To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carrera ingeniería.

Dissertations / Theses on the topic 'Carrera ingeniería'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Carrera ingeniería.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Herrera, Morán Juan Carlos, Ccallo Giovani Fernando Lazo, Gavilán Violeta Rocío Orosco, and Wilson Juan Manuel Ruiz. "Proyecto de universidad para instituto tecnológico con la carrera de ingeniería mecatrónica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625518.

Full text
Abstract:
Según información estadística de SUNEDU, los postulantes a la carrera de ingeniería mecatrónica para Lima en el 2016 fueron de 2888, de los cuales el 44.63% no lograron ingresar por el número reducido de vacantes de las respectivas universidades, generándose una demanda insatisfecha. Asimismo, la carrera requiere de una alta inversión en infraestructura, por lo que se plantea elevar como universidad a un instituto tecnológico reconocido en Lima norte que dicta la carrera a nivel técnico, porque utiliza solo el 70% de su capacidad. Por otro lado, la competencia está conformada por 3 universidades con diferentes propuestas de valor. Luego del análisis externo del sector en base a PESTEL y Porter se validó una situación favorable para el proyecto de universidad. A través de un sondeo se validó la aceptación del proyecto de universidad, porque el 28.1% sí estarían dispuestos a estudiar en ella, mientras un 63.7% probablemente también estarían dispuestos. Además el 82.2% considera que estudiar la carrera permite tener mayores y mejores oportunidades laborales. La propuesta de valor a ofrecer será una carrera universitaria de calidad con la infraestructura, precios accesibles y prestigio. Se ha desarrollado una malla curricular con visión holística, un precio accesible, 4 canales de acercamiento al postulante y la promoción basada en el posicionamiento de marca, comunicación de la propuesta de valor y conversión de interesados a postulantes. El proyecto es rentable porque se obtuvo un VAN de S/. 295,666.54 y una TIR del 27%, lo que demostraría la viabilidad del proyecto.<br>According to statistical information from SUNEDU, the candidates for the mechatronics engineering career for Lima in 2016 were 2888, of whom 44.63% did not enter the university because of the limited number of vacancies of the respective universities, generating an unsatisfied demand. Also, the career requires a high investment in infrastructure, so it is proposed to raise as a university a recognized technological institute in northern Lima that dictates the career at a technical level, because it uses only 70% of its capacity. On the other hand, the competition is made up of 3 universities with different value propositions. After the external analysis of the sector based on PESTEL and Porter, a favorable situation was validated for the university project. Through a survey the acceptance of the university project was validated, because 28.1% would be willing to study in it, while 63.7% would probably also be willing. In addition, 82.2% consider that studying the career allows for greater and better job opportunities. The value proposal to offer will be a quality university career with infrastructure, affordable prices and prestige. A curricular network with holistic vision has been developed, an accessible price, 4 channels of approach to the applicant and the promotion based on brand positioning, communication of the value proposal and conversion of interested to applicants. The project is profitable because a NPV of S/. 295,666.54 and an IRR of 27%, which would demonstrate the viability of the project.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trisoglio, Carrión Renzo Carmine Vittorio, Denegri Renzo Giovanni Ugarelli, and Zevallos Giancarlo Hijar. "Sistema de asesoría de carrera." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273644.

Full text
Abstract:
En la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se dice que un alumno se encuentra en condición de riesgo académico cuando debido a su bajo rendimiento académico se encuentra al borde de ser dado de baja de la universidad; es decir, si un alumno ha desaprobado dos a más veces una asignatura, presenta dos promedios ponderados continuos desaprobados o tres promedios ponderados desaprobados alternos, se dice que este alumno se encuentra en riesgo académico. El Área de Orientación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas ofrece servicios de asesoría para los alumnos que se encuentren en situación de riesgo académico o si es que tienen algún problema personal que impidan seguir normalmente con sus estudios y requieren de algún tipo de apoyo. Dicha área cuenta con un grupo de asesores por cada carrera que existe en la UPC para atender a los alumnos que estén o no en riesgo. Las asesorías brindadas por los asesores son personales y para hacer seguimiento a la labor de los asesores y el estado de los alumnos asesorados, el Área de Orientación solicitó a los asesores que registren sus atenciones. Las sesiones de asesoría fueron registradas en archivos de Excel que recopila el Área de Orientación para elaborar sus reportes. Sin embargo, este proceso de seguimiento presenta algunas limitantes, ya que no resulta segura ni la confidencialidad ni la integridad de la información que se maneja en él, pudiendo generar resultados erróneos, caer en pérdida de información o no disponer de la misma cuando se es requerido. Para mejorar el proceso de seguimiento y registro de asesoría se implementó una aplicación Web que pueda ser accedido desde cualquier computadora con acceso a Internet. Al sistema implementado se le dio como nombre Sistema de Asesoría de Carrera (SIAC) y presenta además una solución de inteligencia de negocios implementada en un Datamart que almacena la información histórica del sistema de asesoría de carrera para no se pierda la data en el tiempo y se facilite la emisión de reportes históricos. Este Datamart es consumido en el módulo de reportes del sistema, el cual es accedido por el personal del Área de Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gálvez, Chambilla Melissa Beatriz, and Cornejo Katherine Briggite Flores. "Modelo predictivo de deserción universitaria de la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad Ricardo Palma." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1272.

Full text
Abstract:
La deserción universitaria se ha convertido en un problema importante a ser investigado. La tasa de deserción ha llegado a constituir uno de los principales indicadores de eficiencia interna dentro de cualquier institución de educación. Investigar las causas de la deserción con metodologías adecuadas que permitan predecir esta, contribuye a la toma de decisiones dentro de la gestión de la unidad académica. El objetivo del presente proyecto consiste en investigar y proponer una metodología que permita identificar en forma automática a los estudiantes con mayor riesgo de deserción de las carreras de Ingeniería Informática en la Universidad Ricardo Palma. Para la implementación de este proyecto se adoptó la metodología CRISP-DM que estructura el proceso de minería de datos en seis fases, que interactúan entre ellas de forma iterativa. Se evaluaron los modelos de Árboles de decisión y Clustering para analizar el comportamiento de los estudiantes, evaluando factores como el rendimiento del alumno, condición social y aspectos socioeconómicos. La exactitud de los modelos es calculada a partir de la información que brindó la Oficina Central de Informática y Cómputo de la Universidad Ricardo Palma, en la cual se realizó una transformación y simulación de algunas variables para mayor efectividad del modelo. The college desertion has become an important problem to be investigated. The desertion rate has come to be one of the main indicators of internal efficiency in any educational institution. The research of the causes of desertion with appropriate methodologies to predict, contributes to decision making in the academic management The objective of this project is to investigate and propose a methodology to automatically identify students at high risk of dropping out of the Computer Engineering career at the Ricardo Palma University. To implement this project, we used the CRISP-DM methodology to structure the data mining process into six phases, which interact with each other iteratively. It was applied the models of decision trees and clustering to analyze the behavior of the students, evaluating factors such as student performance, social status and socio-economic aspects. The accuracy of the models is calculated from the information provided the Central Office of Information and Computation at the Ricardo Palma University, in which it was applied a transformation and simulation of some variables for greater effectiveness and performance of the model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos, García Flor de María, López Yolanda del Pilar Rodríguez, and Mendoza Elizabeth Ruth Orietta Vela. "Plan de desarrollo de carrera aplicado a una empresa de sector ingeniería, nivel mando medio a gerencial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1944.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es elaborar el programa de desarrollo de carrera para incrementar la retención en el nivel mando medio a gerencial mediante la identificación y desarrollo de potencialidades en colaboradores del nivel mando medio a gerencial (ingenieros senior, jefes de proyecto, líder de disciplina y gerentes), de una organización en estudio del sector consultoría en ingeniería, alineando los objetivos y competencias de los colaboradores con la estrategia de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Águila María José. "Estudio del Desarrollo y Flujo de Ascenso en la Carrera Académica de la Universidad de Chile, Estancamiento de Académicos en la Jerarquía de Profesor Asistente e Índice de Promoción a la Jerarquía de Profesor Asociado." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103243.

Full text
Abstract:
Esta memoria se propone establecer índices de de promoción o estancamiento de los académicos jerarquizados en los rangos de Profesor Asistente y Profesor Asociado adscritos a la Carrera Académica Ordinaria de la Universidad de Chile, mediante una investigación y evaluación del comportamiento y flujo de ascenso de estos académicos en dicha carrera. La investigación consistirá en el levantamiento de los datos objetivos que permitan un diagnóstico verosímil, que servirá de fundamento para el diseño de políticas de mejoramiento de la excelencia y calidad de las tareas universitarias realizadas por los académicos de la Universidad de Chile. El estudio que se presenta en este informe, aborda uno de cuatro grandes temas que conforman la investigación de la carrera académica en la Universidad de Chile, encomendada por el Consejo de Evaluación. Se ha observado una tendencia al estancamiento en el primer nivel jerárquico de la categoría de profesor dentro de algunas Unidades Académicas. Esta es una situación irregular y preocupante. Sin embargo, previo a tomar políticas conducentes a mejorar esta situación es necesario determinar si este fenómeno realmente se está produciendo, en qué magnitud y en qué Unidades Académicas específicamente. Este trabajo aborda el estudio de los factores que son afectados por el estancamiento de profesores en el nivel jerárquico de Asistente. Los factores analizados son el nivel de formación académica de los profesores, edad promedio de los que se encuentran en cada rango jerárquico y el número de investigaciones desarrolladas anualmente. Este último factor se estima a través de las publicaciones per cápita indexadas por el ISI y de nuevos proyectos FONDECYT obtenidos. Como indicador de la calidad docente se utilizará la percepción de los postulantes a las carreras según prioridad de inscripción. Con los datos obtenidos se genera un perfil de la realidad del fenómeno de estancamiento en el primer rango jerárquico de profesores de la Universidad de Chile y se identifican correlaciones entre las variables analizadas para establecer el efecto de este suceso en la carrera académica. Con esta información se diseña un conjunto de medidas correctivas enfocadas a cumplir con la misión de la Universidad de Chile de mantener los altos estándares de calidad de sus académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espejo, Belmar Rodrigo, and Sermini Marcos Kirberg. "GESTIÓN EDUCACIONAL. Oportunidades de mejoramiento en los Cursos Electivos de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/espejo_r/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llanto, Peña Ronal Mirko. "Modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas basado en sus egresados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8821.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Implementa un modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas, según la información de sus egresados, que se solicitan en los estándares para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de ingeniería, determinadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lizama, Ovalle Juan José. "Estudio y Evaluación de Impacto de la Permanencia Prolongada de Profesores Asociados en la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103068.

Full text
Abstract:
El trabajo que aquí se presenta tiene por objetivo realizar una evaluación estratégica, de la carrera académica en sus dos últimos niveles jerárquicos, esto es, mirar si el flujo, permanencia, y productividad de los académicos Asociados, que trabajan jornada media o completa, considerando solo las Facultades de Ciencias Agronómicas, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y Matemáticas, y Medicina, están dentro de los parámetros esperados. Para conocimiento del lector, la carrera académica tiene los siguientes cinco rangos jerárquicos: Ayudante, Instructor, Profesor Asistente, Profesor Asociado y Profesor Titular. Este estudio tendría, entre otros, los siguientes temas: Verificar por Facultad y área, si los profesores llegan en forma regular a la categoría de Titular, en plazos razonables. Grado de satisfacción y productividad de profesores de alta permanencia en el nivel de Asociado. Analizar motivos del no ascenso a Prof. Titular: falta de incentivos adecuados, falta de apoyo, renuencia a cumplir con tareas universitarias superiores. Preliminarmente los resultados revelan a grandes rasgos, que existe una correlación directa entre el grado de formación de los académicos y la edad promedio de éstos en la jerarquía de Asociado, y aún más entre formación y productividad per cápita por facultad. Al respecto se aprecia a mayor formación menor edad promedio en jerarquía, y mayor productividad per cápita por Facultad. Al mismo tiempo esto se ve complementado de alguna manera en el discurso sobre lo académico que muestra poca adherencia a los mecanismos de evaluación de la carrera, así como también muestra como existen diversas valoraciones sobre el ascenso y la carrera, y las distintas actividades productivas que los académicos pueden realizar. Esto último está particularmente influido por las culturas que se configuran en las disciplinas que aquí se estudian. Lo cual permite concluir que por ahora es necesario un estudio más customizado por Facultad, que en términos de productividad incluya aquellas actividades que por disciplina son relevantes, y desde ahí corroborar o rechazar las correlaciones encontradas en el presente trabajo. Finalmente y a partir de las conclusiones se muestra un set de 11 propuestas, que incluye un análisis de la adecuación del diseño de la actual carrera académica para todas las áreas disciplinarias. Éstas están orientadas por un lado a dar validez, pertinencia y vigencia a los criterios y procesos de evaluación dentro de la carrera; y por otro a definir un paquete de acciones concretas en algunos dominios que el estudio muestra como débiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrena, Salinas Constanza. "Modelo de Redes de Flujo para la Evaluación de la Propuesta de Carrera Docente de Educación 2020." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103751.

Full text
Abstract:
En la actualidad, nuestro país se encuentra con la necesidad de responder a los requerimientos de educación de todos los chilenos, para dar igualdad de oportunidades sin importar su estrato social. Dentro de este marco nace el movimiento “Educación 2020”, presentando la primera propuesta país en la que se presentan cuatro pilares fundamentales; profesores de excelencia, directores de nivel internacional, condiciones adecuadas en aulas vulnerables y apoderados informados y participativos. Este trabajo se centra en el primero de estos puntos, creando una herramienta a través de un modelo de redes que permita evaluar el costo anual y total del sistema de capacitación, remuneración, evaluación y desvinculación (ya sea por motivos voluntarios, jubilación o desempeño), durante el período 2010 al 2020 para profesores del sector municipal, respondiendo a las exigencias de calidad establecidas. De esta forma no sólo es posible conocer los costos anuales requeridos, sino que a su vez la dinámica de transición de los profesores desde un nivel de desempeño a otro. Por su parte se desarrolló un modelo de programación lineal que permite determinar la cantidad de profesores necesarios año a año según la demografía proyectada del país, considerando una proporción de horas lectivas vs no lectivas de un 60% y 40% respectivamente, sumado a la reducción de niños vulnerables por sala. De esta forma se estimó que el valor de la propuesta con un sueldo máximo de $ 1,5 MM CLP es de $19,615 MM USD con una inversión incremental total en el periodo 2010-2020 de $ 10,841 MM USD, o alternativamente de $ 22,678 MMUSD (inversión incremental $13,903 MM USD) si sólo se considera la mejora en la proporción de horas lectivas/no lectivas y un sueldo máximo de $ 3 MM CLP. Ambos casos descritos serían factibles económicamente, considerando que Chile presenta un gasto público destinado a Educación de un 2,4% de su GPD, en comparación al 3,5% que presentan en promedio los países pertenecientes a la OECD, por lo que aún es posible crecer en ésta área. Es así como, el presente trabajo da pie a futuras investigaciones que permitan agregar incertidumbre al cumplimiento de metas y/o profundizar en la dinámica propuesta para la carrera docente, que ayudarán a sustentar importantes proyectos para mejorar la educación de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, Paredes Rubén Guillermo. "Valores interpersonales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la carrera de ingeniería ambiental y administración de empresas de una universidad estatal." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14587.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Relaciona los valores interpersonales y el autoconcepto. La investigación es descriptiva, correlacional, comparativa y de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 217 estudiantes universitarios de ambos sexos del primer, tercer y quinto ciclo de Ingeniería ambiental y Administración de empresas de una universidad estatal, a quienes se aplicó el Cuestionario de Autoconcepto Forma (AF5) de Fernando García y Gonzalo Musituvalidado por Sandoval (2009) y Portilla (2011) y el Cuestionario de Valores Interpersonales (SIV) de Leonard V. Gordon adaptado por adaptado por Higueras (1972) y Pérez (1987). Los resultados mostraron que existe correlación entre los valores interpersonales de Soporte y Conformidad con el Autoconcepto general. En un análisis específico se observa que ningún valor interpersonal se relaciona con el Autoconcepto Familiar. Además se halló diferencias significativas en el Autoconcepto Físico y Emocional así como en el valor interpersonal de Liderazgo. Por otro lado, no se observan diferencias estadísticas en los valores interpersonales y en el Autoconcepto según la carrera profesional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Díaz, Joaquín Jhin, and Vílchez Elvis Marín. "Implementación del Modelo MoProSoft en los talleres de proyecto de las carrera de Computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273687.

Full text
Abstract:
Actualmente los talleres de proyectos de las carreras de computación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) no tienen procesos uniformes, ni controles adecuados en cada etapa del proceso de desarrollo de software y por tal motivo la calidad de los productos no son siempre homogéneos, dada esta realidad la dirección de la carrera propuso implementar el modelo de calidad MoProSoft con el fin de promover en los talleres de proyectos actividades de mejora continua en sus procesos de desarrollo de software. Por lo tanto, la presente memoria profesional se refiere al tema de implementación del modelo de procesos de software MoProSoft en los talleres de proyectos. El principal interés que motivo al desarrollo de este proyecto profesional fue el de conocer como este modelo de procesos de software es beneficioso para mejorar la gestión de negocio, procesos, proyectos y recursos humanos, desarrollo y mantenimiento de software de los talleres de proyectos. Como antecedente de este tema debemos mencionar que en México, el modelo se aplica como una norma para las industrias de desarrollo y mantenimiento de software, e incremento la formalización y estandarización de las actividades de las pequeñas empresas de este rubro para mejorar su organización y gestión. Los modelos de gestión de la calidad permiten a las organizaciones mejorar la eficiencia y efectividad en su manera de trabajar. Una adecuada gestión de la calidad en las empresas demuestra a sus clientes, que la empresa cuenta con los sistemas necesarios para poder cumplir y satisfacer sus exigencias. Es así, que en este mundo globalizado se tienen modelos dirigidos a públicos y sectores diferentes para la industria de software entre ellos tenemos CMMI, MoProSoft (en México), ISO 9001. En la segunda parte de la memoria, se explicará la estructura del modelo de procesos MoProSoft y su relación con el modelo CMMI, asimismo, la perspectiva de nuevos estándares de calidad como el modelo Competisoft. Para llevar a cabo la implementación del modelo de procesos MoProSoft, se evaluó la situación actual de los talleres de proyectos y como estos han ido evolucionando, para luego desarrollar la propuesta de implementación del modelo MoProSoft. Posteriormente, se realizaron las actividades necesarias para la implementación de este modelo de calidad, brindando mayor enfoque a la institucionalización y capacitación del modelo. Finalmente, se definió el método de evaluación y se evidenció los resultados de la implementación del modelo MoProSoft en los talleres de proyectos de las carreras de computación, y las lecciones aprendidas, en donde se describieron los problemas, soluciones y buenas prácticas obtenidas a lo largo del desarrollo de la implementación del modelo MoProSoft.dc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe, Herrera Rosel. "Autoconcepto, procesamiento estratégico de la información y rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial de la UNAMAD, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9240.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Establece una relación entre el auto concepto, el procesamiento estratégico de la información y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2014. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico en materia educativa. Es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional, en este caso entre tres variables de estudio. La muestra está conformada por 90 estudiantes de la carrera profesional de ingeniería agroindustrial de la UNAMAD. Se aplica dos instrumentos a la muestra de estudio: uno, referido al auto concepto, validado y confiable, que mide las dimensiones: auto concepto académico/laboral; auto concepto emocional; auto concepto familiar; auto concepto físico y auto concepto social, con un total de 30 ítems. El otro instrumento, mide el procesamiento estratégico de la información en las dimensiones de: actitud ante el estudio; selección y uso de estrategias; control estratégico y personal; y, meta conocimiento estratégico, con un total de 59 ítems. Para la variable: rendimiento académico, se recurre a las notas del sistema virtual. Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación negativa o inversa entre el autoconcepto y el procesamiento estratégico de la información con el rendimiento académico en los estudiantes. Esto indica que los estudiantes que tienen buen autoconcepto y procesamiento estratégico de la información no presentan un alto rendimiento académico. No obstante, se aprecia una relación positiva entre el autoconcepto y el procesamiento estratégico de la información.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Gamarra David Orlando. "Engagement en el estudio, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal de la UNSAAC, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9547.

Full text
Abstract:
Demuestra la relación entre el engagement en el estudio, la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2014. Es una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional en razón que establece una relación entre tres variables: el engagement y la inteligencia emocional con el rendimiento académico. Asume la investigación cuantitativa con enfoque hipotético deductivo. La muestra está representada por un total de 91 estudiantes, elegida de manera intencional no probabilística. Se aplicaron las técnicas de la encuesta para medir las variables: engagement en el estudio e inteligencia emocional y el análisis documental, para medir el rendimiento académico. En el caso de la encuesta se aplicaron dos cuestionarios y, en el segundo caso, se tomaron las calificaciones de los registros académicos de los estudiantes. Los dos instrumentos presentan validez mediante juicio de expertos y una confiabilidad de 0,848 y de 0,883 respectivamente. La variable engagement aborda las dimensiones: vigor, dedicación y absorción; la segunda variable presenta los componentes: intrapersonal, interpersonal, de adaptabilidad, del manejo de la tensión y del estado de ánimo general. Los resultados muestran la existencia de una relación estadísticamente significativa de 0,630 (donde p < de 0,01) entre el engagement y el rendimiento académico; y, de 0,549 (donde p < 0,01) entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chung, Olaguibel Natalia. "Aplicación de la herramienta PEVA para la documentación y mejora de los procesos de la carrera de ingeniería industrial de la UPC." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273454.

Full text
Abstract:
El escenario que conforma la sociedad ha sido modificado profundamente, las reformas en la economía, política, y social, se han puesto en marcha. Todo esto conlleva a una mayor competencia tanto nacional como internacional, y las exigencias para quienes diseñan y ejecutan los procesos de formación profesional se han incrementado, es por esto que cada vez más instituciones de formación profesional se interesan por mejorar la eficiencia y pertinencia de sus actividades, lo cual se refleja en el aseguramiento de la calidad de las mismas, mediante la adopción de mecanismos de gestión<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Madrid Luis Alberto. "Análisi de los factores académicos y educativos de un estudiante para generar un clasificador de carrera utilizando el algoritmo C4.5." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/106202.

Full text
Abstract:
Tesis de Licenciatura en Ingeniería en Sistemas y Comunicaciones<br>Se presenta el análisis de factores académicos y educativos, aplicando el algoritmo C4.5 de minería de datos, con el fin de seleccionar los más útiles y construir un clasificador para elegir una carrera. Dentro de los factores académicos, se consideraron los resultados del EXANI-II del CENEVAL y los de escolaridad; de los factores educativos se consideraron los hábitos y actividades de estudios, y las formas de aprendizaje. Los datos empleados corresponden a los estudiantes de la generación 2008 – 2013 que cursaron con éxito la carrera elegida en el centro universitario UAEM Valle de México. La hipótesis del trabajo es que si los factores considerados del estudiante fueron suficientes para concluir la carrera elegida entonces es posible generar inductivamente un clasificador de la carrera usando el algoritmo de minería de datos C4.5, el cual genera un árbol de decisión. El clasificador generado determina si la carrera es una licenciatura o ingeniería y luego se aplica el modelo de las ingenierías o las reglas para las licenciaturas para apoyar al estudiante en esta difícil selección. La metodología empleada está basada en el proceso de extracción del conocimiento, se aplica el algoritmo C4.5 con cada uno de los factores antes mencionados y se hace un análisis para determinar cuáles son los factores determinantes en la elección de una carrera. El clasificador construido da como resultado un 98.06% de exactitud y determina que los factores que inciden en la separación de las clases son los relativos a los resultados del examen de nuevo ingreso EXANI-II del Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL). Los atributos principales fueron: Razonamiento Numérico, Ciencias Sociales y Razonamiento Verbal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tiedemann, Remis Eileen Lisbeth. "Estudio y Evaluación de la Etapa de Formación Dentro del Flujo de la Carrera Académica Ordinaria en la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103225.

Full text
Abstract:
El presente estudio muestra la incidencia que tiene el nivel de formación de académicos de la Universidad de Chile en la productividad, captación de alumnos y percepciones de los propios académicos. Este trabajo se enmarca dentro de un estudio que analiza completamente la carrera académica ordinaria, seguida por los profesores de la Universidad de Chile, y la divide en cuatro etapas, de las cuales sólo la primera será analizada en este informe. Dentro del estudio fueron consideradas cuatro de las facultades de la Universidad: Facultad de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Medicina. Dentro de ellas y en general para la Universidad, ha sido detectado un problema de formación de académicos, ya que una proporción considerable de ellos no cuenta con un grado de doctor. Por lo tanto el objetivo de este trabajo es analizar y elaborar recomendaciones respecto de este tema. Primero se determina la situación actual respecto de la formación de académicos, cantidad de publicaciones, investigación y captación de alumnos basándose en datos recopilados con este fin, para luego realizar un análisis de encuestas y focus groups para determinar factores motivacionales y percepciones. Se evalúan las posibles causas y consecuencias de la baja formación para validar o rechazar hipótesis sobre el tema, y finalmente se hacen comentarios y una evaluación de las posibilidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bejarano, Heredia Alberto Ismael. "Determinants of career success for engineering technology program graduates." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2009. http://hdl.handle.net/10803/9201.

Full text
Abstract:
L'èxit de la carrera és un resultat important de la trajectòria personal que sovint s'ignora. Totes les empreses i les organitzacions actuals operen en un món canviant, amb crisis globals en el sector energètic, financer i de les tecnologies emergents. Aquestes organitzacions necessiten disposar d'enginyers amb èxit per tal de desenvolupar els avantatges competitius que sustentin el seu desenvolupament futur. <br/>La finalitat primera d'aquest estudi ha estat explicar l'èxit en la carrera dels enginyers. Sobre la base de la literatura acadèmica (entre d'altres, Arthur et al., 2005; Heslin, 2005; Gunz, 2005; Baruch, 2006), s'ha elaborat un model de determinants d'èxit de la carrera que considera la perspectiva objectiva i subjectiva d'aquest constructe i s'ha desenvolupat l'evidència empírica de l'èxit en la carrera d'aquesta categoria de treballador del coneixement a l'Amèrica Llatina.<br/>Les preguntes de recerca s'han centrat a verificar la relació entre l'èxit en la carrera dels enginyers i els graduats de programes amb orientació pràctica, i la xarxa personal de contactes, la competència individual per a l'administració, l'experiència professional, l'estructura organitzativa i les aspiracions individuals. Les dades s'han obtingut d'una enquesta a 1.135 graduats, que van respondre 1.011, cosa que representa un índex de resposta de 89,7 %, i d'arxius complementaris de l'escola d'enginyeria Tecsup.<br/>Els resultats suggereixen que l'èxit en la carrera sovint és determinat, primer, per l'estructura de la carrera a les organitzacions; en un segon nivell, per la xarxa personal i, en un tercer nivell, per l'experiència professional i les aspiracions individuals.<br/>Es fan suggeriments per a futures investigacions i s'esmenten les implicacions que poden tenir per als investigadors, els gerents de recursos humans i les organitzacions educatives.<br>El éxito de carrera es un importante pero frecuentemente ignorado resultado de la carrera personal. Todas las compañías y organizaciones operan en este mundo cambiante, con crisis globales en el sector energético, financiero y tecnologías emergentes. Estas organizaciones necesitan ingenieros más exitosos para el desarrollo de ventajas competitivas que sustente su desarrollo futuro. <br/>El propósito primario de este estudio fue explicar el éxito de carrera de los ingenieros. Construido sobre las bases de la literatura académica (entre otros, Arthur et al (2005); Heslin (2005); Gunz (2005); Baruch (2006) )un modelo de determinantes de éxito de carrera fue estudiado que considera la perspectiva objetiva y subjetiva de este constructo, desarrollo la evidencia empírica del éxito de carrera de esta categoría de trabajador del conocimiento en latino America.<br/>Las preguntas de investigación estuvieron centradas en verificar la relación entre el éxito de carrera de ingenieros, graduados de programas con orientación practica, y la red personal de contactos, la competencia individual para la administración, la experiencia Professional, la estructura organizacional y las aspiraciones individuales. Los data fueron obtenidos de un encuestar a 1135 graduados,; 1011 respondieron, representando un tasa de respuesta de 89.7 % y archivos complementarios de la escuela de ingeniería Tecsup.<br/>Los resultados sugieren que el éxito de carrera esta fuertemente determinada por la estructura de carrera en las organizaciones. En segundo nivel, el éxito de carrera es determinado por la red personal y en un tercer nivel por la experiencia Professional y las aspiraciones individuales.<br/>Sugerencias para futuras investigaciones e implicaciones para investigadores, gerentes <br/><br/>de recursos humanos y organizaciones educativas son provistas.<br>Career Success is an important but often overlooked outcome of a person's career experiences. All businesses and organizations operate in a changing World, with global energy crisis and emerging technologies. These organizations need more successful engineers for the development of competitive advantages that sustain his future development. <br/><br/>The primary purpose of this study was to explain engineer's career success. Building upon academic literature (e.g, Arthur et al (2005); Heslin(2005); Gunz (2005); Baruch (2006) ) a model of determinants of career success was studied; both objective and subjective perspectives were used, developing empirical evidence for career success of this category of knowledge workers in Latin America.<br/><br/>Research questions were focused on the relationship between technologists' career success and their personal network, individual competences, professional experience, organizational structures, and individual aspirations. Data were gathered from a survey of 1135 graduates of engineering technology programs; 1011 responded, for a response rate of 89.7 % and archives of Engineering School.<br/><br/>The results suggest that career success of technologist are strongly determined by organizational structures and individual competences. In second level, career success s determined by personal network and in third level the professional experience, and individual aspirations.<br/><br/>Suggestions for future research and implications for practitioners, researchers and educative organizations are provided.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villena, Huerta Gabriela Cristina. "Rediseño e implementación del sistema de gestión de seguridad en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624997.

Full text
Abstract:
Los accidentes e incidentes ocurridos en industrias en los últimos años han generado miedo e inseguridad en los trabajadores para elaborar correctamente sus funciones. Los trabajadores no tienen el conocimiento ni la capacidad suficiente para evitar los riesgos que pudieran presentarse ante cualquier zona de trabajo. Si bien se establecen controles para minimizar el riesgo de ocurrencia de un accidente, esta probabilidad jamás podrá llegar a 0. Todo control tiene un margen de error, y viendo desde el punto de seguridad, un margen de error podría ocasionar grandes pérdidas para la empresa, tanto en costos, imagen y en personal. Hoy en día, cualquier tipo de accidente o incidente genera una lesión o inconformidad por parte del trabajador., por ello, que la seguridad del trabajador debe ser una las prioridades de una empresa como parte de su sistema de gestión. La tesis a presentar “Rediseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad en los laboratorios de Ingeniería Industrial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas” muestra la creación de una propuesta, en base a la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y la Norma OHSAS 18001, la cual es el rediseño de un Sistema de Gestión de Seguridad para los laboratorios de Álamos y Villa de la UPC; de manera que se manejen todos los procedimientos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema. De esta manera, se reducirá la probabilidad de que un peligro y/o riesgo encontrados en los laboratorios se vuelvan una consecuencia y tratar de evitar que cualquier error humano conlleve a un accidente. Industry accidents and incidents occurred in recent year had generated fear and insecurity in workers for they to develop their functions properly. Workers do not have the knowledge and neither the capacity to prevent risks that can appear in any work area. While controls are set to minimize the risk of occurrence of an accident, it will likely never reach 0%. Every control has a margin of error, and if we think of safety, this minimum margin of error could cause big losses for the company in costs and reputation. Today, any accident or incident generates an injury or discomfort in workers. It is therefore that the workers safety must be a priority as part of the management system of the organization. The thesis to present "Redesign of Safety Management System in Manufacturing Processes and Materials Technology Industrial Engineering workshops " shows a proposal, based on Law No. 29783, Law on Safety and Health at Work and OHSAS 18001, which is the redesign of a Safety Management System for workshops in Alamos and Villa of the UPC, to manage all the procedures in a proper way and to ensure the functioning of the system. Thus, the probability that a hazard or risk founded in the workshops will be reduced and any human error that may lead to an accident will be prevented.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Moreno, Lamjon Leonardo. "Diseño de Instrumentos Específicos de Evaluación Académica en las Facultades de Artes, Arquitectura y Derecho." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103219.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es el de proponer un instrumento específico, que le permita a la Universidad de Chile y en especial a la Comisión Superior de Evaluación Académica, y atendiendo a las realidades de ciertas disciplinas, evaluar y asignar jerarquías a los académicos en las facultades de Artes, Arquitectura y Derecho. Con este mecanismo se pretende además, atender a la necesidad de reconocer que existen unidades disciplinarias que deben ser evaluadas y reconocidas de manera diferente. Este instrumento de evaluación académica contiene el diseño de un sistema de indicadores de productividad y desempeño de los académicos que permite entender la situación actual en que se encuentra un profesor en una determinada jerarquía. Con lo anterior se pretende detectar cuáles son los puntos críticos que deben ser tomados en cuenta para definir la calidad de la actividad académica en las facultades antes mencionadas. Actualmente muchos profesores de la Universidad de Chile se quedan estancados en las distintas jerarquías por más tiempo del que estipula el reglamento respectivo. A esto hay que agregar que, en el ámbito de la creación artística, la evaluación tiene inevitablemente un componente subjetivo importante, que hace que estas áreas sean más complejas de medir. Para este estudio se dividió la facultad de artes en cuatro disciplinas: Artes Visuales, Música, Danza y Teatro y para cada una de estas unidades disciplinarias, así como en las facultades de derecho y arquitectura, se sostuvieron entrevistas en profundidad con expertos. Luego se realizó una exhaustiva recolección de información en cada una de estas tres facultades, de manera tal de sistematizar la información y generar un instrumento estándar para cada facultad. Con todo esto se logra establecer indicadores de productividad, de calidad del desarrollo disciplinar, de prestigio y/o éxito en la actividad profesional, establecer el grado máximo de formación o estudios al cual un profesor puede llegar, etc. El resultado final fue el diseño de una propuesta basada en los indicadores y puntos críticos que se descubrieron en la sistematización y estructuración de los resultados, para introducir modificaciones en el modelo de Formato de Currículo utilizado por la Comisión Superior de Evaluación. Finalmente, esta propuesta fue sometida a un mecanismo de validación preliminar, cuyos resultados muestran que este instrumento es eficaz a la hora de evaluar a un académico de las áreas contempladas en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, Manchay Arturo. "Evaluación de competencias informacionales en alumnos adultos con experiencia laboral (EPE) de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13812.

Full text
Abstract:
En el capítulo I se explica la situación del problema, los antecedentes de la investigación, la justificación de la realización del informe, una breve explicación teórica, los objetivos que se desea alcanzar y la metodología empleada en el trabajo. En el capítulo II se expone el marco teórico que sustentará el trabajo, se describen conceptos sobre bibliotecas universitarias, como definiciones y sus funciones. Se trata el tema de usuario de información, formación de usuarios en la biblioteca universitaria, alfabetización informacional y por último se aborda las diferentes normas internacionales para la evaluación de competencias informacionales. En el capítulo III se realiza el análisis e interpretación de datos en función a la encuesta aplicada a los alumnos EPE de la carrera de Ingeniería de Sistemas, de los resultados obtenidos se determinará su perfil de usuario. Asimismo, se realiza la evaluación de las competencias informacionales aplicando las normas SCONUL, Los siete pilares para la alfabetización informacional en educación superior. En el capítulo IV se presenta la propuesta de lineamientos para la implementación de un programa ALFIN y la ejecución de un taller de habilidades informativas alineado a las normas SCONUL. Finalmente, se presentan las conclusiones del informe profesional en relación con los objetivos planteados, así como las referencias bibliográficas y anexos correspondientes.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zegarra, Garay Martha Cecilia. "Forma de estudio personal en estudiantes universitarios de la carrera profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática con dos situaciones académicas: observados y no observados académicamente." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8815.

Full text
Abstract:
Establece si existen diferencias significativas según la forma en que estudian los universitarios de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática en dos situaciones académicas diferentes: observados y no observados. El soporte teórico es cognitivo constructivo. Tiene un diseño descriptivo comparativo. Las variables son forma de estudio definida en dos dimensiones: estrategias de autorregulación del aprendizaje y, enfoques de aprendizaje; y situación académica definida en dos tipos: estudiantes observados con segunda repitencia en las asignaturas y, no observados en los primeros puestos académicos. La muestra es intencional de 140 sujetos. Utiliza un cuestionario de formas de estudio, que comprende tres dimensiones de estrategias de aprendizaje autorregulado: disposición, cognitiva y metacognitiva y dos enfoques de aprendizaje: superficial y profundo; y ranking de notas. El soporte estadístico valido y confiable en muestra de 613 universitarios (Alfa= 0.896, Aiken= 0.99, Pearson para las escalas que va de r= .75 a r=.93). Los resultados muestran diferencias significativas en todas las dimensiones a favor de los alumnos no observados, con un efecto de la diferencia pequeño (U = 1370.50, Z = -4.50, p = 0.000, d’ = 0.41); exceptuando la sub dimensión organización del tiempo que muestra diferencias, pero no significativas, (U = p_value = 0.094 ≥  = 0.05, d’ = 0.67).<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López, Chuan Sandy Teresa. "Influencia de framework en las habilidades de gestión de proyectos de los estudiantes en los cursos de la carrera de Ingeniería de Sistemas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17354.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa la influencia de un framework en las habilidades de gestión de proyectos de estudiantes. El framework está conformado por las buenas prácticas en el uso de las herramientas colaborativas online y en la gestión de la comunicación en los equipos de trabajo. Se selecciona un caso de estudio, en el cual se impulsa el uso de herramientas colaborativas online como un servicio de videoconferencias, una plataforma educativa, un repositorio de archivos en la nube y una herramienta de planificación, y se promueve la gestión de la comunicación en los equipos de trabajo. Además, se aplican cuestionarios online a los estudiantes para evaluar su grado de satisfacción sobre el entorno de trabajo. Con el apoyo del software IBM SPSS Statistics se realiza un análisis de los resultados de los cuestionarios, y posterior a ello, se emplean pruebas de hipótesis para validar las interrogantes del estudio. En conclusión, existe una correlación positiva y moderada entre el framework y las habilidades de gestión de proyectos de los estudiantes en los cursos de Ingeniería de Sistemas del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mesinas, Pachas Carmen Rosa. "Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12949.

Full text
Abstract:
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz, Navarro José Alonso. "Diseño de un sistema buffer para incrementar la capacidad de piezas transportadas por un robotino festo en el laboratorio de automatización de la carrera de ingeniería industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20356.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta la aplicación de la metodología VDI 2206 para el diseño de un sistema buffer para incrementar la capacidad de almacenamiento de un Robotino de la marca Festo teniendo en cuenta su aplicación dentro del laboratorio de automatización en el pabellón O. Para realizar el objetivo planteado, se realizó la búsqueda de información o estado del arte del problema. Posteriormente se planteó la lista de exigencias que debe cumplir el diseño conceptual del sistema. Se procede a abstraer el sistema como una caja negra, de la cual se aprecian solamente las entradas y salidas tanto en materia, información y energía. Luego, se realiza la estructura de funciones, en el cual el sistema es separado en diferentes subsistemas, los cuales son disgregados en funciones específicas las cuales pertenecen cada una a un subsistema. Se describen las relaciones entre dichas funciones al mostrar como la materia, información y energía “viaja” entre ellas. Una vez descrita la estructura de funciones, se plantea la matriz morfológica en la cual se muestra diferentes posibilidades para cada una de las funciones de la estructura de funciones. Realizando diferentes combinaciones de dichas posibilidades se obtiene tres diferentes conceptos de solución, los cuales son evaluados para determinar el concepto de solución óptimo.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Adán, Arias Daniela Soledad. "Diseño de un modelo de evaluación de competencias específicas y genéricas a partir de un perfil de egreso. Caso estudio: Carrera de Ingeniería Civil Química de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116879.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química<br>Ingeniera Civil en Biotecnología<br>El nuevo modelo educativo planteado por la Universidad de Chile propone, entre otros aspectos, un sistema orientado al desarrollo competencias. En este contexto sería importante establecer si el proceso formativo que propone el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología para el plan de estudios actualmente vigente permite el desarrollo de competencias, tanto genéricas como específicas. Este trabajo consiste en el estudio de dos competencias, una específica y una genérica, la evaluación de su desarrollo en una de las asignaturas del plan de estudio y el diseño de una propuesta de evaluación de aprendizajes, transferible a otras carreras o competencias. El modelo de evaluación de aprendizajes propuesto presenta dos grandes ciclos, uno para la evaluación externa, es decir, revisar el ajuste del perfil de egreso a las necesidades y exigencias del medio, y una evaluación interna, para distinguir el desarrollo de las competencias en los estudiantes, propuestas por el perfil de egreso. Para esta última, se propone un proceso de evaluación de seis etapas. Este modelo fue aplicado para la evaluación de dos competencias: una específica, Evaluación de Proyectos; y una genérica, Compromiso Ético, en la asignatura Taller de Proyectos, último curso de la carrera de Ingeniería Civil Química. Después de la aplicación del modelo, se demuestra su correcto desempeño en la evaluación de competencias específicas y genéricas. Los procesos de evaluación interna y externa son fuertemente dependientes, siendo necesario desarrollar una estrategia más detallada para la evaluación externa y así obtener un perfil de egreso que pueda ser utilizado como referente para la evaluación interna. Además, el modelo entrega información respecto al nivel de logro de las competencias evaluadas, pero es necesario definir los estándares mínimos que se considerarán como satisfactorios en el desempeño de las competencias. El modelo utilizado es sencillo y de fácil implementación, pues no requiere de una modificación importante en el contexto de evaluación y puede ser desarrollado por el equipo docente de las asignaturas. Además entrega información acerca de los puntos a mejorar en el plan de estudio, para los equipos docentes y también para los estudiantes. Las competencias utilizadas para probar el modelo son transversales para todas las carreras de Ingeniería impartidas por la FCFM y, por esta razón, se propone que el modelo sea extensible para todas las carreras de la Facultad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Angeles, Otárola Julia Elena. "Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo en el área de ciencias de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, año 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Determina los hábitos de estudio y el rendimiento académico relacionados entre sí, en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad Tecnológica del Perú, lo que va a permitir desarrollar un conjunto de alternativas que puedan ayudar a alcanzar la ansiada calidad educativa. Se trata de una investigación descriptiva correlacional que tuvo como población objetivo a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica y como muestra a 199 estudiantes del primer ciclo de la carrera de Ingeniería Electrónica. La estrategia de investigación utilizada fue la encuesta, se utilizó como técnica de obtención de datos el inventario de hábitos de estudio de Israel (2004), al mismo que se le realizaron los análisis respectivos para determinar su validez y confiabilidad. La validez del contenido del cuestionario fue evaluado, analizando la congruencia, claridad y tendencia de los ítems del cuestionario y la confiabilidad fue determinada aplicando el cuestionario a 40 estudiantes con similares características a la población examinada, obteniendo un Alfa de Cronbach de 0,95 lo cual indica, muy alta confiabilidad, consistencia interna y homogeneidad. El análisis estadístico de los datos ha permitido obtener la existencia de una relación estadística débil entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, lo que indica que a un buen nivel de hábitos de estudio, es medio el rendimiento académico en las asignaturas de Química General, Matemáticas, Física General, Dibujo de Ingeniería, Introducción a la Ingeniería Electrónica y Mecatrónica, Laboratorio de Física y Laboratorio de Química. Las dos primeras dimensiones: Espacio y ambiente de estudio y planificación del estudio, no se relacionan con el rendimiento académico; en cambio, las dimensiones: Método de estudio, habilidades de lectura y motivación al estudio se relacionan débilmente con el rendimiento académico.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Startseva, Elena. "Ingeniería de conocimiento para la mejora de la orientación académica (2015-2020)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2020. http://hdl.handle.net/10045/114776.

Full text
Abstract:
Elegir el grado universitario que van a cursar es una decisión muy importante para muchos jóvenes que carecen de experiencias previas en este sentido. El objetivo principal de este trabajo es construir el sistema de apoyo a la toma de decisión sobre una base de conocimiento modular. En este caso, los módulos que definen las directrices de capacitación se forman conjuntamente con los expertos y se fundan en el método de Holland. Permitirá al usuario, en primer lugar, definir una modalidad académica elegida en la escuela secundaria y solo después ser definido con una carrera universitaria, dentro de la rama de conocimiento establecida. Se ha desarrollado BPMN-modelo del proceso a la toma de decisiones para elegir la mejor carrera universitaria. Se han identificado los factores significativos con método de análisis jerárquico, el efecto de los cuales se correlaciona directamente con los resultados de elección de la carrera universitaria y, además, afectan al rendimiento de los estudiantes. Se ha desarrollado la ontología con las interrelaciones entre los factores clave. Se ha formado del principio modular un base de conocimiento. Se han elaborado satisfactoriamente las reglas de entrada a la universidad, las reglas de elección de la rama de los estudios universitarios, y las reglas para mejorar el rendimiento académico con la finalización satisfactoria de los estudios universitarios. Con los resultados obtenidos y que se presenten en el trabajo, podemos concluir que se pueda lograr el objetivo principal del estudio para optimizar tiempo dedicado a los estudios y mejorar la calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes de una carrera universitaria. Además, permite poder anticipar los itinerarios a elegir durante la etapa de educación secundaria para así incrementar su preparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salazar, Gómez Julio Fernando [Verfasser]. "Propuesta de educación alternativa para elevar el aprovechamiento de los alumnos de nuevo ingreso de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el ITSTB / Julio Fernando Salazar Gómez." München : GRIN Verlag, 2013. http://d-nb.info/1183384475/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Elgueta, Rodríguez Lautaro Alejandro. "La valoración de la educación Universitaria por parte de los egresados de la carrera de ingeniería comercial de la Universidad de Chile y de la Universidad de Las Américas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130743.

Full text
Abstract:
Sociólogo<br>La presente Tesis intenta problematizar el papel de la educación universitaria dentro del actual contexto de su masificación. La Universidad permite mejoría en las condiciones de vida, aunque también reproduce las distancias sociales que existen previamente entre los universitarios. Para abordar esta problemática, se intenta comprender la valoración de egresados de Ingeniería comercial de la Universidad de Chile y de la Universidad de las Américas. La comparación se ha centrado en la acumulación de distintas formas de capital, como capital económico, simbólico y social. Se ha planteado un estudio cualitativo de tipo comprensivo-comparativo, encontrando puntos de encuentro y de diferencias de valoración entre ambos grupos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Peña, Torres Luisa Ricardina. "Estudio de caso: evaluación del grado de integración de las tecnologías de información y comunicación con el modelo de curricular de la carrera de ingeniería industrial de una universidad nacional peruana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9140.

Full text
Abstract:
El contexto actual, en el cual los cambios tecnológicos son exponenciales y el grado de incertidumbre es mayor; se hace necesaria la formación de ciertas capacidades que le permitan a los profesionales responder a dichas características del entorno. En ese sentido, la Universidad se enfrenta al reto de modernizar sus propuestas educativas, dejar antiguos paradigmas formativos e implementar nuevas metodologías de enseñanza. En dicho proceso las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son una herramienta importante. Es así que el objetivo de la investigación es evaluar el nivel de integración de las TIC en la propuesta formativa de especialidad de Ingeniería Industrial de una universidad pública peruana. La evaluación se realizó siguiendo la metodología de integración de TIC – MITICA. Para dicho fin, se definió indicadores de evaluación a cada componente propuesto por el modelo MITICA; se obtuvo información mediante visita de campo, entrevista semiestructura a las autoridades, encuesta a docentes y alumnos. Como resultado de la investigación se obtuvo que le nivel de integración de las TIC con la propuesta formativa de la carrera de ingeniería industrial es de uso. Lo cual implica que los docentes utilizan las TIC para mejorar los procesos de comunicación y organización de la información durante su práctica docente. Se tiene una valoración clara de la importancia de las TIC; pero aún no se incorporan en el proceso de enseñanza-aprendizaje con un objetivo formativo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sochi, Santiago. "Tareas varias para distintas obras." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/11896.

Full text
Abstract:
En el presente informe, se van a describir las principales actividades desarrolladas por el alumno durante la realización de la Práctica Profesional Supervisada, asignatura correspondiente a la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo. La misma se llevó a cabo en la empresa constructora &quot;Santiago Monteverdi C.C. S.A.&quot;. La práctica profesional, consistió en desarrollar las competencias y habilidades adquiridas durante el pasaje por la facultad en proyectos de carácter profesional. El informe se encuentra dividido en dos secciones principales. En la primera sección, se describe la empresa y su organización; mientras que en la segunda sección, se aborda en detalle las actividades desempeñadas durante la práctica.<br>Fil: Sochi, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Polo, Aronés Lincoln Eddy. "La resolución de problemas y su influencia en el rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de primer ciclo de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada del Norte - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11405.

Full text
Abstract:
Determina el predominio de la implementación de la metodología de resolución de problemas en el rendimiento académico de estudiantes del primer semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada del Norte en el año 2016. El punto de partida fue la identificación de la población, conformada por 63 estudiantes, pertenecientes a dos clases distintas. Por tratarse de un universo pequeño, se aplicó la técnica del muestreo censal, ya que los sujetos integran un grupo reducido, por lo que se trabajó con la totalidad de la población. La metodología aplicada en esta investigación es explicativa. Así mismo, el diseño empleado en este proceso fue el cuasiexperimental, puesto que es posible manipular, al menos, una de las variables para apreciar su impacto en una o más variables dependientes. De igual forma, los grupos estaban formados antes de la aplicación de este estudio. Por una parte, en líneas generales, los hallazgos señalan que “la resolución de problemas influye significativamente en el aprovechamiento académico de alumnos de primer ciclo, quienes cursan la carrera Ingeniería Ambiental”. Por otra parte, se ha verificado lo fundamental que resulta que la ejecución de esta metodología sea cuidadosa y sucesiva, en vista de que las etapas que forman parte de este proceso facilitan el logro de un rendimiento académico óptimo. Finalmente, es importante destacar que la aplicación de la resolución de problemas constituye una variable de estudio que ha generado gran interés en el campo de la enseñanza y aprendizaje del área de Matemática, con resultados realmente alentadores para estudiantes, tal y como lo demuestra esta y otras investigaciones.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aguirre, Macavilca Martín Carlos. "Uso de la plataforma Moodle y el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Electrónica Industrial en la asignatura de Matemática I, de la Escuela de Ingeniería en el Instituto Superior Tecnológico Privado CIBERTEC; 2017-II." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10745.

Full text
Abstract:
Señala el uso de la plataforma Moodle y el desempeño académico de los estudiantes de la carrera de Electrónica Industrial en la asignatura de Matemática I, de la Escuela de Ingeniería en el Instituto Superior Tecnológico Privado CIBERTEC; 2017-II, es un análisis correlativo para determinar la relación entre las variables. Se ha considerado a cuarenta y seis estudiantes (del primer ciclo) de la escuela en mención; y así, obtener la respectiva información después de aplicar el diseño de investigación correlativo transversal directo. Nuestro muestreo está orientado a la investigación, razón por la cual consideraremos una muestra homogénea. El instrumento utilizado para la evaluación del desempeño académico considera los siguientes aspectos. El promedio de notas de evaluación, la presentación de tareas académicas y la participación en clases. Obteniendo los datos necesarios para evaluarlos a través de las técnicas no paramétricas: Chi cuadrado, coeficiente y tablas de contingencia. Consiguiendo los siguientes resultados: un P valor de 0,000 acompañado con un coeficiente de contingencia de 69,6%. Esto indica la alta relación que existe entre las variables. En base al resultado obtenido, se sugiere el uso de la plataforma Moodle porque se relaciona de manera directa, con el desempeño académico de los estudiantes.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alvarado, Andino Pedro Wilfrido. "Estrategias de aprendizaje y la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Inglés II de la carrera Ingeniería en Gestión Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil – Ecuador en el año 2017." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14638.

Full text
Abstract:
Establece la influencia de las estrategias de aprendizaje y la motivación, sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura Iglés II de la carrera Ingeniería en Gestión Empresarial de la facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador en el año 2017. Se utilizó un diseño descriptivo explicativo. En la muestra participaron un total de 100 estudiantes matriculados en la asignatura de inglés II, a quienes se les aplicó una encuesta para medir la variable estrategias de aprendizaje y otra encuesta para recoger información sobre la variable motivación. Del tratamiento estadístico se concluye, que existe asociación directa y positiva entre las variables estrategias de aprendizaje y la motivación con el rendimiento académico, los resultados estadísticos podemos afirmar que existe una influencia directa y positiva de las variables estrategias de aprendizaje y la motivación sobre el rendimiento académico<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez, Callirgos Eunise, and Sevillano Mitzy Janis Torres. "Aspectos valorados del uso de la solución Career Service Management en la satisfacción de los estudiantes Millennials respecto al servicio de la bolsa de trabajo universitaria: análisis comparativo de la carrera de Ingeniería Industrial entre dos universidades en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624306.

Full text
Abstract:
La presente investigación sobre aspectos valorados utilizados en la solución “Career Service Management” (CSM), en la satisfacción del servicio de la bolsa de trabajo universitaria para estudiantes Millennials de la carrera de ingeniería industrial entre dos universidades en Lima Metropolitana, con objetivo general de determinar si el uso de soluciones CSM mejora los niveles de satisfacción de los estudiantes Millennials, con respecto a la búsqueda de empleo. La metodología empleada es del tipo mixto, un enfoque cuantitativo con diseño descriptiva-correlacional, con clasificación transversal, para medir el nivel de satisfacción de los estudiantes Millennials con respecto al uso de su universidad de la solución CSM en una muestra de 273 estudiantes (199 UPC y 74 UDEP) con una encuesta a través de Google Forms y cuestionarios en físico. También un enfoque cualitativo exploratorio con método de encuesta semiestructurada a profundidad, a dos grupos: el primero una entrevista a 8 reclutadores de las empresas pertenecientes a la empresas Top de “Great Place to Work”, y el segundo a las dos directoras de los centros de carreras de las universidades UDEP (que si usa el CSM) y a la UPC (que no usa el CSM.). Los resultados obtenidos son: Se establece que la aplicación de soluciones CSM mejora los niveles de satisfacción de la bolsa de trabajo, mejora los niveles de satisfacción de la diversidad y calidad de ofertas laborales, influye en la efectividad de la búsqueda de trabajo, influye en la percepción de accesibilidad e interfaz amigable en la bolsa de trabajo y que el tipo de empleo conseguido influye en la satisfacción de la bolsa de trabajo en los estudiantes Millennials. Cualitativamente se concluye que los reclutadores realizan la búsqueda de candidatos a través de las bolsas de trabajo universitarias, que demandan mayor inversión en tiempo por la cantidad y calidad de postulantes y prefieren a aquellas universidades que ha implementado el CSM.<br>The present research on valued aspects used in the solution "Career Service Management" (CSM), in the satisfaction of the service of the university work exchange for Millennials students of the career of industrial engineering between two universities in Metropolitan Lima, with general objective of determine if the use of CSM solutions improves the satisfaction levels of Millennials students, with respect to job search. The methodology used is of the mixed type, a quantitative approach with a descriptive-correlational design, with transversal classification, to measure the satisfaction level of Millennials students with respect to their university's use of the CSM solution in a sample of 273 students (199 UPC and 74 UDEP) with a survey through Google Forms and physical questionnaires. Also an exploratory qualitative approach with semi-structured in-depth survey method, to two groups: the first one an interview to 8 recruiters of the companies belonging to the companies Top of "Great Place to Work", and the second to the two directors of the centers of UDEP universities (that use the CSM) and the UPC (which does not use the CSM.). The results obtained are: It is established that the application of CSM solutions improves the levels of job satisfaction, improves levels of satisfaction of diversity and quality of job offers, influences the effectiveness of the job search, influences the perception of accessibility and friendly interface in the job exchange and that the type of employment achieved influences the satisfaction of the job market in Millennials students. Qualitatively it is concluded that the recruiters carry out the search of candidates through the university work exchanges, which demand greater investment in time for the quantity and quality of applicants and prefer those universities that the CSM has implemented.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiñe, Alvarado Ian Alexis Mihali. "Mejoras y soporte del sistema de acreditación Abet para las carreras de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624291.

Full text
Abstract:
El Sistema de acreditación ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) surgió para optimizar la generación de evidencias que la acreditadora ABET solicita a la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el fin de obtener la acreditación de las carreras de la facultad de ingeniería a través de una solución de software que permita el ingreso de datos, gestión y generación de evidencias durante cada periodo académico. En el presente proyecto académico se plantea brindar un soporte continuo y de calidad al sistema de acreditación ABET durante su implementación para las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial de la facultad de Ingeniería, implementación de mejoras solicitadas por la escuela de ingeniería de sistemas y computación (EISC) y la corrección de incidencias identificadas durante el inicio de año 2017 por el equipo ABET 2016. Como objetivo general se plantea implementar las mejoras solicitadas por la EISC, corrección de incidencias identificadas y un acompañamiento o soporte durante la implementación del sistema de acreditación en las carreras de la facultad de ingeniería. El cliente final del proyecto es la Dra. Rosario Villalta Riega, Directora de la Escuela de Ing. de Sistemas y Computación de la UPC. El cliente dará a conocer a los jefes de proyecto sus necesidades bajo el marco de la recopilación de evidencias ABET que se realiza en la empresa virtual Comité de Acreditación la cual desarrolla soluciones software y sistemas de información para la acreditación de la escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. La realización del proyecto se llevará a cabo en dos ciclos académicos durante los cursos Taller de Proyecto l y Taller de Proyecto II empleando SCRUM como metodología ágil de desarrollo. Finalmente, se tendrá como entregables para la semana 16 del curso Taller de Proyecto ll el Sistema ABET con las mejoras solicitadas por la EISC, la documentación y otros archivos que forman parte del entregable final del proyecto.<br>The ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology) accreditation system was created to optimize the generation of evidence that ABET accredits the Peruvian University of Applied Sciences in order to obtain the accreditation of the courses of the engineering faculty through a software solution that allows data entry, management and generation of evidence during each academic period. In the present academic project it is proposed to provide a continuous and quality support to the ABET accreditation system during its implementation for the Civil Engineering and Industrial Engineering careers of the Faculty of Engineering, in addition to providing an efficient service management (includes communication plan and version control), implementation of improvements requested by the School of Systems Engineering and Computing (EISC) and correction of incidents identified during the beginning of 2017 by the ABET 2016 team. The general objective is to implement the improvements requested by the EISC, correction of identified incidents and an accompaniment or support during the implementation of the accreditation system in the careers of the engineering faculty. The final client of the project is Dr. Rosario Villalta Riega, Director of the School of Engineering of Systems and Computing of the UPC. The client will inform the project managers of their needs under the framework of the ABET Evidence Collection which is carried out in the virtual company Accreditation Committee which develops software solutions and information systems for the accreditation of the School of Systems Engineering and Computing. The realization of the project will be carried out in two academic cycles during the courses Project Workshop 1 and Project II Workshop using SCRUM as an agile development methodology. Finally, the ABET System with the improvements requested by the EISC, the documentation and other files that form part of the final deliverable of the project.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género. El caso del Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113536.

Full text
Abstract:
Magister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales<br>Desde sus orígenes la ingeniería ha estado típicamente liderada por hombres, encontrándose en la actualidad un porcentaje pequeño de mujeres en los planteles de enseñanza. Entre sus especialidades se pueden señalar las siguientes: civil (diseño, construcción y administración de obras civiles); mecánica (diseño, control, mantenimiento y operación de maquinarias); electrónica (diseño, construcción y aplicación de dispositivos que permitan la operación de otros); industrial (programación y diseño de la producción). En tanto, el trabajo social desde sus inicios se modeló como una carrera netamente femenina, es así como en una primera etapa se efectuó un trabajo completamente asistencial, primando la caridad y la filantropía, realizando una función protectora e integrativa. Posteriormente evolucionó a servicio social, donde al profesional no sólo se le conoce por su condición de asistente, sino, administra recursos que los canaliza mediante la aplicación de determinados métodos (esta acepción tiene vigencia con los estados de bienestar), para finalizar con la terminología trabajo, ligado a la reconceptualización y a reivindicar la profesión tras un pasado cargado de caridad, voluntarismo y funcionalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña, y. Lillo Buschiazzo María Alejandra. "Elección de carreras universitarias y género en el caso de Trabajo Social e Ingeniería." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106029.

Full text
Abstract:
El presente estudio, investigó la relación entre género y elección de carrera, concentrando esta inquietud en dos áreas tradicionales como son la ingeniería y el trabajo social. Al intentar establecer una diferenciación entre ellas, se puede caracterizar a la primera por el uso de la razón y el cálculo, pudiéndola definir como “la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales” (CONFEDI, 2001:4). Sobre sus orígenes es importante señalar que datan de la revolución del neolítico, específicamente tras el surgimiento de las ciudades, efectuando acueductos, sistemas de regadío, caminos y puentes. Su evolución fue constante y permanente desde ese momento, y en la actualidad se hizo necesario obtener una mayor especialización, lo que dio origen a una amplia gama de ramas y especificaciones en pos de adaptar la ciencia a las necesidades del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pastrana, Díaz Nérida Del Carmen. "Modelo de medición del capital intelectual en las carreras acreditadas de ingeniería industrial del Perú." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4443.

Full text
Abstract:
En este escenario de globalización, donde el conocimiento es la nueva base de la competitividad, las organizaciones afrontan desafíos que exigen de manera inminente, la identificación y medición de activos intangibles que representan el Capital Intelectual para que puedan gestionarse efectivamente y lograr los niveles de competitividad que el mundo actual exige. El trabajo de investigación titulado “Modelo de Medición del Capital Intelectual en Carreras Acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú”, propone el diseño de un modelo de medición del Capital Intelectual (CI), el mismo que se logró luego de identificar los factores generadores de valor e inductores de éxito, teniendo en cuenta los componentes del Capital Intelectual: Capital Humano, Capital Estructural, Capital Relacional y Capital Social, los cuales se analizaron a través de un estudio de casos. Este modelo de medición del Capital Intelectual obtenido como resultado de la presente investigación, fue validado empíricamente a través de una muestra de 100 docentes, obtenida de cuatro (04) Carreras Acreditadas de Ingeniería Industrial del Perú; los resultados muestran que el Capital Intelectual se encuentra en una ventaja competitiva diferenciadora, habiendo alcanzado una valoración del 63,54%, en donde el Capital Humano tiene la más alta valoración respecto del Capital Estructural, con un 24,02%, seguida del Capital Estructural con un 16.5%, el Capital Relacional con 13,98% y, finalmente, el Capital Social, con 9,05%; utilizando Redes Bayesianas se han determinado doce factores que tienen influencia significativa en el Capital Intelectual y los impactos que ellas generan. Se propone un software aplicativo para la medición y gestión del Capital Intelectual.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ormachea, Freyre Fernando Enrique. "Gestión del capital intelectual en carreras de ingeniería para el desarrollo tecnológico en la industria peruana." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17130.

Full text
Abstract:
Comprende la investigación en la disciplina de la gestión del capital intelectual, desarrollada en el ámbito académico de las carreras de ingeniería de universidades peruanas, a nivel de pregrado. Se estudia y propone un modelo de gestión capaz de permitir que, el conocimiento generado y puesto en práctica genere más valor al ser “invertido”, de manera similar como ocurre con los activos y bienes económicos, en provecho de la comunidad académica y de las industrias participantes. Como resultado se propone un modelo de gestión colaborativo de universidades con empresas, planificado, organizado, y complementado con el enfoque de “comunidades de práctica”, permitiendo generar capital intelectual a través de equipos conformados por practicantes preprofesionales, docentes, investigadores, especialistas invitados y profesionales de las empresas vinculadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Benavides, Águila Rafael Andrés. "Rediseño y optimización del proceso de asignación de carreras de una empresa de Radio Taxis." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135091.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 9/4/2020.<br>Ingeniero Civil Industrial<br>Ingeniero Civil en Computación<br>El objetivo general de la memoria es mejorar el proceso de asignación de carreras de una empresa de radio taxis basado en información asociada a: la ubicación del pasajero, el estado y la localización de los vehículos de la flota en tiempo real; en base a un algoritmo de ruteo eficaz. El contexto de este trabajo de título subyace en el rubro del transporte privado, en particular dentro del marco operacional de la empresa One Radio Taxi , elegida como caso de estudio. Se investigó en profundidad acerca del mecanismo utilizado en el proceso de asignación de carreras que implementa esta compañía, con el fin de definir y analizar los factores de mayor incidencia; para así, lograr identificar los diversos aspectos mejorables de dicho proceso. En este proyecto se rediseñó el proceso de asignación, implementando dos mecanismos diferentes que realicen la asignación de cada solicitud de traslado, dependiendo de su naturaleza. Se definió que la característica más adecuada para categorizar las carreras es la diferencia de tiempo entre la hora en que ésta es solicitada y la hora en que se debe recoger al pasajero. Respecto al criterio anterior se definieron dos categorías de carrera, aquellas con ventanas superiores e inferiores a 12 horas. Por último, se estableció la distancia recorrida al día por la flota de la empresa, como el indicador primario de rendimiento. Este indicador posteriormente se utilizó para contrastar el desempeño de cada módulo de asignación implementado, con respecto a los resultados obtenidos en base al método utilizado por la empresa en cuestión. Culminado el proceso anterior, se definieron los diversos requisitos asociados al software de apoyo necesario para la implementación de cada rediseño planteado en relación a las categorías de solicitud de traslado. En base a estas se construyó un prototipo funcional asociado a cada mecanismo de asignación elaborado. Posterior a esto se procedió a diseñar y desarrollar diversas herramientas que permitieron llevar a cabo un proceso de simulación en base a información operacional de One Radio Taxi. Durante la etapa final del proyecto se observó que cada módulo implementado presentó rendimientos superiores en relación a la distancia promedio recorrida por la flota para atender a un mismo número de carreras. El trabajo concluye habiendo desarrollado efectivamente un rediseño de proceso, con el objetivo de mejorar el mecanismo de asignación de una flota de radio taxi. Si bien el periodo de simulación se llevó a cabo bajo diferentes supuestos, debido a que estos fueron considerados de igual forma para la evaluación de cada mecanismo de asignación; la comparación entre cada uno es significativa en términos relativos. Se estableció como trabajo futuro recomendado la puesta en marcha de cada módulo y la integración de un servicio externo de georreferencia con el objetivo de mejorar la precisión del proceso de simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Blas, Paredes Cesar Caleb. "Gestión de Indicadores de la Escuela de Ingeniería de Sistemas de Información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/594427.

Full text
Abstract:
The present memory shows the Project of Management Indicators from the School of Systems Engineering and Computing, which consists in automating the process of generating reports for the decision making. Nowadays, the best universities in the world are in a continuous improvement proceess which leads to the need to analyze the achievements on an academic period. In order to quantify each goal set by university, it is necessary to make use of indicators which allow to measure achievements. For this, the Project focuses on automating the entire process of generating indicators, since it collects and loads the information into the system, to the generation of each indicator raised by the school. In this form, the time to obtain each indicator is minimized and the risk of data loss during the process is reduced. To achieve the defined scope, use the AUP methodology was to identify the problems and automate points in the process and with the help of the SCRUM methodology to design software solution that made possible the development of the system.<br>La presente memoria consiste en la automatización del proceso de generación de reportes para la toma de decisiones. Actualmente, las mejores universidades del mundo se encuentran en un proceso de mejora continua, la cual conlleva a la necesidad de analizar los logros alcanzados durante un periodo académico. Para poder cuantificar cada objetivo trazado por una universidad, es necesario hacer el uso de indicadores, los cuales permiten medir los logros alcanzados. Para esto, el proyecto se enfoca en automatizar todo el proceso de generación de indicadores, desde que se recopila y carga la información en el sistema, hasta la generación de cada indicador planteado dentro de este proyecto. De esta forma, se disminuye los tiempos para poder obtener cada indicador y se minimiza el riesgo de la perdida de información durante el proceso. Para lograr el alcance definido, se hizo uso de la metodología AUP para poder identificar la problemática y puntos a automatizar dentro del proceso y con la ayuda de la metodología SCRUM para poder diseñar la solución de software que hizo posible el desarrollo del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Pacheco María Paz, and Salinas María Catalina Rubio. "Variaciones del salario en función del área de trabajo para las carreras de ingeniería comercial y contador auditor : estudio de las variaciones del salario en las carreras de ingeniería comercial y contador auditor controlando por área de trabajo, puntajes de prueba de selección universitaria y condiciones socioeconómicas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112455.

Full text
Abstract:
Ingeniero Comercial, Mención Administración<br>En esta investigación se estiman las diferencias en las remuneraciones dependiendo del área de trabajo de la carrera en la cual se desempeña el individuo. Este estudio se realizó únicamente para las carreras de Ingeniería Comercial y Contador Auditor. También se revisa el valor agregado de incluir características educacionales y socioeconómicas en contraste con el modelo tradicional de Mincer de retorno a la educación. Para este efecto se utilizaron regresiones lineales de la ecuación de Mincer en su versión más simple y una regresión de Mincer más completa. De los resultados se obtienen ranking de remuneraciones por área de trabajo, además se concluye que, contrastando las distintas carreras, la valoración de las características de los individuos es distinta y su principal diferencia se encuentra en las características asociadas a un nivel socioeconómico alto son significativas sólo para Ingeniería Comercial mientras que las variables que hacen referencia al esfuerzo y habilidad son significativas sólo para Contador Auditor. Por último, se demuestra que la regresión simple no sólo es pobre respecto de la información que entrega, sino que además incurre en problemas de sesgamiento al sobreestimar la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jones, Donoso Daniela Constanza. "Red de Alojamiento Turístico en la Carretera Austral." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tapia, Castillo Jackeline. "Sistema experto para el apoyo del proceso de orientación vocacional para las carreras de ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/366.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera plantea la creación de un sistema experto que sirva de apoyo al proceso de orientación vocacional de las carreras de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La finalidad de dicho sistema es contar con una herramienta que permita al alumno identificar sus verdaderos intereses y habilidades así como disponer de la información necesaria acerca de las opciones vocacionales existentes, a su vez será una herramienta de apoyo para el orientador vocacional en su labor de asesoramiento a los alumnos sobre su futuro profesional.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barzola, Huarcaya César Augusto, Álvarez Héctor Jesús Fernández, and Rojas José Carlos Paredes. "Sitio web de las carreras de computación." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Del, Mar Reátegui Iván. "Vulnerabilidad de la carretera Panamericana norte en el departamento de Piura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561342.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Farías, Soto Javier Antonio. "Mujeres ingeniería UC y más mujeres para la ingeniería y las ciencias de la U. de Chile: Una mirada al impulso del acceso, experiencia y permanencia de las mujeres en las carreras ingenieriles y científicas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143480.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas<br>Este estudio muestra las principales características y contribuciones de los programas Mujeres Ingeniería UC de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en torno al impulso de la atracción, experiencia y permanencia del talento femenino en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas chilenas (STEM, por sus iniciales en inglés). Dado este fin, esta investigación utilizó la metodología de evaluación de programas (Donaldson, 2007; Rossi, Freeman, & Lipsey, 1999), relevando los modelos lógicos utilizados en el diseño de ambos programas, sus procesos de implementación (responsables, planes o estrategias, acciones, recursos) y algunos resultados e impactos preliminares en términos de participación femenina, rendimiento académico y avance curricular, entre otros. Esto fue obtenido a partir de técnicas mixtas de recolección de información y de análisis, cualitativas y cuantitativas, tales como análisis documental, entrevistas y análisis de datos cuantitativos. Dentro de los resultados de este trabajo, se destaca que ambos programas comparten tres similitudes principales, a saber, el foco de trabajo puesto en el acceso de las mujeres a sus respectivas facultades, que lograron aumentar la matrícula femenina en primer año de pregrado tras la implementación de sus respectivos programas, y que contribuyeron a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores niveles de avance curricular que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013). Por otro lado, las principales diferencias entre ambos programas se encuentran en la consideración de otros focos de trabajo y en sus resultados complementarios. En efecto, Mujeres Ingeniería UC también considera como prioritarios los focos de trabajo relacionados con la experiencia y permanencia de las mujeres en la facultad, mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha profundizado su foco de trabajo en el acceso de las mujeres a su facultad, tanto a nivel de alumnas como de académicas. Por otra parte, Mujeres Ingeniería UC ha documentado como efecto adicional el aumento de la participación en actividades internas de la facultad mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha contribuido adicionalmente a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores rendimientos académicos que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013), a que las beneficiarias del Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) tengan rendimientos académicos y niveles de avance curricular equivalentes al ingreso PSU, y a que hayan aumentado las postulaciones femeninas al plan común de la facultad tras la implementación del programa.<br>Éste trabajo contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt N° 1160871 "El rol de la información en la toma de decisiones de alumnos en transición a la educación superior" y de CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 22140224
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Inga, Jaime Jhorch Antony. "Efecto del control de pérdidas aplicando Lean en la productividad del mejoramiento de suelo subrasante de la carretera Huancavelica - Lircay." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3761.

Full text
Abstract:
Hoy en día ya no es posible pasar por alto la gran influencia que tiene el sector de la construcción en la sostenibilidad del Perú, es por ello que existe una gran competencia entre las empresas relacionadas al sector y que vienen efectuando grandes inversiones en los proyectos civiles con la única finalidad de que se manejen sistemas de ejecución óptimos logrando cumplir las planificaciones o metas trazadas inicialmente, manteniendo una mejora constante en la producción de los proyectos, tratando de reducir el mayor tiempo posible toda la ejecución de la obra y de esta manera generar beneficios máximos para todos los involucrados.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martinazzo, Lucila Antonella. "Proyecto plaza España: diseño del sistema de drenaje." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5174.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2017<br>Comprende el estudio de tránsito, donde la Municipalidad de Córdoba solicita a la Universidad Nacional de Córdoba el proyecto ejecutivo para la construcción de un túnel en el sentido Yrigoyen Sur-Chacabuco Norte. Este trabajo fue realizado por la Cátedra de Diseño Vial Urbano de la Maestría de Ciencias de la Ingeniería, mención en Transporte a partir del anteproyecto de diseño suministrado por la Dirección de Obras Viales de la Municipalidad de Córdoba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!