To see the other types of publications on this topic, follow the link: Carta del lector.

Journal articles on the topic 'Carta del lector'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Carta del lector.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barrera-Dussán, Nathaly, and Jorge Andrés Ramos-Castañeda. "Respuesta a la carta al editor publicada en el Vol. 21 Núm. 1 de 2019." Universidad y Salud 22, no. 1 (December 30, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.22267/rus.202201.168.

Full text
Abstract:
Estimado lector Agradecemos su interés en el artículo “Prevalencia y determinantes sociales de malnutrición en menores de 5 años afiliados al Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) del área urbana del municipio de Palermo en Colombia 2017” 1. En nuestro trabajo, para identificar malnutrición utilizamos los lineamientos y clasificación de la resolución 2465/2016 del Ministerios de Salud y Protección Social2. Su propuesta de conocer el análisis de los datos según la OMS para IMC, nos parece interesante, y consideramos que la comparación que propone aportaría más conocimiento; motivo por el cual, hemos decidido volver a tabular la información teniendo en cuenta éstos criterios y presentarlo a la revista como un nuevo artículo corto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bio Gaidolfi, Carla María. "La cuestión social desdela Rerum novarum hasta la Octogesima adveniens." Studium Veritatis 12, no. 18 (September 10, 2018): 57–88. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.35.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se efectúa un breve estudio de los documentos pontificios que abordan el tema de la denominada «cuestión social» dentro de la Doctrina Social de la Iglesia, empezando por la carta encíclica Rerum novarum del papa León XIII, hasta la carta apostólica Octogesima adveniens del papa Pablo VI. El enfoque de la presente investigación es cualitativo, de alcance descriptivo y de diseño no experimental. Está estructurado en dos capítulos. En el primer capítulo, se efectúa una breve descripción sobre lo que se entiende como Doctrina Social de la Iglesia, con el fin de poder introducir al lector dentro del contexto del tema central. El segundo capítulo desarrolla el tema central del trabajo; esto es el análisis de los principales documentos pontificios que plantean el tema de la «cuestión social» durante los pontificados de los papas León XIII, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI. Se empieza con el análisis de la que es considerada la Carta Magna de la cuestión social, la encíclica Rerum novarum, promulgada por el papa León xiii en 1891, llegando hasta el análisis de la carta apostólica Octogesima adveniens, promulgada por el papa Pablo vi en 1971. Veremos que los principios establecidos por el papa León XIII en la encíclica Rerum novarum permanecen en el tiempo y han sido tomados por los pontífices posteriores como base para la actualización de la Doctrina Social de la Iglesia en temas sociales. Veremos, igualmente, que una de las principales reacciones suscitadas ante la crítica directa efectuada por León XIII contra la situación del trabajo obrero fue el nacimiento de una rama autónoma del derecho, que no existía con anterioridad: el derecho laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús. "El Quijote restaurado por Feliciano Ortego. La aventura editorial de un médico del siglo XIX que creyó tener un ejemplar del Quijote anotado por Cervantes." Anales Cervantinos 40 (December 30, 2008): 181. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2008.009.

Full text
Abstract:
Hacia 1880 llega a manos de Feliciano Ortego, un médico establecido en Palencia, un ejemplar de una de las primeras ediciones del Quijote con anotaciones de un lector que Ortego identifica con Cervantes. Convencido tanto de la desobediencia del primer editor de Cervantes por no tener en cuenta tales notas en sucesivas ediciones, como de los excesos correctores de los críticos, decide editar el ejemplar integrando en el texto las indicaciones del anotador. Asimismo, publica otro libro (La Restauración del Quijote) en defensa de la supuesta autenticidad de las anotaciones. Ante el enérgico rechazo con que los cervantistas reciben su obra, Ortego se defiende mediante carta y opúsculo dirigidos a Menéndez Pelayo, al que identifica como el principal causante de su fracaso editorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jaspe, Irene Martínez, and Sarah Moss. "Mujeres narradoras de viajes: Gertrude Bell." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 14, no. 1 (February 8, 2020): 107–19. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2020.14.1.5951.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realiza con el fin de crear un itinerario a través de los principales destinos turísticos visitados por Gertrude Bell entre el 1 de diciembre de 1899 y el 14 de junio de 1900. Para su elaboración, fue necesario llevar a cabo una extensa investigación sobre el contexto para entender las posibilidades de viaje para mujeres de siglos pasados, cómo la fotografía y la literatura de viajes pueden llegar a estar relacionados con la industria del turismo y llegar a ser vías de promoción, la potencialidad de la ruta como un producto viable, la vida de Gertrude Bell y su personalidad como viajera. El método aplicado consistía en el estudio de cada diario y carta escrita y fotografía tomada por Gertrude Bell durante el periodo mencionado anteriormente; información turística e histórica sobre los destinos del itinerario y la manifestación de los sentimientos y pensamientos por parte de la autora de las cartas y diarios. El resultado fue la creación de una guía culturalmente rica basada en las emociones de Gertrude Bell, para atraer la atención del lector y llamar a su empatía, de manera que derivase en una ruta basada en la subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa, Soledad. "Escritura y autoejemplaridad en la Epistula 30 de Séneca." Emerita 85, no. 1 (May 31, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2017.05.1611.

Full text
Abstract:
La cuestión de la autoejemplaridad senecana en las Epistulae ha sido poco estudiada. Este artículo parte del supuesto de que en ellas Séneca se apropia activamente de un dispositivo cultural clave para la construcción de la memoria en Roma: el discurso ejemplar. Habida cuenta de que aprender a morir bien es uno de los ejes vertebradores del epistolario, examinaremos la Ep. 30, en la que el ego epistolar ofrece una descripción de cómo un amigo, ya anciano, enfrenta de manera ejemplar su trance final. Atendiendo a que debe haber no sólo un registro que visibilice la acción que se propone como ejemplar (Roller 2004), sino también un agente que se proponga realizar dicho registro, intentaremos demostrar que en esta carta el ego epistolar, con el concurso de la escritura, dirige la atención del lector hacia su propia ejemplaridad, con vistas a forjar un retrato positivo y memorable de sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro H., María De los Ángeles. "The triumph of Love and its Far Reaching Consequences." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 30, no. 2 (May 17, 2004): 9. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v30i2.4434.

Full text
Abstract:
Robert Browning (1812-1889) enfoca en su monólogo dramático “An Epistle” el tema de la encarnación, fusión materia-espíritu y sus consecuencias multiformes. Este poema da pie al argumento de que entre Lázaro y Karshish y entre Karshih y Abid se genera una confrontación entre lo que el último en cada uno de esos pares siente con su corazón y lo que entiende con su mente. Pero la experiencia, el testimonio, vence al escepticismo con el amor que fluye de su propio centro, Cristo, hacia Lázaro, luego a Karshish, probablemente a Abid y eventualmente al lector de esta carta. El autor resalta así el triunfo del amor y sus profundas consecuencias en la experiencia humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Altamirano Andino, Tony. "Responsabilidad Internacional en la Propagación del Sars-Cov2 como un hecho Internacionalmente Ilícito." La Revista de Derecho 41 (December 3, 2020): 225–37. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10503.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico pretende desarrollarse desde un enfoque analítico reflexivo para conocer y delimitar en base a la definición jurídica de un hecho internacionalmente ilícito, la responsabilidad internacional de organismos internacionales universales y regionales en la dispersión del Covid-19 ya sea por acción u omisión, en estricta consonancia con la implicación de colaboración inexacta por parte de China en el estudio y divulgación oportuna de las consecuencias patológicas del Síndrome Respiratorio Severo Agudo Coronavirus 2 (SARS-CoV2 por sus siglas en inglés) en el ser humano, que si bien es cierto no es un actor principal en el concierto internacional como lo son los Estados, pero que podría derivar en un hecho internacionalmente ilícito que atente contra la paz y seguridad sanitaria internacional. Se pretende con este artículo brindarle al lector un amplio panorama jurídico internacional que no solo los Estados que componen el sistema de Naciones Unidas, tienen y poseen una responsabilidad internacional que va más allá de la primordial intención de la Carta de las Naciones Unidas de preservar la paz y seguridad internacional en cuanto a conflictos armados. Dándole una interpretación más evolucionada a este principio internacional en el tiempo actual, donde se insiste vehementemente en la transformación constante del derecho internacional a partir de los acontecimientos que están forjando el siglo XXI, ya no podemos solo interpretar que la Carta de las Naciones se refiere a una paz y seguridad internacional de conflictos armados, sino de seguridad y una paz sanitaria internacional en el mundo entero, para que futuras pandemias no paralicen la vida cotidiana de los individuos y merme las economías frágiles de los países en vías de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zavala Cepeda, José Manuel. "El Pleito de Ralco en 1919." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 26, no. 2 (December 30, 2016): 209. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v26n2-art1137.

Full text
Abstract:
El documento que presentamos a continuación, posee sin lugar a dudas un valor histórico significativo para el pueblo mapuche-pewenche y en especial para las comunidades de Alto Biobío. Con fecha 21 de mayo del año 1919 el misionero franciscano, fray Ángel Saavedra, escribía desde Chillán a su correligionario editor de El Misionero Franciscano (1892-1825), publicación periódica de la Orden Franciscana, para solicitarle insertara en dicha revista un alegato presentado a la Corte de Apelaciones de Concepción por el abogado Domingo Ocampo caratulado Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. En dicha carta, fray Saavedra explicaba los motivos de la petición y exponía los antecedentes del caso, por lo cual solicitaba también incluir su misiva a modo de introducción al alegato. Es así como en el volumen correspondiente al año 1919, aparecía en esta revista de la orden seráfica el Pleito de los indígenas de Ralco con el Sr. Martín Bunster. Alegato presentado a la I. Corte de Concepción por el abogado Sr. Dn. Domingo Ocampo. Precedido de una carta de Fr. Angel Saavedra O. F. M.[1]El lector podrá apreciar en la carta de fray Saavedra la impotencia y la tristeza que le producían los abusos que se cometían contra los pewenche de la provincia de Biobío, hechos que ya había denunciado en un artículo anterior (1917), así como su decepción por la actitud del terrateniente Martín Bunster, quien habiendo accedido en una primera instancia a llegar a un acuerdo relativamente justo con los habitantes de Ralco, fundo del cual se reivindicaba propietario, había luego presentado una oferta irrisoria con la intención, a todas luces, de hacer fracasar el convenio. La razón era - para el fraile franciscano - que Bunster había iniciado trámites judiciales en la Corte de Apelaciones de Concepción para logra el total desalojo de los pewenche de Ralco, disconforme, al parecer, con la decisión del juez de primera instancia, quien había dado lugar para expulsar solo a dos indígenas.[1] Nosotros reprodujimos la copia que se conserva en la Biblioteca Nacional de Chile. Agradecemos a Evelyn Anavalón quien dactilografía gran parte del documento en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Temuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hurtado Quintero, William Felipe, and Carlos Andrés Marín Reina. "Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991." Análisis Jurídico - Político 3, no. 5 (January 31, 2021): 17–58. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4360.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los antecedentes jurídicos y políticos de la Constitución Política de Colombia de 1991, el contexto histórico en el que surge y los cambios que supuso en el ordenamiento constitucional, así como las diferentes reformas que se le han realizado durante tres décadas de vigencia. El lector podrá reconocer que el constitucionalismo colombiano ha estado caracterizado por una inflación constitucional recurrente y que la Constitución de 1991, pese a haber representado notables avances frente a la consolidación del Estado constitucional de derecho, no ha sido ajena a este fenómeno y casi equipara en número de enmiendas a la Carta de 1886, que tuvo 105 años de vigencia. Para lograrlo, se da aplicación a un método hermenéutico de las ciencias sociales, jurídicas y políticas que permita interpretar fenómenos sociales y políticos, así como fuentes de derecho, acompañado de la utilización de técnicas de análisis documental, de la información y del discurso, para el procesamiento de los datos obtenidos, principalmente, de fuentes bibliográficas y fuentes formales de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Marín, Susana. "El epitafio de Ovidio (Trist. III 3.73-76): la complejidad de la deixis al servicio de la sofisticación poética." Emerita 87, no. 1 (June 12, 2019): 99. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2019.06.1818.

Full text
Abstract:
El epitafio que Ovidio compone para sí mismo (Trist. III 3.73-76) comienza con el adverbio hic, una posición que atrae inmediatamente la atención sobre la deixis. El hecho de tratarse de una inscripción no real sino literaria determina el análisis de este aspecto tanto en este caso como en otros epitafios de poetas elegíacos; pero Ovidio complica la cuestión atribuyendo a este texto tres situaciones enunciativas distintas: la de un epitafio que figuraría exento en su futuro monumento funerario; la de la carta desde el exilio que dirige a su esposa, donde le comunica sus disposiciones fúnebres; y la de un poema dentro de un libro dirigido a su lector. El solapamiento de las tres situaciones multiplica las posibilidades de identificar los referentes de los deícticos. El resultado es la comprobación de que probablemente Ovidio explotó esta multirreferencialidad, lo que, además de mostrar su sofisticación, refuerza el carácter metapoético del epitafio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Gutiérrez, José. "Carta del editor." Mercados y Negocios, no. 41 (December 14, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i41.7538.

Full text
Abstract:
El equipo editorial de Mercados y Negocios tiene el grato placer de presentar a los lectores su número 41. Este está compuesto por seis artículos de investigación que han sido sometidos a un proceso de evaluación por pares. Agradecemos a los árbitros por su compromiso y dedicación; así como al Consejo de Redacción que contribuye a la calidad de los contenidos de cara a una mayor lectora y citación de los trabajos publicados en Mercados y Negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Favaro, Alice. "Relatos desde el confinamiento." Ars & Humanitas 15, no. 1 (July 20, 2021): 139–53. http://dx.doi.org/10.4312/ars.15.1.139-153.

Full text
Abstract:
El mundo de las artes y de la literatura ha respondido a la tragedia debida a la difusión del virus con distintos relatos desde el confinamiento. Aunque sea prematuro desarrollar una teoría que tenga sentido sobre las expresiones artísticas procedentes de la pandemia, es evidente que empiezan a desarrollarse, en la literatura, unas formas narrativas híbridas, que mezclan el relato autobiográfico con la ficción y el ensayo. En el ámbito artístico, en cambio, la expresión del malestar debido a la pandemia se difunde con más rapidez y de manera más explícita. A este propósito se realizará un recorrido entre las obras literarias publicadas recientemente entre Latinoamérica y Europa y se pondrá brevemente la atención sobre el relato emblemático “Me olvido de todo menos de mi cuerpo” de Alia Trabucco Zerán. Se tomarán también dos cómics como ejemplos de lenguajes visuales que surgen del confinamiento: el video cómic, Rebibbia Quarantine. Drammatico reportage dalla quarantena di Roma Nord Est, de Zerocalcare y “Più forte di carta e inchiostro” que forma parte de la novela gráfica Alack Sinner firmada por José Muñoz y Carlos Sampayo. Se ha elegido el cómic porque se demuestra un lenguaje extremadamente eficaz debido a su inmediatez y capacidad de alcanzar un público amplio, y es un ejemplo de producto artístico que puede suscitar reflexiones imprescindibles en el lector sobre la crisis actual. En estas obras destaca la posición del intelectual y del artista que, en el aislamiento y en la reclusión, convierten la escritura y el arte en un espacio de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pérez, Pablo Fernández. "Del “mundo del texto” al “mundo del lector”." História Revista 24, no. 2 (January 12, 2020): 211–33. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v24i2.60940.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo llevar a cabo una breve investigación acerca de la capacidad de los textos literarios y de sus imágenes para ofrecer a sus lectores soluciones prácticas en el marco político medieval. Para ello, se plantea un análisis de las cartas de John Ball –encuadradas en el ámbito del levantamiento inglés de 1381– y, en concreto, de las referencias en ellas registradas al poema contemporáneo Piers Plowman y a su imaginario apocalíptico. Partiendo de presupuestos teóricos vinculados a la historia intelectual, el estudio pretende explorar el espacio en que tiene lugar el encuentro –recurriendo a los términos de P. Ricoeur– entre el “mundo del texto” y el “mundo del lector”, con la intención de identificar posibles usos e interpretaciones y relacionarlos, en su caso, con las condiciones específicas que los producen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Torrez-Miranda, Sara Cristina. "Elementos no metodológicos para una publicación." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 2 (December 31, 2018): 3–4. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i2.49.

Full text
Abstract:
Un escrito científico requiere de un proceso cognitivo intelectual complejo, en base a bibliografía calificada y medicina basada en evidencia, que sintetiza y expone los conocimientos que se obtuvieron o se consolidaron con la investigación sistemática y responsable; un producto apropiado habrá requerido de análisis crítico y reflexión desde una perspectiva médica. Para su publicación habrá tenido que pasar por muchos filtros y ser sometido a correcciones de acuerdo a las exigencias de una revista o formato de comunicación y difusión. En la revista científica ciencia médica, como en muchas revistas, se trabaja arduamente para sacar un producto de alta calidad con prestigiosas indexaciones de reconocimiento internacional, con el fin de incentivar a la investigación y publicación, para dar un espacio donde el médico científico pueda conseguir méritos académicos. Sin embargo, como parte del proceso o valoración la revisión por pares, en el caso de nuestra revista manteniendo un doble ciego (revisión arbitraria con desconocimiento de la identidad autor/revisor)1 realizada por profesionales especialistas en el área del argumento del artículo. Dicho proceso reconocerá la los mejores artículos seleccionados bajo criterios estándares internacionales para ser publicados en estas revistas1. A continuación se presenta algunos componentes que pueden orientar y ayudar al lector a crear un escrito, mejor aún a publicarlo. Finalidad: enseñar y aprender2 el objetivo principal de una publicación debería ser transmitir los conocimientos; los resultados de una investigación deberían darse a conocer, de lo contrario no tendría los frutos esperados. Al respecto es importante recordar que es significativo conocer lo que funciona así como lo que no funciona”3. A este tipo de resultados se lo conoce como “Datos negativos” mientras la investigación este bien realizada nunca obtendrá datos inservibles3. Se puede decir que la investigación culmina con su publicación en una revista científica, solo entonces conseguirá formar parte del conocimiento de la comunidad académica, sus resultados serán evaluados, analizados, y presentados en discusión y su contribución se integrará como parte del conocimiento científico universal3. Para algunos investigadores publicar no es suficiente, se necesita que los lectores entiendan claramente el contenido presentado, entonces empieza el proceso de enseñanza, escribir plasmando los conocimiento para que pueda entenderlo otra persona es un arte por sí mismo, para este punto es necesario conocer el público lector al que va dirigida la revista a la que se quiere postular el escrito. El proceso de aprendizaje al respecto, empieza con cualquier lector que se interese en retener la información para darle utilidad clínica o para fundamentar otras investigaciones. Algunas revistas dan espacio a los lectores para dar su punto de vista de forma justificada (sustentada con bibliografía) sobre algún dato que se publicó previamente, mediante una Carta al Editor, este formato da paso a interacción creando un proceso de enseñanza retroalimentativo1. El momento de la publicación respecto a la investigación: se tiene en contra al tiempo ya que para publicar una investigación desde el momento de su creación, última toma de muestras, u obtención de resultados va cobrando antigüedad con el pasar del tiempo que, de acuerdo a las características del contenido de la publicación, tipo de artículo y los requisitos de la revista a la que vaya a presentarse, puede ser considerada antigua o no para continuar con el proceso editorial. También se debe tomar en cuenta que al ser una herramienta de enseñanza una de las características principales es la actualidad de la información que se vaya a transmitir por lo que es importante que el proceso editorial al que se someta no sea muy extenso, lo que se logra con una entablación de comunicación eficiente. Factor de impacto: es la citación de un artículo médico de acuerdo al número de oportunidades referido mediante dichas citas, después de su publicación relacionado al número de artículos publicados, por un lado, en la revista que fue publicado; por otro lado dentro del conjunto de las revistas, considerado: el universo2. Este factor se encuentra en estrecha relación al reconocimiento de méritos ya que es un determinante objetivo del mismo. Conocer este valor permitirá ayuda al investigador a valorar las publicaciones, los autores, y las temáticas más citadas. Ya sea para elegir un tema de interés y validez o para fundamentar una investigación mediante la selección de bibliografía que vaya a ser utilizada. Conocer las Normas de Vancouver: Las normas de Vancouver son exigencias de Uniformidad para escritos presentados en revistas de salud, que consiste en reglas para la citación adecuada de artículos para su publicación en revistas biomédicas. La Cita es una idea obtenida de un documento para apoyar, diferenciar o reconocer lo expuesto. Las citas pueden ser directas o indirectas, si son citadas de forma literal el texto con su autor de forma inmediata, o usando referencia bibliográfica mediante un superíndice después de la información. Toda información que arguya artículo debe citarse, esto le da mayor valor científico al artículo en cambio la ausencia de citación o de parafraseo puede considerarse plagio, lo que desprestigiar el artículo y la revista que lo publicó. El objetivo de las normas de Vancouver es orientar, brindar información acerca de los aspectos a tener en cuenta al elaborar el manuscrito, al enviarlo, incluso, aborda disposiciones que conciernen al transcurso de la investigación científica que antecede a la preparación de todo manuscrito. Está dirigido a autores (profesionales de las ciencias biomédicas en general) y a editores (revisores, asesores, directores de revistas). Haciendo un buen uso de ellas, se puede ampliar los conocimientos ya que es como la base de datos de un artículo. Sin embargo al momento de realizar un manuscrito se requiere que se utilicen varias fuentes de forma sistematizada y no que se concentre en las preferencias mismas de unos pocos artículos ya que el autor se desacredita a sí mismo ante la revista a la que presentó su manuscrito4. Producción boliviana: importancia de la producción local y deficiencia de la misma en la incógnita ya conocida es: ¿Cuál es la motivación que requiere un estudiante para empezar a investigar? Se ha comentado en pasadas ediciones la importancia de la investigación en pregrado sobre la investigación alegando como componentes limitantes a ausencia de asesoría, insuficente incentivo, formación deficiente en metodología de investigación, redacción de artículos y proceso para la publicación de los mismos5. ¿Cuáles son las limitantes que considera tener como profesional? Obviamente la respuesta no puede ser generalizada ya que cada comunidad tiene diferentes necesidades, pero hago la invitación a investigar sobre ello desde su realidad y quién sabe a publicarla en nuestro siguiente volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Herrada-Valverde, Gabriel, and Rosario I. Herrada-Valverde. "Factores que influyen en la comprensión lectora de hipertexto." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 2 (November 30, 2017): 7–16. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1287.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa algunas de las investigaciones más destacadas el ámbito de la lectura de hipertexto. Al objeto de identificar los factores y variables que influyen en la comprensión lectora de este tipo de formato textual, se revisan y analizan diferentes definiciones de hipertexto, así como los aspectos que inciden en las características de cada documento hipertextual, entre los que se encuentran la granularidad de sus nodos, el número y el tipo de enlaces, su estructura global, y las ayudas a la navegación. Además, se abordan las tareas y procesos específicos asociados a la comprensión lectora de textos hipervinculados, haciendo especial hincapié en la selección del orden de lectura, que es el principal proceso que diferencia la lectura multilineal de hipertexto de la lectura lineal de texto impreso. A tenor del análisis realizado, se puede concluir que dichos factores tendrán efectos diferentes en términos de carga cognitiva de los lectores dependiendo del conocimiento de domino que estos posean. Sobre este particular, se observa que la cohesión textual es un elemento de gran importancia para la comprensión del hipertexto en lectores con bajo conocimiento de dominio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Murillo Garnica, Jacqueline. "La Estética del Lenguaje en la Obra Vallejiana." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 28 (July 26, 2016): 115. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4911.

Full text
Abstract:
Este artículo escudriña en la estética del lenguaje del escritor Fernando Vallejo. Escarba en sus más recónditos y desaforados pensamientos, y los enlaza en la voz de su yo narrador; para entregarle al lector una larga y estimulada carga de sensaciones, con una desazón que salpica ese lenguaje sensible, vital, audaz y contundente en su obra. Su lenguaje categórico le advierte al lector el compromiso constante de su narrador con lo social, con la historia de su país, una voz que lo universaliza desde su preocupación por el existir.Palabras clave: estética, lenguaje, sensibilidad y desazón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales Alvarado, Osmar. "APRA: Cartas, intelectuales y exilio." Allpanchis 47, no. 86 (December 1, 2020): 253–54. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1177.

Full text
Abstract:
El historiador argentino Martín Bergel ha dedicado gran parte de su labor como investigador a estudiar al aprismo peruano, especialmente —pero no solo— en su momento naciente. Este interés se ha expresado en artículos presentados y publicados en reuniones académicas y revistas de diversos países; ahora han sidoreunidos en este volumen: La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA (Lima: La Siniestra Ensayos, 2019). El investigador o lector interesado tiene al alcance de la mano una fuente sustancial para repensar en toda su complejidad al partido político más importante de la historia peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Álvarez Pelaez, Nadia Micaela, and Edgar Mateo Guaman Barros. "La comprensión lectora como contribución a la autonomía bioética." Revista Ethika+, no. 3 (April 28, 2021): 183. http://dx.doi.org/10.5354/2452-6037.2021.61204.

Full text
Abstract:
Se realizó un diagnóstico de la autonomía biótica en pacientes oncológicos, evidenciando que la mayoría no conocen, y no comprenden la carta de CI afectando la autonomía bioética. Ante esta problemática este proyecto crea dos cuadernillos uno para niños y uno para adultos. Estos cuadernillos parten y responden al reconocimiento de la condición del paciente, sus afectaciones cognitivas y emocionales, su nivel de escolaridad y su nivel de comprensión lectora. Los cuadernillos centrados en estrategias de comprensión lectora, incluyen actividades dialógicas y de reconocimiento emocional para apoyar los procesos de comprensión del CI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Łuczak, Barbara. "Estrategias de adaptación de los saberes científicos en "Principios de botánica en cartas a una Señora"." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 349–64. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.349-364.

Full text
Abstract:
"Principios de botánica en cartas a una Señora" es un curso elemental de botánica que apareció en el "Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos" en el año 1802. Dirigido formalmente a un destinatario femenino, fue basado en la primera parte del tratado "Descripción de las plantas" de Antonio José Cavanilles (1802). En el artículo nos planteamos examinar las modificaciones que el redactor introdujo al contenido del curso a la hora de adaptarlo al lector no especializado. También comentamos la relación que existe entre los "Principios de botánica en cartas a una Señora " y las "Cartas elementales sobre botánica" de Jean-Jacques Rousseau.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

G. de Uriarte, Cristina. "De la correspondencia al relato del viaje americano de Humboldt." Anales de Filología Francesa 27, no. 1 (November 15, 2019): 137–53. http://dx.doi.org/10.6018/analesff.380561.

Full text
Abstract:
A partir de la relación histórica del viaje americano y de las cartas redactadas durante la expedición, nos acercaremos a la manera en que Humboldt se enfrenta a la redacción de su “itinerario” y comprobaremos de qué manera afecta el paso del tiempo en esta rememoración. Veremos así que, además del imprescindible proceso de selección de la información, hay una evidente preocupación por actualizar los contenidos científicos y un innegable deseo de agradar al lector. Based on the historic relationship of the American travel and the letters written during the expedition, we will make an approach to the way Humboldt faces the writing of his ‘itinerary’ and we will observe how the passing of time affects this recollection. We will see that, in addition to the indispensable information selection process, there is and evident concern about updating the scientific contents and an undeniable desire to please the reader. À partir de la relation historique de son voyage américain et des lettres écrites pendant cette expédition, notre but est de voir comment Humboldt envisage la rédaction de son « itinéraire ». Nous constaterons, ainsi, comment cette rémémoration est influencée par le passage du temps. Nous verrons, donc, que, en plus de l’incontournable procès de sélection de l’information, il existe le souci d’actualisation des contenus scientifiques et l’indéniable désir de plaire le lecteur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández, María del Rosario. "Lo alusivo y lo elusivo en el discurso:." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 32 (March 15, 2020): 57–88. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i32.45.

Full text
Abstract:
En este artículo, exponemos, a partir del análisis de una carta de lectores, nuestra perspectiva teórica en torno del discurso, la gramática y su interacción con la perspectiva semiolingüística del discurso (Charaudeau, 1982) y la Teoría de la Argumentación en la Lengua, todo ello a la luz de nuestra propuesta acerca de la función alusiva y elusiva del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martín Hidalgo, Irene, Rosa Ortiz de Santos, Noelia Santamaría-Cárdaba, and Vanessa Ortega-Quevedo. "La carta informal argumentativa: una secuencia didáctica de expresión y comprensión escrita en Educación Primaria." Didáctica. Lengua y Literatura 31 (October 7, 2019): 263–83. http://dx.doi.org/10.5209/dida.65952.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de intervención educativa nace de la importancia de promover el aprendizaje de la lengua en el ámbito escolar, con el objetivo de poner a disposición del estudiante aquellos recursos que permiten la comunicación. Con esta finalidad, se ha elaborado una secuencia didáctica que incide sobre dos vertientes principales: la comprensión lectora y la expresión escrita. Las actividades se confeccionan a partir de las microhabilidades formuladas por Cassany, Luna y Sanz (2005), para la mejora de la comprensión lectora y a través de las pautas de Camps (2003), en el caso de la composición escrita. Los resultados revelan la importancia de emplear métodos didácticos diversos que mejoren en los educandos su capacidad de comprensión y de composición de textos escritos, habilidades inherentemente relacionadas. Finalmente, se pone de manifiesto la utilidad de la secuencia didáctica después de su implementación en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzalez Quiñones, Juan Carlos. "Presentación del Estudio de Salud Mental 2015." Carta Comunitaria 24, no. 136 (September 22, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v24.n136.219.

Full text
Abstract:
Hemos decidido dedicar este número a la presentación de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, convencidos de que los lectores lo encontrarán sumamente útil. Felicitamos al Ministerio de Salud por este documento, aclarando que lo único que nosotros hemos hecho es presentarlo de una forma que esté más al acceso de la comunidad. Al menos, eso esperamos. Dada la extensión del mismo, nos excusamos por dedicarle toda esta Carta Comunitaria a tan interesante documento, dejando pendientes las secciones habituales para nuestro próximo número.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bendaña-Guerrero, Guy José. "Reformas y adiciones a la ley de marcas y otros signos distintivos. Incidencia del CAFTA-DR." Revista de Derecho, no. 15 (April 28, 2013): 125–44. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1031.

Full text
Abstract:
El presente artículo investigativo brinda al lector un estudio de las reformas y adiciones realizadas a la ley de marcas y otros signos distintivos de Nicaragua por la incidencia del CAFTA-DR, especialmente en lo que refiere a la equiparación de la indicación geográfica con la denominación de origen, la inclusión de los signos sonoros y olfativos como signos que pueden constituir marcas, entre otros cambios trascendentales en esta materia. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i15.1031 Revista de Derecho No.15 2011 pp.125-144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quiroz Bustamante, Dulce María Griselda. "Imagen recobrada: Barthes como lector de Proust." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 217–29. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.541.

Full text
Abstract:
Este texto aborda la relación intertextual entre Marcel Proust y Roland Barthes. En La cámara lúcida, Barthes hace referencia a En busca del tiempo perdido. Mientras Proust trabaja con imágenes mentales, Barthes se dedica a las imágenes fotográficas. En ambos casos, buscan recuperar el tiempo y el instante perdidos. Para Barthes, la fotografía es inseparable de la muerte y de una ausencia irremediable; en el caso de Proust, la memoria compensa la amenaza del olvido de la muerte, sin dejar de ser experiencia de duelo. La fotografía se vuelve catastrófica al revelar el recuerdo de la persona que ya no está. El acontecimiento que sucedió una única vez está de nuevo presente, en una forma de nombrar la ausencia. Tanto la fotografía como el recuerdo llevan la carga de la finitud, la presencia irremediable de la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Moniz, Ana Isabel. "Une lecture du concept d’« étranger » dans le roman L’Écume des jours de Boris Vian." Çédille 3 (September 1, 2013): 173. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v3i.10578.

Full text
Abstract:
En el recorrido vital que Boris Vian propone a la reflexión del lector en L’Écume des jours subyace un rechazo de determinados valores, principalmente en los ámbitos de la religión, del trabajo, de la vejez y de la muerte. Se trata, quizás, de un índice del incoformismo del autor en su manera de considerar la sociedad, sobre todo en lo concerniente a la relación que esta mantiene con la literatura y el pensamiento crítico de la época. En este trabajo nos proponemos acercar ese carácter subversivo de la problemática del mundo, marcado por una innegable carga satírica, a una visión del individuo que, a fin de cuentas, se percibe como un extranjero en el mundo en que vive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tosolini, Giulia. "La escritura epistolar entre pasado y presente: Habitaciones cerradas de Care Santos." Estudios Románicos 28 (December 20, 2019): 139–49. http://dx.doi.org/10.6018/er/377761.

Full text
Abstract:
El artículo se propone analizar la fragmentación narrativa creada por el uso de cartas, correos electrónicos y “escrituras del yo” en el esquema narrativo de Habitaciones cerradas (2011) de Care Santos, muestra de la literatura femenina española contemporánea. En la novela, una saga familiar con dos tramas paralelas, los saltos temporales y espaciales que mantienen viva la atención del lector, y a la vez, recrean el flujo de los recuerdos, se crean también gracias a las cartas colocadas a lo largo del cuento, que, simultáneamente, ofrecen detalles para la solución del misterio que desencadena la narración. The article focuses on how letters, mails and self-writing are used in the fragmented narrative scheme of Habitaciones cerradas (2011) by Care Santos. The novel is a family saga developing two parallel plots, jumping around space and time in order to keep the reader attentive and to return the structure of memories, while offering useful details to solve the mystery that narration develops.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Olivera, Mauricio Nihil, and Pilar Uriarte. "“Sirios y presos de Guantánamo”." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 27, no. 1 (January 20, 2021): 191–203. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71642.

Full text
Abstract:
El artículo propone analizar los discursos mediáticos sobre refugio en Uruguay entre 2014/2018, con el objetivo de comprender las operaciones argumentativas e ideológicas que orientan el discurso de la prensa escrita de Uruguay para influir en la formación de los marcos interpretativos. Se analizan las editoriales y cartas de lectores de dos de los medios más vendidos en el país desde la perspectiva del análisis crítico del discurso. La metodología cuantitativa se construyó a partir de la elaboración de una base de datos (927 piezas en total) y la cualitativa en el análisis de contenido del corpus (13 piezas editoriales y 46 cartas de lectores). El artículo concluye que las estrategias discursivas apuntaron a imponer una agenda propia de los medios en torno a las consecuencias políticas de la recepción de refugiados “musulmanes” en Uruguay y a intervenir la agenda política del gobierno de izquierdas liderado por José Mujica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cohen, Eli. "Variaciones novelísticas: la recepción del «Quijote» en la «Introducción» de las «Cartas marruecas» de Cadalso." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 26 (October 27, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.26.2016.137-154.

Full text
Abstract:
RESUMENLas Cartas marruecas de José de Cadalso se inician con una referencia explícita a Cervantes y su «inmortal novela en que criticó con tanto acierto algunas viciosas costumbres de nuestros abuelos». Con esta alusión directa, Cadalso se erige como lector privilegiado del Quijote a la vez que se sitúa como heredero genealógico de una tradición de práctica narrativa con fines explícitamente críticos. Más que un libro gracioso, Cadalso identifica el Quijote como una compleja constelación de técnicas literarias como la parodia, la poliglosia o la representación de imágenes discursivas, y afirma que su proyecto literario es un ejercicio principalmente negativo. Este trabajo se propone examinar la introducción de las Cartas para identificar en ella las características novelísticas que Cadalso habría encontrado en la obra de Cervantes con el objetivo de recuperar en sus Cartas el modelo de la ficción crítica establecido siglo y medio antes, examinando en particular los aspectos formales que se reproducen o se adaptan al contexto y a las intenciones de Cadalso a finales del siglo XVIII.PALABRAS CLAVECadalso, Cervantes, Cartas marruecas, Quijote, novela, novela epistolar, Bajtín, polifonía. TITLENovelistic variations: the reception of the «Quijote» in the «Introduction» to the Cadalso’s «Cartas marruecas»ABSTRACTJosé de Cadalso’s Cartas marruecas begin with an explicit reference to Cervantes and his «inmortal novela en que criticó con tanto acierto algunas viciosas costumbres de nuestros abuelos». With this direct allusion, Cadalso presents himself as a privileged reader of the Quijote while also situating himself as genealogical heir of the tradition of narrative practice with specifically critical ends. More than a merely comical book, Cadalso identifies the Quijote as a complex constellation of literary techniques including parody, polyglossia and the representation of images of discourse, and affirms that his own literary project is a principally negative one. This study proposes to examine the introduction to the Cartas in order to identify in them the novelistic characteristics Cadalso found in Cervantes’ work with the objective of recuperating in his Cartas the model of critical fiction established a century and a half earlier, examining in particular the formal aspects that Cadalso reproduces to his own context and intentions in the late eighteenth century.KEY WORDSCadalso, Cervantes, Cartas marruecas, Quijote, novel, epistolary novel, Bakhtin, polyphony.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Puga, Gabriel. "Individuos sospechosos: microhistoria de un eclesiástico criollo y de un cirujano francés en la ciudad de México." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 35, no. 139 (September 11, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v35i139.133.

Full text
Abstract:
El artículo presenta al lector fragmentos y representaciones de vida de dos sujetos muy disímiles cuyo denominador común fue el haber sido considerados como partícipes de la conspiración revolucionaria de 1794. A partir de los expedientes formados por la Sala del Crimen y el tribunal de la Inquisición, de una autobiografía y de un conjunto de cartas, el autor presenta un análisis microhistórico, acompañado de una reflexión historiográfica sobre las posibilidades y límites en la reconstrucción de trechos biográficos a partir de documentación judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Del Vecchio, Gilles. "La porosidad de la frontera en Las cartas marcadas (1995), No se trata de un juego (1998) y Horizonte o frontera (2003), de Eduardo García." Anales de Literatura Española, no. 32 (December 31, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2020.32.03.

Full text
Abstract:
La insatisfacción es responsable del malestar transmitido por la voz lírica y experimentada por el lector que recibe a través de muchas composiciones las consecuencias abrumadoras de una rutina desconcertante. Las convenciones, normas y reglas imponen sus códigos hasta provocar un estado de estancamiento temporal que no permite diferenciar pasado y presente. El mundo laboral, las reglas sociales encierran al individuo en un molde en el que está condenado a actuar. Para evitar semejante hastío, la opción más evocada es la de la huída. Huir hacia el otro lado del sueño, del deseo o de la imaginación. En este vaivén las fronteras genéricas se desvanecen como lo confirman los recursos del cuento, del drama, de la novela policíaca y de la producción fílmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fuente Charfolé, José Luis de la. "Las cartas de música en la correspondencia general de la catedral de Cuenca (1619-1697): una aproximación descriptiva al contenido." Hispania Sacra 71, no. 144 (December 18, 2019): 547. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.039.

Full text
Abstract:
El Archivo de la catedral de Cuenca conserva un abundante y riquísimo fondo epistolar, con documentación de gran interés —en su mayoría inédita— no solo para la historia de la institución, también para la investigación relacionada con otras áreas, como la música litúrgica y las personas y oficios encargados de su organización y ejecución. El objetivo del artículo es facilitar al lector una primera descripción de los documentos de índole musical dirigidos al cabildo conquense a lo largo del siglo XVII, la mayoría firmados por nombres señeros de la música española. Esta documentación deja al descubierto la amplitud y complejidad de interacciones, intereses diversos e influencias que rodeaban la gestión de la actividad musical catedralicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sacido-López, Samuel. "Intervención logopédica sobre la comprensión lectora en una adolescente con síndrome de Down." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 043. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.487.

Full text
Abstract:
Las personas con síndrome de Down presentan diferentes dificultades asociadas al síndrome, como alteraciones del sistema nervioso, del desarrollo psicomotor, socioafectivo, del lenguaje y cognitivo, además de discapacidad intelectual, la cual puede dar lugar a dificultades de aprendizaje. Entre las dificultades más frecuentes se encuentran los problemas en el aprendizaje de la lectura y en la comprensión lectora. En la actualidad, la investigación muestra que la comprensión lectora en el síndrome de Down no depende de un único factor, dado que la comprensión de lo escuchado, la memoria inmediata, la memoria a largo plazo y la carga de procesamiento de la memoria verbal actúan directamente sobre esta variable. En este estudio participó una adolescente de 17 años y 11 meses de edad diagnosticada de síndrome de Down, que presentaba dificultades en la comprensión lectora. El trabajo se desarrolló a lo largo de tres fases: la primera fase consistió en una evaluación previa a la intervención; en la segunda fase se realizó un programa de intervención previamente diseñado a partir de los resultados de la fase de evaluación con el objetivo de estimular la comprensión lectora; y una última fase en la que se realizó una evaluación posterior a la intervención para conocer y valorar los resultados de la intervención. Los datos obtenidos muestran una mejora en la comprensión lectora, sin embargo, no se produjeron cambios entre las dos fases de evaluación a nivel de la comprensión oral. Tras el análisis de los resultados se concluye que la intervención dirigida a la estimulación de la comprensión lectora en personas con síndrome de Down resulta positiva para mejorar tanto los resultados a nivel académico, personal y social. Se recomienda implementar programas para mejorar la lectura y la comprensión lectora a lo largo del curso académico, con el fin de fortalecer y generalizar los resultados obtenidos con este programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Berruezo Sánchez, Diana. "La antología de Francesco Sansovino y su recepción en España (siglos XVI y XVII)." Revista de Filología Española 97, no. 2 (December 20, 2017): 265. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2017.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la exitosa colección de cuentos de Francesco Sansovino atendiendo a su compleja historia textual y a su recepción en España. Por un lado, se detallan las adiciones, supresiones y modificaciones que sufre la antología desde su publicación en 1561 hasta su última reedición en 1610, especialmente por lo que atañe a la carta a los lectores y la posterior identificación del antólogo como autor de las novelas. Por otro lado, se ofrecen datos que atestiguan la circulación del texto en España en los siglos XVI y XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guerrero, Javier. "La piel em espera: el porvenir del cuerpo de Severo Sarduy." Alea : Estudos Neolatinos 19, no. 1 (April 2017): 125–38. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2017191125138.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo se propone una primera lectura del archivo familiar de Severo Sarduy. Adquirido por la Universidad de Princeton a finales de 2014, el archivo cuenta con un aproximado de 1000 cartas dirigidas a su familia desde 1959, año en el que el escritor sale de Cuba. A partir de lo que leo como un espectáculo somático, en el que Sarduy narra los cambios que su cuerpo experimenta en el extranjero y en el que tanto la fotografía como los objetos que envía a su familia juegan un papel decisivo, me propongo entender esta correspondencia y sus prótesis como un primer ensayo del cuerpo. Sarduy necesita de una mudanza material para entonces atravesar los límites corporales, nacionales y heteronormativos pero también para traspasar los propios límites de la vida. El porvenir del cuerpo cobra sentido en una tautología material capaz de trascender la temporalidad de la maquinaria biológica. Planteo, entonces, leer el archivo como piel en espera de un lector que active su membrana material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bonilla Sanabria, Fabio Andrés, and Javier Franco Zárate. "El valor normativo de las buenas prácticas empresariales (BPE), a propósito de la circular de buenas prácticas del sector de transporte de carga en Colombia." Revista e-mercatoria 17, no. 2 (January 23, 2019): 3–37. http://dx.doi.org/10.18601/16923960.v17n2.01.

Full text
Abstract:
En el mundo empresarial de hoy, cada vez se recurre con mayor frecuencia al concepto de buenas prácticas empresariales. En el ámbito del transporte de mercancías, aunque la discusión no es nueva, recientes pautas trazadas por las autoridades que intervienen en la materia han encendido de nuevo el debate sobre las implicaciones que pueden tener en este particular contexto empre­sarial. El presente artículo aborda entonces la problemática que supone la adopción de estas buenas prácticas empresariales, buscando guiar al lector a través del concepto y su evolución, para luego presentar algunas de las impli­caciones prácticas que los autores consideran tales buenas prácticas podrían tener desde una perspectiva legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valcárcel, Eva. "Vanguardia vestida de folletín. Una lectura de "Emelina", novela chilena de Rubén Darío (y Eduardo Poirier)." Anales de Literatura Hispanoamericana 49 (December 18, 2020): 125–32. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.73115.

Full text
Abstract:
En estas páginas nos acercaremos al análisis de la primera novela que lleva la firma de Rubén Darío. Emelina, escrita en coautoría con Eduardo Poirier en 1886 y publicada en 1987. Se trata de un texto que reúne ciertas particularidades. Por una parte, es la primera novela de un gran artista aún muy joven, aunque en plenitud de su talento. Técnicamente, utiliza recursos que serán elaborados posteriormente por la vanguardia, como las apelaciones al lector, la introducción del autor en el texto, cierta exhibición del proceso de elaboración de la obra, la narración por medio de textos externos como las noticias de prensa y las cartas leídas por los personajes, alejando así la verosimilitud frente a lo verídico reclamado desde la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escobar-Acevedo, Adelina, and Josefina Guerrero-García. "Revisión de Tecnologías Educativas que Fomentan la Lectura de Comprensión Autónoma." Revista Brasileira de Informática na Educação 29 (August 6, 2021): 980–92. http://dx.doi.org/10.5753/rbie.2021.29.0.980.

Full text
Abstract:
La lectura es una actividad importante tanto en la vida diaria como en la académica. A pesar de que los planes curriculares marcan objetivos bien definidos para cada grado de estudios, la lectura no se aplica extensivamente en el aula por ser altamente demandante en carga cognitiva y tiempo. Fuera del aula, los estudiantes carecen de la guía del docente, si bien pueden hacer uso de otros recursos y estrategias como hacer anotaciones, elaborar diagramas, redactar resúmenes, entre otras, para comprender los textos. El apoyo a la comprensión lectora es un desafío en el ámbito tecnológico, la tarea se encuentra dentro de los dominios llamados mal definidos, donde no existe una única respuesta correcta. En este trabajo se presenta una revisión parcial con el objetivo de identificar tecnología educativa propuesta en los últimos años que contribuye directa o indirectamente a la comprensión lectora autónoma. Se hace una breve comparación indicando objetivos y características. Finalmente, se señalan los retos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castillo Avila, Arlem Aleida, Juan Manuel González Calleros, and Josefina Guerrero García. "Revisión sistemática de la literatura sobre los sistemas tutores afectivos: 2001-2020." Revista Brasileira de Informática na Educação 29 (August 6, 2021): 928–56. http://dx.doi.org/10.5753/rbie.2021.29.0.928.

Full text
Abstract:
La lectura es una actividad importante tanto en la vida diaria como en la académica. A pesar de que los planes curriculares marcan objetivos bien definidos para cada grado de estudios, la lectura no se aplica extensivamente en el aula por ser altamente demandante en carga cognitiva y tiempo. Fuera del aula, los estudiantes carecen de la guía del docente, si bien pueden hacer uso de otros recursos y estrategias como hacer anotaciones, elaborar diagramas, redactar resúmenes, entre otras, para comprender los textos. El apoyo a la comprensión lectora es un desafío en el ámbito tecnológico, la tarea se encuentra dentro de los dominios llamados mal definidos, donde no existe una única respuesta correcta. En este trabajo se presenta una revisión parcial con el objetivo de identificar tecnología educativa propuesta en los últimos años que contribuye directa o indirectamente a la comprensión lectora autónoma. Se hace una breve comparación indicando objetivos y características. Finalmente, se señalan los retos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortiz Arce, Mario, Velmar Jesús González Quintero, and Waldo Jesús Ortiz Romero. "Floculación en lecho poroso (Continuación)." Ingeniería e Investigación, no. 13 (September 1, 1985): 4–16. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13.19530.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata sobre algunos aspectos relacionados con la floculación en un lecho poroso, estudiados con base en la experimentación, en un modelo, del comportamiento de la floculación de un tipo específico de agua. La floculación en lechos porosos consiste en un lecho de grava, a través del cual se hace circular un determinado caudal del agua a tratar, mezclada íntimamente con el coagulante, para lograr la formación de los flocs, que en una posterior sedimentación, produzca la clarificación del agua. Se ensayaron tres diferentes lechos de grava, con el interés de determinar la granulometría adecuada que optimice el funcionamiento del sistema, teniendo en cuenta que el porcentaje de remoción de turbiedad y de color (objetivo de la floculación) sea el máximo, y estudiando el comportamiento de cada lecho en lo referente a la pérdida de carga, tiempo de retención, rata de flujo y gradiente de velocidad; parámetros éstos que permiten llegar a establecer la eficiencia y funcionalidad de este sistema de floculación. La fuente de agua cruda para la realización de los ensayos proviene del río Bogotá, afluente a la planta de tratamiento del municipio de Mosquera, Cundinamarca, en donde se desarrolló el estudio. Los resultados derivados de este trabajo, permiten llegar a la conclusión de que este sistema funciona eficientemente como floculador en tratamiento de aguas; siendo viable su implementación desde varios puntos de vista: — Se logran reducir los costos de construcción, operación y mantenimiento de floculadores. — El tiempo de retención y la pérdida de carga en este sistema son considerablemente menores que el de los sistemas convencionales. — Dados los problemas de funcionamiento de floculadores en las plantas de tratamiento de las poblaciones pequeñas, en nuestro medio, los lechos de grava ofrecen una alternativa para lograr mejores resultados a un menor costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sevillano Canicio, Victor. "Soledad, identidad y medios de (in)comunicación en Volver a casa de Juan José Millás." Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas 16 (November 4, 2018): 155–68. http://dx.doi.org/10.24197/sxxi.0.2018.155-168.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el papel de los medios de comunicación (cartas, radio, televisión y teléfono) en la novela Volver a casa de Juan José Millás, que trata del tránsito e intercambio de identidades entre dos hermanos gemelos. El lector se ve enfrentado a un seguido de utilización de medios de comunicación que se revelan ser elementos cruciales de intercomunicación en el entramado que se mueve entre ficción y metaficción, así como el proceso de construcción y deconstrucción del personaje central Juan. Los medios de comunicación, todavía analógicos de la última época de la era pre-digital, no sólo tienen la función de hacer posible la comunicación social pero sirven también para encubrir el engaño, infundir miedo y dañar la percepción de la propia identidad. Es ese aspecto problemático de los medios de comunicación en el que se centra el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Toledo-Morales, Purificación, and José Manuel Sánchez-García. "Digital books: new ways of reading." Comunicar 10, no. 19 (October 1, 2002): 126–35. http://dx.doi.org/10.3916/c19-2002-22.

Full text
Abstract:
The evolution of new technologies of communication and information is rapidily modifying the way we perceive the information. The rupture between the new forms of reading and writing and those that have been closer to us until now such as books, newspaper La evolución de las nuevas tecnologías de la comunicación e información está modificando con enorme rapidez la forma que tenemos de percibir la información. Entre ellas, es palpable la ruptura entre las nuevas formas de leer y escribir, y las que hasta ahora han sido más cercanas para nosotros, el libro, el periódico, las cartas, etc., todas ellas vinculadas al papel como soporte. La enorme cantidad de textos electrónicos aparecidos en los últimos años nos hacer pensar que es necesario ampliar la definición que tenemos hoy del libro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vecchioli, Virginia, and Eduardo Fioravanti. "Las demandas de memoria, verdad y justicia en el testimonio público de los responsables del terrorismo de Estado en Argentina." Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (January 30, 2020): 54. http://dx.doi.org/10.29340/62.2199.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre las formas en las que un conjunto de actores vinculados al sector castrense en Argentina construye testimonios públicos que reivindican la condición de preso político de los militares que cumplen condena por su responsabilidad en la violación de los derechos humanos durante la dictadura y reclaman una memoria completa, una justicia independiente y el reconocimiento de todas las víctimas del conflictivo pasado nacional. Se analiza un corpus de 204 cartas de lectores publicadas en un diario de circulación nacional. Se identifican los recursos utilizados en la producción de estos testimonios, las propiedades sociográficas de sus autores, los temas que se tratan y los emblemas instituidos en el uso de estas cartas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García Naharro, Fernando. "Lectores extranjeros de obras científicas y técnicas durante el Franquismo: Cartas al Servicio Nacional de Información Bibliográfica (1952-1966)." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 21 (July 1, 2020): 105. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2020.21.04.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se aborda una primera aproximación al estudio de los y las lectores de publicaciones científicas y técnicas entre 1952 y 1966. A través de las cartas enviadas desde el extranjero, durante estos años, al Servicio Nacional de Información Bibliográfica se esbozan los perfiles e intereses y las motivaciones de los lectores extranjeros de obras científicas y técnicas, así como las pautas de respuesta del Servicio. Ese sistema experto distribuyó títulos y recomendaciones diversas siguiendo pautas implícitas que se reproducen en función de las posiciones y las trayectorias de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arias Henao, Diana Patricia. "Editorial." Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 14, no. 1 (February 28, 2020): 9–11. http://dx.doi.org/10.18359/ries.3967.

Full text
Abstract:
En la presente edición, el lector encontrará dos líneas temáticas: Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas; y, Escenarios alternativos de construcción de poder. Seguridad Regional, narcotráfico y nuevas amenzas Abirmos esta edición, con el artículo: “La diplomacia para la seguridad en el posicionamiento estratégico de Colombia en el ámbito de la paz y la seguridad regional: reflexiones desde el concepto de diplomacia de defensa” de Vicente Torrijos y Juan David Avella, mediante el cual, se evaluán tanto, la pertinencia práctica, como los desafíos de la nueva estrategia colombiana de inserición en el Triángulo Norte de Centroamérica, protagonizando escenarios polémicos en el ámbito de la paz y la seguridad regional y global en un futuro próximo. Analizan los objetivos y alcances de la diplomacia para la seguridad del país a la luz del concepto de diplomacia de defensa. “¿Tabú o pragmatismo? El dilema de López Obrador frente al narcotráfico”, es el artículo de Esteban Arratia Sandoval y Aldo Garrido Quiroz, quienes destacan el llamado electoral de AMLO, a aministiar personas involucradas en el narcotráfico para finalizar su lucha armada, haciendo uso de herramientas clásicas de un proceso de paz: desmovilización, reintegración y justicia transicional. Los autores desde un enfoque cualitativo resaltan las limitaciones de la propuesta, concuyéndola como una mera estrategia de contención de daños, dado que, no busca modificar la escala del mercado ilícito sino modelar su comportamiento. “La Guerra Urbana en Rio de Janeiro: De las Unidades de Policía Pacificadora a la Militarización (2008-2018)” de Carolina Sampó, Ludmila Quiros y Jessica Petrino, ubica a Río de Janeiro entre las ciudades brasileras más violentas por la dinámica de las organizaciones criminales y las políticas de seguridad implementadas para combatirlas entre los años 2008 y 2018. Sostienen que desde 2014 se vive una Guerra Urbana, donde confluyen organizaciones criminales, milicias y fuerzas estatales. Situación de inseguridad que, aunque parece concentrada en las favelas, afecta a la totalidad de la población civil. El análisis cualitativo, que también echa mano de datos cuantitativos, retiñe una alta frecuencia del uso de la violencia y, una visibilidad que pasó, de ser baja a media. “Un subcomplejo regional de seguridad contra el narcotráfico por vías marítimas: caso Ecuador, Colombia, Costa Rica y Panamá” de Luis Fabian Armijos Samaniego y Ricardo Medina, interpreta la formación del subcomplejo a nivel marítimo, luego de la firma de los acuerdos de la Convemar de 2016. Sustentándose en la teoría de complejos regionales de seguridad y los procesos de securitización, enfatizan que, a pesar que existe una cooperación bilateral robusta entre los Estados analizados, el proceso de formación del subcomplejo para una cooperación multilateral, se encuentra aún en un sitial embrionario, si se analizan las capacidades navales y los niveles de captura policial de narcóticos de cada país, a través de una metodología cualitativa con enfoque de rastreo histórico causal, apoyado en datos de fuentes abiertas, entrevistas, discursos y documentos oficiales, con el objetivo de interpretar el proceso de securitización de la problemática. El turno ahora para el artículo: “Inovação e Tomada de Decisão em Defesa: considerações introdutórias ao planejamento baseado em capacidades” de Luiz Maurício de Andrade da Silva, Eduardo Xavier Ferreira Glaser Migon, Rubens Nunes y Fábio Sahm Paggiaro, quienes investigan en las áreas de administración y economía del sector defensa, fundamentándose en la capacidad de las estrategias de base, es decir, atendiendo aspectos de microeconomía y ahorros de los costes de transacción. El artículo esta acompañado de un marco de referencia de necesidades estratégicas de defensa en Brasil, relativos a sus intereses nacionales. Siguiendo con: “América Latina y el desafío de la planificación basada en capacidades. Aportes preliminares desde la experiencia de Chile” de Gonzalo Álvarez Fuentes y Margarita Figueroa Sepúlveda, muestra las transformaciones que en el contexto estratégico, caracterizadas por la emergencia de amenazas no tradicionales, la interdependencia y la incertidumbre, han propiciado el cambio en los modelos de planificación de la defensa. Varios países, principalmente pertenecientes a la OTAN, han transitado desde el modelo tradicional de planificación basado en amenazas hacia el nuevo modelo de planificación basado en capacidades. En América Latina, solo unos cuantos países han iniciado este tránsito, que implica numerosos requerimientos y desafíos para su puesta en funcionamiento. Chile, que ha iniciado el proceso, sostiene que su implementación requiere de condiciones organizacionales y presupuestarias para una efectiva operacionalización, así como una mayor coordinación entre los diversos organismos del Estado. “Narcotráfico en América del Sur más allá del bloque andino: los casos de Argentina y Brasil” de Mariano Bartolomé y Vicente Mario Ventura Barreiro, estudia la cadena del narcotráfico en América del Sur en cuanto la Seguridad Internacional contemporánea. Alejándose de los estudios tradicionales centrados en los paises cocaleros, para analizar la situación, poco conocida, en Brasil y Argentina, contribuyendo a la actualización del Estado del Arte, desde estas dos naciones con marcada potenciaidad de consumo e insersión de estos mercados en ultramar. Usando una metodología deductiva de método cualitativo con niveles de análisis descriptivo y explicativo. Las conclusiones revelan elementos clave en materia de criminalidad: en el caso argentino, la vulnerabilidad de su frontera norte, por donde ingresan las drogas ilegales; respecto a Brasil, las preocupantes perspectivas que ofrece el grupo PCC que se encamina a constituirse en la entidad criminal más relevante del Cono Sur. Ahora, el artículo: “Reconciliation perspectives in Colombia: characterizing the 2016 peace agreement with the FARC” de Andres Eduardo Fernandez Osorio y Rocio del Pilar Pachon Pinzon, parte del acuerdo de paz de 2016 entre Farc y Estado, analizando la oposición, negatividad y resistencia de la población, fundamentándose en la inexistencia de literatura aclaratoria de los contenidos. Basado en la Matriz de Acuerdos de Paz de la Universidad de Notre Dame, explora algunas de las críticas generalizadas al comparar este acuerdo con otros, en 31 países. Los hallazgos clave sugieren que el acuerdo estudiado es el más extenso y el segundo más complejo firmado desde 1989, y su esencia puede clasificarse en cinco grupos diferentes de disposiciones. El análisis estadístico sugiere que su crítica más significativa, su complejidad, es el principal factor que obstaculiza el nivel de implementación esperado y, por lo tanto, su estabilidad debería garantizarse mediante la exploración de estrategias inventivas para obtener apoyo popular y legitimidad. El autor Jose Julio Fernandez Rodríguez, presenta: “El encuentro entre seguridad y derechos humanos: actualidad y problemas”, donde analiza de forma crítica los aspectos de la relación entre seguridad y derechos humanos, tanto desde un sentido dialéctico como desde un punto de vista complementario. Para precisar estas cuestiones también se efectúa un pequeño abordaje del tema de los límites de los derechos o del principio de proporcionalidad. Asimismo, el estudio se completa con diversas precisiones sobre las situaciones excepcionales y sobre la suspensión de derechos. De lo que se trata es de alcanzar soluciones equilibradas que siendo eficaces mantengan la calidad del sistema democrático. “Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales” de Eduardo Andrés Hogde, postula que las indefiniciones conceptuales del terrorismo – que dan paso a una serie de imprecisiones que dificultan su comprensión según los estudiosos- deben ser releídas, pues en realidad son los mismos autores quienes han establecido los elementos mínimos para comprender este fenómeno: el terrorismo se manifiesta en ataques violentos y deliberados contra civiles, perpetrados por grupos pequeños, y con importantes efectos públicos y psicológicos. Para comprobar esta hipótesis, contrasta algunas de las obras más reconocidas y citadas por la comunidad académica experta en terrorismo. Finalizamos con: “El binomio seguridad desarrollo: Algunas aproximaciones interpretativas” de John Sebastian Zapata Callejas, realiza una reconstrucción teórico-conceptual del binomio seguridad y desarrollo desde un par de marcos interpretativos basados alrededor de dos corrientes explicativas, una primera orientada al accionar internacional; y, una segunda, que busca mostrar los ejes articuladores del binomio en la contemporaneidad, el desarrollo humano y la seguridad humana. En este orden, el texto se va a dividir en cuatro momentos: una introducción que sirva como carta de navegación a la problemática; un desarrollo binomio seguridad- desarrollo desde la lógica del accionar internacional; una interpretación del binomio en la lógica de sus discursos articuladores modernos: el desarrollo humano y la seguridad humana; y, finalmente, se ofrecen las conclusiones. Escenarios alternativos de construcción de poder El novedoso artículo: “Ciberfeminismo: emergencia y características del feminismo online en Corea del Sur” de Bárbara Bavoleo y Desirée Chaure, estudia los grupos feministas online de Corea del Sur con el objetivo de contextualizar su emergencia, analizar sus características y evaluar sus acciones a nivel cultural y político. Los datos se recolectaron por mapeo y selección de sitios web, información periodística y literatura especializada y se procesaron los resultados en función de cinco dimensiones de análisis: características de los miembros de grupos ciberfeministas, tipos de colaboración, temas de interés, modalidades de la acción y posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT. Se constató que dicho feminismo, se compone casi exclusivamente de mujeres estudiantes y profesionales; con tipos de espacio online y offline; abordando temas “sensibles” e información de difícil acceso; con una modalidad de acción entre activa (manifestaciones, uso de mirroring) y pasiva (clubs de lectura, traducciones de textos feministas), aunque prevalece la primera; y cuyo posicionamiento con respecto a la comunidad LGBT se separa entre apoyo e inclusión de sus demandas en la lucha feminista y rechazo por considerar que sólo las mujeres son sujeto de su debate. Finalizando esta primera edición del año 2019, dejamos a vuestra consideración, el artículo: “Las áreas marinas protegidas como asunto de política internacional: el escenario de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos” de Cristian Lorenzo, Ana Seitz y Diego Navarro, en el cual se analiza con una metodología cualitativa perspectiva inductiva, los documentos y materiales publicados por la CCRVMA y Reino Unido, Estados Unidos y Nueva Zelanda, por considerarlos influenciadores de la creación del área manina protegida, dentro del contexto de los efectos del calentamiento global en la geopolítica antártica. Esperando que la presente edición sea de su mayor gusto y utilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pedrós-Pérez, Gerardo. "Knowledge dialectical structure and scientific popularization." Comunicar 10, no. 19 (October 1, 2002): 61–65. http://dx.doi.org/10.3916/c19-2002-11.

Full text
Abstract:
A very important factor in the scientific popularization that the magazines carry out is to be able to contrast the information, opinions or exposed theories. In this sense, a very used fruitful element in the field of the publications on the Anglo-SaxonUn factor muy importante en la divulgación científica que realizan las revistas es poder contrastar la información, opiniones o teorías expuestas. Un elemento muy fecundo en este sentido y muy utilizado en el ámbito de las publicaciones del mundo anglosajón es la correspondencia con los lectores a través de la denominada sección de «Cartas al Editor» En este artículo, se analiza el estado actual de esta sección en el ámbito de las revistas editadas en el mercado español. Asimismo se proponen actividades a realizar por los alumnos relacionadas con una comunicación dialéctica de la ciencia y la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Díez Barroso, Santiago. "Para una hermenéutica vital de la Palabra: Viva lectio est vita bonorum." Estudio Agustiniano 52, no. 1-3 (September 2, 2021): 429–88. http://dx.doi.org/10.53111/estagus.v52i1-3.111.

Full text
Abstract:
He elegido las coordenadas, que ofrece lo que he llamado “una hermenéutica vital”, como las más adecuadas, para glosar el recuerdo del compañero-profesor D. Senén Vidal García (1941-2016). En efecto, como pocos, interpretó vital y teóricamente, siempre con maestría cercana y honda, el mensaje neotestamentario. Al alimón he querido honrar la memoria de otros entrañables maestros míos, buenos a carta cabal, que se situaron en una longitud de onda similar y que, también, vivieron lo que enseñaron, dejando en mí tan honda huella: M. Legido, J. Velicia, P. Ricoeur, J. Ladrière, A. Gesché, A. Vergote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bazán, Sonia Raquel, Daniela Ciancia, María Gabriela Diaz, Myriam Muñoz, and Griselda Sandoval. "La concepción de infancia en la formación inicial del profesorado: Una mirada sobre la infancia (de) velada." Informes Científicos Técnicos - UNPA 9, no. 3 (December 21, 2017): 65–94. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i3.255.

Full text
Abstract:
El presente ICT tiene como objetivo básico comunicar a los lectores parte de los resultados del Proyecto de Investigación 29/C043 “La concepción de infancia en la Formación Inicial del Profesorado” (UART-UNPA), comenzando por presentar diversos escenarios formativos relevantes en cuanto a la construcción de significados por parte de los estudiantes de los profesorados, principalmente el de las prácticas profesionalizantes, para luego explicar la metodología utilizada en el proceso de investigación, que consistió fundamentalmente en la construcción y aplicación de dispositivos a fin de indagar en las representaciones sociales acerca de la infancia. A cChildhoodontinuación, se exponen los resultados obtenidos a partir de dichos dispositivos constituidos por la carta personal, la metáfora, la reflexión compartida y la fotografía, hasta arribar a las conclusiones a modo de palabras finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tripaldi Proaño, Ana María. "MUJERES EN “COMANDITA”." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 207–21. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.22.

Full text
Abstract:
El presente ensayo presenta una reflexión acerca de la situación actual de la mujer en temas de trabajo y acceso a las oportunidades. Las ideas expresadas buscan esclarecer cuestiones en torno de la situación laboral de las mujeres profesionales en el Ecuador y reflexionar sobre los retos- a futuro- respecto al real acceso a la igualdad de oportunidades en la diferencia.Palabras clave: género, trabajo, empleo, igualdad, oportunidades, mujeresNota del Autor: Antes de iniciar este artículo, se ha considerado importante indicar al lector que el mismo plantea una mirada de las muchas que pueden haber sobre el tema de género. El ensayo recoge las reflexiones de un grupo de mujeres profesionales urbanas, que además están vinculadas a la vida universitaria, en torno al tema del ser una mujer profesional en el contexto actual; y a las que agradezco por sus valiosos comentarios durante el conversatorio que dio origen a este artículo: Carla Hermida, Verónica Carvallo, Toa Tripaldi, Martha Cobos, Genoveva Malo, Daniela Tripaldi, Manuela Cordero y Margarita Proaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sánchez Trolliet, Ana. "Santiago Medero (compilador), Arquitectura en Marcha 1950-1954. La crítica arquitectónica en el semanario Marcha, Montevideo, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014." Estudios del hábitat 15, no. 1 (May 16, 2017): 020. http://dx.doi.org/10.24215/24226483e020.

Full text
Abstract:
Compilado por Santiago Medero y editado por la editorial de la Universidad de la República, el libro Arquitectura en Marcha, reúne una selección de artículos sobre crítica arquitectónica que fueron publicados en esta consagrada revista uruguaya entre los años 1950 y 1956. La edición en libro de estas notas y editoriales, que constituye un generoso ejemplo de visibilización y puesta en disponibilidad de archivos, supuso un extenso trabajo de transcripción y organización de textos. En efecto, uno de los principales logros de esta compilación lo constituye el hecho de que los artículos publicados originalmente en distintas secciones de crítica dirigidas por los arquitectos Ricardo Saxlund, Leopoldo Carlos Artucio y Ramón Gonzalez Almeida, son presentados en torno a cinco áreas definidas especialmente para esta publicación. En la primera parte, “Fundamentos”, los artículos selecciones vuelven visibles los principios arquitectónicos –afines a los del Movimiento Moderno, la carta de Atenas y los CIAM– a los cuales sus autores adscriben. En la segunda sección dedicada a la “Planificación” se transcriben una serie de textos de temas urbanos que permiten ver la pregnancia que tuvieron los difundidos principios del desarrollismo, el planeamiento y la intervención estatal entre los arquitectos uruguayos en los años cincuenta. La tercera sección, “Crítica de Obras”, selecciona una serie de escritos donde a partir del análisis de distintos edificios proyectados y construidos por reconocidos arquitectos uruguayos se evidencia la preocupación de los redactores por hacer de la arquitectura un objeto de apreciación estética entre legos y profesionales. En “Internacionales”, la cuarta sección, se incluyen artículos que expresan el interés por comparar otros contextos nacionales a fin de contradecir el consenso sobre la excepcionalidad del caso uruguayo y su interpretación como un escenario social y cultural de avanzada en la región. En la última sección, “Resonancias”, se transcriben distintas cartas de lectores donde puede verse las reacciones, en general negativas, que estas columnas despertaban entre quienes leían el semanario. El libro contiene además un pequeño estudio introductorio del autor y un anexo biográfico con énfasis en la vida profesional y, en menor medida, la vida política de los principales redactores de estas columnas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography