To see the other types of publications on this topic, follow the link: Caries dentales en los niños - Prevención.

Journal articles on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Caries dentales en los niños - Prevención.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villamar Páez, Christian Antonio, Erika Lissette Tobar Castillo, and José Antonio Torres Ávila. "Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 227–40. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.227-240.

Full text
Abstract:
La caries dental es una enfermedad crónica, compleja, dinámica, infecciosa y de origen multifactorial La falta de topicaciones de flúor establece altos índices del número de piezas dentales cariadas en niños de 6 a 12 años, se presume el mal uso de los implementos de higiene bucal como causa del aumentado índice de placa bacteriana, calculo dental y gingivitis en esta población. La presente investigación de carácter descriptivo y transversal, tipo de investigación mixta sobre aspectos epidemiológicos de las caries. La población y muestra estuvo conformada por 15 niños (100%) que acudieron a la consulta odontológica del centro de salud Medicaldent I semestre 2019, con dentición mixta de la unidad de salud MEDICALDENT Guayaquil, ahonda en la influencia del Higiene bucal en las enfermedades buco dentales. Los hallazgos dan muestra de elevada prevalencia de dientes permanentes cariados (73%) con un índice del promedio de dientes cariados, perdidos, obturados (CPOD) de 1,78. El análisis cualitativo nos proporciono que la causa principal se origina por la Higiene bucal, desconocimiento, estilos de alimentación no propicios, bajos ingresos económicos, dieta cariogénica, deficiente higiene bucal y antecedentes de caries dental. Se concluye que la alta incidencia de caries dental puede reducirse si modificamos a través de su prevención desde la concepción del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta de Camargo, María Gabriela, Lelimar Palencia, Josnelly Santaella, and Liliana Suárez. "El uso de fluoruros en niños menores de 5 años. Evidencia. Revisión bibliográfica." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.187.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de esta revisión bibliográfica fue evaluar la evidencia disponible con respecto al beneficio del uso de pastas fluoradas en la prevención de la Caries de la Infancia Temprana en niños menores de 5 años. Métodos: Se realizó una revisión de literatura en varias bases de datos electrónicas como PubMed, MEDLINE, EBSCO, LILACS, CO-CHRANE; desde el año 1997 hasta el 2019. Resultados: Un total de 50 artículos cumplieron con los criterios de inclusión y en su mayoría concluyeron que el uso de fluoruros debe incorporarse en los niños debido a la cantidad de beneficios que proporciona. Conclusiones: La caries de la infancia temprana representa un inconveniente sobre todo en países en vías de desarrollo y disminuye considerablemente la calidad de vida del niño y de su familia. Utilizar pastas dentales altas en flúor puede implementarse como medida preventiva para hacer que la prevalencia de esta enfermedad disminuya en niños menores de 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz-Reissner, Clarisse, María Quintana-Molinas, Milner Morel-Barrios, Miriam Espínola-Canata, and Nohelia Pérez-Bejarano. "Conocimiento y actitud de médicos residentes de pediatría sobre caries dental en niños, Paraguay." Odontología Sanmarquina 20, no. 2 (December 11, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.15381/os.v20i2.13937.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el conocimiento y la actitud acerca de la prevención de caries dental en el niño, en médicos residentes de la especialidad troncal de pediatría, de la XI y XVIII Región Sanitaria (Departamento Central y Asunción) del Paraguay, en el año 2015. Materiales y método: Estudio de diseño transversal. Se administró un cuestionario solicitándose datos demográficos y académicos, el cuestionario contó con 10 preguntas sobre conocimiento de caries dental y seis preguntas sobre actitud. Resultados: Participaron 98 médicos residentes de la especialidad de Pediatría. Más de la mitad fueron egresados de universidades privadas (53,06%), procedieron de Asunción (65,31%) y fueron mujeres (68,37%). El 83,67% tuvo conocimiento insuficiente sobre prevención de caries dental, el 16,33% obtuvo conocimiento regular y ninguno obtuvo conocimiento bueno. El 96,94% mostró una actitud positiva, el 3,16% una actitud indiferente y ninguno tuvo actitud negativa acerca del papel del pediatra en la prevención de la caries dental. Conclusiones: En la mayoría de médicos residentes, el conocimiento fue insuficiente y la actitud positiva. A tal efecto, desde la formación académica se debería incentivar la promoción y prevención sobre salud bucodental del infante como corresponsabilidad del pediatra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez-Velásquez, Mariela Del Carmen, Cristina Soledad Domínguez, José Fernando Tintín-Rea, and Jorge Luis Guallpa-Romero. "Condiciones bucales e intervencion odontologica de una población en la provincia de Cañar- Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 3, no. 2 (August 1, 2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.26871/killcana_salud.v3i2.340.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es reportar los resultados del abordaje odontológico de la comunidad educativa Huayrapungo, en cuanto a las condiciones bucales más prevalentes, y la atención odontológica prestada. El abordaje se efectuó a 139 estudiantes de edades entre 4 y 19 años, con actividades de promoción y prevención de la salud, control de placa bacteriana, e historias clínicas; se exploró el estado de salud de los tejidos duros y blandos para el diagnóstico de patologías bucales, todos los procedimientos se ejecutaron con las debidas normas de bioseguridad; se identificaron factores de riesgo como hábitos bucales deficientes, malposiciones dentarias, presencia de aparatos de ortodoncia o esmalte irregular, además de la presencia de alguna patología; posterior al diagnóstico se ejecutaron los respectivos tratamientos odontológicos como profilaxis, aplicación tópica de flúor, sellantes, operatorias dentales y exodoncias. La muestra mayor estuvo representada por los escolares de 9 a 14 años y del sexo femenino con un 33.09% y 55.39% respectivamente. Se evidencia la presencia de más de una patología por estudiante examinado, siendo la más prevalente la caries en dentina (77.63%), solo un estudiante resultó sano (0.65%), las actividades de educación, promoción y prevención de la salud oral fueron cumplidas en un 100%, 144 caries de esmalte y dentina fueron diagnosticadas y tratadas en un 44. 6%. Las acciones de promoción y prevención de la salud oral, así como las acciones terapéuticas efectuadas, evidencian una mayor motivación y educación en salud oral por parte de los niños de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardozo, Beatriz Juana, María Mercedes Gonzalez, Silvia Rita Pérez, Patricia Alejandra Vaculik, and Elena Griselda Sanz. "Epidemiología de la caries dental en niños del Jardín de Infantes “Pinocho”de la ciudad de Corrientes." Revista de la Facultad de Odontología 9, no. 1 (February 18, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.911597.

Full text
Abstract:
<p>Uno de los principales problemas de la salud pública, a nivel mundial son las enfermedades bucodentales. La caries dental es la enfermedad que padece aproximadamente 90% de la pobla-ción en América Latina. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en 114 niños entre 3 a 5 años, que asistieron al Jardín de Infantes Pinocho de la ciudad de Corrientes durante el año 2012. Se realizaron registros en la Historia Médica-Dental, examen clínico, previo consentimiento Informado. El indicador epidemiológico utilizado fue el ceod. Posteriormente se llevó a cabo el desarrollo del Programa “Por una sonrisa sana y feliz”. Los registros obtenidos reflejan que el 63% de los niños presentan caries, por lo cual es necesario la implementación de programas de promoción y prevención de la salud bucal, la modificación de hábitos de vida para mante-ner y preservar la salud, teniendo en cuenta que son niños con escasas posibilidades de atención odontológica privada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuluaga-Henao, Carolina, Juan Diego Mejía-Roldán, and Manuel Restrepo. "Rehabilitación de incisivos deciduos con pernos en fibra de vidrio y resina compuesta: reporte de caso." CES Odontología 33, no. 2 (December 31, 2020): 200–212. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.17.

Full text
Abstract:
La caries de la infancia temprana hace referencia a la presencia de una o más superficies cariadas, perdidas o restauradas en dientes deciduos en niños menores de 6 años de edad, siendo clasificada como severa cuando afecta a niños menores de 3 años. En dientes deciduos con gran destrucción coronal por caries dental, pero con integridad radicular, la rehabilitación puede ser compleja debido a la calidad y cantidad de estructura remanente. El objetivo de este caso, fue reportar la rehabilitación de cuatro incisivos deciduos severamente afectados por caries dental de la infancia temprana utilizando pernos en fibra de vidrio y restauraciones directas en resina compuesta. Paciente masculino de tres años de edad que presenta lesiones de caries dental activas y cavitadas y necrosis pulpar en los cuatro incisivos deciduos superiores. En la fase higiénica se realizaron actividades de educación, motivación en higiene y adecuación del medio bucal; en la fase restauradora se realizaron los tratamientos endodónticos, cementación de pernos en fibra de vidrio y restauraciones en resina compuesta con matrices anatómicas de celuloide y en la fase de mantenimiento se realizaron controles clínicos, radiográficos y actividades específicas de prevención. La rehabilitación con pernos de fibra de vidrio y resina compuesta logró reestablecer la forma, función y estética de los dientes del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guizar Mendoza, Juan Manuel, Christian Andrea López Ayuso, Norma Amador Licona, Odette Lozano Palomino, and Carlos Alberto García Gutiérrez. "Determinantes del cuidado de la salud oral relacionados con la frecuencia y severidad de la caries dental en preescolares." Nova Scientia 11, no. 22 (May 29, 2019): 85–101. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i22.1708.

Full text
Abstract:
Introducción: La caries dental en niños es un problema de salud pública de origen multifactorial. Los hábitos de higiene bucal se adquieren en los primeros años de la vida por lo que el responsable de su cuidado juega un papel relevante.Objetivo: Identificar los determinantes del responsable en el cuidado del niño y su relación con la salud oral y dental del preescolar.Material y métodos: Efectuamos un estudio transversal comparativo en el que se incluyeron 292 niños y niñas preescolares de entre 3 y 6 años y su respectivo responsable en áreas de nivel socioeconómico medio y bajo en León, México. A los responsables de los preescolares, se les aplicó un cuestionario para identificar el nivel educativo, socioeconómico, nivel de conocimientos sobre el cuidado de la salud bucal, actitudes, autoeficacia, habilidades, características psicométricas y la categoría de cariogenicidad de la dieta del preescolar. Al responsable se le midió el biofilm e índice CPOD y a los niños los índices ceo e ICDAS, biofilm y el nivel de riesgo para caries.Resultados: En 87% de los binomios, el responsable fue la madre, con edad promedio de 31 años y nivel de escolaridad más frecuente educación media en 33%. En los preescolares el índice ceo mostró la mediana de 14 [Rango intercuartil (RIC) 8 y 20]. El índice ICDAS mostró una mediana de 3 (RIC 2 y 4). El promedio de biofilm general fue 89% ± 19, principalmente por placa madura mediana en 29% de los casos. En 146 (50%) se identificó el consumo de dieta cariogénica. Los factores relacionados con la frecuencia de las caries en los preescolares fueron de forma negativa la edad del responsable, su actitud, los conocimientos, la autoeficacia y el consumo de una dieta cariogénica (R2= 0.13; p<0.0001 para el modelo). Para la intensidad de la caries los factores relacionados de forma negativa fueron la escolaridad del responsable, la autoeficacia y el otorgar una dieta cariogénica, así como la mayor edad del preescolar (R2= 0.075; p=0.0005 para el modelo).Conclusión: Los modelos de prevención adecuados para la caries de la infancia temprana, deben considerar en el responsable además de la transmisión de conocimientos, incrementar la actitud y generar autoeficacia en las acciones para el cuidado de la salud en etapas tempranas del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tello-Guerrero, Yvette Giannina, and Guido Perona-Miguel de Priego. "Calidad de vida y su asociación con la negligencia en el cuidado dental en preescolares." Revista Científica Odontológica 7, no. 1 (June 30, 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-89-102.

Full text
Abstract:
Objetivo: Se buscó determinar la frecuencia de los indicadores de la negligencia en el cuidado dental y su asociación con la calidad de vida relacionada a la salud bucal en preescolares de 36 a 71 meses, del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (Lima, Perú), en 2016. Metodología: Estudio prospectivo, transversal, descriptivo y observacional en el que se examinó la severidad de la caries de infancia temprana, empleando el sistema ICDAS II; se determinó la presencia de indicadores de la negligencia en el cuidado dental y se utilizó el cuestionario ECOHIS en 187 niños y sus madres. Se utilizaron las pruebas de chi cuadrado, correlación de Spearman y regresión logística para determinar la asociación entre caries, calidad de vida y negligencia en el cuidado dental. Resultados: La caries dental tuvo un mayor impacto en la calidad de vida en la dimensión familia. Se determinó una correlación positiva entre caries dental (p < 0,0001), educación de la madre en prevención (p < 0,05) y calidad de vida. Seis indicadores de la negligencia en el cuidado dental fueron estadísticamente significativos (p < 0,05). Sin embargo, no pudieron ser considerados factores de riesgo para la calidad de vida. Conclusiones: La caries dental tuvo un impacto negativo en la calidad de vida; la educación a la madre en prevención tuvo un impacto positivo en la salud oral y no se puede afirmar que los indicadores de negligencia actúen como factores de riesgo para una mala calidad de vida en los preescolares de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Javier Aguilar-Ayala, Fernando, Claudia Gabriela Duarte-Escobedo, and Marina Eduviges Rejón-Peraza. "Prevalencia de caries de la infancia temprana y factores de riesgo asociados." Acta Pediátrica de México 35, no. 4 (August 6, 2014): 259. http://dx.doi.org/10.18233/apm35no4pp259-266.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la caries de la infancia temprana es una enfermedad bacteriana que se presenta en niños menores de 71 meses de edad, con una prevalencia que puede llegar hasta 90% en poblaciones altamente vulnerables. Objetivo: determinar la prevalencia de caries y los factores de riesgo en pacientes menores de 48 meses, así como la relación existente entre los factores de riesgo y las caries. Materiales y métodos: estudio descriptivo y transversal en el que se incluyeron 63 niños sin distinción de género, desde los 9 hasta los 48 meses de edad (edad promedio de 26.8 meses). Se utilizó un cuestio- nario en el que se registraron factores de riesgo para caries. Se efectuó examinación clínica registrando la higiene oral con el índice de O’Leary y la prevalencia de caries dental mediante el índice ceo-d (para dientes temporales) propuesto por la OMS, con la modificación del componente cariado utilizando la escala de Pitts y Fyffe. Resultados: la prevalencia de caries fue de 35%, el ceo-d promedio fue de 1.0 (± 1.86). La lesión de mancha blanca estuvo presente en 73% de los casos de caries. No se encontró asociación significativa entre la prevalencia de las caries y la frecuencia o calidad de la higiene oral, cariogenicidad de la dieta o el uso de fluoruros como método preven- tivo de caries. El análisis se realizó utilizando medidas de tendencia central y la prueba de c2. Conclusión: debido a la alta prevalencia de manchas blancas es nece- saria la creación de programas preventivos que eduquen a las madres o cuidadores sobre los factores de riesgo de caries, fomentando el autocuidado como estrategia de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Urbano, Deisy, Diego Martínez, Karina López, Adriana Jaramillo, and Maria Cristina Arango. "DETECCIÓN DE CARIES EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES EN UNA INSTITUCIÓN DE CALI, 2012." Revista Colombiana de Investigación en Odontología 5, no. 14 (August 30, 2015): 105. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.179.

Full text
Abstract:
Objetivo. Caracterizar el estado respecto a la caries de primeros molares permanentes en niños de 5 a 7 años y describir los conocimientos de padres en relación a su erupción. Métodos. Estudio observacional, descriptivo con muestreo aleatorio estratificado por edad, a partir de listados de niños de una institución de Cali, año 2011-2012. Para calcular tamaño de muestra, se tuvo en cuenta el ENSAB III sobre historia de caries en dientes permanentes. Excluyendo niños de padres o acudientes odontólogos; con aparatología en boca; que no permitieran realizar examen clínico. Para determinar la condición de estos dientes se observó con luz natural, espejo bucal y explorador. Para el análisis clínico se removió la placa dental con cepillado, se aisló y se tuvo en cuenta los criterios de ICDAS II. Se realizó la prueba de Chi2 para el análisis univariado, con un alfa de 0,05. Resultados. La lesión 2 del índice de ICDAS II fue más prevalente, siguiendo lesión 1, 3 y 4. La mayoría niños no presentaron restauración en estos dientes, muy pocos tenían sellantes completos y pocos presentaban otro tipo de restauración. Sobre los conocimientos de los padres, más de la mitad desconocen la edad de erupción de estos dientes, llevan a sus hijos al odontólogo por prevención; solo la tercera parte refieren saber a qué edad erupciona; pocos llevan a su hijo por dolor dental y casi la mitad por limpieza. Conclusión. La lesión 2 de ICDAS II fue la de mayor prevalencia. Es necesario el acompañamiento de los padres en el cuidado de los mismos y educación en este tópico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alí, Sofia de los Milagros, Roxana Lilian Blanco, María Alejandra Meana González, and María Silvina Dho. "Higiene oral en niños con discapacidad intelectual en una institución de la Ciudad de Corrientes." Revista de la Facultad de Odontología 13, no. 1 (June 3, 2020): 22. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1314341.

Full text
Abstract:
<p>Se realizó un estudio transversal, con el objetivo<br />de evaluar la higiene oral de niños que concurrieron<br />al Centro de Atención al Desarrollo de la Infancia<br />y adolescencia en la ciudad de Corrientes (período:<br />septiembre 2017-2018). La muestra quedó conformada<br />por 100 niños de 2 a 13 años de edad, a<br />los cuales se realizó la historia clínica odontológica,<br />luego de que sus respectivos tutores expresaran su<br />consentimiento. El examen clínico reveló higiene<br />oral deficiente en el 81% de los menores. Se halló<br />una correlacionó positiva entre la edad de los niños<br />y el valor del índice de placa bacteriana (p= 0,012).<br />La prueba del chi cuadrado no mostró diferencias<br />significativas relacionadas a la higiene oral entre niñas<br />y niños (p = 0,544). La higiene oral de los menores<br />con y sin caries dental, mostró diferencias estadísticamente<br />significativas (p=0,00). Los resultados<br />obtenidos muestran la necesidad de implementar<br />programas de promoción de la salud y prevención<br />de enfermedades orales, tendientes a mejorar la higiene<br />oral y el estado de las piezas dentarias en este<br />grupo poblacional vulnerable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Irigoyen-Camacho, Maria Esther, María I. Luengas-Aguirre, Yazmine Amador-Pedraza, Marco A. Zepeda-Zepeda, Teresa Villanueva-Gutiérrez, and Leonor Sánchez-Pérez. "Comparación de barnices y dentífrico fluorado en la prevención de caries en escolares." Revista de Salud Pública 17, no. 5 (February 2, 2016): 801–14. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n5.48147.

Full text
Abstract:
<p>Comparar el efecto preventivo de caries dental de dos frecuencias de aplicación de barniz fluorado (BF) con un grupo que utilizó instrucciones de cepillado con dentífrico fluorado.</p><p><strong>Materiales y Método</strong> Se siguieron durante 22 meses a 203 niños de una escuela primaria en la delegación Tláhuac, Ciudad de México, quienes fueron asignados aleatoriamente a uno de los siguientes grupos: 1) instrucciones de cepillado con dentífrico fluorado 3 veces al año, 2) BF semestral, 3) BF tres aplicaciones semanales al año. El BF contenía fluorosilano (1000 ppm F), el dentífrico NaF (1450 ppm F). Se registró el índice de caries CPOD y la presencia de manchas blancas usando los criterios del ICDAS (International Caries Detection and Assessment System).</p><p><strong>Resultados</strong> Al inicio del estudio, el promedio de edad fue 9,3 (DE 0,76) años, el promedio de lesiones blancas 0,63 (DE 1,48) y del CPOD 0,70 (DE 1,11). CPOD inicial y final en los tres grupos fueron: instrucciones de cepillado usando dentífrico fluorado 0,67 y 1.17, BF semestral 0,77 y 1,46 y grupo BF 3 aplicaciones 0,67 y 1,03, respectivamente.. De acuerdo a los resultados del modelo GEE (Generalized Estimating Equations), no se detectaron diferencias significativas en el incremento de lesiones blancas o en el CPOD para el índice de caries (CPOD) entre los tres grupo; para el CPOD las aplicaciones semestrales mostraron RR=1,24 (p=0,178) y para 3 aplicaciones RR=0,83, (p=0,298), comparando con el grupo de instrucciones de cepillado con dentífrico fluorado, controlando por edad, sexo, cpod inicial y frecuencia de cepillado.</p><p><strong>Conclusiones</strong> Los escolares mostraron una baja incidencia de caries utilizando cualquiera de los tres regímenes preventivos aplicados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayala Escandón, Carmen de la Luz, and Lizbeth Aguayo Sánchez. "Características sistémicas y orales de la nefrolitiasis bilateral y asma en niños - Reporte de caso." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 6, no. 1 (February 4, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v6i1.85.

Full text
Abstract:
Introducción. La nefrolitiasis es una enfermedad caracterizada por la formación de cálculos en el riñón, de gran incidencia y alta recurrencia, considerada rara en niños. Cuando no se trata evoluciona con altos índices de complicaciones. El asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias y ocasiona una importante morbilidad y mortalidad. Metodología: Se informa del caso de una niña de 4 años diagnosticada con nefrolitiasis bilateral y asma, referida para atención odontológica. Se incluye: Revisión bibliográfica de las patologías base, metodología clínica utilizada en el estado de salud general y oral, pre y post tratamiento dental. Conclusiones: En concordancia con lo descrito por diversos autores, los niños con nefrolitiasis bilateral y asma tienen un mayor índice de caries, higiene oral deficiente, una alta susceptibilidad a otras infecciones como candidiasis y a menudo exhiben defectos del esmalte, mucosas cianóticas, malposición dental y xerostomía. La prevención primaria es decisiva, una higiene dental apropiada, revisiones odontológicas habituales, así como el uso de broncodilatadores constituyen elementos significativos sobre todo en pacientes de alto riego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Evaristo Chiyong, Teresa, Helen Pinto Pazos, Omar Salas Sayán, and Joe Gallegos Huamaní. "Educación odontológica en escolares de 7-9 años del colegio Andrés Rázuri del distrito San Martín de Porres." Odontología Sanmarquina 10, no. 2 (May 14, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i2.3041.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un programa educativo sobre prevención en salud oral con un fuerte componente basado en estrategia lúdica en 28 niños de 7 a 9 años del colegio Andrés Rázuri del distrito San Martín de Porres. Se evaluó el nivel de conocimiento de los niños antes y después de la intervención encontrándose que antes de la intervención ninguno reconocía la caries dental como enfermedad, luego de recibir la información pertinente el 37% la identifica como tal, además que el 67% puede reconocer los 4 factores indispensables de su generación. El reconocimiento de los 3 elementos básicos de higiene varió de 46.4% a 88%, se modificó el concepto de momentos de cepillado de modo que lo asocien con los alimentos ingeridos de 17.9% a 56%, la identificación de sellante como elemento preventivo varió de 28% a 74%, entonces concluimos que los niveles de conocimiento fueron invertidos por la eficacia de las estrategias propuestas, reafirmando que la educación basada en el juego proporciona resultados positivos en la población infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Madrid Chumacero, Marco Tulio, Antonia Castro Rodriguez, Juana Echeandía Arellano, Sylvia Chein Villacampa, Jorge Villavicencio Gastelú, Adelmo Cuentas Robles, and Ricardo Vásquez Olivares. "Modelo de atención integral de salud bucal en Pachacútec, Callao." Odontología Sanmarquina 14, no. 1 (May 14, 2014): 4. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2820.

Full text
Abstract:
El objetivo general del modelo fue elevar la calidad de atención odontológica incrementando la población sana y disminuyendo la morbilidad de enfermedades bucodentales a través de acciones integrales de promoción, prevención y acciones asistenciales de primer nivel de atención en los individuos, familias y comunidad. El tipo de estudio es descriptivo transversal. Se revisó el Análisis de Situación de Salud (ASIS) de la Microred 03, se aplicó la ficha OMS y se realizaron exámenes bucales a 100 familias y 75 niños de la Institución Educativa N.° 5130. Las primeras causas de mortalidad es la hipertensión arterial; la segunda es la diabetes mellitus, y en tercer lugar la neumonía. Las tres primeras causas de morbilidad son infecciones agudas de las vías respiratorias, enfermedades infecciosas intestinales y enfermedades de la cavidad bucal, siendo la caries la enfermedad que afecta al 80 % (76 % a la edad de seis años, 80 % a la edad de 12 años y 84 % en el grupo de los 15 años de edad). La enfermedad periodontal afecta al 20 %, las maloclusiones 57,34 %. El 56 % de los estudiantes tiene higiene bucal regular, 19 % tiene higiene bucal mala y el 18,7 % tiene higiene bucal buena. Se concluyó que la población estudiantil presenta alta prevalencia de caries dental (80 %), alto índice CPO (5.56 a los seis años) y maloclusiones. Existe un gran porcentaje de niños con higiene bucal regular y mala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

De Figueiredo Walter, Luiz Reynaldo, and Antonio Ferelle. "Bebé clínica de la Universidade estadual de Londrina: Un resumen Histórico." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 6. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.44.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo presentar una breve historia de la atención odontológica para los primeros años de vida y discutir los principios actuales preconizados por la Bebé-Clínica de la Universidad Estadual de Londrina (UEL). Aunque en la literatura se encuentran relatos de atención odontológica a los niños de poca edad desde el inicio del siglo XX, solamente en la década de 1980 esos conocimientos fueron sistematizados y adoptados en sistemas odontológicos públicos y privados brasileños. La experiencia de la Bebé-Clínica de la UEL permitió la formación de recursos humanos y la formulación de estrategias de atención odontológica al bebé, tanto a nivel local como internacional. A partir de los conceptos discutidos en ese artículo, se puede concluir que la atención odontológica debe iniciar alrededor de los 4 a 6 meses de edad. Tiene como objetivo mantener la salud del niño y dedica gran énfasis en la atención al riesgo de caries dental. Su actuación está fundamentada en la educación a través de la prevención en consonancia con el principio de coparticipación entre el país y sus profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cova Bustamante, Omayra, Leonardo Gabriel Paredes Troncos, Araceli Perea Piscoya de Zebrauskas, Keren Cesia Rojas Leandro, and Clara Luisa del Carmen Henckell Sime. "ANTISÉPTICOS ORALES: CLORHEXIDINA, FLÚOR Y TRICLOSÁN." Salud & Vida Sipanense 7, no. 1 (June 28, 2020): 4–16. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i1.1280.

Full text
Abstract:
Los antisépticos orales como el flúor, clorhexidina y triclosán pueden encontrarse en productos orales como dentífricos, colutorios, etc. Son una gran alternativa de tratamiento para combatir el desarrollo de enfermedades orales debido a sus actividades antisépticas, antibióticas, antifúngicas, astringentes y antiflamatorias que favorecen a la remineralización de los tejidos duros de los dientes. Se determinó el uso de estos antisépticos orales identificando su modo de acción bioquímica y la dosis de uso adecuado para tratamientos de enfermedad periodontal, y en la prevención frente a la caries dental. Para el desarrollo de este artículo de revisión se hizo uso del buscador académico Google Scholar y se seleccionaron 20 artículos teniendo como criterios de inclusión: que estuvieran en idioma español, que tengan menos de 10 años de publicación y que muestren datos de compuestos químicos de acción microbiana. Los resultados indicaron el modo de acción bioquímica de los tres antisépticos orales, beneficios, contradicciones, actividad antimicrobiana y dosis recomendada en su uso odontológico para niños y adultos, como la clorhexidina en un 0.2 – 0.12% en niños y 0.2 – 0.13% en adultos; el flúor en un 0.05% en niños y 0.05 – 0.2% en adultos y el triclosán en un 0% para niños, por su toxicidad y 0.2 – 0.5% en adultos. Considerando lo anterior es de gran interés odontológico conocer el uso y la acción química de los antisépticos orales antes mencionados (clorhexidina, flúor y triclosán) porque de esta forma se prescribirá la dosis correcta al paciente sin afectar, ni su salud general, ni su salud oral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pistochini, Adriana. "Estado del componente bucal de la salud en la República Argentina. Informe pre pandemia." Odontología Sanmarquina 23, no. 4 (November 13, 2020): 487–92. http://dx.doi.org/10.15381/os.v23i4.19107.

Full text
Abstract:
El propósito del presente artículo es analizar parte de la situación de salud bucal en Argentina. Un estado federal descentralizado, conformado por veinticuatro jurisdicciones con autonomía política, veintitrés provincias y una ciudad autónoma. La caries dental afecta a más de la mitad de la población y es la patología más frecuente en los niños en edad escolar. El CPOD promedio a los 12 años es de 5,11. Cada año se confirman 3000 nuevos casos de cáncer bucal. La Dirección Nacional de Salud Bucodental se reconoce como rectora de las acciones referentes al componente bucal de la salud e implementa los siguientes programas: Programa Nacional de Cáncer Bucal, Programa Nacional de Rehabilitación Bucodental y Programa de Prevención y Asistencia Primaria Bucodental. Centrados en fortalecer el primer nivel de atención con un modelo de capacidad resolutiva con equipos transdisciplinarios, desarrollar un sistema de monitoreo y unificar el registro clínico odontológico con consentimiento del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zavarce-Pérez, Socorro E., Alcira M. Alvarado-Solórzano, Betty E. Guanotoa-Lincango, and Lourdes A. Rivadeneira-Proaño. "Caries dental en niños de 6-12. Indicadores epidemiológicos." Polo del Conocimiento 3, no. 4 (May 21, 2018): 197. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i4.495.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El conocimiento de indicadores epidemiológicos de las caries dentales, resulta necesario debido a lo extendido que se observa este problema de salud entre la población de todas las edades. Se realizó una investigación de tipo descriptivo transversal, acerca de aspectos epidemiológicos de las caries dentales en 172 pacientes de 6 - 14 años. El estudio reveló la elevada prevalencia de dientes permanentes cariados, podía explicarse por la existencia de estilos de vida inadecuados, bajos ingresos económicos, dieta cariogénica, deficiente higiene bucal y antecedentes de caries dental, entre otros factores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vera Huilcapi, Gary Lineker, Brenda Geraldine Ojeda Jaramillo, Alba Magali Villamar Castro, and Holguer Romero Urréa. "Prevalencia de las extracciones prematuras en niños menores a 8 años." Ciencia Digital 3, no. 4.1 (November 8, 2019): 6–20. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.1.969.

Full text
Abstract:
Se considera pérdida prematura de un diente temporal cuando ocurre antes de su exfoliación natural siendo el único tratamiento viable la extracción de los dientes afectados, a pesar de los tratamientos preventivos odontológico, las extracciones dentales prematuras siguen siendo un procedimiento frecuente en la práctica odontológica. Objetivos: Determinar la prevalencia de las extracciones prematura en niños menores a 8 años, identificando causas y efectos que produces estos procedimientos quirúrgicos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo bibliográfico - documental, observacional, de campo, de corte transversal, tipo exploratoria, descriptiva. Que acudieron al subcentro esperanza del Carmen, de agosto del 2018 a marzo del 2019; se utilizó la técnica de observación y él instrumento que se aplico es la recolección de datos que se realizó mediante una tabla de observación, los resultados se les aplicó estadística descriptiva. Resultados: se estudiaron 43 pacientes, 26 fueron hombres, 17 mujeres, se extrajeron 67 órganos dentales debido a que algunos pacientes se les realizo 3 a 4 extracciones dentales, siendo la caries dental la enfermedad que más afecto a los pacientes con un promedio de 18 niños seguida de las enfermedades periodontales con 13 niños y las fracturas dentales provocadas por diferentes enfermedades que fueron 12 niños mientras la edad más susceptible fue el rango de 6 años con 16 niños atendidos. Conclusiones: Se determinó mediante el estudio realizado que los niños de 6 años presentan con mayor frecuencia perdidas de sus piezas dentales temporales y Se identificó las causas más comunes de la pérdida prematura de las piezas dentarias que fueron las caries dentales seguidas de las enfermedades periodontales que si no son tratadas inmediatamente con el profesional conlleva a la perdida de la pieza dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oliveira-del Río, Juan A., Alcira M. Alvarado-Solórzano, and Betty E. Guanotoa-Lincango. "Características de traumatismo dental en niños de 5-13 años de edad." Polo del Conocimiento 3, no. 5 (May 21, 2018): 150. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i5.494.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la actualidad los traumatismos dentales, son la segunda causa de demanda de atención dental en niños tras la caries dental. Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con la finalidad de determinar las características epidemiológicas de los traumatismos dentales en niños de 5 a 13 años de edad. La población de estudio estuvo conformada por 52 niños, que acudieron a consulta diagnosticados con traumatismos dentales. Entre las principales variables analizadas figuraron: edad, sexo, factores predisponentes y desencadenantes y tipo de trauma, respetándose la ética médica. En los resultados, predominó el sexo masculino entre 8 y 10 años de edad, siendo el resalte aumentado y la incompetencia bilabial los factores predisponentes con mayor prevalencia, donde la fractura no complicada de corona fue la lesión más marcada, desencadenados por la práctica de deportes. Los traumatismos dentales fueron considerados una situación de urgencia a diagnosticar y tratar de forma rápida y certera por el odontólogo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Basso, Martha Lourdes. "FLUORUROS LOCALES EN ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA." Revista de la Facultad de Odontología 13, no. 2 (December 7, 2020): 18. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1324596.

Full text
Abstract:
El propósito de ese trabajo es la revisión actualizada de algunos aspectos referidos al uso de los fluoruros locales en odontología pediátrica. Su utilización ha sido recomendada durante más de 50 años para prevenir y controlar la caries dental. En la actualidad las recomendaciones respecto a las pastas dentales fluoradas en niños han sido modificadas con el afán de maximizar su efecto preventivo de caries y minimizar el riesgo de fluorosis dental. Otro fluoruro local, el diamino-fluoruro de plata, constituye una opción viable para el manejo de la caries dental en niños. Su protocolo es simple, no-invasivo, indoloro y de bajo costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hidalgo Lostaunau, Rony Christian. "Las metaloproteinasas y el progreso de la lesión cariosa en dentina." Revista Estomatológica Herediana 16, no. 1 (September 24, 2014): 64. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i1.1934.

Full text
Abstract:
La caries dental es la enfermedad oral de más alta prevalencia e incidencia, y el mejor entendimientode su histopatología nos conducirá a un mejor manejo preventivo y terapéutico. Tradicionalmentese ha entendido a la caries como un proceso desmineralizante de los tejidos dentales,donde el progreso es dependiente de bacterias que degradan carbohidratos y alteran elequilibrio químico de las superficies dentales. De hace unas décadas a la actualidad, la investigaciónde tipo histomolecular ha revelado la notable injerencia del sistema inmune enzimático delhuésped como un coadyuvante en el progreso de las lesiones cariosas, especialmente lasmetaloproteinasas. Estas investigaciones nos direccionan a un nuevo entendimiento de la cariescomo enfermedad y abrirán nuevas posibilidades de prevención y tratamiento del proceso y delas lesiones en un futuro cercano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Macao, Juan Pablo. "PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE CHIQUINTAD CUENCA 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 3 (March 7, 2018): 7–10. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i3.120.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caries dental mediante el índice CPOD en niños de 12 años de edad de la parroquia Chiquintad del cantón Cuenca. MATERIALES Y MÉTODOS: la metodología aplicada fue de tipo cuantitativo, el diseño fue descriptivo y la técnica observacional, retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 100 escolares de 12 años. Los datos se obtuvieron de la base de datos EPI INFO 7.1, el diagnóstico fue realizado por operadores que estuvieron calibrados bajocriteriosdeCPOD.RESULTADOS:eltotaldeenfermosconlesióncariosafuedel77%yel23%seencontraronsanos. La prevalencia de lesión cariosa de acuerdo al sexo fue mayor en el sexo masculino con un 81%, mientras tanto que en el sexo femenino fue del 74%. Las piezas dentales que presentaron caries dental fueron 160 en el sexo femenino que equivalen al 76% y en el sexo masculino fueron 147 piezas dentales que presentarón caries dental, lo que equivale a un 74%; dientes perdidos en el sexo femenino fueron 4 piezas dentales, lo que equivale al 2% y en el sexo masculino fue 1 pieza dental, lo que equivale al 1%, dientes obturados fueron 46 en el sexo femenino, lo que equivale al 22% y 51 piezas dentales obturadas que equivalen al 26% en el sexo masculino. CONCLUSIÓN: Los escolares de 12 años de edad del sexo masculino presentaron una mayor prevalencia de lesión cariosa en relación al sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Macao, Juan Macao, and Napoleón Reinoso. "PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE CHIQUINTAD CUENCA 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 13. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.86.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caries dental mediante el índice CPOD en niños de 12 años de edad de la parroquiaChiquintad del cantón Cuenca. MATERIALES Y MÉTODOS: la metodología aplicada fue de tipo cuantitativo, el diseñofue descriptivo y la técnica observacional, retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 100 escolares de 12 años. Losdatos se obtuvieron de la base de datos EPI INFO 7.1, el diagnóstico fue realizado por operadores que estuvieron calibradosbajo criterios de CPOD. RESULTADOS: el total de enfermos con lesión cariosa fue del 77% y el 23% se encontraron sanos.La prevalencia de lesión cariosa de acuerdo al sexo fue mayor en el sexo masculino con un 81 %, mientras tanto que en elsexo femenino fue del 74 %. Las piezas dentales que presentaron caries dental fueron 160 en el sexo femenino que equivalenal 76% y en el sexo masculino fueron 147 piezas dentales que presentarón caries dental, lo que equivale a un 74 %; dientesperdidos en el sexo femenino fueron 4 piezas dentales, lo que equivale al 2% y en el sexo masculino fue 1 pieza dental, lo queequivale al 1 %, dientes obturados fueron 46 en el sexo femenino, lo que equivale al 22% y 51 piezas dentales obturadas queequivalen al 26% en el sexo masculino. CONCLUSIÓN: Los escolares de 12 años de edad del sexo masculino presentaronuna mayor prevalencia de lesión cariosa en relación al sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Macao, Juan Pablo. "PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE CHIQUINTAD CUENCA 2016." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 3 (March 7, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i3.120.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de caries dental mediante el índice CPOD en niños de 12 años de edad de la parroquia Chiquintad del cantón Cuenca. MATERIALES Y MÉTODOS: la metodología aplicada fue de tipo cuantitativo, el diseño fue descriptivo y la técnica observacional, retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 100 escolares de 12 años. Los datos se obtuvieron de la base de datos EPI INFO 7.1, el diagnóstico fue realizado por operadores que estuvieron calibrados bajocriteriosdeCPOD.RESULTADOS:eltotaldeenfermosconlesióncariosafuedel77%yel23%seencontraronsanos. La prevalencia de lesión cariosa de acuerdo al sexo fue mayor en el sexo masculino con un 81%, mientras tanto que en el sexo femenino fue del 74%. Las piezas dentales que presentaron caries dental fueron 160 en el sexo femenino que equivalen al 76% y en el sexo masculino fueron 147 piezas dentales que presentarón caries dental, lo que equivale a un 74%; dientes perdidos en el sexo femenino fueron 4 piezas dentales, lo que equivale al 2% y en el sexo masculino fue 1 pieza dental, lo que equivale al 1%, dientes obturados fueron 46 en el sexo femenino, lo que equivale al 22% y 51 piezas dentales obturadas que equivalen al 26% en el sexo masculino. CONCLUSIÓN: Los escolares de 12 años de edad del sexo masculino presentaron una mayor prevalencia de lesión cariosa en relación al sexo femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cerrato, Michelle, Daniel Canales, Bessy Guevara, Siryi Chirinos, Ruben Ramirez, and Thania Espinal. "Frecuencia de caries dentales en pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Tecnológica Centroamericana." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 8, no. 1 (July 18, 2019): 18–26. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v8i1.8104.

Full text
Abstract:
La caries dental es un proceso patológico complejo, de origen infeccioso y transmisible que afecta a las estructuras dentarias y se caracteriza por un desequilibrio bioquímico que de no ser revertido, conduce a cavitación y a alteraciones del complejo dentino-pulpar. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que la prevalencia de caries a nivel mundial es de 60-90% en escolares y casi el 100% en adultos. Aquí presentamos un estudio descriptivo realizado en la clínica odontológica de UNITEC entre Junio 2016 y Agosto 2017. De los 168 pacientes evaluados 95% presentó carie. Las piezas dentales más afectadas fueron las molares. La molar con más caries fue la 2.7 con 94 caries, seguida de la 1.6 con 92 caries, la 2.6 con 89 caries, la 3.7 con 88 caries y la 1.7 con 86 caries. El 78% de pacientes usa cepillo dental y solamente un 32% usa hilo dental. Es necesario promover más prevención dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ayala-Escandón, Carmen de la Luz, Olga Raquel Zambrano-Palencia, and Christian Starlight Franco-Trejo. "Asociación del sobrepeso y caries dental en niños de 3 a 6 años." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 1 (February 10, 2021): 15. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i1.50.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En los últimos años de nuestro país, los cambios en los patrones de alimentación han incrementado los casos de obesidad y sobrepeso en los niños. Objetivo: determinar si la prevalencia de caries dental se asocia al sobrepeso y obesidad en preescolares de la Zona Metropolitana Zacatecas-Guadalupe. Materiales y Métodos: Se realizó estudio observacional de cohorte retrospectivo, en dos grupos de estudio: niños con peso normal (n=108) y niños con sobrepeso u obesidad (n=54). Para determinar el sobrepeso o peso normal, se utilizó un estadiómetro y una báscula digital, los datos se analizaron de acuerdo a los puntos de corte de IMC para cada edad según género con tablas de percentiles del Center for Diseases Control (CDC). Para el registro de la enfermedad caries dental se realizó examen clínico de las superfi dentales bajo luz artifi espejo dental plano, sonda de la OMS y barreras de protección, utilizando los criterios del Sistema Internacional de Evaluación y Detección de Caries Dental (ICDAS II). Los datos recopilados se procesaron en el paquete estadístico SPSS 17 para la obtención de tablas y fi Para determinar la asociación entre las variables de estudio se utilizó las pruebas X2 y riesgo relativo (RR). Resultados: En los niños con peso normal la prevalencia de caries fue de 77.8% mientras que en los niños con sobrepeso fue de 69.1%. Conclusiones: Este estudio no encontró evidencia de asociación entre caries dental y sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Baez-Quintero, Liliana Carolina, Delbem Alberto Carlos-Botazzo, Emi Mariana Nagata, and Juliano Pelim-Pessan. "Concentración de flúor en cremas dentales y enjuagues bucales para niños vendidos en la ciudad de Bogotá, Colombia." Revista Nacional de Odontología 12, no. 23 (May 19, 2016): 41–48. http://dx.doi.org/10.16925/od.v12i23.1396.

Full text
Abstract:
Introducción:el uso de flúor ayuda en el control de la caries dental; las cremas dentales y los enjuagues bucales constituyen los medios de aplicación más usados por la población. Objetivo: determinar las concentraciones de flúor en las cremas dentales y enjuagues bucales para niños, vendidos en los supermercados de la ciudad de Bogotá y verificar si estos valores estaban consistentes con los informados por los fabricantes. Materiales y Métodos: fueron encontradas 17 cremas dentales y 4 enjuagues bucales. En todas las cremas dentales fue evaluado el flúor total (FT) y flúor iónico (FI); en las que contenían Monofluorofosfato de Sodio adicionalmente se evaluó el flúor soluble total (FST). En los enjuagues bucales se evaluó flúor iónico (FI). Para los análisis fue usado un electrodo específico de flúor acoplado a un analizador de iones, calibrado previamente con padrones de flúor después de adicionar TISAB II como solución tampón. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos. Resultados: el 18% de las cremas dentales presento valores entre 12,46 a 13,93% por debajo del valor esperado para el FT. Para el FI una presento valores del 77% menos de lo esperado, que fue la misma con valores en FST del 48,7% menor a lo esperado. Uno de los enjuagues bucales obtuvo un valor de FI 7% mayor a lo esperado. Conclusión: la mayoría de las cremas dentales y enjuagues bucales analizados presentan valores de FT y FI de acuerdo a la información presentada por los fabricantes. Sin embargo, se observó inconsistencia en la concentración de flúor en algunos productos que puede afectar su efecto anticaries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pariona-Minaya, María del Carmen. "Uso de fluoruro diamino de plata para tratamiento de lesiones de caries activa." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 2, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.499.

Full text
Abstract:
El Fluoruro Diamino de Plata (FDP) es un agente cariostático; el cual es idóneo en el control y detención de caries. Es utilizado como tratamiento no invasivo en odontología. Es de bajo costo y fácil manipulación, eficaz en pacientes poco o nada colaboradores y/o pacientes que no logran un fácil acceso a la consulta dental. El objetivo de este aporte docente es dar a conocer los beneficios del FDP como alternativa de tratamiento para detener la progresión de lesiones de caries activas. En el proyecto social dirigido por la carrera de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca se intervino a setenta niños aplicando FDP. En el presente aporte se describe dos casos clínicos de niños de uno a cinco años de edad. Se diagnosticaron las lesiones de caries activas utilizando ICDAS y se evaluó clínicamente los tejidos blandos. Se verificó el resultado de manera visual y directa del uso de FDP sobre piezas dentales con lesiones de caries reblandecidas, evidenciando el aumento de la dureza en dentina y esmalte de las zonas afectadas. Se concluyó que el FDP detiene las lesiones de caries activas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bustillos Torrez, Willy, and Zulema Susy Bueno Bravo. "Inhibición de Streptococcus mutans aislado de cavidad oral de niños sin caries mediante sustancia antagónica producida por Lactobacillus spp." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 10, no. 1 (January 17, 2021): 11. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v10i1.181.

Full text
Abstract:
La caries es considerada todavía una de las enfermedades más prevalentes del mundo. Por este motivo, diversas estrategias de prevención se han desarrollado en los últimos años con el propósito de controlar esta enfermedad. Diferentes especies bacterianas de la microbiota normal de la cavidad oral producen sustancias antagónicas antibacterianas. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue identificar alguna especie del género Lactobacillus productor de sustancias antagónicas contra Streptococcus mutans a partir de saliva de niños con y sin caries. Materiales y métodos: Se aislaron desde saliva de 60 niños con caries, sin caries activa (rehabilitados) y libres de caries, diferentes cepas de Lactobacillus a las cuales se les estudió su capacidad antagónica contra cepas de Streptococcus mutans , mediante ensayos en doble capa, test del pocillo y sobre crecimiento bacteriano. Resultados: Las cepas que elaboran sustancias con mayor capacidad antagónica fueron identificadas como Lactobacillus fermentum mediante Api test 50 CH. Conclusión: Se demostró que Lactobacillus fermentum está presente en mayor porcentaje en el grupo de niños sin caries, lo cual podría sugerir un efecto natural de control biológico en la cavidad oral de este grupo de niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Abanto Alvarez, Jenny, Marcelo Bönecker, and Daniela Prócida Raggio. "Impacto de los problemas bucales sobre la calidad de vida de niños." Revista Estomatológica Herediana 20, no. 1 (August 25, 2014): 38. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v20i1.1782.

Full text
Abstract:
El concepto de calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB) se refiere al impacto que la salud o enfermedad bucal tiene en las actividades diarias de los individuos, en su bienestar o calidad de vida. Diversos instrumentos de medición de CVRSB fueron desarrollados en los últimos años para evaluar el impacto de los problemas bucales en la salud física, mental y social de los individuos. Los niños también fueron considerados en estos estudios, visto que éstos son afectados por numerosos desórdenes bucales y orofaciales tales como, caries dental, traumatismos dentales, maloclusiones y anomalías craneofaciales. Por tal motivo, el objetivo de este artículo fue describir los instrumentos desarrollados, las percepciones de niños y padres sobre CVRSB y realizar una revisión sobre el estado clínico bucal de los niños y su calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mariño, Rodrigo. "Evaluación económica del programa de fluoración del agua de beber en Chile." Revista Chilena de Salud Pública 17, no. 2 (July 5, 2013): 124. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.27092.

Full text
Abstract:
Objetivo: El propósito de este estudio fue realizar un Análisis Costo-Efectividad (ACE), desde el punto de vista social, de añadir fluoruros al agua de beber para prevenir caries dentales en niños de 12 años de edad, versus el status-quo, en la realidad chilena. Método: En un ACE, los costos de programas alternativos se miden y los resultados se valoran en unidades de efectividad. Para el caso, dientes con historia de caries dental, usando el índice de dientes cariados, obturados o perdidos debido a caries dental (COPD). La comparación se hizo respecto de un grupo no expuesto a fluoruración del agua. Todos los costos y los beneficios se calcularon desde una perspectiva de análisis económico social. Los datos sobre efectividad se obtuvieron de la literatura. Los costos de tratamientos dentales se calcularon usando aranceles de referencia. Costos en gastos a nivel familiar en términos de pérdida de producción, viajes hacia/desde el dentista se tomaron en cuenta. Los costos y beneficios se descontaron usando una tasa de descuento del 3%. Resultados: El costo de la intervención, sobre la estrategia de no intervención se comparó con los beneficios obtenidos por la intervención. El cociente costo-efectividad indica que, en promedio, este programa dio lugar a ahorros en Pesos Chilenos (2009) (RCH$) de 8.930,49 por diente afectado por caries evitado. Esta mejora se alcanzó a un costo anual de RCH$ 841,33 por niño. Conclusiones: Considerando nuestros supuestos y para situaciones equivalentes a las que prevalecen en Chile, un programa de fluoruración del agua representa un uso eficiente de los recursos de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Betancourt-Zuluaga, Laura, José Jaime Castaño-Castrillón, Natalia Castro-Rocha, Paola Loaiza-Cardona, Mónica Valeria Parra-Alarcón, Manuela Urrea-Pérez, and Oscar Alberto-Villegas. "Salud oral en mujeres embarazadas atendidas en un hospital de Manizales, Colombia. 2013." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 4 (October 1, 2017): 615–20. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.59816.

Full text
Abstract:
Introducción. Un factor de riesgo durante el embarazo es la patología dental, la cual puede traer consecuencias patológicas sobre la madre y el feto.Objetivo. Describir la salud oral y los eventos patológicos relacionados en mujeres embarazadas que asistieron a controles prenatales y odontológicos en Assbasalud Empresa Social del Estado (ESE) en Manizales, Colombia, durante 2013.Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo que revisó 502 historias clínicas de gestantes que asistieron a controles prenatales y odontológicos en Assbasalud ESE en Manizales.Resultados. 75.1% de las pacientes tuvo de 1 a 3 controles odontológicos y 93.2% presentó patologías dentales durante la gestación, donde las más frecuentes fueron gingivitis (75.4%) y caries (67.6%). 21.1% no tenía dientes cariados y 30.4% contaba con dientes perdidos. Al 79% se le realizó obturación dental durante el embarazo y el 9.9% no asistió a controles odontológicos.Conclusión. En Assbasalud ESE hay buena cobertura de odontología durante los controles prenatales, con eficiente promoción y prevención de las patologías dentales durante la gestación. En consecuencia, existe baja relación entre la patología oral y las enfermedades sistémicas. Asimismo, hay un correcto plan de remisión a servicios de tercer nivel de las gestantes con riesgo de complicaciones perinatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ramos-Ríos, Juana Angélica, Esperanza Ramírez-Hernandez, Eliza Mireya Vázquez-Rodríguez, and Francisco Vázquez-Nava. "Repercusiones en la salud bucodental asociadas con el asma en niños de 6 a 12 años de edad." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 270. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.247.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El asma, caracterizada por respiración bucal y el uso de fármacos para su tratamiento, afecta entre 1 y 30 % de los niños y adolescentes. Son pocos los estudios que reportan las repercusiones en la cavidad bucal.Objetivos: Conocer las repercusiones en la salud bucodental más asociadas con el asma en niños de 6 a 12 años de edad.Métodos: Estudio transversal, analítico y comparativo en 2 escuelas primarias de Cosoleacaque, Veracruz, México, en niños de 6 a 12 años. Se utilizó el cuestionario “Estudio internacional de alergia y asma en niños” (ISAAC) para padres.Resultados: En una población de 409 niños se encontró una prevalencia de asma de 6.84 % (n = 28), mayor en los hombres (54-15 %); los varones de 6, 7 y 11 años fueron los más afectados y las niñas de 8, 9 y 10 años. Las manifestaciones orales con factor de riesgo fueron pH ácido (OR = 170), caries (OR = 4.29), mordida abierta anterior (OR = 66.78), gingivitis (OR = 9.75), deglución atípica (OR =15.70) y paladar ojival (OR = 45.60).Conclusión: Los niños con enfermedades crónicas como el asma requieren un plan de prevención bucodental como por parte de su atención interdisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cáceres Correa, Silvia Alexandra, Elena Hernández Navarro, and Lizette Elena Leiva Suero. "Elementos fisiológicos y fisiopatológicos en la Fluorosis dental." Mediciencias UTA 2, no. 2 (June 18, 2018): 2. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v2i2.48.2018.

Full text
Abstract:
La Fluorosis dental es una enfermedad grave que implica además un problema estético, caracterizada por una anomalía de las piezas dentales, que es el primer signo de que la persona ha estado expuesta a niveles elevados de flúor, en el Ecuador su prevalencia es mayor en la región andina. Objetivo: Realizar una revisión sistemática y crítica de la literatura sobre la Fluorosis dental. Material y Métodos: Se efectuó una revisión sistemática y crítica de la literatura, usando motores de búsqueda de artículos indexados en Scopus, Latindex, Scielo sobre el tema Fluorosis Dental. Resultados: La revisión sistemática de la Literatura permitió analizar 20 artículos publicados en revistas indexadas sobre el tema Fluorosis Dental, evidenciándose que es una condición irreversible causada por la ingestión excesiva de fluoruros presentes en el medio ambiente, alimentos, pastas dentales, agua, enjuagues, que afecta no solo a la estética sino fundamentalmente a la formación y maduración normal de las estructuras del esmalte en dentición temporal y definitiva en grupos etarios comprendidos entre 1 - 18 años. Se analizó la documentación y se evidenció que entre los factores determinantes de la salud para esta patología tenían mayor relevancia los biológicos, sociales, medio ambientales y la asistencia sanitaria estableciendo que el patrón común de la patología era el suministro de agua y de ahí su posibilidad de prevención. Por ser el agua la fuente principal de fluoruros y su fluorización, hace varios años, se constituyó en estrategia, asumida por varios países como medio de prevención de caries, hoy por el contrario se prohíbe, al considerar que el consumo de alimentos y bebidas embotelladas, los efectos aditivos de los dentífricos y suplementos fluorados son suficientes y están dentro del límite establecido de aporte al organismo. Conclusiones: La Fluorosis dental puede ser evitable regulando la fluorización del agua de consumo en las comunidades andinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Serrano Arrasco, Karen Lizeth, and Juan Carlos Callejas Torres. "PROGRAMA ODONTOLÓGICO DE DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE DEFECTOS DE DESARROLLO DEL ESMALTE EN DENTICIÓN DECIDUA DE NIÑOS CON NACIMIENTO PRETÉRMINO EN EL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL DE LIMA." REVISTA CIENTIFICA EPISTEMIA 1, no. 2 (December 12, 2017): 93–106. http://dx.doi.org/10.26495/re.v1i2.652.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo general elaborar un programa odontológico de diagnóstico y prevención de DDE en dentición decidua de niños con nacimiento pretérmino. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, que consistió en examinar a un total de 64 niños, 32 con nacimiento pretérmino, evaluados en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima; y 32 con nacimiento a término, obtenida, en la cuna maternal Virgen de Lourdes de Chiclayo. Como parte de la metodología de la investigación, se realizó una profilaxis, con una gasa y agua pura en los dientes a examinar, y tener una mejor visión. Se observaron las superficies dentales secas, a luz artificial. Luego se registró lo observado en una ficha de datos que contiene el Índice de la Federación Dental Internacional (FDI). Dentro de los resultados se encontró un 53,1% de prevalencia de DDE; siendo el sexo masculino con antecedente de nacimiento pretérmino el de mayor riesgo a la aparición de DDE en dentición decidua, presentando un 31,3% de prevalencia de DDE. El antecedente de nacimiento pretérmino con muy bajo peso al nacer podría predisponer a la aparición de DDE en dentición decidua, presentando 28,1% y 18,8% de prevalencia en los niños nacidos con muy bajo y bajo peso al nacer, respectivamente. En tanto, las madres con edad menor de 19 años de edad y mayor de 30, fue un factor predisponente para la aparición de DDE. Finalmente se concluye que existe mayor prevalencia de defectos de desarrollo del esmalte en la dentición decidua de los niños nacidos pretérmino comparado con los nacidos a término, es por ello que se llevó a cabo el programa.Palabras clave: Esmalte dental, pretérmino, dentición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villaba Faerrari, Noelia, Ninfa Jacquett Toledo, Angélica Cabañas Godoy, and María Teresa Chirife. "Pérdida prematura de dientes temporarios en niños que acudieron a un hospital público de la Ciudad de Luque-Paraguay." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, no. 2 (February 10, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.40.

Full text
Abstract:
El presente estudio fue del tipo descriptivo retrospectivo, teniendo como objetivo: Determinar la frecuencia de Pérdida Prematura de Dientes Temporarios en niños de 0 a 7 años que acudieron al Hospital Regional de Luque durante los años 2009-2010. Material y Método: se tomo como población todas las hojas de registro diario de los odontólogos del hospital Regional de Luque correspondiente a los años 2009-2010. Se incluyeron dentro del estudio a los niños de 0 a 7 años con pérdida prematura, caries y obturaciones de dientes temporarios registrados dentro de dicha planilla que estuvo compuesta por 1161 niños en el año 2009 y 1836 niños en el año 2010. Los resultados dentro de este estudio muestran que la Prevalencía de Perdida Prematura de Dientes Temporarios en niños de 0 a 7 años de edad corresponde al 14% en el año 2009 y al 12,6% en el año 2010. En los niños de 4 a 7 años de edad las piezas dentarias que presentaron mayor frecuencia de pérdida en ambos años fueron los dientes 75/85 con un 29,8% en el año 2009 y un 33,8% en el año 2010. En el año 2009 se encontró una frecuencia de caries en un 57,6% y en el año 2010 en un 57,3% de los niños atendidos. Teniendo en cuenta los resultados de este estudio se torna necesario implementar charlas educativas dirigidas a los padres o encargados sobre prevención y atención temprana de los niños, ya que se Concluye que a edades tempranas de 0 a 3 años, solo se presenta un 2 % de pérdida prematura, encontrándose la mayor frecuencia de perdida prematura en los niños de 4 a 7 años de edad en un 98%, si se consigue que los niños asistan a la consulta odontológica a edades tempranas, se podría contribuir a la disminución del alto índice de perdidas prematuras en niños con edades más avanzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez Ilave, Margot, Lita Ortiz Fernández, Katia Medina Calderón, and Sylvia Chein Villacampa. "Eficacia de una medida preventiva para el niño con riesgo cariogénico asociada a la estabilidad de pH salival." Odontología Sanmarquina 10, no. 1 (May 14, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v10i1.2924.

Full text
Abstract:
Un factor etiológico de caries es la saliva, que estabiliza el pH por su concentración de carbonatos y fosfatos. Cuando la higiene oral es deficiente, el pH es ácido y óptimo para desmineralizar las superficies dentarias. Si predomina una dieta rica en azúcares y harinas, se acidifica más y el riesgo de iniciar caries es inminente. Para determinar el comportamiento del pH salival y evidenciar la efectividad del cepillado como medida de prevención de bajo costo, eficaz y de fácil aplicación en niños con riesgo cariogénico se tomó muestras de saliva de 44 niños entre 6 y 8 años de San Martín de Porres, antes y después del desayuno, medidos con un potenciómetro; en GRUPO 1: con placa bacteriana antigua (sin cepillado previo) y GRUPO 2: con placa bacteriana reciente (con cepillado previo). Según la prueba t de Student, la variación del pH salival, en ambos grupos, fue estadísticamente significativa (p=0.000) pero al comparar el grupo 1 y 2 no existieron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que la remoción de la placa bacteriana tanto antigua como reciente es una medida preventiva esencial que no está relacionada a la variación del pH salival.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vélez Toala, Roysi, Carlos Valdivia Silva, Amanda Hilda Koctong Choy, Berty Chávez Zanga, and Juan Carlos Aycachi Romero. "PREVALENCIA DE CARIES Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS EN LA PROVINCIA DE TACNA 2016." Revista Médica Basadrina 12, no. 1 (May 9, 2019): 42–45. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2018.1.632.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad de mayor prevalencia a pesar de las diferentes acciones que realiza el Ministerio de Salud, construyendo un gran problema de la salud pública. El objetivo fue determinar la prevalencia de caries dental y la necesidad de tratamiento en escolares de 12 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de campo, tipo descriptivo-transversal, se utilizó el Índice CPOD - 12 y necesidad de tratamiento propuestos por la OMS. La población estudiada fueron todos los escolares de 12 años de edad que estudian en las instituciones educativas de toda la provincia de Tacna, con una muestra estraficada aleatoria de 981 escolares. Según la OMS, CPOD 12, es la edad recomendada para estos estudios ya que es la más afectada por la enfermedad (caries dental). RESULTADOS: Se encontró que la prevalencia de caries mediante el Índice de CPOD para los escolares de 12 años de la provincia de Tacna fue de 3,85, considerado rango moderado según la cuantificación de la OMS. El promedio de piezas dentales según tratamiento requerido para toda la población fue el 46,3% de piezas dentarias que no requieren tratamiento alguno, la pieza dentaria con necesidad de tratamiento de sellantes fue de 41,96 %; obturación en una superficie con un 9,62%; obturación de dos superficies con 1,69%; coronas 0,07%, tratamiento pulpar 0,23% y exodoncias 0,13%. CONCLUSIÓN: Los niños de 12 años de Tacna tienen una prevalencia de caries en un rango moderado. Se ene la necesidad de realizar tratamientos preventivos promocionales para disminuir el Índice de COPD y realizar tratamientos en el nivel primario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rubín De Celis-Quintana, Gisela Nataly, Adriana Moreno-Rodríguez, Rafael Torres-Rosas, and Liliana Argueta-Figueroa. "Evidencia sobre el efecto anticariogénico de pastas dentales que contienen arginina: una revisión sistemática." Investigación Clínica 62, no. 2 (June 12, 2021): 169–88. http://dx.doi.org/10.22209/ic.v62n2a07.

Full text
Abstract:
Las bacterias arginolíticas metabolizan la arginina que se encuentra en la saliva produciendo amoníaco, el cual potencialmente es un factor endógeno de inhibición de la microbiota cariogénica. Las pastas dentales con arginina podrían brindar mayor disponibilidad de dicho compuesto y, por tanto, ayudar a la prevención de caries. El propósito de esta revisión fue evaluar la evidencia publicada acerca del efecto anticariogénico de pastas dentales que con-tienen arginina. Se realizó una revisión sistemática de literatura, en las bases de datos PubMed, Scholar Google y Web of Science, publicada en el período 2010 a 2020. Los criterios de elegibilidad fueron artículos originales con diseño de ensayos clínicos aleatorizados y observacionales, en texto completo en inglés o español, con participantes de todas las edades, en los cuales se hubiera evaluado el efecto anticariogénico de la arginina. De los 424 registros identificados, se revisaron 42 artículos en texto completo. De éstos, siete estudios se seleccionaron por cumplir los criterios de elegibilidad. En tres estudios se observó una disminución en el incremento de procesos cariosos, dos estudios determinaron que la actividad del sistema arginina deiminasa es mayor, la remineralización de lesiones incipientes en esmalte lo reportan dos estudios, así como la reducción en la producción de ácido láctico. No se reportaron efectos secundarios relacionados con la arginina. Con base en el análisis de los estudios incluidos, se concluye que los dentífricos que contienen una combinación de fluoruro y arginina, poseen una mayor cantidad de beneficios y actividad anticariogénica cuando se comparan con dentífricos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, EDGAR MARTÍN, BLADIMIR DOMINGO BECERRA-CANALES, and NÉSTOR OLIVER GONZALES-AEDO. "LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS ORALES Y EXTRAORALES MEDIANTE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS PREVIENEN COMPLICACIONES BUCOMAXILOFACIALES Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (June 19, 2021): 62–63. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.409.

Full text
Abstract:
La presente comunicación tiene como motivación dar a conocer las implicancias benéficas de un adecuado diagnostico imagenológico odontológico usando radiografías panorámicas, que contribuye desde la prevención de patologías orales hasta de accidentes cerebrovasculares (ACV), a partir de una atención odontológica rutinaria. Al odontólogo u estomatólogo la radiografía panorámica según Rushton (1) le permite “ejecutar estudios epidemiológicos radiográficos para determinar la prevalencia de anomalías dentarias, óseas u otros tipos de patologías maxilofaciales en niños, adultos y ancianos”, lo cual es valioso para conocer las condiciones bucales de diversas poblaciones, permitiendo estudiar, diagnosticar y tratar precoz y adecuadamente algunas patologías bucomaxilofaciales, evitando que lleguen a cirugías más complicadas y secuelas mayores. El uso habitual de la radiografía panorámica permite descubrir alteraciones y patologías dentales inadvertidas o asintomáticas en pacientes que acuden rutinariamente a una atención odontológica, permitiendo al profesional clínico la observación de estructuras anatómicas anormales o patológicas que no son posibles detectarlos clínicamente a simple vista. Esto mejora el diagnóstico y plan de tratamiento, favorece el diagnóstico y tratamiento preventivo de algunas patologías bucomaxilofaciales y evita cirugías de mayor riesgo y gravedad, así como secuelas y complicaciones irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castilho, Lia Silva de, Marcela Alkimin Filogônio, Ênio Lacerda Vilaça, and Vera Lúcia Silva Resende. "O PAPEL DO DENTIFRÍCIO SEM FLÚOR NA OCORRÊNCIA DA CÁRIE DENTÁRIA ENTRE PACIENTES COM DEFICIÊNCIAS DE DESENVOLVIMENTO ATÉ OS SEIS ANOS DE IDADE." REVISTA BRASILEIRA DE EXTENSÃO UNIVERSITÁRIA 7, no. 2 (November 11, 2016): 121–27. http://dx.doi.org/10.36661/2358-0399.2016v7i2.3112.

Full text
Abstract:
Resumo: O objetivo deste estudo foi investigar se a cárie dentária está associada ao uso de dentifrício sem flúor entre crianças com deficiências do desenvolvimento atendidas por um projeto de extensão realizado pela Faculdade de Odontologia da UFMG em Belo Horizonte, Minas Gerais. Foi realizada uma análise de dados secundários provenientes do banco de dados do projeto, de janeiro de 1998 até dezembro de 2014. Os dados foram analisados descritivamente através de cálculos de percentuais e por análise bivariada (qui-quadrado) estratificada por faixa etária, sexo e escolaridade materna, pelo programa Epi Info 7. Foi analisado um total de 107 prontuários odontológicos. No geral, os indivíduos que não usavam dentifrício fluoretado apresentaram uma chance 5,97 vezes maior (IC: 1,75-20,35) de apresentarem a cárie dentária (P=0,001). Até um ano, o risco de se ter a doença foi 5,97 vezes maior (IC:1,75-10,35) no grupo que não usava pasta com flúor (P=0,039). Na faixa etária de 2 a 3 anos, o risco de se apresentar a cárie dentária foi 6,75 vezes maior (IC:1,21-17,62) no grupo de indivíduos que usavam creme dental sem flúor (P=0,029). De 4 a 6 anos o risco foi 5,97 vezes maior (IC:1,75-10,35) (P=0,018). Entre meninos, existe uma chance 7,42 vezes maior (IC:1,63-33,69) de se apresentar lesões de cárie. Este efeito não é observado no sexo feminino (P=0,08), e também não é relacionado com a escolaridade materna (P=0,08). Conclui-se que o uso de dentifrícios sem fluoretos esteve associado à cárie dentária entre indivíduos com deficiências de desenvolvimento até os seis anos de idade. Palavras-chave: Dentifrícios, Fluoretos, Cárie Dentária, Fluorose, Paralisia Cerebral. The role of non-fluoridated toothpaste in the occurrence of dental cavities among patients with developmental disabilities up to six years old Abstract: The objective of this study was to investigate if cavities are associated with the use of non-fluoridated toothpaste in children with developmental disabilities treated in an extension project at the Faculty of Dentistry of the Universidade Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Minas Gerais State, Brazil). We analyzed secondary data from the database of the project, from January 1998 to December 2014. The data was analyzed by percentage calculations and bivariate analysis (chi-square) stratified by age, gender and maternal education, by using the Epi Info 7 software. A total of 107 dental records were analyzed. In a general view, individuals who did not use fluoridated toothpaste were 5.97 times more (IC: 1.75-20.35) likely to develop dental cavities (P=0.001). In children up to 1 year old, the risk of having cavities was 5.97 times higher (CI: 1.75-10.35) than in the group that did not use fluoridated toothpaste (P=0.039). In the 2-3 years old group the risk of presenting dental cavities was 6.75 times higher (1.21-17.62) than the group of individuals who used non-fluoridated toothpaste (P=0.029). In the 4 to 6 years old group, the risk was 5.97 times higher (CI: 1.75-10.35) (P=0.018). Among boys, that risk was 7.42 (CI:1.63-33.69) higher without the use of fluoridated toothpaste (P=0.004). This effect was neither observed in girls (P=0.08) nor it was associated with maternal education level (P=0.08). We concluded that the use of non-fluoridated toothpaste was associated with dental cavities among individuals with developmental disabilities under six years old. Keywords: Dentifrices, Fluorides, Dental cavities, Dental Fluorosis, Developmental disabilities, Cerebral Palsy. La pasta dental sin flúor en la ocurrencia de la caries dental en pacientes con trastornos del desarrollo hasta la edad de seis años Resumen: El objetivo de este estudio fue investigar si las caries dentales se asocian con dentífrico sin flúor en los niños con trastornos del desarrollo que reciben servicios del proyecto de extensión de la Faculdad de de Odontología de la Universidade Federal de Minas Gerais (Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil). Se realizó un análisis de datos secundarios de la base de datos del proyecto desde enero de 1998 hasta diciembre de 2014. Los datos fueron analizados de manera descriptiva para los cálculos de porcentajes y análisis bivariante (chi-cuadrado) estratificados por edad, género y educación de la madre, utilizando el programa Epi Info 7. Si analizaron un total de 107 registros dentales. En general, las personas que no utilizaron pasta dental fluorada tuvieron la oportunidad 5,97 veces mayor (IC: 1.75 a 20.35) para presentar caries dentales (P = 0,001). Hasta la edad de 1 año, el riesgo de tener la enfermedad era 5,97 veces mayor (IC: 1,75 a 10,35) en el grupo que no utiliza pasta de dientes con flúor (P = 0,039). En el grupo de edad de 2-3 años, el riesgo de presentar caries dentales fue 6,75 veces mayor (1,21 a 17,62) en el grupo de individuos que usa pasta de dientes sin flúor (P = 0,029). Entre las edades de 4 a 6 años, el riesgo fue 5,97 veces mayor (IC: 1,75 a 10,35) (P = 0,018). Entre los niños, hay una probabilidad 7,42 veces mayor (IC: 1,63 a 33,69) para presentar lesiones de caries. Este efecto no se observó en las niñas (P = 0,08), ni estuve relacionado con la educación de las madres (P = 0,08). Se concluye que el uso de pastas de dientes sin flúor se asoció con las caries dentales hasta la edad de seis años en los individuos con trastorno del desarrollo. Palabras-clave: Dentífricos, Fluoruros, Caries Dental, Fluorosis, Discapacidades del Desarrollo, Parálisis Cerebral. https://doi.org/10.24317/2358-0399rbeuv7i2p121-127
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Torres-Ramos, Gilmer, Daniel José Blanco-Victorio, Cynthia Anticona Huaynate, and Rosario Ricse-Cisneros. "Gastos de atención odontológica de niños con caries de infancia temprana, ocasionados a la familia y al Estado Peruano, representado por el Instituto Nacional de Salud del Niño." Revista Estomatológica Herediana 25, no. 1 (March 23, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v25i1.2326.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los gastos de atención odontológica de niños con Caries de la Infancia Temprana (CIT) que ocasionan a sus familias y al Estado Peruano, representado por el Instituto Nacional de Salud del Nino (INSN) Lima-Perú. Material y Métodos: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra escogida aleatoriamente estuvo formada por 629 niños menores de 71 meses de edad atendidos en el Servicio de Atención del Infante del INSN, en el año 2009, dicha muestra fue estratificada según condición clínica (sanos o con CIT) y procedimiento realizado (tratamiento preventivo y tratamiento restaurador: con manejo de conducta, sedación, o anestesia general). Para determinar los gastos ocasionados a las familias se entrevistaron a 37Rev Estomatol Herediana. 2015 Ene-Mar;25(1).las madres de los niños, y los gastos del hospital fueron calculados según el reporte económico del mismo. Para el análisis estadístico se utilizó el software Stata v12, aplicando las pruebas U. Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para comparar y encontrar las diferencias en las variables estudiadas. Resultados: La frecuencia de CIT en la muestra evaluada fue de 82.19%. Según mediana: las familias de pacientes sanos gastan por encima de S/.30.00 (min=12, max=84) en procedimientos de prevención y las familias de los pacientes enfermos gastan por encima de S/.113.00 (min=26, max=761) en tratamientos restaurativos ocasionados por CIT, (Relación de 1:4). De acuerdo al tipo de tratamiento realizado, según la mediana, lo más resaltante se encontró en el rubro de anestesia general, donde las familias gastan por encima de S/.639.00 (min=440, max=761); es decir, 20 veces más que en procedimientos de prevención. Del gasto total, la mayor parte es asumida o subvencionada por el INSN, siendo estos gastos aún mayores. Conclusiones: La CIT, ocasiona importantes gastos directos e indirectos a las familias y al Estado representado por el INSN. Las medidas preventivas son altamente costo efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferreira Espínola, Déborah Eunice, Ninfa Lucia Jacquett Toledo, and Mario Ibarrola Castro. "CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA. CASO CLÍNICO." Pediatría (Asunción) 45, no. 3 (February 9, 2019): 242–50. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45032018009.

Full text
Abstract:
La caries temprana de la infancia, es una forma severa de caries que presentan los lactantes y niños pequeños e inicialmente afecta a los dientes superiores, generalmente, los dientes inferiores están protegidos por la lengua, pero en ocasiones el proceso de caries es tan severo que también los afecta. El objetivo fue presentar un caso clínico y revisar en la literatura sobre caries de la temprana infancia, conceptos, prevalencia, prevención, factores de riesgo y tratamiento. Se presentó el caso de una niña de 6 años de edad, con caries severas, índice de placa del 100% en los tres controles realizados, razón por la cual el tratamiento realizado tuvo dificultad en el manejo de la conducta de la paciente y por la falta de colaboración de parte de la madre. Para la rehabilitación de la paciente, la técnica utilizada fue la practica restaurativa atraumática, por ser la más efectiva y bien tolerado por el paciente pediátrico aprovechando así, los beneficios que otorga el ionómero de vidrio, con la posterior instalación de una placa mantenedora de espacio activa, teniendo en cuenta que fue necesario la realización de extracciones prematuras. Al finalizar el procedimiento, se reforzó a la madre en continuar la aplicación de las medidas preventivas de salud bucodental en el hogar. La paciente fue derivada a la especialidad de ortopedia funcional de los maxilares para así resolver el problema esqueletal de clase III. Correspondencia: Ninfa Lucia Jacquett Toledo Correo: ninfajacquett@gmail.com Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Recibido: 7/04/2017; Aceptado: 30/08/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Morel Barrios, Milner, Clarisse Díaz Reissner, and María Elida Quintana Molinas. "Nivel de conocimientos sobre salud oral e índice de caries en adolescentes de una escuela de Pirayú, Paraguay." Pediatría (Asunción) 45, no. 3 (February 8, 2019): 212–16. http://dx.doi.org/10.31698/ped.45032018004.

Full text
Abstract:
Introducción: La caries dental continúa siendo un problema de salud pública en países subdesarrollados, siendo una de las causas más importantes de problemas buco dentales en la adolescencia. Tener conocimientos sobre medidas de cuidado de salud bucal se asoció con un mejor estado de salud bucal. Objetivo: Relacionar el nivel de conocimientos sobre salud oral con el índice de caries dental en adolescentes de 12 a 15 años, matriculados en la Escuela Básica Nº80 “General José Eduvigis Díaz” de Pirayú (Paraguay), en el año 2016. Material y Métodos: El diseño fue transversal. Se realizó una evaluación clínica utilizando el Índice CPO-Dy además 12 preguntas sobre conocimiento de salud oral. La escala de puntajes fue de 0 a 28, donde valores elevados indicaron mayor conocimiento y puntajes³60% se consideraron con conocimiento suficiente. Se aplicaron las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Participaron 70 adolescentes, el 62,9% fueron varones y el 37,1% fueron mujeres. El índice CPO-D fue de 2,24y el índice de caries de 1,17. Presentaron al menos un diente perdido el 42,8% de los adolescentes. El 93,98% de pérdidas dentarias correspondió a primeros molares permanentes. El puntaje promedio de conocimiento fue 17,31 (DE=4,48). El 54,30% tuvieron nivel de conocimientos suficiente. Conclusión: El nivel de conocimientos no presentó relación con el índice de caries ni con el índice CPO-D, el nivel de severidad de caries fue debajo riesgo, pero un poco menos de la mitad perdió al menos un diente permanente. El nivel de conocimientos sobre salud oral fue suficiente en un poco más de la mitad. Se deberían reforzar los programas de prevención primaria y secundaria, a fin de evitar pérdidas dentarias a temprana edad. Correspondencia: Dra. Clarisse Díaz Reissner; Correo: cdiazr@odo.una.py Conflicto de interés: Los autores declaran no tener conflicto de intereses. Recibido: 25/10/2018; Aceptado: 27/11/2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zambrano-Pincay, María Victoria. "PROGRAMAS PREVENTIVOS DE SALUD BUCAL: FLUORACIÓN DEL AGUA POTABLE Y SAL COMÚN." Revista Científica Arbitrada en Investigaciones de la Salud GESTAR 1, no. 2 (July 10, 2018): 25–31. http://dx.doi.org/10.46296/gt.v1i2.0005.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se observa un problema latente asociado con la salud bucal de la población, puesto que aproximadamente 2400 millones de personas padecen de caries de dientes permanentes. Tradicionalmente, la fluorización es la estrategia más común para brindar una solución adecuada que permita disminuir las elevadas estadísticas de caries en niños y adultos en todo el mundo. Las vías más comunes para desarrollar dicha estrategia son la fluorización del agua potable y la sal común. Por tanto, en el presente trabajo se analizan estas estrategias como vías para establecer programas preventivos de salud oral. En conclusión, los métodos de fluorización en agua y sal de mesa han demostrado ser efectivos en diferentes naciones, sin embargo, el programa preventivo de salud bucal aplicado sobre el cloruro de sodio representa ventajas significativas en cuanto a la relación costo/beneficio y a la cobertura en la población; más aún en países como Ecuador, en el que según las estadísticas de los organismos pertinentes, se alcanzan bajos niveles de accesibilidad al agua potable. Palabras clave: Prevención, salud oral, agua potable, cloruro de sodio, fluorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Diaz Soriano, Ana, Gilmer Torres Ramos, Luis Pérez Vargas, Sylvia Chein Villacampa, Marcelino Andia Ticona., Sara Castañeda Sarmiento., Jéssica Arieta Miranda, et al. "Uso de crema dental en niños peruanos menores de 12 años, durante el periodo del 2016 al 2018. Resultados de una encuesta nacional." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 19, no. 2 (January 1, 2021): 5–12. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v19i2.130.

Full text
Abstract:
Objetivo: Reportar el uso crema dental en niños peruanos menores de 12 años, durante el periodo del 2016 - 2018. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo, longitudinal y retrospectivo, utilizándose los registros de la base de datos ENDES, Perú, durante 2016-2018. La muestra fue multietápico, probabilística y estratificada, formada por 118 716 registros de niños menores de 12 años de edad. Las variables fueron: uso de crema dental, concentración de flúor, departamento, ámbito geográfico y región natural. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: De los participantes, se cepillaban los dientes, el 88%; se cepillan los dientes 2 veces al día, el 40%; utilizaban crema dental, el 98%; usaban crema dental con una concentración de flúor de 1000ppm o más, el 44,6% (n=15 376), 43,2% (n=14 545) y 44% (n=16 227), para los años 2016, 2017 y 2018, respectivamente. En los departamentos de Piura, Loreto, San Martin y Ucayali usan crema dental ≥1000ppm de flúor, en mayor porcentaje, en un 55% a 74,9%. Las cremas dentales con ≥1000ppm de flúor fueron más utilizadas en la región de la selva y zonas urbanas. Conclusión: Se encontró que la población se cepilla los dientes, con una frecuencia de 2 veces al día y utilizan crema dental; sin embargo, menos de la mitad de peruanos menores de 12 años de edad, utiliza crema dental fluorada con 1000 ppm o más. Estos resultados se podrían relacionarse con las políticas preventivas actuales contra la caries dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Madrid Chumacero, Marco Tulio, Antonia Castro Rodríguez, Juana Echeandía Arellano, Sylvia Chein Villacampa, Jorge Villavicencio Gastelú, Adelmo Cuentas Robles, and Ricardo Vásquez Olivares. "Hábitos higiénicos orales en escolares de Pachacútec, Ventanilla, Callao." Odontología Sanmarquina 13, no. 2 (May 14, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.15381/os.v13i2.2854.

Full text
Abstract:
Se realizó una encuesta cuyo objetivo fue evaluar los hábitos higiénicos orales en escolares de la Institución Educativa (IE) N°.5130 de Pachacútec Ventanilla, Callao. Se tomó a la totalidad de la población (225 niños) de las edades índice 6, 12 y 15 años. Los resultados mostraron que el cepillado diario más de una vez al día fue realizado por el 46,7 % de los niños y una vez al día por el 21,3 %. Un 10,7 % no se cepilla nunca y un 20,0 % lo hace de vez en cuando. Un 34,7 % ha ido al dentista en los últimos seis meses. Un 9,3 % lo hizo entre los seis meses y el año, y 26,7 % no ha ido nunca al dentista. El 18,7 % ha hecho enjuagues de flúor durante dos o más años, 9,3 % ha hecho enjuagues solo durante un año y el 72,0 % nunca ha hecho enjuagues con flúor en la IE. Se concluye que los hábitos higiénicos orales de los escolares del I.E.5130 de Pachacútec de edades índice 6, 12 y 15 indican que hay la necesidad de realizar un programa de enjuagatorios sostenido, y educación para la salud para mejorar los conocimientos de los escolares acerca de la prevención de la caries y para mejorar los hábitos de higiene oral logrando incremento de la frecuencia de cepillados diarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Amado-Schneider, Adriana, Dalia del Barco Vazques, and María E. Vega-Nuques. "Diagnostico bucal a escolares." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 441. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.82.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de esta investigación es determinar mediante las principales manifestaciones bucales encontradas entre los escolares que asisten a la Unidad Educativa Especializada “Manuela Espejo” de la ciudad de Guayaquil. Unidad educativa especializada exclusiva para niños con discapacidad intelectual, multidiscapacidad y autismo. Por medio de ella el Ministerio de Educación del Ecuador genera oportunidades orientadas a una inclusión educativa, familiar, social y laboral. Promueve el desarrollo integral de las personas con discapacidad para que alcancen una mejor calidad de vida. Siendo la aplicación de medidas de prevención de las enfermedades una forma de ayudar en la salud integral de este grupo de escolares necesitamos diagnosticar los principales problemas que presentan en la cavidad bucal para mejorar su calidad de vida evitando enfermedades en su boca. Este trabajo de investigación es de tipo documental, descriptivo y bibliográfico. Se utilizó la técnica del fichaje para recoger y ordenar los datos obtenidos. Se realizó previamente un análisis de revisión bibliografía en artículos científicos y libros. Se concluye que los valores altos obtenidos como índice de placa y prevalencia de caries en el presente estudio se deben a que los padres de familia o tutores responsables desconocen la forma adecuada de prevenir las enfermedades de la cavidad bucal. Los datos obtenidos en el presente trabajo de investigación servirán como Lineamiento para la elaboración de una guía de: “Técnicas de higiene para padres de niños con capacidades especiales”. De esta forma aportar al mantenimiento de la calidad de vida del mencionado grupo poblacional. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography