To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cartografía de bosques.

Journal articles on the topic 'Cartografía de bosques'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cartografía de bosques.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Farfán Gutiérrez, Michelle. "Cartografía de la probabilidad de ocurrencia a incendios forestales para el estado de Guanajuato: Una aproximación antrópica de sus fuentes de ignición." Acta Universitaria 30 (November 11, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2953.

Full text
Abstract:
La generación de cartografía de probabilidad a incendios es fundamental para lograr el objetivo 15 de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se desarrolló un modelo espacial explícito para generar dicha cartografía para el estado de Guanajuato. Se integró información espacial de las variables antrópicas distancia a caminos, distancia a zonas urbanas, distancia a usos de suelo agropecuarios y distancia al borde del bosque como potenciales fuentes de ignición en el programa Dinamica EGO. El intervalo de tiempo de calibración fue 2004-2009. Se empleó el método de los pesos de evidencia para establecer la influencia de estas variables en la probabilidad de ocurrencia. Finalmente, se compararon las probabilidades obtenidas con los incendios ocurridos en el año 2017 mediante la prueba estadística curva característica operativa del receptor (ROC). Se obtuvo un valor de área bajo curva (AUC) de 0.7, que considera que el mapa es aceptable para predecir los incendios. La cartografía de susceptibilidad a incendios contribuye a la gestión para conservar los bosques y su biodiversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzalez-Elizondo, Socorro, Martha Gonzalez-Elizondo, and Armando Cortes-Ortiz. "Vegetación de la reserva de la biosfera "La Michilía", Durango, México." Acta Botanica Mexicana, no. 22 (April 1, 1993): 1. http://dx.doi.org/10.21829/abm22.1993.668.

Full text
Abstract:
La reserva de la biosfera La Michilía se localiza al SE del estado de Durango, en una zona con clima templado semiseco. Cuenta con una superficie aproximada de 70,000 ha, de las cuales 7,000 corresponden a la zona núcleo, el Cerro Blanco. Su vegetación es representativa de la que se extiende a través de millones de hectáreas, especialmente en la vertiente oriental de la Sierra Madre Occidental de México, entre los 2000 y 3000 m de altitud. e llevó a cabo la delimitación y cartografía de las comunidades vegetales del área en un mapa a escala 1:50,000. La distribución altitudinal de diversas asociaciones se esquematiza mediante perfiles de vegetación. Fueron reconocidas las siguientes unidades generales: bosque de Quercus, bosque de Quercus - Pinus, bosque de Pinus, bosque de Pinus - Quercus, bosque de Pseudotsuga, bosque de Cupressus, comunidades de Juniperus, pastizal, matorral de Arctostaphylos pungens, matorral de Quercus microphylla, matorral de Acacia schaffneri y vegetación acuática y semiacuática. El grueso de la cubierta vegetal del área son los bosques de encino y los de encino-pino, representados por diversas combinaciones de especies. e describe la estructura y composición florística de las principales asociaciones, definiendo éstas de acuerdo con sus dominantes fisonómicos. Comparando los índices de diversidad y varios parámetros estructurales en dos clases de tamaño de los elementos leñosos de varias asociaciones se intenta interpretar sus tendencias sucesionales. Se comenta la relación entre la cubierta vegetal y los factores abióticos más importantes: clima, substrato geológico, suelos y topografía. La compleja geomorfología determina que los pisos altitudinales de vegetación sean poco uniformes, pero en términos generales se aprecia que los pinos predominan a partir de la cota altitudinal de 2700 m. Entre los 2500 y 2700 m son comunes los bosques de encino-pino y entre los 2200 y 2600 m prevalecen encinos y pastizales. Este patrón de distribución es modificado por el relieve y son comunes las inversiones de pisos de vegetación en cañadas y valles montañosos. e sugiere realizar estudios sobre dinámica y regeneración de este tipo de bosques y profundizar en el conocimiento de las relaciones entre vegetación, fauna silvestre y ganado, ya que en gran parte de su área de distribución este ecosistema es aprovechado simultaneamente para ganadería extensiva y explotación forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco Centeno, Maribel, Pablo Franco León, Cesar Cáceres Musaja, Marco Navarro Guzmán, and Cesar Jove Chipana. "APLICACIÓN DE TÉCNICAS SIG PARA LA COBERTURA SUPERFICIAL Y DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE DE Polylepis EN LA ZONA ANDINA DE MOQUEGUA 2018." Ciencia & Desarrollo, no. 23 (June 12, 2019): 26–32. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2018.23.753.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), en la memoria descriptiva del Mapa Nacional de CoberturaVegetal, donde se estima para la zona una extensión de 5 265,343 ha. La información obtenida a partir de nuestra investigación, muestra datos mucho más precisos acerca de la superficie y distribución actual de los relictos en el lugar objeto de estudio; por ende, pueden servir como herramienta y guía en la cartografía a fin de cuantificar relictos aún existentes en otros espacios, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas que se desarrollen en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mas, Jean-Francois, Richard Lemoine Rodríguez, Rafael González, Jairo López Sánchez, Andrés Piña Garduño, and Evelyn Herrera Flores. "Evaluación de las tasas de deforestación en Michoacán a escala detallada mediante un método híbrido de clasificación de imágenes SPOT." Madera y Bosques 23, no. 2 (September 21, 2017): 119–32. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321472.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se han registrado altas tasas de deforestación en el estado de Michoacán. En el presente trabajo se puso en marcha un método de clasificación híbrido que combina procesos automatizados, análisis espacial e interpretación visual, el cual permitió generar cartografía de cubierta/uso de suelo para el estado de Michoacán, a escala 1:50 000, con un área mínima cartografiable de una hectárea para 2004, 2007 y 2014. Adicionalmente, se evaluó la fiabilidad de la cartografía generada. La evaluación del mapa para 2007 indicó que la fiabilidad global fue de 83.3%, con un intervalo de confianza de 3.1%. Las tasas de deforestación en Michoacán han disminuido (i.e., 2004–2007; 0.17%, 2007–2014; 0.07%). No obstante, existen dos focos principales de deforestación donde bosques de pino y pino-encino han sido sustituidos por huertas de aguacate (centro del estado) y selvas bajas y medianas han sido transformadas en pastizales (región sierra-costa)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perea-Ardila, M. A., F. Oviedo-Barrero, and J. Leal-Villamil. "Cartografía de bosques de manglar mediante imágenes de sensores remotos: estudio de caso Buenaventura, Colombia." Revista de Teledetección, no. 53 (June 27, 2019): 73. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2019.11684.

Full text
Abstract:
<p>Mangroves are plant communities of high ecological and economic importance for coastal regions. This investigation provides a methodology for mapping Mangrove forests through remote sensing images in a semidetail scale (1:25,000) in a sector of the municipality of Buenaventura, Colombia. A Sentinel 2 image and 2017 highresolution ortophotomosaic of the municipality were used for the mangrove cartography, using QGIS software, spectral analysis was performed and supervised classification was established using Maximum Likelihood algorithm. Results shown that mangrove is the most representative cover in the study area whit 7,264.21 ha in total extension (59.21% of total area), the development classification got a thematic accuracy of 80% and 0.70 in Kappa index. The used methodology can be used as an academic and research reference for mangrove semi-detail mapping in the world.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adame Martínez, Salvador, Rosa María Sánchez Nájera, and Guadalupe del Carmen Hoyos Castillo. "Factores socioterritoriales de cambio de uso de suelo en el centro de México. Caso oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, México." Revista Universitaria de Geografía 29, no. 1 (May 18, 2021): 153–84. http://dx.doi.org/10.52292/j.rug.2020.29.1.0006.

Full text
Abstract:
La parte oriente de la Zona Metropolitana de Toluca, integrada por los munici-pios de Lerma, Metepec, Ocoyoacac y San Mateo Atenco, en las últimas décadas ha presentado una significativa expansión urbana y cambios de uo de suelo. El objetivo del trabajo fue realizar una evaluación demográfia y de cambios de uso de suelo durante el período 1980 a 2017. Por ello, se recopiló información carto-gráfica y para el análisis de dinámica poblacional, se consultaon los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para elaborar la cartografía de 1984 se utilizaron ortofotografías y para 2017, imágenes de Basemap del ArcGIS. Se realizó una fotointerpretación visual sobre la base de los criterios reportados por Jensen (2015). Los resultados muestran que la población total en el período 1980 a 2015 se incrementó en 308.262 personas. En cuanto al uso de suelo para, 1984 predominaba el agrícola y el bosque, y para 2017 continúa el agrícola seguido de la superficieartificial.En este período la agricultura disminuyó 35,74 %, y los cuerpos de agua 31,77%, mientras que la superficieartificialse incrementó 235,84 % y los bosques 4,9 %. El modelo de ocupación se debe a las condiciones geográficasy al no respeto de los ordenamientos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Aldana, Rafael, César López Leiva, and Teresa Bañares García. "Mapa de matorrales de La Rioja: revisión y metodología." Pirineos 173 (November 19, 2018): 040. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2018.173007.

Full text
Abstract:
Se aborda una actualización del mapa de matorrales de La Rioja, que tiene como antecedente principal el mapa de Arizaleta, Fernández Aldana y Lopo (1990). Para soslayar las dificultades conceptuales y operativas de una cartografía de este tipo de cubiertas vegetales, se propone la definición de 16 tipos de “matorrales dominantes”, con su correspondiente asignación territorial potencial y la confección de un nuevo mapa en 2018. Se consideran tres categorías: uniformes (mono u oligoespecíficos), mixtos complejos (pluriespecíficos) y combinaciones entre dos tipos. Asimismo, excluyendo de esos 16 dominios teóricos las superficies arboladas mediante la intersección con el Mapa de Bosques de La Rioja (2015), se han obtenido las áreas de distribución de cada tipo, allí donde hay efectiva presencia de cubiertas no arboladas, complejo matorral-pastos. Se indica el procedimiento propuesto para el registro y codificación de las agrupaciones y, para cada uno de los 16 tipos de matorral, se reseña en este trabajo su distribución geográfica, relacionándola con los ámbitos de pisos bioclimáticos, tipos climático-estructurales de vegetación y su correspondencia con clasificaciones propuestas para el conjunto de España. Las cartografías resultantes son la base para una actualización permanente, basada en la intensificación de los trabajos de campo y en el uso de imágenes aéreas de creciente resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Marcelo, and Vinicio Macas. "Variación de la cobertura vegetal del Parque Nacional Machalilla mediante la evaluación de índices de vegetación en la provincia de Manabí." Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales 12, no. 2 (May 22, 2021): 49–65. http://dx.doi.org/10.53591/cna.v12i2.284.

Full text
Abstract:
El sector agrícola y la expansión urbana son amenazas para los bosques en el mundo (FAO, 2016), entre ellos, el Parque Nacional Machalilla (PNM en adelante). Esta área protegida se encuentra bajo la Categoría II de conservación (UICN, 2017) y protege uno de los ecosistemas más susceptibles del Ecuador, el bosque seco tropical (MAE, 2007). El objetivo principal de la investigación fue determinar la variación de la cobertura vegetal del PNM en un periodo de 30 años, para lo cual se utilizaron tres imágenes satelitales Landsat, ortofotografías e índices de vegetación con la finalidad de cuantificar la tasa de cambio para los periodos 1986-2000, 2000-2016 y 1986-2016. Además, se realizó la clasificación supervisada de imagen del año 2016 para fijar los valores umbrales de los índices, la cual contó con identificación y verificación de coberturas en campo. De los resultados obtenidos, se destaca que hubo una tasa anual de pérdida de vegetación natural de 195,28 ha en el PNM durante los últimos 30 años y que la mayoría de los cambios sucedieron en el periodo 1986-2000 con pérdidas de 181,20 ha/año, siendo el bosque seco más susceptible a pérdida de vegetación natural. Este análisis geoespacial permitió generar la cartografía de susceptibilidad a variación de cobertura vegetal del PNM, demostrando que el 73,82% de la pérdida de vegetación natural se concentra en zonas de muy alta y alta susceptibilidad, las cuales se encuentran cercanas a poblados y vías como el Valle de Buena Vista de la Comuna de Agua Blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franco Maass, Sergio, Héctor Hugo Regil García, and José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz. "Dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca." Madera y Bosques 12, no. 1 (August 31, 2016): 17–28. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2006.1211247.

Full text
Abstract:
Pese a la plena conciencia sobre los graves problemas de deforestación que sufren los bosques mexicanos, existen muy pocos estudios detallados que permitan identificar, de forma precisa, las dinámicas de perturbación-recuperación a que estos ecosistemas se encuentran sujetos. El presente trabajo, plantea una metodología detallada para analizar los procesos de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo, del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT) para el periodo 1972-2000 aplicando métodos de cartografía automatizada y procesos de reclasificación. Se estimó una tasa de deforestación de 8,4% para dicho periodo, con un cambio en más de 2,000 ha y una pérdida anual de superficie forestal cercana a 156 ha. Se estimaron además las probabilidades de transición, a fin de conocer la disminución y/o incremento en la densidad de las zonas forestales, y en consecuencia, la dinámica de perturbación-recuperación forestal. Finalmente, fue posible caracterizar los procesos de deforestación de una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendoza Velásquez, Sonia Astrid, Juan Guillermo Cano Muñoz, and Fabián Rojas Sánchez. "Acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, en el páramo de la región del Guavio, Cundinamarca, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 6, no. 1 (March 19, 2015): 265. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1286.

Full text
Abstract:
<p>El municipio de Junín, Cundinamarca, Colombia, hace parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Chingaza y se caracteriza por poseer una gran variedad de recursos naturales, abundante agua y bosques naturales; sin embargo, presenta un alto grado de contaminación del recurso hídrico y adicionalmente, se ha presentado extinción de la fauna y la flora silvestre, destrucción de los bosques por talas y quemas indiscriminadas. La presente investigación tiene el propósito de documentar el proceso y analizar los resultados de la aplicación de la Investigación Acción Participante IAP como estrategia para la acción comunitaria frente al fenómeno del cambio climático, con los campesinos de los centros poblados de Chuscales y Claraval, del municipio de Junín. El IAP utilizo la Evaluación de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) y la cartografía social para el diagnóstico. Se realizaron sesiones de reflexión y aprendizaje con la comunidad a partir de los resultados. Se concluye que el modelo de IAP permitió identificar los problemas relacionados con la forma tradicional de producir, reducir el uso de agrotóxicos en los cultivos tradicionales, además, se promovió el uso de la agroecología para la producción de alimentos, la creación de huertas comunitarias, arreglos silvopastoriles para la producción de forraje, producción de ganadería lechera, y la siembra de árboles para protección de fuentes de agua. Al mismo tiempo, se impulsó la conformación de la asociación de productores y comercializadores de productos orgánicos con utilización de recursos propios y apoyo gubernamental.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Franco Maass, Sergio, Héctor Hugo Regil García, Carlos González Esquiveles, and Gabino Nava Bernal. "Cambio de uso del suelo y vegetación en el Parque Nacional Nevado de Toluca, México, en el periodo 1972-2000." Investigaciones Geográficas, no. 61 (February 15, 2012): 38. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29996.

Full text
Abstract:
Para conocer el estado de conservación del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT), se analizaron los cambios en el uso del suelo y vegetación ocurridos entre 1972 y el 2000. Para ello fue preciso obtener cartografía digital mediante procesos de digitalización y fotointerpretación. Los mapas obtenidos se basaron en el sistema de clasificación del INEGI, serie 1. La aplicación de un sistema de información geográfica (SIG) permitió obtener la densidad de la cobertura forestal y analizar el cambio de uso de suelo y vegetación, identificando los procesos de disminución y/o incremento en la densidad de las zonas forestales. En el periodo estudiado, poco más de 9 700 ha de bosques de pino, latifoliadas u oyamel, sufrieron pérdidas de densidad, esto representó 20% de la superficie del área natural protegida. Las zonas boscosas que mostraron incrementos apenas alcanzaron 4 800 ha. El enfoque metodológico adoptado resultó especialmente válido para obtener información detallada y con un alto nivel de precisión. Dicha información constituye un punto de partida para estudios a profundidad del parque nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Maricela Cárcamo, Alicia, and Juan Gregorio Rejas Ayuga. "Análisis multitemporal mediante teledetección espacial y SIG del cambio de cobertura del suelo en el municipio de Danlí, El Paraíso, en los años 1987 -2011." Ciencias Espaciales 8, no. 2 (August 30, 2015): 259–71. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i2.2081.

Full text
Abstract:
El municipio de Danlí se encuentra situado en la zona oriental de Honduras. Tiene una extensión aproximada de 2500 km2, cuenta con 37 aldeas y una población proyectada de 181,500 habitantes. Está constituido por zona urbana, zonas productoras de tabaco, granos básicos, ganado vacuno y cuenta además con áreas de vegetación principalmente bosques de conífera y bosque mixto. A pesar de ser una de las ciudades más importantes de la región no cuenta con planes de desarrollo bien establecidos por lo que se ha experimentado un crecimiento urbano desordenado y establecimiento de zonas agropecuarias sin el control adecuado que asegure el desarrollo sostenible.La teledetección espacial permite la disponibilidad de imágenes satelitales, las cuales pueden ser analizadas usando Sistemas de Información Geográfica para establecer de manera automatizada los cambios ocurridos en el territorio en un amplio período de tiempo. En el presente artículo se expone el análisis multitemporal de imágenes LandSat y la evaluación de los cambios de cobertura del terreno ocurridos en un período de 11 años, entre 1987 y 2011. Para ello se ha desarrollado clasificación digital de imagen que ha sido supervisada en el área de estudio. Se presentan la cartografía temática generada y los resultados obtenidos, indicativos de la dinámica de usos de suelo en la región. Finalmente se analiza la metodología aplicada en lo referente a su impacto como importante herramienta de diagnóstico, así como en las tendencias que serán de utilidad para una mejor toma de decisiones en pro del desarrollo y bienestar de la zona y sus habitantes.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 259-271
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bonfanti, Fernando Ariel, and Matías Emanuel Sánchez. "Focos de calor registrados en el este del Chaco durante el período 2015-2020. Implicancia ambiental y manejo del fuego." Geograficando 17, no. 2 (November 1, 2021): e105. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe105.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el calentamiento global ha intensificado incendios que destruyeron enormes áreas boscosas en diversas partes del mundo. La Argentina no ha quedado exenta de esta problemática y el Chaco mucho menos. Por tanto, el presente artículo intenta dar una mirada geográfica a la temática de los incendios forestales producidos en nueve departamentos del este de esta provincia durante el período comprendido entre los años 2015 y 2020. A través del análisis estadístico y la georreferenciación de información de diferentes fuentes, el trabajo tiene como objetivo identificar los focos de incendio que se han registrado en el área de estudio antes descrita y en ese lapso de tiempo, y caracterizar la actual gestión provincial en materia de riesgos de incendios. La producción de cartografía se realizó a partir de la utilización de Qgis. La región analizada sufrió en 2020 una gran cantidad de focos ígneos en áreas rurales que afectaron a poco más de 60 000 hectáreas, destruyendo pastizales, bosques nativos e implantados y, en consecuencia, deteriorando los suelos, la fauna silvestre, y perjudicando también la cobertura de rastrojos y a la hacienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Errejón Gómez, Julio César, Josep Vila Subirós, José Luis Flores Flores, Humberto Reyes Hernández, and Carlos Alfonso Muñoz-Robles. "Conectividad de los ecosistemas entre las reservas de la biosfera “El Cielo” y “Sierra del Abra Tanchipa” en México." Investigaciones Geográficas, no. 70 (December 19, 2018): 181. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2018.70.09.

Full text
Abstract:
Las actividades humanas generan procesos que afectan a la estructura y las funciones ecológicas de los ecosistemas, en consecuencia es relevante valorar el estado de los hábitats para la vida silvestre. Para este trabajose evaluaron los cambios en la conectividad de las selvas bajas, medianas y bosques templados localizada entre dos reservas de la biosfera para el periodo 1993-2014. Las reservas analizadas fueron “El Cielo” en el sur del estado de Tamaulipas y la “Sierra del Abra-Tanchipa” en el noreste de San Luis Potosí. Con base en el análisis del paisaje y de las necesidades biológicas del jaguar (Panthera onca) se generó cartografía para localizar las superficies que facilitan la movilidad de la especie en el área. Se concluyó que existe conectividad entre las áreas naturales protegidas. Sin embargo, la construcción de infraestructuras y el avance de las actividades económicas se convierten en una barrera importante, que amenaza con coactar la movilidad y el intercambio genético del jaguar y otras especies que se desplazan entre las reservas de la biosfera. Es indispensable diseñar y aplicar herramientas de gestión integral del territorio que permitan el manejo apropiado de los ecosistemas en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hensler, Loni, and Juliana Merçon. "Áreas Naturales Protegidas como territorios en disputa: intereses, resistencias y acciones colectivas en la gestión compartida." Sociedad y Ambiente, no. 22 (May 7, 2020): 180–211. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi22.2101.

Full text
Abstract:
Como en muchos países del mundo, el gobierno de México ha decretado en diversas regiones Áreas Naturales Protegidas (ANP) a fin de conservar los ecosistemas existentes. Sin embargo, el cumplimiento de los objetivos por los que fueron creadas estas áreas se ha visto limitado debido una visión predominantemente ecológica que no toma en consideración los intereses, la estructura y la cultura de los actores implicados; falencia que podría subsanarse a través de procesos de participación social y de una mayor inclusión en la toma de decisiones, ya que la ausencia de estos procesos ha contribuido a que surjan o se agraven conflictos socioambientales. Con base en resultados de diagnósticos participativos, cartografía social, entrevistas y recorridos participativos, analizamos el escenario complejo de intereses, resistencias y acciones colectivas en torno al ANP Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz, México, y esbozamos reflexiones sobre la gestión compartida del territorio y sobre esquemas de conservación para que éstos puedan ser social y ambientalmente justos. Argumentamos que la perspectiva de territorio permite un entendimiento más complejo de los actores e intereses implicados, lo cual resulta necesario para transformar conflictos desde la acción colectiva y para aportar a procesos socioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Rio, Jorge, Jose Reque Kilchenmann, and Andrés Martínez de Azagra Paredes. "Estimación del tamaño de mercado de los sistemas de riego utilizados en plantaciones frutales y forestales en tierras seca." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (May 22, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv2i45.19514.

Full text
Abstract:
La manera más directa de evitar las marras por estrés hídrico consiste en regar los brinzales, para lo cual se han desarrollado sistemas específicos de micro-riego localizado. Se desconoce el tamaño de mercado que tienen estos sistemas de riego forestal. Esta comunicación acota el potencial de negocio del riego forestal de brinzales a partir de datos sobre reposición de marras. Se aplica una metodología basada en el modelo TAM-SAM-SOM para obtener una estimación del orden de magnitud del mercado potencial para el riego de brinzales en zonas secas. El método empleado ofrece una cartografía por países y el orden de magnitud del tamaño del mercado. Se prevé que el mercado potencial de las tecnologías de cuidados culturales en bosques plantados y en frutales para evitar o reducir las marras por estrés hídrico pueda alcanzar los 1,19 mil millones de int$ en 2025, de un mercado estimado de 0,72 mil millones de int$ en 2016. Aunque el mercado disponible para la utilización de sistemas no convencionales de riego de establecimiento, socorro y supervivencia de brinzales es el 88,2% del mercado potencial, los niveles estimados de adopción tecnología reducen el mercado alcanzable al 4,2% del mercado potencial. Estas cifras pueden orientar el potencial de negocio que poseen los sistemas de micro-riego de brinzales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bravo Peña, Luis Carlos, Manuel Octavio Gautrín Córdova, Luis Carlos Alatorre Cejudo, María Elena Torres Olave, Ramón Leopoldo Moreno Murrieta, Víctor Manuel Salas Aguilar, Hugo Luis Rojas Villalobos, Víctor Manuel Reyes Gómez, Mario Ivan Uc Campos, and Manuel Octavio González León. "Degradación y deforestación en la cuenca del río Conchos (México): modelado predictivo mediante regresión logística (1985-2016)." Cuadernos Geográficos 61, no. 1 (March 14, 2022): 129–49. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.21629.

Full text
Abstract:
En este trabajo se identificaron las áreas de bosques de pinos, encinos y mixtos, con mayor probabilidad de ser degradadas-deforestadas en la cuenca del río Conchos (Chihuahua-Durango, México). Mediante superposición de cartografías (inventario de suelo y vegetación series I y VI) se obtuvieron las áreas donde los bosques de pinos, encinos y mixtos, se ha degradado-deforestado durante el periodo 1985-2016 en dicha cuenca. Posteriormente se aplicó la técnica de regresión logística considerando ocho variables físicas y socioeconómicas, posiblemente asociadas con la pérdida/degradación del bosque. Se obtuvo un valor de Pseudo R2 de McFadden 0.204, que indica un alto poder predictivo del modelo. Se identificó una superficie de 733.43 km2 en riesgo de ser deforestada y degradada en el futuro, la cual representa el 6.7 % de la superficie de bosque existente actualmente en la cuenca. Las variables con mayor peso específico en la deforestación y degradación del bosque fueron, en orden descendente, marginación, concesiones mineras y tenencia de la tierra. Los resultados son útiles para prevenir la pérdida y degradación de los bosques en la cuenca del Río Conchos, y facilitan el manejo ambiental de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ramírez García, Adán Guillermo. "Cambios en el uso del suelo en el municipio de Álamos, Sonora - México." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 5 (October 7, 2017): 13–30. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v5i0.5427.

Full text
Abstract:
En el marco del desarrollo territorial, este trabajo analizó el cambio de uso del suelo y vegetación en el municipio de Álamos, estado de Sonora - México, para el periodo comprendido entre los años 1980 y 2001. El área de estudio caracterizó un rezago productivo, el alto índice de marginación y la sobreexplotación de los recursos naturales principalmente a causa de las actividades agropecuarias.El objetivo fue identificar la magnitud y distribución espacial del cambio de uso del suelo. Para la obtención del mapa de cambio de uso del suelo se utilizó la cartografía existente elaborada en distintas fechas y por diferentes autores, y se realizó una sobreposición mediante el empleo de un sistema de información geográfico (SIG), utilizando el programa ArcView GIS versión 3.2. En el periodo de estudio, los resultados muestran que la agricultura de temporal disminuyó de 73 688 a 57 588 hectáreas; los pastizales cultivados aumentaron en un 1.050%. En el caso de los matorrales, prácticamente todos perdieron superficie y en algunos casos desaparecieron.En cuanto a los bosques, el de pino–encino fue el único que perdió superficie (56%) al cambiar de 47 019 a 20 656 hectáreas. La selva baja caducifolia y subcaducifolia tuvieron una pérdida de 23% de su superficie. La superficie ocupada por los cuerpos de agua disminuyó en aproximadamente 40%, al reducir su superficie de 7963 a 4747 hectáreas. Sin duda la importancia económica de la actividad ganadera en el municipio es uno de los factores que explican los resultados encontrados.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 5, 2016: 13-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez-Hernández, Romina, Francisco Javier Sahagún-Sánchez, Pablo Delgado-Sánchez, Pedro Castillo-Lara, Javier Fortanelli-Martínez, Humberto Reyes-Hernández, and José Arturo De-Nova. "Reevaluación de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa y áreas con potencial para su conservación." Botanical Sciences 99, no. 4 (August 4, 2021): 735–51. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.2771.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa incluye bosques tropicales estacionalmente secos, considerados como eco- sistemas vulnerables en el Neotrópico. Recientemente se elaboró una cartografía sobre su distribución que requería una verificación. Pregunta: ¿Cuál es la distribución espacial de los bosques tropicales estacionalmente secos de la Reserva en la actualidad? ¿Cuáles sitios dentro del área de influencia pueden ser propuestos como áreas destinadas voluntariamente para la conservación?Sitio de estudio y fechas: Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa, San Luis Potosí, México, de agosto de 2014 a junio de 2019. Métodos: Se estudiaron 17 sitios de muestreo, elegidos completamente al azar y se estimó el índice de valor de importancia relativa. Se realizó un análisis de similitud para reclasificar las variantes de vegetación. Se revisó la cartografía existente de vegetación, se actualizó su distribución espacial y se identificaron áreas potenciales para la conservación.Resultados: Se registraron 177 especies de plantas leñosas, de las cuales154 son arbóreas o arbustivas y 23 trepadoras. Las familias más ricas fueron Fabaceae, Euphorbiaceae, Apocynaceae y Malpighiaceae. Se reconocieron cuatro variantes de vegetación: selva baja caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva mediana subcaducifolia y selva mediana subperennifolia. Se identificaron cinco áreas en la zona de influencia de la Reserva que podrían ser destinadas voluntariamente a la conservación.Conclusiones: La correcta delimitación espacial de las cubiertas de vegetación de la Reserva es útil para promover acciones de manejo y con- servación que garanticen la permanencia de los bosques tropicales estacionalmente secos.Palabras clave: Bosque tropical caducifolio, cartografía, cubierta vegetal, índice del valor de importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

MIRANDA, FABIANA CAROLINA, STELLA MARY AMARILLA RODRÍGUEZ, LUCIA JANET VILLALBA MARÍN, and LOURDES GON ZÁLE Z SORIA. "Mapping of priority areas for forest restoration in the San Rafael Reserve for National Park, Paraguay." Paraquaria Natural 08, no. 01 (May 18, 2021): 04–11. http://dx.doi.org/10.32525/paraquarianat.2020.(8):04.11.

Full text
Abstract:
Debido a la necesidad de estudios referidos al tema de la degradación de ecosistemas a nivel país, y las opciones para la restauración; se ha considerado importante evaluar áreas prioritarias para la restauración forestal en la Reserva para Parque Nacional San Rafael, reconocida tanto por su importancia para la conservación, como por sus procesos de degradación históricos, siendo éste el objetivo general de la investigación. La Reserva ubicada entre los departamentos de Itapúa y Caazapá es considerada un remanente boscoso representativo de la ecorregión Bosque Atlántico del Alto Paraná. La metodología se basó en la priorización espacial de criterios relacionados a la restauración de bosques a través de Sistemas de Información Geográfica, utilizando imágenes satelitales, cartografías temáticas y herramientas ArcGis 10.3 y QGIS 2.18. Se aplicó una evaluación multicriterio, donde se combinaron 14 capas de información para obtener las áreas prioritarias para acciones de restauración forestal. Los resultados indican que la categoría de máxima prioridad de restauración representa el 7,03% y la categoría alta prioridad el 17,86%, ambas ubicadas en la zona Oeste. Esta investigación buscó facilitar información para futuros proyectos de restauración forestal y otras acciones de manejo y conservación, oportunamente enmarcados en la declaración de la Década de las Naciones Unidas para la restauración de los ecosistemas (2021-2030).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bravo-Salcido, Armando. "Foucault y el derecho. Apuntes para una cartografía posible." Nuestrapraxis. Revista de Investigación Interdisciplinaria y Crítica Jurídica 3, no. 6 (January 1, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v3i6.32.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza un bosquejo de algunas líneas de reflexión que pueden permitir un diálogo entre la obra de Foucault y en pensamiento jurídico contemporáneo, particularmente, la Crítica Jurídica Latinoamérica, esto a través de la crítica de los procesos de subjetivación de las sociedades contemporáneas; la incompletud de cualquier concepción de justicia, y la crítica a las pretensiones universalistas de cualquier forma de racionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fortanelli-Martínez, Javier, José García-Pérez, and Pedro Castillo-Lara. "Estructura y composición de la vegetación del bosque de niebla de Copalillos, San Luis Potosí, México." Acta Botanica Mexicana 1, no. 106 (January 1, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.21829/abm106.2014.218.

Full text
Abstract:
Se presenta la lista florística y se describe la estructura de un bosque de niebla en Copalillos, San Luis Potosí, el cual, hasta hace muy poco tiempo estuvo ausente en la cartografía de vegetación existente. Se registraron 199 especies, correspondientes a 165 géneros y 91 familias botánicas. La estructura vertical mostró tres estratos arbóreos, uno arbustivo y otro herbáceo. Las especies dominantes en el arbóreo superior fueron Liquidambar styraciflua, Quercus germana y Q. pinnativenulosa. En el arbóreo intermedio destacaron Magnolia schiedeana, Persea liebmannii e Ilex rubra. El arbóreo inferior estuvo ampliamente dominado por Eugenia xalapensis. Este bosque de niebla relicto representa un eslabón importante dentro del conjunto de áreas de este tipo de vegetación situadas entre Hidalgo y Tamaulipas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdez Pérez, María Eugenia, Gandhi González Guerrero, Rafael Morales Ibarra, and Rut Yadira Bolaños Suárez. "Reserva de carbono en biomasa forestal y suelos minerales en el Parque Nacional Malinche (México)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 1 (February 9, 2016): 207–15. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.40382.

Full text
Abstract:
<p>Las áreas naturales protegidas representan una de las estrategias para la mitigación del cambio climático. El objetivo de esta investigación consistió en estimar el contenido de carbono en biomasa forestal en suelos minerales y calcular las pérdidas de carbono por cambios de uso del suelo en el Parque Nacional Malinche (PNM). La superficie de bosque del PNM es de 17.496,34 ha y almacena 1.544.377,66 mg en bosque y 4.148.985,97 mg en suelos. Para estimar el contenido de biomasa forestal se aplicaron ecuaciones alométricas y se trabajó con la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el análisis espacio-temporal de los cambios de uso de suelo. Para el carbono en suelos se aplicaron los valores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aguilar-Isaza, Nathalia, Diana Carolina López-Obando, Alvaro Botero-Botero, and Germán Darío Gómez-Marín. "ZONIFICACIÓN PAISAJÍSTICA DE LA HACIENDA EL OCASO, QUIMBAYA, QUINDÍO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 21, no. 1 (December 31, 2010): 36–42. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol21n1.678.

Full text
Abstract:
Dentro de la Hacienda El Ocaso, encontramos la Reserva natural la montaña del Ocaso que actualmente es el mayor relicto en conservación presente en la zona baja del departamento del Quindío con 148, 84 hectáreas, con el fin de contribuir al modelo de conservación que actualmente adelanta la Universidad del Quindío en dicha área, se planteó como objetivo realizar la zonificación paisajística y caracterización del uso del suelo dentro de la reserva. Desde marzo de 2008 hasta febrero de 2010, se actualizó la cartografía del área, tomando como base una fotografía aérea y con actualización con visitas a campo. Posteriormente, se elaboraron mapas de cobertura vegetal y uso del suelo actual de la Hacienda El Ocaso, mapas de zonas de interés en investigación y conservación, proponiéndose una serie de corredores boscosos que comunican áreas fragmentadas con el fragmento mayor. Dentro de las coberturas vegetales naturales, se evidenciaron tres tipos: guadual, conformado principalmente por Guadua angustifolia, bosque secundario sin la presencia de G. angustifolia y bosque mixto donde se presenta una combinación de guadua y bosque secundario. Actualmente se evidencia un aumento en los últimos 10 años más del 50 % del guadual tanto dentro como fuera de reserva. El bosque protegido ha aumentado en 42,84 ha desde la última medida realizada en el año 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Camardelli, María C., Santiago Miranda, and Gisela S. Córdoba. "Cartografía de Unidades Ambientales Homogéneas (UAH): Un insumo para el ordenamiento del bosque chaqueño en Salta." Ecología Austral 31, no. 3 (December 2021): 420–30. http://dx.doi.org/10.25260/ea.21.31.3.0.1245.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lozano Sotelo, Selene, and Diego Alejando Betancurth Bedoya. "Los Cerros Orientales hoy. Una reflexión sobre la cartografía juvenil, artística y popular." Polisemia 14, no. 25 (February 26, 2019): 130–54. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.14.25.2018.130-154.

Full text
Abstract:
Este escrito surge de la necesidad de recuperar y poner en discusión el desenlace de la Cartografía juvenil, artística y popular de los Cerros Orientales: una apuesta política y pedagógica orientada hacia la construcción de conocimientos y acciones pertinentes frente a la coyuntura de la Sentencia del Consejo de Estado sobre la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, emitida el 5 de noviembre del año 2013. Para tal efecto, tejeremos algunas de las reflexiones construidas como resultado del proyecto y las perspectivas de algunas organizaciones sociales que trabajan por la defensa de los Cerros Orientales a la luz de las principales demandas y propuestas que existen hoy en día en el territorio. El punto de partida será una presentación del contexto de emergencia del proyecto, continúa con la descripción de la propuesta en sus aspectos conceptuales y metodológicos y finaliza con el análisis de tres elementos críticos asociados al estado actual de ejecución del fallo, con relación a los resultados del proceso de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barrios, David, Andy Rodríguez, and Manolo García. "Evaluación de las vulnerabilidades y potencialidades del paisaje en el municipio de Sacapulas, Quiché, Guatema." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 31, 2017): 176–93. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.375.

Full text
Abstract:
El desarrollo, departamento al mismo de El tiempo Quiché que forma posee parte importantes de un corredor remanentes seco, de el arquitectura cual limita sus residencial capacidades tradicional agrícolas rural y de adobe y teja asociados al paisaje del altiplano con elementos representativos del bosque seco y especies endémicas. Estos remanentes han ido desapareciendo y ya son escasos en el país. El presente estudio determinó la vulnerabilidad paisajística desde un enfoque multidisciplinario, por medio de una investigación práctica explicativa. El resultado obtenido fue conocer la vulnerabilidad paisajística del municipio de Sacapulas recabada en cartografía georreferenciada, como una herramienta relevante para la toma de decisiones para proteger y/o potenciar el uso del paisaje con un enfoque de valoración patrimonial y de desarrollo sostenible. Se utilizó para análisis de paisaje la determinación de unidades de características homogéneas y áreas de visibilidad asociada al relieve desde un eje ubicado en la carretera principal, el método de análisis se organizó en tres niveles: (1) elementos primarios de la percepción, (2) de la percepción elaborados para el diagnóstico y (3) de la percepción para la toma de decisión. Dicho proceso utiliza como base cartografía digital georreferenciada. Se obtuvo un mapeo de vulnerabilidad visual y paisajística. El principal resultado es la cartografía que indica las áreas con mayor vulnerabilidad paisajística la cual permite a instituciones y tomadores de decisiones tomar en cuenta el valor paisajístico que esta puede tener en cuanto a ser intervenida en cualquier momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Andrade-Orozco, Patrícia, Miguel Ibáñez-Sánchez, and Mágdala Lema-Espinoza. "Levantamiento de la línea base ambiental del bosque de Jacarón, Colta, Chimborazo, Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 8 (August 1, 2018): 670. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.741.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente trabajo que tuvo el propósito de realizar el diagnóstico del bosque de Jacarón como parte de la ejecución del proyecto denominado Fenología de especies forestales nativas protectoras del ambiente andino de Jacarón, ubicado en la república del Ecuador, provincia de Chimborazo, cantón Colta, parroquia Juan de Velasco (Pangor), sitio San Antonio de Pollongo, a 58 kilómetros de Riobamba vía al sur a 6 kilómetros de la comunidad Hierba Buena. El bosque de Jacarón alberga 34 especies forestales nativas; y, 12 especies de fauna y avifauna, distribuidas en 123,22 ha., localizadas en un terreno con más del 70% de pendiente con una altura que fluctúa entre los 3160 y 3600 msnm, precipitaciones media promedio anual entre 1250 y 1500 mm, temperaturas medias promedio anual de 10°C, con una luminosidad anual promedio de 4 horas diarias y más del 90% de humedad relativa. Los suelos son francos frescos derivados de materiales piro clásticos, ligeramente ácidos, con condiciones medias de contenido de materia orgánica; dando según el mapa de uso del suelo y cobertura vegetal del MAE CHIMBORAZO una identificación ecológica de BOSQUE SIEMPRE VERDE MONTANO ALTO de la cordillera occidental de los Andes. Con esa información se construyó una línea base. Se elaboró la cartografía temática a una escala de 1:5000 y se identificó los impactos ambientales que afectan al bosque de páramo nuboso húmedo de Jacarón. Con sus resultados se propuso proyectos de desarrollo y de investigación que deben realizarse en torno al bosque.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

López García, María José. "Cambios recientes en la cuenca media del Túria: reverdecimiento del paisaje." Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, no. 108-9 (October 20, 2022): 609. http://dx.doi.org/10.7203/cguv.108-9.24423.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo xx, los paisajes mediterráneos peninsulares han experimentadoimportantes modificaciones en los usos del suelo, producto del desarrollo socioeconómico (industrialización,urbanización, intensificación del regadío y la ganadería, y abandono de cultivos). Este artículodescribe, cartografía y cuantifica las principales transformaciones ocurridas en la cuenca media del Túria,ejemplo de montaña media mediterránea y un espacio de transición entre las tierras altas y el llanolitoral afectado por las dinámicas de expansión del área metropolitana de Valencia. Se han utilizadotécnicas de fotointerpretación y el análisis de series del índice de vegetación NDVI obtenido a partir deimágenes de satélite. A partir de la elaboración de una cartografía sintética de las principales cubiertasde uso para 1956 y 2010, se diagnostica el tipo y la magnitud de los cambios observados de cara a poderestablecer en un futuro las implicaciones ambientales en la respuesta hidrológica de la cuenca. Se hanconstado cambios en el 60 % de la superficie, en los que destacan el incremento de la cubierta forestalen las zonas de montaña (matorral y bosque) y las transformaciones de cultivos de secano a regadío(cítricos) en los llanos, lo que muestra un proceso global de reverdecimiento del paisaje acorde con losprocesos observados en otros espacios de la península por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guerra Velasco, Juan Carlos. "La cartografía de las Memorias Generales de Repoblación de 1878: bosquejos y croquis dasográficos y agronómicos." Investigaciones Geográficas, no. 61 (June 15, 2014): 129. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2014.61.09.

Full text
Abstract:
Las Memorias Generales de Repoblación surgen con las disposiciones que desarrollan la Ley de 11 de julio de 1877 sobre repoblación, fomento y mejora de los montes públicos. Elaboradas por el personal de los distritos forestales, se envían al Ministerio de Fomento entre 1878 y 1884. Además de contener los objetivos y las actuaciones repobladoras propuestas por cada distrito, también reflejan, desde el punto de vista de los ingenieros del ramo, la situación de los montes españoles e incluyen en ocasiones, dentro de esta lógica descriptiva, una cartografía básica de contenido forestal, agronómico y geológico. Ésta es conocida en unos pocos casos a través de los originales publicados a mayor escala; pero en otros no se tenía constancia de su existencia más que por referencias documentales. Unos y otros ejemplos se enmarcan dentro del esfuerzo cartográfico español que caracteriza la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes Barría, Diego. "Cartografía del Trabajo Social Clínico en Chile: una historia en construcción y un comentario profesional." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 34 (December 31, 2019): 161–99. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.34.2191.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad esbozar un cuerpo de ideas que bosqueje los argumentos sociohistóricos que justifican la presencia del Trabajo Social Clínico en Chile. La emergencia por esclarecer esta especialidad acontece ante las transformaciones actuales que experimenta nuestra identidad profesional en los escenarios de intervención. Ante esto, la posibilidad de reflexionar críticamente sobre esta situación nos dirige a resituar nuestra historia, la cual, ante los nuevos desafíos contemporáneos, necesita ser resignificada. Por lo tanto, este documento realiza un análisis documental arqueológico y genealógico de la práctica clínica del Trabajo Social en nuestro país, visualizando los vestigios históricos del Trabajo Social Clínico en algunos contextos. Finalmente, se realiza un comentario profesional acerca de la situación actual de los escenarios laborales y de la necesidad de transformar nuestra identidad como trabajadores sociales ante una sociedad psiquiatrizante, que nos interpela y nos convoca a desarrollar una praxis cualificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sotelo Ruíz, Erasto Domingo, Antonio González Hernández, Gustavo Cruz Bello, Francisco Moreno Sánchez, and Gustavo Cruz Cárdenas. "LOS SUELOS DEL ESTADO DE MÉXICO Y SU ACTUALIZACIÓN A LA BASE REFERENCIAL MUNDIAL DEL RECURSO SUELO 2006." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 8 (March 12, 2019): 71–84. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i8.538.

Full text
Abstract:
El suelo es uno de los principales recursos naturales, en el cual se sustentan los bosques y la producción de alimentos para una población que crece cada día. Contar con información actualizada sobre este recurso y su distribución facilita la planeación y clasificación de las actividades agropecuarias y de manejo de los bosques. La clasificación de suelos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denominada Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB), ha sido mejorada con ello se aumentó su precisión. Los objetivos de esta investigación fueron actualizar la clasificación de la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía escala 1:50,000 de los suelos del Estado de México de la clasificación FAO 1970, a la versión de suelos de la WRB 2006; además de cuantificar la superficie de las Unidades y Subunidades de sus suelos y delimitar su distribución. Los suelos dominantes en el estado son los Andosoles con 4,799.08 km2, Feozems con 4,727.18, Regosoles con 2,656.83, Vertisoles con 2,414.85 y Cambisoles con 1,960.47 km2. Se agregaron los Leptosoles que agruparon a los Rankers, Rendzinas y Litosoles; estos suelos se denominan como Leptosoles Líticos (LPli), los cuales cubren 1,749.68 km2 y tienen una profundidad menor a 10 cm. Con ello se reduce el área para la producción de cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quintanilla, Víctor. "Evaluación de riesgos de incendios en los cordones montañosos costeros de Chile Central." Geographicalia, no. 35 (March 28, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1997351699.

Full text
Abstract:
Se analiza el efecto de los incendios de verano sobre la vegetación arbórea y arbustiva de Chile Central lo cual es un fenómeno común en la vegetación de esta zona mediterránea, por lo menos en estos últimos 30 años. Se presenta un caso de estudio en quebradas costeras de la Va Región próximas a las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Actualmente se reconocen cuatro agrupaciones vegetales dominantes que representan restos de una antigua vegetación más húmeda que existió varios decenios atrás. Destacan las comunidades del bosque esclerófilo costero de Cryptocaria alba y Peumuss boldus, el matorral esclerófilo de Quillaja saponaria-litherena caústica, el bosque de la "palma chilena"(Jubaea chilensis) y el matorral semixérico abierto de Puya coerulea-Trevoa trinervis. Las comunidades de Lithrea acústica se demuestran como plantas que regeneran bien con el fuego en tanto que Jubaea chilensis y Puya coerulea se comportan como especies resistentes a éste y no así el matorral de Quillaja saponaria, quien desarrolla una recuperación muy lenta. Al quemarse recurrentemente el estrato subarbustivo y herbáceo, en las fuertes pendientes de las laderas se van dando condiciones para procesos erosivos. Los trabajos de campo han sido apoyados con la aplicación de productos deteledetección, para ir llevando a cabo una cartografía diacrónica de la vegetación (Proyecto FONDECYT N 1950313).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas-Sanabria, Daniela, and Adolfo Quesada-Guzmán. "Influencia geomorfológica en la vulnerabilidad a incendios forestales en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica." Revista de Ciencias Ambientales 52, no. 2 (July 10, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-2.1.

Full text
Abstract:
El bosque tropical seco ubicado en el pacífico norte de Costa Rica es afectado de forma recurrente por incendios forestales, lo que impulsa cambios en la dinámica del paisaje, así como en los valores socioeconómicos y ecológicos del ecosistema. El objetivo del estudio es determinar las relaciones de la geomorfología en la vulnerabilidad a incendios forestales en el Área de Conservación Guanacaste, a partir de la relación entre el origen y la edad del material parental, así como la dinámica, morfología y evolución de las geoformas con las condiciones climáticas regionales y el bosque seco. Se realizó una cartografía geomorfológica con dos grupos genéticos: endógeno-modelado (cerro El Hacha, rampas volcánicas del complejo Orosí-Cacao, colinas tectónicas de Santa Elena) y exógeno (planicie costera). Se utilizó un modelo de vulnerabilidad a incendios forestales, que contempla componentes socioeconómicos y ecológicos; y, por último, se llevó a cabo un análisis cruzado entre las formas de relieve y el modelo de vulnerabilidad mediante el cruce de datos geoespaciales. Los resultados muestran que el porcentaje entre las formas de relieve y los rangos de vulnerabilidad indican un patrón en la morfología y el comportamiento en la composición de las laderas, orientación y localización. El estudio representa un acercamiento en la determinación de relaciones causales y dinámicas entre las formas de relieve y la vulnerabilidad a incendios forestales en el Área de Conservación Guanacaste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Molo, Cecilia X., and Osvaldo Daniel Cardozo. "Análisis de la dinámica de las coberturas de la tierra en el este chaqueño entre 2015 y 2019." Geográfica digital 18, no. 36 (December 29, 2021): 135. http://dx.doi.org/10.30972/geo.18365822.

Full text
Abstract:
<p>Los cambios en el uso y cobertura de la tierra son un proceso dinámico y complejo que vincula la acción recíproca entre los sistemas naturales y antrópicos de un territorio. Para cualquier intento de planificación territorial, es necesario medir espacial y temporalmente las modificaciones. En este sentido, la cartografía de cobertura de la tierra basadas en técnicas de procesamiento de imágenes satelitales, permite generar resultados estadístico-cartográficos que ayudan a comprender mejor los cambios, y su impacto en el ambiente. Gran parte del este chaqueño es un sitio Ramsar, con una amplia diversidad biológica y de ambientes que le imprimen un carácter único, pero también una gran fragilidad ante cambios que alteren su equilibrio. La cartografía de cambios es un insumo fundamental para gobiernos, instituciones, e investigadores relacionados al cambio climático, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El insumo principal de información fueron datos ráster, ofrecidos por el Copernicus Global Land Service con resolución espacial de 100 m en los años 2015 y 2019. Para el procesamiento se empleó un software GIS de propósito general, mientras que el análisis de los cambios se efectuó con un módulo específico denominado Land Change Modeler. Con el objeto de visualizar la distribución espacial de los procesos de cambios y permanencias, se cartografiaron las transiciones sistemáticas en términos de pérdidas y de ganancias. En este proceso se observa que la mayor ganancia fue para humedal (50.000 ha), mientras que las mayores pérdidas fueron en herbáceas y bosque con 28.000 y 22.000 ha respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López García, Alejandro Ramón. "Estudio de la severidad y regeneración de la vegetación por el incendio de 2012 en el Bosque La Primavera (México) mediante imágenes LANDSAT 7." Revista Cartográfica, no. 101 (June 21, 2020): 35–50. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i101.420.

Full text
Abstract:
El incendio de abril de 2012 en el Bosque La Primavera es considerado como el más extenso e intenso que se tiene registro. Se ha incorporado información generada a través de técnicas de percepción remota a partir de imágenes multiespectrales del sensor ETM+ de LANDSAT 7 dentro de un SIG, para realizar la cartografía y el análisis de la severidad y regeneración de la vegetación afectada. Se realizó la delimitación del incendio a través del índice espectral NBR, así como la severidad del mismo mediante el dNBR obteniendo que la mayoría de la superficie del daño corresponden a severidad BAJA y MEDIA que contabilizaron 88% de la superficie dañada. Los valores de NDVI permitieron estimar el estado fenológico de la vegetación que sirvió para estimar el tiempo de regeneración de la misma, siendo este de tres años, en donde matorrales y especies arbustivas fueron dañadas en su gran mayoría, tratándose de un incendio de tipo superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Rodríguez, María del Pilar, and Almudena Sánchez Pérez de Évora. "Estudio de áreas degradadas mediante imágenes obtenidas con un UAV (dron) y con el satélite Sentinel de la Agencia Espacial Europea." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 40, no. 1 (June 19, 2020): 55–71. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.69332.

Full text
Abstract:
Se analiza, mediante imágenes de satélite, fotografías aéreas e imágenes tomadas con un dron, un sector protegido dentro del Parque Regional del Guadarrama (Madrid) afectado por importantes procesos de degradación. Este área se caracteriza por la presencia de fuertes cárcavas que, aunque carentes de vegetación en su mayor parte, en algunos puntos más estables, sustentan un denso bosque mediterráneo. La acción del hombre ha provocado un importante sellado del suelo con la construcción de urbanizaciones en áreas próximas que incrementan los procesos de escorrentía y, por lo tanto, afectan a la evolución de las cárcavas. El objetivo de este trabajo es hacer una cartografía detallada de estas áreas degradadas utilizando las fuentes disponibles y actualizadas: fotografía aérea, imágenes de los satélites Landsat, Spot y Sentinel e imágenes tomadas con un dron con cámara visible y de infrarrojos próximos. Son especialmente novedad, las imágenes tomadas por el satélite Sentinel y por el dron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

López García, Alejandro Ramón. "Estudio de la severidad y regeneración de la vegetación por el incendio de 2012 en el Bosque La Primavera (México) mediante imágenes LANDSAT 7." Revista Cartográfica, no. 101 (June 21, 2020): 35–50. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.v0i101.420.

Full text
Abstract:
El incendio de abril de 2012 en el Bosque La Primavera es considerado como el más extenso e intenso que se tiene registro. Se ha incorporado información generada a través de técnicas de percepción remota a partir de imágenes multiespectrales del sensor ETM+ de LANDSAT 7 dentro de un SIG, para realizar la cartografía y el análisis de la severidad y regeneración de la vegetación afectada. Se realizó la delimitación del incendio a través del índice espectral NBR, así como la severidad del mismo mediante el dNBR obteniendo que la mayoría de la superficie del daño corresponden a severidad BAJA y MEDIA que contabilizaron 88% de la superficie dañada. Los valores de NDVI permitieron estimar el estado fenológico de la vegetación que sirvió para estimar el tiempo de regeneración de la misma, siendo este de tres años, en donde matorrales y especies arbustivas fueron dañadas en su gran mayoría, tratándose de un incendio de tipo superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mikery Gutiérrez, Mildred Joselyn, Arturo Pérez-Vázquez, María De los Ángeles Piñar Álvarez, J. Cruz García Albarado, and Alberto Asiain Hoyos. "Potencial agroecoturístico endógeno del territorio rural: el caso de Tepexilotla, Veracruz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 6, 2018): 1803–9. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1067.

Full text
Abstract:
El potencial turístico de cualquier paisaje rural requiere del análisis de múltiples dimensiones que integren sus recursos endógenos (ambiente, sociedad y economía), para generar estrategias locales de desarrollo sustentable. Tepexilotla, en la región de Las Altas Montañas en el estado de Veracruz, posee riqueza en biodiversidad que contrasta con la pobreza y marginación social. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue analizar el potencial agroecoturístico de Tepexilotla desde el capital endógeno (ambiental, sociocultural y productivo), e incluyendo la perspectiva de los residentes respecto al agroecoturismo en esta comunidad. Se realizó consulta de fuentes secundarias, sondeos en la localidad y entrevistas semiestructuradas con informantes clave, así como el análisis de los recursos a nivel espacial mediante cartografía participativa. En el capital ambiental se encontró que el bosque ha perdido su cobertura original debido a su aprovechamiento en agricultura y ganadería; además los relictos de bosque preservan especies características de su ecosistema con alto valor ecológico y económico, que junto a la orografía del lugar, le confiere un alto valor al capital ambiental. El capital sociocultural se caracterizó por alta capacidad de organización y apertura de la comunidad para la recepción de visitantes que junto al capital productivo, con actividades primarias de subsistencia propiciaron la identif icación de 26 elementos con potencial agroecoturístico desde la perspectiva local. Se concluye que dada las características de sus recursos endógenos, Tepexilotla presenta un potencial alto para el desarrollo del agroecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez-Boom, Alberto. "La investigación como problema y como actitud." Revista Ingenio 9, no. 1 (June 1, 2016): 89–100. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2069.

Full text
Abstract:
La idea de la universidad como un refugio en donde el saber madura lejos de las preocupaciones de la vida cotidiana y donde se acude para beber en el recinto de la sabiduría se ha vuelto anacrónica. Pensar la universidad actual nos coloca en un lugar y en una disposición completamente nueva. Describir algunas de las fuerzas y de los efectos que la atraviesan supone el bosquejo de una nueva cartografía. Paisaje de reubicación de prácticas cada vez más problemáticas, por ejemplo, prácticas de investigación, prácticas de formación, prácticas evaluativas, prácticas de gestión, prácticas de profesionalización, prácticas de acreditación, entre otras más. Semejante paisaje parece delinear tanto un malestar como la emergencia de cierta racionalidad política y económica que explica la vocación de futuro de una institución de educación superior cada vez más empresarizada y comprometida con el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez-Hernández, Gabriela, Jean-François Mas, and Janine M. Ramsey. "Patrones espaciales asociados a la infestación comunitaria por vectores de la enfermedad de Chagas." Revista Cartográfica, no. 100 (May 1, 2020): 41–59. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i100.673.

Full text
Abstract:
Factores socioculturales y ambientales afectan el contacto en el paisaje entre triatominos infectados con Trypanosoma cruzi y la población humana, etiología de la enfermedad de Chagas. En este trabajo se analizan los efectos de la estructura del paisaje sobre la presencia de triatominos (vectores) en asentamientos humanos de una zona rural de Oaxaca, México. Mediante la búsqueda y colecta participativa de vectores, se calcularon índices de infestación en 35 localidades, en 2005 y en 2015. Se elaboró cartografía de cubierta y uso de suelo para ambas fechas y se estimó la cobertura de cada cubierta dentro de diez áreas de influencia. Se encontraron dos especies principales en el ambiente doméstico: Triatoma dimidiata Haplogrupo 2 (Hg2) y Triatoma mazzottii. La altitud, la densidad de vivienda y el área de bosque tropical son factores que permitieron explicar la presencia de cualquier de triatominos en ambiente doméstico. Se identificaron zonas prioritarias para implementar acciones a corto y mediano plazo y así atender casos actuales y detener la incidencia de esta zoonosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez-Hernández, Gabriela, Jean-François Mas, and Janine M. Ramsey. "Patrones espaciales asociados a la infestación comunitaria por vectores de la enfermedad de Chagas." Revista Cartográfica, no. 100 (May 1, 2020): 41–59. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.v0i100.673.

Full text
Abstract:
Factores socioculturales y ambientales afectan el contacto en el paisaje entre triatominos infectados con Trypanosoma cruzi y la población humana, etiología de la enfermedad de Chagas. En este trabajo se analizan los efectos de la estructura del paisaje sobre la presencia de triatominos (vectores) en asentamientos humanos de una zona rural de Oaxaca, México. Mediante la búsqueda y colecta participativa de vectores, se calcularon índices de infestación en 35 localidades, en 2005 y en 2015. Se elaboró cartografía de cubierta y uso de suelo para ambas fechas y se estimó la cobertura de cada cubierta dentro de diez áreas de influencia. Se encontraron dos especies principales en el ambiente doméstico: Triatoma dimidiata Haplogrupo 2 (Hg2) y Triatoma mazzottii. La altitud, la densidad de vivienda y el área de bosque tropical son factores que permitieron explicar la presencia de cualquier de triatominos en ambiente doméstico. Se identificaron zonas prioritarias para implementar acciones a corto y mediano plazo y así atender casos actuales y detener la incidencia de esta zoonosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villavicencio Monti, Karla. "Espaciamiento intercultural: la construcción del territorio simbólico y sus cartografías ético-estéticas como memoria visual de los procesos de pertenencia en Lima Metropolitana." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 5 (September 8, 2020): 35–63. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202001.002.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se intenta exponer las posibilidades de representación simbólica del territorio desde un enfoque interdisciplinario del arte y la arquitectura. De esta manera, se desarrolla una metodología que, aplicada a las problemáticas periféricas del territorio y a su reconstrucción, posibilite la visualización de un patrimonio cultural inmaterial, el cual será expresado en la producción de cartografías imaginarias. Estas cartografías simbolizan valores ético-estéticos mediante la representación de la memoria visual contenida en los procesos de pertenencia dados en la ciudad de Lima Metropolitana. ¿Cómo podríamos visibilizar los procesos de reconstrucción que realiza nuestra memoria en torno a los espacios donde vivimos y participamos? Nuestra propuesta es una metodología con base en tres fases del reconocimiento simbólico: la primera se inicia con una ruta personal de reordenamiento y reconstrucción de la propia identidad, a través del conocimiento topográfico del territorio; la segunda, con el desarrollo de bosquejos cartográficos que promuevan la visualización de la intersubjetividad contenida en los procesos de las problemáticas colectivas de la ciudad; y la tercera, con la identificación y visibilización del valor patrimonial contenido en los componentes ético-estéticos de la convivencia social. Esta metodología será explicada mediante el desarrollo de tres proyectos, dos de ellos son obras plásticas e instalativas individuales, «De Reducto 2 a la Portada de Maravillas. Hacia el descanso» y «Nuestra ruta de 50 años», mientras que el tercero es grupal: «CO[HABITAR]». Podemos reconocer que la visualización mediante la expresión cartográfica de las problemáticas colectivas de la ciudad, desde sus aspectos simbólicos, representa diversas posibilidades de reconocimiento de los acontecimientos vivenciados en el territorio. Esta visualización presenta diversas capas de comprensión, subjetiva e intersubjetiva, que se relacionan estrechamente con las experiencias culturales y sociopolíticas de sus participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernanda Derlan, Patrícia, and Juliano Andres. "Uso da terra e cobertura florestal na Terra Indígena Mangueirinha/PR: Uma análise do período de 1975 a 2019." AMBIENTES: Revista de Geografia e Ecologia Política 4, no. 2 (December 28, 2022): 262–318. http://dx.doi.org/10.48075/amb.v4i2.30325.

Full text
Abstract:
Desde o início da colonização brasileira, os povos indígenas vêm sendo desterritorializados e marginalizados. Apesar da existência de uma história vergonhosa, de massacre e subjugação, o reconhecimento e institucionalização de territórios indígenas por parte do Estado se constitui em importante conquista. No entanto, a pressão extrativista e agropecuária de sujeitos não-indígenas sobre terras indígenas tem levado a diversos tipos de conflitos e injustiças. Um exemplo concreto está no processo de ocupação da Terra Indígena Mangueirinha, situada no Sudoeste do estado do Paraná, permeado por apropriações de terras, disputas judiciais e pela exploração de recursos naturais, sobretudo de madeira, por não-indígenas. Este artigo apresenta uma análise da evolução do desmatamento e do processo de ocupação da Terra Indígena Mangueirinha, entre 1975 e 2019, com base na interpretação de imagens de satélite. Além de uma breve caracterização da TI Mangueirinha e de sua ocupação, o artigo enfatiza as alterações ocorridas em seis períodos, através da elaboração de mapas de uso dos seguintes anos: 1975, 1984, 1994, 2003, 2011 e 2019. Também foi possível identificar e espacializar as áreas que deixaram de ser ocupadas com florestas primárias e as áreas que, a partir de 1994, passaram por um processo de regeneração florestal. Verificou-se que, nos últimos anos, ocorreram inúmeras mudanças na cobertura florestal da Terra Indígena Mangueirinha, principalmente frente ao corte de espécies nativas da vegetação, sobretudo de árvores de grande porte e valor comercial, com destaque para a Araucaria angustifolia, popularmente conhecida como araucária ou pinheiro do Paraná. Todavia, desde o final da década de 1990, algumas áreas têm sido abandonadas, permitindo o retorno do processo de sucessão ecológica, apesar das perdas inestimáveis decorrentes da exploração florestal durante o século XX. Mesmo assim, a pressão extrativista e agropecuária ainda permanece na TI Mangueirinha/PR. Palavras-chave: Terra Indígena Mangueirinha; Uso da terra; Cobertura Florestal; Mapeamento. Land use and forest cover in Mangueirinha Indigenous Land/PR: An analysis from 1975 to 2019 Abstract Since the beginning of Brazilian colonization, indigenous peoples have been deterritorialized and marginalized. Although the existence of a shame of massacre and subjugation, the recognition and institutionalization of indigenous territories by the State is an important achievement. However, extractive and agricultural pressure from non-indigenous subjects on indigenous lands has led to different types of conflicts and injustices. An example is the occupation of the Indigenous Land, located in the southwest of the state of Paraná, permeated by land appropriations, disputes over resources and exploitation of Paraná's natural resources, especially wood, by non-indigenous people. This article presents an evolution of deforestation and the process of occupation of the Mangueirinha Indigenous Land, between 1975 and 2019, based on the interpretation of satellite images. In addition to a brief characterization of the Mangueirinha Indigenous Land, in portuguese Terra Indigena or TI, and its occupation, the article explains the changes that occurred in six periods, through the elaboration of maps of use for the following years: 1975, 1984, 1994, 2003, 2011 and 2019. It was also possible to identify and spatialize the areas that were no longer occupied with primary forests and the areas that, from 1994 onwards, implemented a process of forest regeneration. In the last years of the Indigenous Land, many native species were found in the forest cover, especially at the front, especially of large trees and commercial value, with Araucaria popularly size and commercial value, commercial Araucaria or Paraná Pine. However, since the end of the 1990s, some areas have been abandoned, allowing the return of the parallel process, despite the priceless possibilities arising from forest exploitation during the 20th century. Even so, extractive and agricultural pressure still remains in the Mangueirinha/PR TI. Keywords: Mangueirinha Indigenous Land; Land Use; Forest Cover; Mapping. Uso del suelo y cobertura forestal en la Tierra Indígena Mangueirinha/PR: Un análisis del período de 1975 a 2019 Resumen Desde el inicio de la colonización brasileña, los pueblos indígenas han sido desterritorializados y marginados. Si bien la existencia de una vergüenza de masacre y sometimiento, el reconocimiento e institucionalización de los territorios indígenas por parte del Estado es un logro importante. Sin embargo, la presión extractiva y agrícola de sujetos no indígenas sobre las tierras indígenas ha dado lugar a distintos tipos de conflictos e injusticias. Un ejemplo es la ocupación de la Tierra Indígena, ubicada en el suroeste del estado de Paraná, permeada por apropiaciones de tierras, disputas por los recursos y explotación de los recursos naturales de Paraná, especialmente la madera, por parte de personas no indígenas. Este artículo presenta una evolución de la deforestación y el proceso de ocupación de la Tierra Indígena Mangueirinha, entre 1975 y 2019, a partir de la interpretación de imágenes satelitales. También fue posible identificar y espacializar las áreas que ya no estaban ocupadas por bosques primarios y las áreas que, a partir de 1994, implementaron un proceso de regeneración forestal. En los últimos años de la Tierra Indígena, se encontraron muchas especies nativas en la cubierta forestal, especialmente en la parte delantera, especialmente de árboles grandes y de valor comercial, con Araucaria popularmente de tamaño y valor comercial, Araucaria comercial o Pinheiro Paraná. Sin embargo, desde finales de la década de 1990, algunas áreas han sido abandonadas, lo que permitió el regreso del proceso paralelo, a pesar de las invaluables posibilidades que se derivaron de la explotación forestal durante el siglo XX. Aun así, la presión extractiva y agrícola aún permanece en la Mangueirinha/PR TI. Palabras clave: Tierra Indígena Mangueirinha; Uso del Suelo; Cubierta Forestal; Cartografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jaque-Castillo, Edilia, Viviana Huiliñir, and Alfonso Fernández. "Presiones de borde en los Sistemas Naturales Protegidos: efectos sobre su conservación. Parque Nacional Laguna del Laja, Chile." Espacios 3, no. 5 (April 7, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.5.349.

Full text
Abstract:
<p>Se describen los cambios de cobertura del suelo en el entorno del área protegida Parque Nacional Laguna del Laja (37°22’LS – 37°28’LS, 71°16’LO – 71°26’LO) en la Región del Biobío y los efectos en su conservación. A través del análisis multitemporal de imágenes satelitales Landsat ETM+, TM, Y MSS años 1975, 1986, 2000, 2006 respectivamente, e imágenes satelitales Aster del año 2007. Dichas imágenes fueron corregidas utilizando el software ENVI 4.2© apoyado con la información del catastro de Bosque Nativo (Conama Conaf, 1997) y levantamiento en terreno. Todos estos antecedentes permitieron generar cartografías multitemporales de uso del suelo, las que fueron analizadas utilizando el Modelo Landcover Change (Idrisi Andes©) que permitió evaluar las ganancias y pérdidas para cada cobertura de suelo, en los diferentes años. Las coberturas de suelo que mostraron mayores pérdidas fueron las coberturas vegetacionales nativas y plantaciones de tipo forestal. Se discuten las posibles consecuencias sobre la conservación de la biodiversidad en los sistemas naturales protegidos de nuestro país y se concluye que la dinámica de usos del territorio dentro del área de estudio estaría generando una pérdida de la capacidad de conservación de los ecosistemas que el SNASPE intenta resguardar.</p><p><strong>PALABRAS CLAVE:</strong> Cambios de uso del suelo, SNASPE, Conservación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bezares, Fernando, F. Bravo, and J. L. Tomé Morán. "Herramienta de segmentación automática de masas forestales a partir de sensores remotos: LiDAR y Sentinel 2." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 46, no. 1 (October 22, 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv5i46.19904.

Full text
Abstract:
La delineación de rodales tradicionalmente se ha basado en cartografía y criterio experto de profesionales forestales. La aparición de sensores remotos permite disponer de información que puede ser utilizada para rodalizar de forma semiautomática. Este estudio busca desarrollar una herramienta para automatizar los procesos de segmentación requeridos en la gestión forestal. Para ello, la herramienta se desarrolla en Python 3 y emplea como fuentes de datos, información de LIDAR aéreo e imágenes de Sentinel 2. La metodología empleada, comienza con el procesado de información LIDAR usando el software de FUSION para obtener información de la estructura de la vegetación. A continuación, se combina un índice de vegetación normalizado, generado a partir de la información satelital, con las imágenes de las variables LiDAR. Como resultado, se obtiene un raster multibanda normalizado. Finalmente, el algoritmo de segmentación de Orfeo Tools recibe el raster multibanda, junto con una serie de parámetros de entrada. El resultado del software es un mapa regiones homogéneas del bosque, que no debe ser considerado como una solución definitiva, sino como un apoyo que el gestor puede emplear para determinar unidades de gestión. Para conseguir mejores resultados de segmentación, cada proyecto y tipo de masa requiere una combinación diferente de parámetros, que ha de ser determinada, para cada tipo de masa. Además del archivo de segmentación, las variables raster y otros sus productos se presentan como resultados. Como conclusión, la herramienta que se presenta es una solución moderna, gratuita, rápida, fiable y basada en datos abiertos que combina algoritmos para automatizar las etapas iniciales de un plan de gestión forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orozco-Hernández, María Estela, Gratia Deii Flores-Salgado, and Ilse Ibeth Díaz-Ramírez. "Externalidades ambientales y resiliencia lacustre en la Ciénega de Chignahuapan, México." Quivera Revista de Estudios Territoriales 22, no. 1 (March 26, 2020): 5. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v22i1.12181.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los conflictos que producen los modos de apropiación de los recursos naturales y las externalidades ambientales que alteran las funciones ecosistémicas de la Ciénega de Chignahuapan o Atarasquillo. Se utilizó literatura, documentos oficiales, estadísticas y cartografía, la observación in situ y la información oral de los actores sustenta la base empírica de la investigación. Las externalidades regionales que amenazan la estabilidad del cuerpo lacustre expresan cambios de uso de suelo, disminución de los servicios hídricos del bosque, contaminación de afluentes, construcción de vialidades regionales, actividad industrial, re densificación demográfica, urbanización y sub urbanización. Las externalidades locales manifiestan alteración del régimen hidrológico, quemas de tule, introducción de peces exóticos, contaminación por descargas residuales crudas, proliferación de malezas terrestre y acuática, transferencia de los derechos de la actividad cinegética y aprovechamiento de subsistencia de los recursos lacustres. La presión exhibe un escenario desalentador que anticipa descenso de la capacidad natural del ecosistema lentico para superar las externalidades negativas. La visión sostenible prescribe estrategias de colaboración, autogestión y regulación, con el objeto de que las industrias acaten la responsabilidad ambiental para tratar y conservar el agua; los gobiernos incrementen la capacidad de tratamiento de aguas residuales y los usuarios mejoren el uso y cuidado del recurso. En las unidades de manejo monitorear el cumplimiento de la conservación, aplicar la ley en materia cinegética y prácticas ilegales, regular el arrendamiento cinegético por terceros, recuperar el conocimiento tradicional y desarrollar proyectos alternativos que moderen el uso de los recursos lacustres.Palabras clave: Externalidades, resiliencia, Ciénega, apropiación, recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Treviño Garza, Eduardo Javier. "Estratificación de la información en el procesamiento digital de imágenes de satélite aplicado a la cartografía de los bosques de Pinus cembroides." Investigaciones Geográficas 1, no. 44 (January 1, 2001). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59135.

Full text
Abstract:
Los bosques de Pinus cembroides constituyen un valioso recurso para los habitantes de las zonas áridas en el noreste de México. En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para determinar la condición de los bosques de pino piñonero mediante la utilización de imágenes digitales de satélite, el apoyo en la estratificación de la información y la aplicación de un sistema de información geográfica (SIG). En la elaboración de la cartografía de estos bosques se integró la información contenida en mapas de uso del suelo y vegetación al procesamiento digital de imágenes de satélite. Dicha información, almacenada en un SIG, a manera de una cubierta digital, fue manipulada para derivar otra conteniendo sólo la información de interés, con la que se creó una "máscara" sobre la imagen de satélite, procesada posteriormente para obtener un mapa donde se representaron cinco clases de densidad de esos bosques De acuerdo con los resultados obtenidos, a los bosques cerrados y densos corresponde un 40% de la superficie estudiada; a los semidensos 45% y al bosque abierto y áreas con suelo desnudo 15%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pérez-Calix, Emmanuel. "FASCÍCULO COMPLEMENTARIO XIII: FLORA Y VEGETACIÓN DE LA CUENCA DEL LAGO DE ZIRAHUÉN, MICHOACÁN, MÉXICO." Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes, November 1, 1996. http://dx.doi.org/10.21829/fb.155.1996.xiii.

Full text
Abstract:
La cuenca del Lago de Zirahuén se localiza en el centro del estado de Michoacán, en la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico Transversal, ocupa una superficie aproximada de 270 km2 y se encuentra definida por serranías y lomeríos que impiden la salida de las corrientes hídricas, lo que le da carácter de endorréica. Se realizó la delimitación y cartografía de las comunidades vegetales del área en un mapa, reconociéndose las siguientes unidades de vegetación: bosque de coníferas (bosque de Pinus y bosque de Abies), bosque de Quercus, bosque mesófilo de montaña, pastizal; la vegetación acuática y subacuática, así como la de galería, no fueron cartografiadas por ocupar superficies reducidas. La vegetación predominante en la cuena son los bosques de coníferas y los de Quercus. En el texto se describen la estructura y composición florística de cada uno de los tipos de vegetación identificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ramírez Ramírez, Isabel. "Cambios en las cubiertas del suelo en la Sierra de Angangueo, Michoacán y Estado de México, 1971-1994-2000." Investigaciones Geográficas 1, no. 45 (March 1, 2001). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59144.

Full text
Abstract:
En las dos últimas décadas, la Sierra de Angangueo, hábitat de hibernación de la mariposa monarca en México, se ha convertido en una zona de primordial importancia para la conservación de la biodiversidad, tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, resulta contradictorio que se carezca de cartografía de usos y cubiertas del suelo a escala media o detallada y de fechas recientes, lo cual es elemental para la planeación y gestión de los recursos naturales Por ello, este trabajo hace un aporte a dicha cartografía, donde, además, se identifican los espacios que han modificado su cubierta y se expone en qué sentido lo han hecho. La tasa de deforestación resultante ha sido de 0.2%, menor que la media nacional y que la reportada para la región. Esto debido a que, así como ha habido áreas donde se ha registrado perturbación y pérdida de masas forestales, ha habido otras en las que los bosques se están recuperando. También resalta la expansión de terrenos dedicados a la agricultura de riego, que incluye grandes extensiones de plantaciones frutícolas. La cartografía generada nos permite determinar la localización de cada uno de estos procesos de cambio, para así poder concentrar los esfuerzos de conservación donde más se necesiten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography