI), mediante la detección visual de lesiones cariosas (ICDAS II) y rutas de manejo centrado en el paciente basados en el desarrollo de la lesión y la susceptibilidad a caries (lesiones cavitadas y no cavitadas). Para el análisis estadístico se utiliza el software Stata® 12, mediante la prueba de, chi2 de Pearson. Se obtienen los siguientes resultados; se evaluaron un total de 231 niños, de los cuales 122 (53%) fueron niñas y 109 (47%) niños. La edad promedio y desviación estándar de los niños fue de 52.87 ±9.79 meses de edad, siendo mayoritario el grupo etario de 48-59 meses con 87 (38%). El puntaje obtenido por las madres referente a conocimientos sobre prevención de CIT fue bueno: 64.5% y regular 35.5%, según categoría. El puntaje obtenido por las madres referente a prácticas y actitudes sobre prevención según categoría fue malo 21.2%, regular 75.8%, y bueno 3%.En la evaluación de Caries de Infancia Temprana, la mayoría de los niños159 (68.8%) desarrolló CIT en estadio malo (lesión irreversible) seguido del estadio regular con 45(19.5%) y finalmente el estadio bueno con 27 (11.7%). Al relacionar conocimientos de las madres con CIT se halla que la mayoría de madres 100 (43.3%), tenía conocimiento bueno sin embargo se halla estado malo de CIT en sus niños. A nivel de prácticas la mayoría de las madres obtuvo puntaje regular con 116 (50.2%) desarrollando sus niños CIT en estadio malo correspondiente a lesiones irreversibles (Cód. 5-6 ICDASII).Se concluye que no hay relación entre conocimientos, prácticas y actitudes con la presencia de Caries de Infancia Temprana, aunque su estado de CIT fue malo tanto para la mayoría de las madres cuyo conocimiento fue bueno como para la mayoría de las madres cuya práctica y actitudes fue regular. Por lo tanto el CIT constituye un problema de Salud Pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León, Falcón Martín. "Eficacia de las topicaciones con fluor gel en la prevención de caries dental en escolares de 7 años de edad del distrito de Ricardo Palma, año 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1129.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó determinar la eficacia de las topicaciones de flúor fosfato acidulado (flúor-gel) como acción preventiva de la caries dental en una población escolar de 7 años de edad que acuden al colegio “José Antonio Encinas” del Distrito de Ricardo Palma, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, después de transcurrido un año de la aplicación del flúor-gel (escolar 2001). La población infantil evaluada perteneció a un mismo espacio geográfico y a un mismo nivel socio-económico para evitar diferencias que pudieron alterar los resultados de nuestro estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Córdova Eduardo Alfredo. "Diseño del modelo de prevención y atención odontológica al bebé en el Centro Materno Infantil Chorrillos II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12633.

Full text
Abstract:
Actualmente, las diversas escuelas de Odontología de instituciones como la Universidad de Londrina (Brasil), Universidad de Sao Paulo - USP (Brasil), Universidad Inca Gracilazo de la Vega - UIGV (Perú), Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM (Perú) han orientado el cuidado de la cavidad oral del bebé no sólo desde su nacimiento, sino también desde que su concepción, aplicando medidas preventivas en la madre, quien es el eje para evitar la aparición de enfermedades en la boca del infante, siendo la enfermedad más prevalente la Caries de Infancia Temprana (Early Childhood Caries o ECC). La problemática de la salud bucal en la primera etapa de la vida en Salud Pública no es cubierta en toda su magnitud, por lo que es necesario desarrollar un Modelo de Atención Especializada en Odontología Pediátrica en el Centro Materno Infantil de Salud Chorrillos II, en el primer nivel, para la primera etapa de vida que comprende los primeros 36 meses. La falta de conocimiento e Información por parte de los padres y profesionales de la Salud Pública sobre hábitos de higiene bucal en los bebes menores de 36 meses, es una de las causas más significativas de la presencia de caries a temprana edad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mattos, Vela Manuel Antonio. "Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de colegios estatales del distrito de La Molina en el año 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11059.

Full text
Abstract:
Determina los factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con la historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de ocho colegios estatales del distrito de La Molina. Las variables de estudio fueron analizadas de manera individual y en conjunto en cuanto a su influencia en la presencia de la caries dental, además son de fácil, rápida y económica medición y registro, a través de un cuestionario, por lo que los resultados obtenidos pueden contribuir a orientar los futuros programas de salud pública dental. Existen muchas variables asociadas a la prevalencia de caries dental, las cuales interactúan de manera diferente de acuerdo a la población de estudio (2-14). En la actualidad se está abordando el problema empleando predictores de caries para determina qué personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad para de esta manera darles una atención preferente y agresiva en los aspectos preventivos y recuperativos (15-20). Por ello, se requiere identificar en cada población los indicadores de riesgo particulares que están relacionados con la caries dental. En el presente estudio se desea conocer los indicadores de riesgo poblacional de caries dental para una población escolar de 6 y 12 años de edad del distrito de La Molina, puesto que estos indicadores varían de acuerdo a la edad de la persona y el medio que lo rodea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos, Bustos Bianca Irene. "Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de Peñaflor." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140269.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de la comuna de Peñaflor, fluorurada con 0,6 mg/lt., la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 74 niños de 3 a 5 años, de un Jardín Infantil de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 43,2 %. La prevalencia y severidad de la caries se acrecentó a medida que aumentaba la edad del grupo estudiado. Para los niños de 3, 4, y 5 años los porcentajes libres de caries del 50%; 51,6%; 69,6%, y c.e.o.d. de 1,3; 2,51; 2,52, respectivamente. La prevalencia según género, mostró un porcentaje de niños libres de caries del 38,9% para los hombres y 47,4% para las mujeres y un índice c.e.o.d. de 2,41 y 1,97 respectivamente. La dosis diaria de ingesta de fluoruros para el total de niños preescolares, fue de 65,64 μg F/Kg./Día, valor que está dentro de los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros, que es de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor de aproximadamente de 45 μg/Kg./Día. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,89 veces, donde el 44,9% de los niños ingieren la pasta dental, y la mayor ingesta se produce en el Jardín, con un 55,1%. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 30,6% con una frecuencia diaria de 0,425 tazas/día. La ingesta de té en el hogar, es de 61,2%. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Peñaflor, es muy inferior a lo señalado en 1996, para niños de 6 a 8 años, y que la ingesta de fluoruros es superior a lo señalado a esa fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Catalán, Gamonal Braulio Patricio. "Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143237.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Parra Bárbara. "Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de cuatro jardines infantiles pertenecientes a las comunas de Maipú y Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138905.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de las comunas de Maipú, carente de suplementación artificial de fluoruros en sus aguas de consumo y de Peñalolén fluorurada con 0,6 mg/l, la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 200 niños de 3 a 5 años, de cuatro Jardines Infantiles de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de Creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 24% en Maipú y el 55% en Peñalolén. No se observaron diferencias significativas para los distintos grupos etáreos y los indicadores de Prevalencia de Caries e Historia y Severidad de la Caries. En Maipú el Porcentaje libre de caries para los niños de 3, 4, y 5 años fue de 26,6%, 25% y 9%, respectivamente. A su vez, el índice c.e.o.d. alcanzó 3,37; 3,06; 4,63 en cada grupo etáreo. En Peñalolén el Porcentaje Libre de Caries fue de 65,95% en niños de 3 años, 46,66% en niños de 4 años y de 37,5% en los niños de 5 años de edad. El índice c.e.o.d. alcanzó los 1,12; 2,51 y 2,25 para cada grupo según edad, respectivamente. La prevalencia según sexo, para la totalidad de la muestra estudiada reveló un Porcentaje Libres de Caries de 44% para las niñas y de 33,6% para los niños. La Historia y severidad de la Caries cuantificada en el Índice c.e.o.d. fue de 3,42 en los niños y de 3,33 en las niñas de Maipú. En Peñalolén dicho Índice fue de 2,53 en los niños y 1,17 en las niñas. Sin embargo, no hay evidencias experimentales para establecer que existen diferencias por sexo. La dosis diaria de ingesta de fluoruros fue de 21,28μg F/Kg./día en los preescolares de Maipú y de 66,62 μg F/Kg./día en los preescolares de Peñalolén. Considerando que los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros son de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día se confirma que la comuna de Maipú se encentra bajo este nivel óptimo y que Peñalolén se ubica dentro de este rango. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor aproximado de 19,03 μg F/Kg./día en Maipú y de 17,22 μg F/Kg./día en Peñalolén. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,15 veces, donde el 31% de los niños de Maipú y 33% de los niños de Peñalolén ingieren la pasta dental. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 46,5% con una frecuencia diaria de 0,67 tazas/día. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Maipú no fluorurada, es mayor que en la comuna de Peñalolen fluorurada, y que la ingesta de fluoruros es superior en esta última comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography