To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carlos Rivero Blanco.

Journal articles on the topic 'Carlos Rivero Blanco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Carlos Rivero Blanco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivero-Blanco, Carlos, and Walter E. Schargel. "A strikingly polychromatic new species of Gonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from northern Venezuela." Zootaxa 3518 (December 31, 2012): 66–78. https://doi.org/10.5281/zenodo.282620.

Full text
Abstract:
Rivero-Blanco, Carlos, Schargel, Walter E. (2012): A strikingly polychromatic new species of Gonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from northern Venezuela. Zootaxa 3518: 66-78, DOI: 10.5281/zenodo.282620
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivero-Blanco, Carlos, and Walter E. Schargel. "A new diurnal gecko in the genus Gonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from Margarita Island, Venezuela." Zootaxa 4729, no. 3 (2020): 429–39. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4729.3.9.

Full text
Abstract:
Rivero-Blanco, Carlos, Schargel, Walter E. (2020): A new diurnal gecko in the genus Gonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from Margarita Island, Venezuela. Zootaxa 4729 (3): 429-439, DOI: 10.11646/zootaxa.4729.3.9
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schargel, Walter E., Gilson A. Rivas, Juan E. García-Pérez, Carlos Rivero-Blanco, Paul T. Chippindale, and Matthew K. Fujita. "A new species of Gonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from the western versant of the Cordillera de Mérida, Venezuela." Zootaxa 4291, no. 3 (2017): 549–62. https://doi.org/10.11646/zootaxa.4291.3.7.

Full text
Abstract:
Schargel, Walter E., Rivas, Gilson A., García-Pérez, Juan E., Rivero-Blanco, Carlos, Chippindale, Paul T., Fujita, Matthew K. (2017): A new species of Gonatodes (Squamata: Sphaerodactylidae) from the western versant of the Cordillera de Mérida, Venezuela. Zootaxa 4291 (3): 549-562, DOI: 10.11646/zootaxa.4291.3.7
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barros, Tito R. "Editorial." Anartia. Publicación del Museo de Biología de La Universidad del Zulia, no. 35 (May 19, 2023): 5–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.7951567.

Full text
Abstract:
Editorial article for ANARTIA issue 35. It includes a biographical sketch of geologist/paleontologist John M. Moody, Jr, first curator and founder of the Paleontology Section of the Museo de Biologia de la Universidad del Zulia (MBLUZ). There is brief mention of the articles included in issue 35, as well as some words of homage to three Venezuelan zoologists recently deceased.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laguna Platero, Antonio, and Francesc Andreu Martínez Gallego. "Jaque al Rey, juego de héroe: Vicente Blasco Ibáñez desde París, entre la heroificación y la República." Historia y Comunicación Social 25, no. 2 (2020): 451–61. http://dx.doi.org/10.5209/hics.72276.

Full text
Abstract:
Vicente Blasco Ibáñez, fundador de uno de los movimientos republicanos más importantes de la España del primer tercio del siglo XX, fue elevado en vida a la categoría de héroe y símbolo del republicanismo. El gran novelista, periodista y político, utilizó ese carisma para lanzar un feroz ataque contra la monarquía de Alfonso XIII y contra la Dictadura de Primo de Rivera a partir de 1923. Lo hizo con la ayuda de su secretario Carlos Esplá y a través de la prensa y los folletos sarcásticos. La influencia de estos papeles contribuyó, a su vez, a la glorificación republicana de Blasco tras la proclamación de la Segunda República Española
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reyes-Rodríguez, Mae Lynn. "Agradecimiento a personas que contribuyeron en procesos de revisión: Volumen 35, Número 1." Revista Puertorriqueña de Psicologia 35, no. 1 (2024): 136. https://doi.org/10.55611/reps.3501.12.

Full text
Abstract:
Este número especial ha sido posible gracias a la contribución de las personas que asistieron en el proceso de revisión de pares con el propósito de garantizar publicaciones de alta calidad. A continuación, presentamos aquellas personas que colaboraron con la revisión de artículos, publicados o no publicados, que fueron considerados para este número. José Alonso Aguilar Valera, MSc Luisa Álvarez-Dominguez, PhD Maribel Báez Lebrón, PhD Carlos Blasco Giner, PhD Elvis Candelaria Sánchez, PhD Karisol Chévere Rivera, PhD José R. Felicié Mejías, PhD Karina Franco Paredes, PhD Moraima García Rohena, PhD Juan A. González Rivera, PsyD María del Pilar Grazioso, PhD Carol Y. Irizarry-Robles, PhD Christian Jibaja Bernuy, MSc Luis Lazarte Aranguren, MS María Malena Lenta, MS Domingo Marqués-Reyes, PhD Melissa Martín González, MS Liza M. Meléndez Samó, PhD Ana Nieves Rosa, PhD Tania Esmeralda Rocha Sánchez, PhD Carmen C. Salas Serrano, PhD Antonio Samaniego Pinho, MSc Alejandro Sanín Posada, PhD María del Carmen Santos Ortiz, PhD Yahaira Segarra González, PhD Ana V. Soto-Sánchez, MS Claudia Unikel Santoncini, PhD
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes-Rodríguez, Mae Lynn. "Agradecimiento a personas que contribuyeron en procesos de revisión: Volumen 35, Número 3." Revista Puertorriqueña de Psicologia 35, no. 3 (2024): 390. https://doi.org/10.55611/reps.3503.09.

Full text
Abstract:
Este número ha sido posible gracias a la contribución de las personas que asistieron en el proceso de revisión de pares con el propósito de garantizar publicaciones de alta calidad. A continuación, presentamos aquellas personas que colaboraron con la revisión de artículos, publicados o no publicados, que fueron considerados para este número. Kalitza Baerga Santini, PhD Carlos Blasco Giner, PhD Janet Bonilla Mujica, PhD Karen Bonilla Silva, PhD Sonia L. Cepeda Hernández, PhD Aysha Concepción Lizardi, PhD Nelson D. Cruz Bermúdez, PhD Eduardo Cumba-Avilés, PhD Brian Estrada Cora, PhD Vidalina Feliciano-López, PhD David Flores Granados, PhD José Á. Gandía Pabón, PhD Christian Jibaja Bernuy, MSc Gisela Jiménez-Colón, PhD Julián Laboy Rodríguez, PhD Héctor E. López Sierra, PhD Helga Maldonado-Domínguez, MA Miguel E. Martínez Lugo, PhD Johana Martínez Rosario, PhD Nilda G. Medina Santiago, PhD Edanilka Medina Sustache, PhD Juan Nazario, PsyD José A. Pérez Santiago, PhD Norka Polanco Frontera, PhD Eriel O. Ramos Méndez, MPH, MA, BBA Carmen L. Rivera Medina, PhD Rafael Rivera Ortiz, PhD Wanda C. Rodríguez-Arocho, PhD Deliz Rodríguez Carrasquillo, PhD José Rodríguez Gómez, PhD Nayra Rodríguez Soto, PhD Sara Santiago-Estrada, PhD Lorna D. Torres López, PhD Leonell Torres-Pagan, PhD Tesania Velázquez, M.S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Patalano, Antoine, Marcelo García, Nicolás Guillén, et al. "Evaluación experimental de la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas a gran escala para la determinación de caudales en Ríos Serranos." Aqua-LAC 6, no. 1 (2014): 17–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2014-v6-1-03.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una evaluación experimental de una técnica de cuantificación de caudales de aguas superficiales en ríos serranos de la provincia de Córdoba. Los ríos serranos de la provincia de Córdoba se caracterizan por su alta variabilidad temporal definida por la ocurrencia de crecientes repentinas o torrenciales de corta duración y gran velocidad de la corriente (en épocas de lluvias) y por la presencia de periodos extensos de estiaje (período de aguas bajas) con caudales del orden de unos cientos de litros por segundo lo que dificulta la selección de una técnica experimental óptima para todas las condiciones de flujo presentes durante un año. En este trabajo se presenta como alternativa una técnica remota para estimar el caudal escurrido en un curso fluvial en al ámbito serrano implementando a gran escala la técnica de velocimetría por seguimiento de partículas (de sus siglas en inglés LS PTV) la cual puede ser aplicada eficientemente en periodos de aguas bajas y medias con un bajo costo relativo. El campo de velocidad superficial determinado experimentalmente con LS PTV en un curso fluvial sembrado con partículas o trazadores y la batimetría de la sección transversal conocida permiten realizar estimaciones del caudal escurrido. La metodología experimental propuesta es validada con resultados obtenidos utilizando simultáneamente otras técnicas en el río San Antonio en la región serrana de la provincia de Córdoba, en dos secciones diferentes, Cuesta Blanca y Villa Carlos Paz, en condiciones de aguas bajas y medias, respectivamente. Finalmente, se discuten las posibles fuentes de errores involucradas en la implementación de la metodología experimental presentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Qun, Kang, Zhao Jinhui, He Chao, Yang Zhe, Deng TianTian, and Hou ChangPing. "The transmission and distribution regulation of the urban black carbon aerosol in the middle reach of Yangtze River." SDRP Journal of Earth Sciences & Environmental Studies 5, no. 1 (2020): 1–12. http://dx.doi.org/10.25177/jeses.5.1.ra.620.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

LAZĂR, Luminiţa, Marian Traian GOMOIU, Laura BOICENCO, and Dan VASILIU. "Total Organic Carbon (TOC) of the surface layer sediments covering the seafloor of the Romanian Black Sea coast." Geo-Eco-Marina No 18/2012 (December 31, 2012): 121–32. https://doi.org/10.5281/zenodo.56875.

Full text
Abstract:
Abstract. The paper presents the distribution of the Total Organic Carbon (TOC) in the surface layer sediments of the Black Sea Romanian shelf, since September 2009 to September 2010. The study is based on the analysis of samples from 21 stations. The results have led to the following conclusions: the TOC content in the surface sediments revealed values in the range undetectable“ up to 14.94% (mean 3.38%, median 3.28%, standard deviation 2.70%). The values generally highlighted a gradient increasing with distance from the shore and, at the same time, nearby the Danube’s mouths, with the fine sediment fractions increase. Statistically, the TOC content of the stations under the direct influence of the river discharge was significantly higher in 2010 than 2009, due to the historical raised flow of the Danube. The spatial and temporal distribution of TOC content showed also high values in the Constanța area, in late summer, due to the increased river discharge in 2010, algal blooms and the anthropogenic influence of the wastewater treatment plants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kang, Qun, Zhao Jinhui, He Chao, Deng Tiantian, Hou ChangpingP, and Yang Zhe. "The Analysis of the Sedimentation Regularity and the Potential Source Area of the Black Carbon Aerosol in Wuhan City of the Middle Yangtze River." SDRP Journal of Earth Sciences & Environmental Studies 4, no. 6 (2019): 763–73. http://dx.doi.org/10.25177/jeses.4.6.ra.619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Méndez Quizhpi, Miriam Gabriela, Alex Andrés Betancourt Maldonado, and Sonia Catalina Rivera González. "Eficacia clínica del rituximab en pacientes con nefritis lúpica." Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología, Diálisis y Trasplante 10, no. 2 (2022): 130–36. http://dx.doi.org/10.56867/36.

Full text
Abstract:
Introducción: La Nefritis Lúpica es una complicación común y grave del lupus eritematoso sistémico. La terapia está basada en inmunosupresores y glucocorticoides recientemente se ha planteado como tratamiento factible al Rituximab, pero el nivel de evidencia sobre su eficacia es limitado. Métodos: El presente estudio observacional, fue realizado en el Hospital José Carrasco Arteaga (Cuenca-Ecuador), en pacientes con nefropatía lúpica tratados con rituximab durante el año 2018. Se evaluó la eficacia con aclaramiento de creatinina y medición de proteinuria. Se describen características demográficas. Se usó la prueba de Wilcoxon para comparaciones. Resultados: Se analizan 28 casos, el 78.6% son mujeres, de 38.3 años, el 35.7% con nefritis lúpica membranosa (clase V). Los valores de clearance de creatinina y creatinina no presentaron variaciones significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Ls valores de proteinuria de 24 horas se manifestaron significativamente más bajos a partir de la administración de Rituximab, desde el tercer mes se advierte cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y 12 meses. Conclusión: El Rituximab como parte del tratamiento de la Nefritis Lúpica demostró efecto estabilizador en los valores de clearance de creatinina y creatinina, es decir, sin progresión de la enfermedad, con disminución significativa de la proteinuria. Recibido: Julio 2, 2022 Aceptado: Septiembre 30, 2022 Publicado: Septiembre 30, 2022 Editor: Dr. Franklin Mora Bravo. Introducción El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica que afecta a diferentes órganos, entre ellos y de los más afectados está en el sistema renal convirtiéndose en una complicación grave; denomina Nefritis Lúpica (NL) con una prevalencia en más del 30 % de los pacientes con LES, la causa se desconoce y afecta preferentemente a mujeres en edad fértil, pero puede aparecer a cualquier edad, independientemente de la raza. Su presencia incrementa la mortalidad y morbilidad en los pacientes con LES, particularmente por el riesgo de trascender a enfermedad renal crónica, ameritando tratamiento de reemplazo renal aproximadamente en un 25% de los pacientes [1]. En Estados Unidos el 30% de los pacientes con LES evolucionan a manifestaciones clínicas de nefritis en el momento del diagnóstico, y de estos entre el 50% y 60% lo desarrollan durante los primeros 10 años de la enfermedad, existe una prevalencia entre el 5 y 10% más significativa en afroamericanos e hispanos en comparación con la raza blanca, ser hombre es un factor de riesgo mayor para desarrollar Nefritis Lúpica (H /M: 47.85 / 30.91%, P <0.001) además de los adultos jóvenes (P<0.001)[ 2, 3]. En la actualidad el tratamiento farmacológico de la Nefritis Lúpica se diferencia en dos fases, una de inducción y la otra de mantenimiento. El Colegio Americano de Reumatología aconseja el uso de micofenolato mofetil o ciclofosfamida intravenosa juntamente con la terapia de glucocorticoides como terapia de inducción, para la fase de mantenimiento se usa micofenolato mofetil o azatioprina, tomando en cuenta que la elección del medicamento debe ser individualizado para cada paciente [3]. Debido a la resistencia al tratamiento de inducción y las recidivas durante el mismo se han considerado nuevas estrategias terapéuticas como Rituximab (nivel de evidencia C), tratamiento de tercera línea especialmente indicado ante la presencia de NL proliferativa focal o difusa ya que sus presentaciones clínicas son agresivas [3]. El Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico, representa el tratamiento de tercera línea en la enfermedad; se usa principalmente durante la fase de inducción en pacientes con NL clase IV y clase V o pacientes refractarios al tratamiento por lo que se ha usado en los últimos años, sin embargo en el contexto ecuatoriano son escasos los estudios sobre la eficacia del Rituximab y se desconoce si esta terapia es efectiva en pacientes con NL, por lo cual se ha planteado la siguiente pregunta: ¿Cuál es la eficacia del Rituximab con base en los valores de proteinuria y clearance de creatinina en pacientes con Nefritis Lúpica, en el Hospital José Carrasco Arteaga durante el año 2018?, planteamos un estudio observacional para resolver esta pregunta con el objetivo de describir la eficacia del rituximab en el tratamiento de la NL. Materiales y métodos Diseño del estudio El presente estudio es observacional, descriptivo, de tipo longitudinal. La fuente es retrospectiva. Escenario El estudio se realizó en el departamento de nefrología y en el área de administración de biológicos del Hospital de Especialidades “José Carrasco Arteaga” del instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Cuenca-Ecuador, durante el periodo de 1ro de enero del 2018 al 30 de diciembre del 2018. Participantes Se incluyeron pacientes con el diagnóstico histológico de nefropatía lúpica valorados en la consulta externa de la institución e ingresados para tratamiento inmnosupresor. Se excluyeron pacientes menores de edad. Se eliminaron casos con datos incompletos para el análisis, con historias clínicas incompletas o sin seguimiento posterior al ingreso. Variables Las variables fueron: sexo, edad, peso, clase de Nefritis Lúpica, creatinina plasmática, clearance de creatinina, proteinuria. Fuentes de datos/mediciones La fuente fue indirecta, se revisó el expediente electrónico institucional, el registro de los servicios de estadística, nefrología, consulta externa y área de administración de biológicos. La tasa de filtrado glomerular (TFG) en este estudio se estimó calculando la Depuración de Creatinina con la fórmula de CKD EPI. Sesgos Con el fin de evitar posibles sesgos de entrevistador, de información y de memoria, los datos fueron custodiados durante todo el tiempo por el investigador principal con una guía y registros aprobados en el protocolo de investigación. El sesgo de observación y selección fueron evitados con la aplicación de los criterios de selección de los participantes. Se consignaron todas las variables clínicas y paraclínicas del periodo ya comentado. Dos investigadores de manera independiente analizaron cada uno de los registros por duplicado y se consignaron las variables en la base de datos una vez verificada su concordancia. Tamaño del estudio La muestra fue no probabilística, tipo censo, en donde se incluyeron todos los casos posibles del período en estudio, ya que existe una baja prevalencia de NL en tratamiento inmunológico. Variables cuantitativas Se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Se expresaron los resultados en escala en medias y desviación estándar. Los datos categóricos como el sexo se presentan en proporciones. Análisis estadístico Se utiliza estadística no inferencial e inferencial. Para el análisis descriptivo se calcularon de acuerdo con la escala de medición de cada una de las variables, medidas de tendencia central y dispersión. Para las variables cualitativas se presentarán con números absolutos y porcentajes; para las variables cuantitativas, con mediana como medida de tendencia central y como medidas de dispersión los valores mínimo y máximo. Análisis inferencial: La comparación entre dos grupos se realizó con la prueba de rangos de Wilcoxon. El nivel de significancia estadística fue de P < 0.05. El paquete estadístico utilizado fue SPSS 25.0 (IBM Corp. Released 2017. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 25.0. Armonk, NY: IBM Corp.). Resultados Participantes Se estudiaron 28 pacientes. Características basales de la población de estudio Fueron 6 hombres (21.4%) y 22 mujeres (78.6%), con una edad de 38.36 ± 11.6 años, y peso de 63.3 ± 14.8 kilos. La distribución por edad y peso en distribución categórica se presenta en la tabla 1. La prevalencia de NL membranosa fue mayor, sin embargo los estados proliferativos desde el grado I al IV en conjunto correspondieron a 17 casos. 1 solo caso consistió en nefritis esclerosante (Tabla 1). Creatinina sérica y tasa de filtrado glomerular Los promedios en 12 meses de los valores de creatinina se mantienen iguales sin reportar una variación significativa, de igual manera valores de clearance de creatinina se mantienen dentro de rangos similares. Con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon se realizó una comparación entre la situación previa y posterior de la creatinina. No se observan cambios significativos en los valores, no obstante, a medida que transcurre el tiempo se advierten variaciones no significativas. Al realizar cortes en los valores que se consideran normales para la creatinina, se advirtió que en 6 pacientes quienes presentaron valores fuera de los rangos normales previo a la administración del rituximab no se evidenció cambios significativos a los tres, seis, nueve y doce meses posteriores (Figura 1 y 2) En la figura 2 se presenta la tasa de filtrado glomerular. Al comparar con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon respecto a los valores de Clearance, se observan variaciones no significativas a los tres, seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, los valores son similares en la situación previa como en los meses posteriores al inicio del tratamiento con Rituximab. El nivel de clearance disminuido en 11 pacientes, no presentó mayores modificaciones con la aplicación del Rituximab, la situación se mantiene de forma similar en la primera y última evaluación. Proteinuria La proteinuria presenta valores significativamente más bajos a partir del suministro del Rituximab. Desde el tercer mes se advierten cambios significativos que se mantienen a los seis, nueve y doce meses. Por lo tanto, el Rituximab ha tenido un impacto principalmente en la reducción del nivel de proteinuria. Se observa que inicialmente previo al uso de Rituximab había 26 pacientes con proteinuria, en la valoración trimestral posterior se evidencia una disminución paulatina de la proteinuria de 24 horas. La evolución es notoria, el número de pacientes a lo largo de 12 meses varía de 2 a 10 pacientes con disminución de la proteinuria revelando cambios significativos posteriores al uso del fármaco Rituximab (Figura 3). Discusión Un proporción amplia y muy variada de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico se encuentran afectados por cualquier forma de Nefritis Lúpica desde el 25% al 75% de los casos, de los cuales el 5- 20% desarrollan enfermedad renal crónica por lo que representa un factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad [4]. En este estudio se registraron 28 pacientes con nefropatía lúpica quienes utilizaron Rituximab, atendidos en el año 2018 en el Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, en el cual se evidenció que el 42.85% de los pacientes tienen entre 40 y 49 años en similitud con un estudio realizado por Mieles en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil donde manifestó mayor frecuencia la edad entre los 45 a 54 años [5]. Las tasas de incidencia y prevalencia para la presentación de LES son mucho más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres una relación 10:1. En España la Sociedad de Reumatología en su estudio observacional demostró una prevalencia mayor de mujeres con Nefritis Lúpica 85.7%; en este estudio la prevalencia en mujeres fue el 78.6%, al igual que un estudio realizado en Quito en la que la prevalencia fue del 85.9% en mujeres [3]. El tipo histológico de Nefritis Lúpica está estrechamente relacionada con el pronóstico de la Nefritis Lúpica, por lo que es importante realizar biopsia renal a todos los pacientes con LES [6, 7]; en este estudio, los pacientes con NL tipo V es la más prevalente con el 35.7%; en cambio por protocolo los pacientes ingresados a tratamiento biológico en España [3], el 48.7% corresponden para el tipo IV y solo 10.3% para el tipo V. Esta diferencia del tipo de Nefritis Lúpica está dado por el tamaño de la muestral, por el período de tiempo estudiado y por el protocolo de inclusión en cada uno de los hospitales [8].) Sobre los resultados principales en un estudio realizado por el grupo de Pérez Santana [4] en el Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” en México, se incluyeron 50 pacientes NL, se determinó que posterior al sexto mes del uso de Rituximab los valores de creatinina sérica disminuyen significativamente de un valor promedio de 1.25 mg/dl a 1.01 mg/dl evidenciado mejoría en la función renal. En este estudio la medición de creatinina no tiene una elevación o diminución significativa, conjuntamente la tasa de filtrado glomerular se mantiene. Zhong y colaboradores [9] en su estudio determinaron al uso de Rituximab como una terapia prometedora para el tratamiento de NL debido a su eficacia clínica significativa y un perfil de seguridad favorable, en sus resultados el uso del fármaco redujo significativamente valores de proteinuria además del daño orgánico, mostrando una diferencia media de -2,79 y un valor P <0.01, resultados similares al presente estudio, donde la diferencia media fue de -2.938 y un valor P < 0.003, lo que sugiere que la terapia con Rituximab puede prevenir el desarrollo de daño renal, al menos a corto plazo. Chavarot et. al. [8] mostraron que 13 de los 15 pacientes (87%) inmersos en su estudio experimentaron una remisión de la proteinuria grave en una media de tiempo de 5 meses en ausencia de eventos adversos graves produciendo una remisión de proteinuria a largo plazo y un excelente perfil de tolerancia, aunque en menor proporción, en este estudio solo 10 de los 28 pacientes presentaron una disminución de la proteinuria evidenciada en una media previa de: 1853.18 mg en 24 horas y una proteinuria posterior a los 12 meses de: 1328.29 mg en 24 horas. Por el contrario, Alshaiki et al. [6] en un metaanálisis mostro que la proteinuria disminuyó de forma insignificante en los pacientes con Nefritis Lúpica con una diferencia media de: -2.52 P= 0.07, de forma inversa los pacientes de nuestra investigación mostraron una variación significativa de la proteinuria con una diferencia media de -2.938, P= 0.003 con una gran variación anterior al uso de terapia biológica con Rituximab. Díaz et al. [7] en su estudio menciono que el Rituximab puede ser una opción eficaz para los pacientes con Nefritis Lúpica, sobre todo en aquellos que no responden al tratamiento estándar o que experimentan un nuevo brote después de un tratamiento inmunosupresor. El observó que los valores de proteinuria disminuyeron, (P <0.001) a los 12 meses, valor similar y en concordancia con este estudio que nos permite demostrar la eficacia del Rituximab a corto plazo con el descenso de la proteinuria. Conclusiones El uso de Rituximab muestra diferencias no significativas en Clearance y Creatinina Plasmática, no así en los valores de Proteinuria de 24 horas siendo la diferencia significativa, demostrando en nuestro estudio que el uso de Rituximab sirve como un estabilizador sin progresión de la enfermedad y con mejoría de la proteinuria. La glomerulopatía lúpica más frecuente en nuestro medio es la Nefritis Membranosa con un 35.7 %. El sexo de mayor predominio en este estudio correspondió a las mujeres con un 78,6% de prevalencia en comparación con un 21.4% de los hombres. El grupo etario con mayor porcentaje se ubica en el rango de edad de 40 a 49 años, la edad media fue de 38.36, la edad mínima fue de 21 y la máxima 67. Abreviaturas NL: Nefropatía lúpica. TFG: Tasa de filtrado glomerular. Información suplementaria Materiales suplementarios no han sido declarados. Agradecimientos No aplica. Contribuciones de los autores Miriam Gabriela Méndez Quizhpi: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Adquisición de fondos, Investigación, Metodología, Administración de proyecto, Recursos, Software, Escritura – borrador original. Alex Andrés Betancourt Maldonado: Conceptualización, Supervisión, Validación, Visualización, Redacción: revisión y edición. Sonia Catalina Rivera González: Metodología, validación, supervisión, redacción: Revisión y edición. Todos los autores leyeron y aprobaron la versión final del manuscrito. Financiamiento Los autores proveyeron los gastos de la investigación. Disponibilidad de datos o materiales Los conjuntos de datos generados y analizados durante el estudio actual no están disponibles públicamente debido a la confidencialidad de los participantes, pero están disponibles a través del autor correspondiente a pedido académico razonable. Declaraciones Aprobación del comité de ética y consentimiento para participar Este estudio fue aprobado por el comité de Bioética en investigación en seres humanos de la Facultad de Ciencias Médicas dela Universidad de Cuenca. Consentimiento para publicación No aplica cuando no se publican imágenes o fotografías del examen físico o radiografías/tomografías/resonancias de pacientes. Conflictos de interés Los autores reportan no tener conflictos de interés. Referencias Tang Y, Zhang X, Ji L, Mi X, Liu F, Yang L, Qin W. Clinicopathological and outcome analysis of adult lupus nephritis patients in China. Int Urol Nephrol. 2015 Mar;47(3):513-20. doi: 10.1007/s11255-014-0903-y. Epub 2015 Jan 7. PMID: 25563231. Musa R, Brent L, Qurie A. Lupus Nephritis. Book. 2022, StatPearls Publishing LLC. Bookshelf ID: NBK499817. Galindo-Izquierdo M, Rodriguez-Almaraz E, Pego-Reigosa JM, López-Longo FJ, Calvo-Alén J, Olivé A, et al. ; RELESSER Group, from the Spanish Society of Rheumatology Systemic Autoimmune Diseases Study Group (EASSER). Characterization of Patients With Lupus Nephritis Included in a Large Cohort From the Spanish Society of Rheumatology Registry of Patients With Systemic Lupus Erythematosus (RELESSER). Medicine (Baltimore). 2016 Mar;95(9):e2891. DOI: 10.1097/MD.0000000000002891. PMID: 26945378; PMCID: PMC4782862. Rivera F, Villabón P, Sanchez P, Anaya S, González L, Rivera I, et al. Nefrología al día. Lupus Eritematoso Sistémico. Nefropatía Lupica. Disponible en: 263. Mieles A. Enfermedad renal crónica por nefritis lúpica en pacientes del hospital Abel Gilbert Pontón. Trabajo de titulación. Guayaquil: Universidad De Guayaquil, Ciencias Médicas; 2018. Disponible en: 31098 Parikh SV, Almaani S, Brodsky S, Rovin BH. Update on Lupus Nephritis: Core Curriculum 2020. Am J Kidney Dis. 2020 Aug;76(2):265-281. DOI: 10.1053/j.ajkd.2019.10.017. Epub 2020 Mar 24. PMID: 32220510. Silvariño R, Ottati G, Noboa Ó. Nefropatía lúpica. Revista Médica del Uruguay. 2015 marzo; 31(1):64-78. Scielo: uy/v31n1 Vaca Sánchez R. Prevalencia de la presentación clínico- patologica de la nefropatia lupica en pacientes que han acudido al servicio de Nefrología del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito, de enero 2011 a diciembre 2015. [Online].; 2016 [cited 2021 abril 20. Despace: 25000 Chen Y, Sun J, Zou K, Yang Y, Liu G. Treatment for lupus nephritis: an overview of systematic reviews and meta-analyses. Rheumatol Int. 2017 Jul;37(7):1089-1099. DOI: 10.1007/s00296-017-3733-2. Epub 2017 May 10. PMID: 28493175. Nota del Editor La REV SEN se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales sobre mapas publicados y afiliaciones institucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

León-González, Jorge Luis. "Número Completo (Enero-abril)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 2, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.62452/csk0sv11.

Full text
Abstract:
Editorial Carlos Xavier Espinoza Cordero Métodos y técnicas de aprendizaje Andy Esaú Gutiérrez Alvarado, Jinson Arturo Lynch López, Layza Madelen Mora Parrales La redistribución del proceso de acumulación de capital en el Ecuador entre los años 2006 al 2016 Oswaldo Miño, Carlos Valencia, Eduardo Sotomayor Efecto de la fertilización de un cultivar de Medicago Sativa l. en la en la granja Santa Inés Ronald Andreé Vitonera Rogel, Orlin Abel Rivera Paucar, Favian Wunster Maza Valle, Ángel Roberto Sánchez Quinche Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo Irma Cárdenas García, Maritza Librada Cáceres Mesa Niveles para el desarrollo de habilidades en la alfabetización informacional desde el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación Jorge Luis León González, Raúl Rodríguez Muñoz, Raquel Zamora Fonseca, Carmen Priscila Guerra Maldonado, Learning and teaching experiences in multicultural and multilinguistic contexts Maritza Arcia Chávez La formación del docente de Educación Inicial, para estimular el desarrollo socio afectivo de los niños Adalia Lisett Rojas Valladares, María Antonia Estévez Pichs, Azucena Monserrate Macías Merizalde Principios, leyes y categoría de la pedagogía Gilson Cabrera Carchi, Jonathan García Sellan, Michelle Arizaga Suárez Talleres de orientación educativa para las familias de niños/as que asisten al Guagua Centro Carcelén Mágico, Quito Ignacio García Álvarez, Azucena Monserrate Macías Merizalde, Raisa Emilia Bernal Cerza La práctica de la evaluación del aprendizaje como generadora del Síndrome de Burnout Académico en los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Anaid Montiel Pavana, María Cruz Chong Barreiro Las tutorías de acompañamiento, necesidad y realidad en la Universidad Metropolitana de Ecuador Freddy Montano Rodríguez, María Lucía Brito Vallina Algunas reflexiones sobre enfoque centrado en competencias y el desafío del docente Miguel Ángel Díaz Olvera, Casto Hernández Flores, Andrea Bibiana Cuevas Suárez Justicia y derecho desde la perspectiva filosófica del orden social y cultura jurídica Alizia Agnelli Faggioli, Belkis Alida García, Yisel Muñoz Alfonso Algunos preliminares sobre los factores socioeconómicos que determinan la aceptación de la educación superior a distancia Salvador Vargas Ávila, Maritza Librada Cáceres Mesa El Modo 2 de generación de conocimientos científico - tecnológicos y el vínculo universidad - sociedad en el Ecuador. Marianela de la Caridad Morales Calatayud, Gilberto Suárez Suárez, Liorna Miyashiro Pérez Los métodos activos de enseñanza en la educación superior: la clave de la motivación en clases Rogelio Chou Rodríguez, Raúl López Fernández, Greicy de la Caridad Rodríguez Crespo, Osvaldo Domínguez Junco Evaluación de la calidad percibida en los servicios de la UEB No 16 Servicios Integrales Cienfuegos Michel Feitó Cespón, Gretel Martínez Curbelo El turismo ecuatoriano como una actividad enriquecedora para una cultura de paz Alicia Ramírez de Castillo, Fernando José Castillo Cuantificación del valor económico del CO2 en una plantación de Theobroma cacao L Salomón Barrezueta-Unda, Pamela Ríos-Carrión, Cesar Quezada-Abad, Wilmer Moreira-Blacio Evaluación de la efectividad de un método de recepción no detallada en la Droguería Cienfuegos Michael Feitó Cespón, Mailet Hernández Cruz, Yohan Hernández Sánchez Alternativas nutricionales eficientes en banano orgánico en la provincia El Oro, Ecuador Edgar Lenin Valverde Fonseca, Rigoberto Miguel García Batista, Alexander Moreno Herrera, Alejandro Rafael Socorro Castro Diversidad y educación inclusiva en las universidades: Cambiar estigmas y ordenar conceptos José Luis Gil Álvarez, Mabel Morales Cruz La práctica universitaria inclusiva de la Universidad Metropolitana de Ecuador: una alternativa desde el bienestar estudiantil Julio César Jiménez Correa, Yaquelín Alfonso Moreira El conocimiento y la innovación como ente dinamizador del desarrollo local Yusniel Tartabull Contreras, Niurka García Maró
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León-González, Jorge Luis. "Número Completo (Mayo-junio)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 6, no. 2 (2023). http://dx.doi.org/10.62452/ccyg3q80.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. Yamilka Pino-Sera PDF 5 Erradicación de la violencia de género a través de la intervención comunitaria en Ecuador Marjorie Maricela Nivicela-Cedillo, Lady Liliana Chávez-Pluas, Wilson Exson Vilela-Pincay PDF 6-15 Impacto financiero y tributario por aplicación de la NIIF 16 en la Compañía Montero Helen Gómez-Medina, Mónica del Rocío Noboa-Reinoso, José David Gordillo-Mejía PDF 16-23 Comportamiento del mercado laboral profesional en la ciudad de Quito Carlos Hernán Valencia-Flores, Francisco Javier Monroy-Espinosa, Carlos Oswaldo Miño-Villarreal PDF 24-32 El porte y tenencia de armas como mecanismo de defensa en el Ecuador José Ignacio Arias-Ulloa, Fernando Eduardo Paredes-Fuertes PDF 33-42 Educación Estética y Educación Artística. La Competencia Estético Artística en la formación del profesional de la Educación Freddy Montano-Rodríguez, Miguel Ángel Fernández-Marín PDF 43-49 Análisis del Ius Variandi en Ecuador: los retos del Código del Trabajo Johann Danilo Arrobo-García, Francisco Gabriel Contreras-Pérez PDF 50-60 Violencia psicológica, sus secuelas permanentes y la proporcionalidad de la pena Edwin Marcelo Poalacin-Iza, Diana Maricela Bermúdez-Santana PDF 61-69 Octalysis framework: a favourable environment to increase successful practices in English as a Foreign Language (EFL) classrooms Diana Carolina Medina-Gómez, Blanca Lucía Cely-Betancourt, Adrian Abreus-González PDF 70-78 Evaluación del aprendizaje en escuelas multigrados del circuito C04 del Cantón Pichincha-Provincia Manabí. Una alternativa formativa para los docentes Darwin Hernán Parraga-Mendoza PDF 79-91 Autoconcepto físico y satisfacción con la vida en centros de rehabilitación Roberto Carlos Ali-Sangurima, Diego Andres Heredia-León PDF 92-98 Multimedia para el programa de estudio de la asignatura Herramientas Informáticas en la Universidad Metropolitana del Ecuador Sylvia del Rosario Llumiquinga-Quispe, Miguel Ángel Fernández-Marín, Freddy Montano-Rodríguez PDF 99-106 Proceso de juzgamiento en las muertes culposas por accidente de tránsito en Ambato Milton Xavier Peñafiel-Aleaga, Yudith López-Soria PDF 107-115 Análisis comparativo de las exportaciones de camarón, cacao y banano del Ecuador de los años 2018 – 2022 y su incidencia en la balanza comercial Luis Eduardo Taco-Lambert, Kelvin Howard Pizarro-Romero PDF 116-126 Pasión por el deporte y satisfacción con la vida en judocas de la provincia del Cañar Natalia Alexandra Bustos-Toalongo, Wilson Hernando Bravo-Navarro, Gema Barrachina-Fernández PDF 127-134 Metodologías para el estudio de la evolución humana Eudaldo Enrique Espinoza-Freire PDF 135-142 La declaratoria de unión de hecho y los derechos de sucesión en el Ecuador Johanna Lizbeth Castro-Tixilema, Alfredo Fabian Carrillo-Abogado PDF 143-151 Diseño del proceso de evaluación estudiantil en la Unidad Educativa Liceo Naval Quito Carmen Susana Miranda-Coronel, Diana Maribel Caisa-Oña, Jesús Orlando Gómez-Rivero PDF 152-163 La responsabilidad estatal frente a la desaparición forzada en el Ecuador Valeria Cristina Cadena-Freire, Diana Maricela Bermúdez-Santana PDF 164-173 Análisis al derecho del desarrollo para los ciudadanos en Ecuador Fernando Juca-Maldonado, Verónica Mocha-Román PDF 174-179 El femicidio en el ordenamiento jurídico ecuatoriano Mayra Alejandra Soria-Viteri, Willam Enrique Redrobán-Barreto PDF 180-188 La gestión por procesos desde la coordinación de la carrera de Sistemas de Información Tonysé De la Rosa-Martín, Jorge Luis León-González PDF 189-197 El Balance Scorecard aplicado al diseño del plan estratégico de la Empresa CG Seguros Edgar Fernando Razo-Cajas, Pablo Hernán Solórzano-Polo, Francisco Javier Monroy-Espinosa PDF 198-207 El control constitucional de los actos jurisdiccionales en materia electoral Santiago Vallejo-Vásquez PDF 208-216 La configuración legal del tipo penal de femicidio y la práctica judicial en Ecuador Francis Sebastián Albán-Pazmiño, Diana Maricela Bermúdez-Santana PDF 217-225 La desproporcionalidad en el ejercicio de la potestad coactiva de las administraciones públicas María José Maita-Freire, Martha Alejandra Morales-Navarrete PDF 226-235 Efectividad de la tabla de consumo de drogas en la identificación del narcotráfico, microtráfico y consumidor Kléber Milton Ordoñez-Bastidas, Yudith López-Soria PDF 236-245 Genética de la conducta de los estudiantes de la Facultad de Humanidades del CRU Coclé hacia sus compañeros con cáncer. Neurociencia social María Isabel Ashaw, Pedro Araúz, Ariel García, Alonso Santos Murgas PDF 246-254 Derecho a la resistencia en Ecuador en el contexto de las protestas de junio de 2022 Rosa Clemencia Vístín-Chasque, Clara Daniela Romero-Romero PDF 255-264 El despido ineficaz respecto a las mujeres embarazadas en la legislación ecuatoriana Vinicio Alexander Villacis-Carrera, Ana Cristina Pachano-Zurita PDF 265-273 Evaluación del desempeño del docente en educación inicial en la Institución Educativa Pablo Montesino Cáceres María Soledad Flores-Mediavilla, Hugo Wilfrido Chaglla-Chaglla, Noemí Suárez Monzón PDF 274-286 El debido proceso en la fase de ejecución, de juicios ejecutivos en el Ecuador Juan José Tiche-Andagana, Martha Alejandra Morales-Navarrete PDF 287-296 Prácticas de Control Interno del Inventario en la Industria Papelera, Caso: Milagro-Ecuador Eddie Stalin Maldonado-Cepeda, José Ernesto Pazmiño-Enríquez PDF 297-309 El debido proceso y la adopción de menores a favor de parejas homoparentales en Ecuador Omar Sebastián Villacis-Patiño, Jorge Mateo Villacrés-López PDF 310-317 El despido intempestivo y su valoración probatoria Franklin Oswaldo Berrones-Santander, Ana Cristina Pachano-Zurita PDF 318-327 Revisión de la literatura científica relacionada con la predicción económico-financiera en Pymes bananeras Patricia Eugenia Álvarez-Perdomo, Michel Tamayo-Saborit, José Luís Govea-Vilcacundo PDF 328-336 Número completo (mayo-agosto) PhD. Jorge Luis León-González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Baltazar, Guerrero Paul Martin, Nieves González-Henríquez, Manuel Rey-Méndez, et al. "XI Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, (FIRMA) | Fortaleciendo los objetivos de desarrollo sostenible para la pesca y la acuicultura." June 22, 2023. https://doi.org/10.5281/zenodo.8056831.

Full text
Abstract:
<strong><em>Agradecimientos </em></strong> Queremos dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento a los patrocinadores que permitieron que se desarrollase el XI FIRMA 2022 online, especialmente a NARA que no solo colabor&oacute; en la realizaci&oacute;n global del evento, sino aportando conferencias de extraordinaria calidad, igualmente a MEGASUPPLY, MARVIVA, TUNACONS, SEA, ALMAR, UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, ECOAQUA, MOTIV, INCAR, FUNDACI&Oacute;N EMPRESAS POLAR, ASOPROCO, AQUALGAE, RIMFROST, SOA, CNA-Ecuador, AGROSUNCORP, CONROY CONSULTING SRL, AZUL SOSTENIBLE, IPAC y AQUAHOY. Muchos de ellos permitieron generar becas para la participaci&oacute;n de estudiantes avanzados y profesores investigadores, as&iacute; como profesionales de la industria, permiti&eacute;ndonos llegar a los casi 3.500 participantes, repartidos por Iberoam&eacute;rica y otras partes del mundo, rebasando nuestras expectativas. Agradecemos tambi&eacute;n a todas las instituciones acad&eacute;micas, ONGs, Empresas e instituciones oficiales auspiciadoras, que permitieron impulsar este XI FIRMA, con su participaci&oacute;n. En especial la Universidad Cient&iacute;fica del Sur (Per&uacute;), la Universidad T&eacute;cnica de Manab&iacute; y Universidad Laica Eloy Alfaro (Ecuador), el Tecnol&oacute;gico de Monterrey (M&eacute;xico), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Complutense de Madrid (Espa&ntilde;a), a quienes representamos el comit&eacute; organizador. Especial agradecimiento tambi&eacute;n a la Organizaci&oacute;n de las Naciones Unidas para la Alimentaci&oacute;n y la Agricultura (FAO), principalmente a Manuel Barange, director de la divisi&oacute;n de Pesca y Acuicultura, por su extraordinaria conferencia inaugural y a Alejandro Flores, oficial principal de Pesca y Acuicultura en Am&eacute;rica Latina y el Caribe, por la coordinaci&oacute;n de la jornada FAO en el XI FIRMA 2022. Al comit&eacute; organizador, contando con los 50 vocales repartidos por los pa&iacute;ses iberoamericanos y otros pa&iacute;ses del mundo, un agradecimiento especial por darle al FIRMA la amplitud y trascendencia conseguida. Al equipo de soporte t&eacute;cnico en lo referente a la inform&aacute;tica (V&iacute;ctor Cabezuelo), edici&oacute;n del libro e imagen (Marycruz Garc&iacute;a), redes sociales (Grace De Donato) y al equipo de videoconferencias (dirigido por Hectorina Rodulfo) que fueron, como siempre, fundamentales para el &eacute;xito de este XI FIRMA 2022, nuestro reconocimiento por el gran trabajo realizado. El FIRMA no ser&iacute;a el FIRMA sin sus colaboradores especialistas en las tem&aacute;ticas tratadas. Este XI FIRMA cont&oacute; con m&aacute;s de 50 especialistas en las 12 sesiones y conferencias magistrales, a los que les expresamos nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento por su colaboraci&oacute;n. Y por supuesto, agradecer a los m&uacute;ltiples participantes, 3.424 inscritos, por la atenci&oacute;n prestada y, sobre todo, a aquellos que participaci&oacute;n con m&aacute;s de 200 trabajos cient&iacute;ficos, haciendo del FIRMA el evento m&aacute;s grande e importante de Iberoam&eacute;rica sobre recursos acu&aacute;ticos y acuicultura. Todos somos un gran equipo, la Familia FIRMA, que volver&aacute; a reunirse otra vez en el XII FIRMA 2023. &iexcl;&iexcl;&iexcl;All&iacute; esperamos verlos de nuevo!!! &nbsp; C&eacute;sar Lodeiros Coordinador General FIRMAs Universidad T&eacute;cnica de Manab&iacute; &nbsp; <strong><em>&Iacute;ndice General&nbsp;</em></strong> <strong>P&aacute;g.</strong> <strong>Como citar este libro </strong> ii <strong>&Iacute;ndice General </strong> iii <strong>Agradecimientos</strong> xi <strong>Auspiciado </strong> xvi <strong>Patrocinadores</strong> xvi <strong>Comit&eacute; organizador del XI Firma online 2022 </strong> xvii <strong>Conclusiones</strong> xxii <strong>Mejores trabajos cient&iacute;ficos</strong> xxv <strong>Concurso fotogr&aacute;fico II PhotoFIRMA</strong> xxix <strong>Sesiones de trabajo </strong> xxxvi <strong>Sesi&oacute;n 1 | Acuicultura y los objetivos de desarrollo sostenible de FAO</strong> Alejandro Flores Nava 1-6 <strong>Sesi&oacute;n 2 | Cambio clim&aacute;tico y su efecto en la acuicultura regional</strong> Jos&eacute; Aguilar Majarr&eacute;s 7-14 <strong>Sesi&oacute;n 3 | La Acuicultura de Peque&ntilde;a Escala en Mesoam&eacute;rica: retos y visi&oacute;n </strong> Francisco Mart&iacute;nez Cordero 15-19 <strong>Sesi&oacute;n 4 | En honor a la pesca y acuicultura artesanal</strong> Christian Berger Cebrelli 20-22 <strong>Sesi&oacute;n 5| Especies acu&aacute;ticas invasoras </strong> Gustavo Darrigran, Oscar Lasso-Alcal&aacute;, Crist&oacute;bal Villase&ntilde;or-Parada, Silvia Falco, Tom&aacute;s Maiztegui, Cristina Damborenea 23-41 <strong>Sesi&oacute;n 6 | Restauraci&oacute;n Ecol&oacute;gica</strong> C&eacute;sar Lodeiros, Patricia Prado, Adri&aacute;n M&aacute;rquez, Alma Paola Rodr&iacute;guez, Boris Bohorquez Ruiz, Mar&iacute;a Araceli Avil&eacute;s 42-47 <strong>Sesi&oacute;n 7 | Tecnolog&iacute;as disruptivas en acuicultura</strong> Marcos De Donato, Adriana Artiles, Iv&aacute;n Ram&iacute;rez, Manuel Vial Comber, Mara Thomas, Ra&uacute;l Ram&iacute;rez 48-56 <strong>Sesi&oacute;n 8 | Nutrici&oacute;n en acuicultura</strong> Mar&iacute;a Teresa Viana, Martha Gabriela Gaxiola, Bruno Araujo 57-59 <strong>Sesi&oacute;n 9 | Salud, bioseguridad y bienestar de organismos acu&aacute;ticos</strong> Paola Barato, Luis Fernando Aranguren, Jorge C&aacute;ceres Mart&iacute;nez, Gina Armas de Conroy, Mar&iacute;a Isabel Band&iacute;n Matos, Beatriz Magari&ntilde;os 60-61 <strong>Sesi&oacute;n 10 | Jornada de Larva-Plus-CYTED</strong> Carlos A. &Aacute;lvarez-Gonz&aacute;lez, M&aacute;ximo Coronado Gatica, Mario Galaviz Espinoza, Diana Castro Ruiz 62-65 <strong>Sesi&oacute;n 11 | Sostenibilidad en acuicultura</strong> Sergio Zimmermann, Wagner Cotroni Valenti, Luis Poersch, Mauricio Emerenciano, 66-73 <strong>Sesi&oacute;n 12 | Gobernanza en acuicultura</strong> Carlos Wurmann, Hans G&oacute;mez, Trond Bjorndal, Felipe Mat&iacute;as, Humberto Villarreal, 74-75 <strong>Trabajos en extensos</strong> 76 <strong>Biodiversidad </strong> 77-78 <strong>Evaluaci&oacute;n del estado de bienestar de dos especies de manglar en cautividad <em>Selenotoca multifasciata</em> y <em>Terapon jarbua</em> | Evaluation of welfare status of two mangrove species in captivity <em>Selenotoca multifasciata </em>and<em> Terapon jarbua</em> </strong> Amalia P&eacute;rez-Jim&eacute;nez, Eva Rufino-Palomares, Saskia Fern&aacute;ndez, Javier Medina Fern&aacute;ndez, Javier P&eacute;rez-L&oacute;pez, Mar&iacute;a del Carmen Hidalgo, Cristina E. Trenzado 79-92 <strong>Regresi&oacute;n de praderas de <em>Cymodocea nodosa</em> (Ucria) Asch. en el sector sur del Golfo de Valencia | Regression of <em>Cymodocea nodosa</em> (Ucria) Asch. in the southern sectorof the Gulf of Valencia&nbsp; </strong> M. Maimi-Checa, C. Tor&aacute;n, E. Rodr&iacute;guez-L&oacute;pez, B. Feliu-Tena, S. Falc&oacute;, M. Rodilla 93-104 <strong>Arrecifes mediterr&aacute;neos de algas calc&aacute;reas esci&aacute;filas: efecto del cambio clim&aacute;tico | Mediterranean reefs of sciaphilic calcareous algae: effect of climate change </strong> Elena Rodr&iacute;guez-L&oacute;pez, Maritxel Maimi-Checa, Carles Toran, Blanca Feliu, Miguel Rodilla 105-118 <strong>Biodiversidad acu&aacute;tica de un humedal costero: El Marjal Pego Oliva (Mediterr&aacute;neo Occidental) | Aquatic biodiversity of a coastal wetland: El Marjal Pego Oliva (Western Mediterranean)</strong> Keyla Eugenio, Silvia Falco, Miguel Rodilla, Ana Cecilia Dufilho 119-130 <strong>Gen&eacute;tica poblacional del baunco <em>Girella laevifrons</em>, una especie de bajo nivel tr&oacute;fico candidata para la piscicultura marina sostenible en Latinoam&eacute;rica, basada en el an&aacute;lisis de polimorfismos del ADN mitocondrial | Population genetics of <em>Girella laevifrons</em>, a candidate low trophic level fish species for aquaculture in Latin America, based on mitochondrial DNA polymorphism analysis </strong> Borja Moya, Jos&eacute; Miguel Cerda, F. Patricio Ojeda, C&eacute;sar A. Cruz-Castell&oacute;n, David Cordero, Carlos Saavedra 131-141 <strong>&Iacute;ndices de Riesgo Ecol&oacute;gico por metales pesados en los sedimentos superficiales del Orinoco Medio Estado Bol&iacute;var, Venezuela | Ecological Risk Indices for heavy metals in the surface sediments of the Middle Orinoco Bolivar State, Venezuela</strong> Andreina Lemus, Ar&iacute;stide M&aacute;rquez 142-154 <strong>Suavizaci&oacute;n no lineal resistente para el an&aacute;lisis del ciclo reproductivo del gaster&oacute;podo <em>Opeatostoma pseudodon</em>, Puerto &Aacute;ngel, Oaxaca, M&eacute;xico | Nonlinear resistant smoothing to analyzethe reproductive cycle of the gastropod <em>Opeatostoma pseudodon</em>, Puerto &Aacute;ngel, Oaxaca, Mexico</strong> Isa&iacute;as Hazarmabeth Salgado-Ugarte, Ver&oacute;nica Mitsui Saito-Quezada 155-161 <strong>Evaluaci&oacute;n de la variaci&oacute;n temporal y espacial de los par&aacute;metros fisicoqu&iacute;micos y biol&oacute;gicos en el humedal el Hato | Evaluation of the temporal and spatial variation of the physicochemical and biological parameters in the Hato wetland</strong> Anais Diaz, Ar&iacute;stide Marquez, Helena Hern&aacute;ndez 162-177 <strong>Pesca</strong> 178-180 <strong>Captura de peces en el golfo de Guacanayabo, Plataforma Suroriental de Cuba | Catching fish in the gulf of Guacanayabo, southeastern shelf of Cuba </strong> Arlen Ventura, Enrique Gim&eacute;nez, Servando Valle 181-194 <strong>Estudio de la variabilidad molecular en poblaciones mediterr&aacute;neas del cangrejo marino <em>Liocarcinus depurator</em> | Study of molecular variability in Mediterranean populations of </strong> <strong>the marine crab <em>Liocarcinus depurator</em></strong> Francesc Mestres, Elvira Luna, Sergi Lacueva, Pere Abell&oacute; 195-210 <strong>Pesquer&iacute;a artesanal sostenible en el Lago de Maracaibo en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU | Sustainable artisanal fishery in Lake Maracaibo within the framework of the UN Sustainable Development Goals</strong> Royner Carrasquero, Mar&iacute;a Laura Hurtado-Le&oacute;n, N&eacute;stor Pereira 211-226 <strong>Selectividad de atarrayas camaroneras en la pesca artesanal en el sistema lagunar del Rio Cauto, Cuba | Selectivity of shrimp cast nets in artisanal fisheries in the lagoon system in the Cauto River, Cuba</strong> Enrique Gim&eacute;nez Hurtado, Carlos Ocano Bus&iacute;a, Arlen Ventura Flores 227-238 <strong>A pesca de curral na Ba&iacute;a de Guanabara, Brasil: produ&ccedil;&atilde;o pesqueira e prote&ccedil;&atilde;o ambiental sob o olhar dos pescadores | Fish weir in Guanabara Bay, Brazil: fish production and environmental protection from the perspective of the fishers</strong> S&eacute;rgio Ricardo Santos, Tha&iacute;s Rodrigues Maciel, Andreia Baz&iacute;lio Silva, Luiza Chieza Fortes Garcia, Marcelo Vianna 239-261 <strong><em>Sargassum</em></strong><strong> spp. de arribaz&oacute;n: aprovechamiento de su biomasa y oportunidades de desarrollo para la agricultura local | Massive beaching <em>Sargassum</em> spp.:&nbsp; utilization of its biomass and development opportunities for local agriculture</strong> Adri&aacute;n Alejandro Espinosa-Ant&oacute;n, Rey Jes&uacute;s Le&oacute;n Ferrer, Nelson Javier Ramirez-Linares 262-280 <strong>Estado actual de la poblaci&oacute;n de la estrella de mar <em>Oreaster reticulatus</em> (Linnaeus, 1758), en la bah&iacute;a de Mochima, estado Sucre, Venezuela | Current status of the population of the starfish <em>Oreaster reticulatus</em> (Linnaeus, 1758), in the bay of&nbsp; Mochima, Sucre state, Venezuela</strong> &Aacute;ngel R. Fari&ntilde;a P., Pedro Bruzual, Diego Navarro, Manuel Rey-M&eacute;ndez 281-293 <strong>Composici&oacute;n y abundancia de almejas de los g&eacute;neros Protothaca y Chione en una zona intermareal en el estuario del r&iacute;o Chone, Manab&iacute;, Ecuador | Composition and abundance of clams of the genera Protothaca and Chione in an intertidal zone of the </strong> <strong>Chone river estuary, Manabi, Ecuador</strong> Alan Garc&iacute;a-Berm&uacute;dez, Eulalia Ibarra Mayorga, Rodolfo Patricio Panta V&eacute;lez, Luis Manuel Trevi&ntilde;o Zambrano, Jorge Enrique V&eacute;lez Falcones 294-300 <strong>Comparative study of the reproductive cycle and biochemical composition of the common cockle <em>Cerastoderma edule</em> and the grooved razor shell <em>Solen marginatus</em> from Oualidia Lagoon on the Moroccan Atlantic coast | Estudio comparativo del ciclo reproductivo y composici&oacute;n bioqu&iacute;mica del berberecho com&uacute;n <em>Cerastoderma edule</em> y la navaja acanalada <em>Solen marginatus</em> provenientes de la Laguna Oualidia en la costa Atl&aacute;ntica marroqu&iacute;</strong> Ibtissam Doukilo, Oum Keltoum Belhsen, Fouzia Hmimid, Mohamed Id Halla, Ahmed Errhif 301-312 <strong>Influencia de factores ambientales en la condici&oacute;n nutricional de la langosta espinosa <em>Panulirus argus</em> (Decapoda: Palinuridae) en la regi&oacute;n pesquera de Caibari&eacute;n, Cuba | Influence of environmental factors on nutritional condition of spiny lobster <em>Panulirus argus</em> (Decapoda: Palinuridae) in Caibari&eacute;n fishing region, Cuba</strong> Alexander Lopeztegui-Castillo, Diana Mart&iacute;nez-Coello, Abel Betanzos-Vega, Yunier Olivera-Espinosa, Leonardo Andr&eacute;s Abitia-C&aacute;rdenas, Norberto Capetillo-Pi&ntilde;ar 313-329 <strong>Estimaci&oacute;n del ciclo reproductivo por medio de &iacute;ndices morfofisiol&oacute;gicos del gaster&oacute;podo, <em>Opeatostoma pseudodon</em> (Burrow, 1815), de la pesca artesanal en Puerto &Aacute;ngel, Oaxaca, M&eacute;xico | Estimation of the reproductive cycle by morphophysiological &iacute;ndices of the gastropod <em>Opeatostoma pseudodon</em> (Burrow, 1815) from the artisanal fishery at Puerto &Aacute;ngel, Oaxaca, Mexico</strong> Ver&oacute;nica Mitsui Saito-Quezada, Isa&iacute;as Hazarmabeth Salgado-Ugarte 330-344 <strong>Caracterizaci&oacute;n de la actividad pesquera en la Laguna de Zapotl&aacute;n, Jalisco, M&eacute;xico | Characterization of the fishing activity in Zapotlan Lagoon, Jalisco, M&eacute;xico</strong> Aurora Berenice Guti&eacute;rrez-Cedillo, J. Guadalupe Michel Parra, Oziel Dante Monta&ntilde;ez Valdez 345-351 <strong>Diagn&oacute;stico del desarrollo sostenible de la comunidad pesquera de Ad&iacute;cora, Estado Falc&oacute;n, Venezuela. Dimensi&oacute;n social. Caso: consejo socialista de pescadores y acuicultores (CONPPA-Ad&iacute;cora) | Diagnosis of the sustainable development of the fishing community of Adicora, Falcon State, Venezuela. </strong><strong>Social dimension. Case: socialist council of fishermen and fish farmers (CONPPA-Ad&iacute;cora)</strong> Mar&iacute;a V. Guanipa Maldonado, Jes&uacute;s M&eacute;ndez, Luis Gonz&aacute;lez 352-364 <strong>Aspectos biom&eacute;tricos y reproductivos de la especie guanapo <em>Lutjanus synagris</em> capturada por la flota artesanal de la comunidad de Ad&iacute;cora (Estado Falc&oacute;n-Venezuela) | Biometric and reproductive aspects of the guanapo species <em>Lutjanus synagris</em> captured by the artisanal fleet of the Ad&iacute;cora community (Falc&oacute;n State-Venezuela)</strong> Jes&uacute;s M&eacute;ndez, Rodolfo &Aacute;lvarez, Luis Gonz&aacute;lez, Mar&iacute;a Guanipa, Orlando Pomare, Thailande Barreno 365-382 <strong>Aspectos biom&eacute;tricos y reproductivos del congrio <em>Lepophidium negropinna</em> (Pisces: ophidiidae) desembarcado en el Puerto de Jaramij&oacute;, Manab&iacute;, Ecuador | Biometric and reproductive aspects of specklefin cusk eel <em>Lepophidium negropinna</em> (Pisces: ophididae) landed in the Port of Jaramij&oacute;, Manab&iacute;, Ecuador</strong> Cristhian Mero-Anchundia, Anthony Chompoy-Mera, Jos&eacute; Javier Ali&oacute; Hans Ruperti Loor, Maribel Carrera Fern&aacute;ndez 383-403 <strong>Cultivo de Peces</strong> 404-405 <strong>Efecto de la frecuencia de alimentaci&oacute;n en los &iacute;ndices productivos de juveniles de robalo blanco <em>Centropomus viridis</em> | Effect of feeding frequency in juvenile White snook <em>Centropomus viridis</em> performance</strong> Mar&iacute;a Isabel Abdo-de la Parra, Luz Estela Rodr&iacute;guez-Ibarra, Leonardo Ibarra-Castro, Juan Manuel Mart&iacute;nez-Brown, Gabriela Velasco-Blanco 406-414 <strong>Evaluation of physiological parameters of Koi carps <em>Cyprinus carpio</em> anesthetized with benzocaine and eugenol following painful stimulus | Evaluaci&oacute;n de los par&aacute;metros fisiol&oacute;gicos de Carpas koi <em>Cyprinus carpio</em> anestesiados con benzoca&iacute;na y eugenol despu&eacute;s de un est&iacute;mulo doloroso&nbsp; </strong> Andr&eacute; Luiz Veiga Conrado, Renata Stecca Iunes, Matheus Santos Costa, Isabella Cristina Bordon, Jos&eacute; Roberto Machado Cunha da Silva 415-431 <strong>Influ&ecirc;ncia do sistema de cultivo nos &iacute;ndices Hematol&oacute;gicos de Jundi&aacute;&nbsp; (<em>Rhamdia quelen</em>, </strong> <strong>Quoy &amp; Gaimard, 1824)<em> | </em>Influence of the rearing system on hematological parameters of de Jundi&aacute;&nbsp; (<em>Rhamdia quelen</em>, Quoy &amp; Gaimard, 1824)</strong> Renata Stecca Iunes, Andr&eacute; Luiz Veiga Conrado, Mateus Costa, Isabella Cristina Bordon, Jos&eacute; Roberto Machado Cunha da Silva 432-445 <strong>Efecto de la sustituci&oacute;n de harina de pescado por harina de insecto en el desempe&ntilde;o biol&oacute;gico de juveniles de <em>Totoaba macdonaldi</em> | Effect of fish meal replacement by insect meals on biological performance of juvenile <em>Totoaba macdonaldi</em></strong> Karen Carvajal-Soriano, Juan Pablo Lazo-Corvera 446-456 <strong>&iquest;Son los insectos una buena fuente de prote&iacute;nas? Efecto sobre el crecimiento y metabolismo energ&eacute;tico de <em>Dicentrarchus labrax</em> | Are insects a good source of protein? Effect on growth and metabolism energetic of <em>Dicentrarchus labrax</em> </strong> Miguel Torres, J. Antonio Martos-Sitcha, Anyell Caderno, Rosa Alcaraz, M&ordf; Dolores Hern&aacute;ndez 457-463 <strong>An&aacute;lisis y descripci&oacute;n osteol&oacute;gica de <em>Poecilia reticulata</em> Peters, 1859 de una cepa ornamental en condiciones controladas en la unidad acu&iacute;cola de la Universidad de la Guajira Colombia | Osteological analysis and description of <em>Poecilia reticulata</em> Peters, 1859 from an ornamental strain under controlled conditions in the aquaculture unit of the Universidad de la Guajira Colombia</strong> Yuli Paola Espinosa-Prens, Claudia Andrea G&oacute;mez Ram&iacute;rez, Jaineth Patricia Camargo Mendoza, Jairo Romero Paz 464-474 <strong>Efectividad del per&oacute;xido de hidr&oacute;geno para el control de ectopar&aacute;sitos en peces marinos | Effectiveness of hydrogen peroxide for the control of ectoparasites in marine fish</strong> Juan Carlos P&eacute;rez-Urbiola, Roxana B. Inohuye-Rivera, Minerva C. Maldonado- Garc&iacute;a 475-482 <strong>Cultivo de Crust&aacute;ceos </strong> 483-484 <strong>Modelo de intervenci&oacute;n para el cultivo extensivo de langostino <em>Malayo Macrobrachium rosenbergii</em> en comunidades rurales de la costa de Oaxaca | Intervention model for the extensive culture of the Malaysian prawn <em>Macrobrachium rosenbergii</em> in rural communities on the coast of Oaxaca</strong> Alfredo Gallardo-Coll&iacute;, Pablo Torres-Hern&aacute;ndez, Carlos Iv&aacute;n P&eacute;rez Rostro, C&eacute;sar Julio Mart&iacute;nez-Castro, Alfonso Cervantes-Alc&aacute;ntara 485-503 <strong>Evaluaci&oacute;n de bacterias marinas aisladas de costas del sur de Sonora, M&eacute;xico, y su potencial utilizaci&oacute;n como probi&oacute;tico y antagonista para <em>Vibrio parahaemolyticus</em> en camar&oacute;n blanco <em>Litopenaeus vannamei</em>| Evaluation of marine bacteria isolated from the coast of southern Sonora, Mexico, and its potential use as a probiotic and antagonist for Vibrio parahaemolyticus in white shrimp <em>Litopenaeus vannamei</em></strong> Karla Soto-Marfile&ntilde;o, Zinnia Molina-Garza, Lucio Galaviz-Silva 504-517 <strong>Comparaci&oacute;n de Variables de Producci&oacute;n y Efectos en Sedimentos en Piscinas de Camar&oacute;n Blanco <em>Litopenaeus vannamei</em> Implementadas con dos Sistemas de Alimentaci&oacute;n Autom&aacute;tica | Comparison of Production Variables and Effects on Sediments in White Shrimp <em>Litopenaeus vannamei</em> Pools Implemented with wo Automatic Feeding</strong> Oscar Gavil&aacute;nez-Moreno, Dennis Tomal&aacute;-Solano 518-530 <strong>Cultivo de Moluscos </strong> 531-533 <strong>Cultivos de osti&oacute;n y esponjas en la plataforma nororiental de Cuba. </strong><strong>Alternativas pesqueras sostenibles basadas en la protecci&oacute;n de ecosistemas | Oyster and sponge cultures in the northeastern shelf of Cuba. Sustainable fishing alternatives based on the protection of ecosystems</strong> Abel Betanzos-Vega, Yoandry Mart&iacute;nez Arencibia, Jos&eacute; Manuel Maz&oacute;n-Susategui, Gustavo Arencibia-Carballo, Rafael Tizol Correa 534-546 <strong>Efecto de la densidad y selecci&oacute;n de tallas de semillas sobre el crecimiento y la supervivencia de la ostra del Pac&iacute;fico <em>Magallana gigas</em> (Thunberg, 1793) en cultivo inicial en el estuario del r&iacute;o Chone, provincia de Manab&iacute;, Ecuador | Effect of seed density and size selection on the growth and survival of the Pacific oyster <em>Magallana gigas</em> (Thunberg, 1793) in initial culture in the Chone river estuary, Manab&iacute; province, Ecuador</strong> Miranda-Ch&aacute;vez Gema, Pozo Romina, V&eacute;lez-Falcones Jorge, Trevi&ntilde;o Lu&iacute;s, Lodeiros C&eacute;sar 547-554 <strong>Cultivo final de la ostra del Pac&iacute;fico <em>Magallana gigas</em> (Thunberg 1793), en sistemas de cultivo de camar&oacute;n, Estuario de Cojim&iacute;es, Esmeraldas, Ecuador | Final culture of the Pacific oyster <em>Magallana gigas</em> (Thunberg 1793), in systems shrimp farming, Cojim&iacute;es Estuary, Esmeraldas, Ecuador</strong> Evelyn V&eacute;lez-Giler, Mar&iacute;a Mercedes Espinoza-Vera, Lenin C&aacute;ceres-Farias, Juan Cede&ntilde;o-Zambrano, Jorge V&eacute;lez-Falcones, C&eacute;sar Lodeiros 555-562 <strong>Efecto en el crecimiento y la supervivencia de la ostra del Pac&iacute;fico <em>Crassostrea gigas</em> bajo cultivo suspendido debido a la posici&oacute;n espacial de las ostras en las cestas | Effect on growth and survival of spatial position in Pacific oyster baskets <em>Crassostrea gigas</em> (Thunberg, 1793) in under suspended culture conditions</strong> Milton Hern&aacute;n Fern&aacute;ndez-Garc&iacute;a, Mirian Andrea Mogro-Mendoza, Luis Trevi&ntilde;o, Jorge V&eacute;lez-Falcones, C&eacute;sar Lodeiros 563-571 <strong>Neoplasia en moluscos bivalvos y su efecto en la respuesta inmunol&oacute;gica | Neoplasia in bivalve mollusks and its effect on the immune response</strong> Milton Mont&uacute;far-Romero, Valentina Valenzuela-Mu&ntilde;oz, Cristian Gallardo-Esc&aacute;rate 572-587 <strong>Crecimiento de caracol manzana <em>Pomacea bridgesii</em> (Reeve, 1856) utilizando dos dietas artificiales elaboradas: con y si adici&oacute;n de <em>Spirulina subsalsa</em> Oersted ex Gomont 1892, como fuente proteica | Growth of apple snail <em>Pomacea bridgesii</em> (Reeve, 1856) using two elaborated artificial diets: with and without addition of <em>Spirulina subsauce</em> Oersted ex Gomont 1892, as protein source</strong> &nbsp;Alejandra Torres-Ari&ntilde;o, Luis Gabriel Vivaldo-Patraca 588-621 <strong>Crecimiento y supervivencia en una cohorte de semillas de la ostra <em>Crassostrea gigas</em> (Thunberg 1793) sembradas a diferentes tallas bajo condiciones de cultivo suspendido | </strong> <strong>Growth and survival of a seed cohort of the oyster <em>Crassostrea gigas</em> (Thunberg 1793) sown at different sizes under suspended culture conditions</strong> Gema Miranda-Cuaboy, Cindy Polit-Alvarado, Lu&iacute;s Manuel Trevi&ntilde;o, Jorge V&eacute;lez-Falcones, Alan Garc&iacute;a, C&eacute;sar Lodeiros 622-631 <strong>Producci&oacute;n de perlas mab&eacute;s en la ostra perla <em>Pteria sterna</em> (Gould, 1851) en el Estuario del R&iacute;o Chone, Manab&iacute;, Ecuador | Mab&eacute;s pearls production in the pearl oyster <em>Pteria sterna</em> (Gould, 1851) in the Chone River estuary, Manab&iacute;, Ecuador</strong> Mar&iacute;a Mercedes Espinoza-Vera, Lenin C&aacute;ceres-Farias, C&eacute;sar Lodeiros 632-639 <strong>Cultivo de otros organismos </strong> 640-641 <strong>Optimizaci&oacute;n de las condiciones de cultivo de reproductores de caballito de mar &nbsp;<em>Hippocampus kuda</em> | Optimization of seahorse <em>Hippocampus kuda</em> broodstock culture conditions</strong> Eva E. Rufino-Palomares, Ana E. Ortiz-Maldonado, Cristina E. Trenzado, Marta Ramos-Barbero, Laura M. Pantoja-Echevarr&iacute;a, Alberto Coll, Amalia P&eacute;rez-Jim&eacute;nez 642-652 <strong>Marcadores de bienestar en ortiguilla de mar <em>Anemonia sulcata</em> cultivada en un sistema de acuicultura multitr&oacute;fica integrada (IMTA) | Welfare biomarkers in <em>Anemonia sulcate</em> in an integrated multitrophic aquaculture system (IMTA)</strong> Cristina E. Trenzado, Alberto Coll, Ana E. Ortiz-Maldonado, Amalia P&eacute;rez-Jim&eacute;nez,&nbsp; Marta Ramos-Barbero, Laura Pantoja-Echevarr&iacute;a, Pedro Antonio &Aacute;lvarez-Molina, Eva E. Rufino-Palomares 653-662 <strong>Impacto de la reproducci&oacute;n de <em>Anemonia sulcata</em> (Cnidaria) en entorno IMTA sobre su estado de bienestar con fines de repoblaci&oacute;n | Impact of reproduction on <em>Anemonia sulcata</em> (Cnidaria) welfare in IMTA culture system for repopulation purposes</strong> Alberto Coll, Amalia P&eacute;rez-Jim&eacute;nez, Ana E. Ortiz-Maldonado, Eva E. Rufino-Palomares, Laura Pantoja-Echevarr&iacute;a, Marta Ramos-Barbero, Carolina Alonso-Pozas, Cristina E. Trenzado 663-672 <strong>Biotecnolog&iacute;a </strong> 673-674 <strong>Efecto antiinflamatorio y antioxidante de las fracciones extra&iacute;das de la tinta del pulpo com&uacute;n <em>Octopus vulgaris</em> | Anti-inflammatory and antioxidant effect of fractions extracted from the common octopus ink <em>Octopus vulgaris</em></strong> Laura Pantoja-Echevarr&iacute;a, Marta Ramos-Barbero, Carlos Alor-Luna, Cristina E. Trenzado, Amalia P&eacute;rez-Jim&eacute;nez, Eva E. Rufino-Palomares 675-683 <strong>Potencial antiproliferativo de compuestos extra&iacute;dos de la tinta del pulpo com&uacute;n <em>Octopus vulgaris</em> | Antiproliferative potential of compounds extracted from common octopus ink <em>Octopus vulgaris</em></strong> Marta Ramos-Barbero, Laura Mar&iacute;a Pantoja Echevarr&iacute;a, Carlos Alor Luna, Eva Encarnaci&oacute;n Rufino Palomares, Cristina E. Trenzado, Amalia P&eacute;rez 684-693 <strong>Hidr&oacute;lisis &aacute;cida de la quitina extra&iacute;da de harina de cabezas de langosta precocida | Acid hidr&oacute;lisis of chitin extracted from flour of precooked lobster heads</strong> Yilma M. Estrada Hern&aacute;ndez, Caridad Curbelo Hern&aacute;ndez, Oxalis Rodr&iacute;guez Mart&iacute;nez, Lilian Castillo L&oacute;pez, Yeniset Fumero Acosta, Raquel Silveira Coffigny 694-703 <strong>Comparative study between two <em>Thymus vulgaris</em> essential oils: Identification of their chemical composition and evaluation of their antibacterial activity | Estudio comparative de dos aceites esenciales de <em>Thymus vulgaris</em>: Identificaci&oacute;n de la composici&oacute;n qu&iacute;mica y evaluaci&oacute;n de la actividad antibacterial</strong> Asmaa Chbel, Abdelhakim Elmakssoudi, Manuel Rey-M&eacute;ndez, Juan L. Barja, Ouafaa Aniq Filali, Abdelaziz Soukri, Bouchra El khalfi&nbsp; 704-712 <strong>Anti-vibrio activity of lactic acid bacteria isolated from bat guano | Actividad anti-Vibrio de bacterias acido l&aacute;cticas aisladas desde guano de Murcielago</strong> Souraya Sakoui, Reda Derdak, Fatimazahra Jouga, Boutaina Addoum, Manuel Rey M&eacute;ndez, Juan L. Barja, Abdelaziz Soukri, Bouchra El Khalfi 713-718 <strong>Avances del cultivo vegetativo de <em>Gracilariopsis lemaneiformis</em> &ldquo;Pelillo&rdquo; en la costa del Per&uacute; | Advances in the vegetative cultivation of <em>Gracilariopsis lemaneiformis</em> &ldquo;Pelillo&rdquo; on the coast of Peru</strong> Max Casta&ntilde;eda, Arturo Mires-Reyes, Wendy Oyola, Wilson Berrios, Alena Manini, Sol V&aacute;squez, Paul Baltazar 719-725 <strong>Mercadotecnia</strong> 726-727 <strong>An&aacute;lisis de mercado sobre las exportaciones chilenas del pulpo <em>Octopus mimus</em> Gould, 1839 | Market analysis of chilean exports of <em>Octopus mimus</em> Gould, 1839</strong> Rodrigo Burgos-Vega, Manuel Rey-M&eacute;ndez 728-743 <strong>Crisis reputacional de la acuicultura en Espa&ntilde;a: estudio DAFO, medidas de mejora y </strong> <strong>acciones estrat&eacute;gicas | Reputational crisis of aquaculture in Spain: SWOT study, improvement measures and strategic actions</strong> Manuel Rey-M&eacute;ndez, Jacobo Fern&aacute;ndez-Casal, Antonio Pad&iacute;n-&Aacute;lvarez, Miguel Lastres-Couto, Nieves Gonz&aacute;lez-Henr&iacute;quez 744-752 <strong>Posters y V&iacute;deos </strong> 753-791 <strong>&Iacute;ndice General de actividades del Foro acceder </strong><strong>aqu&iacute;</strong> &nbsp; &nbsp;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León González, Jorge Luis. "Número Completo (Noviembre)." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 5, Suplemento 1 (2022). http://dx.doi.org/10.62452/3j3f4c14.

Full text
Abstract:
Editorial PhD. María Elena Estrada Martínez Los proyectos de investigación-acción en la formación de las competencias investigativas de los estudiantes universitarios Ignacio García Álvarez, Amauri Batista Salvador, Alodio Mena Campos La pobreza extrema: un estudio desde la vulneración de los derechos del Buen Vivir Víctor Josué Villacis Landa, David Alejandro Arroba López Multimedia Educativa dirigida al desarrollo de las destrezas para el cuidado del medio ambiente en niños de 4 a 5 años de la Educación Inicial Miguel Ángel Fernández Marín, Ignacio García Álvarez, Raisa Emilia Bernal Cerza Consideraciones sobre la seguridad alimentaria en hogares mexicanos durante la pandemia de COVID-19 Sandra Blas Yáñez, Rebeca de Haro Mota Proposiciones a docentes de nivel primario para preparar actividades de educación ambiental Reinaldo Requeiro Almeida, Arnelis Yolanda Cruz Fernández El principio de publicidad en el procedimiento de ínfima cuantía Iván Naranjo Gaibo, José Luis Barrionuevo Núñez Mioma cervical: anatomía y abordaje quirúrgico de alta complejidad Abel Agustín Estrada Paneque, María Gabriela Calle Ortiz, Graciela de Jesús Cabrera Miñán Consulta popular como democracia directa en Cuba y Venezuela Camila Anahí Garzón Rivera, Juan Pablo Santamaria Velasco Ligadura de arterias hipogástricas. Presentación de un caso del Hospital General Teófilo Dávila Abel Agustín Estrada Paneque, Ximena Margarita Quimí Salazar, Xavier Alexander Granja Aguilar Tipología de complicaciones relacionadas con la cirugía tiroidea en el contexto de estudios de la Ciencia, Tecnología y Sociedad Joaquín Alejandro Solarana Ortiz, José Guzmán Lorenzo Díaz, Andria Torres Guerra, Yasmín Rodríguez Pascual Proceso enfocado a la mejora de la productividad para Mipymes. Caso práctico: Granja Avícola Esponce Sandro Iván Ortiz González, Juan Edmundo Álvarez Gavilanes El rol del Estado frente a las desapariciones forzadas de personas en Ecuador Génesis Romina Toro Paredes, Willam Enrique Redrobán Barreto El notario como promotor de soluciones no adversariales en materia de divorcio: su rol de conciliador en la actividad notarial Eugenio Égüez Valdivieso, Carlos Eduardo Durán Chávez El uso progresivo de la fuerza de los servidores policiales frente a los derechos humanos Mateo Maldonado Paredes, Yudith López Soria El principio de objetividad fiscal en la etapa pre-procesal Xavier Vicente Calle Arias La proporcionalidad en sanciones a instituciones educativas en procedimientos sancionatorios Joan Anaisse Terán Tobar, José Antonio Ruiz Bautista Aplicación de la prueba indiciaria en el proceso penal ecuatoriano y la duda razonable Angel Lisimaco Torres Guerra La igualdad. Una visión desde los derechos del procesado y la víctima Melanie Dayanara Hidalgo Arteaga, Yudith López Soria Violencia contra las mujeres. Su análisis desde la LOIPEVM María Paula Villacrés Salas, Sabina Lorena Gamboa Vargas El traslado de los servidores judiciales frente al debido proceso en Ecuador Angeles Yuliana Castillo Tasipanta, Jorge Mateo Villacrés López Diseño de un Sistema de Gestión por Procesos Pedro Manuel Cabeza García, Francisco Javier Monroy Espinosa, Pablo Hernán Solórzano Polo El Habeas Corpus frente a la realidad del sistema penitenciario en el Ecuador Brian Steve Villacis Borja, Clara Daniela Romero Romero La comunicación institucional dentro de la gestión universitaria Vilma Maribel García González, Lilibeth Alexandra Orrala Soriano, Iván Santiago Pacheco Proaño Los accidentes de trabajo durante el teletrabajo, en Ecuador Juan Sebastián Cuvi Navas, Yudith López Soria Análisis de situaciones didácticas como instrumentos psicológicos para aprender a leer y escribir en primaria Betsabé Martínez Corona, Javier Moreno Tapia Estudio de vinculación con la colectividad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca Santiago Efraín Vintimilla Coronel, Edwin Joselito Vasquez Erazo Dificultades que el docente afronta a nivel superior en una sociedad post pandémica COVID-19 Cinthia Pelcastre González, Octaviano García Robelo El rol del Estado frente a las desapariciones forzadas de personas en Ecuador Génesis Romina Toro Paredes, Willam Enrique Redrobán Barreto Estrategias administrativas en la optimización de recursos en los procesos de enfermedades pulpares Rafael Bernardo Piedra Andrade, Edwin Joselito Vasquez Erazo Background of the preparation for the pedagogical professional orientation in the Physics Education major Dayamí Pérez-Martínez, Ada Iris Infante-Ricardo, Duanis Vázquez-López, Maritza Librada Cáceres-Mesa Modelo didáctico de desarrollo de la habilidad contextualización espacio-temporal en la Historia de Cuba Dimelsa Rivas Dusut, Gabriel Eduardo Oliver Castillo, Francisco Luis López Medina El Relato Digital como estrategia didáctica en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en Educación Superior Teresa Cuevas Martínez, Jorge Armando Manzano Martínez, Erika González-Farfán Habilidades gerenciales y desempeño laboral de docentes universitarios Deisy Carolina Castillo Castillo, Yonimiler Castillo Ortega Modelo de Negocio para la Gestión de Servicios de Construcción en Línea Blanca Lucía Avila Correa, Edwin Joselito Vázquez Erazo La tutoría académica en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior Adalia Lisett Rojas Valladares, Ignacio García Álvarez, Yaquelín Alfonso Moreira, Yideira Domínguez Urdanivia El acoso laboral como causal de la terminación de la relación laboral en el Ecuador Yajaira Vanessa Arce Torres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Admin, Admin. "Colaboradores." Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular 1, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.53689/cp.v1i1.3.

Full text
Abstract:
Adalberto Paranhos, Doutor em História pela PUC de São Paulo, com pós-doutorado em Música pela Unicamp (Universidade Estadual de Campinas). Professor do Instituto de Ciências Sociais e do Programa de Pós-graduação em História da UFU (Universidade Federal de Uberlândia), Brasil Bolsista produtividade em pesquisa do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), órgão de fomento vinculado ao Ministério da Ciência e Tecnologia do Brasil. Professor visitante da Universidade de Lisboa (Portugal). Editor de ArtCultura: Revista de História, Cultura e Arte. Autor, entre outros livros, de Os desafinados: sambas e bambas no “Estado Novo” (São Paulo: CNPq/Fapemig/Intermeios: 2016) e de O roubo da fala: origens da ideologia do trabalhismo no Brasil (2. ed. São Paulo: Boitempo, 2007). Co-organizador de História e imagens: textos visuais e práticas de leituras (Campinas: Fapemig e Mercado de Letras, 2010). Ex-vice presidente e ex-presidente da IASPM-AL (seção latino-americana da International Association for the Study of Popular Music). Publicou artigos e capítulos de livros na Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Inglaterra e Portugal. Atuou como jornalista profissional e radialista no eixo Campinas-São Paulo-Rio de Janeiro (Brasil).&#x0D; Adriana Cerletti, egresada de la Licenciatura en Artes, orientación Música (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) y del Conservatorio Nacional de Música en Piano y Dirección Orquestal (hoy Universidad Nacional de las Artes) es doctoranda por la UBA y la EHESS (París). Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes, el Fondo Metropolitano de Artes y Ciencias, la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura de Nación. En 2006 recibió el Premio Latinoamericano de Musicología Samuel Claro-Valdés. Desde 2001 participa de sucesivos proyectos de investigación radicados en la UBA, publicando en diversas revistas especializadas. Se desempeña como profesora adjunta de la cátedra de Historia de la Música Occidental I en la Universidad Nacional de las Artes (Departamento de Artes Musicales y sonoras); también ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla y la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Desde 2011 dirige el Proyecto de Voluntariado Universitario Músicos sin Fronteras.&#x0D; Angélica Adorni es Licenciada y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Artes (orientación Música) egresada en 2011 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral UBACyT y realiza el Doctorado en Historia y Teoría de las Artes en la misma institución. Es profesora de Historia de la música popular argentina y latinoamericana, y de Etnomusicología latinoamericana en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” en Buenos Aires. Se ha desempeñado como pianista y docente en distintos niveles educativos, centrando su actividad en los estudios de la música argentina, particularmente la de género popular. Trabajó como investigadora auxiliar en el Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y como docente del área de extensión en FFyL-UBA. Presentó ponencias en reuniones científicas de Argentina y Latinoamérica. Publicó trabajos y reseñas en medios especializados, focalizados en el tango y la música popular argentina de raíz folclórica.&#x0D; Julio Arce es Profesor titular y Director del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Director del Centro de Documentación de Cantabria y Presidente de la Comisión Música y Lenguaje Audiovisual de la Sociedad Española de Musicología; actualmente es vicepresidente de la SIBE (Sociedad de Etnomusicología). Ha sido profesor visitante en la UCLA (University of California Los Angeles) y en la Universidad de Buenos Aires, UBA. Fue director del Centro de Documentación Musical de Cantabria de la Fundación Marcelino Botín y asesor técnico docente de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Colabora con Radio Nacional de España (Radio Clásica) donde ha dirigido y presentado varios programas radiofónicos. Su principal área de investigación son las relaciones entre la música popular y los medios de comunicación. Ha publicado varios libros entre los que destacan La música en Cantabria (1994), Música y radiodifusión. Los primeros años 1923-1936 (2008), Made in Spain. Popular Music Studies, coordinada por Héctor Fouce y Silvia Martínez (2013) y Music and Francoism, libro editado por Gemma Pérez Zalduondo y Germán Gan (2013).&#x0D; María de los Angeles Montes es Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Semiótica por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, desarrolla sus taras de investigación en el Instituto de Humanidades de la misma Universidad. Además, se desempeña como Docente de la Universidad Provincial de Córdoba. Sus áreas de investigación abarcan los estudios semióticos sobre distintas músicas populares. Ha desarrollado la mayor parte de su trabajo sobre los procesos de producción de sentido en la recepción del tango argentino, y actualmente se encuentra trabajando en el campo del cuarteto cordobés, desde una perspectiva sociodiscursiva.&#x0D; Luis Pérez Valero es compositor, musicólogo, director de orquesta y productor musical. Doctor © en Música por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Máster universitario en música española e hispanoamericana por Universidad Complutense de Madrid (2012). Magister en Música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y Licenciado en Música en Composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador a publicado el libro El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (UARTES: 2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida desde Estados Unidos por la editorial Cayambis Music Press. Actualmente es docente e investigador en la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil.&#x0D; Samaela Campos fue la pimera estudiante en sustentar su trabajo de grado para la Licenciatura en Producción Musical y Sonora en la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil (2019). Productora musical, bajista y percusionista. Fue representante estudiantil de la UARTES. Su área de investigación se centra entre la música popular, la producción musical, las manifestaciones urbanas así como en la musicología feminista. En la actualidad realiza una investigación sobre los testimonios de personas cercanas a la bailarina Blanca Garzón, quien en vida compartiera con el cantante Julio Jaramillo.&#x0D; Este número fue arbitrado por Alicia Rey, Aníbal Fuentealba, Carla Rivera, Daniel Castro, Christina Azhar, Franco Daponte, Jacqueline Avila, Laura Jordán, Martha Ulhôa, Nayive Ananías, Paloma Martin y Rodrigo Pincheira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Varios, Autores. "Memorias de la Jornada de Investigación en Derecho y Ciencias Forenses." Memorias Forenses, no. 6 (October 21, 2022). http://dx.doi.org/10.53995/25390147.1207.

Full text
Abstract:
Aplicación de la licencia de luto, según la Ley 1280 de 2009 en el Ordenamiento Jurídico Colombiano de Cara a las Relaciones Individuales de Trabajo&#x0D; &#x0D; Luisa Fernanda Triana Márquez&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de derecho y ciencias forenses&#x0D; Semillero “los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia”&#x0D; Grupo de investigación en derecho laboral y seguridad social&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; luisa.triana@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Anteriormente, en nuestro ordenamiento jurídico no existía una norma que regulara la licencia de luto; debido a lo anterior, al presentarse el fallecimiento de un familiar o persona cercana a un trabajador, dicha contingencia se atendía bajo la figura de la calamidad doméstica, en la cual se dejaba a decisión del empleador el otorgamiento de uno o más días de permiso para que el trabajador participara en las honras fúnebres; de allí que las oficinas de recursos humanos y el trabajador que debía atender la contingencia llegaban a acuerdos no definidos en la ley para ausentarse de su lugar de trabajo.&#x0D; A causa de lo anterior, entró en vigor la Ley 1280 de 2009 por medio de la cual se adiciona el Numeral 10 del Artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la licencia por luto como norma imperativa de estricto cumplimiento, la cual de manera expresa establece los criterios normativos que definen los parámetros y requisitos para el reconocimiento de la licencia luto, que es una obligación para el empleador y un derecho del trabajador.&#x0D; &#x0D; &#x0D; El Control Ciudadano en Colombia a través de los Mecanismos de Participación &#x0D; &#x0D; Juan Pablo Giraldo Ramírez&#x0D; Alexandra Restrepo Gallego&#x0D; Eliana María Guzmán Álvarez&#x0D; Santiago Alberto Pérez Sáenz&#x0D; Elkin De Jesús Vergara Marín&#x0D; Yesenia Caicedo Castrillón&#x0D; Isabella Castillo Puerta&#x0D; María Camila Marulanda&#x0D; santiago.perez45@correo.tdea.edu.co&#x0D; Institución universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y ciencias forenses&#x0D; Semillero AGORA en estructura y funcionamiento del Estado&#x0D; Medellín. Colombia&#x0D; &#x0D; El primer artículo de la Constitución Política de 1991 manifiesta que Colombia es una democracia participativa. De ese enunciado se observa que los ciudadanos en Colombia se les faculta elegir a sus representantes por medio de las votaciones, dando así origen al término “Régimen representativo”, esto en base al artículo tercero constitucional, que menciona justamente que el pueblo ejerce su soberanía por medio de sus representantes. Desligándonos de la concepción de la constitución de 1886 frente al régimen representativo, dado que, en el Artículo 106 de la anterior constitución menciona: “Los Senadores y los Representantes son inviolables por su opiniones y votos en el ejercicio de su cargo”. El constituyente con la nueva constitución de 1991 les otorgó a los ciudadanos la posibilidad de realizar control, mediante los mecanismos de participación ciudadana, donde encontramos los siguientes: la iniciativa popular legislativa y constitucional, el cabildo abierto, la revocatoria de mandato y el referendo. Por otra parte, el constituyente permitió que los ciudadanos pudieran hacer controles frente a la gestión pública, donde encontramos las veedurías ciudadanas y las audiencias públicas. El presente trabajo de investigación se enfoca en definir qué consisten los mecanismos de participación, en donde se indaga la efectividad de los mismos. Las observaciones preliminares nos llevan a reflexionar sobre que estos mecanismos de participación no logran cumplir a cabalidad sus objetivos, esto porque el control ejercido por la ciudadanía depende de la voluntad política para generar los efectos y sanciones pertinentes.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Diferencias en las Nuevas Formas de Ejecución de los Contratos Laborales en el Ordenamiento Jurídico Colombiano&#x0D; &#x0D; Linda Vanessa Torres López&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero de derechos laboral y seguridad social: Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia&#x0D; Grupo de investigación Jurídico Social&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; linda.torres@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Con la aparición del virus Covid-19, que posteriormente por su rápido contagio a nivel mundial fue catalogado como una pandemia, el gobierno colombiano en pro de velar por la salud de todos sus habitantes expidió el Decreto 457 de 2020, el cual ordenó el aislamiento obligatorio de todos sus pobladores, por un término inicial de 20 días.&#x0D; Este decreto que restringía la circulación de vehículos y de personas en todo el territorio colombiano trajo como consecuencia que muchas actividades laborales fuesen desarrollados desde sus casas, bajo la modalidad virtual y que más adelante se legislará e implementará sobre las nuevas formas de ejecución de los contratos laborales como son: la Ley 1221 de 2008 del Teletrabajo en la cual, el empleador y colaborador se ponen de acuerdo para desarrollar el teletrabajo, donde el colaborador presta sus servicios en un lugar diferente del lugar habitual de trabajo; por otro lado, también existe la Ley 2088 de 2021, trabajo en casa, es una habilitación para trabajar desde casa en situaciones ocasionales o transitorias por un término inicial de tres meses, prorrogables una única vez por el mismo tiempo; de la mano de esta ley está el Decreto 469 de 2022 que establece el procedimiento, para la habilitación del trabajo en casa; la Ley 2121 de 21 del trabajo remoto, el trabajador ya no tiene que ir a un espacio físico de la empresa, bajo esta modalidad de ejecución contractual, pues todas las etapas precontractuales y contractuales, se desarrollarán de manera remota.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Las distorsiones cognitivas y la influencia en menores de edad infractores de la ley y consumidores de sustancias psicoactivas&#x0D; &#x0D; Leidy Parra Restrepo&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Ciencias Sociales&#x0D; Semillero VICTICRIM&#x0D; Medellin, Antioquia, Colombia&#x0D; leidy.parra@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; En Colombia, la violencia es conocida actualmente como una de las mayores problemáticas; relacionándose con una serie de factores a nivel político, económico, social, individual y cultura. Las condiciones de vida se hacen vulnerables cuando no se cuenta con los entes de protección necesarios para un sano desarrollo y crecimiento; principalmente en la infancia, ya que es una de las etapas con mayor impacto en la vida de los seres humanos. Las infracciones contra la ley ponen en manifiesto el desorden a nivel público, generando graves problemas de descomposición social. Cuando en las infracciones se ven involucrados niñas o niños el impacto social es alto y pone en evidencia las altas falencias del sistema de la familia, organizacional del estado, educativo y adicción a las sustancias psicoactivas, las cuales alteran la conducta del individuo. Situaciones en las que se ven inmersos los menores de edad han puesto de manifiesto consecuencias negativas en donde el menor infractor es inherente a sus actuaciones y daños realizados.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Factores Predominantes que Influyen en que un Individuo con Trastorno Antisocial de la Personalidad, se Convierta en Asesino&#x0D; &#x0D; Jenny Alejandra Hincapié Osorio&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero VICTICRIM&#x0D; Grupo de investigación: BISMA&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; &#x0D; Francisco David Muñoz Patiño&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero VICTICRIM&#x0D; Grupo de investigación: BISMA&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; &#x0D; Tanto los factores genéticos como ambientales contribuyen al desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad, un posible mecanismo es la agresión impulsiva acompañada de la indiferencia por el dolor de los demás durante la primera infancia.&#x0D; La Escala Hare de Psicopatía (PCL-R) ha sido desde la publicación de su primer manual en 1991, un referente para la evaluación del comportamiento sociopático tanto en su uso clínico como en investigación&#x0D; El objetivo de esta investigación es adentrarnos en el comportamiento de algunos de estos sujetos que en este momento están privados de la libertad, acceder a entrevistas y de esta manera obtener información de primera mano, la cual a través de la aplicación de la escala de Hare (PCL-R) se pueda hacer un análisis, sus características y sus diferentes tipos, descripción de los crímenes, el modus operandi del asesino y evaluación de sus rasgos de personalidad, todo esto bajo el respeto y la ética propia de la investigación.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Fundamentos del Método Científico, del Método Complejo y de la CTEI e Innovación Abierta para la Formación Científica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia&#x0D; &#x0D; Melissa Garcia Betancur. (semillerista)&#x0D; Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales&#x0D; Semillero de investigación&#x0D; Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho&#x0D; &#x0D; Jahir Alexander Gutiérrez Ossa (investigador principal)&#x0D; Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y ciencias forenses y Facultad de educación y ciencias sociales&#x0D; Semillero de investigación&#x0D; Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho&#x0D; jagutier@tdea.edu.co, profesor&#x0D; &#x0D; El proyecto busca establecer los fundamentos de los métodos científico, complejo y de CTeI, de las ciencias exactas, físicas y matemáticas, en la formación científica del jurisconsulto en derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Forenses de la Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria de cara a fortalecer su naturaleza científica. Es importante manifestar que este estará basado en el análisis del derecho positivo amparado en la pirámide de Kelsen y del neopositivismo jurídico por Schmidt además por el constitucionalismo jurídico, el conjunto de caos, incertidumbre y la parametrización mediada por las tecnologías generadas a través de la revolución 4.0, obligan a revisar la capacidad de respuesta de la formación jurídica frente a estos escenarios, que implican conducirla a un estado de formación plenamente de referencia científica en la cual los abogados deben acercarse a los campos cuantitativos, de medición, programación de software a su vez que, la consideración de teorías basadas en Analítica de Datos, Big y Smart Data.&#x0D; Partiendo desde los diferentes métodos científicos de experimentación y observación se crean hipótesis que pueden ser una herramienta para mejorar el camino profesional en derecho, además ampliando el panorama científico de los mismos. Lo que se pretende es mejorar la calidad de información que llega a la formación del jurisconsulto en estos campos tecnológicos y científicos. Además, porque las ciencias han creado un gran avance a lo largo de la historia y, por ende, los jurisconsultos requieren de estas actividades para mejorar la calidad profesional.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Memorias, sentires y conversas en torno a cadáveres en condición de no identificados en un camposanto&#x0D; &#x0D; Manuela Álvarez Díaz&#x0D; Universidad de Antioquia&#x0D; Facultad Ciencias Sociales y Humanas&#x0D; Semillero de Estudios Antropológicos&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; manuela.alvarez2@udea.edu.co&#x0D; &#x0D; Natalia Andrea Restrepo Hernández&#x0D; Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero de Estudios Antropológicos&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; nrestr11@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Un cuerpo no identificado representa en el contexto colombiano la evidencia de que aún hay historias que no se han podido culminar, duelos que siguen vigentes e interrogantes que acompañan a familiares que tienen seres queridos ausentes, y que precisan el compromiso de una sociedad para esclarecer un pasado por medio de la búsqueda de la verdad y la justicia. Esta propuesta de investigación plantea desplazarnos a tres cementerios de Antioquia: cementerio Nuestra Señora de los Dolores en Puerto Berrio; el Jardín Cementerio Universal, Medellín; y el cementerio del corregimiento de Bolombolo, con el propósito de conocer la conciencia colectiva, los sentimientos y afectos que se generan en la comunidad que asiste y en el personal que labora cuando se conversa sobre estos cuerpos foráneos que allí yacen. Se pretende conocer cuál es el compromiso que se tiene con la memoria histórica cómo se configura una relación solidaria y responsable con estos individuos no identificados.&#x0D; Reconociendo aspectos simbólicos y expresiones connotativas de estas localidades, se busca generar redes, programas que permitan reforzar y establecer una responsabilidad con estos cuerpos no identificados, buscando una retroacción positiva en el ámbito forense que facilite su posterior identificación.&#x0D; Por lo tanto, el proceso para individualizar y establecer un perfil bioantropológico depende también de actores que se han pensado ajenos, de personajes que influyen en su cuidado y trato. De ahí que la desaparición de un individuo debe ser motivo para movilizar a la población colombiana para velar por un tratamiento digno hacia estos cuerpos.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Impacto del Reconocimiento de la Pensión Familiar en el Ordenamiento Jurídico Colombiano, Ley 1580 de 2012&#x0D; &#x0D; Darihanna Karolla León Díaz &#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero “Los derechos ciertos e indiscutibles y los derechos inciertos y discutibles en material laboral desde una visión constitucional y legal en Colombia”&#x0D; Grupo de investigación en Derecho Laboral y la Seguridad Social&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; Darihanna.leon@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Desde el año 1967, cuando surge el régimen de prima media con prestación definida administrado en su tiempo por el Instituto de los Seguros Sociales y posteriormente, entre otras reformas y la más significativa como la ley 100 del 1993, no se contaba con la posibilidad de sumar esfuerzos de cotización o aportes de cada uno de los cónyuges o compañeros para cumplir con los requisitos establecidos de la pensión de vejez, solo hasta el 1 de octubre de 2012 con la entrada en vigencia de la Ley 1580 en el ordenamiento jurídico, la cual adiciona un nuevo Capítulo al Título Cuarto al Libro I de la Ley 100 del 1993, que define la pensión familiar y dicta unas series de disposiciones que contienen los lineamientos para que se pueda obtener la pensión familiar en Colombia, con esta ley se tiene la posibilidad de que cada uno de los cónyuges o de los compañeros sumen sus aportes para obtener una pensión que será conjunta e unitaria, con el fin de garantizar mayor cobertura en el Sistema general de Pensiones y mejorar la calidad de vida de conyugues o compañeros permanentes, como lo ha mencionado la Corte Constitucional.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Análisis de los Protocolos para la Búsqueda de Personas Reportadas como Desaparecidas en Colombia&#x0D; &#x0D; Angy Juliana Castelblanco Villamizar&#x0D; Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Estudiante Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística&#x0D; Profesional en Criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; angycastelvilla@hotmail.com&#x0D; &#x0D; Karem Dayana Fernández Alfonso&#x0D; Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Estudiante Maestría en Ciencias Forense y Criminalística&#x0D; Profesional en Criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; kadayanafer@hotmail.com&#x0D; &#x0D; Claudia Patricia Serna Giraldo&#x0D; Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Coordinadora del Semillero Salud y Célula&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; Bacterióloga. Magíster&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; cserna@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Andrés López Rubio&#x0D; Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Grupo de investigación BIOFORENSE&#x0D; Biólogo, PhD&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; alopezru@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; En Colombia, la identificación e individualización de un cuerpo es un asunto crucial, teniendo en cuenta que ha sido un país golpeado por décadas de violencia, alcanzando una tasa alarmante de 99.235 personas dadas por desaparecidas, según lo reporta la Unidad de Búsqueda por Desaparecidas (UBPD) al 2022. Por su parte, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en su página oficial de consulta pública nos indica que, a este año, el 79% de los desaparecidos no está clasificado; un 20% se debe a desaparición forzada y el porcentaje restante se encuentra entre presunto reclutamiento ilícito, desastre natural, secuestro y trata de personas. Las cifras consultadas reflejan la gravedad del fenómeno en un país que no ha experimentado dictaduras militares, pero que ha enfrentado un conflicto armado interno complejo.&#x0D; El desarrollo de la investigación tiene por objeto establecer la eficiencia de los protocolos actuales para la búsqueda de personas desaparecidas para lograr una identificación fehaciente en Colombia, a través de un estudio descriptivo de fuentes secundarias, identificando información necesaria para el reporte, facilidad de diligenciamiento, completitud y herramientas disponibles para de esta manera establecer estrategias que permitan alcanzar una identificación incluyendo conocimiento científico y técnico actualizado que den una respuesta eficiente en la identificación de cadáveres en condición de no identificados.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Formación en Gerencia, Marketing y Responsabilidad Profesional Jurídica del Jurisconsulto del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria (TDEA) desde la Perspectiva de los Bufetes, Colegios de Abogados, Legal Crowfounding y Observatorios Laborales Jurídicos&#x0D; &#x0D; Jahir Alexander Gutiérrez Ossa&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional&#x0D; Grupo de Investigación Jurídico Social&#x0D; Medellín, Antioquia&#x0D; jagutier@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Sandra Milena Arango Flórez&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional&#x0D; Grupo de Investigación Jurídico Social&#x0D; Medellín, Antioquia&#x0D; sandra.arango@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Julio César Acevedo Orrego&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional&#x0D; Grupo de Investigación Jurídico Social&#x0D; Medellín, Antioquia&#x0D; jaceved6@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Andrés Felipe Rojas Mejía&#x0D; andres.rojas91@correo.tdea.edu.co&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero de Gerencia Jurídica, Marketing Jurídico y Responsabilidad Profesional&#x0D; Grupo de Investigación Jurídico Social&#x0D; Medellín, Antioquia&#x0D; &#x0D; El mundo laboral y profesional de los abogados es poco o nada conocido en términos generales, dejando en perspectivas las posibilidades de enganche laboral profesional, sin una plena claridad sobre lo que implica ocupacionalmente licenciarse como jurisconsulto en Colombia. No es claro el desempeño laboral profesional y de trabajo de campo de los jurisconsultos, dado que los temas gerenciales, de marketing y de responsabilidad profesional han sido en cuanto a los dos primeros, un hecho dejado a las carreras administrativas, como la administración de empresas o la administración de negocios; en tanto, la tercera ha sido dejada a un componente disciplinario. Este proyecto busca que el estudiante (a) del programa de Derecho en la facultad de Derecho y Ciencia Forenses del Tecnológico de Antioquia, adquiera destrezas en marketing jurídico, habilidades comunicativas, gerenciales y de manejo del contexto de la realidad laboral y profesional de los abogados. Se tendrá un método de investigación complejo, diseminado en las fuentes de información, cibernética y sistémica y en los paradigmas dialógico, recursivo y hologramático. En tanto, la metodología se apoyará en las fuentes materiales del derecho o reales que exigen una combinación entre el positivismo y el pragmatismo jurídico.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Psicología Jurídica Enfocada en la Mente Criminal&#x0D; &#x0D; Melissa Garcia Betancur &#x0D; Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y ciencias forenses&#x0D; melissa.garcia@correo.tdea.edu.co, estudiante de derecho.&#x0D; Semillero de investigación&#x0D; Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; &#x0D; Valeria García Betancur &#x0D; Institución Universitaria- Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de educación y ciencias sociales&#x0D; Semillero de investigación&#x0D; Ciencias exactas y ciencias prácticas en la formación del jurisconsulto&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; valeria.garcia82@correo.tdea.edu.co, estudiante de psicología.&#x0D; &#x0D; Desde los años anteriores, se ha evidenciado cómo la ciencia ha evolucionado y las diferentes concepciones que han traído para describir la conducta humana, en especial el comportamiento que adquiere el criminal durante la comisión de la conducta. Por esta razón, es preciso decir que la piscología y el derecho son dos aliados, para explicar cada uno de los sucesos que han tenido que ver con las conductas y procedencias de los seres humanos.&#x0D; A partir del pedido científico, se analizaron varias causas que dieron origen a la conducta humana agregando en su estudio la conducta criminal. Los altos índices de violencia dieron origen a varios delitos y actos que influenciaban a los criminales a cometerlos; es así como la psicología jurídica sirve como un instrumento de estudio de dichos comportamientos que son relevantes para el derecho y la sociedad. De esta manera, es importante explicar cada una de las ciencias que abordan dicho tema para comprender cómo surgió la conducta criminal y cómo la piscología ha sido una herramienta de análisis y comprensión para entenderla.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Prácticas forenses y elementos probatorios en el caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica&#x0D; &#x0D; Jarlescy Maturana Abadía&#x0D; maturanaquibdo78@hotmail.com&#x0D; &#x0D; Jesús Kilmer Valoyes Mosquera&#x0D; jevamos@hotmail.com&#x0D; &#x0D; Auxiliarles investigativos del Grupo de investigación Jurídico Social, adscrito a la línea de investigación Derecho y Sociedad&#x0D; Proyecto de investigación: Tensiones entre la justicia transicional y el sistema de responsabilidad Penal internacional: El caso de Colombia y España&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; &#x0D; En el contexto, y debido al conflicto armado, las comunidades afrodescendientes sufrieron, por la inoperancia estatal, múltiples trasgresiones a los derechos humanos de manera generalizada; circunstancia en la cual el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, del cual hace parte Colombia, reconoció los perjuicios ocasionados en los territorios para garantizar una adecuada reparación a las víctimas. A partir de lo anterior, el artículo tiene por objetivo desarrollar un estudio de caso sobre las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica —conocido también como la “Operación Génesis”— para ilustrar cómo el derecho de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación, apela por elementos materiales de prueba donde la práctica forense es vital, no solo para el reconocimiento de los perjuicios causados, sino para reivindicar el derecho a la memoria de las víctimas y sus familias. En este caso, se demostrará cómo se integra a la valoración desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), el ejercicio forense, para emitir un fallo condenatorio por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. Se ilustra también, por otra parte, la vulneración de los derechos desde una perspectiva étnica y de género, ante la multiplicidad de afectaciones que acompañan el desplazamiento forzado. El estudio de caso, por tanto, es integrado a la antropología forense como conditio sine qua non para una protección efectiva de las víctimas en dicho contexto.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Salud Mental de los Trabajadores de la Salud en Colombia en el Contexto de la Covid-19&#x0D; &#x0D; Paula Andrea De Ávila Ortega&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero de Derecho Laboral y Seguridad Social&#x0D; Grupo de Investigación de “los derechos ciertos, inciertos e indiscutibles en materia laboral desde una visión Constitucional y Legal en Colombia”&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; paula.deavila@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; La salud mental es una de las dificultades que más se ha manifestado en la sociedad, y a causa de la pandemia por el Covid-19, el riesgo de padecer algún trastorno mental ha aumentado, entre los más propensos a padecer algún tipo de malestar psicológico están los trabajadores de la salud, quienes han tenido que afrontar diferentes situaciones que han deteriorado su salud mental. Dicha situación nos lleva a indagar sobre dos aspectos: el primero, se ha llevado a cabo por medio de los estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y diferentes entidades para detectar cuáles han sido los síntomas y trastornos presentados por estos trabajadores; el segundo, la necesidad de brindar soluciones para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud mental. Por esta razón, se analiza en la legislación nacional qué normas van dirigidas a proteger y garantizar la salud mental de los individuos, como la Ley 1751 de 2015 y la 1616 de 2013. Hoy, las nuevas dinámicas sociales y de salud, implican que se tenga que legislar sobre nuevas formas de proteger a los trabajadores de la salud y ejecutar nuevos planes y políticas enmarcados en la garantía de la salud mental de estos. Por esto, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha brindado recomendaciones a los Estados; y la OPS expresó la urgencia de crear políticas que permitan enfrentar las consecuencias negativas que dejó la pandemia en materia de salud mental.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Efecto de la Pandemia Covid-19 en el Perfil Suicida en el Área Metropolitana, Valle de Aburrá, Colombia &#x0D; &#x0D; Sandra Milena Bedoya Restrepo &#x0D; Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; sandra.bedoya56@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Nathaly Patiño Orozco&#x0D; Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; nathaly.patino@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Carlos Federico Molina Castaño&#x0D; Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Grupo de Investigación BISMA&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; cmolina@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Catalina Vásquez Guarín&#x0D; Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; catalina.vasquez@medicinalegal.gov.co&#x0D; &#x0D; El objetivo consiste en determinar el efecto de la pandemia COVID-19 en el número y perfil suicida en el área metropolitana en el Valle de Aburra Colombia, durante el 2019 y 2020. Los materiales y métodos utilizados fueron: estudio de corte transversal, basado en registros de personas que cometieron suicidio e ingresaron al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la Regional Noroccidente, entre los años 2019 y 2020, obteniendo información de variables sociodemográficas, clínicas y traumáticas. Para comparar los perfiles de los suicidas se realizaron pruebas de chi2 de Pearson. Como resultados, se encontró que no se evidenció una diferencia significativa en el número de suicidios entre los años 2019-2020, pero si se observó un cambio en el perfil de los suicidas, donde se reflejó una mayor probabilidad en las personas con estado laboral activo OR 7,2 IC95% 4,3-12,2 valor p &lt;0,001, con antecedente de enfermedad psiquiátrica OR 1,6 IC95% 1,1-2,4 valor p 0,052; además de diagnóstico de farmacodependencia y alcoholismo OR 8 IC95% 1-66,7 valor p 0,052. En cambio, una menor probabilidad de suicidios durante la pandemia en mujeres OR 0,6 IC95% 0,4-0,9 valor p 0,007 y personas que utilizaron mecanismo por medio de intoxicaciones OR 0,5 IC95% 0,31-0,81 valor p 0,005.&#x0D; La discusión muestra que los hallazgos de la presente investigación estarían indicando que las personas más vulnerables, en especial con enfermedades mentales, asociado al confinamiento generado por la pandemia, aumentaron la probabilidad de cometer suicidio; por lo que se deben implementar políticas públicas por medio de estrategias de prevención, asociadas a la salud mental y farmacodependencia.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Uso del Protocolo SATAC en la Investigación de Casos de Abuso Sexual Infantil en Colombia&#x0D; &#x0D; Julián Vallejo Mejía&#x0D; Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Maestría en Ciencias Forenses y Criminalística&#x0D; Medellín, Antioquia, Colombia&#x0D; julian.vallejo@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; El abuso sexual infantil (ASI) es definido en el código penal colombiano como un delito que atenta contra la libertad, integridad y formación sexual del niño, niña o adolescente (NNA) afectado. Asimismo, es todo acto en el que se induce a un NNA a involucrarse en actividades sexuales que no comprende, para las que no puede dar su consentimiento, o está evolutivamente inmaduro. En el 2013, en Colombia se registraron 20.739 presuntos casos de abuso sexual, de los cuales el 86,34% involucraba víctimas entre los 0 y los 17 años.&#x0D; El objetivo de esta investigación es indagar sobre la pertinencia en el uso del protocolo SATAC en la evaluación de presuntos casos de ASI en el marco del contexto socio-legal colombiano. Para ello, se utilizará una metodología de tipo cualitativo y de corte exploratorio, siguiendo un diseño de teoría fundamentada basado en la recolección de información de profesionales experimentados en el área. Se encuentra que la aplicación del protocolo SATAC resulta problemática para el contexto socio-legal colombiano, debido a dificultades infraestructurales, técnicas, teóricas y procedimentales que surgen en su aplicación y que repercuten directa e indirectamente en los resultados obtenidos. En la discusión, se proponen protocolos alternativos de evaluación que buscan reducir estas dificultades y aumentar niveles de confiabilidad en la obtención de testimonios de presuntas víctimas de ASI.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Delitos Informáticos en Colombia y España: ¿la Norma Actual es Suficiente para las Nuevas Tecnologías?&#x0D; &#x0D; Valentina Cano Montoya&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el Aula&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; valentina.cano6@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Juan José Cardona Giraldo&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el Aula&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; juan.cardona88@correo.tdea.edu.co &#x0D; &#x0D; Ana Julieth Correa Bustamante&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el Aula&#x0D; Medellín, Colombia ana.correa51@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Angie Lissette Cataño Quintero&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el Aula&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; angie.catano91@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Aura María Gil Villa&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Investigación en el Aula&#x0D; Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; aura.gil@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Los legistas a lo largo del tiempo, y ahora desde el desarrollo de la informática y los nuevos avances tecnológicos, se han enfrentado con la exigencia de que la ley de cada país se encuentre actualizada de acuerdo a las necesidades de la población; por lo que con la enorme cantidad de información que ahora se ha digitalizado y que también se produce de manera digital, se ha hecho crucial que en Colombia, la normativa sea un reflejo de estas necesidades actuales en términos de seguridad informática. Desde el derecho se plantea estrategias legislativas para la regulación, control y administración de este sector en crecimiento; existen leyes que cada país implementa para incluir en su normativa conductas que puedan realizarse en internet o el ciberespacio; sin embargo, se requiere realizar un ejercicio de indagación y comparación entre diferentes normativas y poder complementar o innovar en procedimientos para la protección de la ciudadanía global. Por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es identificar y comparar las legislaciones que se tienen en Colombia y España sobre delitos informáticos, con enfoque en los bienes jurídicos vulnerados, tipos de conducta y penalización, lo cual permitirá realizar una comparación estructural de ambas legislaciones y complementar esta información con el análisis estadístico de la incidencia de este tipo de delitos en la región.&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; Reactivo Lansberry: Importancia en la Identificación de Huellas Dactilares con Alteraciones Estructurales de Origen Diverso&#x0D; &#x0D; Mariana Villegas Palacio&#x0D; Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses &#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; profesional en criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; mariana.villegas67@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Vanessa Mesa Osorio&#x0D; Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses &#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; profesional en criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; vanessa.mesa@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; María camia Álvarez &#x0D; Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria &#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; profesional en criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; maria.alvarez17@correo.ydea.edu.co&#x0D; &#x0D; Kelly Yurani Tamayo López&#x0D; Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria &#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; profesional en criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; kelly.Tamayo@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Aura María Gil Villa&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Investigación en el Aula&#x0D; Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; aura.gil@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; La huella es una característica morfológica propia de la piel humana y corresponde al conjunto de crestas, poros sudoríparos y surcos de la superficie cutánea que involucra la epidermis y dermis; estas son observables en la cara volar de las palmas de las manos y, además, son utilizadas ampliamente para procesos de identificación humana. Para el revelado de las huellas latentes, es necesario utilizar reactivos químicos o propiciar ciertas condiciones físicas, permitiendo visualizar las huellas dejadas accidentalmente por una persona en el lugar de los hechos. Por su parte, se han empleado diferentes reactivos y condiciones de dactiloscopia para resolver casos complejos en el mundo, observando falencias en los sistemas de validación a causa de la existencia de alteraciones estructurales propias de la huella dactilar que afectan su posterior revelado como la dermatitis atópica y de contacto, adermatoglifia, queratosis actínica y urticaria. Actualmente, se ha desarrollado un nuevo reactivo denominado Lansberry; por lo cual, los autores de la presente propuesta de investigación buscan comparar los mecanismos de acción de este con reactivos tradicionales, como el humo de negro, los polvos blancos, los polvos fluorescentes, la ninhidrina, el nitrato de plata y los vapores de yodo, y, de esta manera, determinar los métodos más eficientes para identificar las huellas con alteraciones estructurales y su posible implementación en la región.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Viabilidad de Implementar el Softwar de Identificación Automatizada a partir de Datos Dentales (Auto IDD) en el Departamento de Antioquia&#x0D; &#x0D; Yuranny Arias Gaviria&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses&#x0D; Medellín, Antioquia&#x0D; yuranny.arias@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Juan Alejandro Calderón Hernández&#x0D; Institución Universitaria tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses&#x0D; Medellín, Antioquía&#x0D; juan.calderon69@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Carolina Quintero Valencia&#x0D; Institución Universitaria tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses&#x0D; Medellín, Antioquía&#x0D; carolina.quintero68@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Mariana Rivera Palacio&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses&#x0D; Medellín, Antioquia&#x0D; mariana.rivera89@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Aura María Gil Villa&#x0D; Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Coordinadora del Semillero Multidisciplinar de Ciencias Forenses&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; Docente investigadora. Bióloga. Magister en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología.&#x0D; Medellín, Antioquia.&#x0D; aura.gil@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; A pesar de la existencia de métodos de identificación, como la carta dental, aún existen registros de cuerpos sin identificar en todo el mundo. Debido a esta problemática, la odontología forense ofrece estrategias de identificación e individualización fehaciente a través de sus métodos convencionales de toma de muestras, como aquellas que son manuales, radiológicas y por escaneos 3D. A pesar de lo anterior, en Colombia se requiere un mecanismo eficiente de identificación a través de softwares especializados, los cuales permitan el registro de cartas dentales en tiempo real, acoplados a plataformas comunes entre las diferentes entidades encargadas de realizar este registro.&#x0D; Con este fin, se ha descrito la tecnología de software de identificación automatizada (AutoIDD). Por medio de la búsqueda en bases de datos de artículos científicos, este software pretende ser un apoyo a la identificación de cadáveres mediante la carta dental. Esta nueva tecnología fue creada inicialmente para identificar cadáveres en el contexto del Reino Unido, pero aún no se ha llevado a la práctica; por lo anterior, el objetivo de la presente propuesta de investigación es analizar las ventajas técnicas del software (AutoIDD) en comparación con métodos de radiología dental empleados por centros odontológicos públicos y privados en el departamento de Antioquia para una aplicación forense en el reconocimiento de personas desaparecidas en la región. Como resultados preliminares se espera comparar los métodos tradicionales con el AutoIDD y determinar sus ventajas sobre los métodos convencionales.&#x0D; &#x0D; &#x0D; Comparación de Técnicas Tradicionales e Innovadoras de Confirmación en el Área de la Hematología Forense&#x0D; &#x0D; Luz Daniela Cárdenas Buelvas &#x0D; Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; Profesional de criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; luz.cardenas@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Jorge Andrés Cuartas López &#x0D; Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; Profesional de criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; jorge.cuartas39@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Darlyn Sofía Muñoz Rodallega&#x0D; Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; Profesional de criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; darlyn.munoz@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Manuela Peláez Castañeda &#x0D; Tecnológico de Antioquía- Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Investigación en el aula&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Grupo de investigación BISMA&#x0D; Profesional de criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; manuela.pelaez91@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Aura María Gil Villa&#x0D; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria&#x0D; Facultad de Derecho y Ciencias Forenses&#x0D; Coordinadora del semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Investigación en el Aula&#x0D; Docente investigadora. Bióloga. Magíster en biotecnología y fisiología. Doctora en bioquímica, farmacología y fisiología&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; aura.gil@tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; La hematología forense es la encargada del estudio de las manchas de sangre, aplicando conocimientos tanto biológicos como criminalísticos. En el ámbito reconstructor, se encarga de determinar la cantidad de la sustancia que se presenta en el lugar de los hechos y, en el ámbito identificador, encontrar la persona a la cual pertenece la sangre y que podría estar implicada en el desarrollo de un suceso; para esto, se incluyen pruebas y métodos de orientación, confirmación e individualización para determinar factores morfológicos, mecanismos de producción, Rh, marcadores genéticos, sexo, entre otros. El objetivo de la presente propuesta de investigación es comparar técnicas de confirmación tradicionales con innovadoras en el área de la hematología con posible aplicación forense en el territorio colombiano. Para lograr este objetivo, se seleccionaron cinco técnicas tradicionales como el método cristalográfico de Teichmann, la Prueba de Takayama, la Técnica de precipitinas en capilar, la inmunoelectroforesis cruzada y la cromatografía de gases, acoplada a espectrometría de masas (CG-MS) y, cinco pruebas innovadoras:la de ABAcard HemaTrace, la técnica de luz infraroja, la técnica de microRNA, la Fluorometría Qubit y la prueba de sangre oculta en heces (SOH).&#x0D; &#x0D; &#x0D; Alteraciones Mentales en Reclusos: un Problema en el Sistema Penal Colombiano&#x0D; &#x0D; &#x0D; Angie Melissa Mesa Pulgarín&#x0D; angie.mesa47@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Nicolle Ruiz Restrepo&#x0D; nicolle.ruiz@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Yenifer Andrea Quinchia Gómez&#x0D; yenifer.quinchia39@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Juan Sebastián Valencia álzate&#x0D; sebastian.valencia@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Santiago Ospina&#x0D; santiago.ospina@correo.tdea.edu.co&#x0D; &#x0D; Asesora: Aura María Gil&#x0D; Semillero multidisciplinar de ciencias forenses&#x0D; Tecnológico de Antioquia institución universitaria&#x0D; Facultad de derecho y criminalística&#x0D; Medellín, Colombia&#x0D; &#x0D; Las personas con enfermedades mentales están desproporcionadamente representadas en las instituciones carcelarias: el 8% y el 19% de los reclusos tienen discapacidades psiquiátricas y de un 15% a un 20% necesitan algún tipo de intervención psiquiátrica durante su encarcelamiento, según el reporte de la American Psychiatry Association (APA).&#x0D; En Colombia, por su parte, cerca de 2340 presos se encontraron con alguna alteración mental; estos resultados generan inquietud sobre los programas actuales para este tipo de personas que sufren alteraciones mentales; por lo que en este apartado se mencionan las estrategias que se implementan en las cárceles de Colombia para tratar problemas de salud mental, las cuales brindan servicios médico-psicológicos dentro de estas instituciones, por lo que se hablará de las leyes que salvaguarda a estas personas y los planes de acción para tratamiento penitenciario que implementa programas de cuidado para problemas y trastornos mentales, también se mencionará cuáles son los factores que afectan estas estrategias para su cumplimiento efectivo.&#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D; &#x0D;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography