To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carrasquilla Tomás.

Journal articles on the topic 'Carrasquilla Tomás'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Carrasquilla Tomás.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez Jaramillo, John Fredy. "Las apreciaciones estéticas de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 24 (August 11, 2011): 161–79. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9865.

Full text
Abstract:
Resumen: Este ensayo ofrece un acercamiento a las concepciones estéticas más representativas de Tomás Carrasquilla relacionadas con la actividad creadora, la finalidad del arte, la crítica literaria, la noción de belleza y la reflexión sobre el arte cinematográfico de su época. Si bien parte de sus planteamientos estéticos surgen como una respuesta crítica al naciente modernismo en Colombia, se expondrán las evidencias por las cuales hay que convenir que la postura asumida por el autor antioqueño no puede interpretarse como una actitud de total rechazo hacia los postulados de dicha corriente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez García, Juan Guillermo. "Lectura, lectores y lectoras o el universo del libro en Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 171–200. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16266.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo pretende dar respuesta a la pregunta ¿Qué leyó Tomás Carrasquilla? Se estudian las fuentes de mayor relevancia, a saber, los registros de lectura de la "Biblioteca de El tercer Piso" de Santo Domingo, entre 1894 y 1896, la obra de ficción del mismo Carrasquilla y las célebres "Homilías" de 1906. Se hace énfasis en la importancia que tuvo para el autor antioqueño la novelística española contemporánea y se insinúa un cotejo narrativo con la obra de Benito Pérez Galdós. Descriptores: Carrasquilla, Tomás; Recepción; Lectura; Cotejo narrativo; Fuentes; Biblioteca de El Tercer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Restrepo G., Catalina. "Cantos e interacción cultural en La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 25–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17264.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la dimensión intercultural de la novela La Marquesa de Yolombó (1926) de Tomás Carrasquilla. Desde una perspectiva estética y antropológica, la autora se aproxima al significado intercultural de los cantos negros y andaluces, entre otros, en la novela del escritor colombiano Tomás Carrasquilla. Descriptores: Carrasquilla, Tomás; La Marquesa de Yolombó (1926); Literatura colombiana; Novela colombiana; Novela regionalista; Cantos; Interculturalidad. Abstract: This article presents the intercultural dimension of the Colombian writer Tomás Carrasquilla's novel La Marquesa de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gallego, Félix Antonio. "La nación colombiana y los procesos de modernización urbana en Frutos de mi Tierra de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 45–59. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16330.

Full text
Abstract:
Resumen: En este artículo se interpreta la primera novela de Tomás Carrasquilla, Frutos de mi Tierra, a la luz de dos conceptos fundamentales en el desarrollo y la consolidación de la literatura colombiana: la identidad nacional y la modernización urbana, conceptos que el escritor antioqueño involucra en su creación literaria como testimonio de los fenómenos sociales, políticos y culturales que afectaron a finales del siglo XIX la concepción literaria y artística en el país. Descriptores: Literatura colombiana; Carrasquilla, Tomás; Frutos de mi tierra; Modernización urbana; Identidad nacional;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre, Beatriz. "El mundo sonoro en Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 61–86. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16261.

Full text
Abstract:
Resumen: Las páginas de Tomás Carrasquilla contienen un inmenso mundo sonoro donde la percepción auditiva cumple un papel privilegiado a través de la música, los sonidos de la vida rural y urbana, el silencio, el talento y la sensibilidad musical y las voces de sus personajes. Todos y cada uno de estos aspectos se constituyen en un verdadero elemento axiológico en la producción del autor. Descriptores: Música; Sonido; Voces; Acentos; Acto poético; Ritmo; Talento musical; Instrumentos; Silencio. Abstract: Tomás Carrasquilla's pages contain a complex world of sounds where the sense of hearing pl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Motato, Hernando. "De la tradición folclórica a la zaga del pacto con el diablo en el cuento "En la diestra de Dios padre"." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 149–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16265.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente ensayo recorre la tradición folclórica y analiza cómo Tomás Carrasquilla asimila estas influencias y las recontextualiza en el ambiente del campesino antioqueño. Descriptores: Carrasquilla, Tomás; En la Diestra de Dios Padre; Tradición folclórica; Diablo; Zaga; Influencia; Humor. Abstract: This essay offers a visión of the folklric tradition and analyses how Tomás Carrasquilla recontextualizes it in the environment of Antioquia. Key words: Carrasquilla, Tomás; En la Diestra de Dios Padre; Folkloric tradition influence, Humor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Juana. "Humor y verdad en los cuentos "De tejas arriba" de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 27–43. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16250.

Full text
Abstract:
Resumen: en este ensayo se presenta un análisis de los cuentos de Tomás Carrasquilla recogidos bajo el título De tejas arriba. En cada uno de ellos se encuentra una posición del autor frente a aspectos fundamentales como la "verdad" y la "fe" con el objetivo de presentar una diatriba en contra de la modernidad que pretendían popularizar los modernistas. Se destaca la actitud tolerante de Carrasquilla mediante el uso de la ironía. Palabras claves: Realidad, Región, Verdad, Estética, Ironía. Abstract: This essay analyzes Tomás Carrasquilla's short stories published under the title De Tejas arrib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Neira Palacio, Edison. "El imaginario afromericano en "Simón el mago" de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 13 (October 28, 2013): 41–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17265.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de analizar la representación del imaginario afroamericano en el cuento Simón el mago (1890), de Tomás Carrasquilla. El concepto de mestizaje cultural es la base analítica del artículo. Descriptores: Simón el mago; Mestizaje; Afroamérica; Negritudes; Carrasquilla, Tomás; Cuento colombiano; Literatura colombiana. Abstract: This article analyses the presentation of the afroamerican universe in the short story Simón el mago (1890), by Tomás Carrasquilla. The concept of mixed race group culture is the analytical base of the article. Key words: Simón el mago; People of mixed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya, Pablo. "Tomás Carrasquilla y los críticos colombianos del siglo XX." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 111–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16263.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo hace un recorrido por las maneras en que los críticos colombianos más representativos del siglo XX han interpretado la obra de Carrasquilla. El cotejo de las diferentes lecturas permite, a su vez, aproximarse a los núcleos temáticos más polémicos que ha suscitado Carrasquilla a lo largo del tiempo en el seno de la crítica literaria nacional. Desde el asunto del lenguaje, pasando por la parodia y el humor, hasta las cuestiones del regionalismo y el cosmopolitismo son tratadas en este artículo. Se sopesan desde la actualidad las visiones que sobre Carrasquilla hicieron Baldo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cogollo Ospina, Sonia Natalia. "La desmitificación del “paraíso perdido” en Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 25 (August 9, 2011): 79–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9797.

Full text
Abstract:
Resumen: este artículo examina protagonistas niños de Tomás Carrasquilla, y propone que ellos son trazados con características psicológicas reales. La representación literaria se aleja de la idealización frecuente hecha por los adultos sobre esa etapa de la vida pues estos personajes niños desmitifican el imaginario del paraíso de la infancia. Descriptores: Carrasquilla, Tomás; personajes niños; paraíso perdido; psicología infantil. Abstract: This article examines representative Tomás Carrasquilla´s child protagonists, and aims to prove how their representation is far from the frequent idealiz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Avelar, Idelber. "Frutos de mi tierra, o la fabulación del valor de cambio como origen de la novela antioqueña." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 13–26. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16246.

Full text
Abstract:
Resumen: En Antioquia la literatura y, en especial la novela, surge en el ámbito moderno. Desde esta perspectiva, la novela Frutos de mi tierra 81896) de Tomás Carrasquilla funda una novelística en la que el dinero y el valor cambio se constituyen en los elementos mediadores del amor. De esta manera, la novela de Carrasquilla se inscribe en el contexto del realismo. Esto significa que la economía es un elemento estructurados de la relación amorosa planteada en la obra.Descriptores: Carrasquilla, Tomás, Frutos de mi Tierra; Novela moderna, Realismo, Economía, Valor cambio, Valor amor. Abstract:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

David Bravo, Alba Inés. "Carrasquilla, Tomás. Obra Escogida." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 251–54. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Viviescas, Víctor. "La escena imposible: dialogismo, diálogo y diálogo teatral en la narrativa de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 125–47. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16264.

Full text
Abstract:
Resumen: Bajtín postula la categoría de dialogismo como propia de la novela, en tanto la niega en el teatro. La escritura narrativa de Carrasquilla configura un ejercicio potente de dialogismo, pero la narrativa dialógica de la novela se ve asediada constantemente por los fantasmas del diálogo y la escena teatrales. Este artículo busca poner en relieve esta condición híbrida de la narrativa de Carrasquilla y de postular la hipótesis de que la escena teatral es incorporada por Carrasquilla a la textura de la escritura de la novela, en un proceso de dramatización del texto de la novela que está
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zapata M., John Fredy. "Poesía oral de carácter tradicional en la narrativa breve de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 24 (August 11, 2011): 109–42. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9862.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo aborda la presencia de algunas manifestaciones de poesía oral de carácter tradicional en la narrativa breve –cuentos y acuarelas– de Tomás Carrasquilla. Se cotejan diferentes versiones de cada intertexto poético –romance, tonada, ronda infantil, villancico, – con el fin de demostrar que la narrativa de Carrasquilla se inscribe dentro de la tradición oral versificada hispanoamericana. El análisis se hace a la luz de nociones como oralidad, tradicionalidad, popularidad, ruralidad, anonimia, a partir de lo planteado por autores como Paul Zumthor, Jan Vansina, Walter Ong, Vice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez García, Juan Guillermo. "Las "tres" Antioquias de Tomás Carrasquilla. Notas para una lectura intraregional y socioracial de Hace Tiempos. (Planteamiento de un problema complejo)." Estudios de Literatura Colombiana, no. 18 (November 4, 2013): 99–116. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17389.

Full text
Abstract:
En este artículo se interpreta la trilogía narrativa Hace Tiempos de Tomás Carrasquilla, que obtuvo el premio Vergara y Vergara en 1935. Se trata de una joya literaria, frecuentemente subvalorada por la crítica, y un documento cultural extraordinario, desafortunadamente desaprovechado por los estudiosos de la región antioqueña. Hace Tiempos constituye una experiencia de excepcional ejecución literaria, una autobiografía que se mueve goetheanamente entre la "poesía" y la "verdad". Descriptores: Carrasquilla, Tomás; Hace Tiempos; Antioquia, Berrío, Pedro Justo; Goethe, W.; Años de aprendizaje de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fernández, Carolina Ramos. "El ánima sola : Enrique Buenaventura adapta a Tomás Carrasquilla." Acta Hispanica 15 (January 1, 2010): 69–81. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2010.15.69-81.

Full text
Abstract:
The Colombian playwright Enrique Buenaventura adapted for the scene the story of qualified Tomás Carrasquilla “The alone soul”. It is not the first time that the first one adapts to the second one so his pieces: In the God's righthand side father, The Guariconga (inspired by the work Palonegro); San Antoñito also they inspired also by the work of the novelist, taking it as a point of item for his theatrical theory. In all the cases, Enrique Buenaventura searches, in Tomás Carrasquilla's work, the popular voice, the autochthonous speech, the known topic and the direct communication with the spe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arango Restrepo, Sofía Stella. "La estética de la fealdad en Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 24 (August 11, 2011): 143–60. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9864.

Full text
Abstract:
Resumen: El propósito del siguiente escrito es examinar desde el punto de vista de la estética de lo feo algunas de las obras de Carrasquilla donde las caracterizaciones de los personajes, la concepción del paisaje, las oposiciones y contradicciones, permiten develar desde el ser de los personajes y la sociedad un realismo desmitificador que conmueve e impacta el receptor. Posición conciente en Carrasquilla que lo hizo mover en una corriente contraria a una parte de la crítica literaria de la época. Descriptores: Estética de lo feo; Belleza; Realismo; Débil; Horrendo; Mezquino. Abstract: Depar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bernal Cepeda, Luis Niray. "Tomás Carrasquilla y Manuel González Zeledón." Revista Iberoamericana 53, no. 138 (1987): 41–58. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1987.4315.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gómez Garcia, Juan Guillermo. "Modernidad e ironia en Tomás Carrasquilla." America 38, no. 1 (2008): 83–91. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2008.1847.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castaño, Amalia Franco. "La voz del personaje femenino en la construcción de una posición realista crítica desde La Marquesa de Yolombó de Tomás Carrasquilla." LA PALABRA, no. 24 (January 23, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2497.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de la obra del escritor antioqueño Tomás Carrasquilla, como una obra asociada al realismo y a los principios de interpretación de las relaciones sociales que esta propuesta implica permite que, desde la composición, el esquema de los personajes y los usos del lenguaje, pueda leerse una postura crítica que se distancia de las normas estéticas vigentes, para mostrar las contradicciones y los desacuerdos con los proyectos políticos e ideológicos que las respaldaban. Es así como Carrasquilla concreta en una novela como La Marquesa de Yolombó la expresión de una toma de posición q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Forero, Gustavo. "La Marquesa de Yolombó, entre novela etnográfica y novela histórica." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 87–110. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16262.

Full text
Abstract:
Resumen: Sobre el presupuesto del problema contemporáneo que persiste en torno a la definición de lo que es novela histórica, por oposición a la novela etnográfica, se propone como tema de reflexión la definición del espacio literario de la novela La Marquesa de Yolombó (1928), de Tomás Carrasquilla (1858-1940), tradicionalmente ubicada entre estos dos géneros literarios. Descriptores: Novela etnográfica; Novela histórica; Literatura nacional; Novela criollista; Identidad; Modernidad. Abstract: Departing from the contemporany discussion about the definition of historical novel against ethnogra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Londoño, Juan Esteban. "Religión y política en Luterito de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 33 (January 22, 2014): 37–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.18167.

Full text
Abstract:
este artículo explora la relación entre religión y política en la novela Luterito de Carrasquilla. Observa el diálogo que establece el autor con el mundo de la prefiguración de la obra literaria mediante la configuración narrativa de la guerra civil de 1876-1877. Intenta leer, desde reflexiones actuales, con el fin de establecer nexos entre la realidad del siglo XIX y la del XXI, en torno al tema de la violencia y la exclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ánjel, José Guillermo (Memo). "Sobre la neurastenia y el negocio en Tomás Carrasquilla." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 42 (2022): 201–20. http://dx.doi.org/10.24142/unaula.n42a9.

Full text
Abstract:
Don Tomás Carrasquilla, que además de escritor fue sastre, vivió cinco guerras civiles: la de 1860 (liberales contra conservadores), la de 1876 (conservadores contra liberales radicales), la de 1885 (en la que los norteamericanos asesoraron a la Guardia Colombiana en los métodos del filibusterismo), la guerra de 1895 y al final la de guerra de los Mil Días (en la que se aprovechó para eliminar a los maestros que enseñaban a vivir según los métodos de Rousseau y Pestalozzi). Y ya en 1940, cuando estaba ciego y próximo a morir, se iniciaba esa guerra infame que se llamó la de la violencia en Col
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alzate Vargas, César. "Frutos de mi tierra: un puente entre las narraciones literaria y periodística de Medellín." Estudios de Literatura Colombiana, no. 44 (January 14, 2019): 47–62. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n44a03.

Full text
Abstract:
Habiendo sido conocido como un periodista de interesantes logros en el género de la crónica, Tomás Carrasquilla fundó con su primera novela la literatura de ficción en y sobre Medellín. Se propone en este artículo una mirada a dicha novela como obra narrativa que por su posible matrícula en escuelas literarias como el naturalismo y el costumbrismo se acerca bastante al cumplimiento de la función principal del periodismo: dar cuenta de la realidad, sea para mostrarla objetivamente o para interpretarla. Desde la novela de Carrasquilla se intenta seguir la ruta que lleva a fenómenos contemporáneo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Toro Henao, Diana Carolina. "Tomás Carrasquilla en dos historias de la literatura colombiana." Estudios de Literatura Colombiana, no. 26 (August 11, 2011): 133–40. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9873.

Full text
Abstract:
Las historias de la literatura colombiana de finales del siglo XIX y principios del XX, a la vez que se comprometieron con el objetivo político de consolidación de la nación, cumplieron una función canonizadora que significó coadyuvar con el establecimiento del selecto listado de obras y autores que se entendían como los más relevantes del proceso literario colombiano. Esta función estuvo directamente relacionada con el aspecto político, siendo el factor principal en la delimitación del canon y en la valoración de las obras y los autores. Tales historias pretendieron contribuir a la formación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Giraldo Castro, Carlos Augusto. "Marquesa de Yolombó: entre el territorio de la magia y el de la razón instrumental." Boletín de Antropología 27, no. 44 (2013): 319–34. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.15627.

Full text
Abstract:
El presente escrito propone interrogar las visiones encargadas de reproducir el proyecto hegemónico que contrapone lo civilizado a lo salvaje y lo urbano a lo rural, en el proceso del mestizaje antioqueño, enunciado como un proyecto cultural y especialmente territorial hegemónico, analizado desde la novela La Marquesa de Yolombó del escritor Tomás Carrasquilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Buitrago Correa, Héctor Fabio. "Historia de transmisión textual de seis cuentos de Tomás Carrasquilla." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 17–33. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66773.

Full text
Abstract:
El presente artículo es un avance de los resultados obtenidos en la investigación titulada “Estudio previo y edición crítica de seis cuentos de Tomás Carrasquilla”, y el propósito de este apartado es exponer y analizar la historia de transmisión textual de este corpus. Para el desarrollo de este artículo nos basamos en los postulados de la crítica textual que contiene tres fases: recensio, dispositio textus y constitutio textus; que para este artículo solo corresponde a la primera de estas etapas, la cual, a grandes rasgos, consiste en la búsqueda exhaustiva de todas las publicaciones que se h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bedoya Montoya, Luis Ivan. "Flor María Rodríguez Arenas (ed.): Tomás Carrasquilla: nuevas aproximaciones críticas." Estudios de Literatura Colombiana, no. 7 (October 19, 2011): 146–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.10358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jaramillo Flórez, Juan David. "La casa de hace tiempos. Una lectura de los sujetos y las arquitecturas en la novela Hace tiempos de Tomás Carrasquilla." MEDIACIONES 13, no. 18 (2018): 10–26. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.13.18.2017.10-26.

Full text
Abstract:
Este texto se articula en relación a cómo en Medellín las modificaciones en la arquitectura evidencian el surgimiento y consolidación de las subjetividades de la modernidad. La ruta para dar respuesta a la pregunta es la novela Hace tiempos (1935) de Tomás Carrasquilla. A partir de esta se busca caracterizar a los sujetos que llegaron a Medellín a principios del siglo XX, escenificar las afectaciones que sufrieron los que ya estaban allí e identificar cómo las prácticas sociales de estos habitantes dieron pie a nuevas arquitecturas. Para aclarar estos puntos será necesario abordar el contexto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sierra Muñoz, Luis Fernando. "La alimentación en la obra «HACE TIEMPOS» de Tomás Carrasquilla. Una mirada desde abajo a la cocina antioqueña en tiempos de modernización, 1870-1930." Historia Y Memoria, no. 27 (July 3, 2023): 85–105. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n27.2023.14822.

Full text
Abstract:
Este artículo pone en relación la cocina antioqueña inmersa en el proceso de modernización que venía gestándose a finales del siglo XIX. Con recursos metodológicos de la historia desde abajo y los estudios subalternos, se busca develar maneras en que las personas comunes y corrientes incorporaban las ideas de cambio y resistencia en una sociedad que experimentaba los primeros efectos de la modernización. La alimentación, desde Claude Lévi-Strauss hasta Massimo Montanari, se ha considerado objeto de estudio estructurado, que tiene una «gramática» o convenciones que le dan orden, sentido y signi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Del Sol Monsalve, Alejandría. "Diseminación editorial del conjunto de cuentos Acuarelas (1919-1920) de Tomás Carrasquilla." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 71–85. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66777.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el estudio filológico del insular conjunto de relatos breves Acuarelas (1919-1920) del escritor antioqueño Tomás Carrasquilla. Con fundamento en el enfoque teóricometodológico de la crítica textual, se presentan las dos etapas iniciales de la recensio: fontis criticae y collatio codicum. Se exponen, así, los resultados del análisis de la transmisión textual: la filiación entre los diferentes testimonios sumado a la lectura y sistematización de las variantes textuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luna, Paola Fernández. "La construcción social de la identidad femenina en el Proyecto de la Regeneración en Colombia: el Caso de Doña Bárbara Caballero y Alzate." LA PALABRA, no. 24 (January 23, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2498.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es demostrar que Doña Bárbara, personaje principal de la novela La Marquesa de Yolombó (1926), es una apuesta de Tomás Carrasquilla por la construcción de un personaje femenino a partir de los principios discordantes de la ideología liberal y conservadora propios del proyecto de la Regeneración. Bárbara Caballero y Alzate es una mujer que, a pesar de su liberalismo progresista, su intento de emancipación y su consagración a las letras, no logra concretar un proyecto autónomo. La novela es escrita en el periodo del proyecto político regenerador, en el cual se consid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mejía Solanilla, David. "Una mirada sociocrítica a Salve, Regina (1903). La configuración del campo morfogenético de Regina Duarte." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 35–47. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66774.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una aproximación sociocrítica al personaje principal, Regina Duarte, en el cuento Salve, Regina del escritor Tomás Carrasquilla. Primero, se realiza un acercamiento al contexto de producción del autor. Posteriormente, se explicitan las herramientas teóricas desarrolladas por Edmund Cros que se emplearán en el análisis. Finalmente, se identificarán y describirán algunos de los elementos mórficos que dan lugar a las formaciones semióticoideológicas que conciernen a la construcción del personaje principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arboleda Ramos, Laura Daniela. "Estudio filológico de las ediciones de Dominicales (1914) de Tomás Carrasquilla." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 87–99. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66776.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone un estudio filológico de las ediciones de la colección de cuentos Dominicales de Tomás Carrasquilla, su historia de transmisión textual y las condiciones propias que exige la obra para tejer un texto lo más fiel posible a la voluntad del autor. Este análisis se realiza a partir del enfoque teórico-práctico de la crítica textual propuesta por Alberto Blecua desde las dos primeras fases de la recensio: fontes criticae y collatio cudicum, y los conceptos definidos por Miguel Ángel Pérez Priego. Así, se presentará una descripción de los testimonios empleados en la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Giraldo Lopera, Marta Lucía. "Tensión campo ciudad en la novela Ligia Cruz de Tomás Carrasquilla." Estudios de Literatura Colombiana, no. 23 (August 16, 2013): 239–47. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16332.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Posada, Sebastián. "El Génesis yolombino. Una aproximación al origen del universo literario de La marquesa de Yolombó." Escritos 28, no. 61 (2020): 95–108. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a08.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito analizar, desde los estudios literarios, los aspectos de la vida de Tomás Carrasquilla que, reflejados en su novela histórica La marquesa de Yolombó, contribuyeron a la creación de Yolombó como un universo literario que expone las tensiones de la creación identitaria de la nación colombiana. Dicho propósito se alcanza a través de tres momentos: el primero, la identificación de las fuentes bibliográficas que al interior de la crítica literaria han abordado los aspectos biográficos del autor; el segundo, la exploración de la ruta minera que llevaron a lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez García, Juan Guillermo. "Literatura y sociedad: otro juicio sobre Tomás Carrasquilla, Fernando González y Sanín Echeverri. Ensayo sobre el proceso de masificación de Medellín." Boletín de Antropología 19, no. 36 (2010): 358–83. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6952.

Full text
Abstract:
Resumen. En este artículo se ensaya un método de comprensión del complejo proceso de la masificación urbana de Medellín, entre 1910 y 1940, aprovechando el material literario e intelectual más representativo de este periodo. Se procede a indagar, en forma sistemática, los elementos que delatan el cambio social, tal como fue percibido y enfatizado por autores de la importancia de Tomás Carrasquilla, Fernando González y Jaime Sanín Echeverri. Sin ser exhaustiva la indagación, ella se presenta como modelo de análisis y revela en sus pliegues los síntomas más llamativos y acaso más significativos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toro Henao, Diana Carolina. "Musas para El Montañés. Acercamiento a la portada de la revista." Estudios de Literatura Colombiana, no. 52 (January 31, 2023): 161–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.348836.

Full text
Abstract:
este texto se propone analizar las imágenes de las cuatro musas de la portada de la revista El Montañés (1897) revisando, en primer lugar, su consideración como musas de acuerdo con fuentes clásicas e iconográficas, luego aborda el contexto intelectual de la publicación periódica, en especial la “estética gramaticalista” de Miguel Antonio Caro, la preocupación por la consolidación de la literatura antioqueña y la relevancia de Tomás Carrasquilla. Se descubre dos comprensiones de la figura de las musas: una gramaticalista y otra montañesa, vinculadas a dos maneras de comprender la literatura en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carvajal Córdoba, Edwin. "Presentación. Estudio filológico y edición crítica de la narrativa breve de Tomás Carrasquilla." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 13–16. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carvajal Córdoba, Edwin. "Edición de publicaciones. Estudio de la recensio en la novela El Zarco de Tomás Carrasquilla." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 2 (2020): eI7. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n2ei7.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el análisis de la recensio en la novela El Zarco (1922) del escritor colombiano Tomás Carrasquilla, en la línea de edición de publicaciones literarias. Este estudio se realiza desde el enfoque teórico-metodológico de la crítica textual, específicamente desde la etapa de la recensio, con el propósito de restituir la novela en edición crítica de acuerdo con la última voluntad del escritor. De esta manera, se presentará una descripción de los momentos de la recensio, tales como la búsqueda, recolección, descripción, sistematización, historia y filiación de los testim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez Sastre, Paloma. "Los años veinte y la literatura escrita por mujeres en Antioquia. Del "titán labrador" a "las muchachas escritoras"." Estudios de Literatura Colombiana, no. 21 (November 5, 2013): 35–55. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.17410.

Full text
Abstract:
Un leitmotiv caracterizó las letras de Antioquia en el siglo XIX: ‘pueblo altivo' y ‘titán laborador', el cual consagraba un canon con valores ‘viriles' y unos códigos estéticos. En los años veinte irrumpe una fuerza creadora, en la que participa un grupo de autoras pioneras, quienes con sus obras iluminan los procesos sociales y estéticos de la época. La tesis de este artículo estriba en la afirmación de que la ruptura con el leitmotiv, propiciada por Tomás Carrasquilla y su credo estético, abrió las puertas a la escritura de las mujeres. El artículo da cuenta de la manera cómo las autoras se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López Echeverri, Andrés Felipe. "Modernistas y malditos: aproximación a las influencias discursivas de la revista Panida (Medellín, 1915) desde la visualización de redes." Poligramas, no. 58 (January 1, 2024): e20113041. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13041.

Full text
Abstract:
La revista Panida fue órgano de difusión literario de principios del siglo XX perteneciente al grupo homónimo Los Panidas, una joven vanguardia antioqueña encabezada por León de Greiff y Félix Mejía. Originada en una sociedad cada vez más industrial, burguesa y conservadora, dicha publicación encarnó un efímero medio contestatario caracterizado por un estilo bohemio y modernista, además de divulgar en sus páginas autores tan diversos como Rubén Darío, Verlaine, Mallarmé, Nietzsche, Omar Khayyam, Tomás Carrasquilla, Abel Farina, entre muchas otras personalidades del mundo literario. Característ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gallo, Juan Ricardo. "De los deseos de Peralta al deseo inconsciente: lo cómico y el chiste en un cuento de Tomás Carrasquilla." Affectio Societatis 7, no. 12 (2010): 1–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.6321.

Full text
Abstract:
La literatura, y en este caso un "cuento popular antioqueño", abordan lo esquivo de la verdad desde el ángulo cómico. El cuento En la diestra de Dios Padre es reconocido por lo chistoso. El mismo Tomas Carrasquilla lo definió como un complejo cuento de características teológico religiosas profundas. Es como si lo cómico que hay en él dejara traslucir verdades más profundas, más esenciales, de la vida humana. Lo paradójico es que lo cómico es un semidecir, ahorra el esfuerzo de la intelección a través de la risa, pero manteniendo el sentido no solo de lo contenido sino, en particular, del esfue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Botero Restrepo, Hernán. "Vigencia de Eduardo Caballero Calderón (con apostillas sobre su novela El arte de vivir sin soñar y su posición ante la problemática de la independencia colombiana)." Estudios de Literatura Colombiana, no. 27 (July 30, 2011): 213–20. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.9705.

Full text
Abstract:
A Caballero Calderón los más de sus lectores actuales en Colombia -no hay que dejar de señalar que fue traducido a no pocas lenguas extranjeras- lo recuerdan como novelista, por ser el autor de El Cristo de espaldas, al superar en esta novela los estereotipos de burdo verismo de la llamada “novela de la violencia”. EnEl Cristo de espaldas, la descomposición social en un ambiente pueblerino estalla cruentamente, sin que el narrador emita juicios ético-políticos de cariz dogmático, y como si del padre Casafús, el Luterito de Tomás Carrasquilla se tratara, trasladado de las guerras civiles colomb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suárez Reina, Adriana Yamile. "La representación de la mujer y los ideales del pensamiento colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: la metáfora de la falsa inclusión." LA PALABRA, no. 24 (January 23, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2499.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX el proceso de construcción de la nación colombiana transitó por dos caminos adversos: el Periodo Radical -de corte liberal- y el Periodo de la Regeneración -de tinte conservador-. A partir de este contexto histórico-social se analiza la representación que se hace de lamujer durante este cambio de siglo, con el ánimo de evidenciar que el imaginario de género que se construyó allí está marcado por la metáfora de la falsa inclusión, es decir, que cada periodo a través de la noción que configura del poder, incluye a la mujer para, paradójicamente, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Durango Gómez, Margarita. "Pineda Botero, Álvaro. Tomás Carrasquilla: vida, creación e identidad antioqueña. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2016, 244 p." Lingüística y Literatura 38, no. 72 (2017): 291–94. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hincapié Atehortúa, Juan Esteban. "Análisis de colación: heteroglosia para la fijación textual de El rifle del escritor colombiano Tomás Carrasquilla, publicado por primera vez en 1915." Anales de Literatura Hispanoamericana 48 (December 4, 2019): 49–70. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.66775.

Full text
Abstract:
En este artículo se afirma que la Crítica textual es el medio que facilita la comunicación entre texto y lector; materializada en el trabajo del editor crítico. El objetivo es la presentación y exposición de la solución al problema metodológico suscitado en el interior de las discusiones del grupo de investigación alrededor del tratamiento de las voces relacionadas con la oralidad en las obras objetos de estudio. Los métodos y materiales son fundamentados en la Ecdótica, y las teorías del círculo de Mijaíl Bajtín, ambos frentes aplicados a la construcción de una variante denominada “Heteroglos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas Peña, Kimberly. "DIFICULTADES, RETOS Y ESTRATEGIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DEL ABORDAJE DE ALGUNAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 8, no. 15 (2016): 20. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.15bio-grafia20.39.

Full text
Abstract:
Este es el informe de una investigación hecha durante la práctica docente realizada en la IED Tomás Carrasquilla y el desarrollo de un proyecto de investigación en torno a línea de investigación “Educación ambiental en contextos educativos colombianos” del Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Se desarrolló una estrategia pedagógica del 15 de febrero al 5 de noviembre del 2014 que consistió en la realización de tres talleres por parte de los estudiantes (42 en total) del grado 1001 de la jornada de la mañana. La investigación es de corte interpretativo y de una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez Parra, Santiago. "Luis Tejada, vanguardismo o la guerra entre estamentos intelectuales." UNAULA: Revista de la Universidad Autónoma Latinoamericana, no. 44 (October 9, 2024): 47–56. https://doi.org/10.24142/unaula.n44a2.

Full text
Abstract:
Hace ya cien años murió el cronista Luis Tejada (1899-1924). Vivió en un ambiente conservador, tradicionalista, católico, donde se suprimieron las libertades de expresión y de prensa. A pesar de eso, y desde la ironía y la paradoja, emprendió una tarea intelectual en diarios como El Espectador, Rigoletto o El Sol. En la mesa de redacción de El Espectador conoció a grandes figuras de la política colombiana: Gabriel Turbay, José Vicente Combariza y Alberto Lleras Camargo. Fue discípulo de Tomás Carrasquilla e hizo parte del grupo «Los nuevos» ?hombres de una nueva cultura? junto a los poetas Leó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Restrepo M., Sandra Lucía, and Maryori Maya Gallego. "La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad." Boletín de Antropología 19, no. 36 (2010): 127–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.6919.

Full text
Abstract:
Resumen. Se realizó un estudio cualitativo bajo la perspectiva de etnografía focalizada, en el cual se analizaron las percepciones de padres, profesores y niños acerca de la alimentación y nutrición de los escolares. Los informantes fueron 29 escolares, 16 madres de familia y 12 profesores de la Escuela Tomas Carrasquilla (Medellín, Colombia). Se encontró que en un medio con carencias y violencia social se desarrollan diferentes estrategias de vida para afrontar la situación alimentaria, tanto en el orden familiar como escolar. Tener acceso a alimentos en cantidad, variedad y frecuencia depend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!