Academic literature on the topic 'Cartografía de bosques'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cartografía de bosques.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cartografía de bosques"

1

Farfán Gutiérrez, Michelle. "Cartografía de la probabilidad de ocurrencia a incendios forestales para el estado de Guanajuato: Una aproximación antrópica de sus fuentes de ignición." Acta Universitaria 30 (November 11, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2953.

Full text
Abstract:
La generación de cartografía de probabilidad a incendios es fundamental para lograr el objetivo 15 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se desarrolló un modelo espacial explícito para generar dicha cartografía para el estado de Guanajuato. Se integró información espacial de las variables antrópicas distancia a caminos, distancia a zonas urbanas, distancia a usos de suelo agropecuarios y distancia al borde del bosque como potenciales fuentes de ignición en el programa Dinamica EGO. El intervalo de tiempo de calibración fue 2004-2009. Se empleó el método de los pesos de evidencia para establecer la influencia de estas variables en la probabilidad de ocurrencia. Finalmente, se compararon las probabilidades obtenidas con los incendios ocurridos en el año 2017 mediante la prueba estadística curva característica operativa del receptor (ROC). Se obtuvo un valor de área bajo curva (AUC) de 0.7, que considera que el mapa es aceptable para predecir los incendios. La cartografía de susceptibilidad a incendios contribuye a la gestión para conservar los bosques y su biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez-Elizondo, Socorro, Martha Gonzalez-Elizondo, and Armando Cortes-Ortiz. "Vegetación de la reserva de la biosfera "La Michilía", Durango, México." Acta Botanica Mexicana, no. 22 (April 1, 1993): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm22.1993.668.

Full text
Abstract:
La reserva de la biosfera La Michilía se localiza al SE del estado de Durango, en una zona con clima templado semiseco. Cuenta con una superficie aproximada de 70,000 ha, de las cuales 7,000 corresponden a la zona núcleo, el Cerro Blanco. Su vegetación es representativa de la que se extiende a través de millones de hectáreas, especialmente en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental de México, entre los 2000 y 3000 m de altitud. e llevó a cabo la delimitación y cartografía de las comunidades vegetales del área en un mapa a escala 1:50,000. La distribución altitudinal de diversas asociaciones se esquematiza mediante perfiles de vegetación. Fueron reconocidas las siguientes unidades generales: bosque de Quercus, bosque de Quercus - Pinus, bosque de Pinus, bosque de Pinus - Quercus, bosque de Pseudotsuga, bosque de Cupressus, comunidades de Juniperus, pastizal, matorral de Arctostaphylos pungens, matorral de Quercus microphylla, matorral de Acacia schaffneri y vegetación acuática y semiacuática. El grueso de la cubierta vegetal del área son los bosques de encino y los de encino-pino, representados por diversas combinaciones de especies. e describe la estructura y composición florística de las principales asociaciones, definiendo éstas de acuerdo con sus dominantes fisonómicos. Comparando los índices de diversidad y varios parámetros estructurales en dos clases de tamaño de los elementos leñosos de varias asociaciones se intenta interpretar sus tendencias sucesionales. Se comenta la relación entre la cubierta vegetal y los factores abióticos más importantes: clima, substrato geológico, suelos y topografía. La compleja geomorfología determina que los pisos altitudinales de vegetación sean poco uniformes, pero en términos generales se aprecia que los pinos predominan a partir de la cota altitudinal de 2700 m. Entre los 2500 y 2700 m son comunes los bosques de encino-pino y entre los 2200 y 2600 m prevalecen encinos y pastizales. Este patrón de distribución es modificado por el relieve y son comunes las inversiones de pisos de vegetación en cañadas y valles montañosos. e sugiere realizar estudios sobre dinámica y regeneración de este tipo de bosques y profundizar en el conocimiento de las relaciones entre vegetación, fauna silvestre y ganado, ya que en gran parte de su área de distribución este ecosistema es aprovechado simultaneamente para ganadería extensiva y explotación forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Centeno, Maribel, Pablo Franco León, Cesar Cáceres Musaja, Marco Navarro Guzmán, and Cesar Jove Chipana. "APLICACIÓN DE TÉCNICAS SIG PARA LA COBERTURA SUPERFICIAL Y DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE DE Polylepis EN LA ZONA ANDINA DE MOQUEGUA 2018." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 26–32. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.753.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), en la memoria descriptiva del Mapa Nacional de CoberturaVegetal, donde se estima para la zona una extensión de 5 265,343 ha. La información obtenida a partir de nuestra investigación, muestra datos mucho más precisos acerca de la superficie y distribución actual de los relictos en el lugar objeto de estudio; por ende, pueden servir como herramienta y guía en la cartografía a fin de cuantificar relictos aún existentes en otros espacios, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas que se desarrollen en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mas, Jean-Francois, Richard Lemoine Rodríguez, Rafael González, Jairo López Sánchez, Andrés Piña Garduño, and Evelyn Herrera Flores. "Evaluación de las tasas de deforestación en Michoacán a escala detallada mediante un método híbrido de clasificación de imágenes SPOT." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 21, 2017): 119–32. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321472.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se han registrado altas tasas de deforestación en el estado de Michoacán. En el presente trabajo se puso en marcha un método de clasificación híbrido que combina procesos automatizados, análisis espacial e interpretación visual, el cual permitió generar cartografía de cubierta/uso de suelo para el estado de Michoacán, a escala 1:50 000, con un área mínima cartografiable de una hectárea para 2004, 2007 y 2014. Adicionalmente, se evaluó la fiabilidad de la cartografía generada. La evaluación del mapa para 2007 indicó que la fiabilidad global fue de 83.3%, con un intervalo de confianza de 3.1%. Las tasas de deforestación en Michoacán han disminuido (i.e., 2004–2007; 0.17%, 2007–2014; 0.07%). No obstante, existen dos focos principales de deforestación donde bosques de pino y pino-encino han sido sustituidos por huertas de aguacate (centro del estado) y selvas bajas y medianas han sido transformadas en pastizales (región sierra-costa)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perea-Ardila, M. A., F. Oviedo-Barrero, and J. Leal-Villamil. "Cartografía de bosques de manglar mediante imágenes de sensores remotos: estudio de caso Buenaventura, Colombia." Revista de Teledetección, no. 53 (June 27, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2019.11684.

Full text
Abstract:
<p>Mangroves are plant communities of high ecological and economic importance for coastal regions. This investigation provides a methodology for mapping Mangrove forests through remote sensing images in a semidetail scale (1:25,000) in a sector of the municipality of Buenaventura, Colombia. A Sentinel 2 image and 2017 highresolution ortophotomosaic of the municipality were used for the mangrove cartography, using QGIS software, spectral analysis was performed and supervised classification was established using Maximum Likelihood algorithm. Results shown that mangrove is the most representative cover in the study area whit 7,264.21 ha in total extension (59.21% of total area), the development classification got a thematic accuracy of 80% and 0.70 in Kappa index. The used methodology can be used as an academic and research reference for mangrove semi-detail mapping in the world.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adame Martínez, Salvador, Rosa María Sánchez Nájera, and Guadalupe del Carmen Hoyos Castillo. "Factores socioterritoriales de cambio de uso de suelo en el centro de México. Caso oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, México." Revista Universitaria de Geografía 29, no. 1 (May 18, 2021): 153–84. http://dx.doi.org/10.52292/j.rug.2020.29.1.0006.

Full text
Abstract:
La parte oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, integrada por los munici-pios de Lerma, Metepec, Ocoyoacac y San Mateo Atenco, en las últimas décadas ha presentado una significativa expansión urbana y cambios de uo de suelo. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación demográfia y de cambios de uso de suelo durante el período 1980 a 2017. Por ello, se recopiló información carto-gráfica y para el análisis de dinámica poblacional, se consultaon los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para elaborar la cartografía de 1984 se utilizaron ortofotografías y para 2017, imágenes de Basemap del ArcGIS. Se realizó una fotointerpretación visual sobre la base de los criterios reportados por Jensen (2015). Los resultados muestran que la población total en el período 1980 a 2015 se incrementó en 308.262 personas. En cuanto al uso de suelo para, 1984 predominaba el agrícola y el bosque, y para 2017 continúa el agrícola seguido de la superficieartificial.En este período la agricultura disminuyó 35,74 %, y los cuerpos de agua 31,77%, mientras que la superficieartificialse incrementó 235,84 % y los bosques 4,9 %. El modelo de ocupación se debe a las condiciones geográficasy al no respeto de los ordenamientos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Aldana, Rafael, César López Leiva, and Teresa Bañares García. "Mapa de matorrales de La Rioja: revisión y metodología." Pirineos 173 (November 19, 2018): 040. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2018.173007.

Full text
Abstract:
Se aborda una actualización del mapa de matorrales de La Rioja, que tiene como antecedente principal el mapa de Arizaleta, Fernández Aldana y Lopo (1990). Para soslayar las dificultades conceptuales y operativas de una cartografía de este tipo de cubiertas vegetales, se propone la definición de 16 tipos de “matorrales dominantes”, con su correspondiente asignación territorial potencial y la confección de un nuevo mapa en 2018. Se consideran tres categorías: uniformes (mono u oligoespecíficos), mixtos complejos (pluriespecíficos) y combinaciones entre dos tipos. Asimismo, excluyendo de esos 16 dominios teóricos las superficies arboladas mediante la intersección con el Mapa de Bosques de La Rioja (2015), se han obtenido las áreas de distribución de cada tipo, allí donde hay efectiva presencia de cubiertas no arboladas, complejo matorral-pastos. Se indica el procedimiento propuesto para el registro y codificación de las agrupaciones y, para cada uno de los 16 tipos de matorral, se reseña en este trabajo su distribución geográfica, relacionándola con los ámbitos de pisos bioclimáticos, tipos climático-estructurales de vegetación y su correspondencia con clasificaciones propuestas para el conjunto de España. Las cartografías resultantes son la base para una actualización permanente, basada en la intensificación de los trabajos de campo y en el uso de imágenes aéreas de creciente resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Marcelo, and Vinicio Macas. "Variación de la cobertura vegetal del Parque Nacional Machalilla mediante la evaluación de índices de vegetación en la provincia de Manabí." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 12, no. 2 (May 22, 2021): 49–65. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v12i2.284.

Full text
Abstract:
El sector agrícola y la expansión urbana son amenazas para los bosques en el mundo (FAO, 2016), entre ellos, el Parque Nacional Machalilla (PNM en adelante). Esta área protegida se encuentra bajo la Categoría II de conservación (UICN, 2017) y protege uno de los ecosistemas más susceptibles del Ecuador, el bosque seco tropical (MAE, 2007). El objetivo principal de la investigación fue determinar la variación de la cobertura vegetal del PNM en un periodo de 30 años, para lo cual se utilizaron tres imágenes satelitales Landsat, ortofotografías e índices de vegetación con la finalidad de cuantificar la tasa de cambio para los periodos 1986-2000, 2000-2016 y 1986-2016. Además, se realizó la clasificación supervisada de imagen del año 2016 para fijar los valores umbrales de los índices, la cual contó con identificación y verificación de coberturas en campo. De los resultados obtenidos, se destaca que hubo una tasa anual de pérdida de vegetación natural de 195,28 ha en el PNM durante los últimos 30 años y que la mayoría de los cambios sucedieron en el periodo 1986-2000 con pérdidas de 181,20 ha/año, siendo el bosque seco más susceptible a pérdida de vegetación natural. Este análisis geoespacial permitió generar la cartografía de susceptibilidad a variación de cobertura vegetal del PNM, demostrando que el 73,82% de la pérdida de vegetación natural se concentra en zonas de muy alta y alta susceptibilidad, las cuales se encuentran cercanas a poblados y vías como el Valle de Buena Vista de la Comuna de Agua Blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco Maass, Sergio, Héctor Hugo Regil García, and José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz. "Dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca." Madera y Bosques 12, no. 1 (August 31, 2016): 17–28. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2006.1211247.

Full text
Abstract:
Pese a la plena conciencia sobre los graves problemas de deforestación que sufren los bosques mexicanos, existen muy pocos estudios detallados que permitan identificar, de forma precisa, las dinámicas de perturbación-recuperación a que estos ecosistemas se encuentran sujetos. El presente trabajo, plantea una metodología detallada para analizar los procesos de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo, del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) para el periodo 1972-2000 aplicando métodos de cartografía automatizada y procesos de reclasificación. Se estimó una tasa de deforestación de 8,4% para dicho periodo, con un cambio en más de 2,000 ha y una pérdida anual de superficie forestal cercana a 156 ha. Se estimaron además las probabilidades de transición, a fin de conocer la disminución y/o incremento en la densidad de las zonas forestales, y en consecuencia, la dinámica de perturbación-recuperación forestal. Finalmente, fue posible caracterizar los procesos de deforestación de una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza Velásquez, Sonia Astrid, Juan Guillermo Cano Muñoz, and Fabián Rojas Sánchez. "Acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, en el páramo de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 265. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1286.

Full text
Abstract:
<p>El municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia, hace parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Chingaza y se caracteriza por poseer una gran variedad de recursos naturales, abundante agua y bosques naturales; sin embargo, presenta un alto grado de contaminación del recurso hídrico y adicionalmente, se ha presentado extinción de la fauna y la flora silvestre, destrucción de los bosques por talas y quemas indiscriminadas. La presente investigación tiene el propósito de documentar el proceso y analizar los resultados de la aplicación de la Investigación Acción Participante IAP como estrategia para la acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, con los campesinos de los centros poblados de Chuscales y Claraval, del municipio de Junín. El IAP utilizo la Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y la cartografía social para el diagnóstico. Se realizaron sesiones de reflexión y aprendizaje con la comunidad a partir de los resultados. Se concluye que el modelo de IAP permitió identificar los problemas relacionados con la forma tradicional de producir, reducir el uso de agrotóxicos en los cultivos tradicionales, además, se promovió el uso de la agroecología para la producción de alimentos, la creación de huertas comunitarias, arreglos silvopastoriles para la producción de forraje, producción de ganadería lechera, y la siembra de árboles para protección de fuentes de agua. Al mismo tiempo, se impulsó la conformación de la asociación de productores y comercializadores de productos orgánicos con utilización de recursos propios y apoyo gubernamental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cartografía de bosques"

1

Forest Inventory: Methodology and Applications (Managing Forest Ecosystems). Springer, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kangas, Annika, and Matti Maltamo. Forest Inventory: Methodology and Applications. Springer, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cartografía de bosques"

1

ACOSTA, HERNÁN MUÑOZ. "La cartografía como dispositivo de formación de fronteras ciudad–bosque:." In Comunicar ciencia en México: fundamentos, estudios y experiencias. De la Academia al espacio público, 189–226. ITESO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv25j123d.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography