Academic literature on the topic 'Carrera de enfermería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Carrera de enfermería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Carrera de enfermería"

1

Cóndor Chano, Byron Santiago, Estefany Pamela Álvarez Morejón, Jessica Beatriz Gómez Torres, and José Vinicio Cóndor Chano. "Competencias andragógicas de las enfermeras y enfermeros que actúan como tutores en las prácticas de la carrera de enfermería, Universidad de las Américas, Quito, enero-agosto 2021." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 1 (2024): 9944–55. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10310.

Full text
Abstract:
La formación profesional del estudiante de enfermería demanda la adquisición de competencias y destrezas prácticas, sustentadas en la experiencia directa en una entidad de salud, sin embargo, no siempre el enfermero que ejerce el rol de tutor, aunque tenga una vasta experiencia, posee las competencias andragógicas necesarias para la enseñanza de adultos. El objetivo de esta investigación es: Determinar la brecha entre las competencias andragógicas actuales y las competencias esperadas en las enfermeras y enfermeros que se desempeñan como tutores de las prácticas de la carrera de enfermería, en la Universidad de las Américas, Quito. El estudio se desarrollará mediante un diseño descriptivo, no experimental, y de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 350 estudiantes y 45 enfermeros y enfermeras que actúan como tutores en las prácticas de la carrera de enfermería de la Universidad de las Américas, en Quito. Se calculó una muestra al 5% de error y 95% de confianza, dando un tamaño muestral de 183 estudiantes. Como técnicas de investigación se utilizó la encuesta como técnica cuantitativa y la entrevista como técnica cualitativa. Existen brechas entre el perfil andragógico de los docentes que alcanzó 4,16 sobre 5 puntos, respecto de lo percibido por los estudiantes, que de manera global alcanzó el puntaje de 3,86. Existe la necesidad de mejorar algunos aspectos del perfil andragógico de los tutores de enfermería. Desde la perspectiva de los docentes se aplican métodos y estrategias de aprendizaje activo, experiencial y participativo, pues indican tener la capacidad de involucrar a los estudiantes en el aprendizaje, sin embargo, no hay mención sobre el uso de TIC para educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zaragoza Merino, Javier, Luis Regalado Ruiz, and María Godínez Rodríguez. "Experiencias de los enfermeros en el desempeño de algún rol profesional de enfermería." Revista de Enfermería Neurológica 19, no. 1 (2020): 32–37. http://dx.doi.org/10.51422/ren.v19i1.292.

Full text
Abstract:
Introducción: cada vez son más los hombres que deciden ejercer la profesión de enfermería, lo que supone cambios en la visión que tienen los propios enfermeros sobre su desempeño.
 Objetivo: analizar las experiencias de los profesionales de la carrera de enfermería respecto a su quehacer en la profesión.
 Material y Métodos: se empleó un diseño de investigación cualitativa, de corte fenomenológico descriptivo. Se realizó una entrevista semiestructurada a ocho profesionales de enfermería de sexo masculino que se desempeñan en algún rol de la profesión de enfermería.
 Resultados: la mayoría de los hombres enfermeros entrevistados manifestaron que es un reto estar en enfermería en el contexto social actual, debido a las opiniones desfavorables respecto a su desempeño. Sin embargo, también coinciden en sentirse identificados con la carrera, con el cuidado y con el quehacer de la enfermería.
 Discusión y Conclusiones: Los profesionales enfermería varones se enfrentan aún con varios retos en el camino de un reconocimiento cabal de su quehacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez de la Hidalga Rodríguez, Elena. "La realidad vivida como enfermera interna residente a los ojos de Virginia Henderson." Revista ROL de Enfermería 46, no. 01 (2023): 49–53. http://dx.doi.org/10.55298/rol2022.4530.

Full text
Abstract:
Resumen: La enfermería no es una carrera de cuatro años y ahí acaba todo, sino una carrera de fondo que no acaba nunca. Requiere estar en constante actualización en busca de nuevos conocimientos y avances científicos. Dentro de este aprendizaje continuo se enmarca la formación especializada en Ciencias de la Salud, es decir, la residencia de enfermería. Aquí se presentan las vivencias propias de ser “enfermera interno residente (EIR)” en España. Esta experiencia laboral y de vida, que engloba tanto atención primaria como hospitalaria, se presenta analizando las tres necesidades de Virginia Henderson más implicadas, unido a los diagnósticos NANDA para poder hacer entender al lector lo que realmente significa realizar la residencia en enfermería. Palabras Clave: enfermeras, enfermeros, internado, residencia. Summary: Nursing is not a four-year career and that's the end of it, but a long-distance career that never ends. It requires constant updating in search of new knowledge and scientific advances. Within this continuous learning process is the specialized training in Health Sciences, that is to say, the nursing residency. Here we present the experiences of being an "internal nurse resident (EIR)" in Spain. This work and life experience, which encompasses both primary care and hospital care, is presented by analyzing the three needs of Virginia Henderson most involved, together with the NANDA diagnoses in order to make the reader understand what it really means to perform the nursing residency. Key Words: nurses, intership, residency
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Benavides-Roca, María, Marcela Sirguiado Davis, Adrian Núñez-González, and Luis Benavides-Roca. "IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS DE LA RNAO EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE." Horizonte de enfermeria 35, no. 1 (2024): 308–23. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.35.1.308-323.

Full text
Abstract:
La enfermería basada en evidencia se posiciona como una alternativa fiable ante las necesidades actuales de la enfermería, a partir de eso las guías de buenas prácticas de la RNAO (Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario) son una herramienta optimizadora del sistema de salud, abarcando las áreas clínicas y académicas de la enfermería. El objetivo del presente estudio es describir la experiencia de la implementación de las guías de buenas prácticas de la RNAO en el pregrado de la carrera de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca. Este artículo reflexiona sobre el fortalecimiento del modelo curricular de la carrera de enfermería a partir de la implementación de un marco para la acción que se encuentra respaldado por la evidencia científica del programa de Best Practice Spot-light Organizations (BPSO®).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Varela Rodríguez, Víctor Manuel, Juan Carlos Michel Rendón, Miguel Alberto Calvillo Reynoso, Luis Ramón Montalvo Ayala, and Juan Diego Jara Aguiar. "Estudio de pertinencia para nueva oferta educativa en la Unidad Académica de Ahuacatlán." EDUCATECONCIENCIA 31, no. 41 (2023): 112–40. http://dx.doi.org/10.58299/etc.v31i41.749.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta el estudio realizado para determinar la pertinencia de apertura del programa de enfermería en la Unidad Académica de Ahuacatlán, dependiente de la Universidad Autónoma de Nayarit, para cubrir la zona sur del estado. El estudio es descriptivo no experimental, pues solo pretende medir necesidades actuales de una determinada zona social. Se midió la demanda estudiantil de los jóvenes de Nivel Medio Superior del sur del estado, así mismo lo necesidad de profesionales de la enfermería en las distintas instituciones que ofrecen servicios de salud y bienestar, encontrándose una demanda del 45% de los estudiantes para estudiar dicha carrera y una imperante necesidad de 41 instituciones, de 43 existentes, que requieren los servicios de enfermeros y enfermeras. Por lo que se concluye es pertinente la apertura del programa de Licenciatura en Enfermería en la Unidad Académica de Ahuacatlán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velasco Garcés, María de Lourdes A., Teodoro J. Barros Astudillo, Luis C. Castillo Cabay, Emma C. Villavicencio Real, Miriam I. Fernández Nieto, and Patricia del C. Guato Torres. "Resultados de la evaluación de competencias profesionales a estudiantes de enfermería del Ecuador." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (2017): 156–64. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1577.

Full text
Abstract:
Contexto: en Ecuador, el sistema educativo nacional se encuentra en procesos de cambio. El Estado a través de su órgano rector, implementa regulaciones, evaluaciones, categorizaciones y procesos de mejoramiento de la calidad de las universidades. Las facultades, escuelas o carreras de enfermería del país deben propiciar la calidad en la formación. En este contexto, se ejecuta la investigación sobre competencias profesionales de enfermería en estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería (Internado Rotativo) de las 21 facultades, escuela o carreras de enfermería de las universidades del país en el año 2.014.Objetivo: aplicar un proceso de simulación de la evaluación de competencias dirigido a los estudiantes del último año de la Carrera de Enfermería, que permitan facilitar la comprensión del estudiante tanto del contenido de los reactivos como de la forma de presentación, teniendo en cuanta los lineamientos utilizados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.Diseño: investigación de campo, descriptivo, evaluativo y transversal.Lugar y sujetos: estudio nacional en 21 Unidades Académicas y con un total de 2.167 estudiantes del Internado Rotativo.Mediciones principales: se aplicó en el año 2014, por una sola vez, un cuestionario de evaluación objetiva con 60 reactivos.Resultados: las asignaturas de formación profesional que superan el 70% de logro en los aprendizajes son clínicas-quirúrgicas, salud reproductiva, enfermería del neonato, niño y adolescente, enfermería materna infantil, enfermería comunitaria y salud mental. Por asignaturas, el promedio general de respuestascorrectas de todas las facultades, escuelas y carreras de Enfermería de las 21 universidades es de 43.3%. Los estudiantes logran mejores resultados de aprendizaje y competencias en Enfermería Comunitaria, Enfermería en Salud Reproductiva, Enfermería Materno Infantil y menores puntajes en Investigación eEpidemiología, Fundamentos de Enfermería/Enfermería Básica I y II y Administración (36,3%).Conclusión: los resultados globales demuestran puntos fuertes y débiles en las competencias profesionales de los estudiantes por asignaturas. Existen diferencias en los resultados de acuerdo a las unidades académicas y a los contextos donde se ubican.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tapia-Mieles, María Agustina, Fanny Mirian Chávez Vélez, Hermencia-del-Carmen Guaranguay-Chaves, and Lilia Magdalena Sánchez-Choez. "Competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso universitario." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 12 (2022): 48. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1990.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar las competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso en la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), ubicada en Manta – Ecuador. Método: Tipo observacional documental. Resultados y conclusión: Los egresados de la carrera universitaria de enfermería de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), consideran que la formación recibida se ajusta a la realidad de las exigencias laborales; sin embargo, en consideración a la existencia de un 25% que no se encuentra totalmente satisfecho, es necesario profundizar en la generación de una reformar curricular, en la cual se profundice la formación en cuidado familiar, comunitario e intercultural y bases educativas, administrativas, epidemiológicas e investigativas del cuidado enfermero. Por lo que el profesional de enfermería debe ser una persona con visión incluyente y preparada integralmente para atender a todos los pacientes sin ningún tipo de discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hormazábal Lara, Jonás, Tamara Ortega Ortega, and Inay Ureta Narváez. "IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVO-PARTICIPATIVAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL CUIDADO HUMANIZADO EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA." Horizonte de enfermeria 35, no. 1 (2024): 280–91. http://dx.doi.org/10.7764/horiz_enferm.35.1.280-291.

Full text
Abstract:
La ley 20.584 que alude a los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a la atención de salud, menciona que un derecho del usuario es recibir un trato digno a partir del personal de salud. El cumplimento de este derecho va en desmedro, en base a los antecedentes recopilados sobre la situación de la carrera de enfermería en Chile, donde éstos evidencian que existe insatisfacción usuaria con respecto a la atención específicamente de esta área, además de la escasa interacción enfermera/o - usuario debido a la pandemia COVID-19 (2020-2022), por el uso de aislamientos y elementos de protección personal. Esta situación abre la necesidad de hacer hincapié en intervenir las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se imparten en las carreras de enfermería del país de diferentes instituciones de educación superior con énfasis en el cuidado humanizado. El siguiente estudio tiene como objetivo aplicar metodologías activo-participativas para la adquisición del aprendizaje significativo del cuidado humanizado en la asignatura de enfermería en salud mental de la carrera de enfermería de una universidad chilena en el segundo semestre del año 2022. Se realizó un estudio en base al modelo de investigación-acción, a 68 estudiantes de la asignatura aplicando herramientas metodológicas para el aprendizaje y tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS). Los resultados del proyecto evidencian conocimiento destacado y satisfactorio sobre el cuidado humanizado de 82% (prepráctica clínica) a 90,2% (post práctica clínica) posterior a la aplicación del proyecto, aportando a profundizar el conocimiento y mejorar la relación terapéutica con el usuario logrando efectividad en el proceso de atención de salud, desde el rol del estudiante de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mares, Guadalupe, Olga Rivas, Héctor Rocha, Luis Fernando González, and Elena Rueda. "Causas de trayectorias discontinuas en estudiantes de Biología, Enfermería y Optometría de la FES Iztacala." Revista Mexicana de Investigación en Psicología 6, no. 1 (2014): 74–84. http://dx.doi.org/10.32870/rmip.vi.304.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propuso identificar las explicaciones sobre las trayectorias académicas discontinuas de alumnos de Biología, Enfermería y Optometría de la FES Iztacala, y analizar cómo se organizan estas causas por carrera. Se aplicó un cuestionario a 134 alumnos discontinuos inscritos en séptimo u octavo semestre de sus estudios: 25% de la carrera de biología, 37% de optometría y 18% de enfermería. Se encontró que la principal causa de discontinuidad, expresada por los estudiantes de optometría y enfermería es la Necesidad de trabajar, en biología es Dificultad para entender. Las causas comunes encontradas en las tres carreras fueron: Necesidad de trabajar, Dificultad para entender, la mala Pedagogía de profesores, No estudiar y estar Tenso en exámenes. Los resultados se comparan con un estudio antecedente realizado con alumnos de psicología. Se plantean alternativas para disminuir el tiempo de obtención del grado académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tejada Tello, Jhassury Alexandra, Joana Sarai Ventura Neira, and Susan Míriam Oblitas Guerrero. "Diagnóstico Enfermero en Formación: La Ruta hacia una Atención de Calidad." Revista científica CURAE 6, no. 2 (2024): 43–44. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v6i2.2513.

Full text
Abstract:
Apreciado Editor, Es grato abordar un tema importante en el ámbito de nuestra profesión: la necesidad de introducir la formulación y elaboración de diagnósticos enfermeros desde los primeros ciclos en las escuelas profesionales de enfermería. Este enfoque temprano en la formación brindará la gran oportunidad de potenciar y desarrollar las habilidades investigativas, como resultado de proporcionar cuidado de alta calidad respaldado por la evidencia científica en el futuro. En las fases iniciales del recorrido académico en enfermería es importante forjar las bases sólidas de habilidades y conocimientos que son fundamentales para ejercer esta profesión con un nivel óptimo de competencias. La capacidad de elaborar un diagnóstico enfermero es una oportunidad para usar las etiquetas diagnósticas planteadas por NANDA Internacional en el libro: Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 1, después de realizar una valoración integral a profundidad teniendo como referente a una teórica en enfermería. El “diagnóstico enfermero” proporciona una comprensión minuciosa y detallada de las necesidades, problemas de salud o situaciones de riesgo específicos de un paciente, familia y/o comunidad. Al identificar y abordar estos problemas se crea una atención individualizada y centrada en el paciente, lo cual es esencial para brindar un cuidado efectivo y de calidad. El libro NANDA es una herramienta esencial para los estudiantes de enfermería. Para su uso eficaz, es importante comprender y utilizar todas las secciones del libro; primero es importante conocer la parte introductoria que es la terminología, visión, nuevos diagnósticos enfermeros y probablemente los cambios en los nuevos u obsoletos diagnósticos de enfermería. Asimismo, en la segunda parte se entiende los niveles de evidencia de validez que se ha realizado en NANDA -I, como también se conoce la bibliografía usada en estos diagnósticos enfermeros. En una tercera parte, se recomienda que todos los estudiantes lo revisen y entiendan los principios de cada diagnóstico enfermero, comprendan el razonamiento clínico de la valoración al diagnóstico y la estructura de la taxonomía II NANDA. Cómo cuarta parte, ya se presentan los diagnósticos enfermeros de NANDA Internacional. En esta parte se recomienda leer cada página que comprende los 13 dominios para profundizar y analizar qué etiqueta diagnóstica corresponde al paciente, cuidador y/o comunidad en estudio 1. Para los estudiantes, el uso de este libro NANDA 1 permite mejorar la toma de decisiones clínicas, promover y promocionar la evidencia científica, además de fomentar una práctica de enfermería basada en la investigación, lo que garantiza que las decisiones de atención se tomen con respaldo científico y se ajusten a las necesidades del paciente, familia y/o comunidad. Por otro lado, permite el desarrollo de habilidades críticas debido a que implica el desarrollo de la observación objetiva, la recopilación de datos, la evaluación y la comunicación efectiva con el paciente. Por lo tanto, la habilidad de realizar un diagnóstico enfermero sólido desde los primeros ciclos de enfermería es esencial para sentar las bases de un cuidado holístico, humanizado y de calidad centrado en el paciente 2. Este enfoque no solo beneficia a los futuros profesionales de enfermería, contribuye además al bienestar y la satisfacción de los pacientes, así como al avance continuo de la práctica de enfermería basada en la evidencia. Por consiguiente, instamos a todas las universidades y programas de enfermería a que puedan incluir la taxonomía diagnóstica propuesta por NANDA desde el I ciclo de la carrera profesional, para brindar una formación integral y una familiarización a la verdadera esencia de la enfermería: cuidado de calidad y diagnóstico enfermero. El libro de NANDA contiene 612 páginas, es una herramienta práctica, didáctica y amigable que se adapta perfectamente a las necesidades de estudiantes de enfermería y profesionales en ejercicio. Su utilidad y versatilidad lo convierten en una guía esencial que trasciende las distintas etapas de la carrera de enfermería. Conclusiones Desde la posición como estudiantes y docente de enfermería se debe incentivar a todos los estudiantes a leer y explorar a profundidad el libro NANDA, esencial para la formulación del diagnóstico enfermero. Este enfoque no solo beneficia a los futuros profesionales, sino que también contribuye a mejorar la satisfacción de los pacientes y a promover la adopción de prácticas basadas en la evidencia científica, desarrollo de la investigación y lectura crítica. Es fundamental reconocer que el diagnóstico enfermero no solo es una valiosa habilidad técnica, sino también un proceso que requiere de mucha dedicación, compromiso, empatía, comprensión y una visión holística del cuidado al paciente, familia y/o comunidad. La incorporación de la taxonomía NANDA en la formación profesional permitirá a los futuros enfermeros desarrollar una base consolidada y consistente en su práctica clínica, por lo tanto, el diagnóstico enfermero en formación constituye la ruta hacia un cuidado de calidad. Conflictos de interés Las autoras declaran no tener conflicto de intereses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Carrera de enfermería"

1

Rico, Marcela Alejandra, Roxana Valeria Sosa, and Mario Rodrigo Ulloa. "Automedicación en los alumnos de la carrera de Licenciatura en Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/8865.

Full text
Abstract:
El problema de la automedicación tiene su origen tanto en un nivel individual como social. A nivel individual, porque es la persona quien decide tomar un medicamento, sin previo diagnóstico médico y a nivel social, porque ni las autoridades, ni los médicos toman las medidas para restringir el libre acceso que se tiene a medicamentos específicos. La automedicación, que no es sinónimo de autoprescripción, solo es posible con medicamentos de venta libre. Los medicamentos de venta libre, son todos aquellos cuya entrega y administración no requieren de la receta médica y que pueden ser utilizados para la prevención o tratamiento de dolencias menores o síntomas que no justifiquen la consulta al médico. Hay enfermedades que poseen la misma sintomatología pero su tratamiento es diferente, y es aquí donde surge el riesgo de la automedicación, ya que la persona interpreta que los síntomas que está sintiendo pertenecen a una determinada enfermedad, cuando pueden ser síntomas de una totalmente diferente. Es decir, que al adquirir medicamentos sin el conocimiento medico debido, puede llevar a enmascarar los verdaderos procesos de la enfermedad y complicar el diagnostico real de dichos síntomas. La automedicación se da en todos los ámbitos de la sociedad. En este trabajo se evalúa en particular en ámbito estudiantil. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar cuál es el grado de incidencia de la automedicación en los alumnos de la Licenciatura en Enfermería y qué factores la favorecen, en Mendoza, año 2004.<br>Fil: Rico, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Sosa, Roxana Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Ulloa, Mario Rodrigo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Almonacid, Elizabeth, Pablo Alvarez, and Natalia Pereira. "Causas y motivación de la permanencia en la carrera de Licenciatura en Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2005. http://bdigital.uncu.edu.ar/7799.

Full text
Abstract:
Para realizar la siguiente investigación se tomó como población a los estudiantes de 3º año de la carrera de Licenciatura en Enfermería dictada en la Facultad de Ciencia Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo, durante 2005. El objetivo de este trabajo fue conocer y establecer en qué grado las experiencias prácticas establecidas por la currícula de la carrera de 1º y 2º año influye en la motivación y la permanencia de los alumnos para continuar en el cursado. El tipo de estudio fue cuantitativo, analítico-explicativo y transversal. Como medio de recolección de datos se recurrió a una encuesta con preguntas cerradas de respuestas múltiples.<br>Fil: Almonacid, Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Alvarez, Pablo . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Pereira, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Fernanda Gabriela, Jorge Daniel Izquierdo, and Cintia Belén Saravia. "Motivación en los alumnos de primer año de la carrera de la Licenciatura en Enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/7880.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito establecer cuáles son los factores que influyen sobre la motivación en la carrera de Licenciatura en enfermería para continuar con sus estudios, durante el mes de octubre de 2002. De una población de 45 alumnos ingresantes a primer año solo 36 de ellos brindaron información para realizar esta investigación, y el resto (9) habían desertado o estaban ausentes. Este estudio es de carácter cuantitativo, retrospectivo, transversal y descriptivo. Algunas de las variables evaluadas fueron: elección de la carrera, personas que lo motivaron a estudiar, exigencia del cursado entre otras. Para recolectar datos se realizó una encuesta a cada alumno.<br>Fil: González, Fernanda Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Izquierdo, Jorge Daniel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Saravia, Cintia Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polo, Marcela, Noelia Saldaña, and Elva Choquellampa. "Motivos de ingreso a la carrera de Licenciatura en Enfermería en egresados 2006-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/7968.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad conocer y descubrir las causas y motivos que llevaron a los egresados de los años 2006-2007 a elegir la carrera de la Licenciatura en Enfermería y cómo influyen estos factores en su actual desempeño profesional, además de conocer si dichas motivaciones cambiaron durante su experiencia laboral actual. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal, no experimental. El universo con el que se trabajó fueron 20 alumnos egresados 2006-2007 que trabajan en distintas instituciones tanto públicas como privadas (Hospital Humberto Notti, Hospital El Carmen, Hospital Español, Clínica Santa María), los cuales fueron sometidos a una entrevista personal semiestructurada, exacta y poco flexible.<br>Fil: Polo, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Saldaña, Noelia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Choquellampa, Elva. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Palencia, Gutiérrez Esperanza Marbella. "Individualismo, colectivismo y su relación con la autoestima colectiva de los docentes de enfermería con respecto a los valores educativos de la carrera." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rabanal, Carrasco Mariela Cristina. "La integración curricular en la carrera de enfermería de la Universidad de Chile: una mirada desde la perspectiva docente." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147028.

Full text
Abstract:
Magíster en educación en ciencias de la salud<br>El siguiente documento presenta los procesos realizados para comprender la percepción de los docentes sobre Integración Curricular en la escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, que se encuentra enmarcada en la innovación curricular llevada a cabo desde el año 2009 en la Facultad de Medicina. Para esto, se hizo una revisión de bibliografía, utilizando bases de datos de Educación médica, Enfermería (CIHNAL), ERIC, entre otros, relacionada con el tema para llegar a un marco teórico y una conceptualización de la Integración Curricular para luego contextualizarlo a la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Los objetivos de este estudio son i) Identificar cómo entienden y visualizan la Integración Curricular los académicos de la escuela de Enfermería en el nuevo currículo; ii) Identificar las metodologías educativas integradoras que están siendo reconocidas como tal y aplicadas por los docentes en sus prácticas educativas; iii) Determinar el tipo de Integración Curricular que los docentes aplican en la práctica educativa y iv) Determinar los factores que favorecen y dificultan la Integración Curricular en la práctica educativa, desde la perspectiva docente. Para lo anterior, se llevó a cabo un estudio enmarcado en un enfoque cualitativo, mediante casos para indagar acerca de las percepciones y experiencias de los docentes de la carrera de Enfermería por medio de entrevistas semiestructuradas. Además, se realizó análisis de documentos, tales como resúmenes de la comisión de Innovación curricular de Enfermería (INCURREN), Hipótesis de progresión de los cursos, programas de curso, perfil de Egreso, para contrastar la información obtenida en las entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos de las entrevistas se agruparon según categorías y se hizo un análisis de contenido, determinando las unidades de significado desde las percepciones de los docentes. Los documentos revisados se contrastaron con las opiniones de los docentes lo que se incluyó en la discusión. Los resultados obtenidos demuestran que el proceso de innovación curricular aplicado en la escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, ha traído consigo una serie de modificaciones, donde la Integración Curricular es parte importante del proceso que los docentes entrevistados aún no logran visualizar, debido a que no lo ven como parte de los cursos en que participan sino como iniciativas de tipo individual. Las mayores dificultades que los docentes expresan fueron las referidas al tiempo académico que se necesita para planificar y desarrollar la integración de los cursos, reconociendo que su rol es fundamental en el proceso a su vez manifiestan sentirse poco preparados para realizarla, sin embargo, expresan el reconocimiento a la importancia de éste concepto en el curriculum innovado y su disposición a conocerla más y solicitar apoyo de parte de dirección de escuela para desarrollar la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Carlos, Cristian Lara, and Nicolás Troglia. "Influencias determinantes en la elección de la carrera Licenciatura en Enfermería y su incidencia en el cursado de la misma." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2004. http://bdigital.uncu.edu.ar/7887.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo tiene como objetivo determinar cuáles fueron los factores que influyeron en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería en la elección de la carrera y su incidencia en el cursado de la misma (rendimiento académico y permanencia) en Mendoza en el año 2002. Algunas de las variables estudiadas fueron, edad, familia, situación laboral, otros determinantes (salida laboral, duración de la carrera, vocación, remuneración, etc) En cuanto al diseño de la investigación es de tipo no experimental, transeccional y correlacional. Se tomó como población y muestra a 24 estudiantes ingresantes a la carrera en el 2002 y que cursaban tercer año en el 2004. Como método de recolección de datos se les realizó una encuesta cerrada de múltiple opción.<br>Fil: Gómez, Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Lara, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Troglia, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña, Feliciano Gladiz Julieta. "CONTEXTO DEL PROCESO DE TRANSVERSALIZACIÓN DE INTERCULTURALIDAD EN CURRICULA UNIVERSITARIA CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD “JUAN MISAEL SARACHO” TARIJA AÑO 2009 - 2010." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2012. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2012/feliciano_ga/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país . Bolivia como otros países, es una región de pluralidad étnica y cultura, conformada por descendientes de grupos de quechuas, aymaras y otros 34 grupos culturales. Esta pluralidad se manifiesta en múltiples concepciones de la salud – enfermedad y en la coexistencia de múltiples sistemas médicos (biomédico, indígena, popular y otros alternativas), que representan sistemas a los cuales la población recurre en forma paralela y complementaria para resolver sus problemas de salud y enfermedad. “Sin embargo, pese a esta pluralidad de recursos de salud, los datos estadísticos de salud muestran a Bolivia como una de las áreas con los índices de morbi-mortalidad más altos de América Latina .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López, Erica, Natalia Opasso, and Johanna Palma. "Grado de conocimiento que poseen los alumnos de la carrera de Licenciatura en Enfermería respecto a enfermedades de trasmisión sexual." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8863.

Full text
Abstract:
A lo largo del cursado de la carrera de Licenciatura en Enfermería, el tema de la sexualidad, educación sexual y enfermedades de trasmisión sexual (ETS) se desarrolló de manera muy básica o incompleta. En si, los temas referidos a la problemática, se incluyeron en la currícula de la carrera, pero tal vez no con la cantidad de material informativo u horas necesarias para adquirir el conocimiento suficiente para afrontar luego las inquietudes de las personas que concurren a diario a los distintos centros de salud, a realizar consultas sobre prevención o bien para seguir un tratamiento luego de haber sido afectadas por algunas de estas ETS. El personal de enfermería es quien tiene contacto directo con el paciente y debe estar capacitado ante las consultas de los mismos. Se debe destacar el aumento de las ETS, generalmente en adolescentes, debido a que estos se inician en la vida sexual a una corta edad, por falta de comunicación en las familias, por la mala interpretación de los mensajes que brindan los medios de comunicación, por la no concurrencia al sistema de salud, o por la falta de información brindada por los profesionales de la salud en los centros asistenciales. El objetivo de este trabajo de investigación es identificar el nivel de conocimientos que poseen los estudiantes de 4to año de la Licenciatura en enfermería de la UNCuyo sobre ETS, analizar la preparación que cada alumno presenta sobre el tema, los conocimientos recibidos en su formación académica y si están en condiciones de brindar información oportuna y adecuada a la población. Es estudio se realizó en Mendoza en 2008.<br>Fil: López, Erica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Opasso, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Palma, Johanna. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mancuello, Ruth, and Valeria Quispe. "Estilo de vida de los estudiantes de 2º año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6147.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende establecer la relación que existe entre el estilo de vida y las condiciones de salud de los estudiantes de 2° año de la carrera de Licenciatura en enfermería de la Universidad Nacional de Cuyo. Los objetivos son: identificar estilos de vida intra y extra laborales de los estudiantes, determinar condiciones de salud del personal, identificar factores de riego a los que están expuestos dichos estudiantes y caracterizar al personal de enfermería.<br>Fil: Mancuello, Ruth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..<br>Fil: Quispe, Valeria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Carrera de enfermería"

1

Placencia López, Miladys, Liliana Calderón Macías, Carmen Baque Mendoza, María Pincay Cañarte, Sidar Solórzano Solórzano, and Geoconda Villacreses Veliz. REDISEÑO CURRICULAR DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA. Editorial Científica 3Ciencias, 2018. http://dx.doi.org/10.17993/dideinnedu.2018.38.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Enfermera: Din A5 Cuaderno de Enfermería la Enfermería No Es una Carrera de Regalo con 120 Páginas. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, José, Julio Holgado, Tania Tafur, and Mario Vasquez. Metodología de la investigación: El método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.016.

Full text
Abstract:
El libro que vas a leer a continuación te va a permitir reconocer las características teóricas y prácticas para desarrollar un proyecto de tesis tanto desde el enfoque cuantitativo, como del cualitativo. En el momento que decidas empezar a revisarlo, te darás cuenta que no necesitas nada más que este libro para empezar y terminar un proyecto de tesis correctamente. Es importante que además de leer los conceptos y ejemplos de cada apartado, revises también los comentarios en la parte derecha del documento porque allí te doy las claves y secretos para no estancarte en el camino y terminar tu proyecto de tesis. Si eres de educación, psicología, administración, ingeniería, medicina, enfermería, estudiante maestría o de doctorado, este libro será una de las fuentes de consulta más importantes para tu carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La enfermería y su rol en la educación para la salud. Teseo, 2016. http://dx.doi.org/10.55778/ts877230741.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Esta investigación aborda una de las principales incumbencias de la profesión de Enfermería: &lt;em&gt;la educación para la salud en el sujeto de la atención,&lt;/em&gt; entendida como la suma de experiencias que modifican favorablemente hábitos, actitudes y los conocimientos relacionados con la salud individual y comunitaria. El libro explora la coherencia del proceso formativo profesional, con el objeto de identificar factores que contribuyen a la apropiación de los aspectos vinculados a la educación para la salud como práctica inherente a la profesión. Para ello, analiza la currícula oficial y la real siguiendo los criterios pedagógicos (secuencia, continuidad y profundidad) entre el marco conceptual, los objetivos, los programas, los contenidos y las actividades de enseñanza-aprendizaje en carreras de enfermería, a través de un análisis documental y un profundo trabajo de campo con docentes y alumnos en los espacios áulicos.&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Buendia Giribaldi, Atilio Rodolfo, Celin Pérez Nájera, Shirley Emperatriz Chilet Cama, Flor Delicia Heredia Llatas, and Emma Verónica Ramos Farroñán. Modelo educativo exponencial. Fondo Editorial Professionals On Line, 2023. http://dx.doi.org/10.47422/fepol.22.

Full text
Abstract:
La Universidad Interamericana para el Desarrollo SAC (UNID) surge mediante la Resolución N°199-2010-CONAFU del Consejo Nacional para la autorización del funcionamiento de las universidades que otorga la autorización provisional de funcionamiento con fecha 08 de abril del año 2010, con el objetivo de brindar servicios educativos de nivel universitario, en la ciudad, provincia y departamento de Lima, en las carreras de Enfermería, Farmacia y Bioquímica. Visto ello, inicia actividades académicas el 07 de mayo de 2010, día siguiente de la publicación en el diario oficial el peruano con Resolución N° 199-2010-CONAFU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La salud y la enfermedad en el Real Hospital y Enfermería del Arsenal de La Carraca (1756-1956). Ministerio de Defensa, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Carrera de enfermería"

1

Cruz, Giordano Mussatto Santa, Estefanía Valenzuela Salazar, and Claudia Rodríguez Alarcón. "TALLER DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA DOCENTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD SEK, SEDE PROVIDENCIA, SANTIAGO DE CHILE." In Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística. Dykinson, 2024. https://doi.org/10.2307/jj.22246998.321.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes, Encarnación Quispe, Flora Magdaline Benites Romero, and Guido Hernán Vásquez Colomo. "MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS: UN ESTUDIO DE CASO PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS A LA SALUD Y MEDIO AMBIENTE." In De la Teoría a la Práctica: Experiencias y Aplicaciones en Salud. Editora Científica Digital, 2023. http://dx.doi.org/10.37885/221211423.

Full text
Abstract:
Resumen: El manejo inadecuado de los desechos sólidos domiciliarios determina un gran riesgo para la persona familia y comunidad, Riesgo biológico debido a que la materia orgánica en descomposición; genera una serie de microorganismos, que de hacer contacto ya sea directo por manipulación de la misma o indirecta a través de vectores como las moscas las cucarachas ratas y otros; se produce la contaminación de los alimentos, el agua y por ende la aparición de enfermedades principalmente gastrointestinales. Existe riesgo físico y químico porque en los hogares se genera residuos peligrosos a consecuencia de las actividades domésticas. De ahí que surge la necesidad de realizar un estudio que permita determinar en una primera fase; “las practicas que los pobladores de Cobija tienen en el manejo de basura domiciliaria”. El estudio realizado por 90 estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Amazónica de Pando-Bolivia; ha tenido un enfoque cualitativo y cuantitativo de carácter descriptivo y de corte transversal. Habiéndose tomado una muestra de 950 familias de 12 barrios de Cobija de una población de 15.000 habitantes, aplicándose para la recolección de datos; la encuesta y la observación. Los resultados muestran que el 73% de la población no separa residuos, acopia juntos los peligrosos y no, peligrosos degradables y no degradables y como eliminación inicial lo dejan afuera de los domicilios formando en algunos sitios micro basurales. El 9% elimina la basura en terrenos baldíos y en medio de la maleza, apenas el 2% separa latas de aluminio que son vendidos a personas que acopian para llevar al Brasil. En la fase dos, se realiza un análisis crítico y reflexivo de los resultados y se decide realizar una orientación a las familias mediante visitas domiciliarias con el objeto de prevenir riesgos a la salud debido al manejo inadecuado de los residuos sólidos, el programa fue ejecutado por estudiantes quienes elaboran sus medios educativos, y practican las técnicas educativas e informativas para prevenir enfermedades y daños al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Estela, and Juan Pablo Catalán. "DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA EN LA ASIGNATURA DE BIOLOGÍA CELULAR IMPLEMENTANDO METODOLOGÍAS ACTIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE, PARA LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNAB SEDE SANTIAGO." In Investigación educativa en contextos de pandemia. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v49.51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Robles Lamas, Juan Cecilio, and Alejandro Rodolfo García Villalobos. "Preparación en Ciencias de la Salud: Curso en Línea para el EXANI II usando Moodle." In Potenciando el proceso de enseñanza aprendizaje con TIC. Intervenciones que marcan la diferencia. Religación Press, 2025. https://doi.org/10.46652/religacionpress.283.c490.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar un curso en línea en ciencias de la salud para estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas, plantel José María Pino Suárez. Este curso se enfoca en preparar a los alumnos de sexto semestre para el examen EXANI II, esencial para su ingreso a carreras en el área de la salud como Medicina, Enfermería, Nutrición, entre otras. Utilizando el modelo ASSURE y la plataforma Moodle, se llevó a cabo un curso en línea accesible para los estudiantes, aunque solo el 50% completó las actividades. Los resultados indican que el curso fue un apoyo significativo, aunque se identificó la necesidad de mejorar la familiarización de los estudiantes con la educación en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos de Rivas, Yaneth Rubidia. "Condiciones para la implementación del diseño curricular por competencias desde el enfoque socioformativo." In Ser, conocer y hacer: una aproximación científica a la realidad social Tomo VI. Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2023. http://dx.doi.org/10.46954/librosfahusac.30.c57.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: Eldiseño curricular por competencias desde el enfoque socioformativo, requiere para su implementación, de condiciones idóneas que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo que las instituciones educativas que lo adopten deben de asumir el compromiso por proveerlas, y es importante determinar cuáles son esas condiciones y como abonan al desarrollo de la competencia de los estudiantes. OBJETIVO: Verificar las condiciones para la implementación del diseño curricular por competencias desde el enfoque socioformativo. MÉTODO: Se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario que fue administrado a 142 docentes y 298 estudiantes, de las carreras de las licenciaturas en idioma inglés, administración de empresas, ciencias jurídicas, enfermería, y de las ingenierías en sistemas y redes informáticas e ingeniería civil. RESULTADOS: Existe una percepción positiva por parte de los encuestados, ya que entre la valoración que hacen de la disponibilidad de recursos y la gestión del talento humano, se presenta un alto nivel de acuerdo por parte de los docentes con un 94.4% y por los estudiantes un 87.2%. CONCLUSIÓN: El estudio presenta un alto grado de cumplimiento en la disposición de las condiciones para la implementación del diseño curricular por competencias desde el enfoque socioformativo y es recomendable que las continue potenciando para obtener mejores resultados en el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tirado Amador, Lesbia Rosa, Meisser Madera, Carlos Leal Acosta, and Allyson Nava Socorro. "Aplicación del cuestionario scoff en dos carreras de salud de una universidad privada de Cartagena." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XX. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2023. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xx.12.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue describir los resultados de aplicación de la prueba SCOFF en estudiantes de enfermería y odontología adscritos a práctica clínica de una institución universitaria privada en Cartagena. Fue realizado un estudio de corte transversal en una población de 135 estudiantes, y una muestra no probabilística de 105 participantes de dos carreras de salud, previo cumplimiento de criterios de selección y aceptación de vinculación mediante consentimiento informado. Se obtuvo aval ético institucional con base en la resolución 008430 de 1993 y la declaración de Helsinki. Para la recolección de la información se diseñó un instrumento que incluyó las variables edad, sexo, estrato socioeconómico, estado civil, semestre y trastorno de la conducta alimentaria, mediante la prueba SCOFF para tamizaje. Se realizó pilotaje y los recolectores recibieron entrenamiento. Los datos recolectados se tabularon en Excel para Windows 10®, se trasladaron a STATGRAPHIC CENTURION 18.1® y se aplicaron medidas descriptivas por medio de frecuencias, proporciones y porcentajes. Dentro de los resultados se puede destacar que el promedio de edad de los participantes fue 22 años (DE=3,5), predominó el sexo femenino, el 66% de los estudiantes se encontraron en estrato medio bajo. La preocupación por pérdida de control de la cantidad de comida ingerida estuvo presente en el 39%, percepción del peso negativo en 27% y puntaje positivo para riesgo de padecer trastornos conducta alimentaria en 28,57% de los sujetos valorados. Se puede concluir que, aunque los hallazgos evidencian que una cifra inferior a la mitad de los estudiantes participantes se encuentra en riesgo de padecer trastornos conducta alimentaria, es necesario realizar seguimiento con apoyo de bienestar universitario, que incluya manejo profesional psicológico, médico y nutricional e iniciar acciones que fomenten la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria para disminuir riesgo a la población de estudiantes de ciencias de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Carrera de enfermería"

1

Díaz-Medina, Blanca Alejandra, Alexis Sayuri Suárez-Villanueva, Mariana Castillo Santos, and Rosa Belinda Hernández Martínez. "Competencias transversales y factores de riesgo asociados a la deserción de estudiantes de Fisioterapia y Enfermería." In II Seven International Education Congress. Seven Congress, 2024. http://dx.doi.org/10.56238/iieducationcongress-026.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la educación superior ha enfatizado la formación basada en competencias para adaptarse a las necesidades laborales nacionales e internacionales, lo que exige una transformación en los roles educativos. La deserción universitaria, especialmente en carreras de salud como enfermería y fisioterapia, se ha incrementado debido a factores como la falta de orientación vocacional, las condiciones socioeconómicas y la pandemia de COVID-19. Este estudio investiga las competencias transversales y los factores de riesgo de deserción en estudiantes de primer año de estas disciplinas en un contexto post-pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, Vitoria dos Santos, and Ana Carolina Silva Mendonça Dos Santos. "ATUAÇÃO DA ENFERMAGEM NA SAÚDE PÚBLICA DA BAHIA." In II Congresso Nacional Multidisciplinar em Enfermagem On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/2612.

Full text
Abstract:
Introdução: Na década de 20, a saúde foi tida como bem público, na finalidade de saneamento dos sertões no Brasil e controle social. Em frente a isto o estado da Bahia, investiu em qualificações profissionais de enfermeiras/mulheres proporcionando a sua participação, dessa forma conseguiriam adentrar nos domicílios e difundir os preceitos higienistas via ações da educação sanitária. Objetivo: O estudo tem a finalidade de explorar a atuação da enfermagem na Saúde Pública no estado da Bahia, entre o ano de 1925 a 1930. Material e métodos: Este estudo foi realizado de forma qualitativa de natureza histórica, por meios de arquivos públicos do estado e de livre acesso, direcionado pelo protocolo Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ). Resultados: Conduzindo avanços nas qualificações de enfermeiras/mulheres no intuito de suas participações na operacionalização da política estadual de saúde. No Código Sanitário de 1925, o estado da Bahia foi o primeiro a ter uma atuação de controle e responsabilidade no que se refere ao campo de saúde, atendendo a predileções da elite médica brasileira. Assim dando origem dos Serviço e da Escola de Enfermeiras da Subsecretária de Saúde e Assistência Pública (EESSAP), possuindo propósitos exigentes preconceituosas e rígidas na seleção de alunos, no exemplo em que se possuíssem alguma doença como a tuberculose, lepra seriam excluídas imediatamente, limitando-se em mulheres sem deformidades físicas, moralmente educadas de elevadas condições socioeconômicas. Conclusão: Diante de todo o estudo foi-se observado que o papel da enfermeira no campo, vivia inferiormente ao médico, bem como seus salários e vencimentos não coincidiam igualmente, sendo inferior no que se relaciona a carreira masculina. Em frente disso sua participação na construção da política de saúde pública baiana, decorreu em meios de operacionalizações de ações estruturantes, na educação sanitária, visita domiciliar e vigilância higiênica, somando no trabalho dos médicos. Embora não foram encontrados registros da atuação nos processos de elaboração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography