To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carrera Docente.

Journal articles on the topic 'Carrera Docente'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Carrera Docente.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Perticara, Marcela. "La (olvidada) carrera docente." Observatorio Económico, no. 74 (August 1, 2013): 4–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi74.231.

Full text
Abstract:
La educación, como industria, se organiza verticalmente: los alumnos de educación básica son insumos para ‘producir’ alumnos de educación media y estos son, a su vez, el factor usado para ‘producir’ conocimientos y habilidades de nivel universitario. Esta organización jerárquica de la industria educativa tiene, al menos, dos consecuencias económicas básicas. La primera, que la cantidad de capital humano, medida por el número de personas, decrece a medida que avanzamos en el nivel educativo. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Abreu Van Grieken, Celeste. "Notas para la carrera docente en la República Dominicana." Ciencia y Sociedad 37, no. 4 (December 1, 2012): 387–405. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2012.v37i4.pp387-405.

Full text
Abstract:
Las notas que se presentan en este artículo inician con el estado actual de la profesión docente en la República Dominicana y sitúa la carrera docente, caracterizándola desde el marco legal. Asimismo, presenta una visión sistémica de esta carrera, considerando la diversidad de necesidades del ciclo de vida profesional docente. Finaliza planteando algunas ideas para la construcción de un Sistema de Carrera Docente desde un modelo más horizontal que evite la fuga de los mejores docentes de las aulas como vía para avanzar en la mejora del desempeño docente y la calidad de los aprendizajes de los sujetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medeiros, María Paz, Constanza Gómez, María Jesús Sánchez, and Vanessa Orrego. "Idoneidad disciplinar de los profesores y mercado de horas docentes en Chile." Calidad en la Educación, no. 48 (July 30, 2018): 50. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n48.479.

Full text
Abstract:
El presente estudio describe la situación actual de los establecimientos educacionales chilenos en función de la idoneidad disciplinar de su planta docente y profundiza en sus mecanismos de selección y asignación de profesores. Además, estima la situación actual del mercado de horas aula y analiza el efecto que podría generar en la implementación del aumento de selectividad al ingreso de la carrera docente y el de horas no lectivas, definidos en la nueva Política Nacional Docente (PND). Las estimaciones indican que existe un número considerable de horas que no está siendo impartido por docentes con la especialidad correspondiente a la disciplina o nivel requerido y que, con el aumento de las horas no lectivas y la selectividad en las carreras de educación, se generaría un déficit crítico en el mercado de horas de clases de docentes si se mantienen las condiciones actuales, o bien menores déficits o superávit, en el caso de que aumente la atracción a la profesión debido a las mejores condiciones de la carrera docente. Finalmente, se generan recomendaciones que permitirían mejorar la implementación de estos importantes y necesarios cambios para la profesión docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oliveira, Thays Marinho, and Lúcia Gracia Ferreira. "INICIAÇÃO PROFISSIONAL DE DOCENTES DA EDUCAÇÃO INFANTIL: docência, aprendizagens e dificuldades." InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 5, no. 19 (December 30, 2020): 202035. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.e202035.

Full text
Abstract:
PROFESSIONAL INITIATION OF TEACHING OF EARLY CHILDHOOD EDUCATION: teaching, learning and difficultiesINICIACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN INFANTIL: enseñanza, aprendizaje y dificultadesRESUMOO objetivo deste estudo incidiu em identificar e analisar as dificuldades encontradas e as aprendizagens adquiridas/construídas no início da carreira de docentes da educação infantil. A pesquisa com enfoque qualitativo foi realizada no município de Itapetinga-BA, com cinco docentes iniciantes da Educação Infantil. Os resultados mostraram que o docente em início de carreira encontra inúmeras dificuldades para exercer a sua função, no entanto também alcançam inúmeras aprendizagens para a construção da sua identidade pessoal e profissional; que há diferença entre ser professor iniciante da escola pública e privada; ser professor contratado e efetivo; ser professor da educação infantil e de outros níveis ou modalidades de ensino.Palavras-chave: Início da Carreira Profissional Docente; Docência na Educação Infantil; Professor Iniciante.ABSTRACTThis study focused on identifying and analyzing the difficulties and learning acquired/constructed in the early childhood education teacher career. The qualitative research was conducted in the city of Itapetinga -BA, with five beginner teachers of early childhood education. The results showed that the teacher in the beginning of the teaching career is many difficulties to carry out their work, but also reach several learning for the construction of their personal and professional identity; there is a difference between being a beginner teacher of public and private school; teacher be hired and effective; being a professor of early childhood education and other levels or types of education. Keywords: Beginning of the Teaching Professional Career; Teaching in Early Childhood Education; Beginning Teacher.RESUMENEl objetivo de este estudio fue identificar y analizar las dificultades encontradas y los aprendizajes adquiridos/construidos al inicio de la carrera de los docentes de educación infantil. La investigación con enfoque cualitativo se llevó a cabo en el municipio de Itapetinga-BA, con cinco docentes principiantes de Educación Infantil. Los resultados mostraron que el docente al inicio de su carrera docente encuentra numerosas dificultades para ejercer su función, sin embargo también logra numerosos aprendizajes para la construcción de su identidad personal y profesional; que hay una diferencia entre ser un maestro principiante en las escuelas públicas y privadas; ser un maestro contratado y eficaz; ser docente de educación infantil y otros niveles o modalidades de educación.Palabras clave: Inicio de la Carrera Profesional Docente; Docencia en Educación Infantil; Profesor Principiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza Montes, Ciro Abelardo. "Desempeño docente y calidad educativa en las facultades de Ingeniería del Perú." Horizonte de la Ciencia 6, no. 10 (July 7, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.211.

Full text
Abstract:
<p>La investigación realizada es sustantiva explicativa. Tiene por objetivo identificar los factores del desempeño docente que influyen en la calidad educativa de los docentes de las facultades de ingeniería del Perú. Para lo cual se ha diseñado y validado un instrumento para medir el desempeño docente y por otro lado, para observar la calidad educativa de cada facultad de ingeniería. Se ha utilizado el método descriptivo con diseño causal comparativo, la muestra estuvo formada por directivos de cuarenta y nueve carreras profesionales de universidades públicas del Perú y fueron controlados en función de la carrera profesional, cargo y categoría académica. Los resultados obtenidos muestran que el capital organizacional y el relacional del desempeño docente son los que más influyen en la calidad educativa de las carreras de ingeniería del Perú.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Merino, José Rubén, and Luz del Carmen Galdámez. "Tribunal Calificador de la Carrera Docente." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 154 (August 8, 2020): 131–47. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i154.10107.

Full text
Abstract:
Desde hace algunas décadas, el accionar del Tribunal Calificador de la Carrera Docente (TCCD) ha sido objeto de señalamientos por la aplicación inadecuada de la discrecionalidad dentro del proceso de concesión de plazas docentes y de directivos escolares en el sector público. Por ello, el presente artículo retoma una investigación exploratoria sobre la actuación al respecto de este ente ministerial en el período 2014-2018. El diseño metodológico implementado fue intensivo (cualitativo); es decir, mediante un análisis inferencial, aplicado principalmente a documentos oficiales, se ha intentado determinar los factores que han incidido en el proceder de este tribunal. Entre los hallazgos se pueden mencionar vacíos en la legislación y el uso inadecuado de la discrecionalidad por parte del TCCD en el proceso de asignación de plazas. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 154, 2019: 131-147
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loureiro, Silvia, Marina Míguez, and Ximena Otegui. "Desempeño docente en la enseñanza universitaria: análisis de las opiniones estudiantiles." Cuadernos de Investigación Educativa 7, no. 1 (July 5, 2016): 55. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2016.7.1.2576.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace ya cierto tiempo las instituciones de Educación Superior han reconocido la necesidad de incrementar y mejorar la calidad de la enseñanza que imparten. Entre las estrategias propuestas para lograrlo se encuentra desarrollar un sistema de evaluación de la función enseñanza del profesorado. La Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay, desarrolla un Sistema de Evaluación Docente en la Enseñanza. Este sistema está integrado por 5 instrumentos, la autoevaluación docente, la evaluación del superior, la evaluación del docente sobre su coordinador, la valoración final del curso y la encuesta de opinión estudiantil sobre el desempeño docente. En este trabajo se presenta un análisis comparativo de las respuestas estudiantiles sobre el desempeño de sus docentes en clase, según el tramo de la carrera que cursan en Facultad, y un análisis de correlación con las respuestas referidas al juicio global sobre el docente. Se constata que existen diferencias significativas en las respuestas según el tramo de las carreras, siendo los estudiantes de final de carrera quienes manifiestan valoraciones más positivas. Se puede afirmar además que, mediante la aplicación del análisis factorial, la pregunta “Juicio global sobre el docente” resulta ser un buen indicador de los atributos del docente en la actividad enseñanza indagados a través del resto de las preguntas del formulario. Estos análisis brindan información muy valiosa para la orientación de la acción didáctica y la toma de decisiones institucionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santos, Saturnino de los, and Celeste Abréu van Grieken. "La certificación docente : otro eslabón para una carrera docente renovada." Ciencia y Sociedad 38, no. 3 (September 1, 2013): 443–61. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i3.pp443-461.

Full text
Abstract:
El artículo plantea la certificación docente como un paso de avance de la República Dominicana en la ruta hacia una carrera docente, así como a una sostenida y progresiva calidad de la educación. Un breve análisis del contexto y el recorrido por experiencias de certificación en la región latinoamericana y del Caribe aporta los elementos claves para valorar los factores coyunturales que posibilitan llevar a cabo las transformaciones requeridas por el Sistema Educativo Dominicano en términos de calidad. Clarificado el concepto de certificación y su articulación con la política 6 del Plan Decenal de Educación 2008-2018 y la ley de Estrategia nacional de Desarrollo 2030, se plantean su sentido, su articulación con los Estándares Profesionales y del Desempeño Docente, así como la ruta tentativa para avanzar en este proceso, desde la Oficina de Certificación y Desarrollo de la Carrera Docente del Ministerio de Educación (MINERD). La conclusión destaca la relevancia de la certificación como garantía para avanzar hacia un desempeño docente de calidad, y como mecanismo de toma de conciencia respecto de la caducidad de los saberes profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gavilán, Mirta Graciela. "La desvalorización del rol docente." Revista Iberoamericana de Educación 19 (January 1, 1999): 211–27. http://dx.doi.org/10.35362/rie1901058.

Full text
Abstract:
Esta investigación se refiere a los problemas que causa la desvalorización del rol docente no sólo en quienes desempeñan esa tarea sino, principalmente, en los adolescentes que deben elegir una carrera. En una investigación anterior corroboramos que los adolescentes no elegían la carrera docente o lo hacían de manera excepcional. De allí surgió la necesidad de indagar acerca de las causas que provocan esta desvalorización. Para ello analizamos la situación de los docentes en diferentes contextos mundiales, a través de diversas experiencias y autores que presentan investigaciones sobre ese malestar. También realizamos una aproximación a los compromisos emocionales que implican la actividad laboral del maestro-profesor en el interjuego del aula-escuela-comunidad y en sus diferentes estilos de relación y comunicación. El trabajo finaliza con algunas conclusiones que sirven de base a la elaboración de estrategias de prevención y de «revalorización» del rol docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sierra, Luis Alejandro. "Estrategias de aprendizaje y metodología de enseñanza." Areté 19, no. 2 (December 17, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.19209.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la carrera de fonoaudiología de la UPV sede Chillán, de acuerdo con la metodología docente y evaluativa y las habilidades docentes de los profesores que dictan cada asignatura. Se ha llevado a cabo con una muestra de docentes y estudiantes de la carrera de Fonoaudiología de la universidad Pedro de Valdivia sede Chillán, Chile. Este estudio se realizó a través de la metodología de análisis por conglomerado jerárquico y de diferencia de grupos. Según los resultados, se concluye que existen diferencias significativas en algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes dependiendo de la metodología docente y evaluativa utilizada por los académicos y las habilidades docentes que cada uno de ellos ostenta. Palabras clave: Fonoaudiología, estrategias, aprendizaje, metodología, enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chaves Salas, Ana Lupita, and Julieta Castro Bonilla. "Formación docente en educación secundaria en la Universidad de Costa Rica." Revista Educación 41, no. 2 (July 1, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.27189.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar una reseña histórica de la formación docente en educación secundaria en la Universidad de Costa Rica, desde su creación en 1941 hasta la actualidad. Se describen los planes de estudio, las áreas de formación, el creditaje y el modelo de gestión curricular y administrativa de las carreras. La formación del profesorado se ha caracterizado por ser integral e interdisciplinaria, hasta el año 2016 cuando la Vicerrectoría de Docencia aprueba una carrera disciplinar con enfoque tecnocrático contrario a las tendencias actuales sobre formación de docentes. El artículo surge de una investigación descriptiva-comparativa sobre modelos de formación de docentes en educación secundaria en cinco países: Alemania, Cuba, Finlandia, Singapur y Costa Rica. Las técnicas utilizadas fueron el análisis de documentos y la entrevista a informantes clave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Puga, Ismael, Diego Polanco, and Diego Corvalán. "Segregación de la formación y carrera docente y su rol en la reproducción social de la desigualdad." Calidad en la Educación, no. 43 (March 12, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n43.44.

Full text
Abstract:
Esta investigación estudia la segregación de la formación y la carrera docente, y su rol en la reproducción social de la desigualdad. Analizamos las relaciones entre el origen socioeconómico del docente y la calidad de sus credenciales en la educación superior con el tipo de dependencia, el nivel socioeconómico y las condiciones laborales del establecimiento donde el docente desempeña su labor. Posteriormente, modelamos el impacto de estas dimensiones con los resultados de los estudiantes en la prueba estandarizada Simce. Se demuestra una fuerte asociación entre el origen social de los docentes con su formación inicial y, por tanto, una importante segregación de la formación docente. Observamos también una fuerte asociación entre el origen social de los docentes y su formación inicial con las características socioeconómicas de la escuela en la que se desempeñan, dando cuenta de la segregación del trabajo docente. Los resultado finales muestran que los puntajes de los estudiantes son fuertemente influenciados por la formación inicial de los docentes y, sobre todo, por las condiciones laborales en que estos trabajan, las que a su vez están en gran parte determinadas por el origen sociales de los profesores. Así, la fuerte segregación de la profesión docente, y el ciclo de asociación entre el origen social de este y el de sus estudiantes, configuran un mecanismo importante de reproducción de la desigualdad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De los Heros, Carlos P. "El modelo sueco de carrera docente e investigadora." Vivat Academia, no. 11 (January 15, 2003): 33. http://dx.doi.org/10.15178/va.1999.11.33-44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silva, Daniela Oliveira Vidal da, and Claudio Pinto Nunes. "Plano de carreira enquanto estratégia de resistência para a valorização docente no território de identidade do sudoeste baiano." Revista Educação e Emancipação 12, no. 3 (September 30, 2019): 93. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v12n3p93-113.

Full text
Abstract:
O presente estudo busca fazer uma análise dos dispositivos legais que normatizam os Planos de Cargo, Carreira e Remuneração (PCCR’s) e que são utilizados para garantir direitos e criar estratégias para a valorização docente. O campo de pesquisa delimitado é o Território de Identidade do Sudoeste Baiano (TISOBA) e o estudo segue o viés metodológico da pesquisa documental. Os resultados encontrados nos permitem inferir que, embora o Plano de Cargo, Carreira e Remuneração seja pensado para ser um elemento legal de luta e resistência em favor da valorização docente, em alguns municípios esse documento ainda não se configura, de fato, como tal, visto que este dispositivo ainda não foi implementado. Além disso, em outros municípios, encontra-se desatualizado, contrariando o que está determinado em algumas legislações brasileiras que normatizam os PCCR’s.Palavras chave: Valorização docente. Plano de Cargo, Carreira e Remuneração. Lutas.Career plan as a strategy of resistance for teacher valorization in the southwestern Bahia identity territoryABSTRACTThe present study seeks to make an analysis of the legal provisions that regulate the Position, Career and Remuneration Plan (PCRP) and which are used to guarantee rights and create resistance strategies for teacher valorization. The delimited search field is the Southwestern Bahia Identity Territory (TISOBA) and the study follows the methodological bias of documentary research. The results we have found allow us to infer that, although the Position, Career and Remuneration Plan is thought to be a legal element of struggle and resistance in favor of teacher valorization, in some municipalities this document doesn't work yet, in fact, as such, since this device has not yet been implemented. In addition, in other municipalities, it is out of date, contradicting what is determined in some Brazilian legislations that normalize the PCCR's.Keyword: Teacher valorization. Position, Career and Remuneration Plan. Struggle.Plan de carrera como estrategia de resistencia para la valorización docente en el territorio de identidad del sudoeste BaianoRESUMENEl presente estudio busca hacer un análisis de los dispositivos legales que regulan los Planes de Cargo, Carrera y Remuneración (PCCR's) y que se utilizan para garantizar derechos y crear estrategias para la valorización docente. El marco del área de investigación es el Territorio de Identidad del Sudoeste Baiano (TISOBA) y el estudio sigue el diseño metodológico de la investigación documental. Los resultados encontrados nos permiten inferir que, aunque el Plan de Cargo, Carrera y Remuneración sea pensado para ser un elemento legal de lucha y resistencia a favor de la valorización docente, en algunos municipios ese documento aún no se configura, de hecho, como tal, ya que este dispositivo aún no se ha implementado. Además, en otros municipios, se encuentra desactualizado contrariando lo que está determinado en algunas legislaciones brasileñas que regulan los PCCR's.Palabras clave: Valorización docente. Plan de Cargo, Carrera y Remuneración. Luchas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez García, Diana Nancy, Eulalia Isabel Analuisa Jiménez, José Luis Herrera López, Alexandra Laguapillo Vergara, Miguel Ángel De la Fuente Briz, Carmen De las Mercedes Cevallos Méndez, Miriam Ivonne Fernández Nieto, and Graciela De las Mercedes Quishpe Jara. "Diagnóstico situacional de la Carrera de Enfermería." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 2, no. 3, Sep (September 30, 2017): 104–9. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v2n3.2017.04.

Full text
Abstract:
Introducción: La Carrera de Enfermería responde a las necesidades en el entorno de salud identificadas en la zona central del país. Está debidamente planificada acorde a las instancias científicas y técnicas del momento.Objetivo: Diagnosticar la situación actual de la Carrera de Enfermería de la UTA en función de las necesidades del entorno en el cual se desarrolla y el encargo social de la misma. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. El periodo de estudio abarcó de abril a septiembre del año 2015, el universo de estudio estuvo integrado por los 46 docentes que laboraban en la carrera en ese periodo y no se seleccionó muestra.Resultados: La planta docente solo contó con dos docentes titulares auxiliares, tan solo el 31.8% eran docentes a tiempo completo. El 95% de los docentes tuvo afinidad con las cátedras que imparten. Las actividades de vinculación con la colectividad y la gestión mayormente recayeron en los docentes a tiempo completo. Durante el periodo fueron publicados cuatro libros y el 73% de los graduados se encontraron como empleados públicos.Conclusiones: No se cuenta con programas de posgrado en aras de mejorar la afinidad de estos a la catedra que imparten los docentes. En el área de investigación no se ha potencializado la creación de grupos de investigación multidisciplinarios, que a la vez involucren a los estudiantes de pregrado, de manera que se fomente una dinámica de investigación desde que se inicia el estudiante en su profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cruz Romero, Martha Cecilia. "Ciclo vital del docente de primera infancia." Praxis Pedagógica 20, no. 27 (July 17, 2021): 120–40. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.27.2020.120-140.

Full text
Abstract:
El artículo surge en el marco de la investigación Componentes de los ciclos vitales de 10 docentes de primera infancia: voces de los actores. Inicialmente, se busca dar vida a las historias de los docentes sobre los factores que afectan en mayor o menor intensidad el desarrollo de su carrera profesional, para comprender el escenario y el conjunto de realidades que lo constituyen, reconociendo la multiplicidad de las labores administrativas, familiares, sociales, entre otras, que lo llevan a una fragmentación e incomprensión de su proyecto vida. La investigación, vislumbra una nueva visión del maestro de primera infancia reconociendo las competencias que desarrollan a través de su vida profesional y que son puestas en práctica dentro del aula, teniendo en cuenta que los ciclos de vida profesional de la carrera docente constituyen un enfoque y modalidad que ha contribuido a ampliar el conocimiento de las prácticas pedagógicas de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miranda, Gilberto José, Xiomara Esther Vazquez Carrazana, Janser Moura Pereira, Tamires Sousa Araújo, and Thales Luiz Gomes Braga Silva. "Relación entre los problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Contabilidad y las fases del ciclo de vida de los docentes /Connection between the teaching-learning process in the accountability career and the different stages in the life cicle of the professors related to this career." Ensino em Re-Vista 1, no. 1 (April 9, 2017): 408. http://dx.doi.org/10.14393/v24n2a2017-06.

Full text
Abstract:
Este artículo discute la relación entre los problemas que actualmente manifiesta el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Contabilidad y las fases del ciclo de vida de los docentes que participan en ese proceso, trazándose como objetivo significar la relevancia de la variable “Ciclo de Vida Profesional” para percibir con mayor grado de sensibilidad los problemas presentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje actual, sugiriendo carencias metodológicas en las primeras fases que limitan el enfrentamiento de estos problemas. La muestra estuvo constituida por 574 docentes de esta carrera en diferentes centros universitarios de Brasil. Se empleó la estadística descriptiva y la prueba de Kruskal-Wallis para la relación de los problemas de mayor manifestación del proceso estudiado y 5 fases del ciclo de vida del docente. Quedó evidenciado que los problemas presentes en el proceso objeto de estudio son percibidos en mayor magnitud por aquellos docentes que se encuentran en la primera fase de su ciclo de vida. PALABRAS-CLAVES: Ciclo de vida docente. Problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Problemas didácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bakieva, Margarita, José González Such, and Carlos Sancho Álvarez. "El rol de la colegialidad en el desarrollo profesional de la carrera docente: una propuesta de instrumento de evaluación." PUBLICACIONES 49, no. 1 (July 31, 2019): 191–218. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9862.

Full text
Abstract:
El estudio trata sobre una propuesta de valoración de la colegialidad docente a lo largo de la trayectoria profesional docente. La dimensión colegial se encuadra en el marco de evaluación para la mejora de la cohesión social (Jornet, 2012). La trayectoria profesional docente necesita del apoyo y soporte por parte de los compañeros de un centro de trabajo, sobre todo en las fases iniciales de desarrollo de la carrera. Por lo que hemos realizado un estudio sobre cómo varía el nivel de colegialidad entre los docentes más veteranos y más noveles, de acuerdo con las clasificaciones de Huberman, Thomson y Wiland (1997) y Unruh y Turner (1970). La metodología de análisis se basa en el contraste no paramétrico de las puntuaciones de la escala de evaluación de la colegialidad docente de Bakieva (2016) y sus sub-escalas. Se revela el nivel de CD más alto en los profesores noveles. De esta manera, se remarca la necesidad de un apoyo para los profesores que se sitúan en los comienzos de su carrera y se propone el instrumento de valoración de la CD para fines diagnósticos y de mejora de los contextos organizativos escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Elias, Rodolfo, Gabriela Walder, and Laura Bareiro. "Marchas y contramarchas de los Institutos de Formación Docente de Paraguay (1970 – 2017)." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 69. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.69.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la formación docente en Paraguay de los Institutos de Formación Docente (IFD), responsables de la formación inicial de docentes en los últimos cincuenta años. Los cambios en la formación docente se dieron en tres periodos: 1970 a 1989 - reforma Innovaciones educacionales (creación IFD), 1989 - 2008, reforma de los noventa (expansión de los IFD); y entre 2008 y 2017, revisión de los modelos de formación docente y disminución de matrícula de IFD. Al inicio de los noventa aumentan los IFD, en especial los privados. En los 2000 disminuyen las plazas para nuevos docentes y el MEC suspende la apertura y habilitación de nuevos IFD. La situación actual es de dispersión institucional con énfasis en la evaluación como dispositivo de “aseguramiento de la calidad”. El futuro docente encuentra escaso apoyo para su formación inicial y debe enfrentar dispositivos evaluativos que ponen en riesgo su ingreso y su permanencia en la carrera docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Lissen, Encarnación. "Dos caras de la carrera docente: satisfacción y desmotivación." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 16 (January 1, 2009): 135. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2009.16.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández, Eliécer. "Administración educativa. Plan de desarrollo de carrera para docentes en servicio." Revista de Propuestas Educativas 2, no. 4 (January 11, 2021): 118–38. http://dx.doi.org/10.33996/propuestas.v2i4.226.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo fue diseñar un plan de desarrollo de carrera para docentes en servicio de Categoría IV, V y VI en el área de administración educativa para la Unidad Educativa Nacional “José Avalos” de la parroquia El Valle, municipio bolivariano Libertador del Distrito Capital. El estudio fue de campo, el nivel descriptivo y la modalidad proyecto factible. El instrumento utilizado fue el cuestionario aplicado a veintisiete (27) docentes. Entre los resultados obtenidos está el hecho de que los docentes no han recibido formación en el área de administración educativa y que el personal directivo maneja débilmente las herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de los temas en dicha área. Todo esto propició el diseño del plan de desarrollo de la carrera docente en el área de administración educativa, con el de brindar el apoyo necesario a los docentes en servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, Jaime. "Percepciones de un grupo de estudiantes de pedagogía, de 4° y 5° año, de tres universidades de Santiago de Chile, respecto de su formación y futuro profesional." Calidad en la Educación, no. 53 (December 31, 2020): 146. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n53.778.

Full text
Abstract:
Este informe aborda las percepciones de un grupo de estudiantes de pedagogía, de 4° y 5° año, de tres universidades de Santiago, respecto de su formación profesional y la repercusión que esta podría tener en su desempeño laboral, considerando el nuevo escenario aportado por la nueva carrera docente implementada en Chile 2016. Para esto se empleó un cuestionario de autoaplicación, trabajado a través de matrices de análisis de textualidades, que, posteriormente, fueron interpretadas y descritas. Los principales hallazgos informan que temas como “acreditación universitaria”, “vinculación con el medio” e “investigación” no son manejados suficientemente por los estudiantes. Asimismo, sus percepciones son críticas respecto de las metodologías empleadas por los docentes universitarios en relación con el mundo de la escuela. No obstante, valoran (en el caso de dos de las universidades participantes), que haya prácticas tempranas que permiten constatar la vida de la profesión docente y la vocación profesional. En síntesis, el contraste con el mundo de la escuela lleva a los jóvenes a problematizar y discutir su formación, correlacionándola con el actual escenario de la carrera docente, su sentido y su proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Orellana Cuellar, Laura, David Ipenza Macedo, and Joel Coronado-Quispe. "Calidad de enseñanza universitaria: relación estudiante/docente." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 1 (April 12, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i1.11557.

Full text
Abstract:
La calidad de educación universitaria en el Perú se rige por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU). La ficha de evaluación de la CONEAU, en la carrera de Medicina, cuenta con 98 estándares de calificación, de los cuales el N° 33 está relacionado al número de estudiantes por docentes en las teorías y prácticas de laboratorio o prácticas clínicas (1). Durante los últimos años, la cantidad de vacantes ofrecidas de esta carrera se encuentra en aumento. Por este motivo es preciso determinar dicha relación para evaluar la calidad del desarrollo de enseñanza que el estudiante de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) recibe, de acuerdo a este indicador (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vigil, Ariel Domingo Chavarría, and Sergio Genaro Rodríguez Ruíz. "ESTILOS DE APRENDIZAJES Y ENFOQUES DE ENSEÑANZA, CARRERA DE INGENIERÍA AGROFORESTAL." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 64–76. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.271.

Full text
Abstract:
Se abordaron los estilos de aprendizajes en discentes y enfoques de enseñanza docente en la carrera de Ingeniería Agroforestal Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense –RAAN–, Recinto Universitario Las Minas, 2008. La metodología que sustentó esta investigación es carácter cualitativo con un enfoque etnometodológico, las entrevistas individuales y la observación, se recopiló, procesó y analizó los datos que fueron proporcionados por los sujetos de estudio. Los resultados revelaron que los estilos en los procesos de enseñanza corresponden a estilos divergentes y se desarrollan en torno a dos enfoques a saber: el transmisivo y el constructivista. El primero predomina en la mayoría de los docentes y el último en una minoría. La relación entre los enfoques de enseñanza con los estilos de aprendizaje se da en un nivel no significativo con respecto a las características de los estilos identificados. Destacando que ninguno de los docentes entrevistados conoce el estilo de aprendizaje de sus discentes. Este esfuerzo permitirá articular propuestas que den pautas sobre la relación que debe darse entre docente y discente en el éxito de la enseñanza. Resultados que servirán de base para implementar estrategias didácticas. PALABRAS CLAVES: Estilos de aprendizajes; enfoque de enseñanza; educación; estrategias de enseñanza y Pedagogía. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 64-76
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pincay Quimis, Carlos Jordy. "FORMACIÓN PROFESIONAL Y EFICIENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 2 (November 2, 2020): 12–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.330.

Full text
Abstract:
El artículo da a conocer el estado de la formación profesional y la eficiencia docente en la Carrera Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, asunto de importancia para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Para ello, fue aplicado el método descriptivo, documental, no experimental y estadístico que aportaron información sobre la percepción de los docentes sobre el desempeño y eficiencia en tal escenario; todo ello demostró la existencia de diversas dimensiones desde lo técnico y lo pedagógico, los que se equilibran para que el docente influya positivamente en espacios significativos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pincay Pincay, Eduar Wellington, María José Pinargote García, Carlos Jordy Pincay Quimis, and María Leonor Parrales Poveda. "FORMACIÓN PROFESIONAL Y EFICIENCIA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 1 (November 25, 2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.331.

Full text
Abstract:
El artículo da a conocer el estado de la formación profesional y la eficiencia docente en la Carrera Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, asunto de importancia para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Para ello, fue aplicado el método descriptivo, documental, no experimental y estadístico que aportaron información sobre la percepción de los docentes sobre el desempeño y eficiencia en tal escenario; todo ello demostró la existencia de diversas dimensiones desde lo técnico y lo pedagógico, los que se equilibran para que el docente influya positivamente en espacios significativos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Luzio Q., Alvaro, Francisco Araneda S.M., Jacqueline Salgado A., and Manuel Rain F. "Estilos de Aprendizaje de Estudiantes y Docentes de Primer y Segundo Año de la Carrera de Medicina Veterinaria en Concepción, Chile." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 725. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11251.

Full text
Abstract:
Los enfoques pedagógicos actuales le entregan al estudiante un rol activo en los procesos de aprendizaje. El docente es un facilitador que interviene y colabora en los procesos de aprendizaje. En este sentido, los estilos de aprendizaje surgen como una herramienta pedagógica valiosa tanto para el alumno como para el docente. Estos se encuentran estrechamente relacionados con la forma en que los estudiantes aprenden, los profesores enseñan y cómo ambos interactúan en la relación de enseñanza aprendizaje. Desde el punto de vista de una propuesta pedagógica, el modelo de estilos de aprendizaje de Kolb los clasifica en Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. El presente trabajo plantea el estudio de los estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de primer y segundo año de la carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Santo Tomás, en Concepción, Chile, mediante la aplicación del ‘Cuestionario Honey y Alonso de estilos de aprendizaje’ (CHAEA). Se aplicó el cuestionario a toda la población de estudiantes (n=39) y docentes (n=17) de los dos primeros años de la carrera. Los resultados indicaron una moderada preferencia hacia el estilo de aprendizaje reflexivo, tanto en estudiantes como en docentes, pero sin diferencias estadísticas entre estilos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Cabrera, María José, and Juan Llanes-Ordóñez. "Contribuciones del asesoramiento a la función del docente en la universidad." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 13 (July 29, 2020): 1–26. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m13.cafd.

Full text
Abstract:
El artículo explora la figura del docente universitario desde un papel próximo al asesoramiento para facilitar la gestión personal de la carrera y la posterior inserción profesional de los estudiantes.La investigación se sitúa dentro de un enfoque cualitativo y comprensivo, con el doble objetivo de identificar necesidades formativas docentes y definir el papel de profesor-asesor.La información fue extraída de un grupo de discusión y de una entrevista semiestructurada hecha a docentes, asesores y egresados.El estudio destaca la necesidad de reforzar la relación didáctica y el vínculo del docente con la profesión. También se define el perfil del profesor-asesor universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bermeo Álvarez, Irma De Lourdes. "La formación continua de los Tutores Profesionales de la carrera de Educación Especial de la UNAE." Pro Sciences 2, no. 7 (February 27, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss7.2018pp23-29.

Full text
Abstract:
La formación docente a nivel internacional es un imperativo en las políticas de los estados, así como también la incorporación de los principios y del proceso de la educación inclusiva. Ecuador asume estos retos con una reforma educativa y un nuevo modelo de gestión educativa. Este artículo analiza diferentes posturas sobre la formación docente que, los Tutores Profesionales de la UNAE deberían adoptar, puesto que son quienes guían a los nuevos docentes en formación en las actividades de las prácticas preprofesionales. Los estudiantes en formación tienen la necesidad de ser acompañados por docentes formados para la inclusión, sin embargo, son evidentes las necesidades de formación continua que estos últimos poseen. Por lo tanto, es importante la formación continua del Tutor Profesional para acompañar al estudiante universitario en sus prácticas preprofesionales para que le sirva de referente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bastidas Jiménez, Marcelo Javier, and Rosa María Benites Medina. "Incidencia de la motivación en la producción científica institucional." Retos 6, no. 11 (September 20, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.05.

Full text
Abstract:
Entendiendo la motivación como el principal factor para el accionar de un individuo, este artículo pretende abordar los factores motivacionales involucrados en la decisión de un docente hacia la producción científica y la conformación de grupos de investigación en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Politécnica Salesiana – sede Guayaquil. Así mismo se desea explorar el enfoque que tendría la producción científica de los docentes y de qué manera este enfoque se alinea con las líneas de investigación de la carrera y de la sede. El trabajo expuesto a través del presente artículo comprendió una investigación de carácter cuantitativa y una cualitativa. La primera se dirigió a los docentes de la carrera de Administración de Empresas con dedicación a tiempo completo y la segunda fue dirigida hacia directivos involucrados con las políticas de investigación en la sede y en la carrera. Los objetivos se direccionaron hacia la determinación de la situación actual de la producción científica en la carrera, así mismo se pretende examinar los factores que motivan a los docentes a involucrarse en procesos investigativos y de producción científica. Los resultados muestran que si bien es cierto hay desconocimiento de los reglamentos y procesos asociados con la producción científica, pero existe una alta motivación al respecto. Los factores de motivación son variados, pero casi un 60% de los docentes no se enfocan en asuntos monetarios, lo cual es alentador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Infante Perea, Margarita, and Rafael Esteve Pardal. "Venturas y desventuras de los Profesores Noveles." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 5 (February 28, 2008): 31. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2008.12537.

Full text
Abstract:
En nuestro país, la carrera docente para el nivel de enseñanza primaria está perfectamente estructurada. Para la Enseñanza Secundaria existen cauces para la formación del futuro docente. La Universidad ni forma ni valora la capacidad docente de sus futuros profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Perines, Haylen, and Karla Campaña. "La alfabetización de los futuros docentes en investigación educativa: Una reflexión teórica desde el contexto de Chile." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 3, no. 1 (June 14, 2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2019.v3i1.pp7-18.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca describir cómo se puede alfabetizar a los futuros docentes en investigación educativa con la mirada puesta en Chile y Latinoamérica, asumiendo que su formación académica de pregrado carece de un sistema intencionado para educarlos al respecto. En la revisión teórica, se describen cuatro elementos que deben ser considerados por los actores educativos involucrados en el desarrollo de la carrera docente: 1) la presencia de la investigación en los programas y en el perfil de egreso de las carreras de pedagogía; 2) la importancia de que los formadores de profesores tengan un rol investigador activo; 3) la utilización de los artículos de investigación como recurso pedagógico; 4) la incorporación de estudiantes de pedagogía en proyectos de investigación, asumiendo que es fundamental que los docentes del mañana desarrollen gradualmente un habitus investigativo que contribuya a su mejor preparación profesional. Como principales hallazgos destacamos la idea defendida por Catalán (2017) en cuanto alfabetizar a los futuros docentes implica la compleja tarea de comprender que como educadores no solo deben ser receptores o consumidores de conocimiento, sino que también deben participar en su producción. El artículo finaliza con algunas reflexiones a modo de conclusión que enfatizan los cambios urgentes y las profundas transformaciones que necesita la formación docente en materia de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villavicencio, Lileya Manrique. "LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL DESDE LAS POLÍTICAS DOCENTES EN PERÚ." Revista Inter Ação 44, no. 3 (January 1, 2020): 539–56. http://dx.doi.org/10.5216/ia.v44i3.61808.

Full text
Abstract:
En esta década, la formación docente en el Perú está atravesando cambios marcados por las políticas docentes, que apuestan por el ejercicio de una docencia en base a estándares vinculados a la Carrera Pública Magisterial. En este artículo, se ofrece un panorama de las políticas que regulan la formación de los futuros docentes para centrar su foco en la Práctica pre-profesional de los docentes que se forman en los Institutos de Educación Superior Pedagógica. Las prácticas intensivas se analizan desde su complejidad epistemológica y organizacional, en tanto espacio de aprendizaje, proceso complejo y singular, así como área del currículo que desarrolla competencias profesionales. Se finaliza con desafíos que permitan abrir el diálogo entre los agentes responsables de la formación docente en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Díaz Velásquez, Karen Lissete. "La actitud docente y la autoestima de los estudiantes de la Escuela de Contabilidad de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI en el año 2014." YACHAQ 1, no. 2 (February 26, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.68.

Full text
Abstract:
La tesis “La actitud docente y la autoestima de los estudiantes de la Escuela de Contabilidad de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI” en el año 2014, tuvo como objetivo: Determinar la relación estadística entre las actitudes de los docentes y la autoestima de los estudiantes de la Escuela de Contabilidad de la Universidad Católica de Trujillo “Benedicto XVI”. Para el efecto, se trabajó con un diseño descriptivo correlacional. Así mismo, con una muestra de 50 estudiantes de la carrera citada y empleando una Escala Valorativa para la Actitud docente y un Cuestionario para la Autoestima de los estudiantes, se obtuvieron los siguientes resultados: En la variable Actitud Docente la totalidad (100%) de los docentes se ubicó en el nivel Bueno mientras que en autoestima la mayoría (80%) resulto ubicada en el nivel medio pero ninguno en el nivel deficiente. Además, se encontró que la relación entre actitud docente y la autoestima de los estudiantes resultó ser 0.28 lo que indica una relación baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vélez Jiménez, Dolores, and Manuel Soto Licona. "La función docente y la planificación para el logro del perfil de egreso en ingeniería química." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7, no. 1 (November 15, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.7.1.24.

Full text
Abstract:
La función docente y el perfil de egreso en ingeniería química pretendió ser un estudio que sirva de ejemplo para investigar acerca de otras carreras profesionales, de tal forma que la educación superior se fortalezca en la función sustantiva de la docencia y la eficacia en el perfil de sus egresados. Para la investigación se plantearon tres dimensiones de la función docente: la planificación de clase, la implementación de estrategias de enseñanza y la actualización profesional. La metodología que enmarcó esta investigación educativa utiliza el paradigma positivista, el método cuantitativo de razonamiento deductivo y enfoque empírico-analítico El perfil de egreso debe ser evidencia de haber cursado todo un plan de estudios dentro de una institución de educación superior. Se encuestaron a estudiantes terminales en esta carrera pertenecientes a cinco instituciones en México. Los resultados en relación de la función docente mostraron que prevalece de mayor forma la planificación de clase para la adquisición de conocimiento, más que el desarrollo de habilidades referentes al propio perfil de egreso en la carrera de ingeniería química. La didáctica y las estrategias de enseñanza son elementos importantes para lograr los objetivos en cada asignatura de un programa de estudios. La actualización por parte del profesorado no es más relevante que la planificación y la aplicación de estrategias, sin embargo; refiere una parte enriquecedora para la formación de los estudiantes, por tanto; se recomienda reforzar los programas de formación docente en el nivel superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Esteban Moreno, Rosa, Ana Laínez Cañas, Sara Menjívar de Barbón, Sonia Monroy Flores, and Vilma Quan Martínez. "Competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina de la Universidad de El Salvador." REDU. Revista de Docencia Universitaria 10, no. 2 (August 2, 2012): 103. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2012.6099.

Full text
Abstract:
<div class="Section1"><p>Este artículo destaca los resultados obtenidos en la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, en el marco de una investigación conjunta internacional entre la Universidad Autónoma de Madrid y varias Universidades Públicas Centroamericanas, cuyo desarrollo abarcó más de tres años de trabajo. La investigación, que ha sido financiada con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la colaboración de las universidades participantes, ha permitido determinar las competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina en la región centroamericana a fin de elaborar un proyecto de formación docente que fortalezca la profesionalización de los profesores en el proceso docente-educativo.</p><p>Para el desarrollo del estudio se utilizó una mixtura metodológica cuantitativa y cualitativa y de triangulación de resultados, aplicando cuestionarios, entrevistas en profundidad, grupos de discusión e historias de vida, las cuales han enriquecido extraordinariamente el estudio, permitiendo a los protagonistas de la educación superior, profesores y estudiantes, hablar en primera persona sobre s u vivencia personal de las competencias docentes, con sus debilidades y fortalezas.</p><p> De acuerdo a los datos cuantitativos, los profesores evaluados dominan las competencias docentes investigadas, sin embargo el análisis cualitativo, muestra contradicciones sobre el dominio de algunas de las competencias por parte de los profesores, concluyendo que es muy necesario continuar desarrollando procesos de capacitación que favorezcan la formación docente a fin de contribuir en la mejora de la calidad de la educación universitaria.</p><div class="Section1"> </div><div class="Section1"> </div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sanz Ponce, Roberto, Aurelio González Bertolín, and Elena López Luján. "Docentes y pacto educativo: una cuestión urgente." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 26 (September 14, 2020): 105–20. http://dx.doi.org/10.18172/con.4399.

Full text
Abstract:
El docente es, junto con los alumnos, el factor de mayor impacto en la calidad del sistema educativo. Pero frente a la contundencia de esta afirmación, se observa, en los últimos años, una disminución paulatina de la capacidad decisoria y de influencia de los docentes en las cuestiones que afectan al sistema educativo y a su implementación pedagógica. Políticas educativas encaminadas a la uniformidad y la estandarización, la rendición de cuentas y la burocratización minan la pasión de los docentes por enseñar. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar el rol del docente en la sociedad actual, desentrañar las diferentes tendencias y políticas educativas que menguan su capacidad decisoria y de influencia y, posteriormente, describir una serie de medidas que revaloricen el papel del docente, social y pedagógico. Y para ello, abogamos por la necesidad de un pacto educativo por la profesión docente. Entre las medidas presentadas destacan: la revisión de los procesos de formación y de selección del profesorado; la potenciación del “capital decisorio” y de la autonomía entre los docentes; la elaboración de un Estatuto de la profesión docente; la creación de una Carrera profesional; y la dignificación de la labor del profesorado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Van Grieken, Celeste Abreu. "Políticas docentes en la República Dominicana avances y desafíos." Ciencia y Educación 2, no. 2 (August 10, 2018): 13–28. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2018.v2i2.pp13-28.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un panorama general de los avances y desafíos pendientes en materia de políticas docentes en la República Dominicana durante las últimas dos décadas, y en el marco de las actuales transformaciones que se realizan en el sistema educativo del país. En principio, se plantea la necesidad de contar con referentes contextualizados sobre la concepción de la buena enseñanza, destacando los avances del país al respecto. Posteriormente, realiza una referencia general de los Estándares Profesionales y del Desempeño Docente de la República Dominicana, y finaliza con el análisis de la propuesta de Sistema de Carrera Docente, poniendo acento en la necesidad de articular las políticas docentes en torno a un sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rosales Rivadeneira, Sara Maria, María Fernanda Valle Dávila, Viviana Margarita Espinel Jara, Eva Consuelo López Aguilar, Silvia Lorena Acosta Balseca, and Gladys Edelmira Morejón Jácome. "¿Cómo son percibidos los docentes por el personal estudiantil en la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica del Norte?" Enfermería Investiga Investigación Vinculación Docencia y Gestión 4, no. 5 (October 9, 2019): 2. http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i5.725.

Full text
Abstract:
Introducción: en los procesos educativos se realizan análisis de debilidades y fortalezas e indagan las necesidades de desarrollar capacitaciones que favorezcan la educación universitaria. Objetivo: establecer las competencias docentes según la percepción de los estudiantes de la carrera de enfermería. Método: estudio no experimental, descriptivo, analítico y transversal, se aplicó una encuesta a los estudiantes del cuarto al sexto semestre de la Carrera de Enfermería, de la Universidad Técnica del Norte, los datos se presentan por gráficos y porcentajes. Resultados: la edad de los docentes fue 41 a 55 años, los estudiantes consideran una característica muy requerida el título de cuarto nivel, el 85% de los estudiantes consideran relevante la puntualidad del docente, el 56% establecieron que los docentes actualizan los conocimientos y manejan adecuadamente las tecnologías de información y comunicación (TICS), el 90% de los estudiantes indicaron como una característica muy requerida la socialización del silabo, el 56% consideran que existe planificación de cada clase teórica y el 57% de los estudiantes afirmaron la necesidad de la vinculación de la investigación con la asignatura. Conclusiones: Las características docentes en el área técnica pedagógica se reflejan altamente evaluada según opiniones manifestadas por los estudiantes de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jirón, Consuelo Lizeth Blandón, and Claribel Del Rosario Castillo Úbeda. "MEDIOS AUDIOVISUALES UTILIZXADOS EN LA ENSEÑANZA EN LA CARRERA DE ZOOTECNIA." Ciencia e Interculturalidad 5, no. 2 (February 14, 2011): 77–87. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v5i2.272.

Full text
Abstract:
Se abordó los tipos de medios audiovisuales en el proceso formativo, las destrezas e importancia que le dieron tanto educandos como docentes, a través del uso apropiado de retroproyectores, computadoras, televisores, grabadoras, rota–folios, pizarrones en la carrera de Zootecnia, URACCAN, Recinto Nueva Guinea, II semestre 2008. El enfoque fue cualitativo y descriptivo, enmarcado en referir el uso de los medios audiovisuales empleados por el personal docente en la carrera de zootecnia, que junto a la comunidad estudiantil conformaron nuestra unidad de análisis. Es de carácter transversal, segundo semestre del 2008. La información se obtuvo a través de la observación, entrevistas y grupos focales. Los hallazgos indicaron que la oportuna administración de medios audiovisuales en la docencia permite la consolidación de un aprendizaje significativo siempre y cuando se enfoque a la formación integral del individuo. Se comprobó que la planta docente está consciente de la relevancia de estas herramientas al momento de facilitar sus conferencias o escuchar las ponencias realizadas por la comunidad estudiantil. Sin embargo, aunque los equipos se encuentren disponibles, en la mayoría de las ocasiones hay cierta resistencia a su utilización. Palabras Claves: Enseñanza; medios audiovisuales; estrategia; tecnología; calidad; didáctica. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, Volumen 5, Año 2, No. 2, Diciembre 2009, 77-87
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Molina Alcedo, Neida Del Carmen. "Liderazgo Situacional y su Influencia en la Gerencia del Docente de Aula en la Carrera de Administración Industrial." Revista Scientific 2, no. 3 (February 6, 2017): 289–309. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.16.289-309.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el liderazgo situacional y su influencia en la gerencia del docente de aula, en la carrera Administración Industrial. El estudio de naturaleza descriptiva, de campo, contó con una población de 35 docentes, a quienes se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de 21 ítems, modelo escala de Lickert, con tres opciones de respuesta: Siempre, Algunas Veces y Nunca, el cual fue validado y cuya confiabilidad arrojó un resultado de 0.94 medido mediante la fórmula del Coeficiente Alfa de Cronbach. La interpretación de los resultados, permite señalar que los docentes no presentan un estilo de liderazgo situacional en particular y en relación a los procesos administrativos utilizados en su práctica docente, se evidenció que ocasionalmente realizan actividades de planificación, organización, dirección, control y evaluación. Por tanto, se sugiere la capacitación de los docentes en los estilos del liderazgo situacional y los principios gerenciales que coadyuven a mejorar la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Naranjo, Emiliano. "La educación inclusiva y el derecho de las personas con discapacidad en la formación docente de educación física." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 275 (April 11, 2021): 95–109. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i275.2819.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo realiza un abordaje exploratorio del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad motora que se encuentran transitando la formación docente de educación física. Para eso se propuso como objetivo general: conocer los modos y procedimientos que llevan adelante las instituciones de educación superior -ubicadas geográficamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires- que dictan carreras de profesorado en Educación Física- para incluir a las personas con discapacidad que eligen la carrera docente. Metodológicamente, se utilizó la entrevista semi-estructurada y como mecanismo de recolección de datos, se entrevistaron a directivos docentes y estudiantes de distintas instituciones de educación superior, como así también, se utilizaron distintos documentos que contenían referencias explicitas a educación inclusiva o a personas con discapacidad. En relación con los resultados encontrados puede decirse que, si bien lo hallado se encuentra en consonancia con la falta de cumplimiento del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en términos generales, la docencia, la representación que tiene del ser docente y la certificación de los estudios profesionales se evidencian como un inconveniente a la hora de dar cumplimiento al derecho a la educación inclusiva, no solo en el campo específico de la educación física sino en la docencia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vecchione, Cristina Del Mastro. "Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú." Formação Docente – Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores 12, no. 23 (February 21, 2020): 83–98. http://dx.doi.org/10.31639/rbpfp.v12i23.282.

Full text
Abstract:
El artículo parte de un breve análisis de las principales tendencias de la formación inicial docente en la región para presentar luego las políticas públicas de formación inicial docente formuladas por el Ministerio de Educación del Perú que se rigen por la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes, Ley 30512 del año 2016. Se presenta el modelo institucional y el pedagógico de estas políticas. Si bien la formación inicial docente en el Perú está a cargo tanto de Facultades de Educación de universidades públicas y privadas, como de Institutos Superiores Pedagógicos, la referida ley y la política se dirige sólo a estos últimos, y especialmente a los del sector público. La ley señala que los Institutos Superiores Pedagógico que cuenten con condiciones básicas de calidad determinadas por el Ministerio de Educación, previa verificación, serán licenciados, es decir contarán con una autorización de funcionamiento y pasarán a ser Escuelas de Educación Superior Pedagógica, las cuales otorgarán el grado académico de bachiller y el título profesional, conducentes a estudios de posgrado.Las políticas comprenden una carrera pública para los docentes formadores, el perfil del docente y del directivo, y un programa de fortalecimiento de capacidades de los formadores de institutos públicos, para que puedan implementar el currículo por competencias. El modelo pedagógico propone un diseño curricular nacional basado en competencias que comprende cuatro dominios: preparación para el aprendizaje de los estudiantes; Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes; Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad; y Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad docente. Este diseño responde en muchos aspectos a las tendencias de la región, especialmente en cuanto al componente de formación en la práctica e investigación. Finalmente se analizan los principales logros y aspectos pendientes de las políticas públicas propuestas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Budier, Victoria, and Rosa Aura Palacios Rizo. "DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN IMPLEMENTADA POR LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE SOCIOLOGÍA EN URACCAN BILWI, FEBRERO A JULIO DEL 2013." Ciencia e Interculturalidad 14, no. 1 (October 14, 2014): 73–87. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v14i1.1499.

Full text
Abstract:
La gestión de la docencia para los procesos de planificación, organización y evaluación de procesos educativos requiere del dominio de diversas estrategias por parte de los docentes. Para esto, se necesita definir políticas y estrategias docentes a nivel institucional, metas operativas, asignar tareas y responsabilidades.Esta investigación ha indagado la forma en que los docentes han implementado las estrategias de gestión de la calidad docente en la carrera de Sociología en la URACCAN, Recinto Bilwi, de Febrero a Julio del 2013. Se elaboraron guías de entrevistas dirigidas a Secretaría Académica del recinto Bilwi, coordinador de la carrera de Sociología con mención en Autonomía y docentes que laboraron en el período comprendido para este ejercicio. Tipo de investigación: Cualitativa con enfoque del interaccionismo simbólico a un nivel de interpretación. La muestra: Ocho docentes de la carrera de Sociología, modalidad cuatrimestral.Entre los resultados respecto a la planificación y organización de los procesos educativos, los docentes solamente se centran en la elaboración del syllabus, donde se dosifican las unidades y contenidos mediante la asignación de horas clases. Posteriormente elaboran su plan de clases. Este es utilizado para el desarrollo de determinadas temáticas en un período corto.Algunos docentes aún desconocen el contenido del Modelo Pedagógico de la URACCAN y el Currículum de la carrera de Sociología con mención en Autonomía, solamente se centran en el desarrollo de contenidos del programa que se les asigna. No existe definido un sistema de contratación del talento humano para la docencia, lo cual repercute en los procesos educativos que facilita los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz Pinzón, María Del Carmen. "Formación continua del docente como factor de la calidad educativa universitaria." Revista Científica Internacional 3, no. 1 (August 15, 2020): 73–79. http://dx.doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.21.

Full text
Abstract:
Los resultados que se presentan en el artículo corresponden a la tesis “Formación continua del docente como factor de calidad educativa en la carrera de Auditoría del CUNSOL”. La investigación ofrece elementos para fundamentar la importancia que tiene la formación continua del docente como un factor de calidad y responde a los constantes cambios y desafíos que presenta la educación superior. Es un estudio documental cualitativo, descriptivo y exploratorio, que recoge las percepciones de los estudiantes hacia los docentes en las diferentes asignaciones que reciben, además del nivel de formación de los docentes. Y la técnica para recabar información fue el cuestionario. En la muestra participaron 10 docentes y 66 estudiantes. La actualización docente universitaria es fundamental para la mejora de la calidad educativa, una de las características de la educación es que es dinámica, cambiante y a su vez, evoluciona. De esta forma Tadesco (2010) afirma que la calidad de la educación la definen los docentes, ningún país ofrece mejor educación o educación de mayor calidad más allá de la calidad de sus docentes”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bocanegra Acosta, Henry. "Los maestros colombianos como grupo de presión 1958 - 1979." Diálogos de saberes, no. 30 (June 1, 2009): 61–88. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.30.2009.2031.

Full text
Abstract:
El magisterio colombiano (cuerpo docente al serivicio del Estado) constituye un sector social con una relativa identidad profesional y gremial. El lapso, objeto de este análisis, comprende los años 1958-1979, período en el cual se fundó la Federación Colombiana de Educadores, FECODE, su organización sindical. Posteriormente ésta alcanza una significativa reivindicación gremial: el Estatuto Docente, reglamentación que permite la obtención de unas condiciones laborales adecuadas, permitiendo además superar falencias en la selección y vinculación de los docentes, en su estabilidad laboral, en el régimen disciplinario y en su régimen de carrera o escalafón. Con el Estatuto Docente concluyó una etapa de debate y movilización sindical. Llegar a ese punto significó la ocurrencia de transformaciones de naturaleza ideológica, política y organizativa dentro de la FECODE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Finkelstein, Claudia. "Prácticas alternativas en la formación de docentes universitarios." Revista Docência do Ensino Superior 8, no. 1 (July 11, 2018): 15–26. http://dx.doi.org/10.35699/2237-5864.2018.2271.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la formación pedagógica de los docentes universitarios ha tenido un creciente interés a partir del reconocimiento de su impacto en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. En esta oportunidad se hace foco en un dispositivo de formación desarrollado en el marco de la Carrera Docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires llevado a cabo por docentes de esa institución que se encuentran finalizando este programa formativo. La particularidad de esta experiencia es que esos docentes aún en formación realizan a su vez una breve práctica de formación de un actor institucional que presenta características idiosincráticas específicas: el docente universitario que se inicia en esta tarea en el ámbito de la cátedra en que se ha incorporado recientemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Osegueda Herrera, Junieth. "Experiencia docente en la asignatura Teorías de las Relaciones Internacionales." Revista Multi-Ensayos 5, no. 10 (December 3, 2019): 16–22. http://dx.doi.org/10.5377/multiensayos.v5i10.8871.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente ensayo es compartir mi experiencia docente al impartir la asignatura Teorías de las relaciones internacionales a los estudiantes del segundo año de la carrera Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Se analiza la importancia de esta asignatura en la Carrera, tomando en consideración las concepciones teóricas que fundamentan su objeto de estudio, los principales problemas mundiales y los actores internacionales. Así mismo, se reflexiona como esta asignatura conduce a los futuros politólogos y relacionistas internacionales e interesados en los problemas que acontecen en el escenario social Internacional, tener una visión clara de las principales teorías y enfoques holístico de las relaciones Internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Araque Salazar, María Cristina, and William Marcelo Moreno Cazar. "¿BURNOUT? UN ESTUDIO A UN GRUPO DE DOCENTES DE LA CARRERA DE FINANZAS Y AUDITORIA." Economía y Negocios 10, no. 2 (December 20, 2019): 28–43. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v10i2.617.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el síndrome de BURNOUT en docentes con dedicación medio tiempo y tiempo completo en la carrera de Finanzas y Auditoría, con el objetivo de identificar la existencia de este factor psicosocial y las eviden-cias en relación con las manifestaciones características tanto en el humor como en la salud de los encuestados, relacionadas con las horas laboradas y el tiempo destinado a su vida familiar y personal. Es decir, existe relación entre el tipo de trabajo y la incidencia del síndrome de BURNOUT, para lo cual se emplearon encuestas anónimas a los docentes. Se utiliza un modelo descriptivo, a través del cual se obtuvieron los datos para determinar las ca-racterísticas particulares de cada docente, posibles cambios emocionales o sintomatología. Para esto, se aplicó una encuesta con preguntas cerradas derivadas del marco teórico, donde se puede identificar que la docencia y el contacto constante con las necesidades y requerimientos de los estudiantes, sumado a la exigencia académica, a la gestión docente y a la investigación, inevitablemente restan tiempo a la vida personal y familiar de los académicos. La encuesta confirma el problema planteado respecto a la presunción de vulnerabilidad a este riesgo psicosocial. Los resultados arrojaron datos sobre la afectación de los docentes en cuanto a su salud física y emocional que corroboran el planteamiento de a mayor exigencia laboral más síntomas y dolencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Espín Lara, David Antonio, and Andrea Ocaña Ocaña. "TIC en el aprendizaje significativo de la comunicación visual. Guía metodológica docente online, GGP-UCSG." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 5–15. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.253.

Full text
Abstract:
Las posibilidades didácticas de las TIC´s se vuelven problemáticas al desconocerse, o no potenciarse en el fortalecimiento del aprendizaje. El presente estudio busca incrementar las competencias docentes en TIC para el Aprendizaje Significativo de la Comunicación Visual. Directivos, docentes, investigadores y directores de área están inmersos, tanto de la Facultad de Arquitectura y Diseño (UCSG) de la carrera de Gestión Gráfica Publicitaria (GGP); como del resto de IES del Ecuador, España, Colombia, Argentina, Perú, México, Panamá, Chile y Bolivia. Esta investigación de tipo aplicada, enfoque “Mixto”, conjunto al método “Investigación-acción”, recoge su información bajo revisión bibliográfica y encuestas, dejando como resultados la guía metodológica en línea “NTU” (www.ntu-ucsg.net) como una “red social docente” para la actualización y debate de presentes y emergentes tecnologías; más la propia guía, sostenida en el arquetipo resultante denominado “Aprendizaje Significativo Tecnológico” (AST) morfología desde la interacción de las TIC: su clasificación, metodología significativa de uso, y aplicación para la enseñanza-aprendizaje en la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography