To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cartagena (Colombia).

Journal articles on the topic 'Cartagena (Colombia)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cartagena (Colombia).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Helguera, J. Leon. "Archives in Cartagena, Colombia." Americas 45, no. 4 (April 1989): 547–49. http://dx.doi.org/10.2307/1007312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa París, Hernando, and J. Espinosa Dorothy. "Un caso de evisceración de pelvis por carcinoma coloide del recto." Revista Ciencias Biomédicas 6, no. 2 (November 24, 2020): 406–15. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2015-2972.

Full text
Abstract:
En el año 1953 fue publicado un documento de la autoría de un importante profesor en el campo de la cirugía general que marcó escuela dentro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cartagena-Colombia en la segunda mitad del siglo XX. El doctor Hernando Espinosa París, nació en la capital de la República de Colombia, realizó estudios médicos en la Universidad Nacional de Colombia y especialización en Cirugía en los Estados Unidos. Realizó importantes aportes en el ámbito médico cartagenero, en lo asistencial y en su labor como docente. Estos aportes también contribuyeron al desarrollo de la cirugía, en una época en que los especialistas se preciaban de adelantar grandes y radicales intervenciones operatorias para abordar enfermedades, como los cánceres en diversos contextos anatómicos. Las fotografías usadas en este documento hacen parte de la Fototeca Histórica de la Medicina Cartagenera, delproyecto de investigación adelantado por el semillero de investigación HISTORIMED, de la Universidad de Cartagena-Colombia. Rev.cienc.biomed. 2015;6(2):406-415.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda-Machado, Pablo Andrés, and Bautista De la Cruz Hoyos-Sánchez. "Prevalencia de urticaria en Cartagena, Colombia." Revista Alergia México 64, no. 2 (June 29, 2017): 163. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i2.245.

Full text
Abstract:
Antecedentes: En Colombia se han realizado estudios de prevalencia de enfermedades alérgicas como asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica. Los estudios de prevalencia de urticaria en Colombia son escasos.Objetivo: Estimar la prevalencia de urticaria en Cartagena, Colombia, con el fin de contribuir a las estimaciones epidemiológicas nacionales de esta enfermedad.Métodos: Se realizó un estudio transversal multicéntrico en la ciudad de Cartagena y se incluyeron 547 pacientes entre 1 y 58 años atendidos en la consulta especializada de alergología en los centros de atención seleccionados para esta investigación entre abril y julio de 2015, mediante un muestreo por conveniencia.Resultados: La prevalencia de urticaria en los centros de atención seleccionados de la ciudad de Cartagena fue de 7.1 % (niños 4.0 % y adultos 3.1 %). Se estimó una prevalencia de 3.4 % de urticaria aguda y de 3.6 % de urticaria crónica.Conclusiones: El 46.1 % de los pacientes manifestó tener una mala calidad de vida asociada con la urticaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parga-Lozano, C. H., A. J. Marrugo-González, and R. Fernández-Maestre. "Hydrocarbon contamination in Cartagena Bay, Colombia." Marine Pollution Bulletin 44, no. 1 (January 2002): 71–74. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-326x(01)00201-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bedoya Marrugo, Elías Alberto. "Atención de urgencias en Cartagena, Colombia." Nova 15, no. 27 (August 10, 2017): 91. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1961.

Full text
Abstract:
<p>Objetivo. Analizar las características de la atención de urgencias en la ciudad de Cartagena, tomando como parámetro inicial los factores revisados de manera documental en diferentes fuentes, de las cuales sobresale la encuesta nacional de salud pública versión 2007 y datos obtenidos a nivel internacional. Métodos. Estudio descriptivo consistente en una búsqueda documental y estadística de cifras y conceptos relacionados de diferentes autores y organizaciones relacionadas con la atención y observación de la atención sanitaria, con especial énfasis en la atención de urgencia, tomando como guía los estudios relevantes de la encuesta nacional de salud y la observación de los servicios hospitalarios de emergencia (EHS) en medio oriente, europa y España. Resultados. La atención de urgencias en Cartagena es uno de los servicios críticos en el cual un 86% de la atención obedece a motivos de consulta no obstétricos y donde 55% de los solicitantes son mujeres, mientras el 45% restante son hombres y donde el 31% de los pacientes presentan incomodidades al momento de ser atendidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parra Sánchez, Diana Teresa. "Editorial." Revista Colombiana de Computación 20, no. 1 (May 28, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3603.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma de Bucaramanga Unab y los miembros del Comité Editorial de la Revista Colombiana de Computación, se complacen en presentar esta nueva edición de la Revista con un total de cinco artículos. Tres de ellos, corresponden a artículos en versión extendida enviados al 13 Congreso Colombiano de Computación que fue realizado en Cartagena (Colombia) del 26 al 28 de septiembre de 2018, organizado por la Sociedad Colombiana de Computación SCo2 y la Universidad Tecnológica de Bolívar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huneeus, Alexandra, and René Urueña. "Introduction to Symposium on the Colombian Peace Talks and International Law." AJIL Unbound 110 (2016): 161–64. http://dx.doi.org/10.1017/s2398772300003007.

Full text
Abstract:
In September and October of 2016, Colombians witnessed a series of political events that defied their belief. First, the Colombian Government and theFuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia—Ejército del Pueblo(FARC—EP), signed to great fanfare a historic peace agreement finalizing Colombia’s armed conflict. The Un Secretary-General, the U.S. Secretary of State, and dozens other top diplomats and heads of states gathered in Cartagena for an emotional signing ceremony, symbolically ending a fifty-year armed confrontation that, according to the Colombian Center for Historic Memory, killed more than two hundred thousand people, 80 percent of which were noncombatants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bagley, Bruce Michael. "After San Antonio." Journal of Interamerican Studies and World Affairs 34, no. 3 (1992): 1–12. http://dx.doi.org/10.2307/165922.

Full text
Abstract:
In an Effort to extend and accelerate regional cooperation and coordination in the “War on Drugs” in the Western Hemisphere, President George Bush hosted a widelypublicized, regional, anti-drug presidential summit in San Antonio (Texas) on 26-27 February 1992. This cumbre was conceived as an expanded sequel to the first “Andean” drug summit held in Cartagena (Colombia) on 15 February 1990. In addition to the original four-country participants in Cartagena I — the United States, Colombia, Peru, and Bolivia — Ecuador, Venezuela, and Mexico attended Cartagena II as well.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bozo de Carmona, Ana Julia. "Revista Panorama Económico." Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem 1, no. 2 (December 15, 2018): 137–41. http://dx.doi.org/10.32997/rjia-vol.1-num.2-2018-2562.

Full text
Abstract:
La revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, representa un activo de la comunidad estudiantil de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cartagena, en Colombia. Hemos querido contribuir a ese acervo reseñando una selección de los artículos científicos publicados por la revista “Panorama Económico”, editada y publicada por la misma institución. Esta selección está conformada por tres trabajos de alcance global, tres trabajos que refieren a la economía del Ecuador y cinco trabajos que se ocupan de Colombia, dos de ellos limitando su alcance a la realidad económica propiamente cartagenera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carpio-Díaz, Yesenia M., Carlos Mario López-Orozco, Yeison Herrera Herrera-Medina, Gabriel R. Navas-S., and Adriana Bermúdez. "Primer registro de Tylos niveus y nuevo reporte de Porcellionides pruinosus (Oniscidea: Tylidae y Porcellionidae) para Colombia." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 156 (October 3, 2016): 4233. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.343.

Full text
Abstract:
<p>Se registra la presencia de Tylos niveus para Colombia y de Porcellionides pruinosus para la región Caribe colombiana. Los especímenes fueron recolectados en la Isla de Barú, Cartagena, departamento de Bolívar, Colombia. Se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos para ambas especies, y comentarios sobre su hábitat, morfología y distribución. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Avila, Irma, Norma Torres Llanos, Aldo Ahumada Gomez, Karina Cárdenas Tapias, and Sharon Licona Castro. "Labor Stress in nursing and associate factors. Cartagena (Colombia)." Salud Uninorte 30, no. 1 (February 10, 2014): 34–43. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Streicker, Joel. "Sexuality, Power, and Social Order in Cartagena, Colombia." Ethnology 32, no. 4 (1993): 359. http://dx.doi.org/10.2307/3773458.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fontalvo-Rivera, Dilia, Enrique Mazenett, Luisana Cárcamo-Marrugo, Claudia Llerena-Polo, and Doris Gómez-Camargo. "Tuberculosis in Immigrants to Cartagena de Indias, Colombia." International Journal of Travel Medicine and Global Health 8, no. 3 (August 9, 2020): 100–106. http://dx.doi.org/10.34172/ijtmgh.2020.18.

Full text
Abstract:
Introduction: Tuberculosis (TB) affects vulnerable populations. Immigrants have contributed to the increased incidence of TB. In this population, TB has some common characteristics that can lead to increased resistance to anti-TB drugs and undesired outcomes. In Cartagena de Indias, Colombia, an increase in TB cases has been observed in immigrants. Our objective is to describe the clinical and microbiological characteristics of Mycobacterium tuberculosis in the immigrant population of Cartagena de Indias, Colombia. Methods: A descriptive study of 101 patients with a clinical and microbiological diagnosis of TB was carried out in the city of Cartagena de Indias, Colombia from December 2017 to December 2018. The clinical spectrum and sensitivity profile of M. tuberculosis to first-line anti-TB drugs were characterized by phenotypic tests and molecular markers of resistance. Confidence intervals were calculated for the estimates. Statistical significance was considered at P≤0.05. Results: A total of 101 patients were analyzed. 8.91% (95% CI: 4.16-16.24%) of the study population were immigrants. Extrapulmonary tuberculosis (EPTB) occurred more frequently among immigrants than in the native population (44.44%; 95% CI 13.70-78.80% vs. 4.49%; 95% CI 1.24-11.11%; P = 0.002). The immigrants also had a higher frequency of cases with resistance (15.22 vs. 44.44%; P = 0.051) and undesired outcomes, such as therapeutic failure (8.70% vs. 33.33%; P = 0.001) and death (4.35% vs. 44.44%; P = 0.001). Conclusion: Immigrant TB patients were more likely to present particular clinical characteristics, such as HIV coinfection, malnutrition, constitutional manifestations, extrapulmonary spread, the presence of caverns, and undesired outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Caraballo, Luis R., G. Javier Marrugo, C. Henry Erlich, and L. Mildred Pastorizo. "HLA alleles in the population of Cartagena (Colombia)." Tissue Antigens 39, no. 3 (March 1992): 128–33. http://dx.doi.org/10.1111/j.1399-0039.1992.tb01922.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cowgill, U. M., R. T. Gowland, C. A. Ramirez, and V. Fernandez. "The history of a chlorpyrifos spill: Cartagena, Colombia." Environment International 17, no. 1 (January 1991): 61–71. http://dx.doi.org/10.1016/0160-4120(91)90338-q.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

López-Victoria, Mateo, Melina Rodríguez-Moreno, and Fernando A. Zapata. "A paradoxical reef from Varadero, Cartagena Bay, Colombia." Coral Reefs 34, no. 1 (November 22, 2014): 231. http://dx.doi.org/10.1007/s00338-014-1246-y.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Figueroa, Miguel, Otto Mora Lerma, Ricardo Fuentes, and Alfredo Ojeda. "Multimodal movement planning: logistics network and analysis of transportation alternatives. study case." International Journal of Engineering & Technology 8, no. 4 (November 10, 2019): 559. http://dx.doi.org/10.14419/ijet.v8i4.29975.

Full text
Abstract:
One of the most relevant problems in transport engineering is the planning of multimodal movements where it is necessary to define the logistics network. To analyze the logistics of a foreign trade operator in Colombia, a mathematical model has been designed for the choice of ports, considering multimodal transport and the state of the art. Initially, a multimodal network was built considering modes of maritime, river, rail and road transport, taking advantage of the main river of Colombia (Magdalena river) and the railway infrastructure. Port operating costs, transshipment, port fees, sea freight, operational and variable costs were included in the analysis. It was found that the most suitable ports in Colombia for export are Cartagena and Buenaventura, with the current infrastructure and demand. It has been found that multimodal arcs are more used than those with a single mode, in addition to exports to Ecuador being made by Buenaventura, while to America and Europe is Cartagena. Additionally, there is sensitivity in the choice of ports concerning the level of prices of road transport since in the Colombian context it is vital to change transfers due to the lack of connectivity between modes such as rail and river.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sierra-Marquez, L., J. Sierra-Marquez, J. De la Rosa, and J. Olivero-Verbel. "Imposex in Stramonita haemastoma from coastal sites of Cartagena, Colombia." Brazilian Journal of Biology 78, no. 3 (October 30, 2017): 548–55. http://dx.doi.org/10.1590/1519-6984.173301.

Full text
Abstract:
Abstract Imposex is the development of male sexual characteristics caused by the toxic effects of some chemicals that acts as an endocrinal disruptor. Antifouling paints contain these chemicals. Cartagena lacks studies to indicate the extent of imposex in its coastal waters. The aim of this study was to determine the prevalence of imposex in the gastropod Stramonita haemastoma in Cartagena, Colombia. Specimens were collected during 2013 from locations of high and low influence of port activity. Morphometric measurements and the frequency of the occurrence of imposex were registered. The comparison among morphometric variables showed statistically significant differences between the two sites studied. Furthermore, the females of the S. haemastoma species presented an imposex frequency of 93.1% in Birds’ Island, Cartagena Bay, compared to 31.8% in La Bocana. The relative penis size index or RPLI (10.145 and 3.231) and vas deferens sequence index or VDSI (2.83 and 1.16), showed possible contamination by organotin compounds in both places.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernandez Escolar, Jacqueline, Irma Yolanda Castillo Ávila, and Luis Reynaldo Alvis Estrada. "Knowledge on childhood tuberculosis, in community mothers of Cartagena - Colombia." Salud Uninorte 33, no. 1 (January 1, 2017): 16–26. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.1.10117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendoza Beltrán, Dina. "Exploración de técnicas analíticas para ensayos de crudo desarrollados en laboratorios de Ecopetrol, Saybolt y Universidad de Cartagena." Teknos revista científica 16, no. 1 (July 30, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.802.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue explorar en tres pasos técnicas analíticas para ensayos en crudo que se desarrollan en tres laboratorios, Ecopetrol, Saybolt y Universidad de Cartagena, frente a las técnicas exigidas internacionalmente por la norma ASTM. Primero, se revisaron normas ASTM y aquellas utilizadas por Instituto Colombiano de Petróleo (ICP), se listó el número de ensayos necesarios para la caracterización de crudos. En segundo lugar, se indagaron los ensayos que se realizan en tres laboratorios de Cartagena (Colombia), se revisó la norma utilizada y el cumplimiento en equipamiento frente a estándares. Tercero: se buscó cuáles ensayos estaban acreditados bajo norma ISO/IEC17025. Al final, se determinó que de los 24 ensayos que se establecen en norma ASTM para caracterización de crudos, los laboratorios de Ecopetrol y Universidad de Cartagena realizan 19 y 11 respectivamente; por su parte, Saybolt, 13. De los ensayos que se realizan en ICP en ASSAY tipo 1, Ecopetrol lleva a cabo 11; Universidad de Cartagena, 9 y Saybolt, 8 ensayos. Al verificar los equipos utilizados, se obtuvo que Ecopetrol utiliza el 94,73 %; Saybolt, 84,6 1% y Universidad de Cartagena, 87,5 % de los equipos que estipula la norma ASTM; además, el laboratorio de Ecopetrol tiene acreditado el 74 % de sus ensayos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Corzo, Daniel. "Aerolíneas de bajo costo en la actividad turística en Cartagena de Indias - Colombia." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 5, no. 1 (December 24, 2020): 11–25. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.3208.

Full text
Abstract:
En Colombia este modelo de negocio de las aerolíneas de bajo costo lleva alrededor de 8 años y ha generado dentro de los usuarios del transporte aéreo una masificación del servicio y ha visto un incremento en los viajes aéreos con la presencia de aerolíneas de bajo costo como Wingo y Viva Air. En el presente documento se pretende determinar los efectos de las empresas aéreas de bajo costo en la actividad turística, tomando como caso de estudio la Ciudad de Cartagena de Indias, debido a que esta ciudad tiene gran flujo turístico tanto a nivel nacional como a nivel internacional y a nivel de transporte aéreo es una de las rutas que tiene mayor demanda. En la primera fase, a partir de la delimitación del tema se da a conocer los aspectos más relevantes de la ciudad de Cartagena de Indias y el movimiento de pasajeros que tiene esta ciudad via aérea. En una segunda fase, se da a conocer la implementación del modelo de aerolínea bajo costo desde su fundamentación teórica y como en Colombia ha incursionado este modelo, también se hará una sinopsis de las aerolíneas colombianas que se encuentran bajo este modelo. En una tercera fase, se realiza un análisis de la operación aérea de pasajeros antes y después de la entrada del modelo de negocio de aerolínea bajo costo al mercado aéreo colombiano, determinando el impacto del crecimiento turístico en la ciudad de Cartagena de Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ibáñez, Mauricio. "MANGROVE RESTORATION: CARTAGENA, COLOMBIA, COASTAL OIL SPILL CASE STUDY." International Oil Spill Conference Proceedings 1995, no. 1 (February 1, 1995): 990–91. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-1995-1-990.

Full text
Abstract:
ABSTRACT On June 26, 1990, an accidental oil spill occured at a refinery located in Cartagena, Colombia, affecting a 2.5 ha coastal mangrove area and killing all its associated fauna. A special manual cleanup program made it possible to restore part of the polluted soil without harming most of the mangrove plants nor affecting water exchange conditions in the site. Further comparative monitoring programs showed that the ecosystem was totally restored and has grown to a 10 ha forest which is now being used for coastal remediation research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carmona Lorduy, Martha, Luisa Pimienta Vásquez, Iván Porto Puerta, and Margarita Pérez Martínez. "Caracterización epidemiológica de pacientes fumadores invertidos en Cartagena, Colombia." Acta Odontológica Colombiana 9, no. 2 (July 1, 2019): 47–58. http://dx.doi.org/10.15446/aoc.v9n2.79428.

Full text
Abstract:
Objetivo: el presente estudio se propone describir las características epidemiológicas de pacientes fumadores invertidos que asisten a consulta en la Facultad de Odontología de la Universidad de Cartagena. Métodos: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en 40 fumadores invertidos activos, escogidos mediante muestreo por conveniencia en bola de nieve. Se describieron las características sociodemográficas y epidemiológicas de los sujetos de estudio y se realizaron diagnósticos mediante biopsia de las lesiones encontradas. El análisis estadístico consistió en el hallazgo de frecuencias y porcentajes. Resultados: el sexo femenino (90%), el oficio de ama de casa (55%) y la raza negra (97,5%) fueron las características más frecuentes en los sujetos; en relación con el motivo de la práctica, la aceptación social fue la causa más prevalente (60%); y el diagnóstico más reportado fue el paladar del fumador invertido (85%). Adicionalmente, se encontraron tres casos de cáncer oral (7,5%), y el sitio anatómico más comprometido fue el paladar duro (85%). Conclusiones: el hábito del tabaquismo invertido está asociado a un marcado deseo de aceptación social de quienes lo practican, que tiene origen en las tradiciones de su comunidad, derivadas de la adaptación a su zona geográfica de residencia y a la realización de las labores diarias. Dicho hábito se presenta predominantemente en mujeres de raza negra, amas de casa y mayores de 45 años. En cavidad bucal, los sitios más afectados son el paladar duro y la lengua; mientras que los diagnósticos más frecuentes son palatitis nicotínica y melanosis del fumador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Navarro Díaz, Luis Ricardo. "Vigías para la democracia en Cartagena de Indias-Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 2 (July 1, 2010): 151–64. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1756.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo propone estudiar la relación entre comunicación y democracia a través de una experiencia concreta y real como es el proyecto juvenil Vigías de la Democracia implementado, entre otras, en la ciudad de Cartagena-Colombia. El documento asume al joven vigía como ciudadano político, es decir, como un cooperador social, racional, crítico, argumentativo, deliberante y por ende intersubjetivo. En relación con estos postulados, se establece, a partir de procesos de participación, el desarrollo de la democracia a través de medios de comunicación ciudadanos, como una necesidad de los contextos locales latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mora García, Gustavo, Germán Salguedo Madrid, María Ruíz Díaz, Enrique Ramos Clason, Ángelo Alario Bello, Álvaro Fortich, Enrique Mazenett, Doris Gómez Camargo, and Claudio Gómez Alegría. "Concordancia entre cinco definiciones de síndrome metabólico. Cartagena, Colombia." Revista Española de Salud Pública 86, no. 3 (June 2012): 301–11. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272012000300009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Malambo-Garcia, Dacia Isabel, Rossana Lopez-Saleme, Gustavo Jose Mora-Garcia, Enrique Ramos-Clason, Enrique Mazenett-Granados, Diego Ernesto Herrera-Malambo, and Doris Gomez-Camargo. "Frecuencia de enfermedades huérfanas en Cartagena de Indias, Colombia." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 858. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.53962.

Full text
Abstract:
Objetivo Estimar la frecuencia de enfermedades huérfanas (EH) o raras (ER) de origen genético en Cartagena de Indias, Colombia.Metodología Se realizó un estudio descriptivo con datos de los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), del periodo 2003-2010, conservados por el Departamento Administrativo Distrital de Salud-DADIS. Fueron escogidas las EH de origen genético a partir de la clasificación del Ministerio de Salud Colombiano, y que se identifican con la referencia Q en los Códigos Internacionales de Enfermedad (CIE10).Resultados En total se registraron 522 181 personas que consultaron al sistema de salud. El 0,8 % (n=16 527) tuvieron algún diagnóstico Q. Finalmente, 391 personas (0,075 %) tuvieron impresión diagnóstica de EH de origen genético. En esta población se encontraron 75 impresiones diagnósticas distintas. Las Malformaciones y Deformidades Congénitas del Sistema Osteomuscular (Q65-Q79) fueron las más frecuentes (38,6 %), seguidas por Otras Malformaciones Congénitas (Q080-089) con 16,6 %.Conclusiones Se obtuvo el primer reporte de la frecuencia de las EH de origen genético en la segunda ciudad más poblada sobre el litoral del Caribe Colombiano. Es posible que en los RIPS haya un subregistro de las ER que dificulta conocer la prevalencia real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Melguizo-Herrera, Estela, and Shirley R. Vargas-Ricardo. "Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena, Colombia." Revista de Salud Pública 19, no. 4 (July 1, 2017): 549–54. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n4.55806.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores en Cartagena, 2015.Método Estudio transversal, con una población de 107 604 adultos mayores y se estimó una muestra de 660 personas. Se adelantó un muestreo bietapico. Se tomó como referente la teoría de calidad de vida relacionada con salud y para medir los conceptos planteados por esta teoría se emplearon los test de Pfeiffer, encuesta sociodemográfica, escala de depresión de Yesavage, cuestionario de salud auto percibida, escala de Barthel, Lawton y Brody, Índice Multicultural de Calidad de Vida, cuestionario Duke- UNC-11. Se usó la estadística descriptiva y un modelo de regresión logística multivariada. Se consideraron los aspectos éticos de estudios con humanos.Resultados Participaron 657 personas, edad promedio de 71 años, predominó el sexo femenino (55,7 %), tener pareja estable (62,6 %), escolaridad primaria (49,6 %), ocupación hogar (52,8 %), residir en estratos 2 y 3 (66,7 %) y vivir con 4 personas, promedio, en el hogar. Se observó alta prevalencia de apoyo social adecuado (89,5 %), no presentar síntomas depresivos con significancia clínica (86.9 %), independencia para realizar actividades básicas (86,3 %) e instrumentales de la vida diaria (60,8 %), percibir su salud como buena (51,4 %), percibir la calidad de vida relacionada con salud como excelente (87,4 %). Las patologías más frecuentes fueron las cardiovasculares (26,1 %).Conclusiones La calidad de vida se asoció positivamente a percibir apoyo social adecuado y a la independencia para realizar actividades instrumentales de la vida diaria y negativamente al hecho de trabajar o tener pensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zambrano Hernández, C. P., M. S. Ayala Sotelo, O. P. Fuya Oviedo, O. C. Barraza, and G. Rodríguez Toro. "Cartagena: nuevo foco de leishmaniasis visceral urbana en Colombia." CIENCIA EN DESARROLLO 7, no. 1 (February 15, 2016): 83–91. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.4234.

Full text
Abstract:
En Colombia, la leishmaniasis visceral (LV) es de predominio rural, en áreas determinadas de algunosdepartamentos de la Región Caribe y en el valle medio del río Magdalena. Una niña de un año de edad, del área urbana de Cartagena, presentó síntomas de hepato-esplenomegalia, anemia, leucopenia y desnutrición, ella no había estado en áreas de riesgo para LV, tuvo pruebas serológicas positivas, reversó síntomas con Glucantime, y luego de tres meses postratamiento su leishmanina fue positiva. Identificar la presencia de vectores, reservorios y condiciones ambientales para la transmisión de LV en el área del caso confirmado. Se realizaron estudios epidemiológicos, clínicos, inmunológicos y moleculares para buscar otros pacientes, reservorios y vectores. El área de estudio presentó condiciones que favorecen la transmisión de la enfermedad. No se encontraron otros niños enfermos. Siete personas adultas tuvieron resultado reactivo a la Prueba Intradérmica de Montenegro, indicando contacto previo con el parásito, y dentro de su vivienda se capturó Lu. evansi. En un canino y en un Didelphis marsupialis se confirmó por laboratorio la infección por Leishmania infantum. Se demostró un foco urbano y nuevo de LV en Colombia que debe ser objeto de acciones regulares de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Acevedo González, Karina, and Martha Yánez Contreras. "COSTOS DE LOS ACCIDENTES LABORALES: CARTAGENA-COLOMBIA, 2009-2012." Ciencias Psicológicas 10, no. 2 (May 27, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.22235/cp.v10i2.1151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

STREICKER, JOEL. "policing boundaries: race, class, and gender in Cartagena, Colombia." American Ethnologist 22, no. 1 (February 1995): 54–74. http://dx.doi.org/10.1525/ae.1995.22.1.02a00030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Serna, Yuliana, Alexander Correa-Metrio, William Francis Kenney, Jason Hillary Curtis, Maria Isabel Velez, Mark Brenner, Natalia Hoyos, et al. "Post-colonial pollution of the Bay of Cartagena, Colombia." Journal of Paleolimnology 63, no. 1 (November 7, 2019): 21–35. http://dx.doi.org/10.1007/s10933-019-00101-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andrade, Carlos Alberto, Francisco Arias, and Yves F. Thomas. "Nota sobre la turbidez, circulación y erosión en la región de Cartagena (Colombia)." Boletín Científico CIOH, no. 8 (July 1, 1988): 71–82. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.29.

Full text
Abstract:
Se analiza un mosaico fotográfico de una ventana de al imagen obtenida por el HRV-1 del satélite SPOT sobre la región de Cartagena el 27/03/1986 con tratamiento especial para observar sedimentos en suspensión (turbidez). La reflexión de la superficie permitió observar diferentes patrones de olas. Con la densidad de la turbidez se pudo establecer la influencia y circulación de las aguas del Canal del Dique en la Bahía de Cartagena. También se detectaron sectores donde hay intensa erosión como la costa frente a Cartagena, las playas del norte de la Isla Tierra Bomba y las playas oeste de la Isla de Manzanillo. Los bajos valores de turbidez evidencian la protección natural de la Ensenada de Codego a la intrusión del agua dulce, así como la sospecha de un afloramiento local en el suroeste de la isla de Tierra Bomba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pineda Jaramillo, Juan Diego. "Diagnóstico y evaluación de transporte de mercancías por ferrocarril en Colombia." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 151–61. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1480.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación desarrollada en la tesis de Maestría titulada “Modelo de elección de modo de transporte entre carretera y ferrocarril para carga general susceptible a exportación-importación. Aplicación al corredor vial Medellín-Puerto de Cartagena”, de la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo de la investigación es realizar un diagnóstico del ferrocarril en Colombia para descubrir los motivos por los que la industria colombiana, después de haber utilizado principalmente el ferrocarril para transportar sus mercancías por más de 100 años, no utiliza actualmente este modo de transporte, y así evaluar sus posibilidades futuras para transportar mercancías. Metodología: en este estudio se realizó una investigación cualitativa para analizar la evolución del ferrocarril desde su creación hasta su declive y el estado actual del ferrocarril colombiano para el transporte de mercancías. Luego se desarrolló un grupo focal para conocer los motivos por los que la industria colombiana no utiliza el ferrocarril. Resultados: los motivos son principalmente la falta de infraestructura idónea para realizar el transbordo de la mercancía y de confianza en el modo. Conclusiones: es ingente la necesidad de facilitar la implementación de una integración multimodal para el transporte de mercancías en Colombia; de esta manera, el Gobierno colombiano podrá incidir en las variables que la industria considera importantes para utilizar el ferrocarril al momento de implementar una renovación de los ferrocarriles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Contreras Borrego, Eusebio Enrique, Haroldo Estrada López, and Ismael Yépez Barreto. "Características epidemiológicas e histopatológicas del adenocarcinoma colorrectal en Cartagena de Indias (norte de Bolívar, Colombia), 2009-2011." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (December 1, 2017): 52. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Campo-Arias, Adalberto, Cristian Ayola-Castillo, Henry Miguel Peinado-Valencia, Maribel Amor-Parra, and Zuleima Cogollo. "Escala de Edinburgh para depresión posparto: consistencia interna y estructura factorial en mujeres embarazadas de Cartagena, Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (December 20, 2007): 277–83. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.437.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la consistencia interna y la estructura de factores de la escala de Edinburgh para depresión posparto en mujeres embarazadas de Cartagena, Colombia.Materiales y método: se diseñó un estudio de validación de un instrumento de tamizaje sin patrón de oro (metodológico), de la escala de Edinburgh para depresión posparto con 200 mujeres gestantes letradas entre 18 y 42 años, con un promedio de 24,3 años (DE = 5,2), residentes de estrato económico bajo que asistían a consulta externa en una clínica pública de maternidad en Cartagena, Colombia. Se determinó consistencia interna (alfa de Cronbach) y la estructura factorial de la escala (análisis factorial exploratorio).Resultados: la escala mostró una consistencia interna de 0,78, una estructura tridimensional (ánimo deprimido, anhedonía y desesperanza y culpa) que explicaba el 59,9% de la varianza.Conclusiones: el estudio muestra que la escala de Edinburgh para depresión posparto posee una alta consistencia interna y una estructura tridimensional para el concepto de depresión en mujeres embarazadas de Cartagena, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Palomino, Jesús Natividad, and Neidy Gutiérrez Soza. "LA DISCRIMINACIÓN RACIAL A LAS COMUNIDADES NEGRAS: ANÁLISIS DESDE EL DIARIO EL UNIVERSAL DE CARTAGENA, COLOMBIA." Ciencia e Interculturalidad 16, no. 1 (January 28, 2016): 108–20. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v16i1.2356.

Full text
Abstract:
Este artículo abordó las noticias relacionadas con las comunidades negras, principalmente referidas a la discriminación racial y racismo en la sección “Cartagena”, cronológicamente dos años (2012 y 2013). La sección “Cartagena”, la segunda en importancia en el diario El Universal, donde se recogen las principales problemáticas de la ciudad.Este análisis del discurso de los textos escritos, se ha basado en la realidad de las comunidades negras y cómo asumen el abordaje de estas noticias, principalmente la discriminación racial. Además de la concepción que tienen los periodistas, igualmente los líderes y lideresas de la comunidad.Entre los resultados se identificó que los periodistas del diario El Universal, tienen conocimientos generales sobre lo que es el racismo y la discriminación racial establecida en tres categorías tales como: desprecio, rechazo y exclusión. En el período de la investigación, el Diario Universal en la sección Cartagena desarrolló 67 noticias relacionadas con la comunidad negra de las cuales solamente 9 abordaron sobre la discriminación racial.SummaryThis article addressed the news related to black communities, mainly regarding racial discrimination and racism in the "Cartagena" section, based chronologically on two years: 2012 and 2013. The "Cartagena" section is the second largest in the newspaper El Universal, where the main problems of the city are collected.This discourse analysis of written texts, has been based on the realities of black communities and how they assume these news, particularly racial discrimination. As well as the conception that the journalists and leaders from the community have.Among the results we identified that the journalists of the newspaper El Universal, have general knowledge about what is racism and racial discrimination, and it’s established in three categories such as: hatred, rejection and exclusion. In the period of investigation, the Universal Newspaper in Cartagena section developed 67 news related to the black community of which only 9 addressed information on racial discrimination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Monterrosa Castro, Alvaro. "Boris Calvo del Río: Maestro de la obstetricia." Revista Ciencias Biomédicas 8, no. 1 (January 15, 2019): 29–30. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2018-2714.

Full text
Abstract:
Para el próximo mes de noviembre del año 2019, mi profesor, el obstetra Boris Calvo del Río, espera cumplir en familia sus primeros noventa años de edad. Nació en la ciudad de Cartagena, Colombia, en la cuna de una familia de larga tradición, de gran posicionamiento y amplio reconocimiento médico y social, por la comunidad de la época.Su bisabuelo fue Rafael Calvo Lamadrid, quien, en la segunda mitad del siglo XIX, fue pieza central en la reapertura e inicio organizado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cartagena. Su abuelo fue Rafael Calvo Castaño, quien dejó un inmenso legado a la sociedad cartagenera como profesional de la medicina, como profesor y como persona, por lo cual lleva su nombre, desde hace unos setenta años y seguro que, por siempre, la clínica pública para la atención de la maternidad, epicentro de la enseñanza de la obstetricia y fuente de atención a las gestantes más necesitadas de la ciudad y sus alrededores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Villalba Hernández, José Ángel. "Efectos fiscales de la regeneración en Cartagena de Indias (Colombia)." Panorama Económico 27, no. 4 (October 1, 2019): 869–902. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.4-2019-2579.

Full text
Abstract:
La economía fue una de las esferas más afectadas por el contexto de desacuerdos y conflictos que se vivieron alrededor de la construcción de un estado nación en la Colombia del siglo XIX. Este es el escenario donde se recrea el impacto fiscal de la Regeneración sobre las economías regionales colombianas, más específicamente sobre Cartagena de Indias. El ascenso político del cartagenero Rafael Wenceslao Núñez Moledo quien fue el ideólogo del movimiento de la Regeneración fueron plasmadas en el Estado colombiano entre 1882 y 1899, permitiendo una reorganización de la economía nacional, la escenifica en la constitución de 1886 y llevando al país a la guerra de los mil días iniciada en 1899. En ese sentido, se sustenta la hipótesis de que, si bien es cierto, el proyecto regenerador bajo su política centralista impulsó políticas que afectaron significativamente los ingresos fiscales de los entes territoriales, puede considerarse que en este período, Cartagena de Indias fue escenario de avances importantes en infraestructura, educación, vías de comunicación, transporte, entre otros, y que además de los efectos económicos, también se presentaron efectos sociales y políticos paralelos que tuvieron un alto grado de participación en las mejoras del bienestar de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Marrugo, Diana, Ceyla Causil, Hernando Pinzón, Amileth Suárez, and Carlos Moneriz. "Clinical characterization of dengue in a children’s hospital of Cartagena (Colombia)." Salud Uninorte 30, no. 3 (December 15, 2014): 281–92. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.3.6245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sierra Labastidas, Tatiana, Héctor Lopez Salgado, and Cesar Tamaris Turizo. "Evaluación de la susceptibilidad a la desertificación en el municipio de Cartagena, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 1 (May 7, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.947.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evaluó la dinámica multianual de las variables climáticas precipitación y temperatura con el objetivo de caracterizar el municipio de Cartagena. Se calculó el índice hídrico y de aridez, para evaluar la susceptibilidad a la desertificación. Se identificaron las zonas susceptibles o en proceso de desertificación de Cartagena, para formular estrategias de uso adecuado de los suelos. Los resultados indican que la variable temperatura registró importantes cambios durante el estudio (1941 - 2008), con variaciones promedio superiores a 1°C. La precipitación promedio multianual varió entre 817,8 mm y 1310 mm. Se presentaron dos periodos climáticos, el periodo de lluvia y el periodo seco. Se encontró que el balance hídrico es negativo, debido a que los valores de la evapotranspiración siempre superaron los valores registrados de precipitación. El índice de aridez varió entre 0,46 y 0,56 corroborando la condición seca de la zona Se puede concluir que las condiciones climáticas presentes en el municipio de Cartagena, favorecen el proceso de desertificación en esta zona del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

MARIÑO, Juan P., Martin LEON, Giselle PINOCHET, and Natalia LANDINEZ. "Análisis empírico de la competitividad para tres destinos tradicionales de sol y playa en Colombia." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 408–27. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p30.

Full text
Abstract:
Este estudio comparó los tres destinos turísticos de sol y playa más importantes de Colombia con el propósito de evaluar su competitividad turística. Aplicando el método multicriterio sobre el modelo de Crouch & Ritchie, se consideraron 87 indicadores para valorar la dimensión política, económica, ambiental y social de Santa Marta, Cartagena y San Andrés. El método electre iii arrojó datos sobre los cuales se incorporaron mejoras en la sistematización y análisis comparativos que ubicaron a Cartagena como el destino más competitivo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Del Toro Rubio, Moraima, Cristina Elena Bohórquez Moreno, Anderson Díaz Pérez, and Zorayda Barrios Puerta. "Factors associated with self-medication in adolescents in the rural area of Cartagena, Colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 20, no. 2 (May 27, 2020): 356–63. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.20.2.3697.2020.

Full text
Abstract:
Objective: to determine the factors that influence on self-medication in Cartagena de Indias (Colombia) adolescents in rural area. Materials and methods: analytical, cross-sectional study, which 383 adolescents between 10 and 18 years old, who lives in two towns of Cartagena, participated. An instrument designed for this study and validated by an expert was applied and integrated by a sociodemographic component, as well as a self-medication and related factors instrument. Results: participants were mostly males (58.2%), between 12 and 17 years old (14.9% and 16.2%), high school students (55.1%). This practice is associated with influence of a relative or a friend (OR 95% CI (6,686 (3,960-11,288)), female sex (OR 95% CI (2,636 (1,516- 4,586) and the acquisition of medications without a medical formula (OR 95% CI (10,491 (4,849 22,698)). Conclusions: self-medication is a common practice among adolescents in the rural area of Cartagena, and is given by cultural factors, such as the family influences and the flexibility of acquiring medications without a medical formula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ascencio Medina, Irma Isabel, Sandra Marcela Católico Castillo, Jorgelina Cecilia Pasqualino, and Claudia Díaz Mendoza. "Viabilidad de electromovilidad náutica en el distrito de Cartagena-Colombia." Investigación e Innovación en Ingenierías 7, no. 2 (July 1, 2019): 20–46. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.3125.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la viabilidad de la aplicación de la electromovilidad náutica en diferentes escenarios de la ciudad, determinando cargas ambientales y proponiendo soluciones energéticas. Metodología: Se comparó el uso de motores eléctricos de 8 HP con 2 baterías y el motor de gasolina convencional de 2 tiempos y 15 HP, en su uso en transporte de pasajeros entre Cartagena y la isla de Tierra bomba, mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida, utilizando 10 indicadores ambientales. Resultados: Se presentó la comparación en términos carga ambiental por pasajero, por kilómetro y por trayecto para el transporte de personas en la zona de estudio. Además se determinó la viabilidad de la utilización de motores eléctricos en los trayectos estudiados, teniendo en cuenta también la implementación de una estación de carga fotovoltaica y un sistema híbrido para la obtención de energía eléctrica. Conclusiones: Se aportó al sector químico y a la comunidad científica una estructura de evaluación de la eficiencia financiera y de ventas apoyada en Seis Sigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bromley, Rosemary D. F. "Planning for tourism and urban conservation: evidence from Cartagena, Colombia." Third World Planning Review 22, no. 1 (February 2000): 23. http://dx.doi.org/10.3828/twpr.22.1.lq068712881287w6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jaramillo-Colorado, B. E., D. S. Aga, and K. Noguera-Oviedo. "Heavy metal contamination of estuarine sediments from Cartagena Bay, Colombia." Toxicology Letters 259 (October 2016): S170. http://dx.doi.org/10.1016/j.toxlet.2016.07.405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvis Zakzuk, NR, N. Alvis Guzman, NJ Alvis-Zakzuk, F. Edna Estrada, J. Martinez Zakzuk, and A. Monterrosa Castro. "Frecuencia De Partos Por Cesáreas EN Cartagena, Colombia, 2006 - 2015." Value in Health 20, no. 9 (October 2017): A922—A923. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2017.08.3110.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bohórquez Moreno, Cristina, Amparo Montalvo Prieto, and Irma Castillo Ávila. "Autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 2 (December 6, 2017): 361–68. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.2.2040.2017.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la práctica adecuada del autoexamen de mama en estudiantes de enfermería de Cartagena. Materiales y métodos: estudio descriptivo, que incluyó 388 estudiantes de los tres programas de Enfermería de la ciudad, seleccionados mediante un muestreo estratificado con afijación proporcional, según semestre y universidad. Fueron medidas variables sociodemográficas y la práctica del autoexamen según lo establecido en la norma técnica nacional colombiana. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue de 22,8 años (DE=3, 7). El 75,8% (294) práctica el autoexamen de mama, de éstas el 85% (250) lo realiza con una frecuencia mensual, 17,7% (52) realiza la práctica entre el cuarto y décimo día desde el primer día de la menstruación, el 83% (244) se palpa. Solo 2% (6) de ellas, reúne todas las características de una práctica adecuada del autoexamen de mama. Conclusiones: Pese a su formación las estudiantes de enfermería de Cartagena, tienen una práctica inadecuada del autoexamen de mama, lo que puede generar mayores riesgos para la salud y reduce la posibilidad de la detección precoz de una patología mamaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Olivero Verbel, Jesús, Karina Caballero-Gallardo, and Bárbara Arroyo-Salgado. "Nematode infection in fish from Cartagena Bay, North of Colombia." Veterinary Parasitology 177, no. 1-2 (April 2011): 119–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.vetpar.2010.11.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guzmán-Corena, A., D. Morales-Payares, H. Pinzón-Redondo, J. Zakzuk-Sierra, M. Orozco-Guardo, G. Aristizabal, and N. Alvis-Guzman. "The Use of Heliox in Hospitalized Children From Cartagena Colombia." Value in Health 18, no. 3 (May 2015): A170. http://dx.doi.org/10.1016/j.jval.2015.03.985.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Marrugo, J., L. Hernández, and V. Villalba. "Prevalence of self-reported food allergy in Cartagena (Colombia) population." Allergologia et Immunopathologia 36, no. 6 (December 2008): 320–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0301-0546(08)75863-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography