Academic literature on the topic 'Carrera Docente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Carrera Docente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Carrera Docente"

1

Perticara, Marcela. "La (olvidada) carrera docente." Observatorio Económico, no. 74 (August 1, 2013): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi74.231.

Full text
Abstract:
La educación, como industria, se organiza verticalmente: los alumnos de educación básica son insumos para ‘producir’ alumnos de educación media y estos son, a su vez, el factor usado para ‘producir’ conocimientos y habilidades de nivel universitario. Esta organización jerárquica de la industria educativa tiene, al menos, dos consecuencias económicas básicas. La primera, que la cantidad de capital humano, medida por el número de personas, decrece a medida que avanzamos en el nivel educativo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abreu Van Grieken, Celeste. "Notas para la carrera docente en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 387–405. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp387-405.

Full text
Abstract:
Las notas que se presentan en este artículo inician con el estado actual de la profesión docente en la República Dominicana y sitúa la carrera docente, caracterizándola desde el marco legal. Asimismo, presenta una visión sistémica de esta carrera, considerando la diversidad de necesidades del ciclo de vida profesional docente. Finaliza planteando algunas ideas para la construcción de un Sistema de Carrera Docente desde un modelo más horizontal que evite la fuga de los mejores docentes de las aulas como vía para avanzar en la mejora del desempeño docente y la calidad de los aprendizajes de los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medeiros, María Paz, Constanza Gómez, María Jesús Sánchez, and Vanessa Orrego. "Idoneidad disciplinar de los profesores y mercado de horas docentes en Chile." Calidad en la Educación, no. 48 (July 30, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.479.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe la situación actual de los establecimientos educacionales chilenos en función de la idoneidad disciplinar de su planta docente y profundiza en sus mecanismos de selección y asignación de profesores. Además, estima la situación actual del mercado de horas aula y analiza el efecto que podría generar en la implementación del aumento de selectividad al ingreso de la carrera docente y el de horas no lectivas, definidos en la nueva Política Nacional Docente (PND). Las estimaciones indican que existe un número considerable de horas que no está siendo impartido por docentes con la especialidad correspondiente a la disciplina o nivel requerido y que, con el aumento de las horas no lectivas y la selectividad en las carreras de educación, se generaría un déficit crítico en el mercado de horas de clases de docentes si se mantienen las condiciones actuales, o bien menores déficits o superávit, en el caso de que aumente la atracción a la profesión debido a las mejores condiciones de la carrera docente. Finalmente, se generan recomendaciones que permitirían mejorar la implementación de estos importantes y necesarios cambios para la profesión docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliveira, Thays Marinho, and Lúcia Gracia Ferreira. "INICIAÇÃO PROFISSIONAL DE DOCENTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL: docência, aprendizagens e dificuldades." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (December 30, 2020): 202035. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202035.

Full text
Abstract:
PROFESSIONAL INITIATION OF TEACHING OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION: teaching, learning and difficultiesINICIACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN INFANTIL: enseñanza, aprendizaje y dificultadesRESUMOO objetivo deste estudo incidiu em identificar e analisar as dificuldades encontradas e as aprendizagens adquiridas/construídas no início da carreira de docentes da educação infantil. A pesquisa com enfoque qualitativo foi realizada no município de Itapetinga-BA, com cinco docentes iniciantes da Educação Infantil. Os resultados mostraram que o docente em início de carreira encontra inúmeras dificuldades para exercer a sua função, no entanto também alcançam inúmeras aprendizagens para a construção da sua identidade pessoal e profissional; que há diferença entre ser professor iniciante da escola pública e privada; ser professor contratado e efetivo; ser professor da educação infantil e de outros níveis ou modalidades de ensino.Palavras-chave: Início da Carreira Profissional Docente; Docência na Educação Infantil; Professor Iniciante.ABSTRACTThis study focused on identifying and analyzing the difficulties and learning acquired/constructed in the early childhood education teacher career. The qualitative research was conducted in the city of Itapetinga -BA, with five beginner teachers of early childhood education. The results showed that the teacher in the beginning of the teaching career is many difficulties to carry out their work, but also reach several learning for the construction of their personal and professional identity; there is a difference between being a beginner teacher of public and private school; teacher be hired and effective; being a professor of early childhood education and other levels or types of education. Keywords: Beginning of the Teaching Professional Career; Teaching in Early Childhood Education; Beginning Teacher.RESUMENEl objetivo de este estudio fue identificar y analizar las dificultades encontradas y los aprendizajes adquiridos/construidos al inicio de la carrera de los docentes de educación infantil. La investigación con enfoque cualitativo se llevó a cabo en el municipio de Itapetinga-BA, con cinco docentes principiantes de Educación Infantil. Los resultados mostraron que el docente al inicio de su carrera docente encuentra numerosas dificultades para ejercer su función, sin embargo también logra numerosos aprendizajes para la construcción de su identidad personal y profesional; que hay una diferencia entre ser un maestro principiante en las escuelas públicas y privadas; ser un maestro contratado y eficaz; ser docente de educación infantil y otros niveles o modalidades de educación.Palabras clave: Inicio de la Carrera Profesional Docente; Docencia en Educación Infantil; Profesor Principiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Montes, Ciro Abelardo. "Desempeño docente y calidad educativa en las facultades de Ingeniería del Perú." Horizonte de la Ciencia 6, no. 10 (July 7, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.211.

Full text
Abstract:
<p>La investigación realizada es sustantiva explicativa. Tiene por objetivo identificar los factores del desempeño docente que influyen en la calidad educativa de los docentes de las facultades de ingeniería del Perú. Para lo cual se ha diseñado y validado un instrumento para medir el desempeño docente y por otro lado, para observar la calidad educativa de cada facultad de ingeniería. Se ha utilizado el método descriptivo con diseño causal comparativo, la muestra estuvo formada por directivos de cuarenta y nueve carreras profesionales de universidades públicas del Perú y fueron controlados en función de la carrera profesional, cargo y categoría académica. Los resultados obtenidos muestran que el capital organizacional y el relacional del desempeño docente son los que más influyen en la calidad educativa de las carreras de ingeniería del Perú.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Merino, José Rubén, and Luz del Carmen Galdámez. "Tribunal Calificador de la Carrera Docente." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 154 (August 8, 2020): 131–47. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i154.10107.

Full text
Abstract:
Desde hace algunas décadas, el accionar del Tribunal Calificador de la Carrera Docente (TCCD) ha sido objeto de señalamientos por la aplicación inadecuada de la discrecionalidad dentro del proceso de concesión de plazas docentes y de directivos escolares en el sector público. Por ello, el presente artículo retoma una investigación exploratoria sobre la actuación al respecto de este ente ministerial en el período 2014-2018. El diseño metodológico implementado fue intensivo (cualitativo); es decir, mediante un análisis inferencial, aplicado principalmente a documentos oficiales, se ha intentado determinar los factores que han incidido en el proceder de este tribunal. Entre los hallazgos se pueden mencionar vacíos en la legislación y el uso inadecuado de la discrecionalidad por parte del TCCD en el proceso de asignación de plazas. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 154, 2019: 131-147
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loureiro, Silvia, Marina Míguez, and Ximena Otegui. "Desempeño docente en la enseñanza universitaria: análisis de las opiniones estudiantiles." Cuadernos de Investigación Educativa 7, no. 1 (July 5, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2016.7.1.2576.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace ya cierto tiempo las instituciones de Educación Superior han reconocido la necesidad de incrementar y mejorar la calidad de la enseñanza que imparten. Entre las estrategias propuestas para lograrlo se encuentra desarrollar un sistema de evaluación de la función enseñanza del profesorado. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, desarrolla un Sistema de Evaluación Docente en la Enseñanza. Este sistema está integrado por 5 instrumentos, la autoevaluación docente, la evaluación del superior, la evaluación del docente sobre su coordinador, la valoración final del curso y la encuesta de opinión estudiantil sobre el desempeño docente. En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las respuestas estudiantiles sobre el desempeño de sus docentes en clase, según el tramo de la carrera que cursan en Facultad, y un análisis de correlación con las respuestas referidas al juicio global sobre el docente. Se constata que existen diferencias significativas en las respuestas según el tramo de las carreras, siendo los estudiantes de final de carrera quienes manifiestan valoraciones más positivas. Se puede afirmar además que, mediante la aplicación del análisis factorial, la pregunta “Juicio global sobre el docente” resulta ser un buen indicador de los atributos del docente en la actividad enseñanza indagados a través del resto de las preguntas del formulario. Estos análisis brindan información muy valiosa para la orientación de la acción didáctica y la toma de decisiones institucionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Saturnino de los, and Celeste Abréu van Grieken. "La certificación docente : otro eslabón para una carrera docente renovada." Ciencia y Sociedad 38, no. 3 (September 1, 2013): 443–61. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i3.pp443-461.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la certificación docente como un paso de avance de la República Dominicana en la ruta hacia una carrera docente, así como a una sostenida y progresiva calidad de la educación. Un breve análisis del contexto y el recorrido por experiencias de certificación en la región latinoamericana y del Caribe aporta los elementos claves para valorar los factores coyunturales que posibilitan llevar a cabo las transformaciones requeridas por el Sistema Educativo Dominicano en términos de calidad. Clarificado el concepto de certificación y su articulación con la política 6 del Plan Decenal de Educación 2008-2018 y la ley de Estrategia nacional de Desarrollo 2030, se plantean su sentido, su articulación con los Estándares Profesionales y del Desempeño Docente, así como la ruta tentativa para avanzar en este proceso, desde la Oficina de Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente del Ministerio de Educación (MINERD). La conclusión destaca la relevancia de la certificación como garantía para avanzar hacia un desempeño docente de calidad, y como mecanismo de toma de conciencia respecto de la caducidad de los saberes profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gavilán, Mirta Graciela. "La desvalorización del rol docente." Revista Iberoamericana de Educación 19 (January 1, 1999): 211–27. http://dx.doi.org/10.35362/rie1901058.

Full text
Abstract:
Esta investigación se refiere a los problemas que causa la desvalorización del rol docente no sólo en quienes desempeñan esa tarea sino, principalmente, en los adolescentes que deben elegir una carrera. En una investigación anterior corroboramos que los adolescentes no elegían la carrera docente o lo hacían de manera excepcional. De allí surgió la necesidad de indagar acerca de las causas que provocan esta desvalorización. Para ello analizamos la situación de los docentes en diferentes contextos mundiales, a través de diversas experiencias y autores que presentan investigaciones sobre ese malestar. También realizamos una aproximación a los compromisos emocionales que implican la actividad laboral del maestro-profesor en el interjuego del aula-escuela-comunidad y en sus diferentes estilos de relación y comunicación. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que sirven de base a la elaboración de estrategias de prevención y de «revalorización» del rol docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra, Luis Alejandro. "Estrategias de aprendizaje y metodología de enseñanza." Areté 19, no. 2 (December 17, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19209.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la UPV sede Chillán, de acuerdo con la metodología docente y evaluativa y las habilidades docentes de los profesores que dictan cada asignatura. Se ha llevado a cabo con una muestra de docentes y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la universidad Pedro de Valdivia sede Chillán, Chile. Este estudio se realizó a través de la metodología de análisis por conglomerado jerárquico y de diferencia de grupos. Según los resultados, se concluye que existen diferencias significativas en algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes dependiendo de la metodología docente y evaluativa utilizada por los académicos y las habilidades docentes que cada uno de ellos ostenta. Palabras clave: Fonoaudiología, estrategias, aprendizaje, metodología, enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Carrera Docente"

1

Hernández, Valencia Erik. "Propuesta de criterios para la fundamentación de una carrera de turismo alternativo." Tesis de maestría, UAEM, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer las condiciones que se presentaron en la intervención del diseño curricular de una carrera de Turismo Alternativo en la Universidad Autónoma Chapingo. Este proceso se llevó a cabo mediante la metodología de Investigación Acción con el propósito de realizar un proyecto de innovación como Trabajo Terminal de Grado, como requisito para titulación de la Maestría en Docencia del Turismo por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México. Cabe señalar que este programa educativo reconoce en su plan curricular que entre los perfiles que engloban la formación profesional turística, se orientan entre otros aspectos, al turismo alternativo y que pretende, en una modalidad educativa a distancia, la formación de docentes capaces de profundizar en la innovación y desarrollo de programas educativos del turismo; por lo que visualicé la oportunidad de seguir su área de conocimiento y formación curricular en docencia del turismo para fortalecer el trabajo encomendado en mi institución. Mi labor en la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), tiene un carácter administrativo y se me invitó a formar parte de los comités y planes que se han realizado en los últimos años, en los que se han hecho estudios y reuniones diversas, para establecer una propuesta curricular; sin embargo, la labor de los comités y de los docentes sólo ha mostrado el desconocimiento de los grupos de trabajo para generar un trabajo curricular en forma. Por ello, durante mi formación en la Maestría, así como en el desarrollo de este trabajo de intervención fortalecí mis conocimientos en turismo, reconocí la importancia de generar propuestas educativas que permitan formar a profesionales de acuerdo con el contexto donde surgen los programas educativos, establecí los escenarios para fundamentar una propuesta de criterios que dirijan el trabajo de un comité para la realización de una carrera de turismo alternativo en la zona de Texcoco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Salazar, Vera Paulina Andrea. "La gran espera de los profesores, un ensayo periodístico sobre la nueva carrera docente en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárcamo, Alvarado Carlos Alberto. "Características ideales del docente de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes según la percepción de los estudiantes de primero a quinto año y docentes de la carrera." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167970.

Full text
Abstract:
Grado de magíster en educación en ciencias de la salud
El objetivo de la presente investigación fue comprender desde la percepción docente, cuáles son las características ideales que debería tener el docente de la Carrera de Kinesiología de la Universidad de Magallanes en los ámbitos personales, docentes y disciplinares, a partir de la percepción de estudiantes, docentes y directivos de la carrera. Para ello se plantea un diseño metodológico cualitativo basado en la fenomenología hermenéutica, buscando en las propias palabras de los implicados en este estudio, identificar de qué manera sienten y vivencian el proceso educativo en relación con el docente. Para la recolección de datos se utilizó, en una primera instancia, grupos focales dirigido a alumnos de primero a quinto año y a docentes de la carrera de kinesiología. Posteriormente, se realizó una entrevista semiestructurada a los académicos directivos de la carrera con el objetivo de contrastar la opinión de los datos narrativos obtenidos. Durante el mes de noviembre de 2017 se desarrolló un período de validación del guion de los instrumentos utilizados. Este proceso consistió en una Validación de Juicio de Expertos por 6 académicos de la Universidad de Chile con la finalidad de validarlos de forma teórica y semántica respectivamente tomando en cuenta los criterios de claridad, coherencia y relevancia. Además, se presentó el proyecto de tesis ante la Comisión de Ética Científico de la Universidad de Magallanes, siendo aprobada con fecha 17 de noviembre de 2017. Finalizado este proceso, se realiza la elaboración definitiva de los instrumentos y se procede a generar cronograma para la realización de los grupos focales durante la primera y segunda semana de diciembre. Luego de lo anterior, se procedió a la transcripción y análisis de datos a través del programa cualitativo ATLASti para organizar los resultados. Con el material obtenido se realizaron las entrevistas semiestructuradas a los directivos de la Carrera de Kinesiología, durante la segunda semana de abril de 2018, con la finalidad de poder triangular toda la información. Los resultados obtenidos nos permitieron definir que este docente es percibido por estudiantes y profesionales de la carrera, como “un kinesiólogo con expertise en la disciplina, con sólida preparación en el ámbito educativo y clara formación ético-valórica, identificado con su universidad y carrera, todo lo cual facilita la transferencia de conocimientos bajo una perspectiva crítica y reflexiva.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Villa Gloria Margarita. "Teorías subjetivas sobre la docencia y el rol docente en profesores de una carrera de gestión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9166.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo comprender las teorías subjetivas de profesores universitarios expertos y noveles sobre la docencia y el rol docente, para lo cual se entrevistó, observó clases y, posteriormente, se aplicó la técnica de generación de una estructura con dos profesores expertos y dos profesores noveles de una carrera de Gestión. El análisis de información se realizó a partir de los planteamientos de la teoría fundamentada y se complementó con los procesos de análisis pertinentes para las teorías subjetivas. Las principales teorías halladas sobre la docencia contemplan temáticas alrededor de características personales como la integridad y liderazgo y el estilo de enseñanza sencillo y conformado por experiencias propias interpretadas como del docente ideal; teorías subjetivas que ahondan en una planificación de clase controlada y un desarrollo de la clase placentero que prioriza la atención de los estudiantes, consideradas como las de un docente real; y en teorías que expresan la consideración de que el enfoque en los tiempos y en la medición de notas constituyen un estilo de enseñanza de un mal docente. Las teorías subjetivas sobre el rol de los docentes ahondaron en su rol como profesores, como investigadores, como tutores, como asesores, como orientadores y en un rol de responsabilidad social. En conclusión, las teorías subjetivas de docentes expertos se basan en la reflexión de sus experiencias de vida en general y la de los docentes noveles, en la réplica o evitación de sus experiencias escolares, universitarias o de posgrado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pidello, María Amelia, Beatriz Rossi, and María de los Ángeles Sagaztizabal. "The voices of teachers: reasons for choosing the teaching profession, underlying values." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116980.

Full text
Abstract:
This paper analyzes, from the views expressed by teachers in activity, the motivations that led and lead them to uphold the performance of the teaching task. This problem is systematically surveyed in the framework of the project Observatory of the conceptions of teachers and future teachers about the school, teacher training and students (Irice/Conicet, OIE/Unesco). The comprehension of the senses and meanings that guide the choice of teaching implied, by the subjects questioned, a reflection on the constitutive aspects of the teaching role and a travel through the spaces of confluence of processes and representations. This study allowed us to recognize the prevailing needs in such choice of career, as well as the understanding of its significance and the values that guide it.
En este artículo se analiza, a partir de lo expresado por enseñantes en actividad, lasmotivaciones que condujeron y llevan a sostener el desempeño de la tarea docente. Esta problemática es sistemáticamente relevada en el marco del Observatorio de las concepciones de los docentes y futuros docentes acerca de la institución educativa, laformación docente y los alumnos (Irice/Conicet, OIE/Unesco). La comprensión de los sentidos y significados que guían la elección de la docencia implicó, por parte de los sujetos interpelados, una reflexión sobre los aspectos constitutivos del rol y un recorrido por los espacios de confluencia de procesos y representaciones. Este estudio posibilitó nuestro reconocimiento de las necesidades prevalecientes en dicha elección, como así también la interpretación de su entramado y la comprensión de los valores que la orientan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Grandón Daniela. "Incentivos y Motivaciones para Ingresar a la Carrera Docente. El Camino hacia la Obtención de Profesores Efectivos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102421.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerra, Rodríguez Fernando Arturo. "Beca vocación de maestro : motivos para elegir la carrera docente y experiencias de inserción en la universidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14855.

Full text
Abstract:
El estudio buscó identificar los motivos para estudiar educación, los factores que influyeron en la decisión de estudiar educación y las experiencias de inserción en la universidad en un grupo de estudiantes de Beca Vocación de Maestro en una universidad privada de Lima. Se empleó un diseño cualitativo con un enfoque de análisis temático. Se entrevistó a nueve estudiantes, cuatro docentes y tres autoridades de dicha institución educativa, así como a una funcionaria del PRONABEC. Los resultados mostraron que la Beca atrajo no solo a estudiantes que siempre pensaron estudiar educación, sino también a quienes pensaron que esta era una más de sus opciones, y a otros que no lo habían considerado. Asimismo, se encontró que estos estudiantes presentan diferentes tipos de motivación para elegir la carrera y que, en la decisión de estudiar educación, pesan factores externos, siendo la Beca Vocación de Maestro el principal. Para estas jóvenes, la beca se convirtió en una oportunidad para acceder a la educación superior en una universidad de prestigio, para que contribuyan con la economía familiar, y, en ciertos casos, para que estudien la carrera que siempre desearon. Se encontró también que las becarias atravesaron por dificultades relacionadas con la gestión de la beca que pudieron afectar su inserción en la universidad, pero que algunas fueron atendidas a través de estrategias que fueron implementándose o mejorándose durante el desarrollo de la beca. Se discuten las implicancias de política y posibles futuros estudios.
The study sought to identify the motivation for studying education, the experiences of insertion in the university and the factors that influenced the decision to study education in a group of students of Beca Vocación de Maestro in a private university in Lima. A qualitative design with a thematic analysis approach was employed. Nine students, four teachers and three authorities from that educational institution were interviewed, as well as a PRONABEC functionary. The results showed that the scholarship attracted not only students who always thought about studying education, but also those who thought that this was one of their options, and others who had not considered it. Likewise, it was found that these students have different kinds of motivations to choose the career; also, in the decision to study education, external factors weigh, being Beca Vocación de Maestro the main one. For these students, the scholarship became an opportunity to access higher education at a prestigious university, to contribute to the family economy, and, in certain cases, to study the career they always wanted. It was also found that the fellows went through difficulties related to the management of the scholarship that could affect their insertion in the university, but that some were attended through strategies that were implemented or improved during the development of the scholarship. The implications of policy and possible future studies are discussed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrena, Salinas Constanza. "Modelo de Redes de Flujo para la Evaluación de la Propuesta de Carrera Docente de Educación 2020." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103751.

Full text
Abstract:
En la actualidad, nuestro país se encuentra con la necesidad de responder a los requerimientos de educación de todos los chilenos, para dar igualdad de oportunidades sin importar su estrato social. Dentro de este marco nace el movimiento “Educación 2020”, presentando la primera propuesta país en la que se presentan cuatro pilares fundamentales; profesores de excelencia, directores de nivel internacional, condiciones adecuadas en aulas vulnerables y apoderados informados y participativos. Este trabajo se centra en el primero de estos puntos, creando una herramienta a través de un modelo de redes que permita evaluar el costo anual y total del sistema de capacitación, remuneración, evaluación y desvinculación (ya sea por motivos voluntarios, jubilación o desempeño), durante el período 2010 al 2020 para profesores del sector municipal, respondiendo a las exigencias de calidad establecidas. De esta forma no sólo es posible conocer los costos anuales requeridos, sino que a su vez la dinámica de transición de los profesores desde un nivel de desempeño a otro. Por su parte se desarrolló un modelo de programación lineal que permite determinar la cantidad de profesores necesarios año a año según la demografía proyectada del país, considerando una proporción de horas lectivas vs no lectivas de un 60% y 40% respectivamente, sumado a la reducción de niños vulnerables por sala. De esta forma se estimó que el valor de la propuesta con un sueldo máximo de $ 1,5 MM CLP es de $19,615 MM USD con una inversión incremental total en el periodo 2010-2020 de $ 10,841 MM USD, o alternativamente de $ 22,678 MMUSD (inversión incremental $13,903 MM USD) si sólo se considera la mejora en la proporción de horas lectivas/no lectivas y un sueldo máximo de $ 3 MM CLP. Ambos casos descritos serían factibles económicamente, considerando que Chile presenta un gasto público destinado a Educación de un 2,4% de su GPD, en comparación al 3,5% que presentan en promedio los países pertenecientes a la OECD, por lo que aún es posible crecer en ésta área. Es así como, el presente trabajo da pie a futuras investigaciones que permitan agregar incertidumbre al cumplimiento de metas y/o profundizar en la dinámica propuesta para la carrera docente, que ayudarán a sustentar importantes proyectos para mejorar la educación de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araújo, Narjara Lins de. "O ciclo de vida da carreira profissional docente do ensino religioso." Universidade Federal da Paraí­ba, 2014. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4242.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-17T15:02:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2307356 bytes, checksum: 96e252f56c9c0ba6e65d0ef950f0c8f7 (MD5) Previous issue date: 2014-07-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
De acuerdo con la teoría del ciclo de vida profesional de Carrera Docente en perspectiva Huberman (1992) hay cinco fases posibles que los maestros pueden experimentar a lo largo de la profesión docente. Por lo tanto, se piensa objetivo general de este estudio es comprender el ciclo de vida de la Formación Maestro de Educación Profesional religiosa de acuerdo con Huberman (1992). Y como un objetivo específico, la evaluación de los profesores que enseñan los conflictos religiosos y dilemas presentes en su proceso de construcción de la identidad personal y profesional de la dinámica de la pluralidad de creencias y valores religiosos. Se trata de una investigación de campo, cualitativo, exploratorio y descriptivo. El instrumento utilizado para recoger los datos de la encuesta era una entrevista y preguntas semi- estructurada con respecto a los datos de identificación de los sujetos. Los datos fueron procesados y analizados en base a la técnica de análisis de contenido de Bardin (1997). Este trabajo aporta algo nuevo en el contexto de la educación religiosa, o la idea del ciclo de vida del maestro carrera enseñando este componente curricular. Este artículo presenta una visión de las etapas que caracterizan, y los desafíos pedagógicos de conflictos psicológicos existentes durante este ciclo. Por los resultados obtenidos en la investigación, el Ciclo de Vida Profesional Profesor de Carrera de Educación Religiosa en relación con los sujetos de esta investigación consiste en tres fases, los cinco existentes dentro de la teoría de Huberman (1992). Parece claro afirmar que una característica muy específica entre las personas que pertenecen a las tres fases de este ciclo fue la aparición de cambios en la propia religiosidad lecionarem Educación Religiosa de los profesores; algunos afirman haber ganado una mayor autonomía religiosa, está ahondando en su propia religión, o permitir que otras religiones que asisten
De acordo com a teoria do Ciclo de vida da Carreira Profissional Docente na perspectiva de Huberman (1992) existem cinco possíveis fases que os professores podem vivenciar ao longo da profissão docente. Com isso, tem- se como objetivo geral desse estudo consiste em compreender o Ciclo de Vida da Carreira Profissional de Professores do Ensino Religioso de acordo com Huberman (1992). E como objetivo específico, verificar entre os professores de ensino religioso os conflitos e dilemas presentes no seu processo de construção de identidade pessoal e profissional a partir da dinâmica da pluralidade de crenças e valores religiosos. Esta é uma pesquisa de campo, qualitativa, exploratória e descritiva. O instrumento usado para coletar os dados da pesquisa foi uma entrevista semiestruturada e questões referentes aos dados de identificação dos sujeitos. Os dados foram tratados e analisados com base na técnica de Analise de Conteúdo de Bardin (1997). Este trabalho traz algo novo no contexto do Ensino Religioso, ou seja, a ideia do ciclo de vida da carreira profissional docente do professor desse componente curricular. Este trabalho traz uma visão das fases que o caracterizam, dos desafios pedagógicos e dos conflitos psicológicos existentes durante esse ciclo. Mediante aos resultados obtidos na pesquisa, o Ciclo de Vida da Carreira Profissional do Professor de Ensino Religioso no que concerne aos sujeitos desta pesquisa é formado por três fases, das cinco existentes dentro da teoria de Huberman (1992). Parece claro afirmar, que uma característica bastante específica entre os sujeitos pertencentes as três fases deste ciclo, foi a ocorrência de mudanças na própria religiosidade dos professores ao lecionarem o Ensino Religioso; alguns alegam ter adquirido um maior autoconhecimento religioso, seja se aprofundando na sua própria religião, seja se permitindo frequentar outros credos religiosos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chacón, Corzo Maria Auxiliadora. "La enseñanza reflexiva en la formación de los estudiantes de pasantías de la carrera de Educación Básica Integral." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2006. http://hdl.handle.net/10803/8921.

Full text
Abstract:
La formación docente es una temática controversial y, en la actualidad, se exige formar docentes comprometidos y dispuestos a aprender permanentemente. De allí que la formación inicial debe contribuir con el desarrollo del potencial de los aspirantes a ser docentes. Este trabajo tuvo como protagonistas a los estudiantes de Pasantías de la Carrera de Educación Básica Integral de la Universidad de Los Andes Táchira "Dr. Pedro Rincón Gutiérrez" en Venezuela y se desarrolló en dos etapas. En la primera, los objetivos fueron: explorar las concepciones de los pasantes sobre las prácticas, indagar las experiencias de aprendizaje reflexivo adquiridas durante la carrera, examinar las competencias reflexivas y críticas adquiridas y describir las estrategias de enseñanza utilizadas por los practicantes. Analizada la información se encontró que durante el trayecto de formación, las competencias para la reflexión y la crítica son escasamente estimuladas. Por tanto, en la segunda etapa, los objetivos se orientaron hacia el diseño y ejecución de una propuesta que se concretó mediante un programa de enseñanza reflexiva. El estudio se ubica en la investigación cualitativa, es interpretativo en la I etapa, porque permite comprender e interpretar el fenómeno en estudio; posteriormente se incorporó la modalidad de Investigación Acción en cuanto surge la necesidad de impulsar mejoras y cambios en la formación inicial. Para ello, se emplearon técnicas e instrumentos cualitativos, como la entrevista, la observación, documentos como los diarios de los participantes y un cuestionario para explorar las opiniones de los participantes. Una vez efectuado el proceso de análisis, interpretación e integración de los resultados, puede señalarse que la propuesta contribuyó a mejorar las competencias reflexivas por cuanto impulsó la reflexión en y sobre la práctica. Del mismo modo, los participantes avanzaron progresivamente en los niveles de reflexión asumidos para este estudio. Por tanto, se concluye que la enseñanza reflexiva es una alternativa para formar docentes intelectuales, investigadores de su propia práctica y constructores de su propio conocimiento sobre la enseñanza.
Palabras Clave: Formación inicial docente, Educación Básica, reflexión, crítica, enseñanza reflexiva.
Teacher development is a controversial area, and nowadays, the need to develop committed teachers with a life long learning attitude is being discussed. This need demands an effort to develop teachers' potential from the beginning of the career. From this perspective, this investigation conducted with the Practicum student teachers at the University of Los Andes Tachira "Dr. Pedro Rincon Gutierrez" in Venezuela, took place in two stages. In the first one, the major goal was to explore the students' conceptions about the Practicum and the reflective learning experiences they had acquired as well as to examine the critical reflective competences they had, and how they applied them in the Practicum. Based on the findings, during the second stage the objectives aimed at designing and implementing an intervention through a Reflective Teaching Program. In the first stage, the study used an interpretative qualitative paradigm to understand and interpret the phenomenon. In the second stage, action research was introduced as an approach to tackle improvement and change in the initial development program of the school teachers. Qualitative instruments such as interviews, observation, and student diaries as well as a questionnaire were used to explore the students' perceptions. As a result of the analysis, interpretation, and comparison of data, findings show that intervention helped improve student teachers' competencies to reflect because it fostered reflection-in-practice and on-practice. Likewise, the participants in the study made progress in their levels of reflection aimed at in the investigation. Therefore, it can be concluded that reflective teaching is an alternative to develop intellectual teachers who research their own practice, and therefore, construct their own knowledge about teaching.
KEY WORDS: developing teachers, elementary school, reflection, critical, reflective teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Carrera Docente"

1

Rica, Costa. Ley de carrera docente. San Jose, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rica, Costa. Ley de carrera docente. Edited by Arce Gómez Celín 1957- and Costa Rica. Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional. San Jose, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lucarelli, Elisa A. La carrera docente en las Universidades Nacionales: Una caso de profesionalización docente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Insituto de Ciencias de la Educación, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lucarelli, Elisa A. La carrera docente en las Universidades Nacionales: Un caso de profesionalización docente. Buenos Aires, República Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias de la Educación, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ecuador. Ley de carrera docente y escalafón del magisterio: Reglamento, legislación conexa, concordancias. 6th ed. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrecilla, Francisco Javier Murillo. Evaluación del desempeño y carrera profesional docente.: Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuenca, Ricardo. La cuestión docente: Perú : carrera pública magisterial y el discurso del desarrollo profesional. Magdalena del Mar, Lima, Perú: Foro Educativo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuenca, Ricardo. La cuestión docente: Perú : carrera pública magisterial y el discurso del desarrollo profesional. Magdalena del Mar, Lima, Perú: Foro Educativo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorge, Salazar. El nuevo régimen salarial y prestacional para el profesorado universitario: Dignificación de la carrera docente universitaria? Barranquilla, Colombia: Editorial Antillas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jornadas, Nacionales sobre Carrera Docente (1st 1993 Mar del Plata Argentina). Primeras Jornadas Nacionales sobre Carrera Docente: 11-12-133 agosto 1993, Complejo Universitario, Funes 3250, Mar del Plata. [Buenos Aires]: Consejo Interuniversitario Nacional, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Carrera Docente"

1

DEL CARMEN MUÑOZ GONZÁLEZ, MARÍA, and SARA MUÑOZ GONZÁLEZ. "LA CARRERA ACADÉMICA:." In Propuestas de mejora de promoción al empleo para egresados universitarios.Una visión desde la investigación y la experiencia docente, 19–38. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcj53.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado Coronado, Santiago. "LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE Y SUS VICISITUDES EN LA ELECCIÓN DE LA CARRERA." In Educação: Teorias, Métodos e Perspectivas Vol I, 198–219. Editora Artemis, 2021. http://dx.doi.org/10.37572/edart_17042130916.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

NINROD MENA, ZUMARÁN, HONEYMAN ANDRÉS, MORENO RUBÉN, and GUTIÉRREZ CECILIA. "DESENVOLVIMENTO E AVALIAÇÃO DE UM CARRINHO AUTÔNOMO PARA A PROSPECÇÃO DE VARIÁVEIS PRODUTIVAS NO CULTIVO DE MORANGO DE PEQUENOS AGRICULTORES DA BACIA DE YALI (REGIÃO METROPOLITANA)." In PERSPECTIVAS DAS CIÊNCIAS AGRÁRIAS NA SOCIEDADE 5.0: EDUCAÇÃO, CIÊNCIA, TECNOLOGIA E AMOR, 353–57. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2020. http://dx.doi.org/10.31692/978-65-88970-07-2.353-357.

Full text
Abstract:
En el contexto del Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuenca (AVGC) impulsado por el Ministerio del Medio ambiente y la Agencia de sustentabilidad y Cambio Climático, estudiantes de INACAP, del área de Informática y Telecomunicaciones, de la carrera de Telecomunicaciones, Conectividad y Redes, en conjunto con las áreas de Agroindustria y Medio Ambiente y Mecánica, se encuentran desarrollando un prototipo a escala real de un vehículo automatizado que permitirá realizar pruebas en terreno para verificar el vigor vegetativo de plantaciones de frutillas de agricultores localizados en la Comuna de San Pedro de la Provincia de Melipilla, Región Metropolitana, Santiago, Chile. Específicamente el trabajo se desarrolla en la Cuenca de El Yali, sector de la provincia históricamente reconocido por la producción de esta especie y actualmente en tramitación del Sello de origen de las Frutillas de San Pedro, sector muy afectado por la mega sequía de los últimos 10 años que hace cada vez más difícil la producción de esta especie y la subsistencia de sus agricultores. El objetivo del carro es utilizar tecnologías de la información y comunicaciones para el envío de datos y posterior análisis, es importante la selección de los softwares para el control de los equipos de red que serán utilizados, y pensando en prevenir posibles ataques de malware y otros de este tipo se deberán establecer políticas de seguridad y monitoreo remoto. El uso de cámara multiespectral sobre carro autónomo se utiliza para la determinación del índice de vigor NDVI, generando mapas de vigor sitio especifico, que, con registros del manejo de fertilización y riego, permitirán implementar una estrategia sustentable para los cultivos. En su primera etapa se espera contar con este carro para poder implementar y montar los equipos necesarios que permitan obtener muestras de las plantas de frutillas, es decir, el sensor NDVI, un GPS para geolocalización, un equipo móvil y antenas que permitan el enlace con un servidor de almacenamiento de datos. La metodología utilizada es el aprendizaje a través de metodologías activas (Nel, 2017; INACAP, 2018), cuya estrategia metodológica es el ABPro y se inserta en una asignatura de la Carrera Telecomunicaciones, Conectividad y Redes (Aksela and Haatainen, 2018). Los docentes que participan fueron seleccionados según las asignaturas que dictan y las necesidades del proyecto. Los estudiantes, de cuarto semestre, que participan lo hacen de manera voluntaria y eligen un proyecto en el contexto de su asignatura de Taller de Integración I. Los estudiantes son invitados por cada docente usando 3 criterios: i) por invitación del respectivo docente, ii) por interés personal del estudiante y/o iii) por su progresión académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arceo, Rosalía Buenrostro, Irma Yolanda Paredes Águila, and Carlos Bancalari Organista. "APLICACIÓN Y USO DE LA PLATAFORMA SURVEYMONKEY: SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA." In Formação Docente: Experiências Metodológicas, Tecnológicas e Práticas 2, 127–37. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.33821130111.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GOMES DAS MERCÊS COSTA, JÉSSICA, and EDINALDO MEDEIROS CARMO. "FORMAÇÃO DA IDENTIDADE DOCENTE: RELATO DE UMA PROFESSORA DE CIÊNCIAS EM INÍCIO DE CARREIRA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.297.

Full text
Abstract:
O OBJETIVO DESTE TRABALHO É RELATAR, BREVEMENTE, A FORMAÇÃO DA IDENTIDADE DOCENTE DE UMA PROFESSORA DE CIÊNCIAS EM INÍCIO DE CARREIRA. A FORMAÇÃO INICIAL É ESSENCIAL PARA CRIAR VÍNCULOS COM A PROFISSÃO, ALÉM DISSO, OS CONHECIMENTOS ADQUIRIDOS, ATRELADOS AOS SABERES EXPERIENCIAIS, PRODUZIDOS MEDIANTE A REFLEXÃO DAS SITUAÇÕES VIVIDAS NO CONTEXTO ESCOLAR, FAZEM COM QUE SE EDIFIQUE O PROFISSIONAL DOCENTE E QUE ESTE SE RECONHEÇA PROFISSIONALMENTE. NESSE SENTIDO, A CONSTITUIÇÃO DOS SABERES ACADÊMICOS E PEDAGÓGICOS PERMITIRAM MAIOR SEGURANÇA, ENTRETANTO, NÃO EXTINGUIU AS INCERTEZAS SOBRE AQUILO QUE ME ESPERAVA NESSA PRIMEIRA VIVÊNCIA COMO PROFESSORA REGENTE, AFINAL SURGIRAM NOVIDADES, OCORRERAM CONFRONTOS E MOMENTOS NOS QUAIS NÃO SABIA COMO PROCEDER. E É NESSE CONTEXTO DE INCERTEZAS E REFLEXÕES QUE A MINHA IDENTIDADE DOCENTE TEM SE ESTABELECIDO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dias Filho, Carlos Alberto Tavares, and Itale Luciane Cericato. "OS DESAFIOS ENFRENTADOS POR UM PROFESSOR EM COMEÇO DE CARREIRA." In Formação Docente: Princípios e Fundamentos 5, 164–75. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.66919300516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

TAITA RODRIGUES BRITO, TALAMIRA. "A DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA E O INÍCIO DE CARREIRA: NARRATIVAS DE PROFESSORES DE BIOLOGIA." In Itinerários de resistência: pluralidade e laicidade no Ensino de Ciências e Biologia. Editora Realize, 2021. http://dx.doi.org/10.46943/viii.enebio.2021.01.024.

Full text
Abstract:
TRATA-SE DE REFLEXÕES A PARTIR DE RESULTADOS DE PESQUISAS SOBRE O INGRESSO DE PROFESSORES DE BIOLOGIA NA DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA, TENDO COMO REFERÊNCIA AS NARRATIVAS DE TRÊS PROFISSIONAIS. COM BASE NOS ESTUDOS (AUTO)BIOGRÁFICOS, TEMOS OBJETIVO APRESENTAR A REALIDADE DE INÍCIO DA CARREIRA, OS DESAFIOS PROPOSTOS E O ENCONTRO COM FORMAS DE LIDAR COM O NOVO. AFINAL PARA A DOCÊNCIA UNIVERSITÁRIA NÃO HÁ UMA FORMAÇÃO ESPECÍFICA QUE GARANTA EXPERIÊNCIA A PRIORI COM O UNIVERSO ACADÊMICO. DOS RELATOS, DEPREENDEMOS QUE A RELAÇÃO COM O INÍCIO DA CARREIRA SERÁ SINGULAR, A FORMAÇÃO PARA ESSE DOCENTE SE DARÁ A PARTIR DAS EXPERIÊNCIAS, NÃO HOUVE UMA MOMENTO DE FORMAÇÃO OFERECIDA PELA INSTITUIÇÃO PARA TAL FINALIDADE NAQUELE MOMENTO DE PESQUISA, HÁ ENCONTROS FELIZES COM A FAZER-SE PROFESSOR, MAS TAMBÉM HÁ DESAFIOS PROPOSTOS NO PROCESSO FORMATIVO DE TAIS PROFISSIONAIS QUE MERECEM ATENÇÃO POR PARTE DAS POLÍTICAS PÚBLICAS INSTITUCIONAIS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Daniela dos, Taynara Franco de Carvalho, and Samuel de Souza Neto. "PROFESSORES DE EDUCAÇÃO FÍSICA EM INÍCIO DE CARREIRA: UM LEVANTAMENTO BIBLIOGRÁFICO." In Formação Docente: Princípios e Fundamentos 6, 17–25. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7291930053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corrêa, Evandro Antônio, and Suzete Verginia de Souza Reiter. "Carreira docente, crenças na formação do professor: Revisando paradigmas." In Educação no Século XXI - Volume 41 – Formação Docente, Gestão e Políticas Públicas. Editora Poisson, 2019. http://dx.doi.org/10.36229/978-85-7042-173-9.cap.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pereira, Flávia Nobre, Vanessa Schwanz, and Antônio Ferreira Neto. "PERSPECTIVAS E CONTRIBUIÇÕES DO PROJETO PIBID À CARREIRA DOCENTE." In Militância Política e Teórico-Científica da Educação no Brasil 4, 110–17. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.99320261011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Carrera Docente"

1

Brito, Daniel. "PROYECTO DE EXTENSIÓN SOCIAL COMUNITARIA Y LAS ODS." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-27.

Full text
Abstract:
Estas líneas buscan plasmar la reflexión de la experiencia del ejercicio docente en la cátedra pasantía de extensión Social Comunitaria, y la vinculación con las ODS, la razón para ejecutar esa vinculación se debió al hecho que esta cátedra busca desde su objetivación original: “Al terminar el período académico los estudiantes habrán realizado el Servicio Comunitario, aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación en la carrera y de la metodología aprendizaje servicio, como parte de la solución de los problemas donde realicen su inserción comunitaria”. En tal sentido, las ODS son un medio para la cristalización de este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Erick, Dora Castillo, Martha Pérez, and Daniel Brito. "ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO COMPETENCIA DE LAS CARRERAS DEL SIGLO XXI." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-20.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la ética es una prioridad que va más allá de la deontología y que alcanza a la educación superior como una competencia del siglo XXI, la corrupción ha permeado los distintos estamentos de la sociedad del conocimiento, no conoce fronteras geopolíticas y ha estado afectando los derechos humanos de gran parte de la sociedad. El objetivo de la investigación fue determinar cómo puede la universidad contribuir a mejorar las competencias en la ética de los futuros profesionales y el impacto de la pandemia en el proceso. La metodología utilizada, bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación de campo, longitudinal, no experimental, en el que se midió, con un mismo instrumento, la opinión de docentes universitarios, en dos periodos de tiempo (2019 y 2020) para determinar si el docente considera que la ética y la deontología deben enseñarse durante toda la carrera, y cuáles técnica o actividad hace en clase presencial para enseñar la ética en el ejercicio de la profesión, entre otras. Los resultados alcanzados permitieron concluir que la ética y la deontología son competencias que deben ser enseñadas en la universidad, no sólo como una asignatura, sino, en todos y cada uno de los cursos de la malla curricular. Para ello se debe recurrir a un portafolio de estrategias, que debe incluir: Casos de estudio, Trabajos en equipo y Debates, entre otras. Se recomienda profundizar el estudio, considerando el punto de vista de los estudiantes y también los escenarios de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Rodríguez, Alejandro, and Stephanie Torrijos Boix. "Implementación de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en estudiantes de último año de la carrera de Nutrición." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8804.

Full text
Abstract:
La innovación docente en el aula cursa con involucrar al alumnado en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos fueron favorecer el desarrollo de las competencias y objetivos educativos de la parte práctica de la asignatura de Nutrición Deportiva, así como comparar los resultados obtenidos con el alumnado del curso inmediatamente anterior, en relación con la participación en jornadas científicas y las calificaciones académicas. En este trabajo, se ha desarrollado la implementación de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) en el alumnado de cuarto curso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. La evaluación de los cambios producidos en la implementación se realizaron mediante entrevistas al alumnado, registro de actividades y calificaciones académicas. Los resultados manifestaron que el alumnado que realizó la parte práctica de la asignatura mediante la metodología ABP presentaron una mayor participación en jornadas científicas, y obtuvieron mejores calificaciones en significativamente. Asimismo, también mostraron cambios favorables en el desarrollo de las competencias y objetivos educativos en materia de nutrición deportiva. A modo de conclusión, el alumado implementado con la metodología ABP, tuvieron consonancia en el conocimiento y aplicación de estrategias de resolución de problemas que puede ser empleada en el contexto profesional del dietista-nutricionista.Palabras clave: competencias, innovación, formación, enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fenollosa Ribera, Loreto, Inmaculada Marqués Pérez, and Inmaculada Guaita Pradas. "Adaptación a la realidad docente como oportunidad para la adquisición de competencias en el desarrollo de las sesiones de prácticas de la asignatura de Empresa en Ingeniería del Diseño." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4290.

Full text
Abstract:
El proceso de construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto una nueva organización de las enseñanzas universitarias en sus diferentes niveles, con un cambio en la orientación de la enseñanza, pasando de centrarnos en el aprendizaje de contenidos, a una orientación completamente diferente basada en resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias. La carrera de diseño forma a profesionales en la vertiente científica y técnica para el desarrollo de nuevos diseños y productos desde la generación de las ideas, la producción, la fabricación y el posterior lanzamiento, incluido el estudio del impacto ambiental al final de su vida útil. La asignatura de Economía de la Empresa adquiere una condición muy relevante como complemento de la formación técnica que reciben los alumnos de este grado. La observación crítica de la situación de la docencia de empresa, ha llevado a platear un proyecto de innovación docente que dé respuesta a las necesidades de aprendizaje en emprendimiento, a la vez que atiende los problemas de docencia, y se incorporan las competencias transversales CT-4 “Innovación, creatividad y emprendimiento”, y CT-6 “Trabajo en equipo y liderazgo”. Consideradas como fundamentales en el desempeño de la gestión empresarial. También las competencias CT-03 “Análisis y resolución de problemas”, y CT-12 “Planificación y gestión del tiempo” que favorezcan un mejor proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bambó-Naya, Raimundo, Javier Monclús, Sergio García-Pérez, Isabel Ezquerra, and Pablo De la Cal. "La movilidad como herramienta para la regeneración urbana desde el espacio público: un taller de urbanismo en Zaragoza." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9662.

Full text
Abstract:
Frente a los años en los que la expansión de la ciudad ha protagonizado la principal preocupación de la práctica profesional, la agenda urbana reciente exige volver la mirada hacia la ciudad existente. Los talleres de urbanismo que se desarrollan en los últimos años de carrera tienen también la responsabilidad de afrontar este reto. Esta comunicación presenta una experiencia de carácter docente e investigador en la que se aborda la regeneración urbana de un barrio vulnerable en el marco del Máster en Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. El barrio zaragozano de Torrero, desde el punto de vista socioeconómico, presenta procesos de envejecimiento y aparición de enclaves muy localizados con concentración de familias de bajos recursos. Además, el barrio posee condiciones morfológicas, como su posición de borde, su aislamiento respecto al resto de la ciudad, la colindancia con un extenso pinar o la heterogeneidad de sus tejidos urbanos, que han protagonizado procesos de transformación muy específicos. Tras una fase de análisis y diagnóstico operativo, se apostó por una estrategia de intervención a escala de barrio que considera la movilidad como instrumento eficaz para recualificar sus espacios públicos y corregir desigualdades espaciales y sociales entre sus distintas áreas. El taller definió una serie de actuaciones concretas a partir de la adaptación de los conceptos y experiencias de las supermanzanas, comprobando en distintas situaciones y escalas las posibilidades que esta estrategia brinda para la mejora del barrio. Todo ello con el objetivo de avanzar en la construcción de una ciudad más compleja, diversa, segura e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bambó-Naya, Raimundo, Javier Monclús, Sergio García-Pérez, Isabel Ezquerra, and Pablo De la Cal. "La movilidad como herramienta para la regeneración urbana desde el espacio público: un taller de urbanismo en Zaragoza." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9662.

Full text
Abstract:
Frente a los años en los que la expansión de la ciudad ha protagonizado la principal preocupación de la práctica profesional, la agenda urbana reciente exige volver la mirada hacia la ciudad existente. Los talleres de urbanismo que se desarrollan en los últimos años de carrera tienen también la responsabilidad de afrontar este reto. Esta comunicación presenta una experiencia de carácter docente e investigador en la que se aborda la regeneración urbana de un barrio vulnerable en el marco del Máster en Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. El barrio zaragozano de Torrero, desde el punto de vista socioeconómico, presenta procesos de envejecimiento y aparición de enclaves muy localizados con concentración de familias de bajos recursos. Además, el barrio posee condiciones morfológicas, como su posición de borde, su aislamiento respecto al resto de la ciudad, la colindancia con un extenso pinar o la heterogeneidad de sus tejidos urbanos, que han protagonizado procesos de transformación muy específicos. Tras una fase de análisis y diagnóstico operativo, se apostó por una estrategia de intervención a escala de barrio que considera la movilidad como instrumento eficaz para recualificar sus espacios públicos y corregir desigualdades espaciales y sociales entre sus distintas áreas. El taller definió una serie de actuaciones concretas a partir de la adaptación de los conceptos y experiencias de las supermanzanas, comprobando en distintas situaciones y escalas las posibilidades que esta estrategia brinda para la mejora del barrio. Todo ello con el objetivo de avanzar en la construcción de una ciudad más compleja, diversa, segura e inclusiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almeida, Myrnna, Thiago Bicalho, and Raquel Quirino. "Carreira docente nas produções científicas brasileiras na perspectiva da divisão sexual do trabalho." In Simpósio Internacional Trabalho, Relações de Trabalho, Educação e Identidade. Appos, 2020. http://dx.doi.org/10.47930/1980-685x.2020.1710.

Full text
Abstract:
A divisão sexual do trabalho nos apresenta dois princípios organizadores que afeta as profissões e carreiras exercidas por homens e mulheres. Com o objetivo de compreender a relação entre carreira docente e a divisão sexual do trabalho realizada nas produções científicas brasileiras a fim de identificar os desafios da profissão e trabalho docente realizou-se um levantamento bibliográfico nos repositórios de teses e dissertações dos programas de pós-graduação em educação das universidades federais, entre 2009 e 2019. Em um universo de 27 trabalhos sobre a divisão sexual do trabalho, foram encontradas 4 produções que relacionava-se com a carreira docente. Os desafios identificados foram confrontados com as discussões conceituais de ciclo de vida profissional dos professores. Conclui-se que os desafios do trabalho docente torna-se maior em relação ao sexo, afetando de forma diferente as mulheres que defrontam com a necessidade de conciliação da vida profissional com a vida pessoal e familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montagner, Ana Paula, Milena Pavan Serafim, and Sandra Francisca Bezerra Gemma. "Mapeamento da percepção docente sobre o processo de avaliação da carreira docente da UNICAMP." In Simpósio de Profissionais da UNICAMP. Universidade Estadual de Campinas, 2019. http://dx.doi.org/10.20396/sinteses.v0i7.11403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

de Abreu Arruda, Cíntia, Eliemerson de Souza Sales, Maria Tatiana da Silva Santos, and Kilma da Silva Lima Viana. "PERCEPÇÃO DE PROFESSORES E ALUNOS ACERCA DA CARREIRA DOCENTE." In I Congresso Internacional das Licenciaturas. Instituto Internacional Despertando Vocações, 2014. http://dx.doi.org/10.31692/2358-9728.icointerpdvl.2014.00037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Huerta Ramón, Ricard. "Formación de docentes y defensa de los derechos humanos mediante actividades educativas en museari.com." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4328.

Full text
Abstract:
Existe un vacío curricular en la formación de docentes en lo referido a cuestiones tan importantes como la defensa de los derechos humanos y concretamente de los derechos de las minorías LGTB. Aspectos candentes y de permanente actualidad como el bullying homofóbico o la reflexión sobre la diversidad sexual permanecen prácticamente invisibilizados en las asignaturas de las carreras universitarias de Magisterio (grados de Maestro/a de Educación Infantil y Primaria). Conscientes de la necesidad de abordar dichas temáticas, presentamos una experiencia docente en la que se anima al alumnado a participar con actividades didácticas en un museo online. Museari se creó con la intención de favorecer acciones colaborativas para visibilizar la problemática de los colectivos LGTB, fomentando la participación de artistas y educadores. Al plantear las actividades didácticas para Museari animamos al alumnado a desarrollar una propuesta educativa mediante el uso de las TIC. El grado de motivación ha sido alto, y los resultados están ahora al alcance del profesorado a través de la web www.museari.com donde se pueden descargar de forma gratuita las actividades generadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography