Academic literature on the topic 'Carta del lector'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Carta del lector.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Carta del lector"

1

Barrera-Dussán, Nathaly, and Jorge Andrés Ramos-Castañeda. "Respuesta a la carta al editor publicada en el Vol. 21 Núm. 1 de 2019." Universidad y Salud 22, no. 1 (December 30, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.168.

Full text
Abstract:
Estimado lector Agradecemos su interés en el artículo “Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia 2017” 1. En nuestro trabajo, para identificar malnutrición utilizamos los lineamientos y clasificación de la resolución 2465/2016 del Ministerios de Salud y Protección Social2. Su propuesta de conocer el análisis de los datos según la OMS para IMC, nos parece interesante, y consideramos que la comparación que propone aportaría más conocimiento; motivo por el cual, hemos decidido volver a tabular la información teniendo en cuenta éstos criterios y presentarlo a la revista como un nuevo artículo corto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bio Gaidolfi, Carla María. "La cuestión social desdela Rerum novarum hasta la Octogesima adveniens." Studium Veritatis 12, no. 18 (September 10, 2018): 57–88. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.35.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se efectúa un breve estudio de los documentos pontificios que abordan el tema de la denominada «cuestión social» dentro de la Doctrina Social de la Iglesia, empezando por la carta encíclica Rerum novarum del papa León XIII, hasta la carta apostólica Octogesima adveniens del papa Pablo VI. El enfoque de la presente investigación es cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental. Está estructurado en dos capítulos. En el primer capítulo, se efectúa una breve descripción sobre lo que se entiende como Doctrina Social de la Iglesia, con el fin de poder introducir al lector dentro del contexto del tema central. El segundo capítulo desarrolla el tema central del trabajo; esto es el análisis de los principales documentos pontificios que plantean el tema de la «cuestión social» durante los pontificados de los papas León XIII, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI. Se empieza con el análisis de la que es considerada la Carta Magna de la cuestión social, la encíclica Rerum novarum, promulgada por el papa León xiii en 1891, llegando hasta el análisis de la carta apostólica Octogesima adveniens, promulgada por el papa Pablo vi en 1971. Veremos que los principios establecidos por el papa León XIII en la encíclica Rerum novarum permanecen en el tiempo y han sido tomados por los pontífices posteriores como base para la actualización de la Doctrina Social de la Iglesia en temas sociales. Veremos, igualmente, que una de las principales reacciones suscitadas ante la crítica directa efectuada por León XIII contra la situación del trabajo obrero fue el nacimiento de una rama autónoma del derecho, que no existía con anterioridad: el derecho laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús. "El Quijote restaurado por Feliciano Ortego. La aventura editorial de un médico del siglo XIX que creyó tener un ejemplar del Quijote anotado por Cervantes." Anales Cervantinos 40 (December 30, 2008): 181. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2008.009.

Full text
Abstract:
Hacia 1880 llega a manos de Feliciano Ortego, un médico establecido en Palencia, un ejemplar de una de las primeras ediciones del Quijote con anotaciones de un lector que Ortego identifica con Cervantes. Convencido tanto de la desobediencia del primer editor de Cervantes por no tener en cuenta tales notas en sucesivas ediciones, como de los excesos correctores de los críticos, decide editar el ejemplar integrando en el texto las indicaciones del anotador. Asimismo, publica otro libro (La Restauración del Quijote) en defensa de la supuesta autenticidad de las anotaciones. Ante el enérgico rechazo con que los cervantistas reciben su obra, Ortego se defiende mediante carta y opúsculo dirigidos a Menéndez Pelayo, al que identifica como el principal causante de su fracaso editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jaspe, Irene Martínez, and Sarah Moss. "Mujeres narradoras de viajes: Gertrude Bell." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (February 8, 2020): 107–19. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5951.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza con el fin de crear un itinerario a través de los principales destinos turísticos visitados por Gertrude Bell entre el 1 de diciembre de 1899 y el 14 de junio de 1900. Para su elaboración, fue necesario llevar a cabo una extensa investigación sobre el contexto para entender las posibilidades de viaje para mujeres de siglos pasados, cómo la fotografía y la literatura de viajes pueden llegar a estar relacionados con la industria del turismo y llegar a ser vías de promoción, la potencialidad de la ruta como un producto viable, la vida de Gertrude Bell y su personalidad como viajera. El método aplicado consistía en el estudio de cada diario y carta escrita y fotografía tomada por Gertrude Bell durante el periodo mencionado anteriormente; información turística e histórica sobre los destinos del itinerario y la manifestación de los sentimientos y pensamientos por parte de la autora de las cartas y diarios. El resultado fue la creación de una guía culturalmente rica basada en las emociones de Gertrude Bell, para atraer la atención del lector y llamar a su empatía, de manera que derivase en una ruta basada en la subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa, Soledad. "Escritura y autoejemplaridad en la Epistula 30 de Séneca." Emerita 85, no. 1 (May 31, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2017.05.1611.

Full text
Abstract:
La cuestión de la autoejemplaridad senecana en las Epistulae ha sido poco estudiada. Este artículo parte del supuesto de que en ellas Séneca se apropia activamente de un dispositivo cultural clave para la construcción de la memoria en Roma: el discurso ejemplar. Habida cuenta de que aprender a morir bien es uno de los ejes vertebradores del epistolario, examinaremos la Ep. 30, en la que el ego epistolar ofrece una descripción de cómo un amigo, ya anciano, enfrenta de manera ejemplar su trance final. Atendiendo a que debe haber no sólo un registro que visibilice la acción que se propone como ejemplar (Roller 2004), sino también un agente que se proponga realizar dicho registro, intentaremos demostrar que en esta carta el ego epistolar, con el concurso de la escritura, dirige la atención del lector hacia su propia ejemplaridad, con vistas a forjar un retrato positivo y memorable de sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro H., María De los Ángeles. "The triumph of Love and its Far Reaching Consequences." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 2 (May 17, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i2.4434.

Full text
Abstract:
Robert Browning (1812-1889) enfoca en su monólogo dramático “An Epistle” el tema de la encarnación, fusión materia-espíritu y sus consecuencias multiformes. Este poema da pie al argumento de que entre Lázaro y Karshish y entre Karshih y Abid se genera una confrontación entre lo que el último en cada uno de esos pares siente con su corazón y lo que entiende con su mente. Pero la experiencia, el testimonio, vence al escepticismo con el amor que fluye de su propio centro, Cristo, hacia Lázaro, luego a Karshish, probablemente a Abid y eventualmente al lector de esta carta. El autor resalta así el triunfo del amor y sus profundas consecuencias en la experiencia humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Altamirano Andino, Tony. "Responsabilidad Internacional en la Propagación del Sars-Cov2 como un hecho Internacionalmente Ilícito." La Revista de Derecho 41 (December 3, 2020): 225–37. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10503.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico pretende desarrollarse desde un enfoque analítico reflexivo para conocer y delimitar en base a la definición jurídica de un hecho internacionalmente ilícito, la responsabilidad internacional de organismos internacionales universales y regionales en la dispersión del Covid-19 ya sea por acción u omisión, en estricta consonancia con la implicación de colaboración inexacta por parte de China en el estudio y divulgación oportuna de las consecuencias patológicas del Síndrome Respiratorio Severo Agudo Coronavirus 2 (SARS-CoV2 por sus siglas en inglés) en el ser humano, que si bien es cierto no es un actor principal en el concierto internacional como lo son los Estados, pero que podría derivar en un hecho internacionalmente ilícito que atente contra la paz y seguridad sanitaria internacional. Se pretende con este artículo brindarle al lector un amplio panorama jurídico internacional que no solo los Estados que componen el sistema de Naciones Unidas, tienen y poseen una responsabilidad internacional que va más allá de la primordial intención de la Carta de las Naciones Unidas de preservar la paz y seguridad internacional en cuanto a conflictos armados. Dándole una interpretación más evolucionada a este principio internacional en el tiempo actual, donde se insiste vehementemente en la transformación constante del derecho internacional a partir de los acontecimientos que están forjando el siglo XXI, ya no podemos solo interpretar que la Carta de las Naciones se refiere a una paz y seguridad internacional de conflictos armados, sino de seguridad y una paz sanitaria internacional en el mundo entero, para que futuras pandemias no paralicen la vida cotidiana de los individuos y merme las economías frágiles de los países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala Cepeda, José Manuel. "El Pleito de Ralco en 1919." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 26, no. 2 (December 30, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v26n2-art1137.

Full text
Abstract:
El documento que presentamos a continuación, posee sin lugar a dudas un valor histórico significativo para el pueblo mapuche-pewenche y en especial para las comunidades de Alto Biobío. Con fecha 21 de mayo del año 1919 el misionero franciscano, fray Ángel Saavedra, escribía desde Chillán a su correligionario editor de El Misionero Franciscano (1892-1825), publicación periódica de la Orden Franciscana, para solicitarle insertara en dicha revista un alegato presentado a la Corte de Apelaciones de Concepción por el abogado Domingo Ocampo caratulado Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. En dicha carta, fray Saavedra explicaba los motivos de la petición y exponía los antecedentes del caso, por lo cual solicitaba también incluir su misiva a modo de introducción al alegato. Es así como en el volumen correspondiente al año 1919, aparecía en esta revista de la orden seráfica el Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. Alegato presentado a la I. Corte de Concepción por el abogado Sr. Dn. Domingo Ocampo. Precedido de una carta de Fr. Angel Saavedra O. F. M.[1]El lector podrá apreciar en la carta de fray Saavedra la impotencia y la tristeza que le producían los abusos que se cometían contra los pewenche de la provincia de Biobío, hechos que ya había denunciado en un artículo anterior (1917), así como su decepción por la actitud del terrateniente Martín Bunster, quien habiendo accedido en una primera instancia a llegar a un acuerdo relativamente justo con los habitantes de Ralco, fundo del cual se reivindicaba propietario, había luego presentado una oferta irrisoria con la intención, a todas luces, de hacer fracasar el convenio. La razón era - para el fraile franciscano - que Bunster había iniciado trámites judiciales en la Corte de Apelaciones de Concepción para logra el total desalojo de los pewenche de Ralco, disconforme, al parecer, con la decisión del juez de primera instancia, quien había dado lugar para expulsar solo a dos indígenas.[1] Nosotros reprodujimos la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile. Agradecemos a Evelyn Anavalón quien dactilografía gran parte del documento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hurtado Quintero, William Felipe, and Carlos Andrés Marín Reina. "Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991." Análisis Jurídico - Político 3, no. 5 (January 31, 2021): 17–58. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4360.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los antecedentes jurídicos y políticos de la Constitución Política de Colombia de 1991, el contexto histórico en el que surge y los cambios que supuso en el ordenamiento constitucional, así como las diferentes reformas que se le han realizado durante tres décadas de vigencia. El lector podrá reconocer que el constitucionalismo colombiano ha estado caracterizado por una inflación constitucional recurrente y que la Constitución de 1991, pese a haber representado notables avances frente a la consolidación del Estado constitucional de derecho, no ha sido ajena a este fenómeno y casi equipara en número de enmiendas a la Carta de 1886, que tuvo 105 años de vigencia. Para lograrlo, se da aplicación a un método hermenéutico de las ciencias sociales, jurídicas y políticas que permita interpretar fenómenos sociales y políticos, así como fuentes de derecho, acompañado de la utilización de técnicas de análisis documental, de la información y del discurso, para el procesamiento de los datos obtenidos, principalmente, de fuentes bibliográficas y fuentes formales de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Marín, Susana. "El epitafio de Ovidio (Trist. III 3.73-76): la complejidad de la deixis al servicio de la sofisticación poética." Emerita 87, no. 1 (June 12, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2019.06.1818.

Full text
Abstract:
El epitafio que Ovidio compone para sí mismo (Trist. III 3.73-76) comienza con el adverbio hic, una posición que atrae inmediatamente la atención sobre la deixis. El hecho de tratarse de una inscripción no real sino literaria determina el análisis de este aspecto tanto en este caso como en otros epitafios de poetas elegíacos; pero Ovidio complica la cuestión atribuyendo a este texto tres situaciones enunciativas distintas: la de un epitafio que figuraría exento en su futuro monumento funerario; la de la carta desde el exilio que dirige a su esposa, donde le comunica sus disposiciones fúnebres; y la de un poema dentro de un libro dirigido a su lector. El solapamiento de las tres situaciones multiplica las posibilidades de identificar los referentes de los deícticos. El resultado es la comprobación de que probablemente Ovidio explotó esta multirreferencialidad, lo que, además de mostrar su sofisticación, refuerza el carácter metapoético del epitafio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Carta del lector"

1

Coelho, Simone Silvia Bedin. "Práticas de leitura e de escrita com o gênero carta do leitor: uma proposta de sequência didática." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2015. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/933.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-10T16:21:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao final_SI_MONE.pdf: 4100098 bytes, checksum: 56567203b7de911b4c78eb8c00d63500 (MD5) Previous issue date: 2015-07-31
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Basada en los estudios del Círculo de Bakhtin, consecuentemente, en la concepción socio-histórica y dialógica de lenguaje y en los géneros discursivos como herramienta para la enseñanza de Lengua Portuguesa, esa investigación tuvo como objetivo elaborar y aplicar una propuesta teórico-metodológica de lectura y de escrita con el género carta del lector, en un grupo de 8º año de la enseñanza fundamental, a fin de atender a la necesidad de actualización de la capacidad lectora y de escrita de esos estudiantes. Para eso partió del siguiente cuestionamiento: cómo explotar textos del género carta del lector, de forma que promuevan lecturas críticas y expandan sus capacidades discursivas por medio de la escrita? Se trata de una propuesta articulada al PROFLETRAS - Maestría profesional en Letras UNIOESTE Cascavel, grupo 2013/2015. Su temática de estudio se inscribió, en particular, en la contribución de los géneros discursivos para el desarrollo de la lectura y de la escrita en los Años Finales de la Enseñanza Fundamental. Metodológicamente, desarrollamos una investigación cualitativa, de naturaleza etnográfica, configurada en la investigación-acción, una vez que investigamos nuestra práctica docente, desarrollando una Secuencia Didáctica (DOLZ, NOVERRAZ y SCHNEUWLY, 2004; COSTA-HÜBES, 2008) con el género discursivo carta del lector. Los sujetos involucrados fueron alumnos del 8º año de una escuela pública del municipio de Toledo PR, y la propuesta contempla los elementos constituyentes del género: el contenido temático, el estilo y la construcción composicional, según orientaciones de Bakhtin/Volochinov (1997) y Bakhtin (2003). Tras la aplicación de la propuesta de investigación, comprendemos que la lectura de reportajes y de otros textos-referencias proporcionó el encuentro del alumno-sujeto con diferentes esferas sociales, y en este caso, más específicamente, con la esfera periodística. Al producir su texto, constatamos que los alumnos demostraron el dominio del contenido abordado, de la estructura composicional del género y, así, buscan, por medio del estilo adoptado, acercarse de sus interlocutores y posicionarse ante ellos. Por medio de los resultados, constatamos aún que el género discursivo carta del lector es una excelente herramienta para el desarrollo de la lectura y de la escrita de los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por la posibilidad de provocar una actitud reflexiva y responsiva como forma de interacción verbal entre los sujetos-lectores (nuestros alumnos) y autores de diversos textos/discursos que los circundan en su cotidiano
Pautada nos estudos do Círculo de Bakhtin, consequentemente, na concepção sócio-histórica e dialógica de linguagem e nos gêneros discursivos como ferramenta para o ensino de Língua Portuguesa, essa pesquisa teve como objetivo elaborar e aplicar uma proposta teórico-metodológica de leitura e de escrita com o gênero carta do leitor, em uma turma do 8º ano do ensino fundamental, a fim de atender à necessidade de aprimoramento da capacidade leitora e de escrita desses estudantes. Para isso partiu do seguinte questionamento: como explorar textos do gênero carta do leitor, de forma que promovam leituras críticas e ampliem suas capacidades discursivas por meio da escrita? Trata-se de uma proposta articulada ao PROFLETRAS - Mestrado profissional em Letras UNIOESTE Cascavel, turma 2013/2015. Sua temática de estudo se inscreveu, em particular, na contribuição dos gêneros discursivos para o desenvolvimento da leitura e da escrita nos Anos Finais do Ensino Fundamental. Metodologicamente, desenvolvemos uma pesquisa qualitativa, de cunho etnográfico, configurada na pesquisa-ação, uma vez que investigamos nossa prática docente, desenvolvendo uma Sequência Didática (DOLZ, NOVERRAZ e SCHNEUWLY, 2004; COSTA-HÜBES, 2008) com o gênero discursivo carta do leitor. Os sujeitos envolvidos foram alunos do 8º ano de uma escola pública do município de Toledo PR, e a proposta contempla os elementos constituintes do gênero: o conteúdo temático, o estilo e a construção composicional, segundo orientações de Bakhtin/Volochinov (1997) e Bakhtin (2003). Após a aplicação da proposta de pesquisa, compreendemos que a leitura de reportagens e de outros textos-referências proporcionou o encontro do aluno-sujeito com diferentes esferas sociais, e neste caso, mais especificamente, com a esfera jornalística. Ao produzir o seu texto, constatamos que os alunos demonstraram o domínio do conteúdo abordado, da estrutura composicional do gênero e, assim, procuraram, por meio do estilo adotado, aproximarem-se de seus interlocutores e posicionarem-se diante deles. Por meio dos resultados, constatamos ainda que o gênero discursivo carta do leitor é uma excelente ferramenta para o desenvolvimento da leitura e da escrita dos alunos no processo de ensino e aprendizagem, pela possibilidade de provocar uma atitude reflexiva e responsiva como forma de interação verbal entre os sujeitos-leitores (nossos alunos) e autores de diversos textos/discursos que os circundam em seu cotidiano
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Carta del lector"

1

Echeveste, Horacio José, ed. Manual de levantamiento geológico. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69363.

Full text
Abstract:
El libro <i>Manual de levantamiento geológico, una introducción a la geología de campo</i> consta de 14 capítulos y 5 anexos escritos por diversos autores. Los primeros nueve capítulos están dedicados a explicar y describir las herramientas necesarias para la confección del mapa geológico. Incluyen los sistemas de referencias geográficas, la carta topográfica y su confección como mapa base, técnicas planimétricas y altimétricas, fotografía aérea e imágenes satelitales como auxiliares del levantamiento geológico y los métodos para construir el mapa geológico. Los cuatro capítulos siguientes están dedicados a mapeos geológicos específicos como el mapeo de estructuras, de unidades sedimentarias, de rocas ígneas, rocas metamórficas. El último capítulo está destinado a la confección de secciones geológicas y a la redacción del informe. Los cinco anexos que contiene el libro proporcionan información y metodologías de trabajo adicionales, así como la solución de problemas frecuentes. En el último anexo se introduce al lector en los sistemas de información geográfica, indispensable en la actualidad para la confección del mapa geológico y que permite volcar los datos automáticamente en mapas georeferenciados. La comunidad geológica apreciará, sin duda, la publicación de este libro sobre mapeo geológico. Para los estudiantes de geología significa una materia inestimable en su formación. También será de gran utilidad a toda la comunidad geológica, para mejorar la calidad de los mapas, y adicionalmente incentivar la inclusión en informes y publicaciones de mapas geológicos que sinteticen las novedades estratigráficas que se proponen a raíz de nuevos datos. Es de desear que nuevas propuestas estratigráficas basadas en datos nuevos se reflejen en nuevos mapas. <i>(de la presentación de Eduardo Llambías)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Antonio José Echeverry, and Robin Castro Gil, eds. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos. Aproximaciones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.2.2021.

Full text
Abstract:
En nuestra función docente van implícitas responsabilidades colectivas que traspasan los límites físicos del aula y que se proyectan hacia la sociedad donde vive nuestro alumnado. Y, además, en nuestra función como docentes de historia, una de esas responsabilidades, y no pequeña, supone dotar al alumnado de la capacidad de pensamiento crítico para valorar en su justa medida los hechos ya acontecidos y poder tomar decisiones de futuro que ayuden a resolverlos. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos desde la enseñanza de la historia es precisamente el propósito de esta obra que tenemos ante nosotros. Pero, no piense el lector, que se nos va a ofrecer aquí una “receta” educativa que funcione en todas las aulas, ante todos los estudiantes y en todos los casos. Los temas de historia reciente suponen amplias áreas de controversia −es decir, pueden ser estudiados desde múltiples puntos de vista− y, al mismo tiempo, se convierten en asuntos traumáticos para la sociedad que los ha vivido, por lo que el aspecto emocional y cercano tiene una amplia carga a la hora de enfrentarse a los problemas del pasado reciente [Juan Ramón Moreno-Vera].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chircalan, Ionut. Creator si creatie. Parintele Dumitru Staniloae - valorificator al scrierilor areopagitice. Editura Universitara, 2021. http://dx.doi.org/10.5682/9786062812515.

Full text
Abstract:
Despre scrierile areopagitice (teologia si filozofia lor) s-a scris mult in ultima vreme si la noi. Chiar s-au intocmit teze pentru obtinerea titlului de doctor cu siguranta si in teologie, dar si in filozofie. Este bine ca au intrat si in ordinea de interes a filozofilor (istoricilor filozofiei, chiar a eticienilor) mai intai pentru ca, desi cu dominanta teologica scrierile areopagitice sunt, totodata, depozitare ale unei mari filozofii. De fapt, pentru ramura rasariteana a crestinismului, dupa Apologiile si Dialogul cu iudeul Tryphon ale Sfantului Justin Martirul si Filozoful, scrierile areopagitice sunt, poate, in cea mai mare masura, de intemeiere pentru filozofia crestina. In al doilea rand, lectura alternativa este cale sigura si dreapta catre dialog. Aplecarea asupra aceluiasi text, din situari diferite, nu separa, prin aceasta, pentru motivul simplu ca o lectura ia seama de dominanta, iar alta de „Jocul secund” al operei. Pentru ca in logica operei deschise intra si aceasta dubla asezare. Avand o dominanta: teologica, filozofica, poetica, stiintifica, orice carte este de interes secund si pentru alte lecturi-interpretari. Numai din spatiul primelor scrieri crestine Corpusul areopagitic, bunaoara, poate fi citit, intregitor, si in grila filozofica si dinspre etica, iar frumusetea limbajului, particularitatile lui, venind din intensul apofatism si dintr-o gramatica, as zice, a superlativelor, fac din el si monument de limba si de stilistica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moya del Baño, Francisca, ed. Ficta Relata. Homenaje a las profesoras Rosa Mª Iglesias y Mª Consuelo Álvarez Morán. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2020. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2829.

Full text
Abstract:
Este libro es, ciertamente, un vivo ejemplo de la calidad científica de las homenajeadas, aunque de esa calidad solo una parte, importante, pero pequeña, se muestre aquí. Sin embargo, con esta selección que reúne algunos frutos de una dilatada e intensa trayectoria científica, se ha querido rendir merecido Homenaje en su jubilación. Este Homenaje se les hace con las mejores palabras, las suyas, en las que se reconocen, como es lógico, ellas mismas, y de las que sus lectores podrán saber más de ellas y aprender y disfrutar de sus conocimientos. En esta selección, que comienza con el artículo dedicado al Edipo de Séneca del an¿o 1974 y que se cierra con los mitos de las Metamorfosis de Ovido en el comentario de Pontanus, del an¿o 2017, se ha intentado ofrecer una especie de panorama de intereses de las profesoras Álvarez e Iglesias. Aunque todos ellos pueden situarse bajo dos emblemáticas palabras: Ovidio y Mitología, algunos extienden sus brazos hacia campos íntimamente relacionados con ellas, como son la Tradición Clásica y la Mitografía, la cara ma¿s filológica de la Mitología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Isidori, Alberto Nazareno. De los circuitos a los campos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/66976.

Full text
Abstract:
Comprender las bases del electromagnetismo no suele ser una tarea simple para el principiante. Conceptos abstractos cuyo tratamiento a veces requiere elaboraciones matemáticas diferentes a las utilizadas en Física para primer año, pueden resultar un serio impedimento cuando no se tiene en claro su utilidad. La bibliografía y planes de estudio pensados para carreras de Física, fueron utilizados durante más de cincuenta años para otras carreras, entre ellas las Ingenierías, cuando el alumno podía decidir en qué momento presentarse a rendir la evaluación final de la cursada, con tiempo suficiente para integrar los conocimientos releyendo y relacionando los temas tratados. Las diferentes estrategias de enseñanza implementadas no fueron acompañadas por cambios en el contenido y orden en el tratamiento de los temas. En algunos casos, para permitir una salida laboral temprana se intentó acortar la duración de las carreras posibilitando promocionar algunas materias por partes sin seguir un orden de continuidad. De no existir una evaluación integradora, difícilmente el alumno podrá relacionar los temas al ritmo impuesto para las cursadas. La incorporación de nuevas tecnologías es otro factor a tener en cuenta. Las ventajas ofrecidas por el acceso masivo a la información pueden resultar contraproducentes aún tratándose de fuentes confiables. Errores conceptuales en el material presentado en páginas de prestigiosas universidades, pueden permanecer años en la red sin ser percibidos o denunciados siquiera por profesores de la misma Universidad. Este libro no es la excepción. Por este motivo, durante el desarrollo de los diferentes temas se alienta al lector a asumir una postura crítica utilizando, cuando el tema lo permite, diferentes estrategias de comprobación. En este sentido, la lectura de estas páginas es una tarea que requiere tomar nota, realizar los desarrollos correspondientes y analizar los resultados obtenidos. El orden seguido en este trabajo se aparta del utilizado tradicionalmente y fue comprobada su eficacia en cursos piloto de Física II para la Facultad de Ingeniería (UNLP) entre 2013 y 2016 con resultados alentadores. La falta de bibliografía acorde al orden en que se tratan los temas, motivó la realización de esta obra. En ella hago referencia a las preguntas que me hice cuando cursé esta asignatura como alumno de Ingeniería en Telecomunicaciones, que se dieron por sabidas en las materias siguientes o que su explicación pasó inadvertida ante la carga matemática utilizada en el tratamiento del tema. En los 35 años de docencia en esta materia fui encontrando, para muchos de estos interrogantes, la explicación simple que quiero compartir con este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sepúlveda, Jovanny. Tendencias del derecho de daños. CUA - Medellin, 2019. http://dx.doi.org/10.52441/der201903.

Full text
Abstract:
Hablar sobre las nuevas tendencias del Derecho de daños puede ser un tanto presuntuoso, porque el solo concepto del Derecho de daños ya es una tendencia contemporánea en las discusiones jurídicas, cuyo inicio probablemente tenga relación directa con nuevos derechos, como los colectivos y de nuevos intereses, como los difusos, donde establecer la culpa de un sujeto responsable no es tan claro como en el proceso ordinario de partes simples. En esta perspectiva del Derecho de daños, se pretende procesar la antijuridicidad del daño y no de la conducta dañina. Es por esto, que se afirma con decisión que el derecho de daños propicia: Un cambio de protagonista, importa poco por quién o por qué motivo se va a afrontar la indemnización de ese daño, con tal de que dicha reparación se produzca. El protagonista es ahora la víctima, de manera que la formulación de los preceptos nucleares de nuestro sistema de responsabilidad civil podría ser muy distinta, para señalar que –todo aquel que sufre un daño antijurídico tiene derecho a ser indemnizadoAsí lo relevante hoy no es la antijuridicidad (a veces inexistente) de la conducta que causa el daño, sino la antijuridicidad del daño mismo. Y por es que, cabe hablar de un (relativamente nuevo) principio general del Derecho que podría formularse como el favor víctima. El Derecho de daños, con estos presupuestos, propone un cambio profundo al proceso tradicional de responsabilidad civil y, por ello, es tan importante que la academia haga múltiples esfuerzos, como este texto, por clarificar en el mundo real de los despachos judiciales cómo se puede aplicar desde la antijuridicidad del daño, de manera que se obtenga una tutela judicial efectiva, seria, eficiente, eficaz y verídica. Sobre todo, una decisión basada en verdad, como fundamento de la justicia de la decisión de los jueces, esto es con claridad probatoria. En esta perspectiva, la Red para el estudio del proceso y la justicia, aborda sendas discusiones con importantes académicos internacionales y nacionales, académicos y miembros del poder judicial, para precisar algunos conceptos a favor de procesos más racionales. Todo ello, dado que el Derecho de daños pretende alcanzar una “función preventiva y de reparación de daños, a través de la puesta en marcha de otros mecanismos no indemnizatorios basados en la prohibición o inhibición de actividades, al modo de la injunction del Derecho inglés, que poco o nada tienen que ver con la responsabilidad civil, si bien se mira”. El lector que se acerca a esta lectura encontrará reflexiones diversas, pero bien articuladas a través de las cuatro mesas de discusión así: • Sobre la responsabilidad y daño en el proceso judicial, se encuentran trabajos que abordan una visión general y profunda sobre la función punitiva y preventiva del daño en el derecho, la culpa patronal y su condición indemnizatoria, pero también reflexiones sobre la responsabilidad del Estado y en otra perspectiva, el daño moral en los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia. • En cuanto a la prueba del daño y su cuantificación, se presentaron trabajos generales como la prueba, el proceso y el derecho de daños; la necesidad del peritaje psicológico como prueba del daño extra patrimonial; pero también un trabajo específico sobre los acrecimientos en la liquidación de perjuicios del lucro cesante a víctimas indirectas en la responsabilidad civil y del Estado. • Sobre el tema de indemnización y reparación integral, se presentan discusiones en perspectiva de la Corte Interamericana, también sobre la reparación integral y el daño a la salud en la jurisprudencia del Consejo de Estado, y la responsabilidad del Estado por omisión en regulación, por el caso de los productos transgénicos en Colombia. Es de resaltar el trabajo en perspectiva de no repetición, como las prácticas restaurativas y los lenguajes simbólicos. • Por último, sobre los dilemas del derecho ambiental, se encuentran textos como las dinámicas contemporáneas del proceso colectivo y la responsabilidad civil, los daños ambientales, problemas procesales y, el daño ambiental y la carga de la prueba en la ley procesal ambiental. Este será un texto de reflexión para todos los públicos, resta decir que este es el primero de una serie de escritos de reflexión que, sobre el Derecho de daños en perspectiva procesal y probatoria, se hará en diversos contextos y seminarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega Navas, M. ª. del Carmen, Francisco Javier García Castilla, and Ángel De Juanas Oliva. Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260.

Full text
Abstract:
Este es un libro pensado por y para ser un manual de consulta que oriente a los estudiantes en la realización de trabajos fin de máster (TFM) en investigación educativa. Se centra en cada uno de los aspectos que pueden mejorar la calidad de los trabajos, lo cual permitirá hacer frente a cualquier duda que le pudiera surgir a un estudiante y servirá de material de referencia para el profesorado universitario que dirija el TFM. Seguramente, los estudiantes cuentan con un bagaje y formación importante para el desarrollo de los TFM, pero en este libro iremos un poco más allá, exponiendo consejos más útiles y viables a la hora de realizar trabajos de alta calidad. Por ello, en esta obra participa un gran número de profesores universitarios procedentes de diferentes universidades presenciales y semipresenciales, volcados todos ellos en la innovación docente en torno a la realización de trabajos fin de título y que han procurado ofrecer, cada uno desde su especialidad, las mejores recomendaciones sobre la elaboración de TFM de investigación educativa. A tal efecto, el libro presenta una estructura modular en la que los capítulos se conectan entre sí, pero, a la par, posibilitan la lectura por separado. Todo ello, con el propósito de que los alumnos tomen un control autónomo de su propio aprendizaje en relación con sus necesidades e intereses de cara a emprender el camino de la realización de un TFM con la máxima garantía de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Carta del lector"

1

Gomes, Florbela Rebelo. "PARA UNA NUEVA LECTURA DE LA CARTA ATENAGÓRICA." In Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando, 287–300. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn08rt.27.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lavie, Alfredo, María José Flores Tena, and María García Pérez. "Preparación de la defensa de un TFM: de la comunicación verbal a la no verbal." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-18.

Full text
Abstract:
Este capítulo aborda la preparación de la defensa de un trabajo fin de máster, ofreciendo al lector una serie de recomendaciones que permitan la optimización del uso de los recursos disponibles, tanto de los medios de comunicación verbal como de los de tipo no verbal. Su finalidad consiste en dar a conocer los recursos a disposición del candidato ante el reto académico para la superación satisfactoria de esta prueba determinante. Para ello, son analizados los medios visuales y tecnológicos más comunes que permiten la ilustración y exposición más apropiadas para tal fin, así como los criterios para la organización del tiempo y de los apartados que necesariamente han de ser contemplados para garantizar el éxito. Asimismo, se ofrece una serie de recomendaciones de lo que se considera necesario e imprescindible, así como una utilización racional de la tecnología, la cual, en opinión de los autores, nunca debería reemplazar la oratoria espontánea y natural de toda exposición. Por último, se incluye una serie de indicaciones que tener en cuenta de cara al seguimiento de la atención ante las preguntas formuladas para el tribunal y la selección de las respuestas para la réplica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La otra cara del poder: una lectura foucaultiana de los cuentos de Fernando Sorrentino." In Unidad y pluralidad de la cultura latinoamericana, 233–48. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2006. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563088-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography