To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carrera Docente.

Books on the topic 'Carrera Docente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Carrera Docente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rica, Costa. Ley de carrera docente. San Jose, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rica, Costa. Ley de carrera docente. Edited by Arce Gómez Celín 1957- and Costa Rica. Corte Suprema de Justicia. Sala Constitucional. San Jose, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lucarelli, Elisa A. La carrera docente en las Universidades Nacionales: Una caso de profesionalización docente. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Insituto de Ciencias de la Educación, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lucarelli, Elisa A. La carrera docente en las Universidades Nacionales: Un caso de profesionalización docente. Buenos Aires, República Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Ciencias de la Educación, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ecuador. Ley de carrera docente y escalafón del magisterio: Reglamento, legislación conexa, concordancias. 6th ed. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torrecilla, Francisco Javier Murillo. Evaluación del desempeño y carrera profesional docente.: Una panorámica de América y Europa. Santiago de Chile: UNESCO, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuenca, Ricardo. La cuestión docente: Perú : carrera pública magisterial y el discurso del desarrollo profesional. Magdalena del Mar, Lima, Perú: Foro Educativo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cuenca, Ricardo. La cuestión docente: Perú : carrera pública magisterial y el discurso del desarrollo profesional. Magdalena del Mar, Lima, Perú: Foro Educativo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jorge, Salazar. El nuevo régimen salarial y prestacional para el profesorado universitario: Dignificación de la carrera docente universitaria? Barranquilla, Colombia: Editorial Antillas, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jornadas, Nacionales sobre Carrera Docente (1st 1993 Mar del Plata Argentina). Primeras Jornadas Nacionales sobre Carrera Docente: 11-12-133 agosto 1993, Complejo Universitario, Funes 3250, Mar del Plata. [Buenos Aires]: Consejo Interuniversitario Nacional, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Popular, Guinea-Bissau Assembleia Nacional. Estatuto da carreira docente. [Guinea-Bissau?]: [Publisher not identified], 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Portugal. Estatuto da carreira docente: Anotado. Coimbra: Coimbra Editora, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Teodoro, António. A carreira docente: Formação, avaliação, progressão. Lisboa: Texto Editora, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cortázar, José Miguel. Los estudiantes de carreras docentes: Una aproximación a su configuración socioacadémica. Caracas: Coedición Fondo Editorial de Humanidades y Educación y Asociación de Profesores de la UCV, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moura, Paulo Veiga e. Comentários aos estatutos das carreiras de docente do ensino universitário e politécnico. [Coimbra]: Coimbra Editora, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lemos, Sampaio de. Estatuto da carreira docente universitária: Anotado e comentado, legislação complementar, indice remissivo, dicionário jurídico, projecto do novo estatuto. Lisboa: Vislis Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Portugal. Estatutos das carreiras docentes: (ensinos universitário e politécnico) : títulos de agregado e de especialista : regimes jurídicos anotados e comentados : legislaçõao complementar. [Lisboa]: Quid Juris Sociedade Editora, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Caicedo, Esteban Mora. Régimen jurídico de los servidores públicos: En la administración pública nacional y territorial : régimen especial de los servidores judiciales, notriales, docentes ... : régimen de carrera, salarial, prestacional, disciplinario, pensional y de seguridad social en salud. 4th ed. Bogota, D.C., Colombia: Editorial Leyer, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Slavin, Robert E. Aprendizaje Cooperativo: Teoria, Investigacion y Practica / Cooperative Learning (Carrera Docente). Aique, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Branda, María Jorgelina, and María Cecilia Blanco. Evaluación en áreas proyectuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69658.

Full text
Abstract:
Las ideas desarrolladas en este libro forman parte de la trayectoria pedagógica de veinticinco años de experiencia con alumnos, en la carrera de Comunicación visual. El material está compuesto por un conjunto de propuestas de elaboración conceptual, como de instrumentos metodológicos, aplicados a la enseñanza del diseño y a su evaluación. La orientación pedagógica que abordamos como sustento curricular, hace al desarrollo de los contenidos, a la formación docente y a la valoración de lo realizado, que se analiza en los distintos planos del quehacer educativo. El resultado de los propósitos de docencia e investigación de la Cátedra en los niveles de II a V año, ofrece un material extenso para generar distintas reflexiones, que se encuentran en construcción o que fueron alcanzados y aplicados en la implementación didáctica. Esta labor, se inició en marzo de 1993, con la propuesta presentada en el concurso correspondiente, con el nombre de “Propuesta pedagógica”, delineando los fundamentos para conformar una cátedra donde la docencia – investigación, fuera la figura rectora del proceso enseñanza - aprendizaje. Sobre esta base se trabajó en la organización didáctica, los programas, la metodología, las formas de transferencia y la evaluación. Desde entonces se realizó una recorrido de construcción de la práctica educativa y de formación de los docentes que ha tenido continuidad hasta la actualidad. La recuperación de los ejes de análisis y las prácticas expuestas son aplicables a cualquier iniciativa de este tipo. La historia de la carrera se desarrolla en un documento del Profesor Roberto Rollié, que recopila los materiales producidos desde 1960 y que marcan las líneas curriculares, las propuestas, los programas y las actividades académicas de los períodos que fue posible documentar, llamado; “Documentos para la reforma del plan de estudios 1994”. Estos textos se ampliaron en función de profundizar la historia la carrera, en una investigación denominada, “Historicidad de la Carrera de Diseño en Comunicación Visual. Propuesta curricular.1960-1990.”, que se realizó en la cátedra entre 1993-1996. Estos estudios constituyeron un marco de referencia para su continuidad, que en el transcurso de estos años se fue profundizando a la luz de nuevas ideas y producciones. En 2005, presentamos una propuesta de Plan de Estudios para la Carrera de DCV, tendiente a su debate y consideración, ante el Consejo Académico de la facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Molina, Ramón, and María Verónica Piccone, eds. Democracia y dictadura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61418.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es resultado de algunas inquietudes surgidas en el marco de la labor docente que desarrollamos en las asignaturas Historia Constitucional (Cátedra II) y Derecho Político (Cátedra III) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Es un producto colectivo, fruto de discusiones y reflexiones que surgen tanto del trabajo cotidiano como docentes e investigadores, como de la confluencia de quienes participamos de esta obra en diversos espacios vinculados a la promoción y defensa de los derechos humanos. Lo impulsa también la inquietud de tender un puente, como docentes del primer año de la carrera de abogacía, entre la enseñanza media y la universitaria. Procura entonces facilitar el estudio de las materias, sintetizando conceptos centrales que no siempre han tenido en los cursos de grado el lugar destacado que merecen y, a la vez, coadyuvar en la generación de aprendizajes significativos en los y las estudiantes, a través de herramientas que favorezcan la comprensión, el análisis y la interpretación de procesos políticos complejos. Abordamos entonces temas que son históricos y también del presente, que siempre son políticos y en la mayoría de los casos, implican la puesta en discusión de una ideología y una praxis constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Iglesias, Omar A., and Carmen Noemí Paniagua. Elementos de diseño óptimo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/41997.

Full text
Abstract:
A lo largo de la obra, los autores, que tienen una extensa trayectoria docente en la temática, siempre trabajando en cursos superiores de la carrera de Ingeniería Química, abordan, desde un punto de vista sistémico, el diseño de plantas de proceso. Como se muestra en la obra, la alternativa de diseño no es única, sino que son muchos los caminos que pueden conducir a una solución factible. Entonces, la premisa es intentar establecer el camino óptimo a seguir para encontrar la mejor alternativa de diseño, aquella que lleve a la mejor solución en función de un objetivo propuesto. En los distintos capítulos se desarrollan, a través de ejemplos concretos, las herramientas metodológicas utilizadas para esquematizar un proceso y luego proceder a su optimización. En este sentido, se presentan casos típicos de diseño: redes de intercambio térmico, integración energética, redes de intercambio de masa, trenes de columnas de destilación, entre otros. Los ejemplos permiten al lector analizar, de manera clara y fluida, las distintas alternativas de optimización a considerar para alcanzar el objetivo propuesto en cada caso. Asimismo, en los distintos capítulos, los autores presentan numerosos complementos específicos para planilla de cálculo, desarrollados a lo largo de su trayectoria docente. <i>(del prólogo de la Dra. Viviana O. Salvadori)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coscarelli, Nélida Yolanda, Etel Beatriz Mosconi, Beatriz Pólvora, Fernando Omar Saporitti, Nélida Ester Friso, Gabriela Susana Bustichi, María Anahí Peñalva, et al. Bioquímica del medio bucal. Facultad de Odontología (UNLP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/82133.

Full text
Abstract:
Este texto es fruto de una recopilación bibliográfica, realizada por el personal docente de la Asignatura Bioquímica Estomatológica de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, atendiendo a los aspectos bioquímicos del medio bucal, destinado a alumnos de 1° y 2° año de la Carrera. Tiene como objetivo fundamental presentar los temas de la Asignatura en forma simple, clara y elemental a los modernos puntos de vista de la Bioquímica Estomatológica, proponer la reflexión y una apuesta decidida al aprendizaje para la comprensión. Se trata de la labor en equipo de un grupo humano identificado íntimamente con la concepción actual dinámica y realista de la enseñanza de la Bioquímica Estomatológica y es su más ferviente deseo que este libro, a través de un tratamiento claro y didáctico cumpla con las expectativas de: - Libro de estudio para el alumno. - Manual de perfeccionamiento. - Consulta y posible referencia bibliográfica. - Orientación para los interesados en Bioquímica Estomatológica. Fueron consultadas diferentes fuentes de información referentes a distintas disciplinas afines, pretendiendo proporcionar a los estudiantes conocimientos actualizados y especialmente adecuados a las necesidades, reforzando y facilitando su comprensión, estableciendo su interrelación con contenidos de otras asignaturas básicas, como así también las relacionadas con el área clínica. Esto genera motivación en los estudiantes y un aprendizaje integrado, brindando una formación general amplia que sirve de soporte a la experiencia clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Slosse, Carlos Alberto, ed. Auditoría. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/59084.

Full text
Abstract:
En esta nueva edición de libros digitales por cátedra, vuelve a hacerse presente la de Contabilidad VIII, esta participación responde a varios objetivos: Generar material técnico superactualizado, en material de auditoría de información financiera, útil no solo para los alumnos de la carrera de contador público, sino también para los profesionales que actúan en este campo especializado. Esto es de aplicación en todo nuestro país. Responde a la política de “compartir el conocimiento”, esparcirlo, diseminarlo. Promover en el cuerpo docente de la cátedra, a todos sus niveles, la realización de esfuerzos de investigación (no demasiado comunes en nuestra especialidad auditoril), como complemento imprescindible del ejercicio de la docencia. Contribuir al desarrollo de actividades académicas del Departamento Pedagógico de Contabilidad de nuestra Facultad. En definitiva, promover una mejora en la contribución a la comunidad por parte de nuestra Facultad y la Universidad toda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lazara, Juan. Guia de Carreras Docentes, Psicopedagogia y Educa. Guias de Estudio, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sgroi, Alejandra, and Licia Verónica Ríos, eds. Encuentro de Docentes del Área Planeamiento y Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNLP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/81559.

Full text
Abstract:
Contenidos: 1. Presentación y objetivos del Encuentro 2. Trabajos presentados 2.1 La Enseñanza de Urbanismo y Planificación en las Carreras de Arquitectura 2.2 Experiencias Interinstitucionales de Cátedras de Planeamiento y/o Urbanismo 3. Conclusiones y recomendaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Navarro, Juan Carlos. Quienes son los maestros? Carreras e incentivos docentes en America Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lara Casagrande, Ana, and Joyce Mary Adam. Gestão pública da educação paulista: a carreira docente e o novo ensino médio. EDITORA CRV, 2017. http://dx.doi.org/10.24824/978854442021.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Marques, Nelagley. Quem quer ser professor? Mobilizando saberes e construindo sentidos sobre a carreira docente. Editora Diálogos, 2021. http://dx.doi.org/10.52788/9786599463907.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

França-Carvalho, Antonia Dalva, and Zilda Tizziana Santos Araújo. Formação de professores a distância e início de carreira: Significando as aprendizagens da docência. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-86854-89-3.

Full text
Abstract:
Se formar professores é uma tarefa desafiadora, aprender a ser professor consiste em um luta diária de um processo formativo, continuum, daqueles que iniciam a carreira. Quando esta formação ocorre à distância o desafio pode ser maior, dadas as condições conjunturais e estruturais desta modalidade de ensino, cuja demanda é cada vez maior em nossa sociedade. Aprender a ser professor é uma ação pautada em movimentos contínuos de aquisição, equilibração, modificação e reorganização dos saberes e fazeres profissionais, que constroem a identidade docente. Por isso tornar-se professor é um caminho longo, delicado, por vezes desgastante e solitário, requerendo o comprometimento daqueles que se propõem ao ofício de ensinar. Contudo, é, também, tempo e espaço para descobertas, encantamento, desenvolvimento do sentimento de pertencimento à profissão e ressignificação dos modos de ser, viver e ver a docência. Este livro traz as reflexões acerca das aprendizagens vividas na formação de professores na EaD e no início da carreira docente. Especificamente promove a reflexividade em cada um dos tempos e espaços formativos. E, de modo geral, ratifica a defesa de articulação entre universidade e o chão da escola, principais pilares de aquisição dos saberes professorais e devem ser analisadas em suas práticas formativas, de acolhimento e orientação. Os diálogos aqui promovidos são valiosos para quem deseja conhecer melhor sobre o professor iniciante e suas experiências ao longo do seu processo formativo durante a entrada na carreira docente. Sua leitura certamente aguçará a curiosidade epistemológica da comunidade preocupada com o campo da formação e da prática formativa de modo geral, considerando suas especificidades e singularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Avances de investigación y vinculación UF 2021. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib004.

Full text
Abstract:
Este libro, surge en el preciso momento en que la humanidad atraviesa una gran adversidad; una pandemia, producto del covid-19, nos obligó a readaptarnos y a entender que la vida no se detiene: se reinventa de manera permanente, en sintonía con el universo. Es, precisamente, lo que muchos autores de la gestión organizacional ponen de manifiesto: La capacidad de una organización de reinventarse y adaptarse a la circunstancia del entorno. Esta publicación del Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, es evidencia de ello. En medio de esta adversidad pandémica, se reinventa, y afronta el escenario universal desde su contribución a la academia; con el aporte de estas experiencias investigativas, con un discurso amigable y en procura de sensibilizar al lector en la apropiación de los conceptos abordados desde la reflexión y el discurso científico. Como resultado de ello, nos presentan este libro titulado: La investigación en el ámbito organizacional, donde nos presentan VI capítulos y en cada uno de ellos, se explora sobre conceptos que impactan en la empresa moderna (en todos sus tamaños), haciendo énfasis en el emprendimiento, como una figura que emerge dentro del panorama económico mundial. En el capítulo I, denominado: La educación inclusiva: una visión desde el docente investigador; se asume que la educación inclusiva es uno de los grandes avances de la educación del siglo XXI, y los docentes dentro de su rol como investigador han desempañado un rol invaluable. Sin embargo, en la práctica siguen existiendo algunas interrogantes acerca de la realidad que se presenta en las aulas de clase, cuando se trata de mediar procesos de educación inclusiva. Es por ello que, el objetivo de este capítulo es analizar la educación inclusiva desde la visión del docente investigador. Esto permitió a los autores concluir que, sin lugar a dudas, la realidad actual requiere de un modelo de educación inclusiva donde el rol del docente investigar es fundamental para garantizar a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos, una educación de calidad. Sin que sean excluidos por razones de la raza, condición social, cultura o religión. De la misma manera, el capítulo II: Seguridad y prevención de riesgos empresariales: Fundamentos e importancia, ofrece evidencia que el factor humano dentro de las organizaciones empresariales es un elemento indispensable para su funcionamiento, por lo que estas organizaciones deben velar por ofrecer un clima laboral estable y con posibilidades de crecimiento profesional y personal para sus trabajadores, además de ofrecer las condiciones que permita a su talento humano ejercer sus funciones bajo las medidas adecuadas en prevención de riesgos. Es por ello, que los autores describen los fundamentos básicos recomendados para asegurar la seguridad y prevención de riesgos que toda organización empresarial debe tener como política de funcionamiento. Desde este contexto, en el capítulo III, titulado: El emprendedor: Una aproximación teórica; los autores expresan que cada emprendedor debe desarrollar habilidades y competencias que vayan a correspondencia al éxito de su emprendimiento. Sin lugar a duda, estas cualidades no son innatas, pero se van aprehendiendo y desarrollando en el transcurso de la curva de aprendizaje de esta experiencia. Se infiere que un emprendedor es aquel que cuenta con la virtud de detectar y manejar problemas y oportunidades mediante el aprovechamiento de sus capacidades y los recursos a su alcance. Son líderes soñadores con talentos, habilidades y destrezas que desarrollan asertivamente para alcanzar sus sueños en el campo empresarial. Un emprendedor debe tener la capacidad de exploración, desarrollar un pensamiento emprendedor, actúa sobre el medio para cambiarlo, tener la habilidad para la resolución de problemas e iniciativa propia. Todas estas ideas son, en el momento actual, aún más vigentes. 2 Volver índice general El capítulo IV, Ciencias administrativas y el rol del docente investigador en la educación superior; explora la relación manifiesta del docente en su rol de investigador en las disciplinas de carácter administrativo. En este sentido, la investigación es el medio para abordar dichos cambios y convertirlos en oportunidades y alternativas de éxito y progreso en el campo de la administración. Por tanto, es fundamental promover el desarrollo efectivo del rol del docente como investigador en la universidad. El docente universitario debe preocuparse por desarrollar competencias, habilidades, actitudes necesarias para formarse en su rol como investigador, a fin de promover estas competencias en sus educandos. Además, debe ser capaz de abordar el contexto educativo como una realidad dinámica y en constante transformación, en sintonía con el entorno. En el capítulo V, donde se explora al Plan operativo, como herramienta para la gestión organizacional; se destaca a este mecanismo gerencial como una herramienta que permite coadyuvar al control, evaluación y seguimiento óptimo de las acciones y actividades que conllevan a la gestión organizacional; porque permite evaluar el progreso de las metas de la organización y de la calidad de los productos. De esta manera, el plan operativo vendría a constituirse en un documento donde se especifican, por escrito, cuáles serán los pasos a seguir por la empresa y las acciones que deberán desempeñar cada uno de los involucrados en los procesos para alcanzar la meta planteada al final de cada etapa. Esto quiere decir que el Plan Operativo es una referencia significativa que se adapta, además, en correspondencia al entorno organizacional. Finalmente, el capítulo VI, La investigación y el diseño gráfico: una convergencia productiva; diserta sobre una relación importante del abordaje científico y su aplicabilidad en una disciplina académica reciente, como lo es el diseño gráfico. Ello, permitirá a los cursantes de esta carrera encontrar soluciones, desde la metódica investigativa, a los problemas y situaciones por mejorar que se enfrentan durante su ejercicio profesional. Así pues, se asume que la iniciativa investigativa es pertinente y relevante en la formación del diseñador gráfico y en su quehacer profesional, ya que permite perfeccionar técnicas y desarrollar nuevos conocimientos, desde lo meramente estético hacia la calidad de su trabajo como profesional del diseño en sintonía con los objetivos comunicacionales de la organización. Cada uno de estos capítulos, aporta una aproximación teórica sobre cada uno de los temas abordados, demostrando que la investigación es un eje trasversal en el área organizacional ya que, gracias a ella, se puede configurar información confiable que sirve como base para la toma de decisiones y edificar alternativas de mejoras en pro, tanto de los trabajadores como de las organizaciones. Este libro brinda a los lectores, elementos, características y estrategias aplicables dentro de las organizaciones con el fin de contribuir al crecimiento y éxito profesional, aún más a la figura del emprendedor, tan vigente en el momento actual de la humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ciafardo, Mariel, Francisco Lemus, Natalia Giglietti, Natalia Conles, Sergio Moyinedo, and Marina Panfili, eds. Visualidades contemporáneas. Papel Cosido (FBA-UNLP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63997.

Full text
Abstract:
Esta publicación reúne las reseñas y los artículos realizados por los estudiantes de la carrera de Historia de las Artes Visuales en el marco de tres cátedras de la Facultad de Bellas Artes: Lenguaje Visual IIB, Patrimonio Cultural e Historia de las Artes Visuales IX. Sin embargo, su objetivo no es solo compilar las producciones escritas de cada asignatura, sino dar cuenta de la importancia de este primer encuentro en tanto espacio para la circulación y la reflexión colectiva en torno a temas y objetos de estudio afines, pero observados desde distintas aristas. El punto en común lo configuró, a su vez, la necesidad de disponer de un tiempo específico para la lectura, la revisión y los comentarios entre estudiantes de diferentes años y docentes de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cuenca, Adriana, and Susana Lozano, eds. La enseñanza de la investigación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53689.

Full text
Abstract:
Como docentes de la materia de grado Investigación Social en la carrera de Trabajo Social y en carreras de posgrados, guía la organización de este libro el propósito de poner en diálogo los contenidos teóricos y metodológicos del proceso de investigación, a partir de socializar las experiencias concretas de investigación de los diferentes autores. En su totalidad, somos integrantes de la cátedra. Este libro, entonces, es un producto colectivo y el resultado de continuas discusiones y reflexiones sobre temas, autores, investigaciones, fuentes y las modalidades pedagógicas de organización de las clases de la materia Investigación Social I, de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Sin lugar a dudas, la formación de posgrado de los autores, conjugada con los trayectos laborales en el campo social, con la docencia universitaria y con la investigación, le imprime a la obra una riqueza y diversidad importante y fundamental en los relatos de las investigaciones. Nuestro punto de partida es concebir la investigación como un proceso de construcción de conocimiento dinámico que supone una posición de interdependencia en la relación entre el sujeto que conoce y el sujeto a conocer. Esta perspectiva se distingue de una visión instrumental y técnica que centra sus preocupaciones solo en aspectos metodológicos y despoja la investigación de marcos referenciales y de reflexión epistemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Barreneche, Osvaldo, Andrés Bisso, and Jorge Cristian Troisi Meleán, eds. Historia de América Latina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64269.

Full text
Abstract:
Este libro reúne los trabajos de los grupos docentes y de investigación de dos cátedras dedicadas a la enseñanza de la Historia de América Latina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata: Historia Americana II, para la carrera de Historia, e Historia Social Latinoamericana, para la carrera de Sociología. Como coordinadores de este proyecto, agradecemos a las autoridades de la Facultad, por el apoyo recibido, y especialmente a todos los autores, que aceptaron el desafío de escribir sus capítulos pensando en que este Libro de Cátedra fuese un medio útil de acceder al complejo entramado de historias que presentan una gran diversidad en muchos sentidos pero, al mismo tiempo, nos muestran los puntos de convergencia e integración que recorren la realidad latinoamericana desde su pasado remoto hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González, Manuela Graciela, and Nancy Cardinaux, eds. Los actores y las prácticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26659.

Full text
Abstract:
El libro <i>Los actores y las prácticas. Enseñar y aprender Derecho en la UNLP</i>, compilado por Manuela González y Nancy Cardinaux, manifiesta una preocupación por los problemas de la docencia y de la enseñanza en una universidad particular, la Universidad Nacional de la La Plata, dentro de ella, en una facultad, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y, más precisamente, en la carrera de Derecho que conduce a la formación de abogados. Cabe destacar que la publicación es producto de un trabajo colectivo e interdisciplinar en el que confluyen, en el abordaje de diferentes dimensiones de la docencia, investigadores del campo académico y profesional del Derecho, de la Pedagogía y de la Sociología. Son autores de los capítulos, además de las compiladoras, Sebastián Scioscioli, María Gabriela Marano, Natalia Zudaire, Inés Berisso, Florencia A. Demarche, Cristian A. Furfaro, Carola Bianco, María Cecilia Carrera, Guillermo Ruiz, María Angélica Palombo y Gabriela Yaltone. Todos se desempeñan también como docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y desarrollaron el Proyecto de Investigación –cuyos resultados se exponen en este trabajo– durante el período 2005-2008, en el marco del Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garavaglia, Mario J., ed. Diccionario de Óptica Ocular y Optometría. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90040.

Full text
Abstract:
Se presenta un diccionario con entradas relacionadas con las temáticas propias de la carrera de la Licenciatura en Óptica Ocular y Optometría, dedicado a sus estudiantes y graduados, y quedará disponible a docentes, a profesionales y a curiosos del público en general. Surge de un trabajo extenso e intenso de un grupo de docentes de asignaturas de dicha licenciatura. Representa, o trata de representar, una puesta actualizada de las disciplinas involucradas. No obstante, se sabe que un diccionario, como el que se presenta, envejecerá rápidamente. La razón es simple; el acervo de los conocimientos científicos, tecnológicos y metodológicos relacionados con la actividad de docentes, investigadores y profesionales en Óptica Ocular y Optometría seguirá aumentando y diversificándose, así como también, ocurrirá con las normativas y protocolos que regulan dicha actividad, las que seguramente cambiarán. Por ello, queda desde ahora abierta la necesidad de la actualización futura de este diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lucrecia, Santibanez, ed. Haciendo camino: Análisis del sistema de evaluación y del impacto del programa de estímulos docentes Carrera Magisterial en México. Santa Monica, CA: RAND, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lucrecia, Santibanez, ed. Haciendo camino: Análisis del sistema de evaluación y del impacto del programa de estímulos docentes Carrera Magisterial en México. Santa Monica, CA: RAND, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Haciendo Camino: Analisis del Sistema de Evaluation y del Impacto del Programa de Estimulos Docentes Carrera Magisterial En Mexico. RAND Corporation, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sbarra, Raúl Alberto, Horacio Morano, and Verónica Cueto Rúa. Las escalas del proyecto: de la habitación al proyecto urbano. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/95314.

Full text
Abstract:
Este es un libro signado por su carácter pedagógico y didáctico como material de estudios para docentes y estudiantes de arquitectura, desde el curso de ingreso hasta el proyecto final de carrera. Se apoya sobre la idea teórica de comprender al mundo como proyecto, herramienta de transformación y superación crítica, producto de una civilización que va transformando la naturaleza y su hábitat social. La sistematización del aprendizaje y la enseñanza del proyecto se asemejan al complejo proceso de conformación del espacio, producido en la interacción de acciones individuales y colectivas. El Taller de Arquitectura es la síntesis y expresión de este proceso donde el proyecto colectivo, como teoría de base, se ve enriquecido por los aportes de cada uno de los integrantes del curso: estudiantes y docentes ensanchando, retroalimentando la base práctico-teórica del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Búcari, Néstor Daniel, Laura Langoni, and Diego Vallejo. Cálculo diferencial. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35597.

Full text
Abstract:
El presente libro consiste, esencialmente, en el material que se desarrolla en la asignatura “Matemática A” que cursan –durante el primer semestre- los alumnos de primer año de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, e intenta reflejar las experiencias de docentes y estudiantes que desde el año 2003 han transitado una práctica innovadora de aprendizaje y enseñanza, fundada en el trabajo colaborativo dentro de cada una de las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Zanada, Jorge. El cine nos enseña. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/57664.

Full text
Abstract:
Este libro es resultado de algo más de dos décadas de mi trabajo docente en la cátedra universitaria. El interés y dedicación que el cine ha despertado en mí desde la infancia fructificó así, y también en la realización de algunas películas de corto y largometraje. Luego de egresar de la UNLP mis reflexiones fueron elaboradas y reelaboradas, confrontadas y aplicadas a la práctica realizativa, esa parte esencial del arte del cine y del audiovisual. Después de muchos años de trabajo profesional en el cine publicitario, también como asistente de dirección de una docena de largometrajes y sobre todo en los de mi autoría, comencé a dar clases produciendo para ellas mis propios contenidos. Así las relecturas y reflexiones derivaron en “apuntes” de cátedra, tanto de la UBA, la UNLP y la ENERC, como de algunas carreras privadas terciarias, y también de mi trabajo educativo informal y solidario en sectores populares semialfabetos, en diversas épocas en que aprendí enseñando. El objetivo de estos escritos ahora es llevar al lector, -sea o no estudiante universitario- mis observaciones y reflexiones sobre una limitada cantidad de películas nacionales y extranjeras de corto y principalmente largometraje que he visto. O sea, mi pensamiento sobre lo que es el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Félix Reinaldo, Pastrán Calles, Isidro Ignacio Alcívar Vera, Henrry Othón Intriago Mendoza, Jacinto Atanacio Andrade Almeida, Ramón Raúl Macias Chila, Luis Alberto Madrid Jiménez, Derlí Francisco Álava Rosado, Tyrone Antonio Zambrano Barcia, and Renato Jonnatan Mendieta Vivas. Estudio Integral del Parque Ecoturístico Geendu Naraa. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-75-6.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación es coherente con un proceso complejo y continuo que se ha desarrollado en el Parque Ecoturístico Geendu Naraa en la ULEAM-Pedernales en los últimos años, a través de proyectos como: Determinación de las especies animales que se encuentran en el bosque protector en la Estación Experimental “Latitud 0” de la extensión Pedernales de la ULEAM; Restauración de bosque secundario en la Estación Experimental “Latitud 0” integrando técnicas de conservación in situ y ex situ; Estudio de diversidad genética y protocolos de multiplicación en dos especies amenazadas en peligro de extinción Annona manabiensis Saff. ex R.E.Fr. (Annonaceae) y Vasconcellea horovitziana (V.M. Badillo) V.M. Badillo (Caricaceae) y El turismo natural y cultural en el cantón Pedernales: una propuesta de turismo comunitario para el desarrollo sostenible local, complementándose con los avances desde las prácticas preprofesionales en la carrera de Turismo con el proyecto: Productos turísticos innovadores: propuestas para el Parque Ecoturístico Geendu Naraa. Es por eso que todos ellos se han constituido en aportes científicos y productos de investigación para la academia; por ejemplo, el artículo denominado “Multidisciplinariedad desde el microcurrículo hacia la investigación en escenario alternativo”, permite explicar el recorrido de los contenidos, que inician desde las unidades en los sílabos hasta los proyectos de investigación multidisciplinarios, a partir de la integración de docentes de las carreras de Ingeniería Agropecuaria, Turismo y Administración. En ese sentido, se pretende con esta publicación hacer un estudio integral en el parque y ofrecer este recurso teórico-práctico a los estudiantes de la extensión con la finalidad de comprender de manera científica este atractivo turístico y manejar la información de manera clara y concreta, comprendiendo el conocimiento desde la libertad, universalidad y democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Abate, Stella Maris, and Cecilia Verónica Lucino, eds. Ingeniería y saberes sociales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61860.

Full text
Abstract:
La Ingeniería como campo de estudio ha sido abordada desde distintas perspectivas: teniendo en cuenta su relación y diferencia con el saber técnico y científico, valorando su aporte al desarrollo tecnológico y también desde una perspectiva que problematiza las cuestiones humanas y sociales implicadas en ella. En esta publicación nos referiremos a ambas perspectivas. En la parte dos y tres compartiremos reflexiones e indagaciones realizadas en el marco de un proyecto de investigación sobre la inclusión de saberes sociales y humanísticos en carreras de ingeniería, al mismo tiempo que recupera la experiencia docente de las integrantes de la cátedra “Ingeniería, Comunicación y Educación”, creada en el 2006. Los distintos acercamientos reflexivos sobre el hacer ingenieril que hemos realizado -de modo directo ejerciendo esta profesión y/o acompañando a los estudiantes a comprender cuáles son los saberes que caracterizan a este campo de actuación- nos han permitido comprender la centralidad de describir a la Ingeniería más allá de sus aspectos instrumentales, como una profesión que puede asumir diferentes desafíos, búsquedas, posicionamientos e intereses. Este material busca entonces poner en diálogos posibles las voces de ingenieros y de docentes provenientes de las Humanidades y las Ciencias Sociales, con el horizonte de invitar con este texto a futuros ingenieros a aproximarse a estos “otros saberes” en el modo que han sido “usados” y “construidos” en contextos de clase. Así mismo, es nuestra intención que cada idea que se expresa aquí pueda constituirse en un modo de intercambio con colegas preocupados en estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vacchino, María Cristina, Viviana Edith Gómez, and Juan Pablo Acosta. Cálculo integral para funciones a valores reales y vectoriales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/38729.

Full text
Abstract:
Este libro es el material de la asignatura “Matemática B” que cursan los alumnos de todas las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Es la versión actual de las guías teórico-prácticas que, redactadas en el marco del cambio de planes de estudio del año 2002, comenzaron a utilizarse en esa materia en 2003 y que, desde entonces, se han ido corrigiendo y modificando con aportes de docentes y alumnos. La materia se desarrolla teniendo al proceso de integración como eje conceptual y la metodología de enseñanza adoptada es la de la clase teórico-práctica, donde lo primordial pasa por el trabajo de los alumnos y la guía de los docentes a través de discusiones en las mesas del aula y explicaciones en el pizarrón. Esta propuesta de contenidos y de metodología ha podido implementarse fundamentalmente por dos razones: por una lado, la posibilidad de contar con aulas planas, con mesas amplias en las que grupos de alumnos trabajan con la supervisión de los docentes y por otro, por contar con un material impreso propio, diseñado de acuerdo a los objetivos y características de la materia. Ese material es el que se presenta en este libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Coll Cárdenas, Fernanda Josefina, and Daniela Flavia Olivera, eds. Biofísica para estudiantes de Ciencias Veterinarias. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/71490.

Full text
Abstract:
Este libro está orientado fundamentalmente al estudio de la Biofísica para estudiantes de Ciencias Veterinarias, pretendiendo ocupar un espacio vacío en la bibliografía, ayudando al estudiante tanto en el entendimiento de los conceptos biofísicos como en la comprensión de las bases fisiológicas, métodos diagnósticos y de tratamiento de nuestra profesión. El objetivo principal de este libro es brindar un material didáctico afín, abordando temas básicos que se aplican en nuestra carrera. Con el empleo de un estudio integrado, guiado por un grupo de docentes de la facultad, se estudiarán las distintas leyes y conceptos físicos involucrados en los diferentes fenómenos fisiológicos que tienen lugar en el organismo animal; se describirán los fundamentos físicos de algunos aparatos y técnicas comúnmente empleados en la práctica médica veterinaria, logrando así la integración de saberes y contribuyendo a la formación básica del futuro profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Deorsola, Marcos Félix Pedro, and Pablo Morcelle del Valle. Circuitos eléctricos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61804.

Full text
Abstract:
Durante los últimos cien años, la electricidad ha cambiado la forma en que vivimos. Hoy en día resulta inimaginable la actividad humana sin esta forma de energía, al punto tal que sólo advertimos su necesidad cuando carecemos de ella. Es así que puede entenderse la importancia de la ingeniería eléctrica. Dado que diversas especialidades de la ingeniería requieren conocimientos de la disciplina eléctrica, el presente texto fue concebido para ser utilizado por estudiantes del primer curso de teoría de circuitos de las carreras de ingeniería directamente relacionadas con las ramas eléctrica y electrónica. Asimismo, el texto puede ser también usado por estudiantes de ingenierías distintas de las mencionadas (mecánica, electromecánica, computación e industrial) para afrontar los cursos afines a la disciplina eléctrica. Esto surge de la experiencia de los autores, quienes vienen desempeñándose durante muchos años como docentes de Teoría de Circuitos y de Electrotecnia, asignaturas de las carreras indicadas. El objetivo de este libro es lograr que el estudiante comprenda los conceptos y las ideas en términos que ya conoce y prepararlo para resolver problemas con base en la comprensión de dichos conceptos y no en la memorización de fórmulas y procedimientos; desarrollando de esta manera las habilidades que le permitan enfrentar estudios posteriores de temas relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arrarás, Stella Maris, and Viviana Beatriz Cappello, eds. Matemática en las Ciencias Naturales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/85078.

Full text
Abstract:
El presente libro tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes de las carreras de biología —en sus distintas especialidades: botánica, ecología, zoología, paleontología; geología y geoquímica— que por primera vez incursionan en matemática, una herramienta de estudio dirigida. ¿Por qué un nuevo libro de matemática, habiendo tantos y de tan variada editorial? En primer lugar, durante nuestra experiencia docente en diferentes universidades del país, observamos que en el proceso de enseñanza usábamos libros elaborados por matemáticos, en los que no existía el ejemplo concreto de la disciplina donde se dicta la materia. En general estas explicaciones resultaban ajenas a la realidad del estudiante, limitando los alcances y comprensión de los diferentes temas. Este es un sentir común y recurrente en charlas y discusiones entre los profesores del área. Así nació la idea de elaborar un texto que cumpliera con esas demandas y con la currícula específica, iniciando al alumno en la explicación de los conceptos matemáticos aplicados a las Ciencias Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Volonté, María Guillermina, and Pablo Quiroga, eds. Análisis farmacéutico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32503.

Full text
Abstract:
Un libro de texto tiene destinatarios precisos y en las así llamadas “ciencias duras” el autor subordina la redacción de cada frase a las premisas que condicionan el ejercicio de la docencia en estas disciplinas: esto es, claridad y concisión en la información que se brinda. El libro que coordinan los profesores Volonté y Quiroga y en el que colaboran destacados docentes del área de control de la calidad de medicamentos de la Facultad de Ciencias Exactas es un fiel ejemplo de lo dicho. Los autores han dedicado un tiempo precioso para que los alumnos no dilapiden el suyo (un bien escaso entre los estudiantes universitarios) en la búsqueda de bibliografía dispersa y/o de difícil acceso. El hecho es que –en este caso- los estudiantes avanzados de la carrera de Farmacia podrán disponer (y disfrutar) de un material de estudio de gran utilidad, no sólo por la calidad intrínseca del mismo sino porque enriquece un acervo bibliográfico no demasiado abundante en obras de esta disciplina en lengua castellana. (del prólogo de Néstor Caffini)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Celentano, Guillermo, Néstor Fabián Hernández, and Santiago Victorio Achucarro, eds. Teoría de la Educación Física. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61803.

Full text
Abstract:
Cuando los docentes que pertenecemos a la asignatura Teoría de la Educación Física 1 nos propusimos escribir este libro de cátedra uno de los primeros objetivos que nos planteamos fue ofrecer a las alumnas y alumnos, que comienzan su carrera académica en la universidad, un material que les posibilite y les garantice una ayuda para comprender nuestra materia. Es así, que los diversos capítulos tratarán de construir un telón de fondo teórico en donde insertar de manera sincrética los diferentes contenidos temáticos que se abordan para que no aparezcan desconectados o aislados entre ellos. Es importante reconocer que las alumnas y los alumnos cuando se aproximan en los primeros años de estudios superiores y son invitados a repensar y reconstruir sus miradas sobre y desde la educación física reconocen (y nos permite reconocer) que esta disciplina carece o está limitada de andamiajes teóricos en ámbitos de educación formal y no formal. Es entonces, prioritario y necesario que desde el inicio de su vida académica puedan poner en tensión sus conocimientos para recrearlos y completarlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography