To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caries dentales en los niños - Prevención.

Dissertations / Theses on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Compañy, Campos Patricia. "Riesgo de caries dental en niños entre 6 y 36 meses de edad en la clínica para bebés del HCFAP, periodo marzo a mayo 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2794.

Full text
Abstract:
Numerosos estudios muestran la alta prevalencia de caries dental en nuestra población, incluso desde edades muy tempranas. La única manera de combatirla es la prevención mediante un enfoque de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar el riesgo de caries dental en una población de niños entre 6 y 36 meses, aparentemente sanos y con condición sistémica, que acudieron por primera vez a consulta odontológica a la Clínica del Bebé del HCFAP durante un periodo de tres meses. Para ello se aplicó una entrevista a las madres de los niños, en la que se consideraron factores de riesgo específicos para este grupo etario como lactancia nocturna, frecuencia diaria de consumo de azúcares, hábitos de transmisibilidad, hábitos de higiene oral y presencia de defectos congénitos dentales. Se encontró que 66.7% de los niños presentaron riesgo de caries dental moderado; 16.7% presentaron riesgo bajo; y 16,7% presentaron riesgo alto. Tanto para los niños aparentemente sanos como para los sistémicamente comprometidos, el riesgo de caries dental moderado prevaleció con 68% y 64%, respectivamente. El presente estudio provee información para formular programas educativos-preventivos específicos que permitan disminuir el riesgo de caries de la población.
Many studies show the high prevalence of dental caries in our population, even since early ages. The only way to fight it is by preventing it through a risk approach. The aim of this study was to determine the caries risk among a population of children between 6 and 36 months old, both healthy and with systemic conditions, which attended for first time to the dentist at the Baby Clinic of the HCFAP within a period of three months. First, the mothers of the children were asked about specific caries risk factors such as breast feeding or use of nursing bottle during the night, frequency of sugar consumption in a day, transmission habits and oral hygiene habits. Then, the children were examined in order to determine the presence of congenital dental defects. 66,7% of the children presented moderate caries risk ; 16,7%, low caries risk; and 16,7%, high caries risk. For both healthy children and children with systemic condictions, the moderate caries risk prevailed with 68% and 64% respectively. The present study provides information to create specific educational and preventive programs which allow to decrease the caries risk among our population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chambi, Salvio Fabiola. "Nivel de información de las madres sobre las medidas preventivas en la salud bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad, Callao." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2212.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Salud muestra la alta prevalencía de enfermedades bucales en nuestra población tales como la enfermedad periodontal en un 85%, maloclusiones en un 80% y caries dental en un 95%21 en el caso de esta última numeroso estudios la encuentran presente en edades muy tempranas en porcentajes considerables 7, 8, 9, 16, 27 así como también que la prevalencía de caries aumenta con la edad 16, 41, 46 ambas cosas nos indican la importancia de realizar acciones preventivas desde el nacimiento del niño para evitar y/o disminuir estas enfermedades, mediante la capacitación de la madre. Sabemos que la etapa de gestación es considerada la ideal para realizar programas preventivos – promocionales en el campo de la salud bucodental, ya que las madres serán concientizadas y lo transmitirán a sus hijos. Es por ello que diversos trabajos se dirigen a ellas como gestantes 2, 14, 18, 23, 25, 32, 39, 46, 47 en sus diversos trimestres y evalúan que información presentan en las múltiples áreas dentro del campo odontológico. Creemos la importancia de esta evaluación en esta etapa, pero se eligió realizarla al final de su periodo de gestación para evaluar la calidad y cantidad de información que han obtenido o reforzado a lo largo de estos 9 meses, tiempo en que los diversos profesionales y/o estudiantes del área odontológica u otra institución afín, deberían haber realizado algún programa preventivo – promocional. Es importante mencionar que este trabajo se realizó en base a un instrumento, como es el cuestionario, que a pesar de sus limitaciones, es válido y usado con bastante frecuencia en el campo de la salud, además nos permite renovar nuestra base de datos y sus resultados siempre serán actualizados. Los resultados de esta investigación nos dá un diagnóstico real sobre el nivel de información que manejan las madres sobre las medidas preventivas en la Salud Bucal de los niños de 0 a 36 meses de edad, madres consideradas como vectores en la transmisión de educación y hábitos para sus hijos. Así como también incentivará al diseño de futuros programas preventivos dirigidas a poblaciones que cumplen un papel importantísimo como es la madre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chihuán, Canales Anne Alexandra. "Indice de caries en niños con fisura labio alveolo palatina utilizando ICDAS II en el Instituto Nacional de Salud del Niño durante el año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2827.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende conocer el índice de caries dental, según criterios del ICDAS II (que observa la caries dental desde lesiones tempranas), en niños con fisura labio alveolo palatina (FLAP) atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño; lo cual permitirá planificar una intervención oportuna para así evitar la pérdida posterior de la pieza dental, logrando una mejor rehabilitación ortodóntica correspondiente a la patología. La fisura labio alveolo palatina (FLAP) es una malformación congénita que, en nuestro país, se presenta en 1/1000 nacidos vivos. Los niños con FLAP deben ser tratados desde su nacimiento por diferentes ramas de las ciencias de la salud, tanto cirugía plástica, odontología, terapia del lenguaje, psicología, etc; por ello se dice que reciben tratamiento multidisciplinario; odontológicamente son tratados por el ortodoncista, cirujano bucomaxilofacial y el odontopediatra, siendo este último el encargado de enseñarle al paciente y familiares sobre prevención de enfermedades bucales tales como la caries dental o rehabilitar al paciente en caso sea necesario. La caries dental es un problema de salud pública que a nivel mundial más del 95% de la población ha presentado alguna en su vida. Es importante conocer el índice de caries dental en niños con FLAP porque puede ayudar a preparar programas de prevención para conocer si son efectivas las medidas protectoras realizadas en ellos. A nivel internacional se está manejando índices más sensibles para la detección en su fase más temprana de la caries dental comparados con el CPO-D como es el caso del International Caries Detection and Assessment System (ICDAS-II).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Núñez, Lizárraga María Elena. "Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries dental y la presencia de caries de infancia temprana en sus niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - 2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8898.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries y la presencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) en niños de 36 a 71 meses de edad, atendidos en el INSN. El estudio es descriptivo, clínico observacional, prospectivo y transversal. La muestra representativa está constituida por 231 niños de 36 a 71 meses de edad quienes fueron seleccionados de manera no probabilística, considerando los criterios de inclusión y exclusión. El nivel de conocimientos, prácticas y actitudes de las madres respecto a la prevención de CIT, fueron evaluados mediante un cuestionario previamente validado. Los datos de Caries de la Infancia Temprana fueron recolectados a través de un examen clínico por la investigadora quien recibió capacitación especializada usando el concepto de Mínima Intervención en Odontología (OMI), mediante la detección visual de lesiones cariosas (ICDAS II) y rutas de manejo centrado en el paciente basados en el desarrollo de la lesión y la susceptibilidad a caries (lesiones cavitadas y no cavitadas). Para el análisis estadístico se utiliza el software Stata® 12, mediante la prueba de, chi2 de Pearson. Se obtienen los siguientes resultados; se evaluaron un total de 231 niños, de los cuales 122 (53%) fueron niñas y 109 (47%) niños. La edad promedio y desviación estándar de los niños fue de 52.87 ±9.79 meses de edad, siendo mayoritario el grupo etario de 48-59 meses con 87 (38%). El puntaje obtenido por las madres referente a conocimientos sobre prevención de CIT fue bueno: 64.5% y regular 35.5%, según categoría. El puntaje obtenido por las madres referente a prácticas y actitudes sobre prevención según categoría fue malo 21.2%, regular 75.8%, y bueno 3%.En la evaluación de Caries de Infancia Temprana, la mayoría de los niños159 (68.8%) desarrolló CIT en estadio malo (lesión irreversible) seguido del estadio regular con 45(19.5%) y finalmente el estadio bueno con 27 (11.7%). Al relacionar conocimientos de las madres con CIT se halla que la mayoría de madres 100 (43.3%), tenía conocimiento bueno sin embargo se halla estado malo de CIT en sus niños. A nivel de prácticas la mayoría de las madres obtuvo puntaje regular con 116 (50.2%) desarrollando sus niños CIT en estadio malo correspondiente a lesiones irreversibles (Cód. 5-6 ICDASII).Se concluye que no hay relación entre conocimientos, prácticas y actitudes con la presencia de Caries de Infancia Temprana, aunque su estado de CIT fue malo tanto para la mayoría de las madres cuyo conocimiento fue bueno como para la mayoría de las madres cuya práctica y actitudes fue regular. Por lo tanto el CIT constituye un problema de Salud Pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León, Falcón Martín. "Eficacia de las topicaciones con fluor gel en la prevención de caries dental en escolares de 7 años de edad del distrito de Ricardo Palma, año 2001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1129.

Full text
Abstract:
El presente estudio buscó determinar la eficacia de las topicaciones de flúor fosfato acidulado (flúor-gel) como acción preventiva de la caries dental en una población escolar de 7 años de edad que acuden al colegio “José Antonio Encinas” del Distrito de Ricardo Palma, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, después de transcurrido un año de la aplicación del flúor-gel (escolar 2001). La población infantil evaluada perteneció a un mismo espacio geográfico y a un mismo nivel socio-económico para evitar diferencias que pudieron alterar los resultados de nuestro estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez, Córdova Eduardo Alfredo. "Diseño del modelo de prevención y atención odontológica al bebé en el Centro Materno Infantil Chorrillos II." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12633.

Full text
Abstract:
Actualmente, las diversas escuelas de Odontología de instituciones como la Universidad de Londrina (Brasil), Universidad de Sao Paulo - USP (Brasil), Universidad Inca Gracilazo de la Vega - UIGV (Perú), Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM (Perú) han orientado el cuidado de la cavidad oral del bebé no sólo desde su nacimiento, sino también desde que su concepción, aplicando medidas preventivas en la madre, quien es el eje para evitar la aparición de enfermedades en la boca del infante, siendo la enfermedad más prevalente la Caries de Infancia Temprana (Early Childhood Caries o ECC). La problemática de la salud bucal en la primera etapa de la vida en Salud Pública no es cubierta en toda su magnitud, por lo que es necesario desarrollar un Modelo de Atención Especializada en Odontología Pediátrica en el Centro Materno Infantil de Salud Chorrillos II, en el primer nivel, para la primera etapa de vida que comprende los primeros 36 meses. La falta de conocimiento e Información por parte de los padres y profesionales de la Salud Pública sobre hábitos de higiene bucal en los bebes menores de 36 meses, es una de las causas más significativas de la presencia de caries a temprana edad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mattos, Vela Manuel Antonio. "Factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de colegios estatales del distrito de La Molina en el año 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11059.

Full text
Abstract:
Determina los factores socioeconómicos y de comportamiento relacionados con la historia de caries dental en niños de 6 y 12 años de edad de ocho colegios estatales del distrito de La Molina. Las variables de estudio fueron analizadas de manera individual y en conjunto en cuanto a su influencia en la presencia de la caries dental, además son de fácil, rápida y económica medición y registro, a través de un cuestionario, por lo que los resultados obtenidos pueden contribuir a orientar los futuros programas de salud pública dental. Existen muchas variables asociadas a la prevalencia de caries dental, las cuales interactúan de manera diferente de acuerdo a la población de estudio (2-14). En la actualidad se está abordando el problema empleando predictores de caries para determina qué personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar la enfermedad para de esta manera darles una atención preferente y agresiva en los aspectos preventivos y recuperativos (15-20). Por ello, se requiere identificar en cada población los indicadores de riesgo particulares que están relacionados con la caries dental. En el presente estudio se desea conocer los indicadores de riesgo poblacional de caries dental para una población escolar de 6 y 12 años de edad del distrito de La Molina, puesto que estos indicadores varían de acuerdo a la edad de la persona y el medio que lo rodea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campos, Bustos Bianca Irene. "Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de Peñaflor." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140269.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de la comuna de Peñaflor, fluorurada con 0,6 mg/lt., la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 74 niños de 3 a 5 años, de un Jardín Infantil de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 43,2 %. La prevalencia y severidad de la caries se acrecentó a medida que aumentaba la edad del grupo estudiado. Para los niños de 3, 4, y 5 años los porcentajes libres de caries del 50%; 51,6%; 69,6%, y c.e.o.d. de 1,3; 2,51; 2,52, respectivamente. La prevalencia según género, mostró un porcentaje de niños libres de caries del 38,9% para los hombres y 47,4% para las mujeres y un índice c.e.o.d. de 2,41 y 1,97 respectivamente. La dosis diaria de ingesta de fluoruros para el total de niños preescolares, fue de 65,64 μg F/Kg./Día, valor que está dentro de los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros, que es de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor de aproximadamente de 45 μg/Kg./Día. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,89 veces, donde el 44,9% de los niños ingieren la pasta dental, y la mayor ingesta se produce en el Jardín, con un 55,1%. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 30,6% con una frecuencia diaria de 0,425 tazas/día. La ingesta de té en el hogar, es de 61,2%. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Peñaflor, es muy inferior a lo señalado en 1996, para niños de 6 a 8 años, y que la ingesta de fluoruros es superior a lo señalado a esa fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Catalán, Gamonal Braulio Patricio. "Prevalencia y distribución del grado de severidad de hipomineralización incisivo-molar en niños de 6 a 12 años de la Provincia de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143237.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Hipomineralización incisivo molar (HIM) es una patología oral que consiste en un defecto del esmalte dentario, especialmente de los primeros molares definitivos y puede involucrar o no los incisivos permanentes. Su severidad se puede presentar como simples opacidades delimitadas de color variable, o como extensas pérdidas de estructura, o por la presencia de restauraciones atípicas y/o molares extraídos. Esta condición ha sido cada vez más estudiada a nivel mundial siendo su prevalencia y severidad muy variada. Se han reportado pocos estudios tanto en Latinoamérica como en Chile sobre esta patología. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia y severidad de HIM en escolares de 6 a 12 años de la provincia de Santiago. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y descriptivo. Se evaluaron 1351 escolares de la provincia de Santiago de 6 a 12 años; seleccionados de manera aleatoria y estratificada por estrato socioeconómico. EL examen intraoral fue realizado por dos dentistas calibrados que evaluaron y diagnosticaron mediante el criterio descrito por la Academia Europea de Odontopediatría (AEOP), la presencia o ausencia de HIM y se utilizó la clasificación de Mathu-Muju y Wright para evaluar el grado de severidad de los casos de HIM examinados. Se determinó la distribución de la prevalencia y severidad de acuerdo a la edad, sexo y estrato socioeconómico. Los datos fueron analizados por el programa SPSS y test de Chicuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HIM encontrada fue de un 12,8%, siendo más prevalentes los casos leves. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia y el estrato socioeconómico bajo. Conclusiones: En la provincia de Santiago se observa una amplia prevalencia de HIM con un 12,8%, siendo ésta influenciada por el estrato socioeconómico. Los casos leves son los más prevalentes.
Adscrito a Proyecto FONIS-CONICYT SA14|D0056 "Prevalencia de la hipomineralización incisivo molar en niños de 6 a 12 años y determinación de sus consecuencias clínicas".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández, Parra Bárbara. "Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de cuatro jardines infantiles pertenecientes a las comunas de Maipú y Peñalolén." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138905.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de las comunas de Maipú, carente de suplementación artificial de fluoruros en sus aguas de consumo y de Peñalolén fluorurada con 0,6 mg/l, la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 200 niños de 3 a 5 años, de cuatro Jardines Infantiles de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de Creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 24% en Maipú y el 55% en Peñalolén. No se observaron diferencias significativas para los distintos grupos etáreos y los indicadores de Prevalencia de Caries e Historia y Severidad de la Caries. En Maipú el Porcentaje libre de caries para los niños de 3, 4, y 5 años fue de 26,6%, 25% y 9%, respectivamente. A su vez, el índice c.e.o.d. alcanzó 3,37; 3,06; 4,63 en cada grupo etáreo. En Peñalolén el Porcentaje Libre de Caries fue de 65,95% en niños de 3 años, 46,66% en niños de 4 años y de 37,5% en los niños de 5 años de edad. El índice c.e.o.d. alcanzó los 1,12; 2,51 y 2,25 para cada grupo según edad, respectivamente. La prevalencia según sexo, para la totalidad de la muestra estudiada reveló un Porcentaje Libres de Caries de 44% para las niñas y de 33,6% para los niños. La Historia y severidad de la Caries cuantificada en el Índice c.e.o.d. fue de 3,42 en los niños y de 3,33 en las niñas de Maipú. En Peñalolén dicho Índice fue de 2,53 en los niños y 1,17 en las niñas. Sin embargo, no hay evidencias experimentales para establecer que existen diferencias por sexo. La dosis diaria de ingesta de fluoruros fue de 21,28μg F/Kg./día en los preescolares de Maipú y de 66,62 μg F/Kg./día en los preescolares de Peñalolén. Considerando que los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros son de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día se confirma que la comuna de Maipú se encentra bajo este nivel óptimo y que Peñalolén se ubica dentro de este rango. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor aproximado de 19,03 μg F/Kg./día en Maipú y de 17,22 μg F/Kg./día en Peñalolén. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,15 veces, donde el 31% de los niños de Maipú y 33% de los niños de Peñalolén ingieren la pasta dental. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 46,5% con una frecuencia diaria de 0,67 tazas/día. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Maipú no fluorurada, es mayor que en la comuna de Peñalolen fluorurada, y que la ingesta de fluoruros es superior en esta última comuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña, Durán Consuelo Alejandra. "Conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de 3 comunas de bajos ingresos de la RM, en factores de riesgo de caries temprana de la infancia según factores sociodemográficos y acceso a educación en salud oral." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130706.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es producto de una compleja interacción de factores de riesgo culturales, sociales, de comportamiento, nutricionales y biológicos. Para abordarla se considera relevante la Educación en Salud Oral. Para diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas, es necesario conocer cuánto saben padres y madres sobre esta patología, para reconocer qué aspectos son necesarios reformular o reforzar y comprender ciertos hábitos. El propósito de este estudio, es describir el conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de edad de 3 comunas de bajos ingresos de la Región Metropolitana, en Factores de Riesgo de Caries Temprana de la Infancia y compararlo según Factores Sociodemográficos y Acceso a Educación en Salud Oral. Materiales y Métodos: Se diseñó un cuestionario para medir el conocimiento de las madres en Factores de Riesgo de CTI (Factor Primario de la CTI, Hábitos de Alimentación, Hábitos de Higiene y Visitas al Odontólogo). Se encuestó a 114 madres de niños de hasta 71 meses de edad de las comunas de Independencia, Conchalí y Maipú. El análisis de datos se hizo mediante el programa estadístico SPSS. Resultados: El 63,7% de las madres obtuvo Nivel de conocimiento Suficiente. Poseían mayor conocimiento en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo. El Nivel de conocimiento resultó ser dependiente del Acceso a Educación en Salud Oral e independiente del Quintil al que pertenecía la madre, su Nivel Educacional y su Edad. Conclusión: A través de intervenciones educativas diseñadas de manera adecuada para la población objetivo, se debe reforzar el conocimiento de las madres en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo y aumentar su conocimiento en Hábitos de Higiene y Factor Primario de la CTI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Freundlich, Deutsch Tomás. "Prevalencia, severidad de caries y características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de la Zona Norte del Gran Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143287.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La caries dental es una enfermedad compleja, crónica y de etiología multifactorial. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años es de 70.4% y de un 62.5% a la edad de 12 años. Históricamente, el punto de vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a un modelo estrictamente biológico, sin embargo, se deben considerar las causas estructurales y del contexto del individuo. Este estudio pretende determinar si existe relación entre la prevalencia y severidad de caries con las características socioeconómicas de niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo con un componente analítico. La muestra quedó comprendida por 332 niños escolares entre 6 y 8 años de edad, inscritos en colegios municipales de las comunas de Independencia, Recoleta y Quilicura. Se envió un cuestionario a los cuidadores principales para obtener características demográficas y socioeconómicas, y además se realizó un examen bucal a los niños para determinar los índices ceod/COPD y la prevalencia de caries. Las variables consideradas para la evaluación de las características socioeconómicas fueron el nivel educacional del cuidador principal, el ingreso monetario del hogar y la situación de inmigración. Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 72.5% mientras que el promedio de ceod fue 3.0 y el de COPD fue 0.2. No se encontraron diferencias significativas entre chilenos e inmigrantes en la prevalencia y severidad de caries. Con respecto al nivel educacional del cuidador principal, solo la prevalencia tuvo una relación significativa con este (P=0.0233). No se encontró una relación significativa entre el ingreso monetario del hogar y la prevalencia y severidad de caries. Conclusiones: Existe una relación entre la prevalencia de caries y el nivel educacional del cuidador principal.
Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Fuentes María Luisa. "Asociación entre lesiones de caries y estado nutricional en niños escolares inmigrantes de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143451.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
En la actualidad, el fenómeno de las migraciones cobra una gran importancia a nivel mundial. En Chile, el 2,7% de la población es inmigrante. Quienes en su gran mayoría viven en condiciones de vulnerabilidad social. Dicho fenómeno, además puede generar cambios epidemiológicos en la población. Por otro lado, hoy en día los estilos de vida están determinando un perfil epidemiológico caracterizado por el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y las enfermedades crónicas no transmisibles. Dentro de estas enfermedades está la caries dental, que es una enfermedad crónica no transmisible de muy alta prevalencia en Chile y el mundo, que afecta a todas las edades, tanto la dentición permanente como la temporal y la malnutrición por exceso, que presenta también una alta prevalencia, encontrando que un 25,3% de niños de 1° básico en chile es obeso. Además de su alta prevalencia, la etiología de ambas patologías es multifactorial y se asocia a determinantes biológicos, conductuales y sociodemográficos, presentando una variable en común, la alimentación, lo que nos lleva a pensar que puede existir una asociación entre ambas. Por esto, y por la falta de información acerca de la salud de inmigrantes, se hace interesante investigar la posible existencia de una asociación entre estas dos patologías, especialmente en uno de los grupos más vulnerables que reside en nuestro país. Se realizaron exámenes clínicos dentales y medición de la talla y peso. Se calculó IMC para cada uno de los sujetos y su estado nutricional fue clasificado en bajo peso, normopeso, riesgo de obesidad y obesidad. La prevalencia total de lesiones de caries (ICDAS II) fue de 75,6%. La severidad según COPD fue de 0,33 (IC 95%: 0.12 - 0.42) y ceod fue de 2,85 (IC 95% 2.2 - 3.50). El estado nutricional de la muestra completa fue de 15 sujetos (18,29%) bajo peso, 41 (50%) en su peso normal, 13 niños (15,85%) en riesgo de obesidad y 13 niños (15,85%) obesos. A partir de estos resultados sabemos que existe una alta prevalencia de lesiones de caries en niños escolares inmigrantes y la prevalencia de malnutrición por exceso de la muestra es menor que la de los niños chilenos. Y a modo de conclusión, no se encontró asociación entre la prevalencia y severidad de caries con el estado nutricional de los niños inmigrantes.
Adscrito a Proyecto FONIS SA15|20015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estrada, Martínez Maggie Andrea. "Asociación entre la caries dental y la percepción de los padres sobre la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños preescolares en la Institución Educativa Nº.258; Huari-Ancash 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11395.

Full text
Abstract:
Señala que la prevalencia de caries dental puede afectar la vida de los prescolares y de sus padres o cuidadores, provocando un impacto no solamente su estado bucal sino su salud y bienestar general. Asimismo, existen factores sociodemográficos que pueden estar asociados, sobretodo en poblaciones alejadas de la capital, las cuales no han sido suficientemente investigadas. El estudio fue de tipo analítico de corte transversal, prospectivo. Fueron evaluados 61 preescolares, a quienes se les examinó la cavidad bucal, y sus respectivos padres o cuidadores, a quienes se les aplicó la encuesta ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale) para medir el impacto en la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños. El examen bucal fue completado por 61 preescolares sobre los que se realizó el análisis bivariado. Se encontró que existe una asociación entre la caries dental y la percepción de los padres o cuidadores sobre la calidad de vida respecto a la salud bucal de sus niños preescolares; mediante la prueba Kruskal Wallis (p = 0.0001). Así como también, la asociación con el nivel educativo del cuidador (p = 0.034) y el tipo de Aseguramiento en salud del menor (p = 0.012). La caries dental en niños preescolares está asociada a un mayor impacto negativo en la calidad de vida del niño en etapa preescolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Faleiros, Chioca Simone. "Comparación de la efectividad de sellante versus barniz fluorado para la prevención de caries en niños de atención primario de salud: ensayo clínico controlado aleatorizado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116506.

Full text
Abstract:
Doctorado en Salud Pública
No disponible a texto completo
Introducción La caries dental representa la patología más importante del ámbito odontológico. El último estudio epidemiológico nacional de Chile (2007), mostró la persistencia de altos índices de caries en la población infantil, con una prevalencia nacional de caries dentales en niños de 6 a 8 años de 70,3%. La magnitud del problema es tan importante que dentro de la ley 19.966 aprobada por el Congreso Nacional de Chile en el año 2004, en la que se establece un "Régimen de Garantías en Salud", se priorizan veinticinco patologías o condiciones de salud. Dentro de estas se encuentra la "Salud oral integral en niños de 6 años." En el año 2005 se elaboró una guía clínica para la salud oral en niños de 6 años. Dentro de ésta, se establece que a todo niño con alto riesgo de desarrollo de caries dentales, se debe proceder a aplicar sellante por una vez, o aplicar barniz de fluoruro de sodio al 5% cada 4 o 6 meses. Sin embargo, no se especifica si se deben utilizar ambas en forma concomitante o elegir una u otra intervención. El desconocimiento de la real efectividad de estas intervenciones, tiene fuertes implicancias en la asignación de los recursos sanitarios disponibles y consecuentemente en la salud de la comunidad. El presente estudio tiene por objetivo aportar pruebas suficientes para aumentar la precisión de las estimaciones del efecto de estas intervenciones, evaluando si la intervención de sellante de única aplicación anual es más efectiva en disminuir la incidencia de caries cuando es comparada con la aplicación de barniz fluorado cada seis meses dentro de un periodo de un año, en niños de 6 años de ambos sexos, inscritos en colegios de sectores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo de la Región Metropolitana, considerando clínicamente significativa una reducción del 10% en la incidencia de caries en un periodo de 12 meses. Objetivo En base a lo presentado, se diseñó un ensayo clínico aleatorizado, que consistió en medir y comparar la efectividad de dos intervenciones para la prevención de las caries en niños de 6 años. La población de estudio quedó constituida por escolares que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión y que estuvieron dispuestos a participar, objetivando esto mediante el consentimiento informado para padres, previa aprobación del proyecto por el comité de ética autorizado. La muestra estuvo conformada por 441 niños, los cuales fueron asignados aleatoriamente al grupo sellante (n= 219), y al grupo barniz de flúor (n=222). La investigación se ejecutó en 16 colegios, entre municipales y particulares subvencionados, seleccionados aleatoriamente mediante muestreo multietápico estratificado por comunas, considerando solo aquellas de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo del Gran Santiago. Método Se invitó a participar a odontólogos(as) de Atención Primaria, los cuales fueron previamente entrenados para homogenizar la aplicación de los materiales. Un grupo independiente de odontólogos también fue capacitado para el examen basal y la obtención de la variable respuesta. Las intervenciones del estudio fueron asignadas a los participantes de manera aleatoria, mediante asignación por bloques estratificados por sexo. Se obtuvo información respecto de las características basales de los niños tales como hábitos de higiene oral, dieta, nivel socioeconómico y experiencia de caries. La base de datos fue ingresada primeramente por medio de una ficha clínica. Las intervenciones en estudio fueron aplicadas según las recomendaciones de los fabricantes. La variable final a ser medida fue la lesión de caries dental, considerada como una lesión clínicamente detectable por inspección visual simple, tomando en cuenta estándares para la detección temprana de lesiones incipientes o en progresión y los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la obtención del resultado final se trabajó bajo el concepto de análisis por intención de tratamiento. Se aplicó el modelo de regresión logística multinivel para control de variables modificadoras de efecto o de confusión y obtención de la medida de asociación con su respectivo intervalo de confianza, ajustando por la correlación entre las observaciones. Resultados La muestra reclutada estuvo conformada por 193 niños (43,7%) y 248 niñas (56,2%). El índice COP promedio del total de la muestra al inicio del estudio fue de 0.06 (IC 95%: 0,03 - 0,09) y el índice ceo promedio fue de 3,2 (IC 95%: 2,9 - 3,5). Según grupo de intervención, se encontró un promedio de COP inicial de 0,1 (IC95%: 0,04 - 0,15) para el grupo sellante y de 0,03 (IC 05%: 0,008 - 0,06) para el grupo asignado a barniz de flúor. El promedio del índice ceo fue de 3,3 (IC 95%: 2,9 - 3,7) para el grupo sellante y de 3,2 (IC 95%: 2,8 - 3,6) para el grupo barniz. La muestra no presentó diferencias estadísticamente significativas respecto a ninguna de las covariables consideradas en el estudio, según grupo de intervención. Como resultado del análisis para el estudio de incidencia de lesiones, se encontró un OR de 1,51 (IC95%: 0,9 - 2,4) referente a la intervención de sellantes de fosas y fisuras en comparación con el barniz de flúor, siendo la experiencia previa de caries en dentadura temporal, la covariable significativa en el modelo de regresión logística multinivel. La diferencia de incidencias acumuladas entre las ramas fue de 2,8% a favor del grupo barniz de flúor, no alcanzando la significancia clínica de 10% de diferencia entre ambas ramas, propuesta en la hipótesis de investigación de la presente tesis. Para el análisis de progresión de lesiones, se encontró un OR de 1,15 referente al sellante en comparación con el barniz de flúor Conclusiones Como conclusión, los resultados entregados por los datos obtenidos en este estudio aún no permiten avalar categóricamente la preferencia para la elección de una intervención en detrimento de otra, dentro de un contexto de Salud Pública, siendo que ambos materiales pueden ser considerados para su utilización en el ámbito de la Atención Primaria de Salud, específicamente dentro del marco de la Guía Clínica para la Salud Oral de los Niños de 6 Años, hasta que una mejor evidencia obtenida por este ensayo no esté disponible. Sin embargo, es necesario el estímulo de programas preventivos en edades preescolares, dada la alta prevalencia encontrada de lesiones en este ámbito. La presente muestra será seguida por al menos dos a tres años más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jauregui, Paredes Juliethe Efigenia, and Paredes Juliethe Efigenia Jauregui. "Manejo odontológico preventivo, con aplicación de giomeros fluidos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6009.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Da a conocer el manejo preventivo de la salud oral, utilizando como material los giomeros fluidos. Para esto se realiza, un examen clínico utilizando ICDAS, y se determina el plan de tratamiento. Los tratamientos se realiza con la aplicación de sellantes a base de giomeros fluidos, ya que las propiedades que este material nos ofrece como, la resistencia, dureza, estética, capacidad de recarga y liberación de flúor, permite constituir un procedimiento preventivo y terapéutico de gran valor, que solo puede dar este material.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jauregui, Paredes Juliethe Efigenia. "Manejo odontológico preventivo, con aplicación de giomeros fluidos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6009.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Da a conocer el manejo preventivo de la salud oral, utilizando como material los giomeros fluidos. Para esto se realiza, un examen clínico utilizando ICDAS, y se determina el plan de tratamiento. Los tratamientos se realiza con la aplicación de sellantes a base de giomeros fluidos, ya que las propiedades que este material nos ofrece como, la resistencia, dureza, estética, capacidad de recarga y liberación de flúor, permite constituir un procedimiento preventivo y terapéutico de gran valor, que solo puede dar este material.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Constenla, Álvarez Nelson Felipe Ignacio. "Impacto del modelo de atención de atención Clínica MAC de la FOUCh en niños de 6 a 8 años pertenecientes al sistema educacional minicipalizado de la Comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143276.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Ante el planteamiento global de nuevas formas de abordaje para la enfermedad de caries, especialmente las enfocadas en el tratamiento basado en el riesgo, surgió la idea de estudiar si un modelo de atención basado en el riesgo cariogénico impacta realmente en la salud de los pacientes en comparación con un modelo de atención basado en lo restaurador. Este trabajo describe la comparación de dos metodologías de abordaje para la enfermedad de caries. Se plantea un nuevo modelo, llamado MAC-FOUCh, basado en el riesgo cariogénico, en niños de 6 a 8 años, con técnicas de educación basadas en el mercadeo social, el cual está siendo aplicado en colegios dependientes de la I.M de Santiago. El mercadeo social consiste en la modificación de comportamientos en la población basado en mensajes relacionados con los deseos e intereses de la comunidad, el cual en este trabajo fue aplicado en los colegios participantes. El modelo tradicional basado únicamente en la restauración se utiliza actualmente en los servicios de Atención Primaria de Salud, de la I.M. de Santiago. Se analizó y comparó información referente a acciones clínicas e indicadores de salud oral en los pacientes adaptados y beneficiarios de los años 2013, 2014 y 2015, la cual resultó ser favorable para el modelo de atención MAC-FOUCh, concluyendo que el modelo de abordaje de la enfermedad de caries basado en el riesgo MAC-FOUCh presenta un mayor impacto en la salud de las personas que el modelo tradicional. Se plantea la efectividad e impacto del modelo MAC-FOUCh y la posibilidad de realizar nuevos estudios con respecto a su aplicabilidad en el sistema público.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 011/016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva, Pavez Rodrigo Gabriel. "Relación entre scale of oral health outcomes for five year old children (SOHO-5) versión en español y locus de control parental en prevención de caries dental, en niños pre-escolares de la zona norte de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147740.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO) es un concepto que engloba aspectos funcionales, sociales y emocionales relacionados con el sistema estomatognático, tomando una perspectiva más global e integral, y no solo tomando en cuenta aspectos como el dolor o la alteración funcional. Se entiende como el impacto que tiene la salud oral en las actividades diarias de los individuos. El concepto de Locus de Control hace referencia a la creencia de un sujeto, en relación a la responsabilidad que tiene sobre su propio actuar y al grado con que el individuo cree controlar los acontecimientos que ocurren en su vida, este puede ser interno o externo según su medición. SOHO-5 es una herramienta para medir CVRSO. Que a diferencia de otras herramientas de medición, esta se caracteriza por recopilar el reporte no solo de los padres, sino que también el de los niños. La herramienta de Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental, por otro lado, se encarga de medir las creencias y responsabilidades de los padres respecto al control que tienen sobre la salud de sus hijos. El objetivo de este estudio es establecer si existe una correlación entre los resultados del instrumento SOHO-5 y Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental en padres (o tutores) y niños de 5 años que asisten a colegios municipales de la zona norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: Este estudio observacional de corte transversal, evalúa a 186 niños en etapa pre-escolar y sus padres o tutores. Todos pertenecientes a 7 colegios de la zona norte de la Región Metropolitana. Las encuestas fueron realizadas por distintos alumnos de la Facultad de Odontología de Universidad de Chile. Los apoderados firmaron un consentimiento informado y posteriormente respondieron la encuesta SOHO-5 y Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental, a modo de entrevista. Tanto la CVRSO y locus de control se midieron a través de puntajes. La correlación se realizó a través del método de Spearman. Resultados: Los resultados arrojados en la encuesta SOHO-5, el dominio con mayor puntaje es la “dificultad para comer”, tanto en padres como en niños. Y a lo menos un 84% de los padres no percibe un deterioro de la calidad de vida de sus hijos en relación a sus piezas dentarias. De acuerdo a los resultados de la encuesta de Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental, se obtuvo un puntaje promedio de 49,39, esto se entiende como una tendencia a un locus de control interno. Conclusiones: SOHO-5 y Locus de Control Parental en Prevención de Caries Dental se correlacionan de forma inversa y débil.
Adscrito a Proyecto "Validación de la versión en español del instrumento SOHO-5 para evaluar calidad de vida relacionada con salud bucal en niños preescolares"
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvarado, Anicama Renato Martín. "Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2242.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Velarde Mariela Ruthsana. "Factores de riesgo que determinan caries y enfermedad periodontal en niños autistas de Lima Metropolitana en el año 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1113.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue el de determinar los factores de riesgo para caries y enfermedad periodontal y si existen diferencias estadísticamente significativas de niños autistas en comparación con sus hermanos no autistas. El estudio fue de tipo casos y controles transversal, para ello se estudio 16 niños de 3 a 18 años del Centro Ann Sullivan del Perú con diagnostico de Autismo Infantil. El grupo control fueron los hermanos sanos de similar edad. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados a través de una ficha tipo encuesta donde se evaluaron los factores para caries dental y enfermedad periodontal además de los Indices CPOD ( Dientes cariados , perdidos, obturados) y el Indice INTPC ( Indice de Necesidades de Tratamiento Periodontal Comunitario). Los factores de riesgo resultantes para caries en autistas fueron: Indice de higiene oral, alteraciones en la oclusión, complicación durante la gestación. Para enfermedad periodontal fueron: Ph salival, Ingesta de carbohidratos, Presencia de restauraciones defectuosas, Tipo de parto. La determinación del riesgo se hizo con el metanálisis de ODDS RATIO de todos los factores utilizando el programa estadístico EPIDAT 3.1 y para la determinación de las diferencias entre ambas poblaciones se utilizó la prueba Chi Cuadrado (p>0,05) mediante el programa estadístico SPSS 12.
The purpose of this study was to determined the risk factors for periodontal disease and dental caries , and if exist stadistical differences between autistic children compared with their no autistic siblings. This study was the transversal control and cases, for this research we saw 16 children between 3 to 18 years old from special center Ann Sullivan from Perú with diagnosis of autism. The control group was the no autistic siblings with the same age. The stadistic study was probably for convenience.The information was recolected used a inquiry index card , the dates was evaluated with the risk factors for periodontal disease and dental caries, also we use the DMFT index and INTPC index. The risk factors in autistic for dental caries founded was : Oral higienic index, oclusal alterations, complications in pregnance. For periodontal disease founded was: Salival ph level, frecuency of dietary carbohidrates, presence of defectuous fillings, type of delivery. The risk determination was doing with the Odds Ratio metanalisys, of all the factors using the statisticall program Epidat 3.1 and for the differences between both populations we use the Chi- Squared test (p>0,05) with the Statisticall program SPSS 12. Only exist Statistical differences in the time pregnancy factor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rojas, Mendoza Maribel Marlene. "Factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6-36 meses de edad del asentamiento humano “Túpac Amaru” de Ate Vitarte en noviembre del 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2777.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue de tipo analítico descriptivo de corte transversal, teniendo como propósito evaluar los factores de riesgo en la producción de caries dental en niños de 6 – 36 meses de edad del asentamiento humano Tupac Amaru de ate Vitarte en el mes de noviembre del 2002, para el estudio fueron examinados 100 niños que habitaban en el asentamiento humano Tupas Amaru. Para determinar los hábitos de: higiene bucal y alimenticios se realizo una entrevista a las madres de familia que constaba de 13 preguntas. La prevalencia de caries dental fue evaluada a través del índice ceo-d, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativa entre los sexos. El porcentaje de niños afectados con lesiones de caries dental fue de 36 %, 97% y 100% respectivamente para los grupos etareos de 6 – 12, 13 – 24, 25 – 36 meses de edad. Los índices de ceo-d fueron de 0.55 para los niños de 6 – 12 meses de edad, 2.84 para los niños de 13 – 24 meses de edad y de 5.81 para los niños de 25 – 36 meses de edad. En relación a los hábitos de higiene bucal estudiados no se encontró diferencias estadísticamente significativos en relación al porcentaje de caries dental de los niños que realizan higiene bucal con los que no realizan higiene bucal, con relación a la higiene bucal nocturna se observo que la mayor presencia de caries dental esta en los niños que realizan la higiene bucal nocturna. En relación a los hábitos alimenticios estudiados encontramos el mayor porcentaje de caries dental en los niños que tiene un tipo de lactancia actual de biberón, lactancia de noche para dormir (biberón) usaron edulcorante (principalmente azúcar) y un aumento en el número de comidas durante el día; pero estos resultados no son estadísticamente significativos, mientras que cuando ingirieron la mayor cantidad de azúcar (2 cucharaditas a más) se observo que presentaron mayor cantidad de caries y que estos resultados son estadísticamente significativos. Al respecto del pH salival se tomó la muestra con papel indicador universal, introduciendo en la boca del niño y obteniendo el pH salival por cambio de color y comprando con el colorímetro, no se encontró diferencias estadísticamente significativa con respecto a los niños que tiene un ph salival menor o igual a 5.5 con respecto a los que tienen un pH salival mayor de 5.8. En cuando al factor nutricional se consideró peso con respecto a la edad y se compara con la tabla antropométrica de Gómez, donde no se encontró diferencias estadísticamente significativas en aquellos que tenían una nutrición adecuada, con respecto a aquellos que tienen una nutrición deficiente. Para evaluar la prevalencia de caries dental con los hábitos de higiene bucal, alimenticios, pH salival y nutrición, se realiza la prueba de chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% También se realizó la prueba razón de posibilidad (OR).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Mayhuire Patricia Michelly. "Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de infancia temprana de los pediatras del Colegio Médico del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2178.

Full text
Abstract:
El estudio evalúa el nivel de conocimiento y la actitud de los médicos pediatras respecto a la CIT, la falta de integración entre el personal de salud (médicos generales, pediatras y el odontopediatra) encargados de vigilar el bienestar del niño, quienes carecen de la motivación sobre la importancia de la salud oral para el niño, hace que esta enfermedad no sea abordada correctamente y genere como consecuencia repercusiones locales y sistémicas; esperando que las instituciones y organizaciones de salud pública asuman el compromiso en la enseñanza de esta enfermedad en la repercusión de la salud del infante, interesándose en la permanente capacitación de médicos pediatras con conocimientos necesarios y conciencia social, para lograr el objetivo de reducir la prevalencia de esta enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ríos, León Rocío del Pilar. "Nivel de ansiedad en la remoción de caries dental utilizando el método químico-mecánico y el convencional en niños de 6 a 8 años de edad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2164.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar si la remoción de caries dental con el método químico – mecánico (gel de papaína) produce menor nivel de ansiedad que el método convencional en pacientes niños, se consideró al tiempo empleado durante la remoción de caries dental como posible factor de ansiedad. Para dicho propósito se seleccionaron 40 pacientes de 6 a 8 años de edad con un nivel de ansiedad rasgo de leve a moderada, sin experiencia previa al uso de instrumentos rotatorios y con lesiones de caries cavitadas en una de sus molares deciduas que permitan el acceso al instrumento manual del método químico – mecánico, además de ser activas, profundas y sin compromiso pulpar. La muestra fue asignada en 2 grupos: 20 niños a los cuales se le realizó la remoción de caries dental con el método químico – mecánico (grupo experimental) y los otros 20 con el convencional (grupo control). El nivel de ansiedad fue medido antes, durante y después de la remoción de caries dental con una Escala de Imagen Facial (FIS). Los resultados mostraron que el grupo experimental presentó menores niveles de ansiedad que el grupo control durante la remoción de caries dental, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0.009). Se registró que el tiempo promedio con el método químico mecánico (858.20 seg. + 119.176) fue significativamente mayor que con el método convencional (533.85 seg. + 225.004) con una p=0.00.
-- The aim of this study was to determine whether caries removal using the chemo – mechanical method (papain gel and spoon) produces lower anxiety levels than the conventional method (handpiece and spoon) in children. The time during the caries removal was considered like possible anxiety factor. 40 patients between 6 and 8 years old were selected with following characteristics: slight to moderate trait anxiety, without previous experience to the use of rotatory instruments, cavitated lesions in one of their deciduous molars that was accessible to hand instruments of the chemo –mechanical method, in addition to being active, deep and without pulp exposure. The sample was assigned in two groups: 20 children, who were treated with chemo – mechanical method (experimental group) and the other 20, with the conventional method (control group). The anxiety levels were measured before, during and after the caries removal using a psychological instrument, Facial Image Scale (FIS). The results showed the experimental group displayed lower anxiety level than the control group during caries removal being this significant statically difference (p =.009). The average time during caries removal with chemo – mechanical method (858.20 s ± 119,176) were greater significant (p=.00) than the conventional method (533.85 s. ± 225.004).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Clemente, Romero Carola. "Prevalencia de caries de infancia temprana según el método ICDAS II y su relación con los factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 meses." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3959.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue identificar la prevalencia de caries de infancia temprana mediante el uso de método de ICDAS II y su relación con factores de riesgo asociados en infantes de 6 a 36 meses que asisten al programa CRED del servicio de pediatría en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Método: Se realizó la calibración inter e intraexaminador y prueba piloto con los valores Kappa de 0,674 y 0,904, respectivamente. Se examinó de forma no invasiva, mediante el método ICDAS II a 130 infantes de 6 a 36 meses, y para conocer los factores de riesgo a los que se encontraban expuestos se aplicó un cuestionario de 18 preguntas a las madres. Resultados: La prevalencia de caries de infancia temprana por sujeto de estudio fue de 46,2%, el 8,3% tenían edades entre 6 a 12 meses, el 43,3% entre 13 a 24 meses y el 48,3% entre 25 y 36 meses. Se observa el aumento de la frecuencia y de la severidad de caries proporcionalmente aumenta la edad; la superficie más afectada fue la cara vestibular con una frecuencia de 197 (3,5%) de un total de 1345. Se determinó que existe un 55,4% de madres que no recibieron información sobre salud oral, el 56,9% realiza higiene bucal a sus hijos, el 53.4% utiliza endulzantes adicionales en la dieta de los infantes (en su mayoría adiciona azúcar), el 42,3% utiliza la lactancia materna para hacer dormir a sus hijos, después no se realiza limpieza bucal, el 64,6% presenta transmisibilidad vertical. Conclusión: Se observó correlación significativa entre las categorías diagnósticas, basados en el índice ICDAS II (D0, D1y2, y D3-6), y los factores de riesgo: presencia y frecuencia de higiene bucal, frecuencia uso del biberón, cantidad de endulzante procesado adicional en la dieta, golpes de azúcar diarios y la trasmisión madre-niño.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Diaz, Ugás Maria Alejandra, and Ugás Maria Alejandra Diaz. "Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/615.

Full text
Abstract:
En el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Acosta, Yoplac Katerin. "Caries de infancia temprana y su relación con el estado nutricional en niños de 3 a 5 años de instituciones educativas iniciales de la región Amazonas en el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5586.

Full text
Abstract:
Determina la relación que existe entre Caries de Infancia Temprana (CIT) y el estado nutricional, en niños de 3 a 5 años de edad de siete instituciones educativas iniciales en zonas rurales de las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza de la región Amazonas. Es un estudio transversal y observacional, la muestra es seleccionada de manera probabilística, aleatorio simple bietápico y está conformada por 100 niños entre 3 y 5 años. El estado nutricional se determina haciendo uso del patrón de la OMS, los datos de CIT son recolectados a través de un examen clínico usando los criterios ICDAS II. Utiliza la correlación de Spearman para la relación entre CIT y estado nutricional. Encuentra una prevalencia del 97% de CIT. En relación al estado nutricional obtiene que 27% padece de desnutrición crónica, el 4% presenta desnutrición aguda, el 4% padece de sobrepeso, el 2% obesidad y 7% de los niños sufren de desnutrición global. En el análisis de correlación entre severidad de caries dental y desnutrición crónica, se determina un valor rho= -0.2405 (IC 95%: -0.417 a 0.046), se encuentra una relación significativa, entre severidad de caries dental y desnutrición crónica. En el análisis de correlación entre severidad de caries dental y desnutrición aguda, se determina un valor rho= -0.0624 (IC 95%:-0.256 a 0.136); en el análisis de correlación entre severidad de caries dental y desnutrición global, se determina un valor rho= -0.1525 (IC 95%:-0.339 a 0.1299). Concluye que la prevalencia de CIT es alta, así como también la prevalencia de desnutrición crónica, desnutrición aguda y desnutrición global, se encuentra relación significativa entre severidad de caries dental y desnutrición crónica, no se encuentra relación significativa entre severidad de caries y desnutrición aguda, tampoco existe relación significativa entre severidad de caries y desnutrición global.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carhuamaca, Salvador Melissa Katherine. "Riesgo de caries dental en niños asmáticos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6446.

Full text
Abstract:
Estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal, que tiene como objetivo determinar el riesgo de caries dental en niños asmáticos en comparación con pacientes sanos del Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Se evalúa 92 pacientes asmáticos y 92 pacientes sanos, los datos son recolectados por una encuesta, previo a ellos se firma el consentimiento informado en el cual la madre o apoderado autoriza de forma voluntaria la participación de su menor hijo. La encuesta consta de un cuadro de datos de filiación, la evaluación de la ficha dietéticas en el cual se pregunta a la madre o apoderado sobre el consumo de alimentos del niño durante la casa como fuera de ella por 4 días, el índice de higiene oral de Greene y Vermillon en cual se coloca violeta de genciana diluida en dientes determinados para poder observar la pigmentación de la placa bacteriana en los dientes. Después se realiza la profilaxis con escobilla profiláctica con pasta dental, luego se procede la identificación de las lesiones cariosas presentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Anticona, Huaynate Cynthia Fiorella. "Nivel de conocimiento y actitud sobre caries de la primera infancia de los pediatras del Instituto Especializado de Salud del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3245.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende evaluar el nivel de conocimiento y la actitud de los médicos pediatras respecto a la caries de la primera infancia, dando el primer paso para sugerir que las instituciones y organizaciones de salud pública asuman la responsabilidad en la enseñanza de esta enfermedad, en la formación de los médicos y especialmente en los especialistas en pediatría con el objetivo de reducir la prevalencia de esta enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guzmán, Surca Cristian. "Caries de infancia temprana en niños menores de 3 años del Instituto Especializado de Salud del Niño, marzo 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2148.

Full text
Abstract:
El presente trabajo determinó el índice de caries de Infancia Temprana en niños entre 6 y 36 meses de edad atendidos en el Departamento de Odontopediatría del IESN en el mes de marzo del año en curso. Particularmente identificó los tipos de lesiones cariosas según su actividad, profundidad y ubicación. Conociendo los índices de caries de infancia temprana se podrán establecer pautas de tratamiento y estrategias que implementen y mejoren los programas preventivos ya existentes. Al trabajar con una muestra que acude a una institución de referencia a nivel nacional, los resultados nos pueden dar una idea de la problemática de morbilidad en este grupo poblacional a nivel de todo el país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón, Cortez Iván. "Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2153.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos.
-- This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tuesta, Salazar Jhamalyth. "Evaluación de la eficiencia masticatoria en relación a caries de la infancia temprana en niños de 36 a 71 meses de edad en el Instituto Nacional de Salud del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4995.

Full text
Abstract:
Evalúa la eficiencia masticatoria en relación a Caries de la Infancia Temprana (CIT). Es un estudio de tipo descriptivo transversal. Utiliza una muestra de 259 niños de 36 a 71 meses de edad. Realiza el diagnóstico de Caries de la Infancia Temprana según los criterios del Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS II). Distribuye los casos en siete grupos de estudio de acuerdo a la mediana de los códigos de caries que presentó cada niño: Sano (0), mancha blanca/ marrón en esmalte seco (1), mancha blanca/marrón esmalte húmedo (2), microcavidad en esmalte seco < 0.5mm (3), sombra oscura de dentina vista a través del esmalte húmedo con o sin microcavidad (4), exposición de dentina en cavidad > 0,5mm hasta la mitad de la superficie dental en seco (5), exposición de dentina en cavidad mayor a la mitad de superficie dental (6). Posteriormente se pide a los niños masticar una muestra de goma de mascar de dos colores de la manera más habitual por 20 ciclos masticatorios durante un minuto, las muestras se depositaron en bolsas plásticas y fueron aplanadas a 1mm de espesor, se escaneó ambos lados en una impresora Epson, usando el programa Adobe Photoshop CS6 2014 se contó los pixeles sin mezclar, los pixeles totales y mediante una fórmula matemática se determinó la fracción sin mezclar (UF) que es inversamente proporcional a la eficiencia masticatoria. Los resultados nos indican que existe una relación fuerte entre eficiencia masticatoria y Caries de la Infancia Temprana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Riveros Macarena Paz. "Relación entre calidad de vida relacionada a la salud bucal, prevalencia y severidad de caries en niños preescolares." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147596.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La calidad de vida relacionada con salud oral es un concepto relativamente nuevo que considera la autopercepción del individuo acerca de su salud e incluye aspectos sociales, emocionales y funcionales, abarcando al individuo de una forma íntegra y no solo tomando en cuenta aspectos como el dolor o la alteración funcional. De la misma manera, al relacionar salud oral infantil con calidad de vida se consideran factores funcionales, el dolor y malestar causados por los problemas orales, problemas psicológicos y factores sociales. Por otra parte, el entendimiento del concepto de enfermedad y salud es dependiente de la edad debido al desarrollo social, emocional y cognitivo de cada infante. Sumado a ello, el pensamiento abstracto, que no se inicia antes de los 6 años de edad, junto su limitado entendimiento de lo que se les esta preguntado conlleva a una gran dificultad al momento de evaluar la calidad de vida relacionada con la salud oral (CVRSO) en niños prescolares. Patologías orales como la caries dental pueden afectar el desarrollo general del niño y generar un impacto negativo en su calidad de vida y, a diferencia de los adultos, éstos no son capaces de verbalizar sus sentimientos y expresar el dolor que están sintiendo. Esto se traduce en un gran problema al momento de determinar la necesidad de tratamiento, por lo que es necesario tener en cuenta el punto de vista del niño y el de sus padres para determinar el impacto que el dolor presenta en sus vidas. Por esta razón, se han diseñado instrumentos que midan la CVRSO en prescolares, como el SOHO-5, que es un instrumento diseñado para medir la CVRSO del niño y que se caracteriza por recopilar el reporte no solo de los padres, sino que también el reporte del niño, a diferencia de otros instrumentos de medición. El objetivo de este estudio es establecer la relación entre la severidad, la prevalencia de caries evaluadas mediante el ICDAS II y calidad de vida en niños prescolares asociada a salud oral medida a través del SOHO-5 en niños prescolares de la zona norte de la Región Metropolitana. Materiales y métodos: En este estudio de alcance correlacional cuantitativo se evaluaron a 186 niños junto a 202 padres/tutores utilizando la encuesta SOHO-5, todos pertenecientes a la zona norte del gran Santiago. Previo al inicio del estudio, los cuidadores firmaron un consentimiento informado autorizando su participación y la de su hijo. Para determinar la severidad y prevalencia de caries de la muestra, se realizó un examen oral a cada niño participante siguiendo el sistema ICDAS II y se registró la información en una ficha clínica. Tanto el proceso de entrevista como el examen oral fueron llevados a cabo por examinadores previamente calibrados. La calidad de vida relacionada con la salud oral fue determinada según el puntaje SOHO-5. Para la determinación de normalidad de la distribución de datos se utilizó el test Shapiro Wilk. La correlación se cuantificó a través del coeficiente de Spearman para las variables mencionadas. Resultados: No existieron diferencias significativa entre el ceod/ COPD entre niñas y niños. Según resultados arrojados en la encuesta SOHO-5 el dominio con mayor puntaje fue la “dificultad para comer”, seguido de la “dificultad para beber” y la “dificultad para hablar” en la versión para niños. Además, a lo menos un 84% de los padres encuestados no percibe un impacto en la CVRSO de sus hijos. No existen diferencias considerables entre los puntajes SOHO-5 del grupo de niños con caries y el grupo de niños libre de caries. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que existe una correlación directa débil entre el instrumento SOHO-5 y prevalencia de caries, y existe una correlación directa débil entre el instrumento SOHO-5 y la severidad de caries. No obstante, es necesario realizar más estudios en los que puedan involucrarse prescolares de otras realidades sociales y económicas.
Adscrito a Proyecto FONIS SA15/20022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz, Ugás María Alejandra. "Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/615.

Full text
Abstract:
En el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sandi, Poclín Richard. "Rehabilitación en incisivos primarios con matriz de silicona transparente." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16155.

Full text
Abstract:
La caries de infancia temprana causa daños estéticos, fonéticos y psicológicos en los niños. Restaurar la forma, la función y la estética de los dientes deciduos anteriores con destrucción coronaria extensa es un desafío importante para la odontología pediátrica por la falta de cooperación en la primera infancia. La investigación busca describir una técnica rehabilitadora con resinas compuestas utilizando una matriz de silicona transparente que permita reconstruir dientes destruidos en la zona de los incisivos primarios y acortando el tiempo operatorio para pacientes pediátricos con conducta negativa. Presenta el caso clínico de un paciente de 3 años de edad, con antecedente de caries de infancia temprana severa, al examen clínico se observa destrucción coronaria en los incisivos primarios con deterioro estético y funcional, indicando la necesidad de rehabilitar bajo anestesia general, debido al comportamiento negativo del paciente pediátrico. Se utilizó una matriz de silicona transparente para reconstruir los dientes afectados. Se concluyó que esta técnica es innovadora para la odontología pediátrica porque nos permite minimizar el tiempo operatorio muy valioso en odontopediatría, sobre todo en casos de rehabilitación de dientes destruidos de la zona anterior (incisivos primarios), donde por ser un área estética demandaría mucho tiempo al usar alguna técnica convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sernaqué, Marroquín Rubeth J. "Variación del flujo salival en niños asmáticos por el uso de inhaladores B2 adrenérgicos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2791.

Full text
Abstract:
Se considera al asma bronquial como un desorden crónico inflamatorio de las vías aéreas, que afecta en nuestro país aproximadamente al 20 % de la población infantil. Para su control se observa el uso frecuente de inhaladores #2 adrenérgicos (salbutamol o fenoterol) como medida de tratamiento y se han encontrado alteraciones a nivel de la cavidad oral y en la secreción salival por el uso de estos medicamentos #2 adrenérgicos, pero no existen reportes específicos de estos cambios en una población infantil. Sin embargo existen estudios en poblaciones adultas que usan inhaladores #2 adrenérgicos, que han determinado una disminución de la secreción salival y alteraciones en su composición por el uso de este tipo de medicación; como ya sabemos la saliva juega un papel importante en la salud de la cavidad oral y su importancia incide en relación al flujo salival y la composición saliva. Con el presente trabajo se determinó la variación del flujo salival en niños asmáticos que usan inhaladores #2 adrenérgicos como tratamiento ya sea en cantidad (ml.) o en calidad (pH). Evaluando la cantidad de flujo salival en ml. y la calidad, en muestras de saliva no estimulada. La muestra estuvo conformada por dos grupos: el primero conformado por 30 niños de ambos sexos comprendido entre los 3 y 12 años con antecedentes de asma bronquial leve y que mantengan como terapia el uso del inhalador #2 adrenérgicos como minino de un año, el segundo grupo estuvo conformado por 30 niños aparentemente sanos sin factor de riesgo de ambos sexos comprendidos entre los 3 y 12 años de edad que conformaron el grupo comparación. Los resultados nos muestran la existencia de variación del flujo salival en relación a la cantidad de flujo salival que se observa disminuida en el grupo de niños asmáticos en comparación con el grupo de niños sanos (p<0.005), sin embargo en relación al pH salival se observa que no existe alteración significativa (p>0.005)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Banda, Rodríguez Marco. "Perfil epidemiológico del proceso salud-enfermedad bucal en escolares de 06 a 12 años de edad, de dos instituciones educativas estatales del distrito de El Agustino-Lima, el año 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2157.

Full text
Abstract:
Las enfermedades buco dentales como la caries dental, la enfermedad periodontal y las maloclusiones son problemas de salud de alcance mundial que afectan a los países industrializados, y con mayor frecuencia a los países en desarrollo, en especial a los países más pobres. La Organización mundial de la Salud (OMS) estima que cinco mil millones de personas en el mundo tienen caries dental. Todas estas enfermedades antes mencionadas, en términos de dolor, deterioro funcional y disminución de la calidad de vida, son considerables y costosas. La caries dental, enfermedad periodontal y las maloclusiones se caracterizan por ser patologías insidiosas y de curso progresivo. El MINSA establece, según un estudio realizado en los años 2001-2002. Que la prevalencia de caries dental a nivel nacional en la población escolar de entre 6 y 15 años, es de 90,4%; lo cual es un valor elevado entre los países de América Latina. La enfermedad periodontal, en población escolar, se evidencia a través de sangrado gingival; la prevalencia de la misma es creciente, sobretodo en distritos populosos de nuestra capital. La prevalencia de maloclusiones se encuentra alrededor del 60% en población escolar de 06 a 12 años de edad. La investigación del estado de estas variables es de vital importancia para poder elaborar planes de tratamiento y planes preventivos, y de esta manera cubrir las necesidades de salud oral en nuestras poblaciones escolares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gálvez, Ramírez Carlos Michell. "Prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo E ICDAS II." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16251.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la diferencia en el registro de la prevalencia y el índice de caries entre métodos de medición diferentes ceo-d, ceo-s e ICDAS II. Un investigador previamente calibrado en ambos índices realizo exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 131 niños de 3 a 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, mediante la aplicación de los sistemas de registro señalados. El índice de piezas cariadas según los criterios del ceo-d fue de 4.1 y de 6.3 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 piezas dentales de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. La prevalencia de caries fue de 83.97% cuando se aplicó el índice ceo-d y de 92.37% cuando se aplicó ICDAS (p<0,001). De acuerdo con los datos reportados se encontró una diferencia en el registro de prevalencia de caries dental del 8.4 % y del 53.65% en el promedio de piezas afectadas. El índice de superficies cariadas según los criterios del ceo-s fue de 7.9 y de 10.1 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 superficies de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. Concluyéndose de acuerdo con los datos reportados que existe una diferencia significativa en el registro del promedio de superficies afectadas por caries dental (27.84%). Lo que significa que sé están dejando de diagnosticar aproximadamente 2 piezas dentales cariadas y entre 2 a 3 superficies dentales cariadas, las cuales dejan de ser atendidas en la etapa de mayor efectividad de la terapia preventiva (lesión inicial de caries).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz, Ferrari Francesca Daniela. "Prevalencia y severidad de caries y su asociación con el estado nutricional en niños escolares del Área Norte de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146866.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Antecedentes: Entre las enfermedades crónicas no transmisibles se encuentra la caries dental, enfermedad de alta prevalencia en Chile y en el mundo, mientras que la malnutrición por exceso también es de alta prevalencia, representada por más de la mitad de los escolares de 1° básico en nuestro país. Ambas patologías son de gran preocupación en salud pública y de origen multifactorial, por lo que comparten un factor de riesgo en común: la alimentación. Por lo tanto, en este estudio se pretende asociar el estado nutricional con la prevalencia y severidad de caries en escolares de 1° a 3° básico que asisten a colegios municipalizados del área norte de la Región Metropolitana (RM). Materiales y Métodos: El presente estudio es descriptivo de corte transversal con componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños escolares de 1° a 3° básico que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la RM. El tamaño de muestra fue de 633 niños. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por 2 odontólogos previamente calibrados y capacitados. El examen dentario fue realizado con criterios de detección ICDASII y para el examen del estado nutricional se midió y pesó a los niños. Para determinar prevalencia y severidad de caries se consideraron criterios ICDASII 2-6 e ICDASII 5-6. Para obtener el estado nutricional se calculó el IMC y luego se comparó con tablas IMC/Edad de la Organización Mundial de la Salud. Resultados. La prevalencia total de caries según criterios ICDASII 5-6 fue de 64,61% y según criterios ICDASII 2-6 fue de 84,68%. Bajo criterios ICDASII 5-6, se obtuvo un COPD de 0,18, y un ceod de 2,34. Bajo criterios ICDASII 2-6, se obtuvo un COPD de 3,49 y un ceod de 4,6. La malnutrición por exceso fue de 42,38%, la malnutrición por déficit fue de 2,94%, los normopesos fueron el 54,66% de la muestra. Se encontró una asociación inversa entre la severidad de caries bajo criterios ICDASII 2-6 y el estado nutricional. Conclusiones: Existe una asociación inversa entre la severidad de caries según criterios ICDASII 2-6 y el estado nutricional de los niños de 1° a 3° básico del área Norte de la RM. No existe asociación entre la prevalencia de caries y el estado nutricional de los niños de 1° a 3° básico del área Norte de la RM.
Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarado, Ramírez Karla. "Perfil epidemiológico del proceso de salud-enfermedad bucal de niños de 2-5 años en dos instituciones educativas en el distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2220.

Full text
Abstract:
La caries dental y la gingivitis son las enfermedades más prevalentes en niños y debido a su carácter crónico, la enfermedad avanza con la edad si no se hacen esfuerzos para controlar su progresión. El objetivo de este trabajo es identificar el perfil epidemiológico de niños de 2-5 años de edad de un distrito de Lima. Es un estudio descriptivo transversal, en 118 niños de dos Instituciones Educativas Estatales del distrito de Santiago de Surco-Lima en el año 2010. Al examinar a cada niño se evaluaron las lesiones cariosas, según los registros de la OMS, para el IHO el Índice de placa de Silness Löe, y para la gingivitis el índice gingival de Löe y Silness. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 77.9%, la prevalencia de gingivitis fue del 55% y la del Índice de Higiene Oral tuvo un promedio de 1, lo cual lo ubica en un promedio de higiene regular. Conclusión: La población estudiada tiene niveles de caries dental mayores o iguales a lo que manifiestan otros estudios, siendo el sexo femenino el que evidencio mayores índices de caries, gingivitis e Índice de higiene oral lo cual dificultará alcanzar las metas mundiales trazadas por la OMS/OPS para niños menores de 5 años de edad.
Dental caries and gingivitis are the most prevalent diseases in children because of its chronic nature, the disease progresses with age if no efforts are made to control its progression. The objective of this study was to identify the epidemiological profile of children aged 2-5 years in the district of Lima. We conducted a cross sectional study in 118 children in two educational institutions in the district of Santiago de Surco-Lima. Carious lesions were evaluated in each child, as recorded by WHO. For the IHO we used the Löe Silness plaque index, and for gingivitis we used the Löe and Silness.index. Results: The prevalence of caries of 77.9%, the prevalence of gingivitis was 55% and the Oral Hygiene Index had an average of 1, which places it in an average of regular hygiene. Conclusion: The population studied had dental caries levels greater or equal to other studies show, being the females who evidenced higher rates of caries, gingivitis and oral hygiene index.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Atuncar, Guzmán Miguel. "Concentración de Fluoruros contenidos en los dentífricos en función a la Temperatura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2774.

Full text
Abstract:
Considerando que la disponibilidad del flúor hace parte importante de los requerimientos mínimos del potencial preventivo de los dentífricos, se realizo una investigación con el propósito de determinar si la forma como se almacena el producto y las condiciones térmicas a las cuales son sometidas afectan la concentración del flúor disponible en los dentífricos en el periodo 2001- 2002. Se adquirieron para tal propósito dentífricos de un mismo lote, de dos diferentes marcas comerciales: Cliden anticaries que presento monofluoruro fosfato de sodio, y Crest ultra fresca que presento fluoruro de sodio. Se empleó tres tubos de cada marca comercial a los cuales se les asignó aleatoriamente el nombre de Muestra 1 (la cual será almacenada a temperatura ambiente), Muestra 2 (será almacenada en refrigeración) y muestra 3 (se almacenará bajo alza térmica). Para las determinaciones iniciales se contó con un electrodo específico para flúor marca Orión modelo 940900 y un potenciómetro Orión modelo EA 920, realizándose tres determinaciones a cada muestra. Los resultados iniciales mostraron que los dentífricos con fluoruro de sodio mostraron una disminución del 3.3% de la concentración establecida por el fabricante, mientras que los dentífricos con monofluoruro fosfato de sodio presentaron una disminución que variaba entre 15.5 y 20% de la concentración establecida por el fabricante. Las determinaciones finales se realizaron bajo la misma modalidad, pero luego de 200 días de estar almacenadas bajo las condiciones indicadas observándose que los dos grupos presentaron disminución en sus concentraciones siendo más notoria en las muestras sometidas bajo alza térmica, variando en un 15.5% en las muestras que contenían monofluoruro fosfato de sodio, en relación a las muestras iniciales; y en un 2.28% en los dentífricos con fluoruro de sodio en relación a sus concentraciones iniciales. Con lo cual se constata que los beneficios que brindan los dentífricos pueden verse disminuidos en función a la forma como se almacenan y las condiciones de temperatura a las cuales son sometidas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garibay, Rodríguez Patricia. "Nivel de Streptococcus del grupo mutans en infantes de 0-24 meses que asistieron a la Unidad del Bebé del Area de de Odontopediatría del IESN en los meses de mayo-junio del 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1725.

Full text
Abstract:
El inicio de la infancia es la época más importante para la salud bucal del individuo. Durante este periodo los dientes erupcionan, las bacterias inician su colonización y los hábitos de salud bucal se empiezan a establecer. Existe evidencia considerable para afirmar que los Streptococcus del grupo mutans son los principales microorganismos asociados a la caries de infancia temprana y de que éstos son transmitidos de madre a hijo. Convencionalmente, se cree que la colonización inicial por Streptococcus del grupo mutans ocurre después de la erupción de las piezas dentarias deciduas. Sin embargo, algunos estudios recientes demuestran que esta colonización puede ocurrir a la edad de 3 meses, con ausencia de piezas dentarias. La edad en que el niño es colonizado es importante, debido a que los estudios sugieren que mientras más temprano es colonizado el niño, su experiencia de caries aumenta Varios factores suelen contribuir a la colonización por Streptococcus del grupo mutans como son la erupción de las piezas dentarias, la práctica de inadecuados hábitos alimenticios y una deficiente higiene oral. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de Streptococcus del grupo mutans en relación a la edad, número de piezas dentarias, hábitos alimenticios e higiene oral, en los infantes entre 0 – 24 meses de edad que asistieron a la Unidad del Bebé del Área de Odontopediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño durante los meses de Mayo – Junio del 2005.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ayala, Luis Joselyn Vanessa. "Determinación del pH salival después del consumo de una dieta cariogénica con y sin cepillado dental previo en niños." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2179.

Full text
Abstract:
Se realizó investigación de tipo casi-experimental cruzado comparativo en el Puericultorio Pérez Araníbar, con el objetivo de determinar el pH salival sometido a cuatro diferentes situaciones: dieta cariogénica y no cariogénica con y sin cepillado previo. Se trabajó con una muestra de 30 niños agrupados según sexo (niños y niñas) y según grados de afectación por caries dental: 0, no presenta; 1, 1 a 4 lesiones; 2, más de 4 lesiones. Se recolectó saliva total con el método Spitting, tomándose cuatro muestras: 5 minutos antes, 10, 20 y 40 minutos después del desayuno.
-- The research was realized in Pérez Aranibar Puericulture Institution. The purpose of this research was to determinate the salivary pH when it is submitted to four different situations: cariogenic and non cariogenic diet with and without previous toot brushing. The study included 30 children who were grouped according to sex (boy and girl) and the different decay affectation grade: 0, doesn’t show; 1, 1 to 4 lesions; 2, more than 4 lesions. The total saliva was gathered using the Spitting method and four samples of saliva: 5 minutes before, 10, 20 and 40 minutes after breakfast were taken.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivas, Almonte Ursula Ofelia. "Dosaje de calcio y fósforo en saliva estimulada en relación al cálculo supragingival, en personas sanas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2831.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre las concentraciones de calcio y fósforo en saliva estimulada con la presencia y ausencia de cálculo supragingival. Se evaluaron muestras de saliva total estimulada de personas sanas, que acudieron al “Consultorio Dental de Tropa de la División de Estomatología del Hospital Militar Central”, Lima-Perú; 25 presentaban cálculo supragingival y 25 no lo presentaban, sus edades estuvieron entre los 17 y 21 años, incluidos hombres y mujeres. Se realizó un análisis espectrofotométrico a las muestras de saliva para determinar las concentraciones de calcio y fósforo. Se observó que existió una diferencia significativa para el elemento fósforo (p=0,047) al comparar los 2 grupos de estudio, pero no se observó lo mismo en el caso del calcio (p=0,094). Las concentraciones de calcio y fósforo encontradas en el presente estudio fueron similares a las concentraciones mínimas encontradas en estudios de otros países. Se demuestra así, que la participación del ión fósforo en la formación del cálculo supragingival es importante y que por lo tanto interviene en el estado de salud de la cavidad oral.
The objective of the present investigation was to determine the relation between the concentrations of calcium and phosphorus in saliva stimulated with the presence and absence of supragingival calculus. Samples of stimulated total saliva of healthy people were evaluated, who went to the “Consultorio Dental de Tropa del Hospital Militar Central”, Lima-Perú; 25 presented supragingival calculus and 25 did not present it, their ages were between the 17 and 21 years, including men and women. A spectroscopy analysis to the saliva samples was made to determine the concentrations of calcium and phosphorus. It was observed that a significant difference for the element existed phosphorus (p=0,047) when comparing the 2 training groups, but was not observed the same in the case of calcium (p=0,094). The concentrations of found calcium and phosphorus in the present study were similar to the found minimum concentrations in studies of other countries. One demonstrates thus, that the participation of the ion phosphorus in the formation of the supragingival calculus is important and that therefore it takes part in the state of health of the oral cavity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Diaz, Ugás Maria Alejandra. "Prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo durante el 2013." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/626.

Full text
Abstract:
Tesis de segunda especialidad
En el Perú, se han producido importantes cambios en la salud bucal de la población, como resultado de las modificaciones en las tendencias de la morbilidad y de las nuevas técnicas terapéuticas, así como de los cambios en la estructura de la población. Sin embargo, al interior del país hay diferencias importantes en términos de prevalencia, tanto entre regiones y ciudades, como entre los diferentes niveles socioeconómicos. Para la vigilancia de la patología bucal la OMS propone las siguientes edades: 5 o 6 años, 12 años (edad de vigilancia internacional de la caries), 15 años, 35 a 44 años y 65 a 74 años. La caries dental se considera dentro del grupo de enfermedades crónicas que son complejas o multifactoriales desde una perspectiva de causalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la placa bacteriana, alimentación, factores socioeconómicos y la susceptibilidad individual. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de caries en niños de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, durante el 2013. La metodología que se utilizará será cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal, la población y muestra estará conformada por las 111 historias clínicas de pacientes que acudieron para la atención. El instrumento a utilizar fue construído por la autora y será una ficha de recolección de datos que tendrá en cuenta la edad, sexo, IHO, pieza dentaria e ICPOD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chamorro, Pino Susana Paz. "Caracterización de situación bucal en niños de 6 a 8 años inscritos en colegios municipales de la Zona Norte de Santiago : un estudio transversal." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146606.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La caries dental es una enfermedad dinámica, crónica y de etiología multifactorial, que puede desarrollarse durante todo el ciclo vital y a pesar de ser prevenible, su prevalencia y severidad aumentan sostenidamente con la edad. En Chile, el 100% de los adultos de 65 a 74 años ha tenido caries, mientras que la prevalencia de caries en los escolares de 6 años es de 70,4% y de un 62,5% a la edad de 12 años. Esta enfermedad puede producir muchas consecuencias físicas, funcionales y de comportamiento afectando, incluso la calidad de vida. Históricamente, el punto de vista de la profesión con respecto a la causa de las caries ha estado limitado a un modelo biológico, sin embargo, las causas de la caries dental se extienden más allá del proceso biológico, teniendo una serie de influencias de factores cada vez más amplios, desde factores individuales como la higiene oral, hasta causa estructurales y del contexto social y cultural del individuo. Este estudio pretende realizar un aporte al perfil epidemiológico en salud bucal de escolares de primero a tercero básico de la zona norte de Santiago. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares de primero a tercero básico, que se encuentren inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de la muestra fue de 633 niños, los que cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. Se determinaron los índices ceod/COPD, la prevalencia de caries e Índice de Higiene Oral. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados. Además, las variables consideradas para la caracterización de la muestra fueron: Sexo, edad, nivel educacional del cuidador principal y condición de inmigrante. Resultados: La prevalencia de caries de la población de estudio fue de 64,6% mientras que el promedio de los índices ceod fue 2,3, COPD fue 0,2 e IHO 0,68. La prevalencia de caries total para mujeres fue 65,83%, mientras que el índice ceod fue 2,25, el COPD fue 0,20 y 0,71 para IHO, asimismo para los hombres los valores fueron de un 66,5% de prevalencia de caries, 2,53 para índice ceod, 0,17 para índice COPD y 0,67 para índice IHO. Según los resultados y comparaciones para la condición de inmigrantes, la prevalencia, índices ceod/COPD e IHO fueron mayores para los no inmigrantes. Conclusión: Existe una alta prevalencia y severidad de lesiones de caries en los escolares de primero a tercero básico, pertenecientes al área Norte de la Región Metropolitana, siendo mayor en el grupo de escolares no inmigrantes. Además, la severidad de caries tiende a ir en aumento con la edad.
Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20015
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernández, Valenzuela María Isabel. "Prevalencia y severidad de caries, índice gingival e índice de higiene oral en niños inmigrantes y no inmigrantes pertenecientes al sistemaeducacional minicipalizado del Área Norte de la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146546.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos en la historia y hoy en día cobra importancia mundial cada vez mayor. Actualmente Chile es considerado un país receptor de inmigrantes y ha recibido un número creciente de estos en los últimos años. Sin embargo, no existen estudios epidemiológicos que den cuenta del perfil de salud bucal en la población infantil inmigrante en nuestro país. De esta manera, el objetivo de este estudio es establecer si existen diferencias significativas en la prevalencia y severidad de lesiones de caries, Índice de Higiene Oral (IHO) e Índice Gingival (IG) en niños (as) escolares inmigrantes y niños (as) escolares no inmigrantes de primeros a terceros años básicos, pertenecientes a colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana. Materiales y Métodos: El presente es un estudio descriptivo de corte transversal con un componente analítico. El universo está comprendido por todos los niños (as) escolares de primeros a terceros básicos, que se encuentran inscritos en colegios municipales del área Norte de la Región Metropolitana (comunas de Independencia, Recoleta, Quilicura, y Huechuraba) que cuentan con registro de niños inmigrantes en sus matrículas. El tamaño de muestra fue de 646 niños en total (345 no inmigrantes y 301 inmigrantes), los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y presentaron consentimiento informado firmado por sus padres y/o apoderados. El examen clínico fue realizado en ambiente escolar por un grupo de odontólogos previamente calibrados y capacitados (índice Kappa 0,82, intraoperador y 0,78, interoperador). Además, se midieron las siguientes variables para el análisis descriptivo de la muestra: sexo, edad y condición de inmigrante o no. Resultados: La prevalencia de caries total para la población inmigrante fue de 62,7% (IC95%: 56%-68%), el índice COP-D un 0.18 (D.E: 0,6), el ceo-d un 1,9 (D.E:2,43), el IHO 0,64 (D.E: 0,48), el IG para dientes permanentes fue de 0,22 (DE: 0,36) y el IG para dientes temporales fue de 0,2 (DE: 0,33). Asimismo, en la población no inmigrantes, los valores fueron de un 69,7% (IC95%: 56%-68%) para la prevalencia de caries, un 0.19 (D.E: 0,57) para el COP-D, un 2,89 (D.E: 3,11) para el ceo-d, 0,73 (DE: 0,48) para IHO y 0,14 (DE 0,25) para IG de dientes permanentes y 0,12 (DE: 0,25) para IG de dientes temporales. Según estos datos y al realizar las comparaciones de proporciones y promedios, se estableció que existen diferencias estadísticamente significativas entre no inmigrantes e inmigrantes en los ítems de prevalencia (p=0,03), ceo-d (p=0,00), IHO (p=0,02), IG para dientes permanentes (p=0,00) e IG para dientes temporales (p=0,00). Conclusiones: Existe una diferencia significativa para la prevalencia de caries, el índice ceo-d, IHO e IG al compararlos entre inmigrantes y no inmigrantes, obteniéndose una mayor prevalencia y severidad (en dientes temporales) de caries en el grupo de no inmigrantes, un mayor IHO para el grupo de no inmigrantes en comparación con los inmigrantes y un mayor IG en el grupo de inmigrantes (para dientes temporales y definitivos). Se sugiere realizar nuevos estudios que analicen las posibles causas de esta diferencia entre la salud oral de inmigrantes y no inmigrantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos, Ordoñez Rosmery. "Rehabilitación en el sector anterosuperior mediante el sistema CAD/CAM en dentición decidua: Reporte de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16134.

Full text
Abstract:
La rehabilitación oral funcional y estética de los pacientes niños afectados por caries de infancia temprana, traumatismo o dientes que presenten algún defecto de estructura o forma; se realiza frecuentemente con restauraciones directas de resina, enfrentándose a diferentes limitaciones. En la actualidad los recientes avances en el diseño / fabricación asistidos por ordenador (CAD/CAM), han llevado a la introducción de materiales para ser aplicados en el campo clínico en odontología. El objetivo de este trabajo fue describir una alternativa de rehabilitación anterosuperior (incisivos) con coronas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM. Presenta el caso de un paciente de 2 años y 7 meses de edad, con destrucción coronaria del sector anterosuperior (incisivos), se realizó el examen clínico intraoral y radiografías periapicales; llegando al diagnóstico definitivo de necrosis pulpar en piezas dentarias 52,51,61,62. Después del tratamiento endodóntico, la rehabilitación oral se realizó con restauraciones de cobertura coronal completa de zirconio utilizando el sistema CAD/CAM para su elaboración. Encuentra que durante un período de 20 meses, las piezas dentarias rehabilitadas con coronas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM han demostrado una buena retención, salud gingival y resultados estéticos. Concluye que la rehabilitación en niños con una gran pérdida de estructura dental, usando coronas completas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM, es práctica y exitosa. El tratamiento descrito es simple y eficaz y representa una alternativa para la rehabilitación de los dientes primarios cariados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quezada, Cid Luna Valentina. "Asociación entre calidad de vida relacionada con salud oral y caries dental en niños de 5 años que asisten a educación parvularia en la Región Metropolitana, medida de ECOHIS." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148114.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: La Calidad de Vida relacionada con Salud Oral (CVRSO) se refiere al impacto que las condiciones orales tienen en las actividades diarias de los individuos. Para recopilar esta información en niños, existen instrumentos específicos contestados por ellos mismos o por sus padres/apoderados, como ECOHIS. Dado que en Chile existe una alta prevalencia de caries en niños, es necesario evaluar cómo esta enfermedad afecta su calidad de vida, por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es establecer la existencia de una asociación entre CVRSO y prevalencia y severidad de caries en niños de 5 años que asisten a colegios municipales del área norte de la Región Metropolitana (RM), aplicando ECOHIS. Materiales y Métodos: Este estudio observacional de corte transversal, evaluó 52 niños de 5 años, pertenecientes a 5 colegios del área norte de Santiago. El examen fue realizado por dos examinadores calibrados en criterios ICDASII y según recomendaciones de la OMS. Los apoderados firman un consentimiento informado y responden el cuestionario ECOHIS, tipo entrevista. Se calculó prevalencia e historia de caries, de acuerdo a criterios de detección OMS e ICDASII. La CVRSO fue determinada según puntaje ECOHIS. Se realizan asociaciones entre las variables y se establecen diferencias significativas entre los grupos. Resultados: La prevalencia e historia de caries fue de 55,8% y ceod=1,9 según criterio OMS y 86,5% y ceod=5,3 según ICDASII. Un 9,5% de apoderados reporta un impacto en la CVRSO, con una puntuación media de 4 puntos. Para ambos criterios de detección, la media de ECOHIS fue mayor para el grupo con caries, pero con diferencias significativas usando el criterio OMS. Asimismo, hubo una mayor puntuación ECOHIS en los grupos con mayor índice ceod, para ambos criterios de detección. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de caries en niños de 5 años del área norte de la RM. La prevalencia y una mayor historia de caries impactan la calidad de vida de niños preescolares y sus familias, por lo que es necesario prevenir la enfermedad y tratarla en estadios tempranos.
Adscrito a Proyecto FONIS SA15 /20022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Siquero, Vera Kariem Noelia Sherezade. "Severidad de caries dental según ICDAS II en pacientes de 6 a 12 años de la clínica odontológica de pregrado de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6500.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de la severidad de caries dental según el Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries (ICDAS II) en pacientes de 6 a 12 años atendidos en la clínica odontológica de pregrado de la UNMSM en 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. Se evalúa a 57 pacientes entre 6 a 12 años que asistieron a la clínica de dicha Facultad de Odontología de la UNMSM. La examinadora es calibrada por una experta en la evaluación con ICDAS II obteniendo un valor kappa interexaminador de 0,88 e intraexaminador de 0,92. Se utiliza una ficha de recolección de datos en conjunto con el consentimiento informado. Se procesan los datos obtenidos mediante el programa estadístico SPSS 19. Se halla que la prevalencia de caries dental según ICDAS II es de 100%, el promedio de número de piezas con lesiones entre los códigos 1 - 6 es de 9,26 y que las lesiones con mayor prevalencia son código 2.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography